SlideShare una empresa de Scribd logo
“Investigo sobre mi cuerpo”
“Aprendo a cuidarme”
(alumnos y alumnas de 5 años)
Definición del tema
 Este proyecto nace de un tema de gran
interés para los niños y niñas, cercano y
significativo, pues son continuas las
cuestiones que se plantean en el aula,
relacionadas con su cuerpo.
 La información con la que se trabaja, es
numerosa, variada, de fácil acceso, cercana, y
se puede obtener por muchas fuentes.
 Contamos con diversos recursos humanos,
fácilmente disponibles en el entorno
(profesionales del Centro de Salud de
referencia, algún familiar que trabaje en la
Sanidad, farmaceútico…), y sobre todo, la
colaboración de las familias.
 Permite la construcción de conocimientos,
desde todas las áreas, de forma
interrelacionada, y con una utilidad “social”.
 Ayudar a los niños y niñas a pensar,
“investigar”, contrastar ideas, llegar a
acuerdos, aprender del error y utilizar lo
aprendido.
 Utilizar diversas fuentes de información para
conocer sus características y uso social.
 Conocer las partes del cuerpo humano:
esqueleto, órganos principales…
 Fomentar hábitos saludables.
 Conocer a profesionales relacionados con la
Salud.
 Utilizar elementos del lenguaje oral, y formas
escritas.
 Utilizar elementos matemáticos para resolver
operaciones, problemas…
 Representar el esquema corporal completo,
detallado y en movimiento.
JUSTIFICACIÓN OBJETIVOS
Propuesta de contenidos
Conocimiento de sí mismo y autonomía personal
Reconocimiento de las características físicas propias y
de los demás.
Adquisición de hábitos saludables: higiene, descanso,
alimentación, ejercicio físico, prevención de
enfermedades, prevención de riesgos…
Reconocimiento de nociones espaciales relacionadas
con su cuerpo.
Desarrollo de habilidades corporales: movimientos de
distintas partes, articulaciones, sensaciones,
tensión/relajación, equilibrio…
Conocimiento del entorno
Identificación del esqueleto y de algunos huesos,
características y funciones.
Identificación de algunos órganos internos,
características y funciones.
Reconocimiento de las partes externas del cuerpo,
características y funciones.
Identificación de elementos del Centro de Salud:
dependencias, profesiones, objetos, normas,
pruebas…
Composición y descomposición de cantidades, hasta
ocho.
Resolución de problemas de aumento, comparación,,
etc.
Experimentación de nociones de medida, peso…
Lenguajes: comunicación y representación
Conocimiento y uso del vocabulario sobre el cuerpo
humano: huesos, órganos, funciones, objetos, etc.
Discriminación y representación de palabras
significativas y estructuras sencillas.
Comprensión de mensajes visuales, códigos y señales.
Expresión oral de información personal.
Conocimiento y uso de distintas fuentes de
información: internet, libros de anatomía, láminas,
entrevistas a profesionales…
Uso de expresiones y gestos en situaciones de
comunicación.
Representación corporal y verbal de situaciones
relacionadas con el tema (juego simbólico).
Representación a través del dibujo, del cuerpo, sus
partes, vestido y en movimiento.
Mapa de conceptos
EL CUERPO HUMANO
PARTES EXTERNAS PARTES INTERNAS
CABEZA TRONCO EXTREMIDADES
HUESOS MÚSCULOS ÓRGANOS
PROFESIONALES
PEDIATRA
ENFERMERO/A
MÉDICO
AMBULANCIA
LA PIEL
SALUD/CUIDADOS
HÁBITOS PREVENCIÓN
HIGIENE
ALIMENTACIÓN
EJERCICIO
FÍSICO ENFERMEDADES
RIESGOS
LA SANGRE
¿Qué planteamos? Y ¿Qué sabemos?
MOTIVACIÓN
IDEAS PREVIAS
En la asamblea de clase, algunos niños y niñas
hablan sobre pequeños “accidentes” que han
sufrido, las heridas, los cuidados que han recibido,
en qué parte del cuerpo… planteándose las
primeras cuestiones: ¿por qué se producen las
heridas?, ¿dónde están los huesos?, ¿qué es la
“carne”?, ¿cómo nos curamos?...
¡Un compañero ha faltado a clase porque está en el
hospital y le han operado de apendicitis!. Pero,
¿qué es la apendicitis?, ¿qué le hacen al operarlo?.
Se nos ocurre llamarlo para preguntarle cómo está
, qué le han hecho y desearle que se ponga “bueno”.
A partir de este hecho tan importante e
interesante para ellos, comienzan a plantear sus
ideas: “el apéndice está en la barriga”, “dentro de
nuestro cuerpo está el corazón, la sangre, el
cerebro en la cabeza”, “los huesos están pegados a
la carne”…
A continuación, representan a través del dibujo,
todo aquello que creen que tiene nuestro cuerpo
por dentro y cómo son los huesos, para detectar
ideas, errores y problemas. A partir de ahí, se
plantea qué queremos saber y qué podemos
hacer para averiguarlo.
¿Qué queremos saber?
En el rincón del “proyecto” (conocimiento del
entorno), se elabora un listado de cuestiones
que queremos saber (y que la profesora
anota), para investigarlas, y se va
confeccionando un mapa -mural que recopila
conceptos trabajados, conclusiones, etc., de
forma esquemática, pero que les ayuda a
organizar la información y fijar conceptos.
La primera temática que suscita más interés, es
la de saber cómo son los huesos y ¡cuántos
tenemos!: el esqueleto.
A partir de los huesos y sus funciones, se
relacionan otras partes como: las
articulaciones y los músculos.
Además, “descubren” el mundo de los órganos,
pues no sólo tenemos corazón para latir,
“barriga” para la comida y cerebro para
pensar…
Por último, se interesan por saber cómo cuidar
