SlideShare una empresa de Scribd logo
Universitario(a):MAMANIFERNANDEZJUAN
Carrera: ADMINISTRACION DEEMPRESAS
Docente:MGR. ZAPATA BARRIENTOSJOSERAMIRO
Materia:MERCADOTECNIA III
Cochabamba - Bolivia
Universidad Mayor de “San Simón”
Facultad De Ciencias Económicas
DEMANDA
INDICE:
1. INTRODUCCION……………………………………………………………………..……………..3
2. DESARROLLO………………………………………………………………………….…………....4
3. CARACTERISTICAS………………………………………………………………..……………....7
4. CONCLUSIONES……………………………………………………………..……………………..7
5. REFERENCIAS………………………………………………………………………….…….……..8
6. VIDEOS……………………………………………………………………….…………………..…..8
IB
INTRODUCCION A LA DEMANDA
La demanda es una peticiónpara conseguir algo, en la economía como hemos dicho
se refiere a la cuantía total de un bien o servicio que las personas quieren tener.
Hay 5 cosas que puede hacer que la demanda suba o baje como, el precio de los
artículos y el servicio es opuestamente ajustado a la demanda. Piensa en el precio
de un ordenador de los más nuevos que incremente su precio pasando de 2000 a
3000, habrá personas que no quieran o no puedan comprarlo.
La oferta de los artículos y servicios. Piensa en un tornado y la cosecha de un
artículo agrícola se echó a perder. En esta situación la empresa al tener menos
artículos sube los precios de estos para mantener la rentabilidad. A pesar de esto
si el artículo es necesitado se venderá igual.
El lugar donde los artículos son vendidos. Siempre habrá un coste del transporte
metido en el precio de venta de ese artículo y es directamente proporcional la forma
y método de transporte usado.
El pago del demandante. En este punto es clave dialogar para fijar un buen precio
del artículo o servicio en cuestión.
Los deseos y las necesidades básicas o secundarias como alimentos o ropa o
desear comprar ropa de marca
¿Como conocer la demanda del mercado?
Para saber la demanda que hay tenemos que hacer un estudio de mercado, que
significa en buscar las respuestas de los clientes y de nuestra competencia, antes
de lanzar un artículo o servicio.
El estudio de mercado tiene varias metas como determinar las necesidades y la
finalidad de los distintos segmentos del mercado.
Determinar cuáles son los puntos que las personas valoran más, medir la posición
de la marca en los consumidores, mirar los precios que tiene la competencia y los
tuyos, saber cuáles son las desventajas y las limitaciones de ese artículo…
La demanda lleva factores que marcan su mayor o menos medida. Algunas veces
son objetivas pero en otras es una percepción de la gente lo que genera esa
demanda. En Billin, el programa de facturación online, te ofrecemos términos
interesantes en nuestro glosario para que resuelvas todas tus dudas.
DESARROLLO
El desarrollo de productos y los esfuerzos de mercadeo se centran en
satisfacer la demanda local de servicios de ahorro. La oferta de buenos
productos y un mercadeo efectivo dará como resultado un exitoso
programa de movilización del ahorro que llevará a un crecimiento de la
institución.
El primer paso para determinar cómo cumplir la demanda del
cliente es encontrar qué desean los clientes existentes y potenciales para
sus servicios de ahorro. Una vez que se haya obtenido dicha información, los
gerentes de la institución de ahorro deben evaluar los productos
existentes para determinar si satisfacen dichas demandas. Se pueden utilizar varias
fuentes de información para evaluar los productos y servicios,
entre ellas las observaciones del personal, las quejas de los clientes, las
investigaciones de mercado, las actividades de la competencia y el comportamiento
del mercado financiero nacional. Cuando los productos existentes no satisfacen la
demanda de los servicios de ahorro, se deben
desarrollar nuevos productos para llenar el vacío. La capacitación del
personal debe ser parte del proceso de desarrollo del producto. Además,
es esencial contar con un manual de productos que contenga información
completa acerca de todos los productos y que también incluya información acerca
de las políticas y los procedimientos para administrar los
productos.
Un plan de mercadeo ofrece un mapa para el desarrollo de productos y los
esfuerzos de mercadeo. El plan de mercadeo de una institución
debe estar orientado al logro de las metas y debe basarse en sólidos principios de
negocios. El plan debe ayudar a la institución de ahorro a alcanzar sus objetivos de
negocios en un mercado competitivo. Incluso una
pequeña institución financiera cuenta con muchas herramientas de mercadeo que
puede utilizar en un programa de mercadeo, lo cual implica
ventas, ventas cruzadas, ventas en el campo, publicidad en los medios,
publicidad en el punto de ventas, mercadeo directo y promociones.
Las instituciones de ahorro definen estrategias para motivar a los
Desarrollo de productos y
mercadeo: satisfacer la
demanda local
clientes existentes y potenciales a utilizar todos los productos que ofrece
la institución. Dichas estrategias se pueden basar en imagen, calidad de
servicio, tasas de rendimientos o una combinación de estas y otras estrategias. La
apertura de sucursales permite que la institución pueda ofrecer
a los clientes la conveniencia de la cercanía y cubrir un área geográfica lo
más grande posible con una base efectiva en términos de costos.
Los gerentes de una institución de ahorro deben tener una visión
del futuro. Dicha visión se lleva a cabo a través de una estrategia de desarrollo de
largo plazo que se desglosa en acciones de corto plazo, las cuales,
mediante una planeación efectiva, actúan en conjunto para alcanzar la
visión. La planeación a largo plazo, la planeación a corto plazo y los
planes de mercadeo ayudan a los gerentes a no desviarse de su estrategia
de desarrollo. La planeación de la rentabilidad también es necesaria puesto
que los gerentes deben determinar si su estrategia de ahorro es sostenible.
El crecimiento institucional acompañará a la movilización del ahorro. A
través de la planeación los gerentes pueden lograr el crecimiento sin sacrificar la
calidad del servicio.
Este capítulo ofrece directrices para evaluar la demanda de productos financieros,
para crear productos y para desarrollar un programa de
mercadeo dirigido a la movilización del ahorro. El capítulo hace hincapié
en la necesidad de mantener un alto nivel de servicio al cliente en todo
momento, así como en la necesidad de que una institución ofrezca una
sensación de seguridad a sus clientes.
Los productos existentes: ¿satisfacen las demandas de
los clientes?
CARACTERISTICAS
decisiones finales son:
■ marca: el nombre del fabricante del auto;
■ modelo: el nombre que identifica un tipo particular de auto
que hace dicho fabricante;
■ opciones: las características adicionales que distinguen a
cada auto.
Esta misma estructura de productos es aplicable a los productos
financieros que ofrecen las instituciones de microfinanzas (IMF):
112 EL LOGRO DEL EQUILIBRIO EN LAS MICROFINANZAS
■ marca: el nombre de la institución financiera (su prestigio);
■ modelo: los servicios financieros que ofrece dicha institución (por ejemplo, ahorro,
crédito o seguro, o marcas
específicas para cualquiera de estos productos);
■ opciones: las características que distinguen un producto de
ahorro de otro (por ejemplo, las cuentas de ahorro a la vista
frente a los certificados de depósito).
Para decidir en dónde depositarán sus ahorros, los clientes evalúan
la fuerza de la marca, los modelos que se ofrecen y las opciones disponibles.
Históricamente, las instituciones financieras no han ofrecido muchas
opciones a sus clientes. Sin embargo ahora, conforme las instituciones
financieras enfrentan cada vez más competencia y clientes más sofisticados, tienen
que ofrecer los modelos y opciones que demandan sus clientes, a precios que éstos
estén dispuestos a pagar.
CONCLUSIONES:
Se han puntualizado esos problemas y finalmente se ha descrito una metodología,
que permitirá obtener la información de base necesaria para abordar el programa
de desarrollo en dos etapas: la adecuación de la estructura productiva actual y la
ampliación de la frontera agrícola.
Con ello., se ha pretendido orientar la política y estrategia general en cuanto a la
concepción del programa, sin perjuicio de reconocer que éste no podría llevarse a
la. práctica sin antes definir más concretamente los objetivos que reflejen el interés
de las autoridades y de la comunidad.
REFERENCIAS
http://www.oas.org/usde/publications/Unit/oea21s/ch23.htm#TopOfPage
http://www.woccu.org/documents/Ch_4_3(sp)
https://www.billin.net/glosario/definicion-demanda/
VIDEOS

