SlideShare una empresa de Scribd logo
CEFALOMETRÍA
LATERAL DE
RICKETTS
INTRODUCCIÓN
El Dr. Robert Ricketts
• Cefalometría lateral
• Cefalometría frontal
• VTO´s (visual treatment objetives)
• Obtención del biotipo facial a través del Vert
El análisis lateral de Robert Ricketts esta basado en el plano de Frankfort, como plano
de referencia para medidas angulares, proporcionales y lineales
CAMPO I
PROBLEMA DENTARIO
CAMPO II
RELACIÓN MAXILOMANDIBULAR
CAMPO III
DENTOESQUELETAL
CAMPO IV
PROBLEMA ESTÉTICO
CAMPOV
RELACIÓN CRANEOFACIAL
CAMPOVI
ESTRUCTURAL INTERNO
CEFALOMETRÍA DE RICKETTS
32 medidas
6
2
7
3
7
7
CAMPO I – PROBLEMA DENTARIO
CAMPO I VALOR NORMAL
1. Relación molar - 3mm D.S. +/- 3 mm
2. Relación canina - 2 mm D.S. +/- 3mm
3. Overjet incisivo 2.5 mm D.S. +/- 2.5 mm
4. Overbite incisivo 2.5 mm D.S. +/- 2mm
5. Extrusión incisivo inferior +1 . 25 mm D.S. +/- 2mm
6. Ángulo interincisivo 130 ° D.S. +/- 10°
CAMPO II - MAXILOMANDIBULAR
CAMPO II VALORES NORMALES
7. Convexidad 2 mm D.S. +/- 2mm
8. Altura facial inferior 47° D.S. +/- 4°
CAMPO III - DENTOESQUELETAL
CAMPO III VALORES NORMALES
9. Posición molar superior Edad + 3 mm D.S. +/- 3 mm
10. Protrusión incisivo inferior + 1 mm D.S. +/- 2mm
11. Protrusión incisivo superior +3.5 mm D.S. +/- 2 mm
12. Inclinación incisivo inferior 22° D.S. +/- 4°
13. Inclinación incisivo superior 28° D.S. +/- 4°
14. Plano oclusal a rama
mandibular
0 mm D.S. +/- 3 mm
15. Inclinación plano oclural 22° D.S. +/- 4°
CAMPO IV – PROBLEMA ESTÉTICO
CAMPO IV VALORES NORMALES
16. Protrusión labial - 2 mm D.S. +/- 2 mm
17. Longitud del labio superior 24 mm D.S. +/- 2 mm
18. Comisura labial – plano oclusal - 3.5 mm
CAMPO V – RELACIÓN CRANEOFACIAL
CAMPO V VALORES NORMALES
19. Profundidad facial 87° D.S. +/- 3°
20. Eje facial 90° D.S. +/- 3°
21. Cono facial 68° D.S. +/- 3.5 °
22. Angulo plano mandibular 26° D.S. +/- 4°
23. Profundidad maxilar 90° D.S. +/- 3°
24. Alturra maxilar 53° D.S. +/- 3°
25. Plano palatal 1° D.S. +/- 3,5°
CAMPO VI – ESTRUCTURAL INTERNO
CAMPO VI VALORES NORMALES
26. Deflexión craneal 27° D.S. +/- 3°
27. Longitud craneal anterior 55 mm D.S. +/- 2.5 mm
28. Altura facial posterior 55 mm D.S. +/- 3 mm
29. Posición de la rama 76° D.S. +/- 3°
30. Localización del porión - 39 mm D.S. +/- 2 mm
31. Arco mandibular 26° D.S. +/- 4°
32. Longitud cuerpo mandibular 65 mm D.S. +/- 2.7 mm
MAXILAR
INFERIOR
MAXILAR
SUPERIOR
DIENTES
PERFIL BLANDO
• Eje facial
• Profundidad facial
• Angulo del plano mandibular
• Altura facial inferior
• Arco mandibular
• Convexidad facial
• Profundidad maxilar
• Incisivo inferior a A – Po
• Inclinación del incisivo
inferior
• Posición del molar superior
• Incisivo inferior al plano
oclusal
• Angulo interincisivo
• Protrusión labial
INTERPRETACIÓN DEL
CEFALOGRAMA DE RICKETTS
MAXILAR INFERIOR
• Expresa la dirección del crecimiento del mentón
• Medida menor:
• EJE FACIAL ABIERTO – Biotipo Dolicofacial
• Descenso del mentón
• Apertura de la mordida
• Medida Mayor:
• EJE FACIAL CERRADO – Biotipo Braquifacial
• Cierre de mordida
EJE FACIAL
Formado por la intersección de Ba – Na y Pt – Gn.
Norma : 90° +/- 3°
• APERTURA DEL EJE FACIAL
• Distalamiento de molares
• Extrusión de dientes posteriores
• CIERRE DEL EJE FACIAL
• Intrusión del molares
• Mesialización del sector posterior
Modificación con el tratamiento ortodóncico
EJE FACIAL
MAXILAR INFERIOR
PROFUNDIDAD FACIAL Intersección del plano facial y el plano de frankfort
Norma: 87° +/- 3° (90° en adultos)
Medida menor
Biotipo dolicofacial
Medida mayor
Biotipo braquifacial
