SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 16
Medicina y Viajes
Consejo al viajero
desde Atención
Primaria
Carla Pérez Gil
Saida Macho Fillat
2
ÍNDICE
1. Introducción……………………………………………………………………………………………..….. 3
1.1 Tipos de viajes y viajeros ……………………………………………….…………………..…… 3
1.2 Riesgos de los viajes ……………………………………………….…………….………………… 3
2. Importancia del tema ………………………..……………………………………………………….... 3
3. ¿Qué hacemos en consulta? …….………………………………….…………….………………… 4
3.1 Centro de Vacunación Internacional de Zaragoza …………….…………..………… 4
3.2 Recursos web ……………………………………………………………………………………..…. 4-5
4. Consejo al viajero ……..…..………………………………………..…….…………………………….. 5
5. Antes del viaje …………………………………………………….……….……………………………… 6
5.1 Consejos generales ……………………………………………..….……………………………… 6
5.2 Consejos específicos …………………………………………………….……….……………….. 6
5.3 Botiquín .……………………………………………….……….………………………………………. 7
5.4 Avión …………………………………………………….……….…………………………………….… 7
5.5 Prevención del paludismo …………………………………………………….……….……….. 8
5.6 Prevención del dengue .………………………………….……….……………………………… 9
5.7 Vacunación .………………………..………………………….……….……………………………… 9
6. Durante el viaje …………………………………………………………...……………………..………… 11
6.1 Alimentos y bebidas …………………………………………………….……….……………….… 11
6.2 Factores ambientales …………………………………………………….……….……………….. 12
6.3 Insectos y otros animales …………………………………………………….………..………… 12
6.4 Accidentes …………………………………………………….……….………………..…………….. 13
6.5 Baños …………………………………………………….……….…………………………...……….… 13
6.6 Mal de altura …………………………………………………….……….……………………….….. 13
6.7 ETS ………………………………………………………………….……….……………………………… 14
7. Después del viaje ……………………………….………………………………………….…………..... 14
8. ¿Y si no ha habido una buena planificación del viaje? …………………………..….…... 15
.
9. Conclusiones…………………………………………………………………………………………..…….. 15
10. Bibliografía ………………………………………………………………………………...………..……… 16
3
1. INTRODUCCIÓN
En las últimas décadas, ha habido un aumento del número de viajes, tanto nacionales
como internacionales, que pueden llevarse a cabo por diversos motivos. De este modo,
debemos partir de la premisa de que todos los viajes son diferentes y todos los viajeros
son diferentes.
1.1 TIPOS DE VIAJES Y VIAJEROS
Podemos encontrar diversas motivaciones para realizar un viaje: ocio, aventura (dentro
de la cual debemos ahondar en el tipo de aventuras que se llevarán a cabo para tomar
las medidas necesarias específicas, como por ejemplo la realización de espeleología),
por motivos académicos, por motivos laborales, por motivos religiosos (peregrinación…),
y por razones humanitarias, entre otros. Es importante entonces incidir en la necesidad
de individualizar y contextualizar las recomendaciones, tanto generales como
específicas, que se deben dar al viajero.
1.2 RIESGOS DE LOS VIAJES
Así pues, se puede ver que cada viaje comporta una serie de riesgos, ya sea por el destino
o por las actividades que se vayan a realizar durante el mismo. Además de estos riesgos,
podemos establecer otros, ya sean relacionados con la estación del año en la que se
visita (época de lluvias, por ejemplo), los medios de transporte, tipo de alojamiento,
estado de salud previo del viajero…, y por supuesto, toma de medidas necesarias de
higiene y prevención de enfermedades y tener actualizado el calendario de vacunación.
Siguiendo con los riesgos que supone todo viaje, debemos hablar de las causas de
mortalidad más frecuentes de los mismos. Dentro de las causas más frecuente,
distinguimos como primera los accidentes de tráficos; la segunda causa la ocupa la
realización de actividades de aventura (acuáticas, montañismo…). Al contrario de lo que
se pueda suponer, las causas infecciosas suponen sólo alrededor de un 5% de la
mortalidad, y, dentro de éstas, las causas más frecuentes son: diarrea, malaria o
paludismo, dengue, hepatitis A y tifus.
2. IMPORTANCIA DEL TEMA
Con todo esto, se puede observar la importancia del tema que estamos tratando, y la
necesidad de estar formados para poder atender a la población en general y a los
viajeros en particular. Vivimos en un mundo globalizado, interconectado e
interrelacionado, que va a conllevar efectos en la Salud Pública.
4
3. ¿QUÉ HACEMOS EN CONSULTA?
Uno de los pilares de la Atención Primaria es la prevención sanitaria. Así pues, tenemos
que señalar la importancia que tienen tanto la planificación previa del viaje, como la
adopción de unas adecuadas medidas de prevención y precaución, pues reducen
considerablemente el riesgo de daño de la salud.
Desde Atención Primaria, debemos revisar las vacunaciones rutinarias del paciente, así
como comprobar si están actualizadas. Además, debemos animarle a ir al Centro de
Vacunación Internacional, donde se le informará detalladamente de las medidas que ha
de tomar, así como si precisa nuevas vacunaciones, según el tipo de viaje que vaya a
realizar y el país que vaya a visitar.
Además, no hemos de olvidar que desde Atención Primaria podemos y debemos
informar al viajero y darle las recomendaciones necesarias enfocadas en “antes”,
“durante” y “después” del viaje, que comentaremos en el presente trabajo.
3.1 CENTRO DE VACUNACIÓN INTERNACIONAL DE ZARAGOZA
En la Comunidad Autónoma de Aragón, existen Unidades de Información y Atención a
Viajeros Internacionales tanto en Zaragoza, como en Huesca y en Teruel. El Centro de
Vacunación Internacional de Zaragoza se encuentra en la calle Santiago Ramón y Cajal
nº68, y su teléfono es 976-71-50-00 (estos datos los podemos consultar en internet, y
serán de interés proporcionárselos al paciente).
Es importante informar al paciente de que debe acudir a la consulta en este servicio con
una antelación mínima de 6 meses antes del inicio de su viaje. Además, deberá llevar la
cartilla de vacunación actualizada y toda la información del viaje de la que se disponga
(recorrido geográfico…), así como documentos acreditativos de padecer alergias,
enfermedades o tratamientos farmacológicos, si fuera el caso.
3.2 RECURSOS WEB
Existen numerosas páginas web a las que podemos acudir, ya sea en calidad de médico
o viajero, para poder consultar cualquier duda que tengamos y poder realizar una
correcta planificación del viaje, pudiendo adoptar las medidas de prevención necesarias.
Gobierno de España, Ministerio de Sanidad:
 La salud también viaja. Sanidad exterior: Incluye información sobre Vacunación,
Situación Sanitaria Mundial por países, Centros de Vacunación Internacional,
Calendarios Vacunales del mundo, y “Libro Verde” de la OMS del 2012 en
castellano. Disponible en:
https://www.sanidad.gob.es/areas/sanidadExterior/laSaludTambienViaja/conse
josSanitarios/home.htm
 Situación Sanitaria Mundial por países: Podemos ver todos los países del
mundo.
Disponible en: https://www.sanidad.gob.es/profesionales/saludPaises.do
5
Recursos internacionales sobre enfermedades infecciosas y vacunación internacional:
 OMS, International Travel and Healt, Green Book: Es un documento de
referencia de la OMS. Incluye recomendaciones de prevención y contra
enfermedades infecciosas. Disponible en:
https://www.who.int/publications/i/item/9789241580472
 CDC Travelers’ Health, Yellow Book: Su publicación es anual. Además de trartar
los mismos puntos que la OMS, incluye datos sobre medicaciones y vacunación
de las agencias estadounidenses.
Disponible en: https://wwwnc.cdc.gov/travel/page/yellowbook-home
 Fever Travel: Su utilidad está en que nos permite hacer un diagnóstico diferencial
en el paciente que ha vuelto de un viaje y presenta fiebre, ya que tiene en cuenta
el destino y el tiempo de estancia. Disponible en: http://fevertravel.ch
4. CONSEJO AL VIAJERO
El “consejo al viajero” se basa en dar al paciente recomendaciones sanitarias que
conllevan una disminución de la morbilidad (y, por tanto, de la mortalidad), así como que
la consecución de conocimientos para reconocer y saber actuar ante los posibles
incidentes o enfermedades que pueden aparecer durante el viaje.
Durante el presente trabajo, vamos a hablar de las diferentes recomendaciones que
hemos de dar al viajero. Estas recomendaciones se han de individualizar, pues ni todos
los viajes son los mismos, ni todos los viajeros son iguales, como ya hemos señalado
anteriormente. Así pues, tendremos en cuenta el destino, el tipo de viaje y los objetivos
del mismo, todo ello contextualizado en el paciente.
En cuanto a las recomendaciones sanitarias, éstas se pueden dividir en generales (de
utilidad para cualquier viaje internacional) y específicas. Éstas últimas están centradas
en el desplazamiento y destino, en medidas de precaución respecto a la ingesta de
alimentos y agua, la vestimenta y la protección frente al calor u otras condiciones
ambientales, en medidas centradas en las posibles actividades a realizar (baños,
contacto con animales…), y en las picaduras de insectos u otros animales, así como
también centradas en la prevención de enfermedades específicas (paludismo,
dengue…).
6
5. ANTES DEL VIAJE
5.1 CONSEJOS GENERALES
Ante cualquier viaje es necesario tener en cuenta una serie de medidas que permitirán
evitar futuras complicaciones, contagios, accidentes u otros imprevistos durante el
mismo. Dentro de las medidas iniciales a tomar y los consejos que se deberían seguir
encontramos:
1. Consultar con un Centro de Medicina del Viajero al menos cuatro semanas antes
del viaje ya que esto nos permite conocer los riesgos sanitarios y tomar medidas
preventivas.
2. Informarse sobre los requisitos sanitarios del país de destino, llevar el
Certificado Internacional de Vacunaciones y conocer los convenios sanitarios y
cobertura del seguro de viaje.
3. Llevar en el equipaje de mano toda la medicación necesaria, especialmente para
niños, embarazadas, personas de edad avanzada o con enfermedades crónicas.
4. Es muy importante que los viajeros con enfermedades crónicas lleven un informe
médico y extremen las medidas higiénicas, especialmente con la comida y el
agua.
5. Se deben tomar precauciones adicionales con insectos para evitar
enfermedades transmitidas por ellos y uso del preservativo como medida de
protección contra enfermedades de transmisión sexual.
6. En caso de síntomas después del viaje se debe acudir al médico informando sobre
el viaje.
7. La fiebre después de regresar de una zona endémica de paludismo es una
urgencia médica por lo que los viajeros afectados deben buscar atención
inmediata, informando al médico sobre el viaje realizado.
5.2 CONSEJOS ESPECÍFICOS
Antes de cualquier viaje es importante conocer la situación individual de cada viajero y
tener presentes varios puntos como el destino al que se va a viajar, el tiempo de estancia,
qué tipo de actividades se van a realizar, en qué ambientes y el estado de salud del
propio viajero.
Se debe tener en cuenta el sol, calor y humedad del ambiente, la disponibilidad de agua
y alimentos en el país, los baños en aguas dulces y saladas, el tipo de animales e insectos
que habitan en ese país y las enfermedades que pueden transmitir. Además, es
conveniente usar insecticidas y barreras físicas contra las picaduras.
Finalmente se debe conocer el entorno para poder evitar accidentes inesperados, actos
de violencia, accidentes de tráfico u otro tipo de incidentes.
7
5.3 BOTIQUÍN
Se recomienda siempre, ante cualquier viaje, disponer de un botiquín básico, pero, es
esencial llevarlo al viajar a países dónde es difícil adquirir ciertos medicamentos.
Los fármacos que precisan receta necesitan un informe médico firmado que declare
que el viajero necesita esa medicación (con los nombres genéricos) para su tratamiento
personal en función de un diagnóstico.
El botiquín básico debería incluir:
 Esparadrapo, tiritas y vendas.
 Apósitos estériles.
 Tijeras e imperdibles.
 Pinzas de punta fina que permitan la extracción de cuerpos extraños.
 Termómetro.
 Solución antiséptica.
 Gotas oculares emolientes.
 Repelente de insectos.
 Analgésicos.
 Antihistamínicos.
 Protectores solares (crema, gafas de sol) y labiales.
 Medicación para cualquier enfermedad previa.
Además, es recomendable, según a qué países se desea viajar, incluir:
 Redes mosquiteras impregnadas en insecticida.
 Medicación contra la diarrea, sueros de rehidratación oral y/o antisecretores.
 Laxantes.
 Antibióticos que cubran las infecciones más frecuentes en viajeros, como la
diarrea del viajero, las infecciones de piel y partes blandas, infecciones de tracto
urinario y respiratorio.
 Medicación antipalúdica.
 Sedantes.
 Medicación para mareos.
 Jeringuillas y agujas esterilizadas.
 Preservativos.
5.4 AVIÓN: TROMBOS, JET-LAG
Viajar en avión es muy práctico y rápido, pero algunos de los grandes inconvenientes de
este medio de transporte, si se viaja largas distancias, son el "jet-lag" y el aumento de
probabilidad de trombosis venosa profunda y tromboembolismo pulmonar.
El jet-lag representa un conjunto de síntomas físicos y psíquicos inducidos por la
alteración del ritmo circadiano y del ciclo de sueño y vigilia. Su intensidad y duración
varían entre los viajeros, dependiendo de factores como la edad, la dirección del vuelo
(hacia el este o el oeste) y la cantidad de husos horarios cruzados. Los viajes hacia el este
suelen ser menos tolerados debido a la reducción de las horas de sueño. Los síntomas
más frecuentes incluyen fatiga, cambios de humor, irritabilidad, falta de concentración,
8
cefalea y alteraciones gastrointestinales. La recuperación puede llevar más de una
semana y será necesario que los pacientes con medicación condicionada a horarios
estrictos consulten con su médico para ajustar la pauta establecida.
La incidencia de trombosis venosa profunda en extremidades inferiores aumenta en
vuelos de largas distancias por la limitación del espacio y los movimientos durante un
periodo de tiempo prolongado. La inmovilidad e inactividad favorecen la aparición de
estas trombosis que pueden migrar e inducir un tromboembolismo pulmonar. Por esa
misma razón se recomienda que durante el vuelo:
 Se ingiera abundantes líquidos.
 Se evite el consumo de bebidas alcohólicas.
 Se evite llevar ropa ajustada (sobretodo calcetines) y cruzar las piernas.
 Se realicen ejercicios de contracción y estiramientos cada 2 horas (deambular por
la cabina y cambiar de posición fundamentalmente).
 Se elijan asientos situados en el pasillo, que permiten una mayor movilidad.
 Se evite la toma de hipnóticos o sedantes ya que favorecen la inmovilización.
 Se duerma con las piernas estiradas y relajadas.
5.5 PREVENCIÓN PALUDISMO
Se define a la malaria o paludismo como una infección parasitaria grave predominante
en países con clima tropical y transmitida por la picadura de mosquitos. La infección más
severa es la causada por el Plasmoduim falciparum y se incluyen síntomas como fiebre
alta asociada a escalofríos y sudoración y cuadros similares a una gripe caracterizados
por astenia, mialgias, cefalea y vómitos. En niños la clínica puede ser muy inespecífica.
La malaria puede ser mortal si no se trata, y los síntomas pueden empeorar rápidamente
sin un tratamiento efectivo. Por tanto, es necesario tomar precauciones si se viaja a
países donde sea una de las patologías frecuentes. Estas precauciones incluyen:
 Conciencia de riesgo: los viajeros que visitan a familiares o amigos y planean
largas estancias en zonas rurales o con alta incidencia de malaria presentan un
riesgo elevado de contraerla.
 Prevención de picaduras: el uso de repelentes, ropa protectora y clara y
mosquiteras es fundamental para reducir la posibilidad de contagio.
 Quimioprofilaxis: se recomienda la
quimioprofilaxis antipalúdica a todo
viajero que vaya a países de alto
riesgo. En países de bajo riesgo solo se
recomienda en grupos específicos de
población con riesgo elevado.
 Diagnóstico y tratamiento rápido: son
fundamentales para evitar el
desarrollo de formas graves que
pueden volverse mortales en 24 horas.
9
5.6 PREVENCIÓN DENGUE
El dengue, al igual que la malaria, es una infección transmitida por picaduras de
mosquitos que presenta un cuadro típico de fiebre, cefalea, astenia y artromialgias.
Representa la segunda causa más frecuente de fiebre en viajeros internacionales,
especialmente afectando a viajeros que van a países tropicales.
La mejor prevención es, por tanto, evitar las picaduras de mosquitos tomando medidas
como:
 Cubrirse la piel con ropa larga, holgada y clara ya que el tipo de vector
transmisor de esta patología pica durante el día, desde el amanecer hasta que
