SlideShare una empresa de Scribd logo
MªLuisa Palanques Salmerón
Esta etapa de la historia se divide en dos periodos la Alta y la Baja Edad
Media , claramente diferenciadas también desde el punto de vista de la
Historia de la Cartografía.
La Alta Edad Media se caracteriza por un mundo feudal inestable,
autárquico y con una población fundamentalmente rural. Lo que supuso la
desaparición de los parcelarios, de la gestión de un Estado fuerte, la
paralización de las rutas comerciales , etc. , es decir todos aquellos
condicionantes que en periodos anteriores habían supuesto un acicate para
la producción cartográfica y topográfica.
Sin embargo, se generó otro tipo de mapas dedicados a la representación
del concepto geográfico de la Tierra según dos tendencias distintas. La de
Isidoro de Sevilla, basada en la doctrina cristiana y la de Macrobius, de
inspiración griega.
Con la primera de ellas se paso de una representación real de la
Tierra a un uso simbólico de la misma a modo de lienzo, sobre el que
explicar la formación del mundo y situar las referencias geográficas
de las sagradas escrituras. Fundamentalmente las existentes en El
Génesis, el Libro de los Salmos y la Apocalipsis.
De este modo se abandonó la idea de la esfericidad de la Tierra y
se paso a una representación plana en la que aparecían localizados
determinados elementos comunes a todos los planos como son:
El océano
El Mar Rojo
La ciudad de Jerusalén
El Paraíso
ALTA
EDAD MEDIA
Fuentes
Elementos
adoctrinadores
Macrobius
Fuentes
BAJA
EDAD MEDIA
Fuentes
Escuelas
Características
PORTULANOS
ALTA
EDAD MEDIA
Elementos
adoctrinadores
Elementos
adoctrinadores
Macrobius
Fuentes
BAJA
EDAD MEDIA
Fuentes
Escuelas
Características
PORTULANOS
La estructura de estos mapas reproduce sistemáticamente el
mapa de T en O que encontramos por primera vez en la obra de
Isidoro de Sevilla (560–636), basada en la descripción de cómo
Dios creó el Mundo recogida en el Génesis. Según este texto el
Mundo se compone de un océano que dibuja la O, en cuyo interior
se inscribe la tierra que a su vez se encuentra dividida en tres
continentes, separados por una “T” formada por tres mares. El
Mediterráneo en la vertical de la letra y los ríos Don y Nilo
alineados formando la horizontal.
ASIA
EUROPA AFRICA
NILO
DON
MEDITERRANEO
ALTA
EDAD MEDIA
Elementos
adoctrinadores
Macrobius
Fuentes
BAJA
EDAD MEDIA
Fuentes
Escuelas
Características
PORTULANOS
Una variación de los mapas de T en O son los que dividen la
superficie terrestre en cuatro continentes, haciendo alusión a las
cuatro esquinas del mundo a las que Jesucristo mando a sus
apóstoles. Un ejemplo de este tipo de mapa es el de Beato de
Liebana.
También fue en este miso mapa donde se inició la tradición de
representar al mar rojo en dicho color que se mantuvo en toda la
cartografía hasta el Renacimiento.
En el Centro de la Tierra se situaba la ciudad de Jerusalén,
coincidiendo con el punto de unión entre el mar Mediterráneo y
los ríos Don y Nilo, también representados de múltiples maneras.
El mapa está orientado hacia el Paraíso que según el Génesis se
sitúa al oriente y en él que Dios plantó un vergel regado por un río
que formaba cuatro brazos: el Javila, el Guijón, el Jiddéquel (Tigris)
y el Perat (Eufrates) e hizo brotar el árbol de la vida y de la ciencia
del bien y del mal.
Por esta razón, se representaba siempre el Edén en la parte
superior del mapa, aislado del resto del mundo e identificado en
unas ocasiones por la figura de Adán y Eva y en otras por un árbol
con la serpiente enroscada o simplemente con el nacimiento de
los ríos como en el mapa de Beato de Osma.
ALTA
EDAD MEDIA
Elementos
adoctrinadores
Macrobius
Fuentes
BAJA
EDAD MEDIA
Fuentes
Escuelas
Características
PORTULANOS
Por último, también era frecuente la figura de Dios y la corte
celestial, en alusión a los textos de Ezequiel en la parte superior
del mapa, como en el trabajo de Salterio .
En él de Hereford se representa la escena del juicio final, el
Paraíso aislado en una isla en el océano en la parte superior del
mapa, Jerusalén en un círculo en el centro y el mar rojo en su
color.
Un caso curioso lo tenemos en el mapa mural de Ebstorf en
el que el Mundo se representa como el cuerpo de Cristo, con la
cabeza en la parte superior, los pies en la inferior y una mano
extendida a cada lado.
ALTA
EDAD MEDIA
Elementos
adoctrinadores
Macrobius
Fuentes
BAJA
EDAD MEDIA
Fuentes
Escuelas
Características
PORTULANOS
La segunda concepción cosmográfica de la Alta Edad Media
es la desarrollada por Ambrosio Macrobio , en torno a las zonas
climáticas, inspirada en la idea de la distribución de la tierra
sobre el globo de acuerdo a dichas zonas.
El mapa de Macrobio, al igual que los que le siguieron,
representan un océano que rodea dos grandes continentes y
ocupa el centro del mundo, separando las dos zonas tórridas
( perustas ) , una a cada lado del Ecuador ; dos templadas
(teplatas) en la franja intermedia de cada hemisferio y dos frías
(frígidas) en los extremos.
ALTA
EDAD MEDIA
Macrobius
Macrobius
Elementos
adoctrinadores
Fuentes
BAJA
EDAD MEDIA
Fuentes
Escuelas
Características
PORTULANOS
ALTA
EDAD MEDIA
Elementos
adoctrinadores
Macrobius
Fuentes
BAJA
EDAD MEDIA
Escuelas
PORTULANOS
Fuentes
