SlideShare una empresa de Scribd logo
3. CONDUCTISMO
O BEHAVIORISMO
A. PRECURSORES DEL
CONDUCTISMO
 El triunfo del Funcionalismo dio paso
natural al conductismo. John B. Watson
fue quien vió con claridad las
características de este camino, por lo que
se le considera su fundador, pero antes
hubo otras 3 corrientes además del
Funcionalismo, que iban en esta
dirección.
1. La Psicología Comparada o
animal
2. La Reflexología rusa o
psicología objetiva
3. La Teoría conexionista de
Thorndike
A.1. La psicología comparada:
 También llamada psicología animal,
investiga el comportamiento de estos
potenciando los resultados de ese
estudio a los hombres.
 Presupone la continuidad biológica
entre los animales y los hombres,
postulada por la teoría de la
evolución.
Georges Romanes
(1848-1894)
 Se le considera el primer investigador de
la psicología comparada o animal.
 El valor científico de su obra es
discutible, utiliza el “método anecdótico”
(criterio de autoridad, daba por válido lo
que escuchaba, un caso positivo
importaba mas que un mil negativos)
 Y la “introspección análoga” que
consistía en ponerse en el lugar del
animal para interpretar sus actuaciones.
 Experimentos con gatos y escorpiones
Conwy Lloyd Morgan
(1852-1936)
 Trató de corregir errores de Romanes.
 Consideraba que el hombre no solo era
continuación del animal sino qu
etambién poseia capacidad de percibir
relaciones, pensamiento, racionalidad,
autoconciencia, etc.
 No se puede explicar un
comportamiento psicológico superior en
base a una acción psicológica inferior.
 Explicaciones distintas de experimentos
de Romanes.
A.2. La reflexología rusa
También llamada psicología objetiva, por su
búsqueda de objetividad. Influencia a
conductismo en:
1. Visión mecanicista del individuo
2. Investigación del acto reflejo como una de
las bases del conductismo
Reflexólogos: Transformarían psicología en
fisiología.
Perspectiva materialista: apoyada por
régimen revolucionario de la URSS.
Exponentes principales: Sechenov, Pavlov,
Betcherev,
Discipulos de fisiólogos alemanes Helmholtz y
Müller
Iván Sechenov (1829-
1905):
 Busca hacer una psicología objetiva,
sin introspección si subjetividad, y
transformarla en ciencia natural con
leyes universales.
 Esto se conseguiría a través de
estudios fisiológicos de la actividad
nerviosa.
 Procesos mentales base fisiológica
+ actividad refleja, innata o
Iván Pavlov (1849-
1936)
 Fisiólogo, Premio nobel 1904
por estudios de digestión.
 Descubre Reflejo condicionado 
Fenómeno psíquico y no fisiológico!
“secreción psíquica” por asociaciones
psíquicas. Lo estudia por 30 años.
 Establece las bases del
Condicionamiento clásico.
Propone las técnicas para incorporar al estímulo
incondicionado (EI), -que se da de modo automático-, un
estímulo condicionado (EC) –neutro- (Perro saliva desde que
oye que se abre la puerta y escucha pasos del investigador, sin
oler comida).
Mecanismos de asociación básicos:
 A) Contigüidad siempre igual )  genera patrón en
cerebro
 B) Frecuencia  Muchas veces ) (mosaico
cortical)
Pavlov establece leyes en métodos concretos de modificación
de conductas:
 1) Extinción: sin recompensa se pierde estímulo
condicionado, y se da una recuperación espontánea al
regresar el estímulo
 2) Generalización: Condicionamiento similar produce
respuestas similares
 3) Discriminación: Animal capaz de diferenciar entre
objetos similares cuál tiene estímulo asociado y cual no. 
Neurosis experimentales: cuando se confundía al animal
A.3. Teoría conexionista de
Thorndike
 Thorndike (1874-1949) perteneció a
la escuela de Chicago.
 No es conductista estricto pues no
rechaza totalmente el estudio de la
conciencia.
 Parámetros parecidos a los de
Pavlov,
 Es iniciador de experimentos con
animales en USA
 Famoso por su teoría del aprendizaje
La Teoría Conexionista:
 Su trabajo pretendió superar el método
anecdótico de Romanes  Animales no
aprenden por imitación, ni por manipulación
ni combinación de respuestas aprendidas.
 Aprendizaje se da por modo aleatorio de
ensayo y error. Lo que funciona, el animal lo
repite y lo hará con más frecuencia  así
animal establece “conexión neuronal”.
 A diferencia de Pavlov, Thorndike no estudia