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Proceso del marketing
Proceso del marketingProceso del marketing
Proceso del marketing
Tecnológico Sudamericano
 
Servicio al cliente
Servicio al clienteServicio al cliente
Servicio al clienteBryan1980
 
Propuesta ComercAr - Ventas y gestión comercial - EducAr
Propuesta ComercAr - Ventas y gestión comercial - EducArPropuesta ComercAr - Ventas y gestión comercial - EducAr
Propuesta ComercAr - Ventas y gestión comercial - EducAr
Arellano
 
Modelo ampliado proceso de marketin
Modelo ampliado proceso de marketinModelo ampliado proceso de marketin
Modelo ampliado proceso de marketinYhonny Pincay
 
Tesis un modelo basado en el marketing relacional dirigido a clusters de pyme...
Tesis un modelo basado en el marketing relacional dirigido a clusters de pyme...Tesis un modelo basado en el marketing relacional dirigido a clusters de pyme...
Tesis un modelo basado en el marketing relacional dirigido a clusters de pyme...Augusto Javes Sanchez
 
Presentación1
Presentación1Presentación1
Presentación1monsezita
 
Presentación1
Presentación1Presentación1
Presentación1monsezita
 
Mercadotecnia [autoguardado]
Mercadotecnia [autoguardado]Mercadotecnia [autoguardado]
Mercadotecnia [autoguardado]unam
 
Capitulo 2-exposicion
Capitulo 2-exposicionCapitulo 2-exposicion
Capitulo 2-exposicion
Vidal Choque Jara
 
Clase 1 _ Módulo 1 Aprendiendo a conquistar mercados
Clase 1 _ Módulo 1 Aprendiendo a conquistar mercadosClase 1 _ Módulo 1 Aprendiendo a conquistar mercados
Clase 1 _ Módulo 1 Aprendiendo a conquistar mercados
Centro de Información y Recursos para el Desarrollo
 
Formato para la presentación de un pn
Formato para la presentación de un pnFormato para la presentación de un pn
Formato para la presentación de un pnJose Alvarez
 
Contenido Curso VENTA CONSULTIVA en ocho (8) pasos
Contenido Curso VENTA CONSULTIVA en ocho (8) pasosContenido Curso VENTA CONSULTIVA en ocho (8) pasos
Contenido Curso VENTA CONSULTIVA en ocho (8) pasos
ESCUELA VALLECAUCANA DE VENTAS EVAV
 
Segmentación de mercados, estrategias y variables
Segmentación de mercados, estrategias y variablesSegmentación de mercados, estrategias y variables
Segmentación de mercados, estrategias y variables
Ale Leon
 
Semana 02 procesos marketing
Semana 02  procesos  marketingSemana 02  procesos  marketing
Semana 02 procesos marketing
jorge la chira
 