Durante la segunda fase de la Edad Media se produjo un cambio
drástico en el modo de vida debido a una mayor estabilidad política
que favoreció el fin de la autarquía, el crecimiento de las ciudades y
el desarrollo de una importante actividad comercial.
Esto último supuso el desarrollo de una importante actividad
cartográfica dirigida fundamentalmente a la generación de mapas
para la navegación, inicialmente en el entorno del Mediterráneo. Se
trata de los portulanos, documentados ya en el siglo XIII a través
de la obra de Ramón Llull que los incluye entre los instrumentos de
navegación y en la orden de 1354 dada por Pedro IV de Aragón,
según la cual los barcos debían llevar dos copias del portulano
correspondiente a la zona de la travesía, lo que demuestra la
importancia de este tipo de mapas durante la Baja Edad Media.
BAJA
EDAD MEDIA
PORTULANOS
Características
Fuentes
ALTA
EDAD MEDIA
PORTULANOS
Elementos
adoctrinadores
Macrobius
Fuentes
BAJA
EDAD MEDIA
PORTULANOS
Escuelas
La producción de mapas portulanos se realizó tanto en el mundo
cristiano como en el árabe, vinculado a las principales ciudades
portuarias.
Mapa de localización de las principales Escuelas Cartográficas.
Escuelas
Características
Fuentes
Entre las características físicas de los portulanos podemos
diferenciar las técnicas y las estéticas. En cuanto a las primeras
podemos decir que:
- El material del soporte fue fundamentalmente el pergamino por
tratarse de un material resistente entre otras cosas a la humedad,
esto explica la forma apuntada de muchos de ellos en uno de sus
lados que se corresponde con la zona del cuello del animal, como
puede observarse en la Carta Pisana, fechada en el 1.300 y
considerado como el portulano más antiguo conservado.
- Los portulanos están orientados hacia el norte magnético, lo
que supone que presenta un giro de aproximadamente diez
grados con respecto al Norte Geográfico.
ALTA
EDAD MEDIA
PORTULANOS
Elementos
adoctrinadores
Macrobius
Fuentes
BAJA
EDAD MEDIA
Fuentes
Escuelas
PORTULANOS
Características
Físicas
Características
- Como elemento de referencia se representaba una trama marteloio,
como en el mapa de Joao Freire , formada por una red de líneas de
rumbo que surgían a partir de diferentes rosas de los vientos que
servían para que el navegante pudiese determinar sobre el mapa la
ruta que debía seguir en su navegación a estima.
Así el marino determinaba los rumbos y distancias que debía
recorrer para poder desplazarse desde un punto a otro.
ALTA
EDAD MEDIA
Elementos
adoctrinadores
Macrobius
Fuentes
Recorrido deseado
Ruta de navegación sobre
La trama marteloio
PORTULANOS
BAJA
EDAD MEDIA
Fuentes
Escuelas
PORTULANOS
Características
Físicas
ALTA
EDAD MEDIA
Elementos
adoctrinadores
Macrobius
Fuentes
- A partir del siglo XVI empezaron a representarse escalas de
latitudes (Bartomeu Olives 1559).
- Al tratarse de cartas náuticas , en los portulanos se presta
especial atención a la representación de la costa y su toponimia,
mientras que las zonas de interior aparecen en blanco o con una
información reducida y de poca calidad.
- Originariamente estos mapas, dadas sus dimensiones, estaban
pensados para dejarse sobre una mesa en torno a la que se movía
el lector, por lo que los textos y los dibujos presentan diferentes
orientaciones. Además, en la zona de costa, donde se intenta
rotular todos los puertos, para dejar más espacio a la toponimia
se escribe pe rpendicularmente a la línea de tierra Vesconte
Maggiolo 1519.
PORTULANOS
BAJA
EDAD MEDIA
Fuentes
Escuelas
PORTULANOS
Características
Físicas
ALTA
EDAD MEDIA
Elementos
adoctrinadores
Macrobius
Fuentes
Entre las características estéticas podemos destacar:
- Los colores utilizados fundamentalmente fueron: rojo, azul, verde,
marrón, negro y oro. Gabriel Vallseca 1439.
- El tipo de letra se utilizaba para diferenciar la toponimia mayor
de la menor y de los títulos Jacobo Russo (1550), Diogo Homem
(1559).
- La Rosa de los Vientos se utilizaba también como elemento
decorativo Jaume Oliva (1563).
- Con el fin de completar los espacios en blanco que quedaban en
el interior del continente, debido a la falta de información, estos se
rellenaban con banderas , dibujos de ciudades Bartomeu Olives
(1559) y otros elementos figurativos y escenas alegóricas.
PORTULANOS
BAJA
EDAD MEDIA
Fuentes
Escuelas
PORTULANOS
Características
Estéticas
Características
Físicas
ALTA
EDAD MEDIA
Elementos
adoctrinadores
Macrobius
Fuentes
Si bien la producción cartográfica de portulanos fue muy extensa y
se conservan numerosos ejemplos de ella, la obra más destacada
de esta época es el “Atlas Catalán”.
Se trata de una obra en tres láminas , realizada en 1.375 por
Abraham y Jafuda Cresques por encargo del rey de Aragón Pedro IV
para regalárselo al rey francés Carlos VI y se conserva actualmente
en la Biblioteca Nacional de París.
Los portulanos fueron producidos por el gremio de cartógrafos
cuyos miembros eran de origen judío, por lo que cuando se produjo
su persecución y expulsión de España muchos se trasladaron a
otras cortes europeas, principalmente a la Escuela de Sagres bajo el
patrocinio de Enrique el Navegante de Portugal.
PORTULANOS
BAJA
EDAD MEDIA
Fuentes
Escuelas
PORTULANOS
Características
Estéticas
MªLuisa Palanques Salmerón

