SlideShare una empresa de Scribd logo
ANALISIS CEFALOMÉTRICO
  BÁSICO DE RICKETS
• Análisis básico o análisis de 10 factores.
• Brinda un panorama general.
• Es de gran utilidad clínica.




                          Curso de Ortodoncia - Prof. Dr. Rubens Demicheri
Se estudia en base a:
•   Maxilar inferior.
•   Maxilar superior.
•   Dientes.
•   Perfil blando.




                 Curso de Ortodoncia - Prof. Dr.
                       Rubens Demicheri
Maxilar inferior
•   Eje facial.
•   Profundidad facial ( ángulo facial).
•   Angulo plano mandibular.
•   Altura facial inferior.
•   Arco mandibular.



                  Curso de Ortodoncia - Prof. Dr.
                        Rubens Demicheri
Eje facial
• Es el ángulo formado
  por la intersección del
  plano Ba-Na con la
  línea Pt-Gn. Se mide
  el ángulo posterior. La
  norma clínica es de
  90°±3°.



                  Curso de Ortodoncia - Prof. Dr.
                        Rubens Demicheri
Eje facial
• El eje facial expresa la
  dirección del crecimiento
  del mentón y no cambia
  prácticamente con la edad.
  Por lo cual si hay un
  cambio significativo debe
  ser atribuido al
  tratamiento.
• Su valor depende tanto de
  la forma mandibular como
  de la posición de esta en
  el complejo cráneo Curso de Ortodoncia - Prof. Dr.
                       facial.
                                 Rubens Demicheri
Eje facial
• Cuando la medida es
  menor de 90° (ángulo
  cerrado ) se habla de un
  eje facial abierto y se
  corresponde con un
  biotipo dólico.
• Cómo se mide el ángulo
  posterior, la expresión
  apertura está referida a
  una apertura de la mordida
  y descenso del mentón.
                    Curso de Ortodoncia - Prof. Dr.
                          Rubens Demicheri
Eje facial
• Eje facial cerrado
  significa que el ángulo
  aumenta su valor y
  describe un cierre de la
  mordida con ascenso del
  mentón. Corresponde a un
  patrón braquifacial.
• Un ángulo > de 90° indica
  que la dirección del
  crecimiento es hacia
  delante.
                    Curso de Ortodoncia - Prof. Dr.
                          Rubens Demicheri
Modificación del eje facial con el
          tratamiento.
• Apertura:                          • Cierre:
  – distalamiento de                        – Intrusión de los
    molares.                                  molares
  – extrusión de los dientes                – Mesialización de los
    del sector posterior                      sectores posteriores.




                    Curso de Ortodoncia - Prof. Dr.
                          Rubens Demicheri
Profundidad facial


• Es el ángulo formado por
  el plano facial y el plano
  de Frankfort.
• Indica la posición de Po
  en el plano sagital.
• La norma clínica es 87° ±
  3°.


                     Curso de Ortodoncia - Prof. Dr.
                           Rubens Demicheri
Profundidad facial
• Aumenta con el
  crecimiento 1° cada 3 años
  de edad. En el adulto es de
  90°.
• El cambio con la edad se
  debe a la diferente
  magnitud de crecimiento
  de la base craneal anterior
  con el cuerpo mandibular.
• Medidas inferiores a la
  norma indican un biotipo
  dólico facial.      Curso de Ortodoncia - Prof. Dr.
                                 Rubens Demicheri
•La profundidad
facial
aumentada
significa una
posición
adelantada del
Po,
característica
braquifacial.




                  Curso de Ortodoncia - Prof. Dr.
                        Rubens Demicheri
•La profundidad
facial
disminuida
indica una
posición
retrasada del Po,
que se asocia
con un patrón
dólico facial..




                    Curso de Ortodoncia - Prof. Dr.
                          Rubens Demicheri
Angulo del plano mandibular
• Formado por la tangente a
  la mandíbula y el plano
  horizontal de Frankfort.
• La norma es 26° ± 4°, e
  indica la inclinación del
  cuerpo mandibular.
• Esta medida disminuye 1°
  cada 3 años hasta la edad
  adulta debido al
  crecimiento arquial de la
  mandíbula.
                    Curso de Ortodoncia - Prof. Dr.
                          Rubens Demicheri
Angulo del plano mandibular
• Cuando este ángulo es
  mayor que la norma
  estamos en presencia de
  un paciente dólico, con
  musculatura débil y
  tendencia a la mordida
  abierta.
• El tipo braquifacial con
  musculatura potente y
  mordida profunda tienen
  valores menores.
                    Curso de Ortodoncia - Prof. Dr.
                          Rubens Demicheri
Altura facial inferior
• Es el ángulo que forma la
  línea Xi - ANS con el eje
  del cuerpo mandibular o
  sea Xi - Pm
  (suprapogonion ).
• La norma es 47° con una
  desviación clínica de ± 4°.
• No varía con la edad.