MAXILAR INFERIOR
Ángulo mayor:
Dolicofacial
Musculatura débil
ANGULO DEL PLANO MANDIBULAR
Formado por la tangente al borde inferior de la mandíbula y el plano horizontal de Frankfort
Norma : 26° +/- 4°
Inclinación del cuerpo mandibular
Ángulo menor:
Braquifacial
Musculatura potente
Mordida profunda
MAXILAR INFERIOR
• Ángulo mayor:
• Divergencia entre la mandíbula y el maxilar
superior
• Dolicofacial con musculatura débil
• Tendencia a mordida abierta esqueletal
ALTURA FACIAL INFERIOR
Formado por línea Xi – ANS y el eje del cuerpo mandibular
Norma : 47° +/- 4°
MAXILAR INFERIOR
• Ángulo menor:
• Braquifaciales con musculatura
fuerte
• Sobremordida profunda
ALTURA FACIAL INFERIOR
Formado por línea Xi – ANS y el eje del cuerpo mandibular
Norma : 47° +/- 4°
MAXILAR INFERIOR
• Ángulo mayor:
• Mandíbula fuerte y cuadrada
• Ángulo menor:
• Mandíbula con rama corta
• Patrón de crecimiento vertical
ARCO MANDIBULAR
Formado por la intersección del eje condilar y
la prolongación distal del eje del cuerpo
mandibular
Norma: 26° +/- 4°
MAXILAR INFERIOR
CONVEXIDAD FACIAL
MAXILAR SUPERIOR
• Distancia en milímetros del punto A al plano
facial (Na - Po)
• Describe la relación de ambos maxilares en
sentido sagital
• Norma : 2 mm +/- 2 mm
CONVEXIDAD FACIAL
Clase II
esqueletal
Clase III
esqueletal
MAXILAR SUPERIOR
MAXILAR SUPERIOR
• Modificaciones de la convexidad:
• Crecimiento en sentido anterior
• Efecto ortopédico sobre el maxilar superior
• Remodelación de la tabla alveolar anterior (punto A)
Torque
• Cambios en el eje facial que modifiquen la posición sagital
de Po
CONVEXIDAD FACIAL
PROFUNDIDAD MAXILAR
Angulo formado por frankfort y la línea Na – A
Norma : 90° +/- 3°
MAXILAR SUPERIOR
Ángulo mayor:
Protrusión esqueletal del maxilar
Ángulo menor:
Retrusión esqueletal del maxilar
Cambio de la medida puede deberse a mecánica
del tratamiento o un hábito
DIENTES
• Describe la posición del incisivo inferior en el plano
sagital.
• Obtenemos la discrepancia cefalométrica de la
arcada inferior y la determinación de la necesidad de
extracciones
• Esta asociada con la estética y la estabilidad por lo
tanto es un objetivo del tratamiento
INCISIVO INFERIOR A - Po
Distancia del incisivo inferior con el plano A – Po
Norma: +1 mm +/- 2mm
• Medida importante para la
planificación del tratamiento
• 1 mm de movimiento del incisivo
modifica el ángulo 2°
INCLINACIÓN DEL INFERIOR
Angulo formado por la intersección del eje largo del
incisivo central con el plano A – Po
Norma: 22° +/- 4°
DIENTES
• Indica la protrusión o retrusión de la
dentadura superior.
• Un paciente adulto necesita 21 mm
para la correcta erupción del 2do y
3er molar superior
POSICIÓN DEL MOLAR SUPERIOR
Distancia mas distal del primer molar superior PTV
Norma : Edad del paciente mas 3 mm +/- 3 mm
DIENTES
• Analizar la mordida abierta o sobremordida y
detectar el responsable del overbite anormal
• El plano oclusal debe estar a 3mm por debajo de
la comisura labial (normalizar este dato primero)
INCISIVO INFERIOR AL PLANO OCLUSAL
Distancia del borde incisal al plano oclusal
Norma: +1,25 mm +/- 2mm
DIENTES
Ángulo mayor
Dolicofacial
Sobremordida profunda
ANGULO INTERINCISIVO
Formado por ejes de los incisivos centrales
Norma: 130° +/- 10°
Ángulo menor
Braquifacial
Biprotrusiones
DIENTES
PERFIL BLANDO
• Importante para determinar el equilibrio del perfil
(nariz, labios mentón)
• Los cambios se deberán no solo a los dientes sino
también al crecimiento de las estructuras
PROTRUSION LABIAL
Distancia del labio inferior al plano E
Norma : - 2mm +/- 2mm