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

2º Civilización U1º VA: Caída de roma y surgimiento de los reinos germanos
2º Civilización U1º VA: Caída de roma y surgimiento de los reinos germanos2º Civilización U1º VA: Caída de roma y surgimiento de los reinos germanos
2º Civilización U1º VA: Caída de roma y surgimiento de los reinos germanos
ebiolibros
 
Presentación de roma
Presentación de romaPresentación de roma
Presentación de roma
EquipoPrimariaPonce
 
Cultura Fenicia
Cultura FeniciaCultura Fenicia
Cultura Fenicia
José Morales
 
Tema 2 AL ANDALUS
Tema 2 AL ANDALUSTema 2 AL ANDALUS
Tema 2 AL ANDALUS
Teresa Pérez
 
Las cruzadas
Las cruzadasLas cruzadas
Las cruzadas
RachelBerry4
 
La Hispania prerromana
La Hispania prerromanaLa Hispania prerromana
La Hispania prerromana
profeshispanica
 
Dosier iberos es
Dosier iberos esDosier iberos es
Dosier iberos es
Vinh Guillen Puerta
 
LIBRO SOCIALES 2º eso
LIBRO SOCIALES 2º esoLIBRO SOCIALES 2º eso
LIBRO SOCIALES 2º eso
Diego Corrales
 
Los fenicios.
Los fenicios.Los fenicios.
Los fenicios.
lujanedit
 
El Islam en la Edad Media
El Islam en la Edad MediaEl Islam en la Edad Media
El Islam en la Edad Media
Vicente Alemany Aparici
 
Mesopotamia
MesopotamiaMesopotamia
Mesopotamia
Gustavo Bolaños
 
Fenicia y Palestina
Fenicia y PalestinaFenicia y Palestina
Fenicia y Palestina
Cintia Rodriguez Flores
 
Antiguo Egipto. 1ºESO
Antiguo Egipto. 1ºESOAntiguo Egipto. 1ºESO
Antiguo Egipto. 1ºESO
Fueradeclase Vdp
 
CIVILIZACIONES FLUVIALES: MESOPOTAMIA
CIVILIZACIONES FLUVIALES: MESOPOTAMIACIVILIZACIONES FLUVIALES: MESOPOTAMIA
CIVILIZACIONES FLUVIALES: MESOPOTAMIA
Ainhoa Marcos
 
1.5.1. La Guerra De Arauco
1.5.1. La Guerra De Arauco1.5.1. La Guerra De Arauco
1.5.1. La Guerra De Arauco
ArtemioPalacios
 
-Los Persas-
-Los Persas--Los Persas-
Civilizaciones del cercano oriente
Civilizaciones del cercano orienteCivilizaciones del cercano oriente
Civilizaciones del cercano oriente
junior sanchez
 
Caida del imperio romano
Caida del imperio romano Caida del imperio romano
Caida del imperio romano
Vic Valero
 
LA EDAD MEDIA 5 PRIMARIA
LA EDAD MEDIA 5 PRIMARIALA EDAD MEDIA 5 PRIMARIA
LA EDAD MEDIA 5 PRIMARIA
MARCOS BELMONTE GOMEZ
 
Tema 01- LA HISPANIA ROMANA - EDITORIAL SANTILLANA
Tema 01- LA HISPANIA ROMANA - EDITORIAL SANTILLANATema 01- LA HISPANIA ROMANA - EDITORIAL SANTILLANA
Tema 01- LA HISPANIA ROMANA - EDITORIAL SANTILLANA
244cursolaboral
 

La actualidad más candente (20)

2º Civilización U1º VA: Caída de roma y surgimiento de los reinos germanos
2º Civilización U1º VA: Caída de roma y surgimiento de los reinos germanos2º Civilización U1º VA: Caída de roma y surgimiento de los reinos germanos
2º Civilización U1º VA: Caída de roma y surgimiento de los reinos germanos
 
Presentación de roma
Presentación de romaPresentación de roma
Presentación de roma
 
Cultura Fenicia
Cultura FeniciaCultura Fenicia
Cultura Fenicia
 
Tema 2 AL ANDALUS
Tema 2 AL ANDALUSTema 2 AL ANDALUS
Tema 2 AL ANDALUS
 
Las cruzadas
Las cruzadasLas cruzadas
Las cruzadas
 
La Hispania prerromana
La Hispania prerromanaLa Hispania prerromana
La Hispania prerromana
 
Dosier iberos es
Dosier iberos esDosier iberos es
Dosier iberos es
 
LIBRO SOCIALES 2º eso
LIBRO SOCIALES 2º esoLIBRO SOCIALES 2º eso
LIBRO SOCIALES 2º eso
 
Los fenicios.
Los fenicios.Los fenicios.
Los fenicios.
 
El Islam en la Edad Media
El Islam en la Edad MediaEl Islam en la Edad Media
El Islam en la Edad Media
 
Mesopotamia
MesopotamiaMesopotamia
Mesopotamia
 
Fenicia y Palestina
Fenicia y PalestinaFenicia y Palestina
Fenicia y Palestina
 
Antiguo Egipto. 1ºESO
Antiguo Egipto. 1ºESOAntiguo Egipto. 1ºESO
Antiguo Egipto. 1ºESO
 
CIVILIZACIONES FLUVIALES: MESOPOTAMIA
CIVILIZACIONES FLUVIALES: MESOPOTAMIACIVILIZACIONES FLUVIALES: MESOPOTAMIA
CIVILIZACIONES FLUVIALES: MESOPOTAMIA
 
1.5.1. La Guerra De Arauco
1.5.1. La Guerra De Arauco1.5.1. La Guerra De Arauco
1.5.1. La Guerra De Arauco
 
-Los Persas-
-Los Persas--Los Persas-
-Los Persas-
 
Civilizaciones del cercano oriente
Civilizaciones del cercano orienteCivilizaciones del cercano oriente
Civilizaciones del cercano oriente
 
Caida del imperio romano
Caida del imperio romano Caida del imperio romano
Caida del imperio romano
 