                     Curso de Ortodoncia - Prof. Dr.
                           Rubens Demicheri
Altura facial inferior
• Variaciones en su valor
  deben ser atribuidas al
  tratamiento.
• Todas aquellas maniobras
  que abren el eje facial
  hacen lo mismo con la
  altura facial inferior..
• Un ángulo mayor que la
  norma indica divergencia
  entre la mandíbula y el
  maxilar. Corresponde a un
  patrón dólico facial. de Ortodoncia - Prof. Dr.
                       Curso
                               Rubens Demicheri
Arco mandibular
• Esta formado por la
  intersección del eje
  condilar (Dc-Xi) con la
  prolongación distal del eje
  del cuerpo mandibular
  (Xi-Pm).
• La norma es 26° ±4°,
  disminuye 0.5° por año.
• Describe la forma de la
  mandíbula

                     Curso de Ortodoncia - Prof. Dr.
                           Rubens Demicheri
Arco mandibular
• Un ángulo grande indica
  una mandíbula fuerte
  cuadrada, patrón
  braquifacial.
• Un ángulo menor indica
  una mandíbula con rama
  corta, forma obtusa y un
  patrón de crecimiento
  dolicofacial.


                    Curso de Ortodoncia - Prof. Dr.
                          Rubens Demicheri
Arco mandibular
• El crecimiento
  mandibular hace
  variar el arco y el
  ángulo del plano
  mandibular,
  desviando sus
  medidas a
  patrones más
  braquifaciales.
                   Curso de Ortodoncia - Prof. Dr.
                         Rubens Demicheri
Maxilar superior
• Convexidad facial.

• Profundidad maxilar.




                 Curso de Ortodoncia - Prof. Dr.
                       Rubens Demicheri
Convexidad facial
• Es la distancia en
  milímetros medida desde
  el punto A al plano facial
  (Na-Po).
• La norma clínica es de +
  2mm. A los 9 años con
  una desviación clínica de
  ± 2mm.



                     Curso de Ortodoncia - Prof. Dr.
                           Rubens Demicheri
Curso de Ortodoncia - Prof. Dr.
      Rubens Demicheri
Convexidad facial
• Como la mayoría de los
  casos la mandíbula crece
  hacia delante más que el
  maxilar , esta medidad
  disminuye con la edad 0.2
  mm. por año en la cara
  promedio.
• En los braquifaciales esta
  disminución de la
  convexidad es mayor.

                    Curso de Ortodoncia - Prof. Dr.
                          Rubens Demicheri
Convexidad facial
• La convexidad mayor que
  la norma indica un patrón
  esqueletal de Clase II.
• Unas convexidad negativa
  indica un patrón esqueletal
  de Clase III.




                     Curso de Ortodoncia - Prof. Dr.
                           Rubens Demicheri
Cambios en la
 convexidad facial
 durante el
 crecimiento
Las modificaciones en la
convexidadse pueden deber a :
•crecimiento.
•Efecto ortopédico.
•Remodelación de la tabla
alveolar anterior.
•Cambios en el eje facial




                        Curso de Ortodoncia - Prof. Dr.
                              Rubens Demicheri
Profundidad maxilar
• Es el ángulo formado por
  el plano de Frankfort y la
  línea Na-A.
• Su norma clínica es de 90°
  ± 3°.
• Inidca la localización del
  maxilar superior en
  sentido antero posterior.
• No varía por el
  crecimiento normal.

                    Curso de Ortodoncia - Prof. Dr.
                          Rubens Demicheri
Profundidad maxilar
• Valores superiores indican
  una protrusión esqueletal
  del maxilar superior.
• Un ángulo menor de 90°
  nos habla de una retrusión
  esqueletal del maxilar
  superior.




                    Curso de Ortodoncia - Prof. Dr.
                          Rubens Demicheri
Dientes.
• Incisivo inferior a A-Po
• Inclinación del incisivo
  inferior.
• Posición del molar
  superior.
• Incisivo inferior al plano
  oclusal.
• Angulo interincisivo.



                      Curso de Ortodoncia - Prof. Dr.
                            Rubens Demicheri
Incisivo a A-Po
• Es la distancia desde el
  punto incisivo inferior al
  plano A-Po, medida
  perpendicularmente a este
  plano.
• Su norma clínica es de +1
  mm.con una desviación
  estandar de ± 2mm. Y
  permanece constante con
  la edad.

                     Curso de Ortodoncia - Prof. Dr.
                           Rubens Demicheri
Incisivo a A-Po
• Es clave para el estudio de
  la arcada inferior.
• Describe la pocisión del
  incisivo inf. en el plano
  sagital.
• Obtenemos la discrepancia
  cefalométrica de la arcada
  inferior, por lo que esta
  medida es importante para
  derterminar la necesidad
  de extrracciones.
                     Curso de Ortodoncia - Prof. Dr.
                           Rubens Demicheri
Incisivo a A-Po
• La posición de +1 con
  respecto a A-Po esta
  asociada con la estabilidad
  y estética y constituye un
  objetivo del tratamiento.
• No obstante cuando no se
  logra se llega a lo que se
  llama “solución de
  compromiso”.


                     Curso de Ortodoncia - Prof. Dr.
                           Rubens Demicheri
Inclinación del incisivo inferior
• Es el ángulo formado por
  el eje mayor del incisivo
  inferior y el plano A-Po.
• La norma es 22° ± 4° y
  permanece constante con
  la edad.




