SlideShare una empresa de Scribd logo
“Doctora, me voy
de viaje”
Consejo al viajero desde la consulta de
Atención Primaria
Sara Rodrigálvarez de Val
Sofía Santolaria Sancho
- CS San Pablo -
26 Junio 2018
2
ÍNDICE
A. INTRODUCCIÓN 3
B. QUÉ ES CONSEJO AL VIAJERO 4
1. Aspectos generales 4
1.1 Planificación
1.2 Certificado de vacunas
1.3 Informe médico
1.4 Seguro médico
2. Consejos específicos 6
2.1 Desplazamiento
2.2 Destino
C. APLICACIÓN EN LA CONSULTA 13
Recursos útiles
D. CONSULTA A LA VUELTA 15
E. CONCLUSIONES 16
F. BIBLIOGRAFÍA 17
3
A) INTRODUCCIÓN
Un motivo de consulta cada vez más frecuente, tanto por el auge del turismo secundario a la
globalización como por el aumento de población inmigrante, es la consulta previa a la
realización de un viaje internacional.
Nuestro objetivo es aprender a dar al viajero internacional una serie de recomendaciones
sanitarias efectivas para disminuir la morbilidad asociada al viaje.
El paciente debe ser consciente de que viaja a otro lugar con características epidemiológicas,
climáticas, medioambientales y culturales distintas; queremos capacitarlo para que sea
responsable de su salud y pueda reconocer y saber actuar ante las potenciales enfermedades
que aparezcan.
Los motivos del viaje internacional son variados: turismo clásico, de aventura o solidario,
cooperación, trabajo / estudios, visitas a amigos y familiares, adopción internacional, religioso….
Y los viajeros, variopintos: jóvenes mochileros, adultos por negocios, embarazadas, inmigrantes
que retornan a sus países para visitar a sus familias (llamados en la literatura “VFRs”: “Visiting
Friends and Relatives”), ancianos, familias con niños… y todos acuden a la consulta de Atención
primaria demandando consejo.
El riesgo asociado al viaje dependerá de factores como el tipo de destino, la estación del año, la
finalidad, los medios de transporte empleados, el tipo de alojamiento, el estilo de vida del
viajero y su estado de salud previo, la toma de medidas adecuadas de higiene (alimentos…) y
autocuidado (fotoprotección, prevención de picaduras…). (No es lo mismo el joven que viaja de
cooperante a una zona de selva en Colombia, con pocas medidas higiénico-dietéticas, agua
encharcada en las proximidades, y factores climáticos desfavorecedores, que al mujer de
negocios que va a Marruecos para mantener reuniones durante 5 días en un hotel de 4 estrellas
y que no va a salir del mismo más que para alguna excursión organizad, por confrontar dos
ejemplos claros). Hay que tener en cuenta que muchos destinos conllevan la exposición a
riesgos desconocidos para el viajero, pero no ocurre únicamente en aquéllos que consideramos
exóticos o de rentas bajas, sino que también hay zonas sentidas como familiares y seguras en
que pueden exponerse a enfermedades no habituales en España: encefalitis centroeurop ea,
dengue en Florida, fiebre de las Montañas Rocosas, etc.
Además, hay que tener en cuenta que la causa más frecuente de mortalidad en viajeros son
los accidentes: en primer lugar, de tráfico, y en segundo por práctica de actividades de
aventura, sobre todo acuáticas y de montaña, mientras que las causas infecciosas representan
solo el 5% de mortalidad.
Por todo lo anterior, es necesario individualizar el consejo dependiendo del proyecto de viaje y
las características de cada viajero, desde una perspectiva global, priorizando lo importante,
intentando no abrumar con enfermedades improbables.
4
B) ¿QUE ES EL CONSEJO AL VIAJERO?
El consejo al viajero consiste en dar al paciente recomendaciones sanitarias que comporten la
disminución de la morbilidad y que también lo capaciten para reconocer y saber cómo actuar
ante las incidencias o enfermedades que aparezcan durante el viaje.
Es importante contextualizar el consejo según las características del viaje, del viajero y de la
zona que va a visitar, procurando no abrumarlo con enfermedades poco corrientes y sin olvidar
aquellas que sin ser peligrosas, pueden complicarle el viaje.
Sin embargo, los viajeros deben aceptar que son ellos los auténticos responsables de su salud y
bienestar durante y después del viaje, así como de prevenir la transmisión de enfermedades
infecciosas a los demás.
Podemos dividir las recomendaciones en aspectos generales (útiles para cualquier
desplazamiento internacional), y aspectos específicos (tanto en el desplazamiento como en el
destino, destinados a disminuir la morbilidad sobre el agua, los alimentos, la vestimenta y la
protección de las condiciones climáticas, y según la prevalencia de enfermedades en la zona
visitada, describiendo los síntomas guía ante los que consultar, en especial relación con malaria,
dengue, chikungunya y diarrea con sangre.)
Como principal herramienta para ayudarnos en el desarrollo de esta consulta, contamos con el
“Yellow Book” y la página del Ministerio de Sanidad, (
https://www.msssi.gob.es/profesionales/saludPublica/sanidadExterior/salud/consejos.html) así
como otras páginas web de las que hablaremos más adelante.
1. ¿CON QUÉ ASPECTOS GENERALES
DEBEMOS INICIAR EL CONSEJO?
1.1 Planificar el viaje con tiempo (4-8 semanas)
Es importante intentar planificarlo con 4-8 semanas de antelación, para poder informarse del
sistema de asistencia sanitaria del país de destino y la cobertura de seguro público en las
direcciones Provinciales del INSS. También es el momento de citarse si es preciso en el centro
de vacunaciones internacionales.
1.2 Certificado de vacunas
Es necesario revisar las vacunaciones rutinarias del paciente y ver que están al día: poliomielitis,
tétanos difteria, triple vírica… Además, dependiendo de la zona que se vaya a visitar, serán o no
necesarias vacunas específicas.
Dado que los calendarios de vacunación y permisos varían para cada país, podemos consultar
en la página del Center of Disease Control and Prevention. https://www.cdc.gov/
La planificación es importante para poder respetar los intervalos de vacunación correctos y
programar las citas de vacunación necesarias.
1.3 Informe médico:
5
Para los viajeros con riesgos (inmunodeprimidos, pacientes crónicos, ancianos, o con patologías
importantes) es recomendable facilitar un informe con el nombre de su médico y datos de
contacto, así como patología y tratamiento. Este informe, a ser posible redactado en español e
inglés, se hace indispensable si además deben transportar en el equipaje de mano medicación,
líquidos como la insulina o inhaladores, o material punzante, para permitirles pasar los
controles de seguridad y aduanas.
Los medicamentos líquidos, como insulina, debe llevarse siempre en el equipaje de mano, ya
que pueden congelarse en el compartimento de carga.
Es recomendable llevar la medicación importante por duplicado, para no discontinuar el
tratamiento en caso de extravío del equipaje.
El ministerio de sanidad, en su guía de Viajes internacionales y salud, proporciona este modelo
de “Historial de salud”:
6
1.4 Seguro Médico:
Es recomendable para todos los viajeros, pero fundamental en todos aquellos con necesidades
especiales, para asegurar su atención en los centros adecuados y la repatriación sanitaria si fuera
preciso.
Los principales grupos de riesgo son: Bebés y niños, embarazadas, edades avanzadas (por sus
patologías crónicas), inmunodeprimidos y VFRs.
Además, es recomendable que se asesoren en las Direcciones provinciales del INSS sobre su
derecho a la asistencia sanitaria pública en el destino (según los convenios entre España y el
país del que se trate).
2. ¿SOBRE QUÉ ASPECTOS ESPECÍFICOS
DEBEMOS ACONSEJAR AL VIAJERO?
2.1. SOBRE EL DESPLAZAMIENTO:
 Viajes en avión:
Si bien se trata de un medio seguro, el viaje aéreo somete a los pasajeros a diversos
factores que pueden afectar a su salud: la humedad de la cabina puede producir xerosis y
xerostomía, pero será suficiente con recomendar una hidratación adecuada o tratamiento
sintomático. Respecto a la presurización de la cabina, somete al pasajero a una hipoxia
relativa, con lo que se establecen recomendaciones para grupos especiales:
 EMBARAZADAS:
Se considera un medio de transporte seguro hasta la semana 27 de la gestación, si
esta es normal. A partir de entonces, podrían viajar si fuese necesario, previo informe
médico sobre la necesidad del viaje y el buen control gestacional.
Se contraindica a partir de las semanas 32 en caso de gestación múltiple, y 36 en la
gestación única.
 BEBES:
Los niños sanos pueden viajar a partir de las primeras 48 h de vida, aunque es más
prudente esperar al menos 7 días desde el nacimiento.
 ENFERMOS CRÓNICOS:
La valoración debe ser individual. Si viajan, les recomendaremos llevar su medicación
en el equipaje de mano y tener actualizadas las revisiones de marcapasos,
desfibriladores…
Debido a las condiciones de hipoxia relativa en la cabina, está contraindicado el viaje
en avión en los casos de:
- EPOC u otra enfermedad respiratoria severa, sobre todo si hay disnea de reposo.
- Insuficiencia cardiaca.
- Anemia de células falciformes (por riesgo de crisis drepanocítica).
- Psicosis no controlada.
7
 ENFERMOS AGUDOS:
Se contraindica el viaje en los casos de:
- Ángor Inestable / IAM reciente.
- ACV reciente.
- Neumotórax no resuelto u otra enfermedad que curse con disnea de reposo/pequeño
esfuerzo.
- Enfermedad transmisible activa.
- Hipertensión endocraneal por traumatismo, hemorragia o infección.
- Síndrome de vértigo por descompresión tras buceo.
- Cirugía o traumatismo reciente en que puede haber aire o gas atrapado (abdominal,
craneofacial, ocular con penetración del globo, cerebral…).
- También en los casos de otitis/sinusitis/tubaritis, u otras causas que bloqueen la
trompa de Eustaquio, puede haber problemas debido a la expansión de gases que se
da sobre todo en el descenso a tierra. En los momentos agudos se contraindica el
viaje. Para equilibrar diferencias de presión, el aire pasa al oído medio, pudiendo
producir taponamiento o dolor, y en los casos agudos que comentamos, riesgo de
perforación. Para evitarlo se recomienda tragar, masticar, bostezar… y si persiste,
realizar Valsalva. Puede indicarse el uso de un descongestionante nasal.
 “Síndrome de la clase turista”: inmovilidad, problemas circulatorios y
trombosis venosa profunda (TVP):
Según el Estudio WRIGHT de las OMS: en viajes de más de 4 horas el riesgo de TVP
aumenta al doble del riesgo basal del paciente, siendo mayor en viajes de mayor duración o
cuando se realizan varios viajes en tiempo corto, en edades avanzadas y ante la existencia
de otros factores de riesgo asociados.
No se aconseja antiagregación con el único objetivo de prevenir la TVP en pacientes que
previamente al viaje no la precisaban.
A todos los pacientes recomendaremos:
 Caminar al menos cada 2-3 horas.
 Realizar ejercicios sentado de movilización de extremidades inferiores.