La actualidad más candente (17)

Proceso del marketing
Proceso del marketingProceso del marketing
Proceso del marketing
 
Catalogo final
Catalogo finalCatalogo final
Catalogo final
 
Servicio al cliente
Servicio al clienteServicio al cliente
Servicio al cliente
 
Propuesta ComercAr - Ventas y gestión comercial - EducAr
Propuesta ComercAr - Ventas y gestión comercial - EducArPropuesta ComercAr - Ventas y gestión comercial - EducAr
Propuesta ComercAr - Ventas y gestión comercial - EducAr
 
Modelo ampliado proceso de marketin
Modelo ampliado proceso de marketinModelo ampliado proceso de marketin
Modelo ampliado proceso de marketin
 
Tesis un modelo basado en el marketing relacional dirigido a clusters de pyme...
Tesis un modelo basado en el marketing relacional dirigido a clusters de pyme...Tesis un modelo basado en el marketing relacional dirigido a clusters de pyme...
Tesis un modelo basado en el marketing relacional dirigido a clusters de pyme...
 
Presentación1
Presentación1Presentación1
Presentación1
 
Presentación1
Presentación1Presentación1
Presentación1
 
Definicion de marketing
Definicion de marketingDefinicion de marketing
Definicion de marketing
 
Mercadotecnia [autoguardado]
Mercadotecnia [autoguardado]Mercadotecnia [autoguardado]
Mercadotecnia [autoguardado]
 
Capitulo 2-exposicion
Capitulo 2-exposicionCapitulo 2-exposicion
Capitulo 2-exposicion
 
Plan De Negocios
Plan De NegociosPlan De Negocios
Plan De Negocios
 
Clase 1 _ Módulo 1 Aprendiendo a conquistar mercados
Clase 1 _ Módulo 1 Aprendiendo a conquistar mercadosClase 1 _ Módulo 1 Aprendiendo a conquistar mercados
Clase 1 _ Módulo 1 Aprendiendo a conquistar mercados
 
Formato para la presentación de un pn
Formato para la presentación de un pnFormato para la presentación de un pn
Formato para la presentación de un pn
 
Contenido Curso VENTA CONSULTIVA en ocho (8) pasos
Contenido Curso VENTA CONSULTIVA en ocho (8) pasosContenido Curso VENTA CONSULTIVA en ocho (8) pasos
Contenido Curso VENTA CONSULTIVA en ocho (8) pasos
 
Segmentación de mercados, estrategias y variables
Segmentación de mercados, estrategias y variablesSegmentación de mercados, estrategias y variables
Segmentación de mercados, estrategias y variables
 
Semana 02 procesos marketing
Semana 02  procesos  marketingSemana 02  procesos  marketing
Semana 02 procesos marketing
 

Similar a 28 demanda

Luis liendo
Luis liendoLuis liendo
Luis liendo
Luis Liendo
 
MARKETING ESTRATEGICO CYE.pptx
MARKETING ESTRATEGICO CYE.pptxMARKETING ESTRATEGICO CYE.pptx
MARKETING ESTRATEGICO CYE.pptx
Eduardo Lopez
 
Tipos de marketing
Tipos de marketingTipos de marketing
Tipos de marketing
JuanMAMANIFERNANDEZ1
 
Programas de Formación In-company TMC-IBS 2016
Programas de Formación In-company TMC-IBS 2016Programas de Formación In-company TMC-IBS 2016
Programas de Formación In-company TMC-IBS 2016
TMC-Consultores
 
Presentacion de mercadotecnia
Presentacion de mercadotecniaPresentacion de mercadotecnia
Presentacion de mercadotecnia
yhindy fernandez
 
CRM - LA ADMINISTRACIÓN DE LA RELACIÓN CON LOS CLIENTES Actividad semana 1
CRM - LA ADMINISTRACIÓN DE LA RELACIÓN CON LOS CLIENTES Actividad semana 1CRM - LA ADMINISTRACIÓN DE LA RELACIÓN CON LOS CLIENTES Actividad semana 1
CRM - LA ADMINISTRACIÓN DE LA RELACIÓN CON LOS CLIENTES Actividad semana 1
Rolando Duarte
 
Plan de negocios
Plan de negociosPlan de negocios
Trabajo de mercadeo
Trabajo de mercadeoTrabajo de mercadeo
Trabajo de mercadeo
steven sousa
 
Plan de marketing
Plan de marketingPlan de marketing
Plan de marketing
fabian fernandez
 
plandemarketing.pdf para emprender un negocio
plandemarketing.pdf para emprender un negocioplandemarketing.pdf para emprender un negocio
plandemarketing.pdf para emprender un negocio
marcial953606938
 
Caso de Estudio - Banca
Caso de Estudio - BancaCaso de Estudio - Banca
Caso de Estudio - Banca
customersforever
 
Diseño y evaluacion de p
Diseño y evaluacion de pDiseño y evaluacion de p
Diseño y evaluacion de p
daniel947235
 
Mercadotecnia
MercadotecniaMercadotecnia
Mercadotecnia
agustin santana
 
21 Recomendaciones Para Gestionar Marketing en Tiempos de Crisis
21 Recomendaciones Para Gestionar Marketing en Tiempos de Crisis21 Recomendaciones Para Gestionar Marketing en Tiempos de Crisis
21 Recomendaciones Para Gestionar Marketing en Tiempos de Crisis
Juan Pablo Del Alcazar Ponce
 