LA EDAD MEDIA 5 PRIMARIA
LA EDAD MEDIA 5 PRIMARIALA EDAD MEDIA 5 PRIMARIA
LA EDAD MEDIA 5 PRIMARIA
 
Tema 01- LA HISPANIA ROMANA - EDITORIAL SANTILLANA
Tema 01- LA HISPANIA ROMANA - EDITORIAL SANTILLANATema 01- LA HISPANIA ROMANA - EDITORIAL SANTILLANA
Tema 01- LA HISPANIA ROMANA - EDITORIAL SANTILLANA
 

Similar a 2-la-cartografia-en-la-edad-media.ppt

Etapas de la cartografia
Etapas de la cartografiaEtapas de la cartografia
Etapas de la cartografia
pilidiazortiz
 
Historia de la cartografia
Historia de la cartografiaHistoria de la cartografia
Historia de la cartografia
SaYuri RuIz
 
Unidad 2 clase 3
Unidad 2 clase 3Unidad 2 clase 3
Unidad 2 clase 3
Juan Gabriel Soto Oliva
 
Manual cartografia
Manual cartografiaManual cartografia
Manual cartografia
Raid Parisaca
 
La representación del espacio geográfico mariano gomez
La representación del espacio geográfico   mariano gomezLa representación del espacio geográfico   mariano gomez
La representación del espacio geográfico mariano gomez
marianogomez1986
 
Historia de la geografia
Historia de la geografia Historia de la geografia
Historia de la geografia
Ladesoci
 
Los tesoros de los mapas
Los tesoros de los mapasLos tesoros de los mapas
Los tesoros de los mapas
rafael_0897
 
la-geografia-el-relieve-español1111.pptx
la-geografia-el-relieve-español1111.pptxla-geografia-el-relieve-español1111.pptx
la-geografia-el-relieve-español1111.pptx
JuanCarlosGarcaVerdu1
 
Conferencia Colón y el mapa de Cresques
Conferencia Colón y el mapa de CresquesConferencia Colón y el mapa de Cresques
Conferencia Colón y el mapa de Cresques
Carlos Mesa
 
Cartografia
CartografiaCartografia
Cartografía pelle
Cartografía pelleCartografía pelle
Cartografía pelle
damattosol
 
Copia de cartografia tematica capitulo 1
Copia de cartografia tematica capitulo 1Copia de cartografia tematica capitulo 1
Copia de cartografia tematica capitulo 1
Constanza Contreras
 
estudios sociales.pptx
estudios  sociales.pptxestudios  sociales.pptx
estudios sociales.pptx
JhonnCh5
 
Sig conceptos
Sig conceptosSig conceptos
Sig conceptos
Ale_A_M
 
CARTOGRAFIA EXPOSICION SOCIALES 3° DE SECUNDARIA.pdf
CARTOGRAFIA EXPOSICION SOCIALES 3° DE SECUNDARIA.pdfCARTOGRAFIA EXPOSICION SOCIALES 3° DE SECUNDARIA.pdf
CARTOGRAFIA EXPOSICION SOCIALES 3° DE SECUNDARIA.pdf
MiamalfoySubelza
 
Mapamundi
MapamundiMapamundi
Mapamundi
hispanki
 
Mollo, n. 2014. una expedición a la laguna el cuero
Mollo, n. 2014. una expedición a la laguna el cueroMollo, n. 2014. una expedición a la laguna el cuero
Mollo, n. 2014. una expedición a la laguna el cuero
Norberto Mollo
 
Cartografia
CartografiaCartografia
La cartografia
La cartografiaLa cartografia
La cartografia
NaiduRivera
 
Antecedentes de la geografia
Antecedentes de la geografiaAntecedentes de la geografia
Antecedentes de la geografia
Nohemi Castillo
 

Similar a 2-la-cartografia-en-la-edad-media.ppt (20)

Etapas de la cartografia
Etapas de la cartografiaEtapas de la cartografia
Etapas de la cartografia
 
Historia de la cartografia
Historia de la cartografiaHistoria de la cartografia
Historia de la cartografia
 
Unidad 2 clase 3
Unidad 2 clase 3Unidad 2 clase 3
Unidad 2 clase 3
 
Manual cartografia
Manual cartografiaManual cartografia
Manual cartografia
 
La representación del espacio geográfico mariano gomez
La representación del espacio geográfico   mariano gomezLa representación del espacio geográfico   mariano gomez
La representación del espacio geográfico mariano gomez
 
Historia de la geografia
Historia de la geografia Historia de la geografia
Historia de la geografia
 
Los tesoros de los mapas
Los tesoros de los mapasLos tesoros de los mapas
Los tesoros de los mapas
 
la-geografia-el-relieve-español1111.pptx
la-geografia-el-relieve-español1111.pptxla-geografia-el-relieve-español1111.pptx
la-geografia-el-relieve-español1111.pptx
 
Conferencia Colón y el mapa de Cresques
Conferencia Colón y el mapa de CresquesConferencia Colón y el mapa de Cresques
Conferencia Colón y el mapa de Cresques
 
Cartografia
CartografiaCartografia
Cartografia
 
Cartografía pelle
Cartografía pelleCartografía pelle
Cartografía pelle
 
Copia de cartografia tematica capitulo 1
Copia de cartografia tematica capitulo 1Copia de cartografia tematica capitulo 1
Copia de cartografia tematica capitulo 1
 
estudios sociales.pptx
estudios  sociales.pptxestudios  sociales.pptx
estudios sociales.pptx
 
Sig conceptos
Sig conceptosSig conceptos
Sig conceptos
 
CARTOGRAFIA EXPOSICION SOCIALES 3° DE SECUNDARIA.pdf
CARTOGRAFIA EXPOSICION SOCIALES 3° DE SECUNDARIA.pdfCARTOGRAFIA EXPOSICION SOCIALES 3° DE SECUNDARIA.pdf
CARTOGRAFIA EXPOSICION SOCIALES 3° DE SECUNDARIA.pdf
 