 Beber agua abundante, y no consumir alcohol.
 Además, se puede valorar:
o Uso de medias de compresión
o HBPM en dosis profiláctica en pacientes de riesgo (dos o más factores
protrombóticos basales).
 Jet lag:
Se trata de un cuadro agudo, de poca gravedad, consistente en la aparición de síntomas
(molestias abdominales, cefalea, irritabilidad, astenia, somnolencia diurna, insomnio…) por
alteración de los ritmos circadianos. Es debido a la exposición irregular a la luz solar, con la
consiguiente alteración de los referentes temporales externos, que son los que diariamente
8
sincronizan el núcleo supraquiasmático; el cual, a su vez, regula la secreción de melatonina
en la glándula pineal.
Los síntomas son más acusados en los viajes hacia el Este (hacia el levante del sol, con
demasiadas horas seguidas de luz solar). La melatonina parece ser moderadamente eficaz
para tratar puntualmente este problema. Lo que se recomienda es tratar de descansar
durante el vuelo, hacer comidas ligeras y evitar el alcohol. En algún caso, además, pueden
emplearse 8benzodiacepinas de acción corta.
2.2 EN EL DESTINO:
 Vestido:
La ropa es importante para proteger nuestra salud, sobre todo en viajes al Trópico. Así, el
calzado debe ser ligero, transpirable y cerrado; también hay que recordar evitar caminar
descalzos, para prevenir el contagio de geohelmintiasis. La ropa debe ser cómoda, de fibras
naturales y colores claros, como protección natural contra las picaduras, el acaloramiento
excesivo y la irradiación solar. Además, es recomendable que esté bien planchada, para evitar la
adhesión de insectos en las costuras.
 Higiene del agua y alimentos:
Es un aspecto fundamental; merece la pena invertir tiempo en la consultar para explicarlo
exhaustivamente y propiciar un buen cumplimiento. En general, se deberá evitar el consumo de:
- Carne, pescado o mariscos crudos.
- Verduras u hortalizas crudas. Tomar la fruta sólo si ha sido pelada por uno mismo.
- Leche o lácteos sin garantía de estar pasteurizados
- Productos de repostería. Helados artesanos.
- Agua no embotellada, en cualquier forma (cubitos de hielo…); respecto al consumo de
agua embotellada, sólo habiéndose asegurado previamente de que el precinto de
seguridad está intacto.
En http://www.who.int/foodsafety/publications/consumer/travellers_sp.pdf encontramos un
folleto informativo al respecto que podemos consultar y entregar a los pacientes, con
información simple y clara.
Las precauciones básicas para evitar alimentos inseguros recomendadas por el ministerio de
sanidad son:
- Evitar los alimentos que se hayan mantenido a temperatura ambiente durante varias
horas (comida no cubierta en los buffets, comida de la calle o de vendedores
ambulantes).
- Evite los alimentos crudos, excepto la fruta y productos vegetales que puedan ser
pelados o que tengan cáscara, y evite frutas con la piel dañada.
- Evitar el hielo, a no ser que esté hecho con agua segura.
- Evitar los alimentos que contengan huevos crudos o poco cocinados.
- Evitar los helados procedentes de fuentes no fiables, como vendedores ambulantes.
- Evitar lavarse los dientes con agua que no sea segura.
9
- En los países donde el pescado y el marisco puede contener biotoxinas venenosas, se
debe solicitar consejo a nivel local.
- Hervir la leche que no esté pasteurizada (cruda) antes de tomarla.
- Lavarse siempre completamente las manos con agua y jabón antes de preparar o
consumir alimentos.
- Hervir el agua para beber si se duda de la seguridad, si no se puede hervir se podría
utilizar un filtro o un desinfectante.
- Normalmente, las bebidas frías embotelladas o envasadas son seguras siempre y
cuando el sellado de fábrica esté intacto.
- Generalmente, las bebidas o la comida cocinada a más de 60ºC son seguras.
 Protección solar:
Cuanto más cerca se está del Ecuador los rayos solares inciden más horizontalmente sobre la
superficie, lo que conlleva un riesgo creciente de quemadura y lesiones a largo plazo. La
fotoprotección con cremas será eficaz si empleamos al menos FACTOR 15; sobre todo en niños;
aplicándola media hora antes y reponiéndola cada 2-3 horas en TODAS las áreas expuestas. Es
más fácil de cumplimentar la fotoprotección física, mediante el uso de gafas de sol, sombreros,
ropa clara que cubra la mayor parte del cuerpo…
 Protección contra picaduras:
Hay que recordar que el mosquito Anopheles, transmisor de paludismo, pica entre el anochecer
y el amanecer, mientras que el mosquito Aedes, transmisor de dengue o fiebre amarilla, lo hace
del amanecer al anochecer. Por tanto, la protección contra picaduras es otra acción preventiva
que es importante resaltar.
Los repelentes de insectos más adecuados son aquellos que contienen el compuesto N, N
dietilmetatoluamida (DEET) en concentraciones de entre el 20 y el 50%: aquellos repelentes
que contienen menos del 20% de DEET sólo protegen entre 1 y 3 horas. Por encima del 20%,
pueden proteger hasta 6 - 12 h. Por encima de 50% no aportan protección adicional y aumenta
la toxicidad. También, la icaridina en concentraciones de alrededor del 20% es eficaz contra las
picaduras. Insistiremos al paciente en que siga las instrucciones de aplicación. Otros
compuestos (Citronella, eucaliptol…) protegen de picaduras en general, pero para exposiciones
menores a una hora y sin garantías contra el paludismo. No hay datos para recomendar otros
mecanismos protectores bastante populares (pulseras de radiofrecuencia, etc.). Respecto a la
permetrina, insecticida de contacto eficaz contra pediculosis, mosquitos, garrapatas… puede
recomendarse para impregnar la ropa y redes mosquiteras como complemento al DEET.
Aparte, es fundamental prevenir con medidas físicas: la ropa ya comentada, uso de aire
acondicionado (si existe) para bajar la temperatura de la habitación, y el uso de mosquiteras
durante el descanso nocturno (estas pueden impregnarse de insecticida antes de acostarse;
importante comprobar que ocluye bien todo el espacio de la cama y que no queden insectos
atrapados en el interior). Las medidas físicas deben ser las más usadas sobre todo por pacientes
de riesgo, como niños y embarazadas, en que el uso de repelentes debe ser limitado por mayor
riesgo de reacciones adversas.
 Botiquín del viajero:
Como en todos los apartados anteriores, el botiquín será muy variable, en función de adónde
viaje y cuál sea la duración y la intención de su estancia.
10
Es recomendable llevar un botiquín con medicación básica y materiales de curas con
instrucciones de uso. EN general, un botiquín del viajero al Trópico debería contener:
- Material básico de curas: vendas, esparadrapo, tijeras, antiséptico, apósitos
esterilizados…
- Termómetro.
- Analgésico simple – antipirético.
- Crema protección solar.
- Repelente de insectos adecuado.
- Preservativos.
- Sales de rehidratación oral.
- Medicación antipalúdica.
- Medicación para enfermedades previas.
- Además, para viajes a zonas más remotas o casos concretos:
o Antidiarreico
o Autotratamientos pautados (antipalúdicos de emergencia, antibióticos…)
o Descongestionante nasal.
o Desinfectante de agua.
o Jeringas y agujas esterilizadas.
o Polvos antifúngicos.
o Sedante.
 Mal de altura o Soroche:
Se trata de un cuadro asociado a cambios bruscos de altitud, típico en los viajeros a los Andes
o en quienes realicen montañismo con insuficiente preparación; puede aparecer a partir de
2.100 m, pero es más frecuente a partir de 2750 m. Se distinguen 3 tipos de mal de altura:
1) Mal de altura agudo común: cefalea, cansancio, náuseas. Leve, mejora con
analgésicos como el paracetamol y con cafeína.
2) Edema pulmonar.
3) Edema cerebral.
Los consejos para prevenirlo son realizar el ascenso de forma gradual, evitando esfuerzos
excesivos y alcohol. Si no se puede ascender progresivamente, para prevenir el edema,
considerar acetazolamida a dosis de 5 mg/Kg, 1 día antes del ascenso y durante los 2 primeros
días de estancia. Si se realizara trekking a gran altitud, es preciso respetar los periodos de
aclimatación. En el destino, el paciente debe solicitar atención médica si aparecen signos de mal
de altura grave: disnea progresiva con tos, síndrome confusional o ataxia.
 Accidentes de tráfico:
Como hemos remarcado anteriormente, son la causa más frecuente de mortalidad en viajeros.
En la mayoría de países de bajo y medio grado de desarrollo, las normas de tráfico se aplican de
manera inadecuada. La misma carretera puede ser utilizada por vehículos de dos, tres y cuatro
ruedas, o por vehículos traccionados pro animales, además de peatones. También pueden ser
vías mal construidas o conservadas, con señalización o iluminación inadecuada. Por ello, es
11
importante recordar a los viajeros que se mantengan atentos y prudentes. Algunas medidas
prácticas que podemos recomendar son:
- Obtener información sobre las normas que regulan el tráfico y el mantenimiento de
vehículos y sobre el estado de las carreteras en los países a visitar.
- Antes de alquilar un coche, comprobar el estado de los neumáticos, cinturones de
seguridad, ruedas de repuesto, luces, frenos, etc.
- Informarse sobre las normas no oficiales que rigen en la carretera; por ejemplo, en
algunos países es habitual tocar el claxon o dar las luces antes de adelantar.
- Mantenerse especialmente atento en un país donde se conduce por el lado de la
carretera opuesto al usado en su país de residencia.
- No conducir después de beber alcohol.
- Conducir dentro de los límites de velocidad en todo momento.
- Colocarse siempre el cinturón de seguridad cuando esté disponible.
- Evitar conducir por carreteras desconocidas y sin iluminación.
- No conducir ciclomotores, motocicletas o bicicletas.
- Tener cuidado con los animales vagabundos.
Además, los viajeros que conduzcan vehículos en el extranjero, deberían asegurarse de que
llevan consigo su carnet de conducir, así como un permiso de conducción internacional y que
dispongan de un seguro con cobertura total para tratamiento médico tanto por enfermedad
como por accidente.
 Síntomas guía de alarma:
Aquellos síntomas que debemos explicar a los pacientes, por los que deberían consultar.
 Diarrea del viajero:
Es el problema sanitario más común en el viajero, con una incidencia de entre el 20% hasta 80%
en destinos de alto riesgo.
Los factores de riesgo principales son:
 Malas condiciones higiénicas (agua, alimentos, alojamiento).
 Duración de la estancia.
12
 Tipo de viaje, siendo más frecuente en turismo de aventura, seguido de tour
organizado, y menor en estancia en resort turístico.
 Predisposición del huésped: los VFRs tienen menor riesgo (del 2 al 8%) mientras que la
inmunosupresión, la enfermedad inflamatoria intestinal y los factores inhibidores de la
acidez gástrica lo aumentan.
Se define clínicamente por la presencia de al menos tres deposiciones no sólidas en 24 horas,