anochece.
 Aplicar repelente de insectos será fundamental para evitar picaduras por lo que
es necesario colocarlo en áreas de piel expuesta y reaplicarlo según precise.
 Existe una vacuna contra el dengue (Qdenga®) que ha sido autorizada en Reino
Unido, pero aún no ha sido aprobada para su uso en el resto de países.
5.7 VACUNACIÓN
El objetivo de la vacunación en los viajeros es evitar contagios de enfermedades graves
y su transmisión posterior hacia otras zonas no endémicas. Las vacunas que necesitan
ser administradas antes de la realización de un viaje dependerán de la situación sanitaria
del país de destino, las enfermedades endémicas presentes, las características del viaje,
la situación de salud general del viajero y el tiempo del que se dispone previo al viaje.
Tanto es así que las medidas preventivas deberán recomendarse en los servicios médicos
de forma individualizada. Los riesgos sanitarios asociados a los viajes son mayores para
ciertos grupos poblacionales como bebés y niños, embarazadas, ancianos y personas
con patologías previas. Algunas vacunaciones pueden ser exigidas por las autoridades
locales del país de destino, y necesitan del Certificado Internacional de Vacunación.
Las vacunas obligatorias para viajar son:
 Fiebre amarilla: es una enfermedad vírica de declaración obligatoria transmitida
por la picadura de mosquitos del género Anopheles. La vacunación es obligatoria
para la entrada en algunos
países y se recomienda a
todos los viajeros que
tengan como destino
zonas infectadas de África
y América del Sur.
10
 Meningitis Meningocócica: la vacunación contra el meningococo es obligatoria
en Arabia Saudí a todos los peregrinos que visitan La Meca. Actualmente se exige
la vacunación con la vacuna tetravalente.
 Poliomielitis: países libres de poliomielitis exigen la vacunación a viajeros que
proceden de países con presencia de poliovirus.
Existen también algunas vacunas que no son de carácter obligatorio, pero se recomienda
la vacunación para el acceso a determinados destinos. Algunas de estas vacunas
recomendadas son de rutina por lo que, su administración, no supone ningún trastorno
en el calendario vacunal del viajero:
 Cólera: existe una vacuna oral para viajeros que se dirijan a zonas de alta
incidencia.
 Fiebre tifoidea: existen dos tipos de vacuna, la oral y la inyectable, recomendada
a los viajeros que se dirijan a zonas endémicas.
11
 Hepatitis A: es habitual en zonas con condiciones sanitarias deficientes, dónde
el agua no está controlada. La vacuna se produce con virus inactivados y se
recomienda a personas no inmunizadas previamente.
 Hepatitis B5: se transmite sobre todo por vía sexual, transfusiones sanguíneas,
material contaminado y transmisión vertical. Se recomienda vacunación en
pacientes no inmunizados que viajen a zonas de alto riesgo.
 Meningitis Meningocócica: la vacunación se considera para todos los viajeros a
países del cinturón Subsahariano, y áreas con brotes epidémicos.
 Poliomielitis: enfermedad activa en Pakistán, Nigeria, Afganistán, Guinea
Ecuatorial, Siria, Iraq, Camerún, Etiopía, Somalia e Israel.
 Rabia: El riesgo para los viajeros a zonas de alta incidencia es proporcional a la
probabilidad de contacto con mamíferos potencialmente rabiosos.
6. DURANTE EL VIAJE
6.1 ALIMENTOS Y BEBIDAS
Muchas enfermedades infecciosas, como brucelosis, cólera, hepatitis A y E, legionelosis,
leptospirosis, listeriosis o la fiebre tifoidea pueden transmitirse por alimentos y bebidas.
La "diarrea del viajero" es el principal problema sanitario relacionado con agua y
alimentos contaminados, afectando hasta al 80% de los viajeros que visitan destinos de
alto riesgo.
Algunas medidas clave para prevenir enfermedades incluirían beber agua embotellada,
lavarse las manos, evitar alimentos crudos o no pelados, y productos no pasteurizados.
Es necesario, igualmente, tomar precauciones contra toxinas biológicas que pueden
encontrarse en mariscos y pescados.
La seguridad alimentaria depende de la higiene local, por tanto, en países en vías de
desarrollo será necesario tomar precauciones en todos los lugares, incluso en
establecimientos aparentemente seguros y de calidad.
Se recomienda evitar alimentos y bebidas de dudosa procedencia, el contacto con
aguas potencialmente inseguras, saber cómo tratar la diarrea y llevar sales de
rehidratación oral. El agua de mar o de lagos y ríos contaminados, piscinas o balnearios
12
pueden ser fuentes de infección, por lo que se aconseja precaución en estas
circunstancias.
6.2 FACTORES AMBIENTALES
Debemos tener en cuenta que los cambios de temperatura y humedad en el ambiente
son perjudiciales, especialmente la exposición a altas temperaturas y humedad. En estos
casos se favorece la deshidratación y pérdida de electrolitos. Por esta razón se
recomienda consumir alimentos y bebidas con sal, permitiéndose así reponer
electrolitos. Tanto ancianos como bebés y niños deben ingerir suficiente líquido para
evitar la deshidratación ya que son más propensos a este fenómeno.
El calor puede irritar la piel y empeorar infecciones fúngicas por lo que una buena
higiene y el uso de ropa holgada de algodón con polvos de talco puede mejorar y
prevenir infecciones.
La exposición a aire caliente, seco y polvoriento puede causar irritación e infección en
ojos y vías respiratorias por lo que será necesario tomar medidas de precaución como el
uso de gafas o pañuelos para tapar la entrada de polvo a vías respiratorias u oculares.
6.3 INSECTOS Y OTROS ANIMALES
Es crucial protegerse de las picaduras de chinches, pulgas, piojos, moscas, mosquitos y
garrapatas, ya que pueden transmitir diversas enfermedades infecciosas. Para evitar
estas picaduras es recomendable:
 Alojarse en un edificio bien construido con tela metálica en puertas y ventanas.
Cerrar puertas y ventanas durante la noche y dormir bajo una mosquitera
también disminuye el riesgo de picaduras, preferiblemente que sea compacta, y
blanca.
 Utilizar aire acondicionado para mantener fuera de
la habitación mosquitos e insectos.
 Vestir ropa cómoda que cubra pies y brazos
preferiblemente de colores claros, especialmente
en áreas con mosca tse-tsé.
En cuanto al contacto con animales, muchos de ellos no
interactúan con el hombre y la mayoría no atacan a no ser
que se sientan amenazados. No obstante, en ciertas
circunstancias como la infección por rabia, la protección
de las crías o la intrusión territorial, pueden volverse
agresivos.
En zonas con rabia se deberá evitar el contacto con perros,
gatos, murciélagos y otros animales salvajes. En caso de
mordedura habrá que proceder a lavar la herida con agua
y jabón, desinfectar y buscar atención médica para evaluar
la necesidad de profilaxis postexposición. (Imagen:
https://vacunasaep.org/profesionales/noticias/rabia-min-
sanidad-profilaxis-2023).
13
6.4 ACCIDENTES
Los accidentes de tráfico son la causa más frecuente de fallecimiento, especialmente en
países en vías desarrollo. La complejidad del tráfico, la falta de iluminación, los malos
hábitos de conducción y las condiciones adversas pueden aumentar los riesgos de sufrir
un accidente. Por eso, se aconseja prestar atención a las vías, respetar las señales y
evitar la conducción nocturna.
Muchos accidentes entre viajeros ocurren por la noche después de eventos sociales por
lo que se aconseja no conducir bajo los efectos de alcohol o drogas y evitar viajar en
vehículos conducidos por personas en estas condiciones.
Otras medidas que se deben tomar son tener seguro médico, carné de conducir
internacional, conocer las normativas locales y mantener precauciones al conducir o
caminar.
La violencia también supone un riesgo significativo al realizar un viaje, sobre todo a
países subdesarrollados por lo que se recomienda mantenerse alerta ante asaltos,
ocultar objetos de valor, llevar copias de documentos separadas de los originales,
evitar áreas aisladas, utilizar taxis autorizados, no viajar solo, cerrar seguros y ventanas,
permanecer alerta en semáforos, estacionar en zonas iluminadas y no recoger a
extraños. Se sugiere emplear servicios locales al viajar a áreas remotas y, en caso de
robo, no resistirse y mantener las manos visibles.
6.5 BAÑOS
El contacto con aguas contaminadas puede causar infecciones oculares, de oídos y
digestivas, especialmente al nadar, pescar o caminar descalzo en ríos y arrozales. Este
último punto es muy frecuente en el sudeste asiático.
Las piscinas cloradas son generalmente seguras, pero existe una patología llamada
“prurito del nadador” causada por trematodos de aguas dulces que deriva en reacciones
alérgicas cutáneas.
Los baños en el mar no implican riesgos de enfermedades transmisibles, pero hay que
confirmar localmente si son seguros.
Las picaduras de medusa pueden causar dolor e irritación por lo que hay que mantener
precauciones para evitar estos sucesos.
En aguas recreativas inseguras, se debe obtener información local sobre la calidad del
agua y evitar nadar y tragar agua en áreas contaminadas por aguas residuales.
6.6 MAL DE ALTURA
Los viajes a grandes altitudes son comunes, pero la disminución de la presión
atmosférica y la reducción de oxígeno causan el "mal de altura". Los síntomas que incluye
son la cefalea, náuseas y debilidad que aparecen entre 4 y 8 horas después del ascenso
a más de 3.000 metros o la llegada a altitudes superiores a 2.500 metros.
Las precauciones para viajeros a destinos de gran altitud son:
 Evitar viajes directos y fraccionarlos durante 2-3 noches a 2.500-3.000 metros.
 Si no es posible, evitar el ejercicio excesivo, comidas copiosas y alcohol después
de llegar.
 Si se pretenden realizar actividades a gran altitud es necesario un periodo de
adaptación gradual y ascensos lentos, no superando los 300 metros al día.
14
 Se aconseja descansar a la misma altitud y seguir una dieta ligera con líquidos e
hidratos de carbono.
 Los viajeros con enfermedades previas deben consultar a un médico.
 Los viajeros que experimenten síntomas de mal de altura deben interrumpir la
ascensión y, si es grave, descender hasta 1.200 metros.
6.7 ENFERMEDADES DE TRANSMISIÓN SEXUAL
Casi 333 millones de personas en el mundo se ven afectadas al año por enfermedades
de transmisión sexual (ETS), la mayoría curables, como son la sífilis, la gonorrea o la
clamidia. Durante los viajes, las prácticas sexuales de riesgo son más frecuentes por lo
que es necesario tomar medidas de prevención de contagio.
Se debe tener en mente que le VIH es epidémico en muchos países, por tanto, las
medidas preventivas, como el uso de preservativos y evitar prácticas de riesgo, son
fundamentales tanto en el lugar de residencia como en el extranjero. Además, existe
riesgo de transmisión a través de agujas contaminadas por lo que es necesario
asegurarse de la esterilización del equipo médico y dental.
Los viajeros que necesiten inyectarse cualquier tipo de fármaco deben llevar consigo
agujas estériles y una autorización médica.
7. DESPUÉS DEL VIAJE
Es necesario informar al viajero de que existen enfermedades que no se manifiestan
inmediatamente, sino que tienen un periodo de incubación, pudiendo aparecer días,
semanas o meses después del viaje.
 De este modo, si el paciente necesita acudir al médico, deberá informar de que
ha realizado un viaje (sobre todo al extranjero) en los 12 últimos meses.
 Así mismo, nosotros como médicos debemos considerar la posibilidad de
realización de viajes por parte del paciente, y debemos realizar esta pregunta en
la anamnesis y entrevista clínica del paciente, si consideramos que puede ser
importante a la hora de prestar una correcta y adecuada atención sanitaria.
Por otro lado, sería conveniente realizar una consulta médica tras el viaje, en los
siguientes grupos de pacientes:
 Que padezcan enfermedades crónicas o que tomen anticoagulantes.
 Que hayan enfermado durante el viaje, aportando si tuvieran informe médico del
país donde han estado, medicación que han tomado, etc.
 Que hayan tomado medicación como profilaxis antipalúdica.
 Que hayan permanecido en el país de destino durante un largo periodo de
tiempo o que hayan tenido contacto estrecho con la población local.
 Que presenten cualquier tipo de clínica a los días o semanas de volver del viaje,
sobre todo si presentan: fiebre, diarrea persistente, vómitos, ictericia, síntomas
urinarios, enfermedad cutánea, o infección genital.
 Que vuelvan de un país donde haya paludismo y el paciente presente fiebre, pues
debemos tener en cuenta la siguiente premisa: “toda fiebre procedente de un
área endémica de malaria, es malaria hasta que no se demuestre lo contrario”.
Así pues, este paciente tendrá que acudir a su médico para su correcto
15
diagnóstico y tratamiento, pudiendo ser derivado a Urgencias del hospital de
referencia para realizar pruebas diagnósticas (como la gota gruesa).
8. ¿Y SI NO HA HABIDO UNA BUENA PLANIFICACIÓN DEL VIAJE?
Nos podemos encontrar en la tesitura de que un paciente, sea por el motivo que sea, no
ha podido realizar una adecuada planificación de su viaje. Nuestra actitud ante esta
situación puede estar regida por las siguientes recomendaciones, dividiéndolas según
hemos comentado en el trabajo en consejos generales y específicos, vacunación, y
quimioprofilaxis:
 Consejos generales: Serán los mismos que si se hubiera realizado una buena
planificación.
 Consejos específicos: También serán los mismos que si se hubiera realizado una
buena planificación.
 Vacunación: Debemos revisar el calendario vacunal del paciente. Si fuera
necesario administrar nuevas vacunas, debemos saber que existe la posibilidad
de calendario acelerado de administración, o incluso administración de urgencia
(como, por ejemplo, vacunas contra la fiebre amarilla para viajeros a países
tropicales, o la antimeningocóciCa tetravalente para peregrinos a La Meca).
Según la duración del viaje, debemos considerar también vacunar al paciente
justo antes de comenzar el viaje, teniendo que completar la pauta vacunal en el
país de destino.
 Quimioprofilaxis: En este caso, se deben elegir fármacos como la Doxiciclina o la
Atovaquona-Proguanil, ya que se han de tomar el día antes de entrar a la zona
de riesgo de malaria, y se pueden prescribir desde Atención Primaria.
9.CONCLUSIONES
 Los viajes internacionales son una realidad constante en la vida de nuestros
pacientes. Suponen un importante efecto en la salud de la población y en la
Salud Pública.
 Dentro de las causas de mortalidad en los viajes, identificamos la primera como
los accidentes de tráfico. Las causas infecciosas representan aproximadamente
un 5%.
 Consejo al viajero: dar al paciente recomendaciones sanitarias (individualizadas
y contextualizadas) que conllevan una disminución de la morbimortalidad, e
instruir para que pueda reconocer y saber actuar ante los posibles incidentes o
enfermedades que pueden aparecer durante el viaje.
 Importante papel de la Atención Primaria tanto antes (vacunación,
quimioprofilaxis contra la malaria, educación sanitaria), como después del viaje,
pudiendo ser necesaria la realización de una consulta médica a la vuelta del viaje
en ciertos pacientes.
 Toda fiebre procedente de un área endémica de malaria, es malaria hasta que
no se demuestre lo contrario.
16
10. BIBLIOGRAFÍA
 García Virosta E, López Gutiérrez C. Medicina y viajes (I): antes del viaje.
Semergen. 2007; 33: 2 (86-96)
 García Virosta E, López Gutiérrez C. Medicina y viajes (II): después del viaje.
Semergen. 2007; 33: 3 (140-148)
 Solsona L, de Balanzó X. Prevención de enfermedades del viajero: el viajero que
regresa. An. Sist. Sanit. 2006; 29: 1
 Ministerio de Sanidad, Gobierno de España. La salud también viaja. Sanidad
exterior.
https://www.sanidad.gob.es/areas/sanidadExterior/laSaludTambienViaja/conse
josSanitarios/home.htm
 Ministerio de Sanidad, Gobierno de España. Situación Sanitaria Mundial por
países. https://www.sanidad.gob.es/profesionales/saludPaises.do
 OMS, International Travel and Healt, Green Book: Disponible en
https://www.who.int/publications/i/item/9789241580472
 CDC Travelers’ Health, Yellow Book. Disponible en:
https://wwwnc.cdc.gov/travel/page/yellowbook-home
 Fever Travel. Disponible en: http://fevertravel.ch
 SEMFYC. Guía práctica de consulta sobre viajes en Atención Primaria. Disponible
en: https://www.semfyc.es/wp-content/uploads/2018/04/INFO-VIAJES-PARA-
AT.PRIMARIA.pdf