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Análisis cefalometrico de bjork jarabak
Análisis cefalometrico de bjork  jarabakAnálisis cefalometrico de bjork  jarabak
Análisis cefalometrico de bjork jarabakJuan Carlos Tamayo
 
Análisis de wits
Análisis de witsAnálisis de wits
Análisis de wits
verito331925
 
Cefalometria
CefalometriaCefalometria
Cefalometria
josefinasalazarn
 
Ricketts cefalometria
Ricketts cefalometriaRicketts cefalometria
Ricketts cefalometriaklawrenata
 
Análisis Estético de Tejidos Blandos
Análisis Estético de Tejidos BlandosAnálisis Estético de Tejidos Blandos
Análisis Estético de Tejidos Blandos
Mauricio Haenggi
 
El uso de thurow aparato para el tratamiento en clase II
El uso de thurow aparato para el tratamiento en clase IIEl uso de thurow aparato para el tratamiento en clase II
El uso de thurow aparato para el tratamiento en clase II
Andrey Jeanpierre
 
ANALISIS ANGULAR
ANALISIS ANGULARANALISIS ANGULAR
ANALISIS ANGULAR
Edlyn Martz
 
Analisis resumido ricketts Slide Share
Analisis resumido ricketts Slide ShareAnalisis resumido ricketts Slide Share
Analisis resumido ricketts Slide Share
Ortokarlos
 
Análisis de powell
Análisis de powellAnálisis de powell
Análisis de powell
Erick Angeles
 
Cefalometría de mc namara
Cefalometría de mc namaraCefalometría de mc namara
Cefalometría de mc namara
Idania Katerina Ramírez Mendoza
 
Cefalometria de Rickets - Análisis básico
Cefalometria de Rickets  -  Análisis básicoCefalometria de Rickets  -  Análisis básico
Cefalometria de Rickets - Análisis básico
Rubens Demicheri
 
Hyrax a Bandas
Hyrax a BandasHyrax a Bandas
Hyrax a Bandas
Majo Nuñez
 
CASO CLINICO MICHELL BIOPROGRESIVA.pptx
CASO CLINICO MICHELL BIOPROGRESIVA.pptxCASO CLINICO MICHELL BIOPROGRESIVA.pptx
CASO CLINICO MICHELL BIOPROGRESIVA.pptx
JessicaLeyva16
 
Cefalometria Björk Jarabak
Cefalometria Björk JarabakCefalometria Björk Jarabak
Cefalometria Björk Jarabak
Ortokarlos
 
Cefalometria de Steiner
Cefalometria de SteinerCefalometria de Steiner
Cefalometria de SteinerMario Valdez
 
Objetivo Visual Tratamiento
Objetivo Visual TratamientoObjetivo Visual Tratamiento
Objetivo Visual Tratamiento
Ortokarlos
 
cefalometria de jarabak
cefalometria de jarabakcefalometria de jarabak
cefalometria de jarabak
said cabañas velediaz
 

La actualidad más candente (20)

Análisis cefalometrico de bjork jarabak
Análisis cefalometrico de bjork  jarabakAnálisis cefalometrico de bjork  jarabak
Análisis cefalometrico de bjork jarabak
 
Análisis de wits
Análisis de witsAnálisis de wits
Análisis de wits
 
Cefalometria
CefalometriaCefalometria
Cefalometria
 
Ricketts cefalometria
Ricketts cefalometriaRicketts cefalometria
Ricketts cefalometria
 