durante un viaje a países menos desarrollados. Puede asociar: Abdominalgia cólica, náuseas,
vómitos, (10-25%), fiebre, (hasta 30%) tenesmo, urgencia, sangre en heces (1-10%)...
Generalmente sigue un curso benigno, siendo infrecuente la afectación importante del estado
general. La hospitalización por esta causa es de alrededor del 1%. La duración promedio el
cuadro es de cuatro días sin tratamiento; hasta el 50% de los pacientes están libres de síntomas
en 48 horas.
El germen responsable suele ser E. coli enterotoxigénico; Con menos frecuencia otros: Shigella,
Salmonella, Campylobacter, Adenovirus, Rotavirus, virus Norwalk, o parásitos.
El tratamiento es la rehidratación, sin otros fármacos. Si fuese preciso puede tratarse con
quinolonas de 2º (ciprofloxacino) o de 3º (levofloxacino), o azitromicina en embarazadas y
niños. También la rifaximina es efectiva.
 Profilaxis quimiopalúdica:
Se recomienda en caso de que se visite una zona endémica.
La Organización Mundial de la Salud (OMS) divide el mundo en cuatro zonas según el riesgo de
transmisión, predominio de Plasmodium falciparum y resistencia de éste a distintos
antipalúdicos1 (tabla 2). Se debe consultar la lista actualizada en la web de la OMS
www.who.int/ith/en/
La indicación de quimioprofilaxis en el viajero no se rige únicamente por la presencia o no de
enfermedad, sino que también se tienen en cuenta otros factores como la prevalencia de
enfermedad y casos de malaria registrados en viajeros, el grado de exposición del sujeto a la
enfermedad (condicionado por el tipo de alojamiento, zonas más específicas visitadas y uso de
las medidas de protección contra el mosquito) y el balance entre los beneficios de la
quimioprofilaxis y sus efectos secundarios.
Dado que algunos de los fármacos empleados son medicamentos extranjeros, por lo que para
su obtención será necesario acudir a un servicio oficial de atención al viajero o realizar varios
trámites desde la consulta.
13
 Otros consejos:
Se recordará evitar el contacto con perros callejeros y animales salvajes, que son el reservorio
de la rabia. Como ya hemos indicado previamente, también es importante evitar caminar
descalzos por prevenir el contagio de geohelmintiasis; y bañarse en aguas dulces, en territorios
de esquistosomiasis.
C) APLICACIÓN EN LA CONSULTA
Ante el paciente que viene a la consulta indicando que va a realizar un viaje, es importante
considerar, en primer lugar, si tenemos el nivel de formación necesario, información actualizada
y nos sentimos lo suficientemente seguro para evaluar sus necesidades, y también su las
vacunas y la medicación antipalúdica, si precisa, están a nuestro alcance o no. Según la
respuesta, podremos atender a este paciente en la consulta de Atención Primaria o habrá de ser
derivado a un servicio especializado.
 Hacemos el consejo en atención primaria: En este caso, seguimos el esquema general
explicado previamente. Para los consejos generales, podemos emplear los folletos editados
por algunas consejerías o los grupos de trabajo de las sociedades de medicina de familia y
comunitaria. Para los consejos específicos, contamos con la ventaja de que
presumiblemente conocemos al viajero como paciente previo de nuestra consulta, lo que
permite adecuar nuestro discurso y las instrucciones a la forma en que mejor serán
comprendidas.
 Derivamos al paciente a unidad especializada en consejo al viajero: En este caso es
importante realizar un informe en el que consten los antecedentes patológicos y la
medicación actualizados, poner al día el carné de vacunas añadiendo las que forman parte
del calendario sistemático del niño, y la fecha de la última dosis de tétanos-difteria.
También es útil anotar en la historia clínica las fechas y destino del viaje, así como dar unos
primeros consejos generales. Incluso si se dispone de tiempo suficiente, citar al viajero tras su
visita al centro especializado para reforzar los consejos generales, asegurar la toma correcta de
quimioprofilaxis si ésta ha sido pautada, e incidir en el reconocimiento de los síntomas clave
ante los que deben consultar.
En nuestra comunidad, existen Unidades de Información y Atención a Viajeros Internacionales
en las tres provincias aragonesas. Para solicitar consulta en dichos centros es aconsejable
concertar una cita previa, de lunes a viernes, entre las 9:00 y las 14:00 horas. Para ello se puede
llamar a los números de teléfono 974-29-33-88, de Huesca; 978-64-11-75, de Teruel; y 976-71-
50-00, de Zaragoza.
Es importante acudir a la consulta con una antelación mínima de seis semanas antes del inicio
del viaje. Se debe llevar un documento acreditativo de vacunas administradas (si se dispone del
mismo), y el documento acreditativo de la existencia en su caso, de alergias, enfermedades
previas o tratamientos farmacológicos.
14
Algunos recursos útiles:
Como comentábamos al inicio del documento, existen varios recursos online que pueden sernos
útiles para llevar a cabo esta intervención en nuestra consulta:
- International travel and health: Conocida como “el libro verde”, es el documento de
referencia de la OMS, que recoge tanto recomendaciones de prevención como de las
enfermedades infecciosas prevalentes en estas situaciones. Existe una traducción oficial
al castellano con el título “Viajes internacionales y salud” de la edición de 2012, que se
puede consultar en
https://www.msssi.gob.es/profesionales/saludPublica/sanidadExterior/salud/viajesInter/
home.htm
- Travelers’ Health- Yellow Book: Publicado con el Centro para el control y prevención de
enfermedades (CDC) de Atlanta anualmente, trata los mismos puntos que el documento
de la OMS pero con los datos sobre medicamentos y vacunaciones suministrados por
las agencias estadounidenses. Sólo está editado en inglés. Disponible en:
https://wwwnc.cdc.gov/travel/yellowbook/2018/table-of-contents
- Herramienta “Destinations” de la web de CDC: Ésta herramienta, mediante la
introducción del destino de nuestro paciente así como sus características concretas
(viaja con niños, enfermedades crónicas, cruceros, estancias largas, inmunosupresión,
embarazo, voluntarismo, VFRs), nos devuelve la información más relevante sobre su
viaje acerca de vacunación necesaria, prevención de otras enfermedades transmisibles,
consejo al paciente, listas de equipaje necesario, o consejo a la vuelta. Se puede
consultar en: https://wwwnc.cdc.gov/travel/destinations/list
15
- Herramienta “FeverTravel”: Esta web es útil en aquellas consultas a la vuelta de un viaje
en las que el paciente presenta fiebre., ya que nos ayuda en el diagnóstico diferencial
según el destino y el tiempo que haya permanecido en el mismo. Se puede consultar en
el siguiente enlace: http://fevertravel.ch/
D) CONSULTA A LA VUELTA
Se debería aconsejar a los viajeros someterse a un examen médico a su regreso si:
 Padecen una enfermedad crónica, como enfermedades cardiovasculares, diabetes
mellitus, o enfermedad respiratoria crónica o han estado tomando anticoagulantes, etc.
 Han estado enfermas durante el viaje deberán consultar para revisar su estado actual,
informes de hospitales si han necesitado ingresos, medicación recibida, y plantear
controles posteriores si son necesario.
 Experimentan síntomas de enfermedad en las semanas siguientes al regreso,
especialmente si presenta fiebre, diarrea persistente, vómitos, ictericia, trastornos
urinarios, enfermedad cutánea o infección genital.
 Reciben medicación antipalúdica durante el viaje.
 Los viajeros de larga estancia, o en contacto estrecho con población local, deben ser
examinados debido al mayor riesgo de enfermedades infecciosas, para realizar un
16
diagnóstico temprano de las mismas, con una completa anamnesis y exploración física
que comprendan la exposición a dichas enfermedades.
 Regresan con fiebre de un país donde exista o pudiera existir paludismo, de forma que
pueda excluirse el mismo como causa de la enfermedad. Hay que recordar que todo
paciente que consulta por fiebre y procede de un área endémica de malaria o dengue,
debe ser valorado de inmediato para el diagnóstico y tratamiento, e incluso ser
derivado para la realización inmediata de pruebas diagnósticas a urgencias del hospital
de referencia. No olvidar que “TODA FIEBRE PROCEDENTE DE UN ÁREA ENDÉMICA DE
MALARIA ES MALARIA MIENTRAS NO SE DEMUESTRE LO CONTRARIO”.
Los viajeros deben informar al personal sanitario sobre su reciente viaje, incluido el destino, el
objetivo y la duración de la visita. Los que viajen regularmente deben informar sobre todos los
viajes que hayan realizado en las semanas y meses anteriores incluyendo las vacunaciones
administradas antes del viaje y la quimioprofilaxis antipalúdica recibida.
E) CONCLUSIONES
 Los viajes internacionales forman parte de la vida de nuestros pacientes.
 La causa más frecuente de mortalidad en el viajero son los accidentes de tráfico.
 Las causas infecciosas representan sólo el 5% de la mortalidad, pero son una de las
principales en cuanto a morbilidad, encabezadas por la diarrea relacionada con la
ingesta de agua y alimentos contaminados.
 Aconsejar al viajero significa, además de vacunar o dar quimioprofilaxis para malaria,
capacitarle para responder ante las incidencias o enfermedades que aparezcan durante
y después del viaje, y darle normas de prevención ante situaciones para él desconocidas
que pueden comportar un aumento de su morbilidad.
 La Atención Primaria (AP) tiene un papel primordial en el refuerzo del consejo, el
cumplimiento de pautas vacunales y de la quimioprofilaxis antipalúdica.
 No todos los viajeros necesitan los servicios de un centro especializado.
 Protegerse del mosquito es la principal medida de prevención ante el dengue y el
chikungunya, y muy importante en la malaria.
 La fiebre al regreso de una zona endémica de malaria se considera malaria mientras no
se demuestre lo contrario y se considera una urgencia médica.
17
F) BIBLIOGRAFÍA
 Cereceda Ferrés M. Consejo al viajero. Monográfico Atención al viajero. AMF
2011;7(5)
 Varios autores. Anexo III. Bibliografía comentada. Monográfico Atención al
viajero. AMF 2011;7(5)
 Subdirección general de Sanidad Exterior. Viajes internacionales y salud.
Ministerio de sanidad, servicios sociales e igualdad. Madrid. 2012. Consultado
en:
https://www.msssi.gob.es/profesionales/saludPublica/sanidadExterior/docs/viaje
s_internacionales_y_salud_2012.pdf
 Center for Disease Control and Prevention. CDC Health Information for
International Travel. Consultado en:
https://wwwnc.cdc.gov/travel/page/yellowbook-home
 Ministerio de Sanidad. Programa “La salud también viaja”. Consultado en:
http://www.msc.es/profesionales/saludPublica/sanidadExterior/salud/home.htm
 Material proporcionado en el Curso “Introducción a la medicina tropical para
médicos de atención primaria”- IACS.