                    Curso de Ortodoncia - Prof. Dr.
                          Rubens Demicheri
Posición del molar superior
• Es la distancia entre el
  punto más distal del
  primer molar superior
  permanente y la vertical
  pterigoidea medida en
  dirección paralela al plano
  oclusal.
• La norma es la edad del
  paciente en años + 3mm.,
  con una desviación clínica
  de ± 3mm.
                     Curso de Ortodoncia - Prof. Dr.
                           Rubens Demicheri
Posición del molar superior
• Para un niño de 11 años la
  norma sería 14mm.
• Nos indica la protrusión o
  retrusión de la arcada
  superior.
• Para un paciente adulto se
  necesitan 21mm para la
  correcta erupción del
  segundo y tercer molar
  superior, indica la
  posibilidad de
  impactación.        Curso de Ortodoncia - Prof. Dr.
                                 Rubens Demicheri
Incisivo inferior al plano oclusal.
• Es la distancia entre el
  borde incisal de incisivo
  inferior y el plano oclusal.
• Su norma es de + 1.25 mm
  ± 2mm
• Analiza la sobremordida o
  la mordida abierta.
• El plano oclusal debe
  pasar 3mm por debajo de
  la comisura.

                      Curso de Ortodoncia - Prof. Dr.
                            Rubens Demicheri
Angulo interincisivo
• Esta formado por lo ejes
  de los incisivos.
• La norma es 130° ± 10°.
• Su gran variación se debe
  a la diferente posición de
  los dientes en los
  diferentes biotipos.




                     Curso de Ortodoncia - Prof. Dr.
                           Rubens Demicheri
Angulo interincisivo




• Estadísticamente la inclinación ideal del incisivo
  superior corresponde a una angulación de su eje 5°
  mas vertical queCursoeje facial- Prof. Dr.
                   el de Ortodoncia
                     Rubens Demicheri
Perfil blando
• Protrusión labial
   – es la distancia desde el
     labio inferior al plano
     E
   – la norma es - 2 mm a
     los 8 1/2 años
   – disminuye 0.2 mm por
     año
   – desviación estándar es
     ± 2mm.
                     Curso de Ortodoncia - Prof. Dr.
                           Rubens Demicheri

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Análisis cefalometrico de bjork jarabak
Análisis cefalometrico de bjork  jarabakAnálisis cefalometrico de bjork  jarabak
Análisis cefalometrico de bjork jarabakJuan Carlos Tamayo
 
Tejidos Blandos Trujillo Sandra Soto
Tejidos Blandos Trujillo   Sandra SotoTejidos Blandos Trujillo   Sandra Soto
Tejidos Blandos Trujillo Sandra Soto
Ortokarlos
 
Diagnostico en ortodoncia
Diagnostico en ortodonciaDiagnostico en ortodoncia
Diagnostico en ortodoncia
karen aros
 
Analisis de moyers 2014
Analisis de moyers 2014Analisis de moyers 2014
Analisis de moyers 2014
Percy León Gonzales
 
Clasificacion de las Maloclusiones
Clasificacion de las Maloclusiones Clasificacion de las Maloclusiones
Clasificacion de las Maloclusiones
Jesus Dot
 
Análisis clínico facial de arnett y bergman
Análisis clínico facial de arnett y bergmanAnálisis clínico facial de arnett y bergman
Análisis clínico facial de arnett y bergman
Gustavo Hernandez
 
Cefalometria Historia
Cefalometria HistoriaCefalometria Historia
Cefalometria Historia
Ortokarlos
 
Alteraciones verticales
Alteraciones verticalesAlteraciones verticales
Alteraciones verticales
Joan Birbe
 
Análisis de powell
Análisis de powellAnálisis de powell
Análisis de powell
Erick Angeles
 
CEFALOMETRÍA DE STEINER
CEFALOMETRÍA DE STEINERCEFALOMETRÍA DE STEINER
CEFALOMETRÍA DE STEINER
Freddy Parejas
 
Cefalometria puntos y planos
Cefalometria puntos y planosCefalometria puntos y planos
Cefalometria puntos y planos
Juan Carlos Tamayo
 
Analisis cefalometrico kim.
Analisis cefalometrico kim.Analisis cefalometrico kim.
Analisis cefalometrico kim.
odontocordova
 
Holdaway tejidos blandos
Holdaway   tejidos blandosHoldaway   tejidos blandos
Holdaway tejidos blandos
Ortokarlos
 
Análisis Cefalómetrico Bjork - Jarabak / UAP
Análisis Cefalómetrico Bjork -  Jarabak / UAPAnálisis Cefalómetrico Bjork -  Jarabak / UAP
Análisis Cefalómetrico Bjork - Jarabak / UAP
Rodrigo Cosser
 
Analisis de bolton marlo linares
Analisis de bolton marlo linaresAnalisis de bolton marlo linares
Analisis de bolton marlo linares
UN. TORIBIO RODRIGUEZ DE MENDOZA
 
Análisis estético lateral y frontal
Análisis estético lateral y frontalAnálisis estético lateral y frontal
Análisis estético lateral y frontalYacsiry Arroyo
 
Analisis resumido ricketts Slide Share
Analisis resumido ricketts Slide ShareAnalisis resumido ricketts Slide Share
Analisis resumido ricketts Slide Share
Ortokarlos
 
Analisis de bolton ok
Analisis de bolton okAnalisis de bolton ok
Analisis de bolton ok233edgar
 

La actualidad más candente (20)

Análisis cefalometrico de bjork jarabak
Análisis cefalometrico de bjork  jarabakAnálisis cefalometrico de bjork  jarabak
Análisis cefalometrico de bjork jarabak
 