 
Análisis Estético de Tejidos Blandos
Análisis Estético de Tejidos BlandosAnálisis Estético de Tejidos Blandos
Análisis Estético de Tejidos Blandos
 
El uso de thurow aparato para el tratamiento en clase II
El uso de thurow aparato para el tratamiento en clase IIEl uso de thurow aparato para el tratamiento en clase II
El uso de thurow aparato para el tratamiento en clase II
 
ANALISIS ANGULAR
ANALISIS ANGULARANALISIS ANGULAR
ANALISIS ANGULAR
 
Análisis de mc namara
Análisis de mc namaraAnálisis de mc namara
Análisis de mc namara
 
Análisis de down
Análisis de downAnálisis de down
Análisis de down
 
Analisis resumido ricketts Slide Share
Analisis resumido ricketts Slide ShareAnalisis resumido ricketts Slide Share
Analisis resumido ricketts Slide Share
 
Análisis de powell
Análisis de powellAnálisis de powell
Análisis de powell
 
Cefalometría de mc namara
Cefalometría de mc namaraCefalometría de mc namara
Cefalometría de mc namara
 
Cefalometria de Rickets - Análisis básico
Cefalometria de Rickets  -  Análisis básicoCefalometria de Rickets  -  Análisis básico
Cefalometria de Rickets - Análisis básico
 
Hyrax a Bandas
Hyrax a BandasHyrax a Bandas
Hyrax a Bandas
 
CASO CLINICO MICHELL BIOPROGRESIVA.pptx
CASO CLINICO MICHELL BIOPROGRESIVA.pptxCASO CLINICO MICHELL BIOPROGRESIVA.pptx
CASO CLINICO MICHELL BIOPROGRESIVA.pptx
 
Cefalometria Björk Jarabak
Cefalometria Björk JarabakCefalometria Björk Jarabak
Cefalometria Björk Jarabak
 
Cefalometria de Steiner
Cefalometria de SteinerCefalometria de Steiner
Cefalometria de Steiner
 
Objetivo Visual Tratamiento
Objetivo Visual TratamientoObjetivo Visual Tratamiento
Objetivo Visual Tratamiento
 
cefalometria de jarabak
cefalometria de jarabakcefalometria de jarabak
cefalometria de jarabak
 

Similar a 3. CEFALOMETRIA DE RICKETTS RESUMIDO.pdf

Miguel Osorio Autorizado 2.pptx
Miguel Osorio Autorizado 2.pptxMiguel Osorio Autorizado 2.pptx
Miguel Osorio Autorizado 2.pptx
JosulvarezA
 
pedia.pptx
pedia.pptxpedia.pptx
Caso clínico Dra Paty, by Luis & Juan
Caso clínico Dra Paty, by Luis & Juan Caso clínico Dra Paty, by Luis & Juan
Caso clínico Dra Paty, by Luis & Juan
diportzaragoza
 
CASO CLINICA SE HIZO LA FASE DE ORTODONCIA CONTINUA CON LA REHABILITACION
CASO CLINICA SE HIZO LA FASE DE ORTODONCIA CONTINUA CON LA REHABILITACIONCASO CLINICA SE HIZO LA FASE DE ORTODONCIA CONTINUA CON LA REHABILITACION
CASO CLINICA SE HIZO LA FASE DE ORTODONCIA CONTINUA CON LA REHABILITACION
Mirbet González
 
Ortodoncia caso clinico
Ortodoncia caso clinicoOrtodoncia caso clinico
Ortodoncia caso clinico
Erika Parra
 
ANALISIS DE RICKETTS ORTO.ppt
ANALISIS DE RICKETTS ORTO.pptANALISIS DE RICKETTS ORTO.ppt
ANALISIS DE RICKETTS ORTO.ppt
eg6961461
 
ANALISIS CEFALICA DIFERENTES AUTORES.pptx
ANALISIS CEFALICA DIFERENTES AUTORES.pptxANALISIS CEFALICA DIFERENTES AUTORES.pptx
ANALISIS CEFALICA DIFERENTES AUTORES.pptx
ANYELASALCEDOZAMUDIO
 
Fracturas Facetarias columna cervical subaxial (junio 2019)
Fracturas Facetarias columna cervical subaxial (junio 2019)Fracturas Facetarias columna cervical subaxial (junio 2019)
Fracturas Facetarias columna cervical subaxial (junio 2019)
Franco Patricio Figueroa
 