nuestro cuerpo( en aspectos no trabajados
hasta ahora, como las enfermedades y los
accidentes), quiénes se dedican a ello y cómo
trabajan, importancia de las vacunas, etc.
¿Qué necesitamos?
Cuando los niños y niñas, se plantean la necesidad
de buscar información y dónde encontrarla,
son varios los recursos que ellos mismos
proponen:
“Preguntar a papá y mamá”.
“Buscar en el ordenador”.
“Buscar en libros del cuerpo”.
“Preguntar a mi tía, que es enfermera”.
“Preguntar a un médico”.
Los recursos materiales y humanos que pueden
utilizar, ya están planteados, y
consecuentemente, algunas de las actividades
a realizar, como son:
 Una reunión previa con las familias, para que
colaboren aportando información escrita,
radiografías, recetas, dibujos, fotografías…
 Búsqueda de información y juegos interactivos
en páginas infantiles de internet.
 Consulta de libros de anatomía, desplegables,
cuentos, juegos…
 Invitar a una familiar enfermera, para que nos
enseñe aspectos de su trabajo y resuelva
dudas.
 Visitar el Centro de Salud, para hablar con la
pediatra y otros profesionales, sobre algunas
pruebas, hábitos saludables, las vacunas, etc.
¿Qué podemos hacer?
ACTIVIDADES DE INTERACCIÓN Y CONTRASTE DE
IDEAS
 Aprender los nombres, características, localización y
funciones de huesos, músculos y órganos, manipulando
“muñeco” y esqueleto, y observando libros de anatomía.
 Dialogar sobre experiencias ocurridas a compañeros:
una operación, una enfermedad, un accidente…
 Ver una proyección de vídeo de dibujos animados, sobre
la sangre y sus elementos.
 Observar muestras de sangre, tejidos, huesos…al
microscopio.
 Realizar sesión de psicomotricidad donde se
experimenten posturas, movimientos de las partes del
cuerpo, sensaciones, movimientos de articulaciones,
tensión/relajación muscular, ruidos corporales…
 Escuchar y dialogar con una enfermera, sobre las
enfermedades más comunes, fracturas, contusiones,
heridas… y los cuidados que se necesitan, prevención,
pruebas, etc.
 Visitar el Centro de Salud para conocer a los
profesionales que trabajan allí, y dialogar sobre hábitos
saludables, objetos y medicinas que se utilizan para
diagnosticar y curar, importancia de las vacunas, cómo
se registran nuestros datos…
 Realizar experiencias de medida y peso con nuestro
cuerpo.
 Escuchar la narración de un cuento sobre prevención de
riesgos y observar imágenes sobre los riesgos más
frecuentes en el entorno: quemaduras, intoxicación,
caídas, golpes…
 Escribir partes del cuerpo y cantidades, para “hacer
recetas” en el rincón del Centro de salud.
ACTIVIDADES DE REELABORACIÓN Y RECAPITULACIÓN
 Elaborar un “esqueleto” de clase, aportando cada niño/a,
un hueso realizado en casa con ayuda de sus padres, de
cartón y papel de cocina encolado. Y explicando a los
demás, el nombre, forma y situación en el cuerpo,
 Realizar fichas individuales, donde asocien nombres a las
partes del cuerpo, completen dibujando un lado simétrico,
asocien algunos nombres de profesionales a las partes que
tratan (pediatra, dentista, oftalmólogo, etc.)
 Realizar dibujos del cuerpo, completo, con detalle y en
movimiento.
 Confeccionar una “cartilla” personal, para jugar en el
rincón del médico, donde se registre la altura, el peso, el
número de pie, la huella del dedo… de cada niño/a, con
ayuda de un metro y un peso. Jugar a medir, pesar y
comparar sus partes del cuerpo y objetos de clase.
 Elaborar “recetas” donde escriban sus nombres, el día de
la semana, y “sumen” cantidades de medicamentos.
Previamente, manipularemos y realizaremos experiencias
de componer y descomponer cantidades.
 Confeccionar entre todos, un cartel con hábitos positivos
y negativos para la salud, que al final de la unidad,
utilizaremos para comprometer a las familias a
trabajarlos.
 Elaborar “libros de riesgos” por parejas, ordenando
secuencias de cuatro viñetas, de distintos accidentes en
el hogar. Además de un boletín informativo para sus
padres. Los libros los compartirán llevándolos
semanalmente a sus casas.
ACTIVIDADES DE APLICACIÓN Y
GENERALIZACIÓN
 Montaje del “Rincón del médico”, con material
aportado por las familias, vendas, jeringuillas,
radiografías, libros de anatomía, etc., donde
jugarán aplicando lo aprendido y utilizando las
recetas, cartilla personal, normas de salud…
 Dramatización del cuento sobre prevención de
riesgos “La hormiga Nina”, jugando en el patio a
prevenir situaciones de riesgo que les puedan
ocurrir al resto de sus compañeros y compañeras.
 Confección de nuestro “particular” libro de
anatomía, con dibujos aportados por algunos
padres/madres, y los realizados por los niños y
niñas, que servirá como libro de consulta en el
rincón del médico.
 Elaboración de un cartel “Aprendo a cuidarme”,
que servirá de registro de hábitos saludables
(aquellos que hemos detectado que hay que
trabajar), donde los niños junto con sus familias,
anotarán en sus casas, los días que los realizan, y
los traerán a clase ya completados. Les
proponemos cuatro actuaciones saludables: “Comer
frutas y verduras”, “Hacer ejercicio”, “Acostarse
temprano” y “Evitar riesgos”.
 Realizar fichas individuales, donde tienen que
resolver problemas sencillos de medida, peso,
composición y descomposición de cantidades, y