Análisis de mc namara
Análisis de mc namaraAnálisis de mc namara
Análisis de mc namara
 
Tejidos Blandos Trujillo Sandra Soto
Tejidos Blandos Trujillo   Sandra SotoTejidos Blandos Trujillo   Sandra Soto
Tejidos Blandos Trujillo Sandra Soto
 
Diagnostico en ortodoncia
Diagnostico en ortodonciaDiagnostico en ortodoncia
Diagnostico en ortodoncia
 
Analisis de moyers 2014
Analisis de moyers 2014Analisis de moyers 2014
Analisis de moyers 2014
 
Clasificacion de las Maloclusiones
Clasificacion de las Maloclusiones Clasificacion de las Maloclusiones
Clasificacion de las Maloclusiones
 
Análisis clínico facial de arnett y bergman
Análisis clínico facial de arnett y bergmanAnálisis clínico facial de arnett y bergman
Análisis clínico facial de arnett y bergman
 
Cefalometria Historia
Cefalometria HistoriaCefalometria Historia
Cefalometria Historia
 
Alteraciones verticales
Alteraciones verticalesAlteraciones verticales
Alteraciones verticales
 
Análisis de powell
Análisis de powellAnálisis de powell
Análisis de powell
 
CEFALOMETRÍA DE STEINER
CEFALOMETRÍA DE STEINERCEFALOMETRÍA DE STEINER
CEFALOMETRÍA DE STEINER
 
Cefalometria puntos y planos
Cefalometria puntos y planosCefalometria puntos y planos
Cefalometria puntos y planos
 
Analisis cefalometrico kim.
Analisis cefalometrico kim.Analisis cefalometrico kim.
Analisis cefalometrico kim.
 
Analisis de Ricketts Resumido
Analisis de Ricketts ResumidoAnalisis de Ricketts Resumido
Analisis de Ricketts Resumido
 
Holdaway tejidos blandos
Holdaway   tejidos blandosHoldaway   tejidos blandos
Holdaway tejidos blandos
 
Análisis Cefalómetrico Bjork - Jarabak / UAP
Análisis Cefalómetrico Bjork -  Jarabak / UAPAnálisis Cefalómetrico Bjork -  Jarabak / UAP
Análisis Cefalómetrico Bjork - Jarabak / UAP
 
Analisis de bolton marlo linares
Analisis de bolton marlo linaresAnalisis de bolton marlo linares
Analisis de bolton marlo linares
 
Análisis estético lateral y frontal
Análisis estético lateral y frontalAnálisis estético lateral y frontal
Análisis estético lateral y frontal
 
Analisis resumido ricketts Slide Share
Analisis resumido ricketts Slide ShareAnalisis resumido ricketts Slide Share
Analisis resumido ricketts Slide Share
 
Analisis de bolton ok
Analisis de bolton okAnalisis de bolton ok
Analisis de bolton ok
 

Destacado

Analise De Ricketts
Analise De RickettsAnalise De Ricketts
Analise De Ricketts
guest7364820
 
Cefalometria computarizada
Cefalometria computarizadaCefalometria computarizada
Cefalometria computarizadaOrtokarlos
 
Cefalometria Anatomia Y Puntos
Cefalometria Anatomia Y PuntosCefalometria Anatomia Y Puntos
Cefalometria Anatomia Y Puntos
Ortokarlos
 
Angulos cefalometricos
Angulos cefalometricosAngulos cefalometricos
Angulos cefalometricoskaren aros
 
Análisis Cefalométrico de Delaire Línea F1
Análisis Cefalométrico de Delaire Línea F1Análisis Cefalométrico de Delaire Línea F1
Análisis Cefalométrico de Delaire Línea F1
arg107
 
Ejercicio práctico Cefalometría de Delaire
Ejercicio práctico Cefalometría de DelaireEjercicio práctico Cefalometría de Delaire
Ejercicio práctico Cefalometría de Delaire
arg107
 
Puntos Cefalometricos
Puntos CefalometricosPuntos Cefalometricos
Puntos Cefalometricos
Beltran Amaro Bravo Chávez
 
Diagnostico en Cefalometria
Diagnostico en CefalometriaDiagnostico en Cefalometria
Diagnostico en Cefalometria
Ortokarlos
 

Destacado (10)

Analise De Ricketts
Analise De RickettsAnalise De Ricketts
Analise De Ricketts
 
Cefalometria computarizada
Cefalometria computarizadaCefalometria computarizada
Cefalometria computarizada
 
Cefalometria Anatomia Y Puntos
Cefalometria Anatomia Y PuntosCefalometria Anatomia Y Puntos
Cefalometria Anatomia Y Puntos
 
Angulos cefalometricos
Angulos cefalometricosAngulos cefalometricos
Angulos cefalometricos
 
Análisis Cefalométrico de Delaire Línea F1
Análisis Cefalométrico de Delaire Línea F1Análisis Cefalométrico de Delaire Línea F1
Análisis Cefalométrico de Delaire Línea F1
 
Ejercicio práctico Cefalometría de Delaire
Ejercicio práctico Cefalometría de DelaireEjercicio práctico Cefalometría de Delaire
Ejercicio práctico Cefalometría de Delaire
 