Caso clinico de ortoncia angeles gonzález
Caso clinico de ortoncia angeles gonzálezCaso clinico de ortoncia angeles gonzález
Caso clinico de ortoncia angeles gonzález
angelitos_gonza
 
Protocolo De Presentacion En Pacientes
Protocolo De Presentacion En PacientesProtocolo De Presentacion En Pacientes
Protocolo De Presentacion En Pacientes
Ortokarlos
 
Caso clinico de orto
Caso clinico de ortoCaso clinico de orto
Caso clinico de orto
Tatiana Yanza
 
Caso Clínico de Ortodoncia
Caso Clínico de OrtodonciaCaso Clínico de Ortodoncia
Caso Clínico de Ortodoncia
JuanJo Serrano
 
CEFALOMETRIA DE STEINER DIFERENTES MEDIDAS BASADAS EN SU ARTICULO ORIGINAL.
CEFALOMETRIA DE STEINER DIFERENTES MEDIDAS BASADAS  EN SU ARTICULO ORIGINAL.CEFALOMETRIA DE STEINER DIFERENTES MEDIDAS BASADAS  EN SU ARTICULO ORIGINAL.
CEFALOMETRIA DE STEINER DIFERENTES MEDIDAS BASADAS EN SU ARTICULO ORIGINAL.
LorenaOrdoez28
 
Caso de ortodoncia
Caso de ortodonciaCaso de ortodoncia
Caso de ortodoncia
grupotics
 
prsentacion maestria 2021.pptx
prsentacion maestria 2021.pptxprsentacion maestria 2021.pptx
prsentacion maestria 2021.pptx
AlexandroAraoz
 
Meaw
MeawMeaw
Meaw
mitoya78
 
Caso clinico orto
Caso clinico ortoCaso clinico orto
Caso clinico orto
Bernarda sanchez
 

Similar a 3. CEFALOMETRIA DE RICKETTS RESUMIDO.pdf (20)

Trabajo 6 caso-6
Trabajo 6 caso-6Trabajo 6 caso-6
Trabajo 6 caso-6
 
Miguel Osorio Autorizado 2.pptx
Miguel Osorio Autorizado 2.pptxMiguel Osorio Autorizado 2.pptx
Miguel Osorio Autorizado 2.pptx
 
pedia.pptx
pedia.pptxpedia.pptx
pedia.pptx
 
Caso clínico Dra Paty, by Luis & Juan
Caso clínico Dra Paty, by Luis & Juan Caso clínico Dra Paty, by Luis & Juan
Caso clínico Dra Paty, by Luis & Juan
 
CASO CLINICA SE HIZO LA FASE DE ORTODONCIA CONTINUA CON LA REHABILITACION
CASO CLINICA SE HIZO LA FASE DE ORTODONCIA CONTINUA CON LA REHABILITACIONCASO CLINICA SE HIZO LA FASE DE ORTODONCIA CONTINUA CON LA REHABILITACION
CASO CLINICA SE HIZO LA FASE DE ORTODONCIA CONTINUA CON LA REHABILITACION
 
El cefalograma
El cefalogramaEl cefalograma
El cefalograma
 
El cefalograma
El cefalogramaEl cefalograma
El cefalograma
 
Ortodoncia caso clinico
Ortodoncia caso clinicoOrtodoncia caso clinico
Ortodoncia caso clinico
 
ANALISIS DE RICKETTS ORTO.ppt
ANALISIS DE RICKETTS ORTO.pptANALISIS DE RICKETTS ORTO.ppt
ANALISIS DE RICKETTS ORTO.ppt
 
ANALISIS CEFALICA DIFERENTES AUTORES.pptx
ANALISIS CEFALICA DIFERENTES AUTORES.pptxANALISIS CEFALICA DIFERENTES AUTORES.pptx
ANALISIS CEFALICA DIFERENTES AUTORES.pptx
 
Fracturas Facetarias columna cervical subaxial (junio 2019)
Fracturas Facetarias columna cervical subaxial (junio 2019)Fracturas Facetarias columna cervical subaxial (junio 2019)
Fracturas Facetarias columna cervical subaxial (junio 2019)
 
Caso clinico de ortoncia angeles gonzález
Caso clinico de ortoncia angeles gonzálezCaso clinico de ortoncia angeles gonzález
Caso clinico de ortoncia angeles gonzález
 