analizar y escribir palabras relacionadas con el
tema.
 Resolver adivinanzas, acciones con mímica y gestos
ALGUNOS RECURSOS Y MATERIALES
“Cartilla” y “Modelo de receta”
Fecha_______
_____
MI CARTILLA
PERSONAL
Este/a soy yo
MI FOTOGRAFÍA
NOMBRE________________
______.
MI PESO
ES____________________
MI ALTURA
ES_________________
MI NUMERO DE PIE
ES__________
MI MANO
MIDE_________________
MI HUELLA DACTILAR.
“Aprendo a cuidarme”(Cartel-registro de
hábitos)
LUNES MARTES MIERCOLES JUEVES VIERNES SABADO DOMINGO
LUNES MARTES MIERCOLES JUEVES VIERNES SABADO DOMINGO
LUNES MARTES MIERCOLES JUEVES VIERNES SABADO DOMINGO LUNES MARTES MIERCOLES JUEVES VIERNE
S
SABADO DOMINGO
“Mascota y cuento sobre prevención de riesgos”
CUENTO: “NINA”, LA HORMIGA QUE TE CUIDA
Érase una vez… un pueblo con A, donde existía un castillo rodeado de casas, parques, calles, coches,
niños, niñas y un bonito colegio, Allí vivía yo, tan tranquila, en una almena del castillo.
Mi hobby preferido era andar y andar… por el día y por la noche, sin parar, en busca de comida, con mis papás, y
algún que otro pequeño tesoro que en mi casita me gustaba guardar. Trabajadora de nacimiento y de finísimo oido, no
sabía yo que esta última facultad cambiaría mi vida.
Bueno, creo que debo deciros que no soy humana, ¡que soy hormiga!. Me llamo Nina, soy valiente y decidida; y
me gusta tener muchos amigos y amigas.
Como os iba diciendo, oía demasiado con mis antenas, las hormigas no tenemos orejas, y las mías eran
parabólicas.
De día y de noche escuchaba voces que venían del pueblo, además de la música de alguna persona hortera que
paseaba en su coche. Estas voces, a veces eran alegres, pero otras no, y decían así:
- ¡Uy!-
- ¡Cuidado!-
- ¡No toque eso!-
- ¡Buaaaa, buaaaaa!-
- ¡ Ves!, te lo dije.-
Y como era muy curiosa y así no podía vivir, decidí intervenir, y averiguar lo que pasaba.
Había visto mucha televisión, y en el castillo me aburría porque los castillos ya no son lo que eran. Pensé,
entonces, dar una vuelta por el pueblo, y le dije a mi madre que me hiciera algún disfraz para impresionar,
-¡Tengo guardada una capa muy especial!, tu abuela fue una hormiga reina, y con ella ¡podrás volar!- Me dijo mi
madre.
Así empecé mi doble vida, de noche era una sencilla hormiga, y de día ¡la valiente Nina!. ¿Qué os parece?
¡Fenomenal!
Bajé al pueblo y pude observar que donde más niños y niñas había era en un edificio descomunal, bueno, se
llamaba colegio, y en el patio instalé mi base con mis antenas como un radar. Desde allí pude observar un espectáculo para
llorar. Las señoritas corrían como locas y gritaban sin parar:
- ¡No le empujes!-
- ¡No te subas!-
- ¡No tires piedras!-
¡Que barbaridad! Me puse manos a la obra y me subí a la orejita de un pequeño y le dije sin vacilar:
- Soy Nina, la hormiga que te cuida, y te tengo que decir que ¡teniendo más cuidado se está mucho más sano!-
.
El pequeño entendió al momento lo que yo le quise decir. Y se hizo pronto mi amigo, jugando con cuidado y sin
peligro.
De oreja en oreja, por todo el colegio fui y todos tarareaban que… ¡teniendo más cuidado, se está mucho más
sano!.
Al día siguiente y a la misma hora pude comprobar que todos jugaban tranquilos y las señoritas mucho más.
Bueno. ellas no paraban de exclamar:¿Qué ha ocurrido?,¿qué ha pasado?, ¿veis a los niños cómo juegan con cuidado?.
Cuando ví el resultado me sentí muy feliz, y busqué otros lugares: casas, parques, calles, e incluso a la piscina fui,
repitiendo mi esas palabras de orejita en orejita, cada vez que veía a un niño en peligro: ¡teniendo más cuidado, se está
mucho más sano!.
Ya todos me conocen. Bueno, solo los pequeños y pequeñas, porque… ¡esto quién se lo iba a creer!, y tararean
esas palabras como una cancioncilla cuando se van a dormir.
Bueno…, a dormir quién pueda dormir, porqué yo, con este silencio…, no me acostumbro, pero ¡soy muy feliz!.
Y mi madre, que siempre ha sido muy lista, me dice que cuente hormigas., como si fueran ovejitas.
Y colorín, colorado… ¡este cuento se ha acabado!.
“Secuencias sobre riesgos”
RIESGO EN EL HOGAR: “Caídas y golpes"
RIESGO EN EL HOGAR: “Los enchufes y aparatos eléctricos”
RIESGO EN EL HOGAR:“Quemaduras con objetos de cocina”
RIESGO EN EL HOGAR: “Incendio por objetos y
material inflamable”
RIESGO EN EL HOGAR: “Intoxicación por ingestión de productos químicos, alc
RIESGO EN EL HOGAR:“Cortes y heridas con objetos cortantes”
RIESGO EN EL HOGAR: “Asfixia por objetos y juegos peligrosos”
RIESGO EN EL HOGAR: “Obstrucción y asfixia en la
ingestión de alimentos”
“Boletín informativo sobre riesgos en el hogar,
para las familias”
“Adivinanzas”
Toda la pierna,
O sólo el pie.
Parece un calcetín,
Pero no lo es.¿Qué es?. (La
escayola)
Si te caes del tobogán
Si en el parque te lastimas,
Te pones una tirita,
Y le echas mercromina.
¿Qué es?. (La herida)
Es una foto especial,
Que te la hace un médico
En el hospital.
¿Qué es?. (La radiografía)
Dos hermanas
Que te ayudan a caminar.
Son delgadas, fuertes, largas.
¿Adivinas qué serán? (Las muletas)
Los tienes en las manos,
Los tienes en los pies.
Están en tu cuerpo
Y tú no los ves.
¿Qué son? (Los huesos)
Con huesos estoy hecho,
Grandes y pequeños.
Con huesos estoy hecho
Y tus músculos sujeto.
¿Qué soy?