Más contenido relacionado

Similar a (2023-12-19). Medicina y viajes. Consejo al viajero desde AP. (DOC))

GT Chikungunya 2015
GT Chikungunya 2015GT Chikungunya 2015
GT Chikungunya 2015Gino Patrón
 
Lineamientos tecnicos para_el_abordaje_del_dengue_agosto_2012
Lineamientos tecnicos para_el_abordaje_del_dengue_agosto_2012Lineamientos tecnicos para_el_abordaje_del_dengue_agosto_2012
Lineamientos tecnicos para_el_abordaje_del_dengue_agosto_2012Mxzy
 
Sesión de enfermeria 24 consejos al viajero
Sesión de enfermeria 24  consejos al viajeroSesión de enfermeria 24  consejos al viajero
Sesión de enfermeria 24 consejos al viajeroAlberto González García
 
Breviario para la vigilancia epidemiologica 2016
Breviario para la vigilancia epidemiologica 2016Breviario para la vigilancia epidemiologica 2016
Breviario para la vigilancia epidemiologica 2016Karla De la Torre
 
0 IPK Apertura Curso Dr. Aparicio 6-3-2020.pptx
0 IPK Apertura Curso Dr. Aparicio 6-3-2020.pptx0 IPK Apertura Curso Dr. Aparicio 6-3-2020.pptx
0 IPK Apertura Curso Dr. Aparicio 6-3-2020.pptxRobertojesusPerezdel1
 
14 lineamientos mujeres_embarazadas_lactancia[2]
14 lineamientos mujeres_embarazadas_lactancia[2]14 lineamientos mujeres_embarazadas_lactancia[2]
14 lineamientos mujeres_embarazadas_lactancia[2]Comle Filial Puebla
 
manual_influenza_v_final_5dic12
manual_influenza_v_final_5dic12manual_influenza_v_final_5dic12
manual_influenza_v_final_5dic12A Javier Santana
 