Protocolo De Presentacion En Pacientes
Protocolo De Presentacion En PacientesProtocolo De Presentacion En Pacientes
Protocolo De Presentacion En Pacientes
 
Caso clinico de orto
Caso clinico de ortoCaso clinico de orto
Caso clinico de orto
 
Caso Clínico de Ortodoncia
Caso Clínico de OrtodonciaCaso Clínico de Ortodoncia
Caso Clínico de Ortodoncia
 
CEFALOMETRIA DE STEINER DIFERENTES MEDIDAS BASADAS EN SU ARTICULO ORIGINAL.
CEFALOMETRIA DE STEINER DIFERENTES MEDIDAS BASADAS  EN SU ARTICULO ORIGINAL.CEFALOMETRIA DE STEINER DIFERENTES MEDIDAS BASADAS  EN SU ARTICULO ORIGINAL.
CEFALOMETRIA DE STEINER DIFERENTES MEDIDAS BASADAS EN SU ARTICULO ORIGINAL.
 
Caso de ortodoncia
Caso de ortodonciaCaso de ortodoncia
Caso de ortodoncia
 
prsentacion maestria 2021.pptx
prsentacion maestria 2021.pptxprsentacion maestria 2021.pptx
prsentacion maestria 2021.pptx
 
Meaw
MeawMeaw
Meaw
 
Caso clinico orto
Caso clinico ortoCaso clinico orto
Caso clinico orto
 

Último

Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
garrotamara01
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
JuanDanielRodrguez2
 
ASAP Hidradenitis Supurativa Aseptica en atención primaira
ASAP Hidradenitis  Supurativa Aseptica en atención primairaASAP Hidradenitis  Supurativa Aseptica en atención primaira
ASAP Hidradenitis Supurativa Aseptica en atención primaira
Las Sesiones de San Blas
 
Ayurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completoAyurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completo
CindyCristinaHR
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
Paul Agapow
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Nolberto Antonio Cifuentes Orellana
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Diana I. Graterol R.
 
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
jhoanabalzr
 
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja Paty Durán
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja  Paty DuránFarmacoterapia del ojo Seco. Franja  Paty Durán
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja Paty Durán
PatriciaDuranOspina1
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Sergio Murillo Corzo
 
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
TATIANA822331
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
LimberRamos8
 
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatosoTraumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
mariareinoso285
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR  Profesional en Estadística VIH ColombiaTdR  Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
Te Cuidamos
 
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptxVagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
HenryDavidPerezDelga
 
indicadores de salud mapa conceptual unico
indicadores de salud mapa conceptual unicoindicadores de salud mapa conceptual unico
indicadores de salud mapa conceptual unico
SELENAVEIZAGASIPE
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
valentinasandovalmon
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Diana I. Graterol R.
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
garrotamara01
 

Último (20)

Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
 
ASAP Hidradenitis Supurativa Aseptica en atención primaira
ASAP Hidradenitis  Supurativa Aseptica en atención primairaASAP Hidradenitis  Supurativa Aseptica en atención primaira
ASAP Hidradenitis Supurativa Aseptica en atención primaira
 
Ayurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completoAyurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completo
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
 
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
 
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja Paty Durán
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja  Paty DuránFarmacoterapia del ojo Seco. Franja  Paty Durán
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja Paty Durán
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
 
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
 
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatosoTraumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
 
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR  Profesional en Estadística VIH ColombiaTdR  Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
 
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptxVagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
 
indicadores de salud mapa conceptual unico
indicadores de salud mapa conceptual unicoindicadores de salud mapa conceptual unico
indicadores de salud mapa conceptual unico
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
 