Más contenido relacionado

Similar a (26-6-2018) Consejo al viajero desde AP (WORD)

atencion_al_nino_en_los_viajes_internacionales_2016.ppt
atencion_al_nino_en_los_viajes_internacionales_2016.pptatencion_al_nino_en_los_viajes_internacionales_2016.ppt
atencion_al_nino_en_los_viajes_internacionales_2016.ppt
RobertojesusPerezdel1
 
Vacunas y enfermedades prevenibles
Vacunas y enfermedades preveniblesVacunas y enfermedades prevenibles
Vacunas y enfermedades prevenibles
ANGELA GABRIELA VASQUEZ LEON
 
(2020-01-29) consejo al viajero desde atencion primaria (ppt)
(2020-01-29) consejo al viajero desde atencion primaria (ppt)(2020-01-29) consejo al viajero desde atencion primaria (ppt)
(2020-01-29) consejo al viajero desde atencion primaria (ppt)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2014-09-16) Consejo al viajero (PPT)
(2014-09-16) Consejo al viajero (PPT) (2014-09-16) Consejo al viajero (PPT)
(2014-09-16) Consejo al viajero (PPT)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Medicina del viajero - Hospital F. J. Muniz
Medicina del viajero - Hospital F. J. MunizMedicina del viajero - Hospital F. J. Muniz
Medicina del viajero - Hospital F. J. Muniz
Daniel Borba
 
(26-6-2018) Consejo al viajero en AP (PPT)
(26-6-2018) Consejo al viajero en AP (PPT)(26-6-2018) Consejo al viajero en AP (PPT)
(26-6-2018) Consejo al viajero en AP (PPT)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Tema 3
Tema 3Tema 3
CUARENTENA.ppt
CUARENTENA.pptCUARENTENA.ppt
CUARENTENA.ppt
PauloLandaeta
 
Recomendaciones nCov Equipos de salud-2.pdf (1).pdf
Recomendaciones nCov Equipos de salud-2.pdf (1).pdfRecomendaciones nCov Equipos de salud-2.pdf (1).pdf
Recomendaciones nCov Equipos de salud-2.pdf (1).pdf
GustavoCABALLERO27
 
Sesión de enfermeria 24 consejos al viajero
Sesión de enfermeria 24  consejos al viajeroSesión de enfermeria 24  consejos al viajero
Sesión de enfermeria 24 consejos al viajero
Alberto González García
 
Recomendaciones n cov equipos de salud 2
Recomendaciones n cov equipos de salud 2Recomendaciones n cov equipos de salud 2
Recomendaciones n cov equipos de salud 2
InstitutoSanAgustinpt170
 
Prevención para el Covid
Prevención para el CovidPrevención para el Covid
Prevención para el Covid
EduHidalgo1
 
Aph
AphAph
Ume bidaiaria. niño viajero vitoria 2013
Ume bidaiaria. niño viajero vitoria 2013Ume bidaiaria. niño viajero vitoria 2013
Ume bidaiaria. niño viajero vitoria 2013
avpaped
 
(26-6-2018)Consejo al viajero en AP(PDF)
(26-6-2018)Consejo al viajero en AP(PDF)(26-6-2018)Consejo al viajero en AP(PDF)
(26-6-2018)Consejo al viajero en AP(PDF)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Ume bidaiaria. niño viajero vitoria 2013
Ume bidaiaria. niño viajero vitoria 2013Ume bidaiaria. niño viajero vitoria 2013
Ume bidaiaria. niño viajero vitoria 2013
JesusArranzG
 
Vacunas en viajeros 2013
Vacunas en viajeros 2013 Vacunas en viajeros 2013
Vacunas en viajeros 2013
Javier Eduardo Desse
 
3 enfermedades contagiosas sujetas a cuarentena y endemicas
3 enfermedades contagiosas sujetas a cuarentena y endemicas3 enfermedades contagiosas sujetas a cuarentena y endemicas
3 enfermedades contagiosas sujetas a cuarentena y endemicas
PauloLandaeta
 
Guia teorica taller de emergencias misionero
Guia teorica  taller de emergencias  misioneroGuia teorica  taller de emergencias  misionero
Guia teorica taller de emergencias misionero
ELUYOV
 
Paho travel-testing-covid-19-20.10.09-spa
Paho travel-testing-covid-19-20.10.09-spaPaho travel-testing-covid-19-20.10.09-spa
Paho travel-testing-covid-19-20.10.09-spa
Fernando Vasquez
 

Similar a (26-6-2018) Consejo al viajero desde AP (WORD) (20)

atencion_al_nino_en_los_viajes_internacionales_2016.ppt
atencion_al_nino_en_los_viajes_internacionales_2016.pptatencion_al_nino_en_los_viajes_internacionales_2016.ppt
atencion_al_nino_en_los_viajes_internacionales_2016.ppt
 
Vacunas y enfermedades prevenibles
Vacunas y enfermedades preveniblesVacunas y enfermedades prevenibles
Vacunas y enfermedades prevenibles
 
(2020-01-29) consejo al viajero desde atencion primaria (ppt)
(2020-01-29) consejo al viajero desde atencion primaria (ppt)(2020-01-29) consejo al viajero desde atencion primaria (ppt)
(2020-01-29) consejo al viajero desde atencion primaria (ppt)
 
(2014-09-16) Consejo al viajero (PPT)
(2014-09-16) Consejo al viajero (PPT) (2014-09-16) Consejo al viajero (PPT)
(2014-09-16) Consejo al viajero (PPT)
 
Medicina del viajero - Hospital F. J. Muniz
Medicina del viajero - Hospital F. J. MunizMedicina del viajero - Hospital F. J. Muniz
Medicina del viajero - Hospital F. J. Muniz
 
(26-6-2018) Consejo al viajero en AP (PPT)
(26-6-2018) Consejo al viajero en AP (PPT)(26-6-2018) Consejo al viajero en AP (PPT)
(26-6-2018) Consejo al viajero en AP (PPT)
 
Tema 3
Tema 3Tema 3
Tema 3
 
CUARENTENA.ppt
CUARENTENA.pptCUARENTENA.ppt
CUARENTENA.ppt
 
Recomendaciones nCov Equipos de salud-2.pdf (1).pdf
Recomendaciones nCov Equipos de salud-2.pdf (1).pdfRecomendaciones nCov Equipos de salud-2.pdf (1).pdf
Recomendaciones nCov Equipos de salud-2.pdf (1).pdf
 
Sesión de enfermeria 24 consejos al viajero
Sesión de enfermeria 24  consejos al viajeroSesión de enfermeria 24  consejos al viajero
Sesión de enfermeria 24 consejos al viajero
 
Recomendaciones n cov equipos de salud 2
Recomendaciones n cov equipos de salud 2Recomendaciones n cov equipos de salud 2
Recomendaciones n cov equipos de salud 2
 
Prevención para el Covid
Prevención para el CovidPrevención para el Covid
Prevención para el Covid
 
Aph
AphAph
Aph
 
Ume bidaiaria. niño viajero vitoria 2013
Ume bidaiaria. niño viajero vitoria 2013Ume bidaiaria. niño viajero vitoria 2013
Ume bidaiaria. niño viajero vitoria 2013
 
(26-6-2018)Consejo al viajero en AP(PDF)
(26-6-2018)Consejo al viajero en AP(PDF)(26-6-2018)Consejo al viajero en AP(PDF)
(26-6-2018)Consejo al viajero en AP(PDF)
 
Ume bidaiaria. niño viajero vitoria 2013
Ume bidaiaria. niño viajero vitoria 2013Ume bidaiaria. niño viajero vitoria 2013
Ume bidaiaria. niño viajero vitoria 2013
 
Vacunas en viajeros 2013
Vacunas en viajeros 2013 Vacunas en viajeros 2013
Vacunas en viajeros 2013
 
3 enfermedades contagiosas sujetas a cuarentena y endemicas
3 enfermedades contagiosas sujetas a cuarentena y endemicas3 enfermedades contagiosas sujetas a cuarentena y endemicas
3 enfermedades contagiosas sujetas a cuarentena y endemicas
 
Guia teorica taller de emergencias misionero
Guia teorica  taller de emergencias  misioneroGuia teorica  taller de emergencias  misionero
Guia teorica taller de emergencias misionero
 
Paho travel-testing-covid-19-20.10.09-spa
Paho travel-testing-covid-19-20.10.09-spaPaho travel-testing-covid-19-20.10.09-spa
Paho travel-testing-covid-19-20.10.09-spa
 