Manual de Primer Respondiente.pdf
Manual de Primer Respondiente.pdfManual de Primer Respondiente.pdf
Manual de Primer Respondiente.pdfwildert31
 
Manualdelprimerrespondiente 140210160426-phpapp02
Manualdelprimerrespondiente 140210160426-phpapp02Manualdelprimerrespondiente 140210160426-phpapp02
Manualdelprimerrespondiente 140210160426-phpapp02Luz Alba Luna Avellaneda
 
Primer Respondiente
Primer RespondientePrimer Respondiente
Primer Respondientemechasvr
 
Generalidades enfermedades transmisibles y no transmisibles.pdf
Generalidades enfermedades transmisibles y no transmisibles.pdfGeneralidades enfermedades transmisibles y no transmisibles.pdf
Generalidades enfermedades transmisibles y no transmisibles.pdfRodrigo Carreon
 
Guia de atencion clinica de chagas 2010
Guia de atencion clinica de chagas 2010Guia de atencion clinica de chagas 2010
Guia de atencion clinica de chagas 2010Karen Ortuño
 
Desastres manual
Desastres manualDesastres manual
Desastres manualZai Per
 

Similar a (2023-12-19). Medicina y viajes. Consejo al viajero desde AP. (DOC)) (20)

Aph
AphAph
Aph
 
GT Chikungunya 2015
GT Chikungunya 2015GT Chikungunya 2015
GT Chikungunya 2015
 
Lineamientos tecnicos para_el_abordaje_del_dengue_agosto_2012
Lineamientos tecnicos para_el_abordaje_del_dengue_agosto_2012Lineamientos tecnicos para_el_abordaje_del_dengue_agosto_2012
Lineamientos tecnicos para_el_abordaje_del_dengue_agosto_2012
 
Sesión de enfermeria 24 consejos al viajero
Sesión de enfermeria 24  consejos al viajeroSesión de enfermeria 24  consejos al viajero
Sesión de enfermeria 24 consejos al viajero
 
Breviario para la vigilancia epidemiologica 2016
Breviario para la vigilancia epidemiologica 2016Breviario para la vigilancia epidemiologica 2016
Breviario para la vigilancia epidemiologica 2016
 
0 IPK Apertura Curso Dr. Aparicio 6-3-2020.pptx
0 IPK Apertura Curso Dr. Aparicio 6-3-2020.pptx0 IPK Apertura Curso Dr. Aparicio 6-3-2020.pptx
0 IPK Apertura Curso Dr. Aparicio 6-3-2020.pptx
 
14 lineamientos mujeres_embarazadas_lactancia[2]
14 lineamientos mujeres_embarazadas_lactancia[2]14 lineamientos mujeres_embarazadas_lactancia[2]
14 lineamientos mujeres_embarazadas_lactancia[2]
 
manual_influenza_v_final_5dic12
manual_influenza_v_final_5dic12manual_influenza_v_final_5dic12
manual_influenza_v_final_5dic12
 
Manual de Primer Respondiente.pdf
Manual de Primer Respondiente.pdfManual de Primer Respondiente.pdf
Manual de Primer Respondiente.pdf
 
Prevención y actuación ante el riesgo de caídas
Prevención y actuación ante el riesgo de caídasPrevención y actuación ante el riesgo de caídas
Prevención y actuación ante el riesgo de caídas
 
ATP Cuídate y cuida a los demás!!!
ATP Cuídate y cuida a los demás!!!ATP Cuídate y cuida a los demás!!!
ATP Cuídate y cuida a los demás!!!
 
Reglamento sanitario internacional (RSI)Glenda rincon I simposio coronaviru...
Reglamento sanitario internacional (RSI)Glenda rincon   I simposio coronaviru...Reglamento sanitario internacional (RSI)Glenda rincon   I simposio coronaviru...
Reglamento sanitario internacional (RSI)Glenda rincon I simposio coronaviru...
 
Manualdelprimerrespondiente 140210160426-phpapp02
Manualdelprimerrespondiente 140210160426-phpapp02Manualdelprimerrespondiente 140210160426-phpapp02
Manualdelprimerrespondiente 140210160426-phpapp02
 
Primer Respondiente
Primer RespondientePrimer Respondiente
Primer Respondiente
 
Generalidades enfermedades transmisibles y no transmisibles.pdf
Generalidades enfermedades transmisibles y no transmisibles.pdfGeneralidades enfermedades transmisibles y no transmisibles.pdf
Generalidades enfermedades transmisibles y no transmisibles.pdf
 
Manejo de Dengue- HONDURAS
Manejo de Dengue- HONDURASManejo de Dengue- HONDURAS
Manejo de Dengue- HONDURAS
 
Guia de atencion clinica de chagas 2010
Guia de atencion clinica de chagas 2010Guia de atencion clinica de chagas 2010
Guia de atencion clinica de chagas 2010
 
Primer respondiente
Primer respondientePrimer respondiente
Primer respondiente
 
Enfermedades imprimir
Enfermedades imprimirEnfermedades imprimir
Enfermedades imprimir
 
Desastres manual
Desastres manualDesastres manual
Desastres manual
 

Más de UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II

(2024-04-30). ACTUALIZACIÓN EN PREP FRENTE A VIH (PPT)
(2024-04-30). ACTUALIZACIÓN EN PREP FRENTE A VIH (PPT)(2024-04-30). ACTUALIZACIÓN EN PREP FRENTE A VIH (PPT)
(2024-04-30). ACTUALIZACIÓN EN PREP FRENTE A VIH (PPT)UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-04-29)Actualización en profilaxis PrEP frente a VIH. (DOC)
(2024-04-29)Actualización en profilaxis PrEP frente a VIH. (DOC)(2024-04-29)Actualización en profilaxis PrEP frente a VIH. (DOC)
(2024-04-29)Actualización en profilaxis PrEP frente a VIH. (DOC)UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (ppt).pdf
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (ppt).pdf(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (ppt).pdf
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (ppt).pdfUDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (doc).pdf
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (doc).pdf(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (doc).pdf
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (doc).pdfUDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (doc).docx
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (doc).docx(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (doc).docx
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (doc).docxUDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (ptt).pptx
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (ptt).pptx(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (ptt).pptx
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (ptt).pptxUDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-04-17) DIABETESMELLITUSYENFERMEDADPERIODONTAL (ppt).pdf
(2024-04-17) DIABETESMELLITUSYENFERMEDADPERIODONTAL (ppt).pdf(2024-04-17) DIABETESMELLITUSYENFERMEDADPERIODONTAL (ppt).pdf
(2024-04-17) DIABETESMELLITUSYENFERMEDADPERIODONTAL (ppt).pdfUDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-04-17) TRASTORNODISFORICOPREMENSTRUAL (ppt).pdf
(2024-04-17) TRASTORNODISFORICOPREMENSTRUAL (ppt).pdf(2024-04-17) TRASTORNODISFORICOPREMENSTRUAL (ppt).pdf
(2024-04-17) TRASTORNODISFORICOPREMENSTRUAL (ppt).pdfUDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-04-17)ANÁLISIS DE LA ZONA BÁSICA DE SALUD C.S. TORRE RAMONA.doc.pdf
(2024-04-17)ANÁLISIS DE LA ZONA BÁSICA DE SALUD C.S. TORRE RAMONA.doc.pdf(2024-04-17)ANÁLISIS DE LA ZONA BÁSICA DE SALUD C.S. TORRE RAMONA.doc.pdf
(2024-04-17)ANÁLISIS DE LA ZONA BÁSICA DE SALUD C.S. TORRE RAMONA.doc.pdfUDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-04-17)ÁNALISIS DE LA ZONA BASICA DE SALUD C.S. TORRE RAMONA.ppt.pdf
(2024-04-17)ÁNALISIS DE LA ZONA BASICA DE SALUD C.S. TORRE RAMONA.ppt.pdf(2024-04-17)ÁNALISIS DE LA ZONA BASICA DE SALUD C.S. TORRE RAMONA.ppt.pdf
(2024-04-17)ÁNALISIS DE LA ZONA BASICA DE SALUD C.S. TORRE RAMONA.ppt.pdfUDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-04-19). DERMATOSCOPIA EN ATENCIÓN PRIMARIA (PPT)
(2024-04-19). DERMATOSCOPIA EN ATENCIÓN PRIMARIA (PPT)(2024-04-19). DERMATOSCOPIA EN ATENCIÓN PRIMARIA (PPT)
(2024-04-19). DERMATOSCOPIA EN ATENCIÓN PRIMARIA (PPT)UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-04-16)DERMATOSCOPIA EN ATENCIÓN PRIMARIA (DOC)
(2024-04-16)DERMATOSCOPIA EN ATENCIÓN PRIMARIA (DOC)(2024-04-16)DERMATOSCOPIA EN ATENCIÓN PRIMARIA (DOC)
(2024-04-16)DERMATOSCOPIA EN ATENCIÓN PRIMARIA (DOC)UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 

Más de UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II (20)

(2024-04-30). ACTUALIZACIÓN EN PREP FRENTE A VIH (PPT)
(2024-04-30). ACTUALIZACIÓN EN PREP FRENTE A VIH (PPT)(2024-04-30). ACTUALIZACIÓN EN PREP FRENTE A VIH (PPT)
(2024-04-30). ACTUALIZACIÓN EN PREP FRENTE A VIH (PPT)
 
(2024-04-29)Actualización en profilaxis PrEP frente a VIH. (DOC)
(2024-04-29)Actualización en profilaxis PrEP frente a VIH. (DOC)(2024-04-29)Actualización en profilaxis PrEP frente a VIH. (DOC)
(2024-04-29)Actualización en profilaxis PrEP frente a VIH. (DOC)
 
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (ppt).pdf
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (ppt).pdf(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (ppt).pdf
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (ppt).pdf
 
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (doc).pdf
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (doc).pdf(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (doc).pdf
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (doc).pdf
 
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (doc).docx
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (doc).docx(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (doc).docx
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (doc).docx
 
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (ptt).pptx
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (ptt).pptx(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (ptt).pptx
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (ptt).pptx
 
(2024-04-17) ULCERADEMARTORELL (ppt).pdf
(2024-04-17) ULCERADEMARTORELL (ppt).pdf(2024-04-17) ULCERADEMARTORELL (ppt).pdf
(2024-04-17) ULCERADEMARTORELL (ppt).pdf
 
(2024-04-17) ULCERADEMARTORELL (doc).pdf
(2024-04-17) ULCERADEMARTORELL (doc).pdf(2024-04-17) ULCERADEMARTORELL (doc).pdf
(2024-04-17) ULCERADEMARTORELL (doc).pdf
 
(2024-04-17) SISTEMASDERETENCIONINFANTIL.pdf
(2024-04-17) SISTEMASDERETENCIONINFANTIL.pdf(2024-04-17) SISTEMASDERETENCIONINFANTIL.pdf
(2024-04-17) SISTEMASDERETENCIONINFANTIL.pdf
 
(2024-04-17) DIABETESMELLITUSYENFERMEDADPERIODONTAL (ppt).pdf
(2024-04-17) DIABETESMELLITUSYENFERMEDADPERIODONTAL (ppt).pdf(2024-04-17) DIABETESMELLITUSYENFERMEDADPERIODONTAL (ppt).pdf
(2024-04-17) DIABETESMELLITUSYENFERMEDADPERIODONTAL (ppt).pdf
 
(2024-04-17) TRASTORNODISFORICOPREMENSTRUAL (ppt).pdf
(2024-04-17) TRASTORNODISFORICOPREMENSTRUAL (ppt).pdf(2024-04-17) TRASTORNODISFORICOPREMENSTRUAL (ppt).pdf
(2024-04-17) TRASTORNODISFORICOPREMENSTRUAL (ppt).pdf
 