TÉCNICAS DE INVESTIGACIÓN DE MERCADO Y ÁNALISIS DEL COMPORTAMIENTO DEL CONSUM...
TÉCNICAS DE INVESTIGACIÓN DE MERCADO Y ÁNALISIS DEL COMPORTAMIENTO DEL CONSUM...TÉCNICAS DE INVESTIGACIÓN DE MERCADO Y ÁNALISIS DEL COMPORTAMIENTO DEL CONSUM...
TÉCNICAS DE INVESTIGACIÓN DE MERCADO Y ÁNALISIS DEL COMPORTAMIENTO DEL CONSUM...
TBL The Bottom Line
 
Carlos rojas diapositivas 2
Carlos rojas diapositivas 2Carlos rojas diapositivas 2
Carlos rojas diapositivas 2
CarlosJavierRojasSan
 
El mercado del producto o serv
El mercado del producto o servEl mercado del producto o serv
El mercado del producto o servNohemy Posada
 

Similar a 28 demanda (20)

Luis liendo
Luis liendoLuis liendo
Luis liendo
 
MARKETING ESTRATEGICO CYE.pptx
MARKETING ESTRATEGICO CYE.pptxMARKETING ESTRATEGICO CYE.pptx
MARKETING ESTRATEGICO CYE.pptx
 
Tipos de marketing
Tipos de marketingTipos de marketing
Tipos de marketing
 
Programas de Formación In-company TMC-IBS 2016
Programas de Formación In-company TMC-IBS 2016Programas de Formación In-company TMC-IBS 2016
Programas de Formación In-company TMC-IBS 2016
 
Presentacion de mercadotecnia
Presentacion de mercadotecniaPresentacion de mercadotecnia
Presentacion de mercadotecnia
 
CRM - LA ADMINISTRACIÓN DE LA RELACIÓN CON LOS CLIENTES Actividad semana 1
CRM - LA ADMINISTRACIÓN DE LA RELACIÓN CON LOS CLIENTES Actividad semana 1CRM - LA ADMINISTRACIÓN DE LA RELACIÓN CON LOS CLIENTES Actividad semana 1
CRM - LA ADMINISTRACIÓN DE LA RELACIÓN CON LOS CLIENTES Actividad semana 1
 
S2 mkt adm mkt 2013 ii
S2 mkt adm mkt 2013 iiS2 mkt adm mkt 2013 ii
S2 mkt adm mkt 2013 ii
 
Plan de negocios
Plan de negociosPlan de negocios
Plan de negocios
 
Trabajo de mercadeo
Trabajo de mercadeoTrabajo de mercadeo
Trabajo de mercadeo
 
Plan de marketing
Plan de marketingPlan de marketing
Plan de marketing
 
Modulo 5 CCB
Modulo 5 CCBModulo 5 CCB
Modulo 5 CCB
 
Modulo 5 CCB
Modulo 5 CCBModulo 5 CCB
Modulo 5 CCB
 
plandemarketing.pdf para emprender un negocio
plandemarketing.pdf para emprender un negocioplandemarketing.pdf para emprender un negocio
plandemarketing.pdf para emprender un negocio
 
Caso de Estudio - Banca
Caso de Estudio - BancaCaso de Estudio - Banca
Caso de Estudio - Banca
 
Diseño y evaluacion de p
Diseño y evaluacion de pDiseño y evaluacion de p
Diseño y evaluacion de p
 
Mercadotecnia
MercadotecniaMercadotecnia
Mercadotecnia
 
21 Recomendaciones Para Gestionar Marketing en Tiempos de Crisis
21 Recomendaciones Para Gestionar Marketing en Tiempos de Crisis21 Recomendaciones Para Gestionar Marketing en Tiempos de Crisis
21 Recomendaciones Para Gestionar Marketing en Tiempos de Crisis
 
TÉCNICAS DE INVESTIGACIÓN DE MERCADO Y ÁNALISIS DEL COMPORTAMIENTO DEL CONSUM...
TÉCNICAS DE INVESTIGACIÓN DE MERCADO Y ÁNALISIS DEL COMPORTAMIENTO DEL CONSUM...TÉCNICAS DE INVESTIGACIÓN DE MERCADO Y ÁNALISIS DEL COMPORTAMIENTO DEL CONSUM...
TÉCNICAS DE INVESTIGACIÓN DE MERCADO Y ÁNALISIS DEL COMPORTAMIENTO DEL CONSUM...
 
Carlos rojas diapositivas 2
Carlos rojas diapositivas 2Carlos rojas diapositivas 2
Carlos rojas diapositivas 2
 
El mercado del producto o serv
El mercado del producto o servEl mercado del producto o serv
El mercado del producto o serv
 

Más de JuanMAMANIFERNANDEZ1

21 las 5 fuerzas de porter
21 las 5 fuerzas de porter21 las 5 fuerzas de porter
21 las 5 fuerzas de porter
JuanMAMANIFERNANDEZ1
 
Gestion de turismo y hoteleria
Gestion de turismo y hoteleriaGestion de turismo y hoteleria
Gestion de turismo y hoteleria
JuanMAMANIFERNANDEZ1
 
29 sistema de investigacion de mercado
29 sistema de investigacion de mercado29 sistema de investigacion de mercado
29 sistema de investigacion de mercado
JuanMAMANIFERNANDEZ1
 
26 neuromarketing
26 neuromarketing26 neuromarketing
26 neuromarketing
JuanMAMANIFERNANDEZ1
 
25 que pais fue mas afectado por la pandemia
25 que pais fue mas afectado por la pandemia25 que pais fue mas afectado por la pandemia
25 que pais fue mas afectado por la pandemia
JuanMAMANIFERNANDEZ1
 