Más de UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II

(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-06-04). Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
(2024-06-04).  Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...(2024-06-04).  Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
(2024-06-04). Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(23-06-24) Rango, poder y privilegios en la consulta médica (doc).docx
(23-06-24) Rango, poder y privilegios en la consulta médica (doc).docx(23-06-24) Rango, poder y privilegios en la consulta médica (doc).docx
(23-06-24) Rango, poder y privilegios en la consulta médica (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-23-05). Rango, poder y privilegios en la consulta médica (ptt).pptx
(2024-23-05). Rango, poder y privilegios en la consulta médica (ptt).pptx(2024-23-05). Rango, poder y privilegios en la consulta médica (ptt).pptx
(2024-23-05). Rango, poder y privilegios en la consulta médica (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-05-17). DOCTOR, ESTOY EMBARAZADA ¿Y AHORA QUÉ? (DOC)
(2024-05-17). DOCTOR, ESTOY  EMBARAZADA ¿Y AHORA  QUÉ? (DOC)(2024-05-17). DOCTOR, ESTOY  EMBARAZADA ¿Y AHORA  QUÉ? (DOC)
(2024-05-17). DOCTOR, ESTOY EMBARAZADA ¿Y AHORA QUÉ? (DOC)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-05-14).Manejo de la IC en AP. Abordaje a lo largo de la enfermedad. (PPT)
(2024-05-14).Manejo de la IC en AP. Abordaje a lo largo de la enfermedad. (PPT)(2024-05-14).Manejo de la IC en AP. Abordaje a lo largo de la enfermedad. (PPT)
(2024-05-14).Manejo de la IC en AP. Abordaje a lo largo de la enfermedad. (PPT)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-05-14) MANEJO DE LA INSUFICIENCIA CARDIACA EN ATENCIÓN PRIMARIA (DOC)
(2024-05-14) MANEJO DE LA INSUFICIENCIA CARDIACA EN ATENCIÓN PRIMARIA (DOC)(2024-05-14) MANEJO DE LA INSUFICIENCIA CARDIACA EN ATENCIÓN PRIMARIA (DOC)
(2024-05-14) MANEJO DE LA INSUFICIENCIA CARDIACA EN ATENCIÓN PRIMARIA (DOC)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-05-14) MANEJO DE LA INSUFICIENCIA CARDIACA EN ATENCIÓN PRIMARIA.docx
(2024-05-14) MANEJO DE LA INSUFICIENCIA CARDIACA EN ATENCIÓN PRIMARIA.docx(2024-05-14) MANEJO DE LA INSUFICIENCIA CARDIACA EN ATENCIÓN PRIMARIA.docx
(2024-05-14) MANEJO DE LA INSUFICIENCIA CARDIACA EN ATENCIÓN PRIMARIA.docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-05-07). ANTICONCEPCIÓN EN ATENCIÓN PRIMARIA
(2024-05-07). ANTICONCEPCIÓN EN ATENCIÓN PRIMARIA(2024-05-07). ANTICONCEPCIÓN EN ATENCIÓN PRIMARIA
(2024-05-07). ANTICONCEPCIÓN EN ATENCIÓN PRIMARIA
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-09-05) Mutilacion genital femenina (DOC).docx
(2024-09-05) Mutilacion genital femenina (DOC).docx(2024-09-05) Mutilacion genital femenina (DOC).docx
(2024-09-05) Mutilacion genital femenina (DOC).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-09-05) Mutilacion genital femenina (PPT).pptx
(2024-09-05) Mutilacion genital femenina (PPT).pptx(2024-09-05) Mutilacion genital femenina (PPT).pptx
(2024-09-05) Mutilacion genital femenina (PPT).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 

Más de UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II (20)

(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)
(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)
(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)
 
(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (PPT)
(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (PPT)(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (PPT)
(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (PPT)
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
 
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
 
(2024-06-04). Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
(2024-06-04).  Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...(2024-06-04).  Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
(2024-06-04). Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
 
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
 
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
 
(23-06-24) Rango, poder y privilegios en la consulta médica (doc).docx
(23-06-24) Rango, poder y privilegios en la consulta médica (doc).docx(23-06-24) Rango, poder y privilegios en la consulta médica (doc).docx
(23-06-24) Rango, poder y privilegios en la consulta médica (doc).docx
 
(2024-23-05). Rango, poder y privilegios en la consulta médica (ptt).pptx
(2024-23-05). Rango, poder y privilegios en la consulta médica (ptt).pptx(2024-23-05). Rango, poder y privilegios en la consulta médica (ptt).pptx
(2024-23-05). Rango, poder y privilegios en la consulta médica (ptt).pptx
 
(2024-05-17). DOCTOR, ESTOY EMBARAZADA ¿Y AHORA QUÉ? (DOC)
(2024-05-17). DOCTOR, ESTOY  EMBARAZADA ¿Y AHORA  QUÉ? (DOC)(2024-05-17). DOCTOR, ESTOY  EMBARAZADA ¿Y AHORA  QUÉ? (DOC)
(2024-05-17). DOCTOR, ESTOY EMBARAZADA ¿Y AHORA QUÉ? (DOC)
 
(2024-05-14).Manejo de la IC en AP. Abordaje a lo largo de la enfermedad. (PPT)
(2024-05-14).Manejo de la IC en AP. Abordaje a lo largo de la enfermedad. (PPT)(2024-05-14).Manejo de la IC en AP. Abordaje a lo largo de la enfermedad. (PPT)
(2024-05-14).Manejo de la IC en AP. Abordaje a lo largo de la enfermedad. (PPT)
 
(2024-05-14) MANEJO DE LA INSUFICIENCIA CARDIACA EN ATENCIÓN PRIMARIA (DOC)
(2024-05-14) MANEJO DE LA INSUFICIENCIA CARDIACA EN ATENCIÓN PRIMARIA (DOC)(2024-05-14) MANEJO DE LA INSUFICIENCIA CARDIACA EN ATENCIÓN PRIMARIA (DOC)
(2024-05-14) MANEJO DE LA INSUFICIENCIA CARDIACA EN ATENCIÓN PRIMARIA (DOC)
 
(2024-05-14) MANEJO DE LA INSUFICIENCIA CARDIACA EN ATENCIÓN PRIMARIA.docx
(2024-05-14) MANEJO DE LA INSUFICIENCIA CARDIACA EN ATENCIÓN PRIMARIA.docx(2024-05-14) MANEJO DE LA INSUFICIENCIA CARDIACA EN ATENCIÓN PRIMARIA.docx
(2024-05-14) MANEJO DE LA INSUFICIENCIA CARDIACA EN ATENCIÓN PRIMARIA.docx
 
(2024-05-07). ANTICONCEPCIÓN EN ATENCIÓN PRIMARIA
(2024-05-07). ANTICONCEPCIÓN EN ATENCIÓN PRIMARIA(2024-05-07). ANTICONCEPCIÓN EN ATENCIÓN PRIMARIA
(2024-05-07). ANTICONCEPCIÓN EN ATENCIÓN PRIMARIA
 
(2024-09-05) Mutilacion genital femenina (DOC).docx
(2024-09-05) Mutilacion genital femenina (DOC).docx(2024-09-05) Mutilacion genital femenina (DOC).docx
(2024-09-05) Mutilacion genital femenina (DOC).docx
 
(2024-09-05) Mutilacion genital femenina (PPT).pptx
(2024-09-05) Mutilacion genital femenina (PPT).pptx(2024-09-05) Mutilacion genital femenina (PPT).pptx
(2024-09-05) Mutilacion genital femenina (PPT).pptx
 

Último

Impacto de los azúcares en el cuerpo humano
Impacto de los azúcares en el cuerpo humanoImpacto de los azúcares en el cuerpo humano
Impacto de los azúcares en el cuerpo humano
AndreaCanacho
 
Seminario N3 practica medica II .....pdf
Seminario N3 practica medica II .....pdfSeminario N3 practica medica II .....pdf
Seminario N3 practica medica II .....pdf
HecmilyMendez
 
Infografia enfermedades hepaticas……..pdf
Infografia enfermedades hepaticas……..pdfInfografia enfermedades hepaticas……..pdf
Infografia enfermedades hepaticas……..pdf
FabiannyMartinez1
 
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes HerreraHERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
mecheherrera2001
 
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdfNeuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
jeniferrodriguez62
 
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptxMANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
KevinOrdoez27
 
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentestraumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
aaronpozopeceros
 
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).pptPatologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
SebastianCoba2
 
Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptxEnfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
daianagc30
 
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primariaMensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Jhoama Quintero Santiago
 
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdfABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
JimmyFuentesRivera
 
La introducción plantea un problema central en bioética.pdf
La introducción plantea un problema central en bioética.pdfLa introducción plantea un problema central en bioética.pdf
La introducción plantea un problema central en bioética.pdf
arturocabrera50
 
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdfatlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
bellwitch87
 
Tipos de quemaduras y su prevencion en estas
Tipos de quemaduras y su prevencion en estasTipos de quemaduras y su prevencion en estas
Tipos de quemaduras y su prevencion en estas
ichosebastian13
 
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptxFijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
michelletsuji1205
 
INFORME SOBRE EL SISTEMA NERVIOSO PPTTTT
INFORME SOBRE EL SISTEMA NERVIOSO PPTTTTINFORME SOBRE EL SISTEMA NERVIOSO PPTTTT
INFORME SOBRE EL SISTEMA NERVIOSO PPTTTT
MildredPascualMelgar1
 
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.pptInformación sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
jhosepalarcon2006
 
plan de contingencia del ministerio publico del peru.ppt
plan de contingencia del ministerio publico del peru.pptplan de contingencia del ministerio publico del peru.ppt
plan de contingencia del ministerio publico del peru.ppt
RapaPedroEdson
 
PRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIA
PRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIAPRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIA
PRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIA
megrandai
 
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando RiseEleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
The Movement
 

Último (20)

Impacto de los azúcares en el cuerpo humano
Impacto de los azúcares en el cuerpo humanoImpacto de los azúcares en el cuerpo humano
Impacto de los azúcares en el cuerpo humano
 
Seminario N3 practica medica II .....pdf
Seminario N3 practica medica II .....pdfSeminario N3 practica medica II .....pdf
Seminario N3 practica medica II .....pdf
 
Infografia enfermedades hepaticas……..pdf
Infografia enfermedades hepaticas……..pdfInfografia enfermedades hepaticas……..pdf
Infografia enfermedades hepaticas……..pdf
 
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes HerreraHERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
 
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdfNeuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
 
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptxMANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
 
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentestraumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
 
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).pptPatologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
 
Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptxEnfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
 
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primariaMensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
 
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdfABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
 
La introducción plantea un problema central en bioética.pdf
La introducción plantea un problema central en bioética.pdfLa introducción plantea un problema central en bioética.pdf
La introducción plantea un problema central en bioética.pdf
 
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdfatlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
 
Tipos de quemaduras y su prevencion en estas
Tipos de quemaduras y su prevencion en estasTipos de quemaduras y su prevencion en estas
Tipos de quemaduras y su prevencion en estas
 
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptxFijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
 
INFORME SOBRE EL SISTEMA NERVIOSO PPTTTT
INFORME SOBRE EL SISTEMA NERVIOSO PPTTTTINFORME SOBRE EL SISTEMA NERVIOSO PPTTTT
INFORME SOBRE EL SISTEMA NERVIOSO PPTTTT
 
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.pptInformación sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
 
plan de contingencia del ministerio publico del peru.ppt
plan de contingencia del ministerio publico del peru.pptplan de contingencia del ministerio publico del peru.ppt
plan de contingencia del ministerio publico del peru.ppt
 
PRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIA
PRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIAPRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIA
PRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIA
 
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando RiseEleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
 

(26-6-2018) Consejo al viajero desde AP (WORD)