Más contenido relacionado

Similar a 27181651-PROYECTO-El-Cuerpo-Humano.pptx

56586902 situacion-didactica-la-salud
56586902 situacion-didactica-la-salud56586902 situacion-didactica-la-salud
56586902 situacion-didactica-la-salud
lunitasoles
 
Documentos primaria-sesiones-unidad03-tercer grado-integrados-integrados-3g-u3
Documentos primaria-sesiones-unidad03-tercer grado-integrados-integrados-3g-u3Documentos primaria-sesiones-unidad03-tercer grado-integrados-integrados-3g-u3
Documentos primaria-sesiones-unidad03-tercer grado-integrados-integrados-3g-u3
Teresa Clotilde Ojeda Sánchez
 
salud sexual y reproductiva, una planeación
salud sexual y reproductiva, una planeaciónsalud sexual y reproductiva, una planeación
salud sexual y reproductiva, una planeación
elita0126
 
VI.- EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE N° 6 QUIERO CRECER FUERTE Y SANO 2023.docx
VI.- EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE N° 6  QUIERO CRECER FUERTE Y SANO 2023.docxVI.- EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE N° 6  QUIERO CRECER FUERTE Y SANO 2023.docx
VI.- EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE N° 6 QUIERO CRECER FUERTE Y SANO 2023.docx
YobaniMaribelEspinoz
 

Similar a 27181651-PROYECTO-El-Cuerpo-Humano.pptx (20)

Unidad didactica el cuerpo humano
Unidad didactica el cuerpo humano Unidad didactica el cuerpo humano
Unidad didactica el cuerpo humano
 
Plan de unidad de ciencias de la naturaleza
Plan de unidad de ciencias de la naturalezaPlan de unidad de ciencias de la naturaleza
Plan de unidad de ciencias de la naturaleza
 
Proyecto el dispensario nivel inicial
Proyecto el dispensario nivel inicialProyecto el dispensario nivel inicial
Proyecto el dispensario nivel inicial
 
Mapa curricular ciencias unidad 1.7
Mapa curricular ciencias unidad 1.7Mapa curricular ciencias unidad 1.7
Mapa curricular ciencias unidad 1.7
 
Mapa curricular ciencias unidad 1.7
Mapa curricular ciencias unidad 1.7Mapa curricular ciencias unidad 1.7
Mapa curricular ciencias unidad 1.7
 
56586902 situacion-didactica-la-salud
56586902 situacion-didactica-la-salud56586902 situacion-didactica-la-salud
56586902 situacion-didactica-la-salud
 
Documentos primaria-sesiones-unidad03-tercer grado-integrados-integrados-3g-u3
Documentos primaria-sesiones-unidad03-tercer grado-integrados-integrados-3g-u3Documentos primaria-sesiones-unidad03-tercer grado-integrados-integrados-3g-u3
Documentos primaria-sesiones-unidad03-tercer grado-integrados-integrados-3g-u3
 