ER, sino ConductaConsecuencias.
 A esto lo llama “condicionamiento
instrumental”:
Enseñar a generar conducta para conseguir
objetivo.
Formulación de leyes de
aprendizaje:
Ley del efecto: Conductas que llevan a
efectos placenteros quedan grabadas
mediante conexiones. Las que no
producen efectos placenteros, tendrán
conexiones debilitadas menos probable
que ocurran
Ley del ejercicio: Cuanto mas veces y
más intensamente, mas fuerte la conexión
Ley de disposición: Animal necesita
capacidades determinadas.
Estas leyes se entendían como
universales para animales y hombres, en
diverso grado de complejidad
B. Fundación del
Conductismo o
Behaviorismo
B.1: John B. Watson (1878-
1958) Es considerado fundador del conductismo.
 Su mérito consiste en su sistematización,
radicalización y definición de teorías anteriores, no
en un aporte de teorías.
 Fue discípulo de funcionalistas de la escuela de
Chicago (Angell).
 Influido por Jacques Loeb y su teoría de tropismos
 Movimientos de organismos se explican como
respuestas a estímulos ambientales.
 Luego de dedica a la publicidad y el estudio de las
conductas de consumo
Obras importantes:
 “La psicología como la ve el conductista” (1913)
 “Behavior” (1914)
B.2: Rasgos de la psicología
conductista:
“La psicología debe ser una ciencia objetiva y con
capacidad de predicción, y control como cualquier
ciencia natural”
 Metodología: Rechazo definitivo a la introspección y a
la asunción del método experimental. Es mas factible
el aporte que nos da analizar la conducta.
 Objeto de la psicología: Estudio de la conducta.
Rechaza estudio de la conciencia: “No podemos hallar
conciencia en un tubo de ensayo”
 Asociacionismo: partiendo de análisis de
comportamientos elementales, los comportamientos
complejos se explican como estructuración,
organización y desarrolo de ellas.
 Esquema [ER]: [Estímulo Respuesta], es radical y
excluyente, sin ninguna mediación entre ambos.
B.3: Puntos
fundamentales: Mecanicismo: Visión mecanicista del hombre
organismo es una máquina es determinista:
“la situación nos domina siempre”.
 Evolucionismo: Evolución y continuidad
biológica entre animales y hombre, lo que justifica
investigación en animales, y extrapolación a
humanos.
 Centralidad del aprendizaje: Central explicar
cómo aprende el hombre, elemento
clavecondicionamiento. Aprendizaje es
automático y determinista.
 Problema mente-cuerpo: No hay conciencia,
procesos mentales derivan de procesos
corporales. Monismo fisiológico que niega
B.4: Influencia del
Conductismo:
 Generó cambio de tendencia global
 Se abandono la introspección y el estudio de
la conciencia, para centrarse en lo práctico;
predicción y control de comportamientos y
establecimiento de leyes científicas.
 Conductismo se divide en el Conductismo
Radical de Watson y el Conductismo
Metodológico, que no se cerraba solo al
estudio de conductas y procesos reflejos,
corriente que al final se impuso.
 Conductismo Paradójicamente cuadraba
con sueño americano, pues aunque era
determinista, el público entendió que cada
quien podría ser lo que quisiera si se lo
proponía con determinación, habiendo las
condiciones adecuadas.
C: El Neoconductismo:
 Años 20 y 30: Se sintió la limitación
de la teoría Conductista de Watson, y
se intenta ampliar su investigación y
teorización.
 Destacan Tolman y Hull.
 Se basa en el positivismo lógico de
Comte
 Círculo de Viena (neopositivismo):
Términos observables (experiencia) y
además, términos teóricos
Entidades inobservables pueden
definirse operacionalmente (Ej: masa
Propuestas de Tolman & Hull
Tolman (1886-1959): Conductismo propositivo o intencionado:
Deseo de introducir los propósitos o intenciones en la conducta
 el aprendizaje no sólo se produce con el refuerzo sino que se
produce de manera continua (experimento con 3 grupos de
ratas).
Aprendizaje latente + un motivo = se genera conducta.
Hull (1884-1952): Interesado en matemáticas y logaritmos
desde niño, intenta generar sistema formalista. Pretendía ser un
sistema sencillo y resultó ser demasiado complejo.
Se interesa en las causas del comportamiento y no en su mera
descripción.
Afirma: “El organismo operante es un robot absolutamente
automantenido”.