Análisis de modelos
Análisis de modelosAnálisis de modelos
Análisis de modelos
 
Puntos Cefalometricos
Puntos CefalometricosPuntos Cefalometricos
Puntos Cefalometricos
 
Diagnostico en Cefalometria
Diagnostico en CefalometriaDiagnostico en Cefalometria
Diagnostico en Cefalometria
 
Analisis facial
Analisis facialAnalisis facial
Analisis facial
 

Similar a Cefalometria de Rickets - Análisis básico

Tecnicas quirÚrgicas maxilo mandibulares
Tecnicas quirÚrgicas maxilo mandibularesTecnicas quirÚrgicas maxilo mandibulares
Tecnicas quirÚrgicas maxilo mandibulares
Rubens Demicheri
 
Analisis facial
Analisis facialAnalisis facial
Analisis facial
Jabhet Atahua
 
Tratamiento Labio y paladar hendido.
Tratamiento Labio y paladar hendido.Tratamiento Labio y paladar hendido.
Tratamiento Labio y paladar hendido.
Alan Ibarra
 
Estetica facial y dental crecimiento, maduracion y envejecimineto
Estetica facial y dental   crecimiento, maduracion y envejeciminetoEstetica facial y dental   crecimiento, maduracion y envejecimineto
Estetica facial y dental crecimiento, maduracion y envejecimineto
Joan Birbe
 
Caracteristicas clinicas y cefalometricas, clase I
Caracteristicas clinicas y cefalometricas, clase ICaracteristicas clinicas y cefalometricas, clase I
Caracteristicas clinicas y cefalometricas, clase ISofía Sari
 
ANALISI FACIAL.pptx
ANALISI FACIAL.pptxANALISI FACIAL.pptx
ANALISI FACIAL.pptx
MaryfeChangMonrroy
 
FACIAL 2 .pptx
FACIAL 2 .pptxFACIAL 2 .pptx
FACIAL 2 .pptx
MaryfeChangMonrroy
 
enfilado de dientes y caracterizacion.pptx
enfilado de dientes y caracterizacion.pptxenfilado de dientes y caracterizacion.pptx
enfilado de dientes y caracterizacion.pptx
nkxybbd4bq
 
Analisis nasofacial y evaluacion fotografica preoperatoria
Analisis nasofacial y evaluacion fotografica preoperatoriaAnalisis nasofacial y evaluacion fotografica preoperatoria
Analisis nasofacial y evaluacion fotografica preoperatoria
Angel Castro Urquizo
 
OCLUSIÓN.pdf
OCLUSIÓN.pdfOCLUSIÓN.pdf
OCLUSIÓN.pdf
MIRNAMELISSACRUZGMEZ
 
OCLUSIÓN Y EQUILIBRIO DENTARIO
OCLUSIÓN Y EQUILIBRIO DENTARIOOCLUSIÓN Y EQUILIBRIO DENTARIO
OCLUSIÓN Y EQUILIBRIO DENTARIO
BenjaminAnilema
 
Historia clinica
Historia clinicaHistoria clinica
Historia clinica
anakarinarodriguezmartinez
 
Dimension vertical
Dimension verticalDimension vertical
Dimension verticaledomarino
 
anomalias-craneofaciales-1206600609403084-4.pdf
anomalias-craneofaciales-1206600609403084-4.pdfanomalias-craneofaciales-1206600609403084-4.pdf
anomalias-craneofaciales-1206600609403084-4.pdf
DavidMayo31
 
Meaw
MeawMeaw
Meaw
mitoya78
 
Registro de relaciones intermaxilares en protesis total
Registro de relaciones intermaxilares en protesis totalRegistro de relaciones intermaxilares en protesis total
Registro de relaciones intermaxilares en protesis totalmauricio ortega
 
IMAGENOLOGÍA PRACTICA N°13
IMAGENOLOGÍA PRACTICA N°13IMAGENOLOGÍA PRACTICA N°13
IMAGENOLOGÍA PRACTICA N°13
odontologia14
 
ANALISIS FACIAL.pptx
ANALISIS FACIAL.pptxANALISIS FACIAL.pptx
ANALISIS FACIAL.pptx
AmAtQ
 
Oclusión 4 Determinación clínica de la dimensión vertical
Oclusión 4 Determinación clínica de la dimensión verticalOclusión 4 Determinación clínica de la dimensión vertical
Oclusión 4 Determinación clínica de la dimensión vertical
edomarino
 

Similar a Cefalometria de Rickets - Análisis básico (20)

Tecnicas quirÚrgicas maxilo mandibulares
Tecnicas quirÚrgicas maxilo mandibularesTecnicas quirÚrgicas maxilo mandibulares
Tecnicas quirÚrgicas maxilo mandibulares
 
Analisis facial
Analisis facialAnalisis facial
Analisis facial
 
Tratamiento Labio y paladar hendido.
Tratamiento Labio y paladar hendido.Tratamiento Labio y paladar hendido.
Tratamiento Labio y paladar hendido.
 