  • 1. “Doctora, me voy de viaje” Consejo al viajero desde la consulta de Atención Primaria Sara Rodrigálvarez de Val Sofía Santolaria Sancho - CS San Pablo - 26 Junio 2018
  • 2. 2 ÍNDICE A. INTRODUCCIÓN 3 B. QUÉ ES CONSEJO AL VIAJERO 4 1. Aspectos generales 4 1.1 Planificación 1.2 Certificado de vacunas 1.3 Informe médico 1.4 Seguro médico 2. Consejos específicos 6 2.1 Desplazamiento 2.2 Destino C. APLICACIÓN EN LA CONSULTA 13 Recursos útiles D. CONSULTA A LA VUELTA 15 E. CONCLUSIONES 16 F. BIBLIOGRAFÍA 17
  • 3. 3 A) INTRODUCCIÓN Un motivo de consulta cada vez más frecuente, tanto por el auge del turismo secundario a la globalización como por el aumento de población inmigrante, es la consulta previa a la realización de un viaje internacional. Nuestro objetivo es aprender a dar al viajero internacional una serie de recomendaciones sanitarias efectivas para disminuir la morbilidad asociada al viaje. El paciente debe ser consciente de que viaja a otro lugar con características epidemiológicas, climáticas, medioambientales y culturales distintas; queremos capacitarlo para que sea responsable de su salud y pueda reconocer y saber actuar ante las potenciales enfermedades que aparezcan. Los motivos del viaje internacional son variados: turismo clásico, de aventura o solidario, cooperación, trabajo / estudios, visitas a amigos y familiares, adopción internacional, religioso…. Y los viajeros, variopintos: jóvenes mochileros, adultos por negocios, embarazadas, inmigrantes que retornan a sus países para visitar a sus familias (llamados en la literatura “VFRs”: “Visiting Friends and Relatives”), ancianos, familias con niños… y todos acuden a la consulta de Atención primaria demandando consejo. El riesgo asociado al viaje dependerá de factores como el tipo de destino, la estación del año, la finalidad, los medios de transporte empleados, el tipo de alojamiento, el estilo de vida del viajero y su estado de salud previo, la toma de medidas adecuadas de higiene (alimentos…) y autocuidado (fotoprotección, prevención de picaduras…). (No es lo mismo el joven que viaja de cooperante a una zona de selva en Colombia, con pocas medidas higiénico-dietéticas, agua encharcada en las proximidades, y factores climáticos desfavorecedores, que al mujer de negocios que va a Marruecos para mantener reuniones durante 5 días en un hotel de 4 estrellas y que no va a salir del mismo más que para alguna excursión organizad, por confrontar dos ejemplos claros). Hay que tener en cuenta que muchos destinos conllevan la exposición a riesgos desconocidos para el viajero, pero no ocurre únicamente en aquéllos que consideramos exóticos o de rentas bajas, sino que también hay zonas sentidas como familiares y seguras en que pueden exponerse a enfermedades no habituales en España: encefalitis centroeurop ea, dengue en Florida, fiebre de las Montañas Rocosas, etc. Además, hay que tener en cuenta que la causa más frecuente de mortalidad en viajeros son los accidentes: en primer lugar, de tráfico, y en segundo por práctica de actividades de aventura, sobre todo acuáticas y de montaña, mientras que las causas infecciosas representan solo el 5% de mortalidad. Por todo lo anterior, es necesario individualizar el consejo dependiendo del proyecto de viaje y las características de cada viajero, desde una perspectiva global, priorizando lo importante, intentando no abrumar con enfermedades improbables.
  • 4. 4 B) ¿QUE ES EL CONSEJO AL VIAJERO? El consejo al viajero consiste en dar al paciente recomendaciones sanitarias que comporten la disminución de la morbilidad y que también lo capaciten para reconocer y saber cómo actuar ante las incidencias o enfermedades que aparezcan durante el viaje. Es importante contextualizar el consejo según las características del viaje, del viajero y de la zona que va a visitar, procurando no abrumarlo con enfermedades poco corrientes y sin olvidar aquellas que sin ser peligrosas, pueden complicarle el viaje. Sin embargo, los viajeros deben aceptar que son ellos los auténticos responsables de su salud y bienestar durante y después del viaje, así como de prevenir la transmisión de enfermedades infecciosas a los demás. Podemos dividir las recomendaciones en aspectos generales (útiles para cualquier desplazamiento internacional), y aspectos específicos (tanto en el desplazamiento como en el destino, destinados a disminuir la morbilidad sobre el agua, los alimentos, la vestimenta y la protección de las condiciones climáticas, y según la prevalencia de enfermedades en la zona visitada, describiendo los síntomas guía ante los que consultar, en especial relación con malaria, dengue, chikungunya y diarrea con sangre.) Como principal herramienta para ayudarnos en el desarrollo de esta consulta, contamos con el “Yellow Book” y la página del Ministerio de Sanidad, ( https://www.msssi.gob.es/profesionales/saludPublica/sanidadExterior/salud/consejos.html) así como otras páginas web de las que hablaremos más adelante. 1. ¿CON QUÉ ASPECTOS GENERALES DEBEMOS INICIAR EL CONSEJO? 1.1 Planificar el viaje con tiempo (4-8 semanas) Es importante intentar planificarlo con 4-8 semanas de antelación, para poder informarse del sistema de asistencia sanitaria del país de destino y la cobertura de seguro público en las direcciones Provinciales del INSS. También es el momento de citarse si es preciso en el centro de vacunaciones internacionales. 1.2 Certificado de vacunas Es necesario revisar las vacunaciones rutinarias del paciente y ver que están al día: poliomielitis, tétanos difteria, triple vírica… Además, dependiendo de la zona que se vaya a visitar, serán o no necesarias vacunas específicas. Dado que los calendarios de vacunación y permisos varían para cada país, podemos consultar en la página del Center of Disease Control and Prevention. https://www.cdc.gov/ La planificación es importante para poder respetar los intervalos de vacunación correctos y programar las citas de vacunación necesarias. 1.3 Informe médico:
  • 5. 5 Para los viajeros con riesgos (inmunodeprimidos, pacientes crónicos, ancianos, o con patologías importantes) es recomendable facilitar un informe con el nombre de su médico y datos de contacto, así como patología y tratamiento. Este informe, a ser posible redactado en español e inglés, se hace indispensable si además deben transportar en el equipaje de mano medicación, líquidos como la insulina o inhaladores, o material punzante, para permitirles pasar los controles de seguridad y aduanas. Los medicamentos líquidos, como insulina, debe llevarse siempre en el equipaje de mano, ya que pueden congelarse en el compartimento de carga. Es recomendable llevar la medicación importante por duplicado, para no discontinuar el tratamiento en caso de extravío del equipaje. El ministerio de sanidad, en su guía de Viajes internacionales y salud, proporciona este modelo de “Historial de salud”:
  • 6. 6 1.4 Seguro Médico: Es recomendable para todos los viajeros, pero fundamental en todos aquellos con necesidades especiales, para asegurar su atención en los centros adecuados y la repatriación sanitaria si fuera preciso. Los principales grupos de riesgo son: Bebés y niños, embarazadas, edades avanzadas (por sus patologías crónicas), inmunodeprimidos y VFRs. Además, es recomendable que se asesoren en las Direcciones provinciales del INSS sobre su derecho a la asistencia sanitaria pública en el destino (según los convenios entre España y el país del que se trate). 2. ¿SOBRE QUÉ ASPECTOS ESPECÍFICOS DEBEMOS ACONSEJAR AL VIAJERO? 2.1. SOBRE EL DESPLAZAMIENTO:  Viajes en avión: Si bien se trata de un medio seguro, el viaje aéreo somete a los pasajeros a diversos factores que pueden afectar a su salud: la humedad de la cabina puede producir xerosis y xerostomía, pero será suficiente con recomendar una hidratación adecuada o tratamiento sintomático. Respecto a la presurización de la cabina, somete al pasajero a una hipoxia relativa, con lo que se establecen recomendaciones para grupos especiales:  EMBARAZADAS: Se considera un medio de transporte seguro hasta la semana 27 de la gestación, si esta es normal. A partir de entonces, podrían viajar si fuese necesario, previo informe médico sobre la necesidad del viaje y el buen control gestacional. Se contraindica a partir de las semanas 32 en caso de gestación múltiple, y 36 en la gestación única.  BEBES: Los niños sanos pueden viajar a partir de las primeras 48 h de vida, aunque es más prudente esperar al menos 7 días desde el nacimiento.  ENFERMOS CRÓNICOS: La valoración debe ser individual. Si viajan, les recomendaremos llevar su medicación en el equipaje de mano y tener actualizadas las revisiones de marcapasos, desfibriladores… Debido a las condiciones de hipoxia relativa en la cabina, está contraindicado el viaje en avión en los casos de: - EPOC u otra enfermedad respiratoria severa, sobre todo si hay disnea de reposo. - Insuficiencia cardiaca. - Anemia de células falciformes (por riesgo de crisis drepanocítica). - Psicosis no controlada.
  • 7. 7  ENFERMOS AGUDOS: Se contraindica el viaje en los casos de: - Ángor Inestable / IAM reciente. - ACV reciente. - Neumotórax no resuelto u otra enfermedad que curse con disnea de reposo/pequeño esfuerzo. - Enfermedad transmisible activa. - Hipertensión endocraneal por traumatismo, hemorragia o infección. - Síndrome de vértigo por descompresión tras buceo. - Cirugía o traumatismo reciente en que puede haber aire o gas atrapado (abdominal, craneofacial, ocular con penetración del globo, cerebral…). - También en los casos de otitis/sinusitis/tubaritis, u otras causas que bloqueen la trompa de Eustaquio, puede haber problemas debido a la expansión de gases que se da sobre todo en el descenso a tierra. En los momentos agudos se contraindica el viaje. Para equilibrar diferencias de presión, el aire pasa al oído medio, pudiendo producir taponamiento o dolor, y en los casos agudos que comentamos, riesgo de perforación. Para evitarlo se recomienda tragar, masticar, bostezar… y si persiste, realizar Valsalva. Puede indicarse el uso de un descongestionante nasal.  “Síndrome de la clase turista”: inmovilidad, problemas circulatorios y trombosis venosa profunda (TVP): Según el Estudio WRIGHT de las OMS: en viajes de más de 4 horas el riesgo de TVP aumenta al doble del riesgo basal del paciente, siendo mayor en viajes de mayor duración o cuando se realizan varios viajes en tiempo corto, en edades avanzadas y ante la existencia de otros factores de riesgo asociados. No se aconseja antiagregación con el único objetivo de prevenir la TVP en pacientes que previamente al viaje no la precisaban. A todos los pacientes recomendaremos:  Caminar al menos cada 2-3 horas.  Realizar ejercicios sentado de movilización de extremidades inferiores.  Beber agua abundante, y no consumir alcohol.  Además, se puede valorar: o Uso de medias de compresión o HBPM en dosis profiláctica en pacientes de riesgo (dos o más factores protrombóticos basales).  Jet lag: Se trata de un cuadro agudo, de poca gravedad, consistente en la aparición de síntomas (molestias abdominales, cefalea, irritabilidad, astenia, somnolencia diurna, insomnio…) por alteración de los ritmos circadianos. Es debido a la exposición irregular a la luz solar, con la consiguiente alteración de los referentes temporales externos, que son los que diariamente