(2024-04-17)ANÁLISIS DE LA ZONA BÁSICA DE SALUD C.S. TORRE RAMONA.doc.pdf
(2024-04-17)ANÁLISIS DE LA ZONA BÁSICA DE SALUD C.S. TORRE RAMONA.doc.pdf(2024-04-17)ANÁLISIS DE LA ZONA BÁSICA DE SALUD C.S. TORRE RAMONA.doc.pdf
(2024-04-17)ANÁLISIS DE LA ZONA BÁSICA DE SALUD C.S. TORRE RAMONA.doc.pdf
 
(2024-04-17)ÁNALISIS DE LA ZONA BASICA DE SALUD C.S. TORRE RAMONA.ppt.pdf
(2024-04-17)ÁNALISIS DE LA ZONA BASICA DE SALUD C.S. TORRE RAMONA.ppt.pdf(2024-04-17)ÁNALISIS DE LA ZONA BASICA DE SALUD C.S. TORRE RAMONA.ppt.pdf
(2024-04-17)ÁNALISIS DE LA ZONA BASICA DE SALUD C.S. TORRE RAMONA.ppt.pdf
 
(2024-04-17)ESOFAGITIS EOSINOFILICA.doc.pdf
(2024-04-17)ESOFAGITIS EOSINOFILICA.doc.pdf(2024-04-17)ESOFAGITIS EOSINOFILICA.doc.pdf
(2024-04-17)ESOFAGITIS EOSINOFILICA.doc.pdf
 
(2024-04-17)ESOFAGITIS EOSINOFILICA.ppt.pdf
(2024-04-17)ESOFAGITIS EOSINOFILICA.ppt.pdf(2024-04-17)ESOFAGITIS EOSINOFILICA.ppt.pdf
(2024-04-17)ESOFAGITIS EOSINOFILICA.ppt.pdf
 
(2024-04-19). DERMATOSCOPIA EN ATENCIÓN PRIMARIA (PPT)
(2024-04-19). DERMATOSCOPIA EN ATENCIÓN PRIMARIA (PPT)(2024-04-19). DERMATOSCOPIA EN ATENCIÓN PRIMARIA (PPT)
(2024-04-19). DERMATOSCOPIA EN ATENCIÓN PRIMARIA (PPT)
 
(2024-04-16)DERMATOSCOPIA EN ATENCIÓN PRIMARIA (DOC)
(2024-04-16)DERMATOSCOPIA EN ATENCIÓN PRIMARIA (DOC)(2024-04-16)DERMATOSCOPIA EN ATENCIÓN PRIMARIA (DOC)
(2024-04-16)DERMATOSCOPIA EN ATENCIÓN PRIMARIA (DOC)
 
(2024-04-10) TÉCNICA ROVIRALTA (doc).pdf
(2024-04-10) TÉCNICA ROVIRALTA (doc).pdf(2024-04-10) TÉCNICA ROVIRALTA (doc).pdf
(2024-04-10) TÉCNICA ROVIRALTA (doc).pdf
 
(2024-04-10) TÉCNICA ROVIRALTA (ppt).pdf
(2024-04-10) TÉCNICA ROVIRALTA (ppt).pdf(2024-04-10) TÉCNICA ROVIRALTA (ppt).pdf
(2024-04-10) TÉCNICA ROVIRALTA (ppt).pdf
 
(2024-04-10) PACIENTE POLIMEDICADO (doc).pdf
(2024-04-10) PACIENTE POLIMEDICADO (doc).pdf(2024-04-10) PACIENTE POLIMEDICADO (doc).pdf
(2024-04-10) PACIENTE POLIMEDICADO (doc).pdf
 

Último

Mapa-conceptual-del-Sistema-Circulatorio-2.pptx
Mapa-conceptual-del-Sistema-Circulatorio-2.pptxMapa-conceptual-del-Sistema-Circulatorio-2.pptx
Mapa-conceptual-del-Sistema-Circulatorio-2.pptxJhonDarwinSnchezVsqu1
 
Código Rojo MINSAL El salvador- ginecología
Código Rojo MINSAL El salvador- ginecologíaCódigo Rojo MINSAL El salvador- ginecología
Código Rojo MINSAL El salvador- ginecologíaMarceCerros1
 
TERMINOLOGIA ADULTO MAYOR DEFINICIONES.pptx
TERMINOLOGIA ADULTO MAYOR DEFINICIONES.pptxTERMINOLOGIA ADULTO MAYOR DEFINICIONES.pptx
TERMINOLOGIA ADULTO MAYOR DEFINICIONES.pptxrosi339302
 
Lesiones en el pie--Traumatología...pptx
Lesiones en el pie--Traumatología...pptxLesiones en el pie--Traumatología...pptx
Lesiones en el pie--Traumatología...pptx Estefa RM9
 
PPT HIS PROMSA - PANAS-MINSA DEL 2024.pptx
PPT HIS PROMSA - PANAS-MINSA DEL 2024.pptxPPT HIS PROMSA - PANAS-MINSA DEL 2024.pptx
PPT HIS PROMSA - PANAS-MINSA DEL 2024.pptxOrlandoApazagomez1
 
Relacion final de ingresantes 23.11.2020 (2).pdf
Relacion final de ingresantes 23.11.2020 (2).pdfRelacion final de ingresantes 23.11.2020 (2).pdf
Relacion final de ingresantes 23.11.2020 (2).pdfAlvaroLeiva18
 
Clase 14 Articulacion del Codo y Muñeca 2024.pdf
Clase 14 Articulacion del Codo y Muñeca 2024.pdfClase 14 Articulacion del Codo y Muñeca 2024.pdf
Clase 14 Articulacion del Codo y Muñeca 2024.pdfgarrotamara01
 
Plan de Desparasitacion 27.03.2024 minsa.pptx
Plan de Desparasitacion 27.03.2024 minsa.pptxPlan de Desparasitacion 27.03.2024 minsa.pptx
Plan de Desparasitacion 27.03.2024 minsa.pptxOrlandoApazagomez1
 
Nutrición y Valoración Nutricional en Pediatria.pptx
Nutrición y Valoración Nutricional en Pediatria.pptxNutrición y Valoración Nutricional en Pediatria.pptx
Nutrición y Valoración Nutricional en Pediatria.pptx Estefa RM9
 
Historia Clínica y Consentimiento Informado en Odontología
Historia Clínica y Consentimiento Informado en OdontologíaHistoria Clínica y Consentimiento Informado en Odontología
Historia Clínica y Consentimiento Informado en OdontologíaJorge Enrique Manrique-Chávez
 
CUADRO- COMPARATIVO DE SALUD COMUNITARIA
CUADRO- COMPARATIVO DE SALUD COMUNITARIACUADRO- COMPARATIVO DE SALUD COMUNITARIA
CUADRO- COMPARATIVO DE SALUD COMUNITARIALeylaSuclupe
 
Clase 12 Artrología de Columna y Torax 2024.pdf
Clase 12 Artrología de Columna y Torax 2024.pdfClase 12 Artrología de Columna y Torax 2024.pdf
Clase 12 Artrología de Columna y Torax 2024.pdfgarrotamara01
 
atencion del recien nacido CUIDADOS INMEDIATOS.ppt
atencion del recien nacido CUIDADOS INMEDIATOS.pptatencion del recien nacido CUIDADOS INMEDIATOS.ppt
atencion del recien nacido CUIDADOS INMEDIATOS.pptrosi339302
 
Dia mundial de la seguridad y salud en el trabajo
Dia mundial de la seguridad y salud en el trabajoDia mundial de la seguridad y salud en el trabajo
Dia mundial de la seguridad y salud en el trabajoSegundoJuniorMatiasS
 
docsity.vpdfs.com_urticaria-y-angioedema-en-pediatria-causas-mecanismos-y-dia...
docsity.vpdfs.com_urticaria-y-angioedema-en-pediatria-causas-mecanismos-y-dia...docsity.vpdfs.com_urticaria-y-angioedema-en-pediatria-causas-mecanismos-y-dia...
docsity.vpdfs.com_urticaria-y-angioedema-en-pediatria-causas-mecanismos-y-dia...MariaEspinoza601814
 
PUNTOS CRANEOMÉTRICOS PARA PLANEACIÓN QUIRÚRGICA
PUNTOS CRANEOMÉTRICOS  PARA PLANEACIÓN QUIRÚRGICAPUNTOS CRANEOMÉTRICOS  PARA PLANEACIÓN QUIRÚRGICA
PUNTOS CRANEOMÉTRICOS PARA PLANEACIÓN QUIRÚRGICAVeronica Martínez Zerón
 
Se sustituye manual tarifario 2023 Manual Tarifario 2024.pdf
Se sustituye manual tarifario 2023 Manual Tarifario 2024.pdfSe sustituye manual tarifario 2023 Manual Tarifario 2024.pdf
Se sustituye manual tarifario 2023 Manual Tarifario 2024.pdfangela604239
 
Colecistitis aguda-Medicina interna.pptx
Colecistitis aguda-Medicina interna.pptxColecistitis aguda-Medicina interna.pptx
Colecistitis aguda-Medicina interna.pptx Estefa RM9
 
equipos e insumos para la administracion de biologicos
equipos e insumos para la administracion de biologicosequipos e insumos para la administracion de biologicos
equipos e insumos para la administracion de biologicosmafaldoachonga
 

Último (20)

Mapa-conceptual-del-Sistema-Circulatorio-2.pptx
Mapa-conceptual-del-Sistema-Circulatorio-2.pptxMapa-conceptual-del-Sistema-Circulatorio-2.pptx
Mapa-conceptual-del-Sistema-Circulatorio-2.pptx
 
Transparencia Fiscal HJPII Marzo 2024
Transparencia  Fiscal  HJPII  Marzo 2024Transparencia  Fiscal  HJPII  Marzo 2024
Transparencia Fiscal HJPII Marzo 2024
 
Código Rojo MINSAL El salvador- ginecología
Código Rojo MINSAL El salvador- ginecologíaCódigo Rojo MINSAL El salvador- ginecología
Código Rojo MINSAL El salvador- ginecología
 
TERMINOLOGIA ADULTO MAYOR DEFINICIONES.pptx
TERMINOLOGIA ADULTO MAYOR DEFINICIONES.pptxTERMINOLOGIA ADULTO MAYOR DEFINICIONES.pptx
TERMINOLOGIA ADULTO MAYOR DEFINICIONES.pptx
 
Lesiones en el pie--Traumatología...pptx
Lesiones en el pie--Traumatología...pptxLesiones en el pie--Traumatología...pptx
Lesiones en el pie--Traumatología...pptx
 
PPT HIS PROMSA - PANAS-MINSA DEL 2024.pptx
PPT HIS PROMSA - PANAS-MINSA DEL 2024.pptxPPT HIS PROMSA - PANAS-MINSA DEL 2024.pptx
PPT HIS PROMSA - PANAS-MINSA DEL 2024.pptx
 
Relacion final de ingresantes 23.11.2020 (2).pdf
Relacion final de ingresantes 23.11.2020 (2).pdfRelacion final de ingresantes 23.11.2020 (2).pdf
Relacion final de ingresantes 23.11.2020 (2).pdf
 
Clase 14 Articulacion del Codo y Muñeca 2024.pdf
Clase 14 Articulacion del Codo y Muñeca 2024.pdfClase 14 Articulacion del Codo y Muñeca 2024.pdf
Clase 14 Articulacion del Codo y Muñeca 2024.pdf
 
Plan de Desparasitacion 27.03.2024 minsa.pptx
Plan de Desparasitacion 27.03.2024 minsa.pptxPlan de Desparasitacion 27.03.2024 minsa.pptx
Plan de Desparasitacion 27.03.2024 minsa.pptx
 
Nutrición y Valoración Nutricional en Pediatria.pptx
Nutrición y Valoración Nutricional en Pediatria.pptxNutrición y Valoración Nutricional en Pediatria.pptx
Nutrición y Valoración Nutricional en Pediatria.pptx
 
Historia Clínica y Consentimiento Informado en Odontología
Historia Clínica y Consentimiento Informado en OdontologíaHistoria Clínica y Consentimiento Informado en Odontología
Historia Clínica y Consentimiento Informado en Odontología
 
CUADRO- COMPARATIVO DE SALUD COMUNITARIA
CUADRO- COMPARATIVO DE SALUD COMUNITARIACUADRO- COMPARATIVO DE SALUD COMUNITARIA
CUADRO- COMPARATIVO DE SALUD COMUNITARIA
 
Clase 12 Artrología de Columna y Torax 2024.pdf
Clase 12 Artrología de Columna y Torax 2024.pdfClase 12 Artrología de Columna y Torax 2024.pdf
Clase 12 Artrología de Columna y Torax 2024.pdf
 
atencion del recien nacido CUIDADOS INMEDIATOS.ppt
atencion del recien nacido CUIDADOS INMEDIATOS.pptatencion del recien nacido CUIDADOS INMEDIATOS.ppt
atencion del recien nacido CUIDADOS INMEDIATOS.ppt
 
Dia mundial de la seguridad y salud en el trabajo
Dia mundial de la seguridad y salud en el trabajoDia mundial de la seguridad y salud en el trabajo
Dia mundial de la seguridad y salud en el trabajo
 
docsity.vpdfs.com_urticaria-y-angioedema-en-pediatria-causas-mecanismos-y-dia...
docsity.vpdfs.com_urticaria-y-angioedema-en-pediatria-causas-mecanismos-y-dia...docsity.vpdfs.com_urticaria-y-angioedema-en-pediatria-causas-mecanismos-y-dia...
docsity.vpdfs.com_urticaria-y-angioedema-en-pediatria-causas-mecanismos-y-dia...
 