Estetica facial y dental crecimiento, maduracion y envejecimineto
Estetica facial y dental   crecimiento, maduracion y envejeciminetoEstetica facial y dental   crecimiento, maduracion y envejecimineto
Estetica facial y dental crecimiento, maduracion y envejecimineto
 
Caracteristicas clinicas y cefalometricas, clase I
Caracteristicas clinicas y cefalometricas, clase ICaracteristicas clinicas y cefalometricas, clase I
Caracteristicas clinicas y cefalometricas, clase I
 
ANALISI FACIAL.pptx
ANALISI FACIAL.pptxANALISI FACIAL.pptx
ANALISI FACIAL.pptx
 
FACIAL 2 .pptx
FACIAL 2 .pptxFACIAL 2 .pptx
FACIAL 2 .pptx
 
enfilado de dientes y caracterizacion.pptx
enfilado de dientes y caracterizacion.pptxenfilado de dientes y caracterizacion.pptx
enfilado de dientes y caracterizacion.pptx
 
Analisis nasofacial y evaluacion fotografica preoperatoria
Analisis nasofacial y evaluacion fotografica preoperatoriaAnalisis nasofacial y evaluacion fotografica preoperatoria
Analisis nasofacial y evaluacion fotografica preoperatoria
 
OCLUSIÓN.pdf
OCLUSIÓN.pdfOCLUSIÓN.pdf
OCLUSIÓN.pdf
 
OCLUSIÓN Y EQUILIBRIO DENTARIO
OCLUSIÓN Y EQUILIBRIO DENTARIOOCLUSIÓN Y EQUILIBRIO DENTARIO
OCLUSIÓN Y EQUILIBRIO DENTARIO
 
Historia clinica
Historia clinicaHistoria clinica
Historia clinica
 
Dimension vertical
Dimension verticalDimension vertical
Dimension vertical
 
Clase i 2013
Clase i 2013 Clase i 2013
Clase i 2013
 
anomalias-craneofaciales-1206600609403084-4.pdf
anomalias-craneofaciales-1206600609403084-4.pdfanomalias-craneofaciales-1206600609403084-4.pdf
anomalias-craneofaciales-1206600609403084-4.pdf
 
Meaw
MeawMeaw
Meaw
 
Registro de relaciones intermaxilares en protesis total
Registro de relaciones intermaxilares en protesis totalRegistro de relaciones intermaxilares en protesis total
Registro de relaciones intermaxilares en protesis total
 
IMAGENOLOGÍA PRACTICA N°13
IMAGENOLOGÍA PRACTICA N°13IMAGENOLOGÍA PRACTICA N°13
IMAGENOLOGÍA PRACTICA N°13
 
ANALISIS FACIAL.pptx
ANALISIS FACIAL.pptxANALISIS FACIAL.pptx
ANALISIS FACIAL.pptx
 
Oclusión 4 Determinación clínica de la dimensión vertical
Oclusión 4 Determinación clínica de la dimensión verticalOclusión 4 Determinación clínica de la dimensión vertical
Oclusión 4 Determinación clínica de la dimensión vertical
 

Último

Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptxVagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
HenryDavidPerezDelga
 
ASAP Hidradenitis Supurativa Aseptica en atención primaira
ASAP Hidradenitis  Supurativa Aseptica en atención primairaASAP Hidradenitis  Supurativa Aseptica en atención primaira
ASAP Hidradenitis Supurativa Aseptica en atención primaira
Las Sesiones de San Blas
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR  ingeniero Unidad de análisis VIH ColombiaTdR  ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
Te Cuidamos
 
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH ColombiaTDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
Te Cuidamos
 
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja Paty Durán
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja  Paty DuránFarmacoterapia del ojo Seco. Franja  Paty Durán
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja Paty Durán
PatriciaDuranOspina1
 
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdfSistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
OCANASCUELLARKENIADE
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
Paul Agapow
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
ANDYRAYPINTADOCHINCH
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
DanielHurtadodeMendo
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
garrotamara01
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Diana I. Graterol R.
 
Salud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revistaSalud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revista
gaby507
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
LimberRamos8
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
LeslieGodinez1
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
JavierGonzalezdeDios
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
indicadores de salud mapa conceptual unico
indicadores de salud mapa conceptual unicoindicadores de salud mapa conceptual unico
indicadores de salud mapa conceptual unico
SELENAVEIZAGASIPE
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
santoevangeliodehoyp
 

Último (20)

(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
 
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptxVagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
 
ASAP Hidradenitis Supurativa Aseptica en atención primaira
ASAP Hidradenitis  Supurativa Aseptica en atención primairaASAP Hidradenitis  Supurativa Aseptica en atención primaira
ASAP Hidradenitis Supurativa Aseptica en atención primaira
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
 
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR  ingeniero Unidad de análisis VIH ColombiaTdR  ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
 
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH ColombiaTDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
 
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja Paty Durán
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja  Paty DuránFarmacoterapia del ojo Seco. Franja  Paty Durán
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja Paty Durán
 
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdfSistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
 
Salud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revistaSalud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revista
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
 
indicadores de salud mapa conceptual unico
indicadores de salud mapa conceptual unicoindicadores de salud mapa conceptual unico
indicadores de salud mapa conceptual unico
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
 