23 poblacion o universo
23 poblacion o universo23 poblacion o universo
23 poblacion o universo
JuanMAMANIFERNANDEZ1
 
22 segmentacion
22 segmentacion22 segmentacion
22 segmentacion
JuanMAMANIFERNANDEZ1
 
Citymarketing 140810171102-phpapp01
Citymarketing 140810171102-phpapp01Citymarketing 140810171102-phpapp01
Citymarketing 140810171102-phpapp01
JuanMAMANIFERNANDEZ1
 
Creatividad en el reciclado
Creatividad en el recicladoCreatividad en el reciclado
Creatividad en el reciclado
JuanMAMANIFERNANDEZ1
 
Plastico
PlasticoPlastico
Analisis foda
Analisis fodaAnalisis foda
Analisis foda
JuanMAMANIFERNANDEZ1
 
Crisis financiera
Crisis financieraCrisis financiera
Crisis financiera
JuanMAMANIFERNANDEZ1
 
Analisis pest
Analisis pestAnalisis pest
Analisis pest
JuanMAMANIFERNANDEZ1
 
Taxonomia de bloom
Taxonomia de bloomTaxonomia de bloom
Taxonomia de bloom
JuanMAMANIFERNANDEZ1
 
Las 6 emociones basicas de paul ekman
Las 6 emociones basicas de paul ekmanLas 6 emociones basicas de paul ekman
Las 6 emociones basicas de paul ekman
JuanMAMANIFERNANDEZ1
 
Marcos de investigacion
Marcos de investigacionMarcos de investigacion
Marcos de investigacion
JuanMAMANIFERNANDEZ1
 
The founder
The founderThe founder
La ruta al exito #1
La ruta al exito #1La ruta al exito #1
La ruta al exito #1
JuanMAMANIFERNANDEZ1
 
La creatividad en la investigacion de mercado
La creatividad en la investigacion de mercadoLa creatividad en la investigacion de mercado
La creatividad en la investigacion de mercado
JuanMAMANIFERNANDEZ1
 

Más de JuanMAMANIFERNANDEZ1 (20)

21 las 5 fuerzas de porter
21 las 5 fuerzas de porter21 las 5 fuerzas de porter
21 las 5 fuerzas de porter
 
Gestion de turismo y hoteleria
Gestion de turismo y hoteleriaGestion de turismo y hoteleria
Gestion de turismo y hoteleria
 
29 sistema de investigacion de mercado
29 sistema de investigacion de mercado29 sistema de investigacion de mercado
29 sistema de investigacion de mercado
 
27 oferta
27 oferta27 oferta
27 oferta
 
26 neuromarketing
26 neuromarketing26 neuromarketing
26 neuromarketing
 
25 que pais fue mas afectado por la pandemia
25 que pais fue mas afectado por la pandemia25 que pais fue mas afectado por la pandemia
25 que pais fue mas afectado por la pandemia
 
23 poblacion o universo
23 poblacion o universo23 poblacion o universo
23 poblacion o universo
 
22 segmentacion
22 segmentacion22 segmentacion
22 segmentacion
 
Citymarketing 140810171102-phpapp01
Citymarketing 140810171102-phpapp01Citymarketing 140810171102-phpapp01
Citymarketing 140810171102-phpapp01
 
Creatividad en el reciclado
Creatividad en el recicladoCreatividad en el reciclado
Creatividad en el reciclado
 
Plastico
PlasticoPlastico
Plastico
 
Analisis foda
Analisis fodaAnalisis foda
Analisis foda
 
Crisis financiera
Crisis financieraCrisis financiera
Crisis financiera
 
Analisis pest
Analisis pestAnalisis pest
Analisis pest
 
Taxonomia de bloom
Taxonomia de bloomTaxonomia de bloom
Taxonomia de bloom
 
Las 6 emociones basicas de paul ekman
Las 6 emociones basicas de paul ekmanLas 6 emociones basicas de paul ekman
Las 6 emociones basicas de paul ekman
 
Marcos de investigacion
Marcos de investigacionMarcos de investigacion
Marcos de investigacion
 
The founder
The founderThe founder
The founder
 
La ruta al exito #1
La ruta al exito #1La ruta al exito #1
La ruta al exito #1
 
La creatividad en la investigacion de mercado
La creatividad en la investigacion de mercadoLa creatividad en la investigacion de mercado
La creatividad en la investigacion de mercado
 

Último

Unidad I Generalidades de la Contabilidad.pdf
Unidad I Generalidades de la Contabilidad.pdfUnidad I Generalidades de la Contabilidad.pdf
Unidad I Generalidades de la Contabilidad.pdf
TatianaPoveda12
 
anualidades anticipadas y diferidas .pptx
anualidades anticipadas y diferidas .pptxanualidades anticipadas y diferidas .pptx
anualidades anticipadas y diferidas .pptx
J. ALFREDO TORRES G
 
Teoria de la produccion, conceptos generales
Teoria de la produccion, conceptos generalesTeoria de la produccion, conceptos generales
Teoria de la produccion, conceptos generales
JimenaRamirez69
 
Economía Informal en el Perú:Situación actual y perspectivas .pdf
Economía Informal en el Perú:Situación actual y perspectivas .pdfEconomía Informal en el Perú:Situación actual y perspectivas .pdf
Economía Informal en el Perú:Situación actual y perspectivas .pdf
nelllalita3
 
CIRCULACIÓN DE LOS TÍTULOS DE CRÉDITO.pptx
CIRCULACIÓN DE LOS TÍTULOS DE CRÉDITO.pptxCIRCULACIÓN DE LOS TÍTULOS DE CRÉDITO.pptx
CIRCULACIÓN DE LOS TÍTULOS DE CRÉDITO.pptx
NatyOrtiz16
 