PUNTOS CRANEOMÉTRICOS PARA PLANEACIÓN QUIRÚRGICA
PUNTOS CRANEOMÉTRICOS  PARA PLANEACIÓN QUIRÚRGICAPUNTOS CRANEOMÉTRICOS  PARA PLANEACIÓN QUIRÚRGICA
PUNTOS CRANEOMÉTRICOS PARA PLANEACIÓN QUIRÚRGICA
 
Se sustituye manual tarifario 2023 Manual Tarifario 2024.pdf
Se sustituye manual tarifario 2023 Manual Tarifario 2024.pdfSe sustituye manual tarifario 2023 Manual Tarifario 2024.pdf
Se sustituye manual tarifario 2023 Manual Tarifario 2024.pdf
 
Colecistitis aguda-Medicina interna.pptx
Colecistitis aguda-Medicina interna.pptxColecistitis aguda-Medicina interna.pptx
Colecistitis aguda-Medicina interna.pptx
 
equipos e insumos para la administracion de biologicos
equipos e insumos para la administracion de biologicosequipos e insumos para la administracion de biologicos
equipos e insumos para la administracion de biologicos
 

(2023-12-19). Medicina y viajes. Consejo al viajero desde AP. (DOC))

  • 1. Medicina y Viajes Consejo al viajero desde Atención Primaria Carla Pérez Gil Saida Macho Fillat
  • 2. 2 ÍNDICE 1. Introducción……………………………………………………………………………………………..….. 3 1.1 Tipos de viajes y viajeros ……………………………………………….…………………..…… 3 1.2 Riesgos de los viajes ……………………………………………….…………….………………… 3 2. Importancia del tema ………………………..……………………………………………………….... 3 3. ¿Qué hacemos en consulta? …….………………………………….…………….………………… 4 3.1 Centro de Vacunación Internacional de Zaragoza …………….…………..………… 4 3.2 Recursos web ……………………………………………………………………………………..…. 4-5 4. Consejo al viajero ……..…..………………………………………..…….…………………………….. 5 5. Antes del viaje …………………………………………………….……….……………………………… 6 5.1 Consejos generales ……………………………………………..….……………………………… 6 5.2 Consejos específicos …………………………………………………….……….……………….. 6 5.3 Botiquín .……………………………………………….……….………………………………………. 7 5.4 Avión …………………………………………………….……….…………………………………….… 7 5.5 Prevención del paludismo …………………………………………………….……….……….. 8 5.6 Prevención del dengue .………………………………….……….……………………………… 9 5.7 Vacunación .………………………..………………………….……….……………………………… 9 6. Durante el viaje …………………………………………………………...……………………..………… 11 6.1 Alimentos y bebidas …………………………………………………….……….……………….… 11 6.2 Factores ambientales …………………………………………………….……….……………….. 12 6.3 Insectos y otros animales …………………………………………………….………..………… 12 6.4 Accidentes …………………………………………………….……….………………..…………….. 13 6.5 Baños …………………………………………………….……….…………………………...……….… 13 6.6 Mal de altura …………………………………………………….……….……………………….….. 13 6.7 ETS ………………………………………………………………….……….……………………………… 14 7. Después del viaje ……………………………….………………………………………….…………..... 14 8. ¿Y si no ha habido una buena planificación del viaje? …………………………..….…... 15 . 9. Conclusiones…………………………………………………………………………………………..…….. 15 10. Bibliografía ………………………………………………………………………………...………..……… 16
  • 3. 3 1. INTRODUCCIÓN En las últimas décadas, ha habido un aumento del número de viajes, tanto nacionales como internacionales, que pueden llevarse a cabo por diversos motivos. De este modo, debemos partir de la premisa de que todos los viajes son diferentes y todos los viajeros son diferentes. 1.1 TIPOS DE VIAJES Y VIAJEROS Podemos encontrar diversas motivaciones para realizar un viaje: ocio, aventura (dentro de la cual debemos ahondar en el tipo de aventuras que se llevarán a cabo para tomar las medidas necesarias específicas, como por ejemplo la realización de espeleología), por motivos académicos, por motivos laborales, por motivos religiosos (peregrinación…), y por razones humanitarias, entre otros. Es importante entonces incidir en la necesidad de individualizar y contextualizar las recomendaciones, tanto generales como específicas, que se deben dar al viajero. 1.2 RIESGOS DE LOS VIAJES Así pues, se puede ver que cada viaje comporta una serie de riesgos, ya sea por el destino o por las actividades que se vayan a realizar durante el mismo. Además de estos riesgos, podemos establecer otros, ya sean relacionados con la estación del año en la que se visita (época de lluvias, por ejemplo), los medios de transporte, tipo de alojamiento, estado de salud previo del viajero…, y por supuesto, toma de medidas necesarias de higiene y prevención de enfermedades y tener actualizado el calendario de vacunación. Siguiendo con los riesgos que supone todo viaje, debemos hablar de las causas de mortalidad más frecuentes de los mismos. Dentro de las causas más frecuente, distinguimos como primera los accidentes de tráficos; la segunda causa la ocupa la realización de actividades de aventura (acuáticas, montañismo…). Al contrario de lo que se pueda suponer, las causas infecciosas suponen sólo alrededor de un 5% de la mortalidad, y, dentro de éstas, las causas más frecuentes son: diarrea, malaria o paludismo, dengue, hepatitis A y tifus. 2. IMPORTANCIA DEL TEMA Con todo esto, se puede observar la importancia del tema que estamos tratando, y la necesidad de estar formados para poder atender a la población en general y a los viajeros en particular. Vivimos en un mundo globalizado, interconectado e interrelacionado, que va a conllevar efectos en la Salud Pública.
  • 4. 4 3. ¿QUÉ HACEMOS EN CONSULTA? Uno de los pilares de la Atención Primaria es la prevención sanitaria. Así pues, tenemos que señalar la importancia que tienen tanto la planificación previa del viaje, como la adopción de unas adecuadas medidas de prevención y precaución, pues reducen considerablemente el riesgo de daño de la salud. Desde Atención Primaria, debemos revisar las vacunaciones rutinarias del paciente, así como comprobar si están actualizadas. Además, debemos animarle a ir al Centro de Vacunación Internacional, donde se le informará detalladamente de las medidas que ha de tomar, así como si precisa nuevas vacunaciones, según el tipo de viaje que vaya a realizar y el país que vaya a visitar. Además, no hemos de olvidar que desde Atención Primaria podemos y debemos informar al viajero y darle las recomendaciones necesarias enfocadas en “antes”, “durante” y “después” del viaje, que comentaremos en el presente trabajo. 3.1 CENTRO DE VACUNACIÓN INTERNACIONAL DE ZARAGOZA En la Comunidad Autónoma de Aragón, existen Unidades de Información y Atención a Viajeros Internacionales tanto en Zaragoza, como en Huesca y en Teruel. El Centro de Vacunación Internacional de Zaragoza se encuentra en la calle Santiago Ramón y Cajal nº68, y su teléfono es 976-71-50-00 (estos datos los podemos consultar en internet, y serán de interés proporcionárselos al paciente). Es importante informar al paciente de que debe acudir a la consulta en este servicio con una antelación mínima de 6 meses antes del inicio de su viaje. Además, deberá llevar la cartilla de vacunación actualizada y toda la información del viaje de la que se disponga (recorrido geográfico…), así como documentos acreditativos de padecer alergias, enfermedades o tratamientos farmacológicos, si fuera el caso. 3.2 RECURSOS WEB Existen numerosas páginas web a las que podemos acudir, ya sea en calidad de médico o viajero, para poder consultar cualquier duda que tengamos y poder realizar una correcta planificación del viaje, pudiendo adoptar las medidas de prevención necesarias. Gobierno de España, Ministerio de Sanidad:  La salud también viaja. Sanidad exterior: Incluye información sobre Vacunación, Situación Sanitaria Mundial por países, Centros de Vacunación Internacional, Calendarios Vacunales del mundo, y “Libro Verde” de la OMS del 2012 en castellano. Disponible en: https://www.sanidad.gob.es/areas/sanidadExterior/laSaludTambienViaja/conse josSanitarios/home.htm  Situación Sanitaria Mundial por países: Podemos ver todos los países del mundo. Disponible en: https://www.sanidad.gob.es/profesionales/saludPaises.do
  • 5. 5 Recursos internacionales sobre enfermedades infecciosas y vacunación internacional:  OMS, International Travel and Healt, Green Book: Es un documento de referencia de la OMS. Incluye recomendaciones de prevención y contra enfermedades infecciosas. Disponible en: https://www.who.int/publications/i/item/9789241580472  CDC Travelers’ Health, Yellow Book: Su publicación es anual. Además de trartar los mismos puntos que la OMS, incluye datos sobre medicaciones y vacunación de las agencias estadounidenses. Disponible en: https://wwwnc.cdc.gov/travel/page/yellowbook-home  Fever Travel: Su utilidad está en que nos permite hacer un diagnóstico diferencial en el paciente que ha vuelto de un viaje y presenta fiebre, ya que tiene en cuenta el destino y el tiempo de estancia. Disponible en: http://fevertravel.ch 4. CONSEJO AL VIAJERO El “consejo al viajero” se basa en dar al paciente recomendaciones sanitarias que conllevan una disminución de la morbilidad (y, por tanto, de la mortalidad), así como que la consecución de conocimientos para reconocer y saber actuar ante los posibles incidentes o enfermedades que pueden aparecer durante el viaje. Durante el presente trabajo, vamos a hablar de las diferentes recomendaciones que hemos de dar al viajero. Estas recomendaciones se han de individualizar, pues ni todos los viajes son los mismos, ni todos los viajeros son iguales, como ya hemos señalado anteriormente. Así pues, tendremos en cuenta el destino, el tipo de viaje y los objetivos del mismo, todo ello contextualizado en el paciente. En cuanto a las recomendaciones sanitarias, éstas se pueden dividir en generales (de utilidad para cualquier viaje internacional) y específicas. Éstas últimas están centradas en el desplazamiento y destino, en medidas de precaución respecto a la ingesta de alimentos y agua, la vestimenta y la protección frente al calor u otras condiciones ambientales, en medidas centradas en las posibles actividades a realizar (baños, contacto con animales…), y en las picaduras de insectos u otros animales, así como también centradas en la prevención de enfermedades específicas (paludismo, dengue…).
  • 6. 6 5. ANTES DEL VIAJE 5.1 CONSEJOS GENERALES Ante cualquier viaje es necesario tener en cuenta una serie de medidas que permitirán evitar futuras complicaciones, contagios, accidentes u otros imprevistos durante el mismo. Dentro de las medidas iniciales a tomar y los consejos que se deberían seguir encontramos: 1. Consultar con un Centro de Medicina del Viajero al menos cuatro semanas antes del viaje ya que esto nos permite conocer los riesgos sanitarios y tomar medidas preventivas. 2. Informarse sobre los requisitos sanitarios del país de destino, llevar el Certificado Internacional de Vacunaciones y conocer los convenios sanitarios y cobertura del seguro de viaje. 3. Llevar en el equipaje de mano toda la medicación necesaria, especialmente para niños, embarazadas, personas de edad avanzada o con enfermedades crónicas. 4. Es muy importante que los viajeros con enfermedades crónicas lleven un informe médico y extremen las medidas higiénicas, especialmente con la comida y el agua. 5. Se deben tomar precauciones adicionales con insectos para evitar enfermedades transmitidas por ellos y uso del preservativo como medida de protección contra enfermedades de transmisión sexual. 6. En caso de síntomas después del viaje se debe acudir al médico informando sobre el viaje. 7. La fiebre después de regresar de una zona endémica de paludismo es una urgencia médica por lo que los viajeros afectados deben buscar atención inmediata, informando al médico sobre el viaje realizado. 5.2 CONSEJOS ESPECÍFICOS Antes de cualquier viaje es importante conocer la situación individual de cada viajero y tener presentes varios puntos como el destino al que se va a viajar, el tiempo de estancia, qué tipo de actividades se van a realizar, en qué ambientes y el estado de salud del propio viajero. Se debe tener en cuenta el sol, calor y humedad del ambiente, la disponibilidad de agua y alimentos en el país, los baños en aguas dulces y saladas, el tipo de animales e insectos que habitan en ese país y las enfermedades que pueden transmitir. Además, es conveniente usar insecticidas y barreras físicas contra las picaduras. Finalmente se debe conocer el entorno para poder evitar accidentes inesperados, actos de violencia, accidentes de tráfico u otro tipo de incidentes.