Mapamundi
MapamundiMapamundi
Mapamundi
 
Mollo, n. 2014. una expedición a la laguna el cuero
Mollo, n. 2014. una expedición a la laguna el cueroMollo, n. 2014. una expedición a la laguna el cuero
Mollo, n. 2014. una expedición a la laguna el cuero
 
Cartografia
CartografiaCartografia
Cartografia
 
La cartografia
La cartografiaLa cartografia
La cartografia
 
Antecedentes de la geografia
Antecedentes de la geografiaAntecedentes de la geografia
Antecedentes de la geografia
 

Más de jesus ruben Cueto Sequeira

258656134-EJERCICIO-SOBRE-OFERTA-Y-DEMANDA-pptx.pptx
258656134-EJERCICIO-SOBRE-OFERTA-Y-DEMANDA-pptx.pptx258656134-EJERCICIO-SOBRE-OFERTA-Y-DEMANDA-pptx.pptx
258656134-EJERCICIO-SOBRE-OFERTA-Y-DEMANDA-pptx.pptx
jesus ruben Cueto Sequeira
 
ejercicio eerr.pptxnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnn
ejercicio eerr.pptxnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnejercicio eerr.pptxnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnn
ejercicio eerr.pptxnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnn
jesus ruben Cueto Sequeira
 
Capítulo III PARA TAREA.pptxkkkkkkkkkkkkkk
Capítulo III PARA TAREA.pptxkkkkkkkkkkkkkkCapítulo III PARA TAREA.pptxkkkkkkkkkkkkkk
Capítulo III PARA TAREA.pptxkkkkkkkkkkkkkk
jesus ruben Cueto Sequeira
 
elementos_basicos_de_un_proyecto_de_inve.ppt
elementos_basicos_de_un_proyecto_de_inve.pptelementos_basicos_de_un_proyecto_de_inve.ppt
elementos_basicos_de_un_proyecto_de_inve.ppt
jesus ruben Cueto Sequeira
 
Conceptos_generales_acerca_de_un_proyecto.pptx
Conceptos_generales_acerca_de_un_proyecto.pptxConceptos_generales_acerca_de_un_proyecto.pptx
Conceptos_generales_acerca_de_un_proyecto.pptx
jesus ruben Cueto Sequeira
 
0-educacion_1_ciclo_de_vida.ppmmmmmmmmmmmmt
0-educacion_1_ciclo_de_vida.ppmmmmmmmmmmmmt0-educacion_1_ciclo_de_vida.ppmmmmmmmmmmmmt
0-educacion_1_ciclo_de_vida.ppmmmmmmmmmmmmt
jesus ruben Cueto Sequeira
 
AspecTecnL4_12Conc.pptxbbbbbbbbbbbbbbbbbb
AspecTecnL4_12Conc.pptxbbbbbbbbbbbbbbbbbbAspecTecnL4_12Conc.pptxbbbbbbbbbbbbbbbbbb
AspecTecnL4_12Conc.pptxbbbbbbbbbbbbbbbbbb
jesus ruben Cueto Sequeira
 
GP4.pptxnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnn
GP4.pptxnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnGP4.pptxnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnn
GP4.pptxnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnn
jesus ruben Cueto Sequeira
 
PROYECTOS TEMA 1 [Autoguardado].pptmmmmmm
PROYECTOS TEMA 1 [Autoguardado].pptmmmmmmPROYECTOS TEMA 1 [Autoguardado].pptmmmmmm
PROYECTOS TEMA 1 [Autoguardado].pptmmmmmm
jesus ruben Cueto Sequeira
 
TEMA 2.pptcccccccccccccccccccccccccccccccccccccc
TEMA  2.pptccccccccccccccccccccccccccccccccccccccTEMA  2.pptcccccccccccccccccccccccccccccccccccccc
TEMA 2.pptcccccccccccccccccccccccccccccccccccccc
jesus ruben Cueto Sequeira
 
ANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxx
ANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxxANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxx
ANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxx
jesus ruben Cueto Sequeira
 
grupo los chupas.ppt que va ser esto es ser ner
grupo los chupas.ppt que va ser esto es ser nergrupo los chupas.ppt que va ser esto es ser ner
grupo los chupas.ppt que va ser esto es ser ner
jesus ruben Cueto Sequeira
 
REPASO.pptx DE LA DESCRICION A LA OPERCION
REPASO.pptx DE LA DESCRICION A LA OPERCIONREPASO.pptx DE LA DESCRICION A LA OPERCION
REPASO.pptx DE LA DESCRICION A LA OPERCION
jesus ruben Cueto Sequeira
 
50870516-hidroponia. descargado en novppt
50870516-hidroponia. descargado en novppt50870516-hidroponia. descargado en novppt
50870516-hidroponia. descargado en novppt
jesus ruben Cueto Sequeira
 
ClasesProbEst4.ppt estadistica para princi
ClasesProbEst4.ppt estadistica para princiClasesProbEst4.ppt estadistica para princi
ClasesProbEst4.ppt estadistica para princi
jesus ruben Cueto Sequeira
 
Este proyecto es una propuesta de alternativa sostenible.pptx
Este proyecto es una propuesta de alternativa sostenible.pptxEste proyecto es una propuesta de alternativa sostenible.pptx
Este proyecto es una propuesta de alternativa sostenible.pptx
jesus ruben Cueto Sequeira
 
T-ESPE-034117-P.pptx de una ecplo ctacion
T-ESPE-034117-P.pptx de una ecplo ctacionT-ESPE-034117-P.pptx de una ecplo ctacion
T-ESPE-034117-P.pptx de una ecplo ctacion
jesus ruben Cueto Sequeira
 
finanzas PRESENTACION ASIGNATURA 20.pptx
finanzas PRESENTACION ASIGNATURA 20.pptxfinanzas PRESENTACION ASIGNATURA 20.pptx
finanzas PRESENTACION ASIGNATURA 20.pptx
jesus ruben Cueto Sequeira
 

Más de jesus ruben Cueto Sequeira (20)