Análisis de negocios internacionales aplicado a moda y estilo
Análisis de negocios internacionales aplicado a moda y estiloAnálisis de negocios internacionales aplicado a moda y estilo
Análisis de negocios internacionales aplicado a moda y estilo
SebastinFloresAyquip
 
FUNDAMENTOS DE FINANZAS EMPRESARIALES. CLASE 1.pdf
FUNDAMENTOS DE FINANZAS EMPRESARIALES. CLASE 1.pdfFUNDAMENTOS DE FINANZAS EMPRESARIALES. CLASE 1.pdf
FUNDAMENTOS DE FINANZAS EMPRESARIALES. CLASE 1.pdf
javierturo
 
Planificación de Ecuador y sus respectivas zonas
Planificación de Ecuador y sus respectivas zonasPlanificación de Ecuador y sus respectivas zonas
Planificación de Ecuador y sus respectivas zonas
MarioBenedetti13
 
normas de informacion financiera nif b-8 y nif b-7
normas de informacion financiera nif b-8 y nif b-7normas de informacion financiera nif b-8 y nif b-7
normas de informacion financiera nif b-8 y nif b-7
AARONULISES1
 
Tiens internacional corporativo V-MOMENT.pptx
Tiens internacional corporativo V-MOMENT.pptxTiens internacional corporativo V-MOMENT.pptx
Tiens internacional corporativo V-MOMENT.pptx
AlexanderLlanos10
 
TRABAJO DE EXPOSICIÓN CASO URUBO GUENDAA
TRABAJO DE EXPOSICIÓN CASO URUBO GUENDAATRABAJO DE EXPOSICIÓN CASO URUBO GUENDAA
TRABAJO DE EXPOSICIÓN CASO URUBO GUENDAA
AnglicaDuranRueda
 
SINU-153_Material de reforzamiento U5.docx
SINU-153_Material de reforzamiento U5.docxSINU-153_Material de reforzamiento U5.docx
SINU-153_Material de reforzamiento U5.docx
SamyrAntonioTafurRoj
 
Conceptos básicos del gasto de gobierno en Bolivia
Conceptos básicos del gasto de gobierno en BoliviaConceptos básicos del gasto de gobierno en Bolivia
Conceptos básicos del gasto de gobierno en Bolivia
Claudia Quisbert
 
Documentación comercial y contable para contadores
Documentación comercial y contable para contadoresDocumentación comercial y contable para contadores
Documentación comercial y contable para contadores
JeanpaulFredyChavezM
 
cuadro comparativo de la Venezuela productiva
cuadro comparativo de la Venezuela productivacuadro comparativo de la Venezuela productiva
cuadro comparativo de la Venezuela productiva
tomas191089
 
EL MERCADO LABORAL EN EL SEMESTRE EUROPEO. COMPARATIVA.
EL MERCADO LABORAL EN EL SEMESTRE EUROPEO. COMPARATIVA.EL MERCADO LABORAL EN EL SEMESTRE EUROPEO. COMPARATIVA.
EL MERCADO LABORAL EN EL SEMESTRE EUROPEO. COMPARATIVA.
ManfredNolte
 
BBSC® Impuesto Sustitutivo 2024 Ley de Emergencia
BBSC® Impuesto Sustitutivo 2024 Ley de EmergenciaBBSC® Impuesto Sustitutivo 2024 Ley de Emergencia
BBSC® Impuesto Sustitutivo 2024 Ley de Emergencia
Claudia Valdés Muñoz
 
ANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxx
ANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxxANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxx
ANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxx
jesus ruben Cueto Sequeira
 
CODIGO FISCAL DE LA FEDERACION 2024 ACTUALIZADO
CODIGO FISCAL DE LA FEDERACION 2024 ACTUALIZADOCODIGO FISCAL DE LA FEDERACION 2024 ACTUALIZADO
CODIGO FISCAL DE LA FEDERACION 2024 ACTUALIZADO
ARACELYMUOZ14
 

Último (19)

Unidad I Generalidades de la Contabilidad.pdf
Unidad I Generalidades de la Contabilidad.pdfUnidad I Generalidades de la Contabilidad.pdf
Unidad I Generalidades de la Contabilidad.pdf
 
anualidades anticipadas y diferidas .pptx
anualidades anticipadas y diferidas .pptxanualidades anticipadas y diferidas .pptx
anualidades anticipadas y diferidas .pptx
 
Teoria de la produccion, conceptos generales
Teoria de la produccion, conceptos generalesTeoria de la produccion, conceptos generales
Teoria de la produccion, conceptos generales
 
Economía Informal en el Perú:Situación actual y perspectivas .pdf
Economía Informal en el Perú:Situación actual y perspectivas .pdfEconomía Informal en el Perú:Situación actual y perspectivas .pdf
Economía Informal en el Perú:Situación actual y perspectivas .pdf
 
CIRCULACIÓN DE LOS TÍTULOS DE CRÉDITO.pptx
CIRCULACIÓN DE LOS TÍTULOS DE CRÉDITO.pptxCIRCULACIÓN DE LOS TÍTULOS DE CRÉDITO.pptx
CIRCULACIÓN DE LOS TÍTULOS DE CRÉDITO.pptx
 
Análisis de negocios internacionales aplicado a moda y estilo
Análisis de negocios internacionales aplicado a moda y estiloAnálisis de negocios internacionales aplicado a moda y estilo
Análisis de negocios internacionales aplicado a moda y estilo
 