El porque del cuerpo humano
El porque del cuerpo humanoEl porque del cuerpo humano
El porque del cuerpo humano
 
Proyecto tic!
Proyecto tic!Proyecto tic!
Proyecto tic!
 
salud sexual y reproductiva, una planeación
salud sexual y reproductiva, una planeaciónsalud sexual y reproductiva, una planeación
salud sexual y reproductiva, una planeación
 
EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE 3.docx
EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE 3.docxEXPERIENCIA DE APRENDIZAJE 3.docx
EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE 3.docx
 
Proyecto esi
Proyecto esiProyecto esi
Proyecto esi
 
el.cuerpo humano.pdf
el.cuerpo humano.pdfel.cuerpo humano.pdf
el.cuerpo humano.pdf
 
Higiene y salud
Higiene y saludHigiene y salud
Higiene y salud
 
Programacion semana .18 03-07-08-2020
Programacion semana .18   03-07-08-2020Programacion semana .18   03-07-08-2020
Programacion semana .18 03-07-08-2020
 
Planeación semana 1 y 2
Planeación semana 1 y 2Planeación semana 1 y 2
Planeación semana 1 y 2
 
Proyecto integral para padres y alumnos de sexto grado
Proyecto integral para padres y alumnos de sexto gradoProyecto integral para padres y alumnos de sexto grado
Proyecto integral para padres y alumnos de sexto grado
 
VI.- EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE N° 6 QUIERO CRECER FUERTE Y SANO 2023.docx
VI.- EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE N° 6  QUIERO CRECER FUERTE Y SANO 2023.docxVI.- EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE N° 6  QUIERO CRECER FUERTE Y SANO 2023.docx
VI.- EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE N° 6 QUIERO CRECER FUERTE Y SANO 2023.docx
 
Mi Cuerpo
Mi CuerpoMi Cuerpo
Mi Cuerpo
 
Pr ts-01-f2 planificación didáctica para alumnos el cuerpo b
Pr ts-01-f2 planificación didáctica para alumnos el cuerpo bPr ts-01-f2 planificación didáctica para alumnos el cuerpo b
Pr ts-01-f2 planificación didáctica para alumnos el cuerpo b
 

Último

Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Monseespinoza6
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
Martín Ramírez
 

Último (20)

Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDASensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 
263818760-Un-Embrujo-de-Cinco-Siglos.doc
263818760-Un-Embrujo-de-Cinco-Siglos.doc263818760-Un-Embrujo-de-Cinco-Siglos.doc
263818760-Un-Embrujo-de-Cinco-Siglos.doc
 
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de BarbacoasDiagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
 
Lección 1: Los complementos del Verbo ...
Lección 1: Los complementos del Verbo ...Lección 1: Los complementos del Verbo ...
Lección 1: Los complementos del Verbo ...
 
5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico
5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico
5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico
 
Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.
Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.
Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.
 
2º conclusiones descriptivas educacion fisica (1).docx
2º conclusiones descriptivas educacion fisica (1).docx2º conclusiones descriptivas educacion fisica (1).docx
2º conclusiones descriptivas educacion fisica (1).docx
 
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptxProyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
 
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6ºPoemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptxMódulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
 