3. CEFALOMETRIA DE RICKETTS RESUMIDO.pdf

  • 2. INTRODUCCIÓN El Dr. Robert Ricketts • Cefalometría lateral • Cefalometría frontal • VTO´s (visual treatment objetives) • Obtención del biotipo facial a través del Vert El análisis lateral de Robert Ricketts esta basado en el plano de Frankfort, como plano de referencia para medidas angulares, proporcionales y lineales
  • 3. CAMPO I PROBLEMA DENTARIO CAMPO II RELACIÓN MAXILOMANDIBULAR CAMPO III DENTOESQUELETAL CAMPO IV PROBLEMA ESTÉTICO CAMPOV RELACIÓN CRANEOFACIAL CAMPOVI ESTRUCTURAL INTERNO CEFALOMETRÍA DE RICKETTS 32 medidas 6 2 7 3 7 7
  • 4. CAMPO I – PROBLEMA DENTARIO CAMPO I VALOR NORMAL 1. Relación molar - 3mm D.S. +/- 3 mm 2. Relación canina - 2 mm D.S. +/- 3mm 3. Overjet incisivo 2.5 mm D.S. +/- 2.5 mm 4. Overbite incisivo 2.5 mm D.S. +/- 2mm 5. Extrusión incisivo inferior +1 . 25 mm D.S. +/- 2mm 6. Ángulo interincisivo 130 ° D.S. +/- 10°
  • 5. CAMPO II - MAXILOMANDIBULAR CAMPO II VALORES NORMALES 7. Convexidad 2 mm D.S. +/- 2mm 8. Altura facial inferior 47° D.S. +/- 4°
  • 6. CAMPO III - DENTOESQUELETAL CAMPO III VALORES NORMALES 9. Posición molar superior Edad + 3 mm D.S. +/- 3 mm 10. Protrusión incisivo inferior + 1 mm D.S. +/- 2mm 11. Protrusión incisivo superior +3.5 mm D.S. +/- 2 mm 12. Inclinación incisivo inferior 22° D.S. +/- 4° 13. Inclinación incisivo superior 28° D.S. +/- 4° 14. Plano oclusal a rama mandibular 0 mm D.S. +/- 3 mm 15. Inclinación plano oclural 22° D.S. +/- 4°
  • 7. CAMPO IV – PROBLEMA ESTÉTICO CAMPO IV VALORES NORMALES 16. Protrusión labial - 2 mm D.S. +/- 2 mm 17. Longitud del labio superior 24 mm D.S. +/- 2 mm 18. Comisura labial – plano oclusal - 3.5 mm
  • 8. CAMPO V – RELACIÓN CRANEOFACIAL CAMPO V VALORES NORMALES 19. Profundidad facial 87° D.S. +/- 3° 20. Eje facial 90° D.S. +/- 3° 21. Cono facial 68° D.S. +/- 3.5 ° 22. Angulo plano mandibular 26° D.S. +/- 4° 23. Profundidad maxilar 90° D.S. +/- 3° 24. Alturra maxilar 53° D.S. +/- 3° 25. Plano palatal 1° D.S. +/- 3,5°
  • 9. CAMPO VI – ESTRUCTURAL INTERNO CAMPO VI VALORES NORMALES 26. Deflexión craneal 27° D.S. +/- 3° 27. Longitud craneal anterior 55 mm D.S. +/- 2.5 mm 28. Altura facial posterior 55 mm D.S. +/- 3 mm 29. Posición de la rama 76° D.S. +/- 3° 30. Localización del porión - 39 mm D.S. +/- 2 mm 31. Arco mandibular 26° D.S. +/- 4° 32. Longitud cuerpo mandibular 65 mm D.S. +/- 2.7 mm
  • 10. MAXILAR INFERIOR MAXILAR SUPERIOR DIENTES PERFIL BLANDO • Eje facial • Profundidad facial • Angulo del plano mandibular • Altura facial inferior • Arco mandibular • Convexidad facial • Profundidad maxilar • Incisivo inferior a A – Po • Inclinación del incisivo inferior • Posición del molar superior • Incisivo inferior al plano oclusal • Angulo interincisivo • Protrusión labial
  • 12. MAXILAR INFERIOR • Expresa la dirección del crecimiento del mentón • Medida menor: • EJE FACIAL ABIERTO – Biotipo Dolicofacial • Descenso del mentón • Apertura de la mordida • Medida Mayor: • EJE FACIAL CERRADO – Biotipo Braquifacial • Cierre de mordida EJE FACIAL Formado por la intersección de Ba – Na y Pt – Gn. Norma : 90° +/- 3°
  • 13. • APERTURA DEL EJE FACIAL • Distalamiento de molares • Extrusión de dientes posteriores • CIERRE DEL EJE FACIAL • Intrusión del molares • Mesialización del sector posterior Modificación con el tratamiento ortodóncico EJE FACIAL MAXILAR INFERIOR
  • 14. PROFUNDIDAD FACIAL Intersección del plano facial y el plano de frankfort Norma: 87° +/- 3° (90° en adultos) Medida menor Biotipo dolicofacial Medida mayor Biotipo braquifacial MAXILAR INFERIOR