Estudia las relaciones entre los hábitos, los impulsos y el
refuerzo, saliéndose del esquema conductista [ER].
Fórmula: Respuesta = Fuerza del hábito x impulso.
Si alguno es cero, la respuesta no se da.
D.1: El conductismo
radical de Burrhus
Frederic Skinner (1904-
1990):
 Conductismo operante:
 Skinner propugna vuelta al
conductismo radical, en contra de los
neoconductistas
 Niega rotundamente la existencia de
procesos mentales: “Lo que se siente u
observa introspectivamente no es un
mundo no físico de la vida mental o la
conciencia sino el propio cuerpo del
observador”. “Si ese mundo no físico
D.2: La Conducta operante
 Watson Estudió las respuestas de
organismos a estímulos. Skinner
denomina a esto “Conducta
respondiente”.
 Skinner en cambio mas interesado
en las consecuencias de los actos,
mas por los resultados de la
conducta y no por las respuestas.
 Principio de la caja negra: Interesa
lo que entra y sale del organismo, no
lo que pasa en su interior, que es
irrelevante.
 Aportación de Skinner: Análisis de
las consecuencias de los actos y su
influencia sobre el comportamiento, o
“Conducta Operante”.
D.3: Skinner y la Teoría del
aprendizaje:
El condicionamiento operante
 Para formular su teoría, Skinner hace una
cámara operante o caja de Skinner, que
permitía que un animal, pulsando un
dispositivo, obtuviera comida. El objetivo era
intentar controlar la conducta mediante
refuerzo. De este modo indujo el control del
comportamiento a través de las
consecuencias:
 Si se quiere determinado comportamiento 
cuando sujeto lo realiza, se refuerza,  y al
aumentar la frecuencia (por las consecuencias
obtenidas) se convierte en aprendizaje o
hábito.
El condicionamiento operante o instrumental es el aprendizaje en el
que una respuesta voluntaria se refuerza o debilita según sus
consecuencias sean positivas o negativas.
A diferencia del condicionamiento clásico (Pavlov, que emparejaba dos
estímulos que generan la misma respuesta), en el condicionamiento
operante, un organismo opera en su ambiente y efectúa respuestas
voluntarias para producir un resultado deseable: los organismos
tienden a repetir las respuestas que se acompañen de consecuencias
favorables, generando aprendizaje o hábito
 Skinner , como Thorndike, postula
que efectos del refuerzo y el castigo
no son simétricos
 Castigo logra reprimir conducta
pero no anularla.
  Aplicación sociológica: Si se
castiga al ladrón deja de robar pero
no de tener deseos de robar, por lo
que la conducta se vuelve a
generar.
 Otra técnica de Skinner es la
“economía de fichas”, en la que los
comportamientos deseados se
refuerzan con fichas, que se
pueden cambiar por objetos que la
persona desea.
 Aprendizaje programado: Técnica
que sustituye a profesores por
máquinas que refuerzan en
Debate Skinner-Chomsky sobre
el lenguaje
Skinner lenguaje se aprende por
intercambio de reforzadores conducta
verbal.
Chomsky Lenguaje no es mero conjunto
de estímulos y respuestas, hay estructura
gramatical innata, , lenguaje demasiado
complejo para reducirse a reglas
elementales, gramatica genera millones de
frases nuevas nunca oidas, correcciones
gramaticales (“roto-rompido”), etc.
Muchos mas argumentos debilitaron la
propuesta de Skinner
E: Límites del conductismo:
 Grietas cada vez mas grandes en el conductismo dan
paso en 1960 a la aparición de el cognitivismo.
 Experimentos con animales fallan en propuesta de un
condicionamiento universal, se ven especies
preparadas y otras contra-preparadas para una
conducta, etc.
 Sobre todo conductismo muestra límites muy
importantes en el estudio de los hombres.
 Pretender que el aprendizaje animal era igual al de los
hombres en la practica resultaba falso y mas bien era
al contrario
 Se ve la necesidad de incorporar factores como la
comprensión, las motivaciones, las emociones, etc. que
se hacían necesarios pese a no cuadrar con la teoría
conductista.
 De este modo aparecen las terapias congnitivo-
conductuuales
Bibliografía:
Dr. Juan Manuel Burgos
Escuelas Psicológicas II
Las grandes corrientes de la
psicología del siglo XX
Madrid 2010
Pp. 15 a 45
Ediciones Instituto de Ciencias de
la Familia, Guatemala, C.A.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