FUNDAMENTOS DE FINANZAS EMPRESARIALES. CLASE 1.pdf
FUNDAMENTOS DE FINANZAS EMPRESARIALES. CLASE 1.pdfFUNDAMENTOS DE FINANZAS EMPRESARIALES. CLASE 1.pdf
FUNDAMENTOS DE FINANZAS EMPRESARIALES. CLASE 1.pdf
 
Planificación de Ecuador y sus respectivas zonas
Planificación de Ecuador y sus respectivas zonasPlanificación de Ecuador y sus respectivas zonas
Planificación de Ecuador y sus respectivas zonas
 
normas de informacion financiera nif b-8 y nif b-7
normas de informacion financiera nif b-8 y nif b-7normas de informacion financiera nif b-8 y nif b-7
normas de informacion financiera nif b-8 y nif b-7
 
Tiens internacional corporativo V-MOMENT.pptx
Tiens internacional corporativo V-MOMENT.pptxTiens internacional corporativo V-MOMENT.pptx
Tiens internacional corporativo V-MOMENT.pptx
 
TRABAJO DE EXPOSICIÓN CASO URUBO GUENDAA
TRABAJO DE EXPOSICIÓN CASO URUBO GUENDAATRABAJO DE EXPOSICIÓN CASO URUBO GUENDAA
TRABAJO DE EXPOSICIÓN CASO URUBO GUENDAA
 
SINU-153_Material de reforzamiento U5.docx
SINU-153_Material de reforzamiento U5.docxSINU-153_Material de reforzamiento U5.docx
SINU-153_Material de reforzamiento U5.docx
 
Conceptos básicos del gasto de gobierno en Bolivia
Conceptos básicos del gasto de gobierno en BoliviaConceptos básicos del gasto de gobierno en Bolivia
Conceptos básicos del gasto de gobierno en Bolivia
 
Documentación comercial y contable para contadores
Documentación comercial y contable para contadoresDocumentación comercial y contable para contadores
Documentación comercial y contable para contadores
 
cuadro comparativo de la Venezuela productiva
cuadro comparativo de la Venezuela productivacuadro comparativo de la Venezuela productiva
cuadro comparativo de la Venezuela productiva
 
EL MERCADO LABORAL EN EL SEMESTRE EUROPEO. COMPARATIVA.
EL MERCADO LABORAL EN EL SEMESTRE EUROPEO. COMPARATIVA.EL MERCADO LABORAL EN EL SEMESTRE EUROPEO. COMPARATIVA.
EL MERCADO LABORAL EN EL SEMESTRE EUROPEO. COMPARATIVA.
 
BBSC® Impuesto Sustitutivo 2024 Ley de Emergencia
BBSC® Impuesto Sustitutivo 2024 Ley de EmergenciaBBSC® Impuesto Sustitutivo 2024 Ley de Emergencia
BBSC® Impuesto Sustitutivo 2024 Ley de Emergencia
 
ANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxx
ANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxxANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxx
ANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxx
 
CODIGO FISCAL DE LA FEDERACION 2024 ACTUALIZADO
CODIGO FISCAL DE LA FEDERACION 2024 ACTUALIZADOCODIGO FISCAL DE LA FEDERACION 2024 ACTUALIZADO
CODIGO FISCAL DE LA FEDERACION 2024 ACTUALIZADO
 