  • 7. 7 5.3 BOTIQUÍN Se recomienda siempre, ante cualquier viaje, disponer de un botiquín básico, pero, es esencial llevarlo al viajar a países dónde es difícil adquirir ciertos medicamentos. Los fármacos que precisan receta necesitan un informe médico firmado que declare que el viajero necesita esa medicación (con los nombres genéricos) para su tratamiento personal en función de un diagnóstico. El botiquín básico debería incluir:  Esparadrapo, tiritas y vendas.  Apósitos estériles.  Tijeras e imperdibles.  Pinzas de punta fina que permitan la extracción de cuerpos extraños.  Termómetro.  Solución antiséptica.  Gotas oculares emolientes.  Repelente de insectos.  Analgésicos.  Antihistamínicos.  Protectores solares (crema, gafas de sol) y labiales.  Medicación para cualquier enfermedad previa. Además, es recomendable, según a qué países se desea viajar, incluir:  Redes mosquiteras impregnadas en insecticida.  Medicación contra la diarrea, sueros de rehidratación oral y/o antisecretores.  Laxantes.  Antibióticos que cubran las infecciones más frecuentes en viajeros, como la diarrea del viajero, las infecciones de piel y partes blandas, infecciones de tracto urinario y respiratorio.  Medicación antipalúdica.  Sedantes.  Medicación para mareos.  Jeringuillas y agujas esterilizadas.  Preservativos. 5.4 AVIÓN: TROMBOS, JET-LAG Viajar en avión es muy práctico y rápido, pero algunos de los grandes inconvenientes de este medio de transporte, si se viaja largas distancias, son el "jet-lag" y el aumento de probabilidad de trombosis venosa profunda y tromboembolismo pulmonar. El jet-lag representa un conjunto de síntomas físicos y psíquicos inducidos por la alteración del ritmo circadiano y del ciclo de sueño y vigilia. Su intensidad y duración varían entre los viajeros, dependiendo de factores como la edad, la dirección del vuelo (hacia el este o el oeste) y la cantidad de husos horarios cruzados. Los viajes hacia el este suelen ser menos tolerados debido a la reducción de las horas de sueño. Los síntomas más frecuentes incluyen fatiga, cambios de humor, irritabilidad, falta de concentración,
  • 8. 8 cefalea y alteraciones gastrointestinales. La recuperación puede llevar más de una semana y será necesario que los pacientes con medicación condicionada a horarios estrictos consulten con su médico para ajustar la pauta establecida. La incidencia de trombosis venosa profunda en extremidades inferiores aumenta en vuelos de largas distancias por la limitación del espacio y los movimientos durante un periodo de tiempo prolongado. La inmovilidad e inactividad favorecen la aparición de estas trombosis que pueden migrar e inducir un tromboembolismo pulmonar. Por esa misma razón se recomienda que durante el vuelo:  Se ingiera abundantes líquidos.  Se evite el consumo de bebidas alcohólicas.  Se evite llevar ropa ajustada (sobretodo calcetines) y cruzar las piernas.  Se realicen ejercicios de contracción y estiramientos cada 2 horas (deambular por la cabina y cambiar de posición fundamentalmente).  Se elijan asientos situados en el pasillo, que permiten una mayor movilidad.  Se evite la toma de hipnóticos o sedantes ya que favorecen la inmovilización.  Se duerma con las piernas estiradas y relajadas. 5.5 PREVENCIÓN PALUDISMO Se define a la malaria o paludismo como una infección parasitaria grave predominante en países con clima tropical y transmitida por la picadura de mosquitos. La infección más severa es la causada por el Plasmoduim falciparum y se incluyen síntomas como fiebre alta asociada a escalofríos y sudoración y cuadros similares a una gripe caracterizados por astenia, mialgias, cefalea y vómitos. En niños la clínica puede ser muy inespecífica. La malaria puede ser mortal si no se trata, y los síntomas pueden empeorar rápidamente sin un tratamiento efectivo. Por tanto, es necesario tomar precauciones si se viaja a países donde sea una de las patologías frecuentes. Estas precauciones incluyen:  Conciencia de riesgo: los viajeros que visitan a familiares o amigos y planean largas estancias en zonas rurales o con alta incidencia de malaria presentan un riesgo elevado de contraerla.  Prevención de picaduras: el uso de repelentes, ropa protectora y clara y mosquiteras es fundamental para reducir la posibilidad de contagio.  Quimioprofilaxis: se recomienda la quimioprofilaxis antipalúdica a todo viajero que vaya a países de alto riesgo. En países de bajo riesgo solo se recomienda en grupos específicos de población con riesgo elevado.  Diagnóstico y tratamiento rápido: son fundamentales para evitar el desarrollo de formas graves que pueden volverse mortales en 24 horas.
  • 9. 9 5.6 PREVENCIÓN DENGUE El dengue, al igual que la malaria, es una infección transmitida por picaduras de mosquitos que presenta un cuadro típico de fiebre, cefalea, astenia y artromialgias. Representa la segunda causa más frecuente de fiebre en viajeros internacionales, especialmente afectando a viajeros que van a países tropicales. La mejor prevención es, por tanto, evitar las picaduras de mosquitos tomando medidas como:  Cubrirse la piel con ropa larga, holgada y clara ya que el tipo de vector transmisor de esta patología pica durante el día, desde el amanecer hasta que anochece.  Aplicar repelente de insectos será fundamental para evitar picaduras por lo que es necesario colocarlo en áreas de piel expuesta y reaplicarlo según precise.  Existe una vacuna contra el dengue (Qdenga®) que ha sido autorizada en Reino Unido, pero aún no ha sido aprobada para su uso en el resto de países. 5.7 VACUNACIÓN El objetivo de la vacunación en los viajeros es evitar contagios de enfermedades graves y su transmisión posterior hacia otras zonas no endémicas. Las vacunas que necesitan ser administradas antes de la realización de un viaje dependerán de la situación sanitaria del país de destino, las enfermedades endémicas presentes, las características del viaje, la situación de salud general del viajero y el tiempo del que se dispone previo al viaje. Tanto es así que las medidas preventivas deberán recomendarse en los servicios médicos de forma individualizada. Los riesgos sanitarios asociados a los viajes son mayores para ciertos grupos poblacionales como bebés y niños, embarazadas, ancianos y personas con patologías previas. Algunas vacunaciones pueden ser exigidas por las autoridades locales del país de destino, y necesitan del Certificado Internacional de Vacunación. Las vacunas obligatorias para viajar son:  Fiebre amarilla: es una enfermedad vírica de declaración obligatoria transmitida por la picadura de mosquitos del género Anopheles. La vacunación es obligatoria para la entrada en algunos países y se recomienda a todos los viajeros que tengan como destino zonas infectadas de África y América del Sur.
  • 10. 10  Meningitis Meningocócica: la vacunación contra el meningococo es obligatoria en Arabia Saudí a todos los peregrinos que visitan La Meca. Actualmente se exige la vacunación con la vacuna tetravalente.  Poliomielitis: países libres de poliomielitis exigen la vacunación a viajeros que proceden de países con presencia de poliovirus. Existen también algunas vacunas que no son de carácter obligatorio, pero se recomienda la vacunación para el acceso a determinados destinos. Algunas de estas vacunas recomendadas son de rutina por lo que, su administración, no supone ningún trastorno en el calendario vacunal del viajero:  Cólera: existe una vacuna oral para viajeros que se dirijan a zonas de alta incidencia.  Fiebre tifoidea: existen dos tipos de vacuna, la oral y la inyectable, recomendada a los viajeros que se dirijan a zonas endémicas.
  • 11. 11  Hepatitis A: es habitual en zonas con condiciones sanitarias deficientes, dónde el agua no está controlada. La vacuna se produce con virus inactivados y se recomienda a personas no inmunizadas previamente.  Hepatitis B5: se transmite sobre todo por vía sexual, transfusiones sanguíneas, material contaminado y transmisión vertical. Se recomienda vacunación en pacientes no inmunizados que viajen a zonas de alto riesgo.  Meningitis Meningocócica: la vacunación se considera para todos los viajeros a países del cinturón Subsahariano, y áreas con brotes epidémicos.  Poliomielitis: enfermedad activa en Pakistán, Nigeria, Afganistán, Guinea Ecuatorial, Siria, Iraq, Camerún, Etiopía, Somalia e Israel.  Rabia: El riesgo para los viajeros a zonas de alta incidencia es proporcional a la probabilidad de contacto con mamíferos potencialmente rabiosos. 6. DURANTE EL VIAJE 6.1 ALIMENTOS Y BEBIDAS Muchas enfermedades infecciosas, como brucelosis, cólera, hepatitis A y E, legionelosis, leptospirosis, listeriosis o la fiebre tifoidea pueden transmitirse por alimentos y bebidas. La "diarrea del viajero" es el principal problema sanitario relacionado con agua y alimentos contaminados, afectando hasta al 80% de los viajeros que visitan destinos de alto riesgo. Algunas medidas clave para prevenir enfermedades incluirían beber agua embotellada, lavarse las manos, evitar alimentos crudos o no pelados, y productos no pasteurizados. Es necesario, igualmente, tomar precauciones contra toxinas biológicas que pueden encontrarse en mariscos y pescados. La seguridad alimentaria depende de la higiene local, por tanto, en países en vías de desarrollo será necesario tomar precauciones en todos los lugares, incluso en establecimientos aparentemente seguros y de calidad. Se recomienda evitar alimentos y bebidas de dudosa procedencia, el contacto con aguas potencialmente inseguras, saber cómo tratar la diarrea y llevar sales de rehidratación oral. El agua de mar o de lagos y ríos contaminados, piscinas o balnearios