258656134-EJERCICIO-SOBRE-OFERTA-Y-DEMANDA-pptx.pptx
258656134-EJERCICIO-SOBRE-OFERTA-Y-DEMANDA-pptx.pptx258656134-EJERCICIO-SOBRE-OFERTA-Y-DEMANDA-pptx.pptx
258656134-EJERCICIO-SOBRE-OFERTA-Y-DEMANDA-pptx.pptx
 
ejercicio eerr.pptxnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnn
ejercicio eerr.pptxnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnejercicio eerr.pptxnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnn
ejercicio eerr.pptxnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnn
 
Capítulo III PARA TAREA.pptxkkkkkkkkkkkkkk
Capítulo III PARA TAREA.pptxkkkkkkkkkkkkkkCapítulo III PARA TAREA.pptxkkkkkkkkkkkkkk
Capítulo III PARA TAREA.pptxkkkkkkkkkkkkkk
 
PROYECTOS TEMA 1.pptmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmm
PROYECTOS TEMA 1.pptmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmPROYECTOS TEMA 1.pptmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmm
PROYECTOS TEMA 1.pptmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmm
 
proyectos-cap-1.pptmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmm
proyectos-cap-1.pptmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmproyectos-cap-1.pptmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmm
proyectos-cap-1.pptmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmm
 
elementos_basicos_de_un_proyecto_de_inve.ppt
elementos_basicos_de_un_proyecto_de_inve.pptelementos_basicos_de_un_proyecto_de_inve.ppt
elementos_basicos_de_un_proyecto_de_inve.ppt
 
Conceptos_generales_acerca_de_un_proyecto.pptx
Conceptos_generales_acerca_de_un_proyecto.pptxConceptos_generales_acerca_de_un_proyecto.pptx
Conceptos_generales_acerca_de_un_proyecto.pptx
 
0-educacion_1_ciclo_de_vida.ppmmmmmmmmmmmmt
0-educacion_1_ciclo_de_vida.ppmmmmmmmmmmmmt0-educacion_1_ciclo_de_vida.ppmmmmmmmmmmmmt
0-educacion_1_ciclo_de_vida.ppmmmmmmmmmmmmt
 
AspecTecnL4_12Conc.pptxbbbbbbbbbbbbbbbbbb
AspecTecnL4_12Conc.pptxbbbbbbbbbbbbbbbbbbAspecTecnL4_12Conc.pptxbbbbbbbbbbbbbbbbbb
AspecTecnL4_12Conc.pptxbbbbbbbbbbbbbbbbbb
 
GP4.pptxnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnn
GP4.pptxnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnGP4.pptxnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnn
GP4.pptxnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnn
 
PROYECTOS TEMA 1 [Autoguardado].pptmmmmmm
PROYECTOS TEMA 1 [Autoguardado].pptmmmmmmPROYECTOS TEMA 1 [Autoguardado].pptmmmmmm
PROYECTOS TEMA 1 [Autoguardado].pptmmmmmm
 
TEMA 2.pptcccccccccccccccccccccccccccccccccccccc
TEMA  2.pptccccccccccccccccccccccccccccccccccccccTEMA  2.pptcccccccccccccccccccccccccccccccccccccc
TEMA 2.pptcccccccccccccccccccccccccccccccccccccc
 
ANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxx
ANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxxANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxx
ANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxx
 
grupo los chupas.ppt que va ser esto es ser ner
grupo los chupas.ppt que va ser esto es ser nergrupo los chupas.ppt que va ser esto es ser ner
grupo los chupas.ppt que va ser esto es ser ner
 
REPASO.pptx DE LA DESCRICION A LA OPERCION
REPASO.pptx DE LA DESCRICION A LA OPERCIONREPASO.pptx DE LA DESCRICION A LA OPERCION
REPASO.pptx DE LA DESCRICION A LA OPERCION
 
50870516-hidroponia. descargado en novppt
50870516-hidroponia. descargado en novppt50870516-hidroponia. descargado en novppt
50870516-hidroponia. descargado en novppt
 
ClasesProbEst4.ppt estadistica para princi
ClasesProbEst4.ppt estadistica para princiClasesProbEst4.ppt estadistica para princi
ClasesProbEst4.ppt estadistica para princi
 
Este proyecto es una propuesta de alternativa sostenible.pptx
Este proyecto es una propuesta de alternativa sostenible.pptxEste proyecto es una propuesta de alternativa sostenible.pptx
Este proyecto es una propuesta de alternativa sostenible.pptx
 
T-ESPE-034117-P.pptx de una ecplo ctacion
T-ESPE-034117-P.pptx de una ecplo ctacionT-ESPE-034117-P.pptx de una ecplo ctacion
T-ESPE-034117-P.pptx de una ecplo ctacion
 
finanzas PRESENTACION ASIGNATURA 20.pptx
finanzas PRESENTACION ASIGNATURA 20.pptxfinanzas PRESENTACION ASIGNATURA 20.pptx
finanzas PRESENTACION ASIGNATURA 20.pptx
 

Último

CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍACINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
Fernández Gorka
 
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsadUrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
JorgeVillota6
 
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdfCompartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
JimmyDeveloperWebAnd
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Juan Martín Martín
 
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptxefemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
acgtz913
 
Módulo 1 de didactica de la lecto escritura
Módulo 1 de didactica de la lecto escrituraMódulo 1 de didactica de la lecto escritura
Módulo 1 de didactica de la lecto escritura
marilynfloresyomona1
 
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdfLa necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
JonathanCovena1
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
EricaCouly1
 
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIACONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
ginnazamudio
 
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
shirherrer
 
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
ROCIORUIZQUEZADA
 
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdfp4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
DavidCamiloMosquera
 
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdfCarnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
EleNoguera
 
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdfAPUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
VeronicaCabrera50
 
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
AlexDeLonghi
 
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
ViriEsteva
 
Business Plan -rAIces - Agro Business Tech
Business Plan -rAIces - Agro Business TechBusiness Plan -rAIces - Agro Business Tech
Business Plan -rAIces - Agro Business Tech
johnyamg20
 