  • 15. Ángulo mayor: Dolicofacial Musculatura débil ANGULO DEL PLANO MANDIBULAR Formado por la tangente al borde inferior de la mandíbula y el plano horizontal de Frankfort Norma : 26° +/- 4° Inclinación del cuerpo mandibular Ángulo menor: Braquifacial Musculatura potente Mordida profunda MAXILAR INFERIOR
  • 16. • Ángulo mayor: • Divergencia entre la mandíbula y el maxilar superior • Dolicofacial con musculatura débil • Tendencia a mordida abierta esqueletal ALTURA FACIAL INFERIOR Formado por línea Xi – ANS y el eje del cuerpo mandibular Norma : 47° +/- 4° MAXILAR INFERIOR
  • 17. • Ángulo menor: • Braquifaciales con musculatura fuerte • Sobremordida profunda ALTURA FACIAL INFERIOR Formado por línea Xi – ANS y el eje del cuerpo mandibular Norma : 47° +/- 4° MAXILAR INFERIOR
  • 18. • Ángulo mayor: • Mandíbula fuerte y cuadrada • Ángulo menor: • Mandíbula con rama corta • Patrón de crecimiento vertical ARCO MANDIBULAR Formado por la intersección del eje condilar y la prolongación distal del eje del cuerpo mandibular Norma: 26° +/- 4° MAXILAR INFERIOR
  • 19. CONVEXIDAD FACIAL MAXILAR SUPERIOR • Distancia en milímetros del punto A al plano facial (Na - Po) • Describe la relación de ambos maxilares en sentido sagital • Norma : 2 mm +/- 2 mm
  • 20. CONVEXIDAD FACIAL Clase II esqueletal Clase III esqueletal MAXILAR SUPERIOR
  • 21. MAXILAR SUPERIOR • Modificaciones de la convexidad: • Crecimiento en sentido anterior • Efecto ortopédico sobre el maxilar superior • Remodelación de la tabla alveolar anterior (punto A) Torque • Cambios en el eje facial que modifiquen la posición sagital de Po CONVEXIDAD FACIAL
  • 22. PROFUNDIDAD MAXILAR Angulo formado por frankfort y la línea Na – A Norma : 90° +/- 3° MAXILAR SUPERIOR Ángulo mayor: Protrusión esqueletal del maxilar Ángulo menor: Retrusión esqueletal del maxilar Cambio de la medida puede deberse a mecánica del tratamiento o un hábito
  • 23. DIENTES • Describe la posición del incisivo inferior en el plano sagital. • Obtenemos la discrepancia cefalométrica de la arcada inferior y la determinación de la necesidad de extracciones • Esta asociada con la estética y la estabilidad por lo tanto es un objetivo del tratamiento INCISIVO INFERIOR A - Po Distancia del incisivo inferior con el plano A – Po Norma: +1 mm +/- 2mm
  • 24. • Medida importante para la planificación del tratamiento • 1 mm de movimiento del incisivo modifica el ángulo 2° INCLINACIÓN DEL INFERIOR Angulo formado por la intersección del eje largo del incisivo central con el plano A – Po Norma: 22° +/- 4° DIENTES
  • 25. • Indica la protrusión o retrusión de la dentadura superior. • Un paciente adulto necesita 21 mm para la correcta erupción del 2do y 3er molar superior POSICIÓN DEL MOLAR SUPERIOR Distancia mas distal del primer molar superior PTV Norma : Edad del paciente mas 3 mm +/- 3 mm DIENTES
  • 26. • Analizar la mordida abierta o sobremordida y detectar el responsable del overbite anormal • El plano oclusal debe estar a 3mm por debajo de la comisura labial (normalizar este dato primero) INCISIVO INFERIOR AL PLANO OCLUSAL Distancia del borde incisal al plano oclusal Norma: +1,25 mm +/- 2mm DIENTES
  • 27. Ángulo mayor Dolicofacial Sobremordida profunda ANGULO INTERINCISIVO Formado por ejes de los incisivos centrales Norma: 130° +/- 10° Ángulo menor Braquifacial Biprotrusiones DIENTES
  • 28. PERFIL BLANDO • Importante para determinar el equilibrio del perfil (nariz, labios mentón) • Los cambios se deberán no solo a los dientes sino también al crecimiento de las estructuras PROTRUSION LABIAL Distancia del labio inferior al plano E Norma : - 2mm +/- 2mm