28 demanda

  • 1. Universitario(a):MAMANIFERNANDEZJUAN Carrera: ADMINISTRACION DEEMPRESAS Docente:MGR. ZAPATA BARRIENTOSJOSERAMIRO Materia:MERCADOTECNIA III Cochabamba - Bolivia Universidad Mayor de “San Simón” Facultad De Ciencias Económicas DEMANDA
  • 2. INDICE: 1. INTRODUCCION……………………………………………………………………..……………..3 2. DESARROLLO………………………………………………………………………….…………....4 3. CARACTERISTICAS………………………………………………………………..……………....7 4. CONCLUSIONES……………………………………………………………..……………………..7 5. REFERENCIAS………………………………………………………………………….…….……..8 6. VIDEOS……………………………………………………………………….…………………..…..8 IB
  • 3. INTRODUCCION A LA DEMANDA La demanda es una peticiónpara conseguir algo, en la economía como hemos dicho se refiere a la cuantía total de un bien o servicio que las personas quieren tener. Hay 5 cosas que puede hacer que la demanda suba o baje como, el precio de los artículos y el servicio es opuestamente ajustado a la demanda. Piensa en el precio de un ordenador de los más nuevos que incremente su precio pasando de 2000 a 3000, habrá personas que no quieran o no puedan comprarlo. La oferta de los artículos y servicios. Piensa en un tornado y la cosecha de un artículo agrícola se echó a perder. En esta situación la empresa al tener menos artículos sube los precios de estos para mantener la rentabilidad. A pesar de esto si el artículo es necesitado se venderá igual. El lugar donde los artículos son vendidos. Siempre habrá un coste del transporte metido en el precio de venta de ese artículo y es directamente proporcional la forma y método de transporte usado. El pago del demandante. En este punto es clave dialogar para fijar un buen precio del artículo o servicio en cuestión. Los deseos y las necesidades básicas o secundarias como alimentos o ropa o desear comprar ropa de marca ¿Como conocer la demanda del mercado? Para saber la demanda que hay tenemos que hacer un estudio de mercado, que significa en buscar las respuestas de los clientes y de nuestra competencia, antes de lanzar un artículo o servicio. El estudio de mercado tiene varias metas como determinar las necesidades y la finalidad de los distintos segmentos del mercado. Determinar cuáles son los puntos que las personas valoran más, medir la posición de la marca en los consumidores, mirar los precios que tiene la competencia y los tuyos, saber cuáles son las desventajas y las limitaciones de ese artículo…
  • 4. La demanda lleva factores que marcan su mayor o menos medida. Algunas veces son objetivas pero en otras es una percepción de la gente lo que genera esa demanda. En Billin, el programa de facturación online, te ofrecemos términos interesantes en nuestro glosario para que resuelvas todas tus dudas. DESARROLLO El desarrollo de productos y los esfuerzos de mercadeo se centran en satisfacer la demanda local de servicios de ahorro. La oferta de buenos productos y un mercadeo efectivo dará como resultado un exitoso programa de movilización del ahorro que llevará a un crecimiento de la institución. El primer paso para determinar cómo cumplir la demanda del cliente es encontrar qué desean los clientes existentes y potenciales para sus servicios de ahorro. Una vez que se haya obtenido dicha información, los gerentes de la institución de ahorro deben evaluar los productos existentes para determinar si satisfacen dichas demandas. Se pueden utilizar varias fuentes de información para evaluar los productos y servicios, entre ellas las observaciones del personal, las quejas de los clientes, las investigaciones de mercado, las actividades de la competencia y el comportamiento del mercado financiero nacional. Cuando los productos existentes no satisfacen la demanda de los servicios de ahorro, se deben desarrollar nuevos productos para llenar el vacío. La capacitación del personal debe ser parte del proceso de desarrollo del producto. Además, es esencial contar con un manual de productos que contenga información
  • 5. completa acerca de todos los productos y que también incluya información acerca de las políticas y los procedimientos para administrar los productos. Un plan de mercadeo ofrece un mapa para el desarrollo de productos y los esfuerzos de mercadeo. El plan de mercadeo de una institución debe estar orientado al logro de las metas y debe basarse en sólidos principios de negocios. El plan debe ayudar a la institución de ahorro a alcanzar sus objetivos de negocios en un mercado competitivo. Incluso una pequeña institución financiera cuenta con muchas herramientas de mercadeo que puede utilizar en un programa de mercadeo, lo cual implica ventas, ventas cruzadas, ventas en el campo, publicidad en los medios, publicidad en el punto de ventas, mercadeo directo y promociones. Las instituciones de ahorro definen estrategias para motivar a los Desarrollo de productos y mercadeo: satisfacer la demanda local clientes existentes y potenciales a utilizar todos los productos que ofrece la institución. Dichas estrategias se pueden basar en imagen, calidad de servicio, tasas de rendimientos o una combinación de estas y otras estrategias. La apertura de sucursales permite que la institución pueda ofrecer a los clientes la conveniencia de la cercanía y cubrir un área geográfica lo más grande posible con una base efectiva en términos de costos. Los gerentes de una institución de ahorro deben tener una visión del futuro. Dicha visión se lleva a cabo a través de una estrategia de desarrollo de largo plazo que se desglosa en acciones de corto plazo, las cuales,
  • 6. mediante una planeación efectiva, actúan en conjunto para alcanzar la visión. La planeación a largo plazo, la planeación a corto plazo y los planes de mercadeo ayudan a los gerentes a no desviarse de su estrategia de desarrollo. La planeación de la rentabilidad también es necesaria puesto que los gerentes deben determinar si su estrategia de ahorro es sostenible. El crecimiento institucional acompañará a la movilización del ahorro. A través de la planeación los gerentes pueden lograr el crecimiento sin sacrificar la calidad del servicio. Este capítulo ofrece directrices para evaluar la demanda de productos financieros, para crear productos y para desarrollar un programa de mercadeo dirigido a la movilización del ahorro. El capítulo hace hincapié en la necesidad de mantener un alto nivel de servicio al cliente en todo momento, así como en la necesidad de que una institución ofrezca una sensación de seguridad a sus clientes. Los productos existentes: ¿satisfacen las demandas de los clientes? CARACTERISTICAS decisiones finales son: ■ marca: el nombre del fabricante del auto; ■ modelo: el nombre que identifica un tipo particular de auto que hace dicho fabricante; ■ opciones: las características adicionales que distinguen a cada auto.
  • 7. Esta misma estructura de productos es aplicable a los productos financieros que ofrecen las instituciones de microfinanzas (IMF): 112 EL LOGRO DEL EQUILIBRIO EN LAS MICROFINANZAS ■ marca: el nombre de la institución financiera (su prestigio); ■ modelo: los servicios financieros que ofrece dicha institución (por ejemplo, ahorro, crédito o seguro, o marcas específicas para cualquiera de estos productos); ■ opciones: las características que distinguen un producto de ahorro de otro (por ejemplo, las cuentas de ahorro a la vista frente a los certificados de depósito). Para decidir en dónde depositarán sus ahorros, los clientes evalúan la fuerza de la marca, los modelos que se ofrecen y las opciones disponibles. Históricamente, las instituciones financieras no han ofrecido muchas opciones a sus clientes. Sin embargo ahora, conforme las instituciones financieras enfrentan cada vez más competencia y clientes más sofisticados, tienen que ofrecer los modelos y opciones que demandan sus clientes, a precios que éstos estén dispuestos a pagar. CONCLUSIONES: Se han puntualizado esos problemas y finalmente se ha descrito una metodología, que permitirá obtener la información de base necesaria para abordar el programa de desarrollo en dos etapas: la adecuación de la estructura productiva actual y la ampliación de la frontera agrícola. Con ello., se ha pretendido orientar la política y estrategia general en cuanto a la concepción del programa, sin perjuicio de reconocer que éste no podría llevarse a la. práctica sin antes definir más concretamente los objetivos que reflejen el interés de las autoridades y de la comunidad.