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Juan Martín Martín
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
ROCIORUIZQUEZADA
 

Último (20)

CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍACINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
 
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsadUrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
 
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdfCompartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
 
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptxefemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
 
Módulo 1 de didactica de la lecto escritura
Módulo 1 de didactica de la lecto escrituraMódulo 1 de didactica de la lecto escritura
Módulo 1 de didactica de la lecto escritura
 
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdfLa necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
 
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIACONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
 
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
 
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
 
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdfp4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
 
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdfCarnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
 
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdfAPUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
 
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
 
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
 
Business Plan -rAIces - Agro Business Tech
Business Plan -rAIces - Agro Business TechBusiness Plan -rAIces - Agro Business Tech
Business Plan -rAIces - Agro Business Tech
 
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
 

2-la-cartografia-en-la-edad-media.ppt

  • 2. Esta etapa de la historia se divide en dos periodos la Alta y la Baja Edad Media , claramente diferenciadas también desde el punto de vista de la Historia de la Cartografía. La Alta Edad Media se caracteriza por un mundo feudal inestable, autárquico y con una población fundamentalmente rural. Lo que supuso la desaparición de los parcelarios, de la gestión de un Estado fuerte, la paralización de las rutas comerciales , etc. , es decir todos aquellos condicionantes que en periodos anteriores habían supuesto un acicate para la producción cartográfica y topográfica. Sin embargo, se generó otro tipo de mapas dedicados a la representación del concepto geográfico de la Tierra según dos tendencias distintas. La de Isidoro de Sevilla, basada en la doctrina cristiana y la de Macrobius, de inspiración griega.
  • 3. Con la primera de ellas se paso de una representación real de la Tierra a un uso simbólico de la misma a modo de lienzo, sobre el que explicar la formación del mundo y situar las referencias geográficas de las sagradas escrituras. Fundamentalmente las existentes en El Génesis, el Libro de los Salmos y la Apocalipsis. De este modo se abandonó la idea de la esfericidad de la Tierra y se paso a una representación plana en la que aparecían localizados determinados elementos comunes a todos los planos como son: El océano El Mar Rojo La ciudad de Jerusalén El Paraíso ALTA EDAD MEDIA Fuentes Elementos adoctrinadores Macrobius Fuentes BAJA EDAD MEDIA Fuentes Escuelas Características PORTULANOS
  • 4. ALTA EDAD MEDIA Elementos adoctrinadores Elementos adoctrinadores Macrobius Fuentes BAJA EDAD MEDIA Fuentes Escuelas Características PORTULANOS La estructura de estos mapas reproduce sistemáticamente el mapa de T en O que encontramos por primera vez en la obra de Isidoro de Sevilla (560–636), basada en la descripción de cómo Dios creó el Mundo recogida en el Génesis. Según este texto el Mundo se compone de un océano que dibuja la O, en cuyo interior se inscribe la tierra que a su vez se encuentra dividida en tres continentes, separados por una “T” formada por tres mares. El Mediterráneo en la vertical de la letra y los ríos Don y Nilo alineados formando la horizontal. ASIA EUROPA AFRICA NILO DON MEDITERRANEO
  • 5. ALTA EDAD MEDIA Elementos adoctrinadores Macrobius Fuentes BAJA EDAD MEDIA Fuentes Escuelas Características PORTULANOS Una variación de los mapas de T en O son los que dividen la superficie terrestre en cuatro continentes, haciendo alusión a las cuatro esquinas del mundo a las que Jesucristo mando a sus apóstoles. Un ejemplo de este tipo de mapa es el de Beato de Liebana. También fue en este miso mapa donde se inició la tradición de representar al mar rojo en dicho color que se mantuvo en toda la cartografía hasta el Renacimiento. En el Centro de la Tierra se situaba la ciudad de Jerusalén, coincidiendo con el punto de unión entre el mar Mediterráneo y los ríos Don y Nilo, también representados de múltiples maneras.
  • 6. El mapa está orientado hacia el Paraíso que según el Génesis se sitúa al oriente y en él que Dios plantó un vergel regado por un río que formaba cuatro brazos: el Javila, el Guijón, el Jiddéquel (Tigris) y el Perat (Eufrates) e hizo brotar el árbol de la vida y de la ciencia del bien y del mal. Por esta razón, se representaba siempre el Edén en la parte superior del mapa, aislado del resto del mundo e identificado en unas ocasiones por la figura de Adán y Eva y en otras por un árbol con la serpiente enroscada o simplemente con el nacimiento de los ríos como en el mapa de Beato de Osma. ALTA EDAD MEDIA Elementos adoctrinadores Macrobius Fuentes BAJA EDAD MEDIA Fuentes Escuelas Características PORTULANOS
  • 7. Por último, también era frecuente la figura de Dios y la corte celestial, en alusión a los textos de Ezequiel en la parte superior del mapa, como en el trabajo de Salterio . En él de Hereford se representa la escena del juicio final, el Paraíso aislado en una isla en el océano en la parte superior del mapa, Jerusalén en un círculo en el centro y el mar rojo en su color. Un caso curioso lo tenemos en el mapa mural de Ebstorf en el que el Mundo se representa como el cuerpo de Cristo, con la cabeza en la parte superior, los pies en la inferior y una mano extendida a cada lado. ALTA EDAD MEDIA Elementos adoctrinadores Macrobius Fuentes BAJA EDAD MEDIA Fuentes Escuelas Características PORTULANOS