27181651-PROYECTO-El-Cuerpo-Humano.pptx

  • 1. “Investigo sobre mi cuerpo” “Aprendo a cuidarme” (alumnos y alumnas de 5 años)
  • 2. Definición del tema  Este proyecto nace de un tema de gran interés para los niños y niñas, cercano y significativo, pues son continuas las cuestiones que se plantean en el aula, relacionadas con su cuerpo.  La información con la que se trabaja, es numerosa, variada, de fácil acceso, cercana, y se puede obtener por muchas fuentes.  Contamos con diversos recursos humanos, fácilmente disponibles en el entorno (profesionales del Centro de Salud de referencia, algún familiar que trabaje en la Sanidad, farmaceútico…), y sobre todo, la colaboración de las familias.  Permite la construcción de conocimientos, desde todas las áreas, de forma interrelacionada, y con una utilidad “social”.  Ayudar a los niños y niñas a pensar, “investigar”, contrastar ideas, llegar a acuerdos, aprender del error y utilizar lo aprendido.  Utilizar diversas fuentes de información para conocer sus características y uso social.  Conocer las partes del cuerpo humano: esqueleto, órganos principales…  Fomentar hábitos saludables.  Conocer a profesionales relacionados con la Salud.  Utilizar elementos del lenguaje oral, y formas escritas.  Utilizar elementos matemáticos para resolver operaciones, problemas…  Representar el esquema corporal completo, detallado y en movimiento. JUSTIFICACIÓN OBJETIVOS
  • 3. Propuesta de contenidos Conocimiento de sí mismo y autonomía personal Reconocimiento de las características físicas propias y de los demás. Adquisición de hábitos saludables: higiene, descanso, alimentación, ejercicio físico, prevención de enfermedades, prevención de riesgos… Reconocimiento de nociones espaciales relacionadas con su cuerpo. Desarrollo de habilidades corporales: movimientos de distintas partes, articulaciones, sensaciones, tensión/relajación, equilibrio… Conocimiento del entorno Identificación del esqueleto y de algunos huesos, características y funciones. Identificación de algunos órganos internos, características y funciones. Reconocimiento de las partes externas del cuerpo, características y funciones. Identificación de elementos del Centro de Salud: dependencias, profesiones, objetos, normas, pruebas… Composición y descomposición de cantidades, hasta ocho. Resolución de problemas de aumento, comparación,, etc. Experimentación de nociones de medida, peso… Lenguajes: comunicación y representación Conocimiento y uso del vocabulario sobre el cuerpo humano: huesos, órganos, funciones, objetos, etc. Discriminación y representación de palabras significativas y estructuras sencillas. Comprensión de mensajes visuales, códigos y señales. Expresión oral de información personal. Conocimiento y uso de distintas fuentes de información: internet, libros de anatomía, láminas, entrevistas a profesionales… Uso de expresiones y gestos en situaciones de comunicación. Representación corporal y verbal de situaciones relacionadas con el tema (juego simbólico). Representación a través del dibujo, del cuerpo, sus partes, vestido y en movimiento.
  • 4. Mapa de conceptos EL CUERPO HUMANO PARTES EXTERNAS PARTES INTERNAS CABEZA TRONCO EXTREMIDADES HUESOS MÚSCULOS ÓRGANOS PROFESIONALES PEDIATRA ENFERMERO/A MÉDICO AMBULANCIA LA PIEL SALUD/CUIDADOS HÁBITOS PREVENCIÓN HIGIENE ALIMENTACIÓN EJERCICIO FÍSICO ENFERMEDADES RIESGOS LA SANGRE
  • 5. ¿Qué planteamos? Y ¿Qué sabemos? MOTIVACIÓN IDEAS PREVIAS En la asamblea de clase, algunos niños y niñas hablan sobre pequeños “accidentes” que han sufrido, las heridas, los cuidados que han recibido, en qué parte del cuerpo… planteándose las primeras cuestiones: ¿por qué se producen las heridas?, ¿dónde están los huesos?, ¿qué es la “carne”?, ¿cómo nos curamos?... ¡Un compañero ha faltado a clase porque está en el hospital y le han operado de apendicitis!. Pero, ¿qué es la apendicitis?, ¿qué le hacen al operarlo?. Se nos ocurre llamarlo para preguntarle cómo está , qué le han hecho y desearle que se ponga “bueno”. A partir de este hecho tan importante e interesante para ellos, comienzan a plantear sus ideas: “el apéndice está en la barriga”, “dentro de nuestro cuerpo está el corazón, la sangre, el cerebro en la cabeza”, “los huesos están pegados a la carne”… A continuación, representan a través del dibujo, todo aquello que creen que tiene nuestro cuerpo por dentro y cómo son los huesos, para detectar ideas, errores y problemas. A partir de ahí, se plantea qué queremos saber y qué podemos hacer para averiguarlo.
  • 6. ¿Qué queremos saber? En el rincón del “proyecto” (conocimiento del entorno), se elabora un listado de cuestiones que queremos saber (y que la profesora anota), para investigarlas, y se va confeccionando un mapa -mural que recopila conceptos trabajados, conclusiones, etc., de forma esquemática, pero que les ayuda a organizar la información y fijar conceptos. La primera temática que suscita más interés, es la de saber cómo son los huesos y ¡cuántos tenemos!: el esqueleto. A partir de los huesos y sus funciones, se relacionan otras partes como: las articulaciones y los músculos. Además, “descubren” el mundo de los órganos, pues no sólo tenemos corazón para latir, “barriga” para la comida y cerebro para pensar… Por último, se interesan por saber cómo cuidar nuestro cuerpo( en aspectos no trabajados hasta ahora, como las enfermedades y los accidentes), quiénes se dedican a ello y cómo trabajan, importancia de las vacunas, etc.