  • 12. 12 pueden ser fuentes de infección, por lo que se aconseja precaución en estas circunstancias. 6.2 FACTORES AMBIENTALES Debemos tener en cuenta que los cambios de temperatura y humedad en el ambiente son perjudiciales, especialmente la exposición a altas temperaturas y humedad. En estos casos se favorece la deshidratación y pérdida de electrolitos. Por esta razón se recomienda consumir alimentos y bebidas con sal, permitiéndose así reponer electrolitos. Tanto ancianos como bebés y niños deben ingerir suficiente líquido para evitar la deshidratación ya que son más propensos a este fenómeno. El calor puede irritar la piel y empeorar infecciones fúngicas por lo que una buena higiene y el uso de ropa holgada de algodón con polvos de talco puede mejorar y prevenir infecciones. La exposición a aire caliente, seco y polvoriento puede causar irritación e infección en ojos y vías respiratorias por lo que será necesario tomar medidas de precaución como el uso de gafas o pañuelos para tapar la entrada de polvo a vías respiratorias u oculares. 6.3 INSECTOS Y OTROS ANIMALES Es crucial protegerse de las picaduras de chinches, pulgas, piojos, moscas, mosquitos y garrapatas, ya que pueden transmitir diversas enfermedades infecciosas. Para evitar estas picaduras es recomendable:  Alojarse en un edificio bien construido con tela metálica en puertas y ventanas. Cerrar puertas y ventanas durante la noche y dormir bajo una mosquitera también disminuye el riesgo de picaduras, preferiblemente que sea compacta, y blanca.  Utilizar aire acondicionado para mantener fuera de la habitación mosquitos e insectos.  Vestir ropa cómoda que cubra pies y brazos preferiblemente de colores claros, especialmente en áreas con mosca tse-tsé. En cuanto al contacto con animales, muchos de ellos no interactúan con el hombre y la mayoría no atacan a no ser que se sientan amenazados. No obstante, en ciertas circunstancias como la infección por rabia, la protección de las crías o la intrusión territorial, pueden volverse agresivos. En zonas con rabia se deberá evitar el contacto con perros, gatos, murciélagos y otros animales salvajes. En caso de mordedura habrá que proceder a lavar la herida con agua y jabón, desinfectar y buscar atención médica para evaluar la necesidad de profilaxis postexposición. (Imagen: https://vacunasaep.org/profesionales/noticias/rabia-min- sanidad-profilaxis-2023).
  • 13. 13 6.4 ACCIDENTES Los accidentes de tráfico son la causa más frecuente de fallecimiento, especialmente en países en vías desarrollo. La complejidad del tráfico, la falta de iluminación, los malos hábitos de conducción y las condiciones adversas pueden aumentar los riesgos de sufrir un accidente. Por eso, se aconseja prestar atención a las vías, respetar las señales y evitar la conducción nocturna. Muchos accidentes entre viajeros ocurren por la noche después de eventos sociales por lo que se aconseja no conducir bajo los efectos de alcohol o drogas y evitar viajar en vehículos conducidos por personas en estas condiciones. Otras medidas que se deben tomar son tener seguro médico, carné de conducir internacional, conocer las normativas locales y mantener precauciones al conducir o caminar. La violencia también supone un riesgo significativo al realizar un viaje, sobre todo a países subdesarrollados por lo que se recomienda mantenerse alerta ante asaltos, ocultar objetos de valor, llevar copias de documentos separadas de los originales, evitar áreas aisladas, utilizar taxis autorizados, no viajar solo, cerrar seguros y ventanas, permanecer alerta en semáforos, estacionar en zonas iluminadas y no recoger a extraños. Se sugiere emplear servicios locales al viajar a áreas remotas y, en caso de robo, no resistirse y mantener las manos visibles. 6.5 BAÑOS El contacto con aguas contaminadas puede causar infecciones oculares, de oídos y digestivas, especialmente al nadar, pescar o caminar descalzo en ríos y arrozales. Este último punto es muy frecuente en el sudeste asiático. Las piscinas cloradas son generalmente seguras, pero existe una patología llamada “prurito del nadador” causada por trematodos de aguas dulces que deriva en reacciones alérgicas cutáneas. Los baños en el mar no implican riesgos de enfermedades transmisibles, pero hay que confirmar localmente si son seguros. Las picaduras de medusa pueden causar dolor e irritación por lo que hay que mantener precauciones para evitar estos sucesos. En aguas recreativas inseguras, se debe obtener información local sobre la calidad del agua y evitar nadar y tragar agua en áreas contaminadas por aguas residuales. 6.6 MAL DE ALTURA Los viajes a grandes altitudes son comunes, pero la disminución de la presión atmosférica y la reducción de oxígeno causan el "mal de altura". Los síntomas que incluye son la cefalea, náuseas y debilidad que aparecen entre 4 y 8 horas después del ascenso a más de 3.000 metros o la llegada a altitudes superiores a 2.500 metros. Las precauciones para viajeros a destinos de gran altitud son:  Evitar viajes directos y fraccionarlos durante 2-3 noches a 2.500-3.000 metros.  Si no es posible, evitar el ejercicio excesivo, comidas copiosas y alcohol después de llegar.  Si se pretenden realizar actividades a gran altitud es necesario un periodo de adaptación gradual y ascensos lentos, no superando los 300 metros al día.
  • 14. 14  Se aconseja descansar a la misma altitud y seguir una dieta ligera con líquidos e hidratos de carbono.  Los viajeros con enfermedades previas deben consultar a un médico.  Los viajeros que experimenten síntomas de mal de altura deben interrumpir la ascensión y, si es grave, descender hasta 1.200 metros. 6.7 ENFERMEDADES DE TRANSMISIÓN SEXUAL Casi 333 millones de personas en el mundo se ven afectadas al año por enfermedades de transmisión sexual (ETS), la mayoría curables, como son la sífilis, la gonorrea o la clamidia. Durante los viajes, las prácticas sexuales de riesgo son más frecuentes por lo que es necesario tomar medidas de prevención de contagio. Se debe tener en mente que le VIH es epidémico en muchos países, por tanto, las medidas preventivas, como el uso de preservativos y evitar prácticas de riesgo, son fundamentales tanto en el lugar de residencia como en el extranjero. Además, existe riesgo de transmisión a través de agujas contaminadas por lo que es necesario asegurarse de la esterilización del equipo médico y dental. Los viajeros que necesiten inyectarse cualquier tipo de fármaco deben llevar consigo agujas estériles y una autorización médica. 7. DESPUÉS DEL VIAJE Es necesario informar al viajero de que existen enfermedades que no se manifiestan inmediatamente, sino que tienen un periodo de incubación, pudiendo aparecer días, semanas o meses después del viaje.  De este modo, si el paciente necesita acudir al médico, deberá informar de que ha realizado un viaje (sobre todo al extranjero) en los 12 últimos meses.  Así mismo, nosotros como médicos debemos considerar la posibilidad de realización de viajes por parte del paciente, y debemos realizar esta pregunta en la anamnesis y entrevista clínica del paciente, si consideramos que puede ser importante a la hora de prestar una correcta y adecuada atención sanitaria. Por otro lado, sería conveniente realizar una consulta médica tras el viaje, en los siguientes grupos de pacientes:  Que padezcan enfermedades crónicas o que tomen anticoagulantes.  Que hayan enfermado durante el viaje, aportando si tuvieran informe médico del país donde han estado, medicación que han tomado, etc.  Que hayan tomado medicación como profilaxis antipalúdica.  Que hayan permanecido en el país de destino durante un largo periodo de tiempo o que hayan tenido contacto estrecho con la población local.  Que presenten cualquier tipo de clínica a los días o semanas de volver del viaje, sobre todo si presentan: fiebre, diarrea persistente, vómitos, ictericia, síntomas urinarios, enfermedad cutánea, o infección genital.  Que vuelvan de un país donde haya paludismo y el paciente presente fiebre, pues debemos tener en cuenta la siguiente premisa: “toda fiebre procedente de un área endémica de malaria, es malaria hasta que no se demuestre lo contrario”. Así pues, este paciente tendrá que acudir a su médico para su correcto
  • 15. 15 diagnóstico y tratamiento, pudiendo ser derivado a Urgencias del hospital de referencia para realizar pruebas diagnósticas (como la gota gruesa). 8. ¿Y SI NO HA HABIDO UNA BUENA PLANIFICACIÓN DEL VIAJE? Nos podemos encontrar en la tesitura de que un paciente, sea por el motivo que sea, no ha podido realizar una adecuada planificación de su viaje. Nuestra actitud ante esta situación puede estar regida por las siguientes recomendaciones, dividiéndolas según hemos comentado en el trabajo en consejos generales y específicos, vacunación, y quimioprofilaxis:  Consejos generales: Serán los mismos que si se hubiera realizado una buena planificación.  Consejos específicos: También serán los mismos que si se hubiera realizado una buena planificación.  Vacunación: Debemos revisar el calendario vacunal del paciente. Si fuera necesario administrar nuevas vacunas, debemos saber que existe la posibilidad de calendario acelerado de administración, o incluso administración de urgencia (como, por ejemplo, vacunas contra la fiebre amarilla para viajeros a países tropicales, o la antimeningocóciCa tetravalente para peregrinos a La Meca). Según la duración del viaje, debemos considerar también vacunar al paciente justo antes de comenzar el viaje, teniendo que completar la pauta vacunal en el país de destino.  Quimioprofilaxis: En este caso, se deben elegir fármacos como la Doxiciclina o la Atovaquona-Proguanil, ya que se han de tomar el día antes de entrar a la zona de riesgo de malaria, y se pueden prescribir desde Atención Primaria. 9.CONCLUSIONES  Los viajes internacionales son una realidad constante en la vida de nuestros pacientes. Suponen un importante efecto en la salud de la población y en la Salud Pública.  Dentro de las causas de mortalidad en los viajes, identificamos la primera como los accidentes de tráfico. Las causas infecciosas representan aproximadamente un 5%.  Consejo al viajero: dar al paciente recomendaciones sanitarias (individualizadas y contextualizadas) que conllevan una disminución de la morbimortalidad, e instruir para que pueda reconocer y saber actuar ante los posibles incidentes o enfermedades que pueden aparecer durante el viaje.  Importante papel de la Atención Primaria tanto antes (vacunación, quimioprofilaxis contra la malaria, educación sanitaria), como después del viaje, pudiendo ser necesaria la realización de una consulta médica a la vuelta del viaje en ciertos pacientes.  Toda fiebre procedente de un área endémica de malaria, es malaria hasta que no se demuestre lo contrario.
  • 16. 16 10. BIBLIOGRAFÍA  García Virosta E, López Gutiérrez C. Medicina y viajes (I): antes del viaje. Semergen. 2007; 33: 2 (86-96)  García Virosta E, López Gutiérrez C. Medicina y viajes (II): después del viaje. Semergen. 2007; 33: 3 (140-148)  Solsona L, de Balanzó X. Prevención de enfermedades del viajero: el viajero que regresa. An. Sist. Sanit. 2006; 29: 1  Ministerio de Sanidad, Gobierno de España. La salud también viaja. Sanidad exterior. https://www.sanidad.gob.es/areas/sanidadExterior/laSaludTambienViaja/conse josSanitarios/home.htm  Ministerio de Sanidad, Gobierno de España. Situación Sanitaria Mundial por países. https://www.sanidad.gob.es/profesionales/saludPaises.do  OMS, International Travel and Healt, Green Book: Disponible en https://www.who.int/publications/i/item/9789241580472  CDC Travelers’ Health, Yellow Book. Disponible en: https://wwwnc.cdc.gov/travel/page/yellowbook-home  Fever Travel. Disponible en: http://fevertravel.ch  SEMFYC. Guía práctica de consulta sobre viajes en Atención Primaria. Disponible en: https://www.semfyc.es/wp-content/uploads/2018/04/INFO-VIAJES-PARA- AT.PRIMARIA.pdf