  • 8. La segunda concepción cosmográfica de la Alta Edad Media es la desarrollada por Ambrosio Macrobio , en torno a las zonas climáticas, inspirada en la idea de la distribución de la tierra sobre el globo de acuerdo a dichas zonas. El mapa de Macrobio, al igual que los que le siguieron, representan un océano que rodea dos grandes continentes y ocupa el centro del mundo, separando las dos zonas tórridas ( perustas ) , una a cada lado del Ecuador ; dos templadas (teplatas) en la franja intermedia de cada hemisferio y dos frías (frígidas) en los extremos. ALTA EDAD MEDIA Macrobius Macrobius Elementos adoctrinadores Fuentes BAJA EDAD MEDIA Fuentes Escuelas Características PORTULANOS
  • 9. ALTA EDAD MEDIA Elementos adoctrinadores Macrobius Fuentes BAJA EDAD MEDIA Escuelas PORTULANOS Fuentes Durante la segunda fase de la Edad Media se produjo un cambio drástico en el modo de vida debido a una mayor estabilidad política que favoreció el fin de la autarquía, el crecimiento de las ciudades y el desarrollo de una importante actividad comercial. Esto último supuso el desarrollo de una importante actividad cartográfica dirigida fundamentalmente a la generación de mapas para la navegación, inicialmente en el entorno del Mediterráneo. Se trata de los portulanos, documentados ya en el siglo XIII a través de la obra de Ramón Llull que los incluye entre los instrumentos de navegación y en la orden de 1354 dada por Pedro IV de Aragón, según la cual los barcos debían llevar dos copias del portulano correspondiente a la zona de la travesía, lo que demuestra la importancia de este tipo de mapas durante la Baja Edad Media. BAJA EDAD MEDIA PORTULANOS Características Fuentes
  • 10. ALTA EDAD MEDIA PORTULANOS Elementos adoctrinadores Macrobius Fuentes BAJA EDAD MEDIA PORTULANOS Escuelas La producción de mapas portulanos se realizó tanto en el mundo cristiano como en el árabe, vinculado a las principales ciudades portuarias. Mapa de localización de las principales Escuelas Cartográficas. Escuelas Características Fuentes
  • 11. Entre las características físicas de los portulanos podemos diferenciar las técnicas y las estéticas. En cuanto a las primeras podemos decir que: - El material del soporte fue fundamentalmente el pergamino por tratarse de un material resistente entre otras cosas a la humedad, esto explica la forma apuntada de muchos de ellos en uno de sus lados que se corresponde con la zona del cuello del animal, como puede observarse en la Carta Pisana, fechada en el 1.300 y considerado como el portulano más antiguo conservado. - Los portulanos están orientados hacia el norte magnético, lo que supone que presenta un giro de aproximadamente diez grados con respecto al Norte Geográfico. ALTA EDAD MEDIA PORTULANOS Elementos adoctrinadores Macrobius Fuentes BAJA EDAD MEDIA Fuentes Escuelas PORTULANOS Características Físicas Características
  • 12. - Como elemento de referencia se representaba una trama marteloio, como en el mapa de Joao Freire , formada por una red de líneas de rumbo que surgían a partir de diferentes rosas de los vientos que servían para que el navegante pudiese determinar sobre el mapa la ruta que debía seguir en su navegación a estima. Así el marino determinaba los rumbos y distancias que debía recorrer para poder desplazarse desde un punto a otro. ALTA EDAD MEDIA Elementos adoctrinadores Macrobius Fuentes Recorrido deseado Ruta de navegación sobre La trama marteloio PORTULANOS BAJA EDAD MEDIA Fuentes Escuelas PORTULANOS Características Físicas
  • 13. ALTA EDAD MEDIA Elementos adoctrinadores Macrobius Fuentes - A partir del siglo XVI empezaron a representarse escalas de latitudes (Bartomeu Olives 1559). - Al tratarse de cartas náuticas , en los portulanos se presta especial atención a la representación de la costa y su toponimia, mientras que las zonas de interior aparecen en blanco o con una información reducida y de poca calidad. - Originariamente estos mapas, dadas sus dimensiones, estaban pensados para dejarse sobre una mesa en torno a la que se movía el lector, por lo que los textos y los dibujos presentan diferentes orientaciones. Además, en la zona de costa, donde se intenta rotular todos los puertos, para dejar más espacio a la toponimia se escribe pe rpendicularmente a la línea de tierra Vesconte Maggiolo 1519. PORTULANOS BAJA EDAD MEDIA Fuentes Escuelas PORTULANOS Características Físicas
  • 14. ALTA EDAD MEDIA Elementos adoctrinadores Macrobius Fuentes Entre las características estéticas podemos destacar: - Los colores utilizados fundamentalmente fueron: rojo, azul, verde, marrón, negro y oro. Gabriel Vallseca 1439. - El tipo de letra se utilizaba para diferenciar la toponimia mayor de la menor y de los títulos Jacobo Russo (1550), Diogo Homem (1559). - La Rosa de los Vientos se utilizaba también como elemento decorativo Jaume Oliva (1563). - Con el fin de completar los espacios en blanco que quedaban en el interior del continente, debido a la falta de información, estos se rellenaban con banderas , dibujos de ciudades Bartomeu Olives (1559) y otros elementos figurativos y escenas alegóricas. PORTULANOS BAJA EDAD MEDIA Fuentes Escuelas PORTULANOS Características Estéticas Características Físicas
  • 15. ALTA EDAD MEDIA Elementos adoctrinadores Macrobius Fuentes Si bien la producción cartográfica de portulanos fue muy extensa y se conservan numerosos ejemplos de ella, la obra más destacada de esta época es el “Atlas Catalán”. Se trata de una obra en tres láminas , realizada en 1.375 por Abraham y Jafuda Cresques por encargo del rey de Aragón Pedro IV para regalárselo al rey francés Carlos VI y se conserva actualmente en la Biblioteca Nacional de París. Los portulanos fueron producidos por el gremio de cartógrafos cuyos miembros eran de origen judío, por lo que cuando se produjo su persecución y expulsión de España muchos se trasladaron a otras cortes europeas, principalmente a la Escuela de Sagres bajo el patrocinio de Enrique el Navegante de Portugal. PORTULANOS BAJA EDAD MEDIA Fuentes Escuelas PORTULANOS Características Estéticas