Cefalometria de Rickets - Análisis básico

  • 1. ANALISIS CEFALOMÉTRICO BÁSICO DE RICKETS • Análisis básico o análisis de 10 factores. • Brinda un panorama general. • Es de gran utilidad clínica. Curso de Ortodoncia - Prof. Dr. Rubens Demicheri
  • 2. Se estudia en base a: • Maxilar inferior. • Maxilar superior. • Dientes. • Perfil blando. Curso de Ortodoncia - Prof. Dr. Rubens Demicheri
  • 3. Maxilar inferior • Eje facial. • Profundidad facial ( ángulo facial). • Angulo plano mandibular. • Altura facial inferior. • Arco mandibular. Curso de Ortodoncia - Prof. Dr. Rubens Demicheri
  • 4. Eje facial • Es el ángulo formado por la intersección del plano Ba-Na con la línea Pt-Gn. Se mide el ángulo posterior. La norma clínica es de 90°±3°. Curso de Ortodoncia - Prof. Dr. Rubens Demicheri
  • 5. Eje facial • El eje facial expresa la dirección del crecimiento del mentón y no cambia prácticamente con la edad. Por lo cual si hay un cambio significativo debe ser atribuido al tratamiento. • Su valor depende tanto de la forma mandibular como de la posición de esta en el complejo cráneo Curso de Ortodoncia - Prof. Dr. facial. Rubens Demicheri
  • 6. Eje facial • Cuando la medida es menor de 90° (ángulo cerrado ) se habla de un eje facial abierto y se corresponde con un biotipo dólico. • Cómo se mide el ángulo posterior, la expresión apertura está referida a una apertura de la mordida y descenso del mentón. Curso de Ortodoncia - Prof. Dr. Rubens Demicheri
  • 7. Eje facial • Eje facial cerrado significa que el ángulo aumenta su valor y describe un cierre de la mordida con ascenso del mentón. Corresponde a un patrón braquifacial. • Un ángulo > de 90° indica que la dirección del crecimiento es hacia delante. Curso de Ortodoncia - Prof. Dr. Rubens Demicheri
  • 8. Modificación del eje facial con el tratamiento. • Apertura: • Cierre: – distalamiento de – Intrusión de los molares. molares – extrusión de los dientes – Mesialización de los del sector posterior sectores posteriores. Curso de Ortodoncia - Prof. Dr. Rubens Demicheri
  • 9. Profundidad facial • Es el ángulo formado por el plano facial y el plano de Frankfort. • Indica la posición de Po en el plano sagital. • La norma clínica es 87° ± 3°. Curso de Ortodoncia - Prof. Dr. Rubens Demicheri
  • 10. Profundidad facial • Aumenta con el crecimiento 1° cada 3 años de edad. En el adulto es de 90°. • El cambio con la edad se debe a la diferente magnitud de crecimiento de la base craneal anterior con el cuerpo mandibular. • Medidas inferiores a la norma indican un biotipo dólico facial. Curso de Ortodoncia - Prof. Dr. Rubens Demicheri
  • 11. •La profundidad facial aumentada significa una posición adelantada del Po, característica braquifacial. Curso de Ortodoncia - Prof. Dr. Rubens Demicheri
  • 12. •La profundidad facial disminuida indica una posición retrasada del Po, que se asocia con un patrón dólico facial.. Curso de Ortodoncia - Prof. Dr. Rubens Demicheri
  • 13. Angulo del plano mandibular • Formado por la tangente a la mandíbula y el plano horizontal de Frankfort. • La norma es 26° ± 4°, e indica la inclinación del cuerpo mandibular. • Esta medida disminuye 1° cada 3 años hasta la edad adulta debido al crecimiento arquial de la mandíbula. Curso de Ortodoncia - Prof. Dr. Rubens Demicheri
  • 14. Angulo del plano mandibular • Cuando este ángulo es mayor que la norma estamos en presencia de un paciente dólico, con musculatura débil y tendencia a la mordida abierta. • El tipo braquifacial con musculatura potente y mordida profunda tienen valores menores. Curso de Ortodoncia - Prof. Dr. Rubens Demicheri
  • 15. Altura facial inferior • Es el ángulo que forma la línea Xi - ANS con el eje del cuerpo mandibular o sea Xi - Pm (suprapogonion ). • La norma es 47° con una desviación clínica de ± 4°. • No varía con la edad. Curso de Ortodoncia - Prof. Dr. Rubens Demicheri
  • 16. Altura facial inferior • Variaciones en su valor deben ser atribuidas al tratamiento. • Todas aquellas maniobras que abren el eje facial hacen lo mismo con la altura facial inferior.. • Un ángulo mayor que la norma indica divergencia entre la mandíbula y el maxilar. Corresponde a un patrón dólico facial. de Ortodoncia - Prof. Dr. Curso Rubens Demicheri
  • 17. Arco mandibular • Esta formado por la intersección del eje condilar (Dc-Xi) con la prolongación distal del eje del cuerpo mandibular (Xi-Pm). • La norma es 26° ±4°, disminuye 0.5° por año. • Describe la forma de la mandíbula Curso de Ortodoncia - Prof. Dr. Rubens Demicheri
  • 18. Arco mandibular • Un ángulo grande indica una mandíbula fuerte cuadrada, patrón braquifacial. • Un ángulo menor indica una mandíbula con rama corta, forma obtusa y un patrón de crecimiento dolicofacial. Curso de Ortodoncia - Prof. Dr. Rubens Demicheri