  • 7. ¿Qué necesitamos? Cuando los niños y niñas, se plantean la necesidad de buscar información y dónde encontrarla, son varios los recursos que ellos mismos proponen: “Preguntar a papá y mamá”. “Buscar en el ordenador”. “Buscar en libros del cuerpo”. “Preguntar a mi tía, que es enfermera”. “Preguntar a un médico”. Los recursos materiales y humanos que pueden utilizar, ya están planteados, y consecuentemente, algunas de las actividades a realizar, como son:  Una reunión previa con las familias, para que colaboren aportando información escrita, radiografías, recetas, dibujos, fotografías…  Búsqueda de información y juegos interactivos en páginas infantiles de internet.  Consulta de libros de anatomía, desplegables, cuentos, juegos…  Invitar a una familiar enfermera, para que nos enseñe aspectos de su trabajo y resuelva dudas.  Visitar el Centro de Salud, para hablar con la pediatra y otros profesionales, sobre algunas pruebas, hábitos saludables, las vacunas, etc.
  • 8. ¿Qué podemos hacer? ACTIVIDADES DE INTERACCIÓN Y CONTRASTE DE IDEAS  Aprender los nombres, características, localización y funciones de huesos, músculos y órganos, manipulando “muñeco” y esqueleto, y observando libros de anatomía.  Dialogar sobre experiencias ocurridas a compañeros: una operación, una enfermedad, un accidente…  Ver una proyección de vídeo de dibujos animados, sobre la sangre y sus elementos.  Observar muestras de sangre, tejidos, huesos…al microscopio.  Realizar sesión de psicomotricidad donde se experimenten posturas, movimientos de las partes del cuerpo, sensaciones, movimientos de articulaciones, tensión/relajación muscular, ruidos corporales…  Escuchar y dialogar con una enfermera, sobre las enfermedades más comunes, fracturas, contusiones, heridas… y los cuidados que se necesitan, prevención, pruebas, etc.  Visitar el Centro de Salud para conocer a los profesionales que trabajan allí, y dialogar sobre hábitos saludables, objetos y medicinas que se utilizan para diagnosticar y curar, importancia de las vacunas, cómo se registran nuestros datos…  Realizar experiencias de medida y peso con nuestro cuerpo.  Escuchar la narración de un cuento sobre prevención de riesgos y observar imágenes sobre los riesgos más frecuentes en el entorno: quemaduras, intoxicación, caídas, golpes…  Escribir partes del cuerpo y cantidades, para “hacer recetas” en el rincón del Centro de salud.
  • 9. ACTIVIDADES DE REELABORACIÓN Y RECAPITULACIÓN  Elaborar un “esqueleto” de clase, aportando cada niño/a, un hueso realizado en casa con ayuda de sus padres, de cartón y papel de cocina encolado. Y explicando a los demás, el nombre, forma y situación en el cuerpo,  Realizar fichas individuales, donde asocien nombres a las partes del cuerpo, completen dibujando un lado simétrico, asocien algunos nombres de profesionales a las partes que tratan (pediatra, dentista, oftalmólogo, etc.)  Realizar dibujos del cuerpo, completo, con detalle y en movimiento.  Confeccionar una “cartilla” personal, para jugar en el rincón del médico, donde se registre la altura, el peso, el número de pie, la huella del dedo… de cada niño/a, con ayuda de un metro y un peso. Jugar a medir, pesar y comparar sus partes del cuerpo y objetos de clase.  Elaborar “recetas” donde escriban sus nombres, el día de la semana, y “sumen” cantidades de medicamentos. Previamente, manipularemos y realizaremos experiencias de componer y descomponer cantidades.  Confeccionar entre todos, un cartel con hábitos positivos y negativos para la salud, que al final de la unidad, utilizaremos para comprometer a las familias a trabajarlos.  Elaborar “libros de riesgos” por parejas, ordenando secuencias de cuatro viñetas, de distintos accidentes en el hogar. Además de un boletín informativo para sus padres. Los libros los compartirán llevándolos semanalmente a sus casas.
  • 10. ACTIVIDADES DE APLICACIÓN Y GENERALIZACIÓN  Montaje del “Rincón del médico”, con material aportado por las familias, vendas, jeringuillas, radiografías, libros de anatomía, etc., donde jugarán aplicando lo aprendido y utilizando las recetas, cartilla personal, normas de salud…  Dramatización del cuento sobre prevención de riesgos “La hormiga Nina”, jugando en el patio a prevenir situaciones de riesgo que les puedan ocurrir al resto de sus compañeros y compañeras.  Confección de nuestro “particular” libro de anatomía, con dibujos aportados por algunos padres/madres, y los realizados por los niños y niñas, que servirá como libro de consulta en el rincón del médico.  Elaboración de un cartel “Aprendo a cuidarme”, que servirá de registro de hábitos saludables (aquellos que hemos detectado que hay que trabajar), donde los niños junto con sus familias, anotarán en sus casas, los días que los realizan, y los traerán a clase ya completados. Les proponemos cuatro actuaciones saludables: “Comer frutas y verduras”, “Hacer ejercicio”, “Acostarse temprano” y “Evitar riesgos”.  Realizar fichas individuales, donde tienen que resolver problemas sencillos de medida, peso, composición y descomposición de cantidades, y analizar y escribir palabras relacionadas con el tema.  Resolver adivinanzas, acciones con mímica y gestos