  • 8. 8 sincronizan el núcleo supraquiasmático; el cual, a su vez, regula la secreción de melatonina en la glándula pineal. Los síntomas son más acusados en los viajes hacia el Este (hacia el levante del sol, con demasiadas horas seguidas de luz solar). La melatonina parece ser moderadamente eficaz para tratar puntualmente este problema. Lo que se recomienda es tratar de descansar durante el vuelo, hacer comidas ligeras y evitar el alcohol. En algún caso, además, pueden emplearse 8benzodiacepinas de acción corta. 2.2 EN EL DESTINO:  Vestido: La ropa es importante para proteger nuestra salud, sobre todo en viajes al Trópico. Así, el calzado debe ser ligero, transpirable y cerrado; también hay que recordar evitar caminar descalzos, para prevenir el contagio de geohelmintiasis. La ropa debe ser cómoda, de fibras naturales y colores claros, como protección natural contra las picaduras, el acaloramiento excesivo y la irradiación solar. Además, es recomendable que esté bien planchada, para evitar la adhesión de insectos en las costuras.  Higiene del agua y alimentos: Es un aspecto fundamental; merece la pena invertir tiempo en la consultar para explicarlo exhaustivamente y propiciar un buen cumplimiento. En general, se deberá evitar el consumo de: - Carne, pescado o mariscos crudos. - Verduras u hortalizas crudas. Tomar la fruta sólo si ha sido pelada por uno mismo. - Leche o lácteos sin garantía de estar pasteurizados - Productos de repostería. Helados artesanos. - Agua no embotellada, en cualquier forma (cubitos de hielo…); respecto al consumo de agua embotellada, sólo habiéndose asegurado previamente de que el precinto de seguridad está intacto. En http://www.who.int/foodsafety/publications/consumer/travellers_sp.pdf encontramos un folleto informativo al respecto que podemos consultar y entregar a los pacientes, con información simple y clara. Las precauciones básicas para evitar alimentos inseguros recomendadas por el ministerio de sanidad son: - Evitar los alimentos que se hayan mantenido a temperatura ambiente durante varias horas (comida no cubierta en los buffets, comida de la calle o de vendedores ambulantes). - Evite los alimentos crudos, excepto la fruta y productos vegetales que puedan ser pelados o que tengan cáscara, y evite frutas con la piel dañada. - Evitar el hielo, a no ser que esté hecho con agua segura. - Evitar los alimentos que contengan huevos crudos o poco cocinados. - Evitar los helados procedentes de fuentes no fiables, como vendedores ambulantes. - Evitar lavarse los dientes con agua que no sea segura.
  • 9. 9 - En los países donde el pescado y el marisco puede contener biotoxinas venenosas, se debe solicitar consejo a nivel local. - Hervir la leche que no esté pasteurizada (cruda) antes de tomarla. - Lavarse siempre completamente las manos con agua y jabón antes de preparar o consumir alimentos. - Hervir el agua para beber si se duda de la seguridad, si no se puede hervir se podría utilizar un filtro o un desinfectante. - Normalmente, las bebidas frías embotelladas o envasadas son seguras siempre y cuando el sellado de fábrica esté intacto. - Generalmente, las bebidas o la comida cocinada a más de 60ºC son seguras.  Protección solar: Cuanto más cerca se está del Ecuador los rayos solares inciden más horizontalmente sobre la superficie, lo que conlleva un riesgo creciente de quemadura y lesiones a largo plazo. La fotoprotección con cremas será eficaz si empleamos al menos FACTOR 15; sobre todo en niños; aplicándola media hora antes y reponiéndola cada 2-3 horas en TODAS las áreas expuestas. Es más fácil de cumplimentar la fotoprotección física, mediante el uso de gafas de sol, sombreros, ropa clara que cubra la mayor parte del cuerpo…  Protección contra picaduras: Hay que recordar que el mosquito Anopheles, transmisor de paludismo, pica entre el anochecer y el amanecer, mientras que el mosquito Aedes, transmisor de dengue o fiebre amarilla, lo hace del amanecer al anochecer. Por tanto, la protección contra picaduras es otra acción preventiva que es importante resaltar. Los repelentes de insectos más adecuados son aquellos que contienen el compuesto N, N dietilmetatoluamida (DEET) en concentraciones de entre el 20 y el 50%: aquellos repelentes que contienen menos del 20% de DEET sólo protegen entre 1 y 3 horas. Por encima del 20%, pueden proteger hasta 6 - 12 h. Por encima de 50% no aportan protección adicional y aumenta la toxicidad. También, la icaridina en concentraciones de alrededor del 20% es eficaz contra las picaduras. Insistiremos al paciente en que siga las instrucciones de aplicación. Otros compuestos (Citronella, eucaliptol…) protegen de picaduras en general, pero para exposiciones menores a una hora y sin garantías contra el paludismo. No hay datos para recomendar otros mecanismos protectores bastante populares (pulseras de radiofrecuencia, etc.). Respecto a la permetrina, insecticida de contacto eficaz contra pediculosis, mosquitos, garrapatas… puede recomendarse para impregnar la ropa y redes mosquiteras como complemento al DEET. Aparte, es fundamental prevenir con medidas físicas: la ropa ya comentada, uso de aire acondicionado (si existe) para bajar la temperatura de la habitación, y el uso de mosquiteras durante el descanso nocturno (estas pueden impregnarse de insecticida antes de acostarse; importante comprobar que ocluye bien todo el espacio de la cama y que no queden insectos atrapados en el interior). Las medidas físicas deben ser las más usadas sobre todo por pacientes de riesgo, como niños y embarazadas, en que el uso de repelentes debe ser limitado por mayor riesgo de reacciones adversas.  Botiquín del viajero: Como en todos los apartados anteriores, el botiquín será muy variable, en función de adónde viaje y cuál sea la duración y la intención de su estancia.
  • 10. 10 Es recomendable llevar un botiquín con medicación básica y materiales de curas con instrucciones de uso. EN general, un botiquín del viajero al Trópico debería contener: - Material básico de curas: vendas, esparadrapo, tijeras, antiséptico, apósitos esterilizados… - Termómetro. - Analgésico simple – antipirético. - Crema protección solar. - Repelente de insectos adecuado. - Preservativos. - Sales de rehidratación oral. - Medicación antipalúdica. - Medicación para enfermedades previas. - Además, para viajes a zonas más remotas o casos concretos: o Antidiarreico o Autotratamientos pautados (antipalúdicos de emergencia, antibióticos…) o Descongestionante nasal. o Desinfectante de agua. o Jeringas y agujas esterilizadas. o Polvos antifúngicos. o Sedante.  Mal de altura o Soroche: Se trata de un cuadro asociado a cambios bruscos de altitud, típico en los viajeros a los Andes o en quienes realicen montañismo con insuficiente preparación; puede aparecer a partir de 2.100 m, pero es más frecuente a partir de 2750 m. Se distinguen 3 tipos de mal de altura: 1) Mal de altura agudo común: cefalea, cansancio, náuseas. Leve, mejora con analgésicos como el paracetamol y con cafeína. 2) Edema pulmonar. 3) Edema cerebral. Los consejos para prevenirlo son realizar el ascenso de forma gradual, evitando esfuerzos excesivos y alcohol. Si no se puede ascender progresivamente, para prevenir el edema, considerar acetazolamida a dosis de 5 mg/Kg, 1 día antes del ascenso y durante los 2 primeros días de estancia. Si se realizara trekking a gran altitud, es preciso respetar los periodos de aclimatación. En el destino, el paciente debe solicitar atención médica si aparecen signos de mal de altura grave: disnea progresiva con tos, síndrome confusional o ataxia.  Accidentes de tráfico: Como hemos remarcado anteriormente, son la causa más frecuente de mortalidad en viajeros. En la mayoría de países de bajo y medio grado de desarrollo, las normas de tráfico se aplican de manera inadecuada. La misma carretera puede ser utilizada por vehículos de dos, tres y cuatro ruedas, o por vehículos traccionados pro animales, además de peatones. También pueden ser vías mal construidas o conservadas, con señalización o iluminación inadecuada. Por ello, es
  • 11. 11 importante recordar a los viajeros que se mantengan atentos y prudentes. Algunas medidas prácticas que podemos recomendar son: - Obtener información sobre las normas que regulan el tráfico y el mantenimiento de vehículos y sobre el estado de las carreteras en los países a visitar. - Antes de alquilar un coche, comprobar el estado de los neumáticos, cinturones de seguridad, ruedas de repuesto, luces, frenos, etc. - Informarse sobre las normas no oficiales que rigen en la carretera; por ejemplo, en algunos países es habitual tocar el claxon o dar las luces antes de adelantar. - Mantenerse especialmente atento en un país donde se conduce por el lado de la carretera opuesto al usado en su país de residencia. - No conducir después de beber alcohol. - Conducir dentro de los límites de velocidad en todo momento. - Colocarse siempre el cinturón de seguridad cuando esté disponible. - Evitar conducir por carreteras desconocidas y sin iluminación. - No conducir ciclomotores, motocicletas o bicicletas. - Tener cuidado con los animales vagabundos. Además, los viajeros que conduzcan vehículos en el extranjero, deberían asegurarse de que llevan consigo su carnet de conducir, así como un permiso de conducción internacional y que dispongan de un seguro con cobertura total para tratamiento médico tanto por enfermedad como por accidente.  Síntomas guía de alarma: Aquellos síntomas que debemos explicar a los pacientes, por los que deberían consultar.  Diarrea del viajero: Es el problema sanitario más común en el viajero, con una incidencia de entre el 20% hasta 80% en destinos de alto riesgo. Los factores de riesgo principales son:  Malas condiciones higiénicas (agua, alimentos, alojamiento).  Duración de la estancia.