  • 19. Arco mandibular • El crecimiento mandibular hace variar el arco y el ángulo del plano mandibular, desviando sus medidas a patrones más braquifaciales. Curso de Ortodoncia - Prof. Dr. Rubens Demicheri
  • 20. Maxilar superior • Convexidad facial. • Profundidad maxilar. Curso de Ortodoncia - Prof. Dr. Rubens Demicheri
  • 21. Convexidad facial • Es la distancia en milímetros medida desde el punto A al plano facial (Na-Po). • La norma clínica es de + 2mm. A los 9 años con una desviación clínica de ± 2mm. Curso de Ortodoncia - Prof. Dr. Rubens Demicheri
  • 22. Curso de Ortodoncia - Prof. Dr. Rubens Demicheri
  • 23. Convexidad facial • Como la mayoría de los casos la mandíbula crece hacia delante más que el maxilar , esta medidad disminuye con la edad 0.2 mm. por año en la cara promedio. • En los braquifaciales esta disminución de la convexidad es mayor. Curso de Ortodoncia - Prof. Dr. Rubens Demicheri
  • 24. Convexidad facial • La convexidad mayor que la norma indica un patrón esqueletal de Clase II. • Unas convexidad negativa indica un patrón esqueletal de Clase III. Curso de Ortodoncia - Prof. Dr. Rubens Demicheri
  • 25. Cambios en la convexidad facial durante el crecimiento Las modificaciones en la convexidadse pueden deber a : •crecimiento. •Efecto ortopédico. •Remodelación de la tabla alveolar anterior. •Cambios en el eje facial Curso de Ortodoncia - Prof. Dr. Rubens Demicheri
  • 26. Profundidad maxilar • Es el ángulo formado por el plano de Frankfort y la línea Na-A. • Su norma clínica es de 90° ± 3°. • Inidca la localización del maxilar superior en sentido antero posterior. • No varía por el crecimiento normal. Curso de Ortodoncia - Prof. Dr. Rubens Demicheri
  • 27. Profundidad maxilar • Valores superiores indican una protrusión esqueletal del maxilar superior. • Un ángulo menor de 90° nos habla de una retrusión esqueletal del maxilar superior. Curso de Ortodoncia - Prof. Dr. Rubens Demicheri
  • 28. Dientes. • Incisivo inferior a A-Po • Inclinación del incisivo inferior. • Posición del molar superior. • Incisivo inferior al plano oclusal. • Angulo interincisivo. Curso de Ortodoncia - Prof. Dr. Rubens Demicheri
  • 29. Incisivo a A-Po • Es la distancia desde el punto incisivo inferior al plano A-Po, medida perpendicularmente a este plano. • Su norma clínica es de +1 mm.con una desviación estandar de ± 2mm. Y permanece constante con la edad. Curso de Ortodoncia - Prof. Dr. Rubens Demicheri
  • 30. Incisivo a A-Po • Es clave para el estudio de la arcada inferior. • Describe la pocisión del incisivo inf. en el plano sagital. • Obtenemos la discrepancia cefalométrica de la arcada inferior, por lo que esta medida es importante para derterminar la necesidad de extrracciones. Curso de Ortodoncia - Prof. Dr. Rubens Demicheri
  • 31. Incisivo a A-Po • La posición de +1 con respecto a A-Po esta asociada con la estabilidad y estética y constituye un objetivo del tratamiento. • No obstante cuando no se logra se llega a lo que se llama “solución de compromiso”. Curso de Ortodoncia - Prof. Dr. Rubens Demicheri
  • 32. Inclinación del incisivo inferior • Es el ángulo formado por el eje mayor del incisivo inferior y el plano A-Po. • La norma es 22° ± 4° y permanece constante con la edad. Curso de Ortodoncia - Prof. Dr. Rubens Demicheri
  • 33. Posición del molar superior • Es la distancia entre el punto más distal del primer molar superior permanente y la vertical pterigoidea medida en dirección paralela al plano oclusal. • La norma es la edad del paciente en años + 3mm., con una desviación clínica de ± 3mm. Curso de Ortodoncia - Prof. Dr. Rubens Demicheri
  • 34. Posición del molar superior • Para un niño de 11 años la norma sería 14mm. • Nos indica la protrusión o retrusión de la arcada superior. • Para un paciente adulto se necesitan 21mm para la correcta erupción del segundo y tercer molar superior, indica la posibilidad de impactación. Curso de Ortodoncia - Prof. Dr. Rubens Demicheri
  • 35. Incisivo inferior al plano oclusal. • Es la distancia entre el borde incisal de incisivo inferior y el plano oclusal. • Su norma es de + 1.25 mm ± 2mm • Analiza la sobremordida o la mordida abierta. • El plano oclusal debe pasar 3mm por debajo de la comisura. Curso de Ortodoncia - Prof. Dr. Rubens Demicheri
  • 36. Angulo interincisivo • Esta formado por lo ejes de los incisivos. • La norma es 130° ± 10°. • Su gran variación se debe a la diferente posición de los dientes en los diferentes biotipos. Curso de Ortodoncia - Prof. Dr. Rubens Demicheri
  • 37. Angulo interincisivo • Estadísticamente la inclinación ideal del incisivo superior corresponde a una angulación de su eje 5° mas vertical queCursoeje facial- Prof. Dr. el de Ortodoncia Rubens Demicheri
  • 38. Perfil blando • Protrusión labial – es la distancia desde el labio inferior al plano E – la norma es - 2 mm a los 8 1/2 años – disminuye 0.2 mm por año – desviación estándar es ± 2mm. Curso de Ortodoncia - Prof. Dr. Rubens Demicheri