  • 11. ALGUNOS RECURSOS Y MATERIALES “Cartilla” y “Modelo de receta” Fecha_______ _____ MI CARTILLA PERSONAL Este/a soy yo MI FOTOGRAFÍA NOMBRE________________ ______. MI PESO ES____________________ MI ALTURA ES_________________ MI NUMERO DE PIE ES__________ MI MANO MIDE_________________ MI HUELLA DACTILAR.
  • 12. “Aprendo a cuidarme”(Cartel-registro de hábitos) LUNES MARTES MIERCOLES JUEVES VIERNES SABADO DOMINGO LUNES MARTES MIERCOLES JUEVES VIERNES SABADO DOMINGO
  • 13. LUNES MARTES MIERCOLES JUEVES VIERNES SABADO DOMINGO LUNES MARTES MIERCOLES JUEVES VIERNE S SABADO DOMINGO
  • 14. “Mascota y cuento sobre prevención de riesgos” CUENTO: “NINA”, LA HORMIGA QUE TE CUIDA Érase una vez… un pueblo con A, donde existía un castillo rodeado de casas, parques, calles, coches, niños, niñas y un bonito colegio, Allí vivía yo, tan tranquila, en una almena del castillo. Mi hobby preferido era andar y andar… por el día y por la noche, sin parar, en busca de comida, con mis papás, y algún que otro pequeño tesoro que en mi casita me gustaba guardar. Trabajadora de nacimiento y de finísimo oido, no sabía yo que esta última facultad cambiaría mi vida. Bueno, creo que debo deciros que no soy humana, ¡que soy hormiga!. Me llamo Nina, soy valiente y decidida; y me gusta tener muchos amigos y amigas. Como os iba diciendo, oía demasiado con mis antenas, las hormigas no tenemos orejas, y las mías eran parabólicas. De día y de noche escuchaba voces que venían del pueblo, además de la música de alguna persona hortera que paseaba en su coche. Estas voces, a veces eran alegres, pero otras no, y decían así: - ¡Uy!- - ¡Cuidado!- - ¡No toque eso!- - ¡Buaaaa, buaaaaa!- - ¡ Ves!, te lo dije.- Y como era muy curiosa y así no podía vivir, decidí intervenir, y averiguar lo que pasaba. Había visto mucha televisión, y en el castillo me aburría porque los castillos ya no son lo que eran. Pensé, entonces, dar una vuelta por el pueblo, y le dije a mi madre que me hiciera algún disfraz para impresionar, -¡Tengo guardada una capa muy especial!, tu abuela fue una hormiga reina, y con ella ¡podrás volar!- Me dijo mi madre. Así empecé mi doble vida, de noche era una sencilla hormiga, y de día ¡la valiente Nina!. ¿Qué os parece? ¡Fenomenal! Bajé al pueblo y pude observar que donde más niños y niñas había era en un edificio descomunal, bueno, se llamaba colegio, y en el patio instalé mi base con mis antenas como un radar. Desde allí pude observar un espectáculo para llorar. Las señoritas corrían como locas y gritaban sin parar: - ¡No le empujes!- - ¡No te subas!- - ¡No tires piedras!- ¡Que barbaridad! Me puse manos a la obra y me subí a la orejita de un pequeño y le dije sin vacilar: - Soy Nina, la hormiga que te cuida, y te tengo que decir que ¡teniendo más cuidado se está mucho más sano!- . El pequeño entendió al momento lo que yo le quise decir. Y se hizo pronto mi amigo, jugando con cuidado y sin peligro. De oreja en oreja, por todo el colegio fui y todos tarareaban que… ¡teniendo más cuidado, se está mucho más sano!. Al día siguiente y a la misma hora pude comprobar que todos jugaban tranquilos y las señoritas mucho más. Bueno. ellas no paraban de exclamar:¿Qué ha ocurrido?,¿qué ha pasado?, ¿veis a los niños cómo juegan con cuidado?. Cuando ví el resultado me sentí muy feliz, y busqué otros lugares: casas, parques, calles, e incluso a la piscina fui, repitiendo mi esas palabras de orejita en orejita, cada vez que veía a un niño en peligro: ¡teniendo más cuidado, se está mucho más sano!. Ya todos me conocen. Bueno, solo los pequeños y pequeñas, porque… ¡esto quién se lo iba a creer!, y tararean esas palabras como una cancioncilla cuando se van a dormir. Bueno…, a dormir quién pueda dormir, porqué yo, con este silencio…, no me acostumbro, pero ¡soy muy feliz!. Y mi madre, que siempre ha sido muy lista, me dice que cuente hormigas., como si fueran ovejitas. Y colorín, colorado… ¡este cuento se ha acabado!.
  • 15. “Secuencias sobre riesgos” RIESGO EN EL HOGAR: “Caídas y golpes"
  • 16. RIESGO EN EL HOGAR: “Los enchufes y aparatos eléctricos”
  • 17. RIESGO EN EL HOGAR:“Quemaduras con objetos de cocina”
  • 18. RIESGO EN EL HOGAR: “Incendio por objetos y material inflamable”
  • 19. RIESGO EN EL HOGAR: “Intoxicación por ingestión de productos químicos, alc
  • 20. RIESGO EN EL HOGAR:“Cortes y heridas con objetos cortantes”
  • 21. RIESGO EN EL HOGAR: “Asfixia por objetos y juegos peligrosos”
  • 22. RIESGO EN EL HOGAR: “Obstrucción y asfixia en la ingestión de alimentos”
  • 23. “Boletín informativo sobre riesgos en el hogar, para las familias”
  • 24.
  • 25.
  • 26. “Adivinanzas” Toda la pierna, O sólo el pie. Parece un calcetín, Pero no lo es.¿Qué es?. (La escayola) Si te caes del tobogán Si en el parque te lastimas, Te pones una tirita, Y le echas mercromina. ¿Qué es?. (La herida) Es una foto especial, Que te la hace un médico En el hospital. ¿Qué es?. (La radiografía) Dos hermanas Que te ayudan a caminar. Son delgadas, fuertes, largas. ¿Adivinas qué serán? (Las muletas) Los tienes en las manos, Los tienes en los pies. Están en tu cuerpo Y tú no los ves. ¿Qué son? (Los huesos) Con huesos estoy hecho, Grandes y pequeños. Con huesos estoy hecho Y tus músculos sujeto. ¿Qué soy?