  • 12. 12  Tipo de viaje, siendo más frecuente en turismo de aventura, seguido de tour organizado, y menor en estancia en resort turístico.  Predisposición del huésped: los VFRs tienen menor riesgo (del 2 al 8%) mientras que la inmunosupresión, la enfermedad inflamatoria intestinal y los factores inhibidores de la acidez gástrica lo aumentan. Se define clínicamente por la presencia de al menos tres deposiciones no sólidas en 24 horas, durante un viaje a países menos desarrollados. Puede asociar: Abdominalgia cólica, náuseas, vómitos, (10-25%), fiebre, (hasta 30%) tenesmo, urgencia, sangre en heces (1-10%)... Generalmente sigue un curso benigno, siendo infrecuente la afectación importante del estado general. La hospitalización por esta causa es de alrededor del 1%. La duración promedio el cuadro es de cuatro días sin tratamiento; hasta el 50% de los pacientes están libres de síntomas en 48 horas. El germen responsable suele ser E. coli enterotoxigénico; Con menos frecuencia otros: Shigella, Salmonella, Campylobacter, Adenovirus, Rotavirus, virus Norwalk, o parásitos. El tratamiento es la rehidratación, sin otros fármacos. Si fuese preciso puede tratarse con quinolonas de 2º (ciprofloxacino) o de 3º (levofloxacino), o azitromicina en embarazadas y niños. También la rifaximina es efectiva.  Profilaxis quimiopalúdica: Se recomienda en caso de que se visite una zona endémica. La Organización Mundial de la Salud (OMS) divide el mundo en cuatro zonas según el riesgo de transmisión, predominio de Plasmodium falciparum y resistencia de éste a distintos antipalúdicos1 (tabla 2). Se debe consultar la lista actualizada en la web de la OMS www.who.int/ith/en/ La indicación de quimioprofilaxis en el viajero no se rige únicamente por la presencia o no de enfermedad, sino que también se tienen en cuenta otros factores como la prevalencia de enfermedad y casos de malaria registrados en viajeros, el grado de exposición del sujeto a la enfermedad (condicionado por el tipo de alojamiento, zonas más específicas visitadas y uso de las medidas de protección contra el mosquito) y el balance entre los beneficios de la quimioprofilaxis y sus efectos secundarios. Dado que algunos de los fármacos empleados son medicamentos extranjeros, por lo que para su obtención será necesario acudir a un servicio oficial de atención al viajero o realizar varios trámites desde la consulta.
  • 13. 13  Otros consejos: Se recordará evitar el contacto con perros callejeros y animales salvajes, que son el reservorio de la rabia. Como ya hemos indicado previamente, también es importante evitar caminar descalzos por prevenir el contagio de geohelmintiasis; y bañarse en aguas dulces, en territorios de esquistosomiasis. C) APLICACIÓN EN LA CONSULTA Ante el paciente que viene a la consulta indicando que va a realizar un viaje, es importante considerar, en primer lugar, si tenemos el nivel de formación necesario, información actualizada y nos sentimos lo suficientemente seguro para evaluar sus necesidades, y también su las vacunas y la medicación antipalúdica, si precisa, están a nuestro alcance o no. Según la respuesta, podremos atender a este paciente en la consulta de Atención Primaria o habrá de ser derivado a un servicio especializado.  Hacemos el consejo en atención primaria: En este caso, seguimos el esquema general explicado previamente. Para los consejos generales, podemos emplear los folletos editados por algunas consejerías o los grupos de trabajo de las sociedades de medicina de familia y comunitaria. Para los consejos específicos, contamos con la ventaja de que presumiblemente conocemos al viajero como paciente previo de nuestra consulta, lo que permite adecuar nuestro discurso y las instrucciones a la forma en que mejor serán comprendidas.  Derivamos al paciente a unidad especializada en consejo al viajero: En este caso es importante realizar un informe en el que consten los antecedentes patológicos y la medicación actualizados, poner al día el carné de vacunas añadiendo las que forman parte del calendario sistemático del niño, y la fecha de la última dosis de tétanos-difteria. También es útil anotar en la historia clínica las fechas y destino del viaje, así como dar unos primeros consejos generales. Incluso si se dispone de tiempo suficiente, citar al viajero tras su visita al centro especializado para reforzar los consejos generales, asegurar la toma correcta de quimioprofilaxis si ésta ha sido pautada, e incidir en el reconocimiento de los síntomas clave ante los que deben consultar. En nuestra comunidad, existen Unidades de Información y Atención a Viajeros Internacionales en las tres provincias aragonesas. Para solicitar consulta en dichos centros es aconsejable concertar una cita previa, de lunes a viernes, entre las 9:00 y las 14:00 horas. Para ello se puede llamar a los números de teléfono 974-29-33-88, de Huesca; 978-64-11-75, de Teruel; y 976-71- 50-00, de Zaragoza. Es importante acudir a la consulta con una antelación mínima de seis semanas antes del inicio del viaje. Se debe llevar un documento acreditativo de vacunas administradas (si se dispone del mismo), y el documento acreditativo de la existencia en su caso, de alergias, enfermedades previas o tratamientos farmacológicos.
  • 14. 14 Algunos recursos útiles: Como comentábamos al inicio del documento, existen varios recursos online que pueden sernos útiles para llevar a cabo esta intervención en nuestra consulta: - International travel and health: Conocida como “el libro verde”, es el documento de referencia de la OMS, que recoge tanto recomendaciones de prevención como de las enfermedades infecciosas prevalentes en estas situaciones. Existe una traducción oficial al castellano con el título “Viajes internacionales y salud” de la edición de 2012, que se puede consultar en https://www.msssi.gob.es/profesionales/saludPublica/sanidadExterior/salud/viajesInter/ home.htm - Travelers’ Health- Yellow Book: Publicado con el Centro para el control y prevención de enfermedades (CDC) de Atlanta anualmente, trata los mismos puntos que el documento de la OMS pero con los datos sobre medicamentos y vacunaciones suministrados por las agencias estadounidenses. Sólo está editado en inglés. Disponible en: https://wwwnc.cdc.gov/travel/yellowbook/2018/table-of-contents - Herramienta “Destinations” de la web de CDC: Ésta herramienta, mediante la introducción del destino de nuestro paciente así como sus características concretas (viaja con niños, enfermedades crónicas, cruceros, estancias largas, inmunosupresión, embarazo, voluntarismo, VFRs), nos devuelve la información más relevante sobre su viaje acerca de vacunación necesaria, prevención de otras enfermedades transmisibles, consejo al paciente, listas de equipaje necesario, o consejo a la vuelta. Se puede consultar en: https://wwwnc.cdc.gov/travel/destinations/list
  • 15. 15 - Herramienta “FeverTravel”: Esta web es útil en aquellas consultas a la vuelta de un viaje en las que el paciente presenta fiebre., ya que nos ayuda en el diagnóstico diferencial según el destino y el tiempo que haya permanecido en el mismo. Se puede consultar en el siguiente enlace: http://fevertravel.ch/ D) CONSULTA A LA VUELTA Se debería aconsejar a los viajeros someterse a un examen médico a su regreso si:  Padecen una enfermedad crónica, como enfermedades cardiovasculares, diabetes mellitus, o enfermedad respiratoria crónica o han estado tomando anticoagulantes, etc.  Han estado enfermas durante el viaje deberán consultar para revisar su estado actual, informes de hospitales si han necesitado ingresos, medicación recibida, y plantear controles posteriores si son necesario.  Experimentan síntomas de enfermedad en las semanas siguientes al regreso, especialmente si presenta fiebre, diarrea persistente, vómitos, ictericia, trastornos urinarios, enfermedad cutánea o infección genital.  Reciben medicación antipalúdica durante el viaje.  Los viajeros de larga estancia, o en contacto estrecho con población local, deben ser examinados debido al mayor riesgo de enfermedades infecciosas, para realizar un
  • 16. 16 diagnóstico temprano de las mismas, con una completa anamnesis y exploración física que comprendan la exposición a dichas enfermedades.  Regresan con fiebre de un país donde exista o pudiera existir paludismo, de forma que pueda excluirse el mismo como causa de la enfermedad. Hay que recordar que todo paciente que consulta por fiebre y procede de un área endémica de malaria o dengue, debe ser valorado de inmediato para el diagnóstico y tratamiento, e incluso ser derivado para la realización inmediata de pruebas diagnósticas a urgencias del hospital de referencia. No olvidar que “TODA FIEBRE PROCEDENTE DE UN ÁREA ENDÉMICA DE MALARIA ES MALARIA MIENTRAS NO SE DEMUESTRE LO CONTRARIO”. Los viajeros deben informar al personal sanitario sobre su reciente viaje, incluido el destino, el objetivo y la duración de la visita. Los que viajen regularmente deben informar sobre todos los viajes que hayan realizado en las semanas y meses anteriores incluyendo las vacunaciones administradas antes del viaje y la quimioprofilaxis antipalúdica recibida. E) CONCLUSIONES  Los viajes internacionales forman parte de la vida de nuestros pacientes.  La causa más frecuente de mortalidad en el viajero son los accidentes de tráfico.  Las causas infecciosas representan sólo el 5% de la mortalidad, pero son una de las principales en cuanto a morbilidad, encabezadas por la diarrea relacionada con la ingesta de agua y alimentos contaminados.  Aconsejar al viajero significa, además de vacunar o dar quimioprofilaxis para malaria, capacitarle para responder ante las incidencias o enfermedades que aparezcan durante y después del viaje, y darle normas de prevención ante situaciones para él desconocidas que pueden comportar un aumento de su morbilidad.  La Atención Primaria (AP) tiene un papel primordial en el refuerzo del consejo, el cumplimiento de pautas vacunales y de la quimioprofilaxis antipalúdica.  No todos los viajeros necesitan los servicios de un centro especializado.  Protegerse del mosquito es la principal medida de prevención ante el dengue y el chikungunya, y muy importante en la malaria.  La fiebre al regreso de una zona endémica de malaria se considera malaria mientras no se demuestre lo contrario y se considera una urgencia médica.
  • 17. 17 F) BIBLIOGRAFÍA  Cereceda Ferrés M. Consejo al viajero. Monográfico Atención al viajero. AMF 2011;7(5)  Varios autores. Anexo III. Bibliografía comentada. Monográfico Atención al viajero. AMF 2011;7(5)  Subdirección general de Sanidad Exterior. Viajes internacionales y salud. Ministerio de sanidad, servicios sociales e igualdad. Madrid. 2012. Consultado en: https://www.msssi.gob.es/profesionales/saludPublica/sanidadExterior/docs/viaje s_internacionales_y_salud_2012.pdf  Center for Disease Control and Prevention. CDC Health Information for International Travel. Consultado en: https://wwwnc.cdc.gov/travel/page/yellowbook-home  Ministerio de Sanidad. Programa “La salud también viaja”. Consultado en: http://www.msc.es/profesionales/saludPublica/sanidadExterior/salud/home.htm  Material proporcionado en el Curso “Introducción a la medicina tropical para médicos de atención primaria”- IACS.