WILHELM REICH - LA PSICOLOGÍA DEL CUERPO POR FANNY JEM WONG
WILHELM  REICH - LA  PSICOLOGÍA DEL CUERPO POR FANNY JEM WONGWILHELM  REICH - LA  PSICOLOGÍA DEL CUERPO POR FANNY JEM WONG
WILHELM REICH - LA PSICOLOGÍA DEL CUERPO POR FANNY JEM WONG
FANNY JEM WONG MIÑÁN
 
Cuadro comparativo
Cuadro comparativoCuadro comparativo
Cuadro comparativo
Rita Cesar
 
Conductismo
ConductismoConductismo
Conductismo
Magdalena López
 
PSICODIAGNÓSTICO Y MODELOS
PSICODIAGNÓSTICO Y MODELOSPSICODIAGNÓSTICO Y MODELOS
PSICODIAGNÓSTICO Y MODELOS
Estuardo Alejandro Lizarazo Grados
 
Freud - Psicologia de las Masas y Análisis del Yo
Freud - Psicologia de las Masas y Análisis del YoFreud - Psicologia de las Masas y Análisis del Yo
Freud - Psicologia de las Masas y Análisis del Yo
Ricardo Bur
 
Modelos teóricos de evaluación
Modelos teóricos de evaluaciónModelos teóricos de evaluación
Modelos teóricos de evaluaciónVivianaPaez
 
FUNCIONALISMO Y ESTRUCTURALISMO - FANNY JEM WONG
FUNCIONALISMO Y ESTRUCTURALISMO - FANNY JEM WONGFUNCIONALISMO Y ESTRUCTURALISMO - FANNY JEM WONG
FUNCIONALISMO Y ESTRUCTURALISMO - FANNY JEM WONGFANNY JEM WONG MIÑÁN
 
Teoría del Psicoanálisis
Teoría del PsicoanálisisTeoría del Psicoanálisis
Teoría del Psicoanálisis
Lainy Hall Meyer Esquivia
 
John B Watson
John  B  WatsonJohn  B  Watson
John B Watson
guest77cf53e
 
Teoria humanista de maslow
Teoria humanista de maslowTeoria humanista de maslow
Teoria humanista de maslow
Lola C.G.
 
Condicionamiento operante
Condicionamiento operanteCondicionamiento operante
Condicionamiento operanteLaurabrp
 
Mecanismos del Condicionamiento clásico
Mecanismos del Condicionamiento clásicoMecanismos del Condicionamiento clásico
Mecanismos del Condicionamiento clásicoBahu Das
 
Modelo Cognitivo Psicopatologia
Modelo Cognitivo PsicopatologiaModelo Cognitivo Psicopatologia
Modelo Cognitivo Psicopatologia
Omar Galarza
 
Reflexología y conductismo
Reflexología y conductismoReflexología y conductismo
Reflexología y conductismo
Isaac Conde
 
Historia psicologia humanista
Historia psicologia humanistaHistoria psicologia humanista
Historia psicologia humanista
Diana Nobles
 

La actualidad más candente (20)

WILHELM REICH - LA PSICOLOGÍA DEL CUERPO POR FANNY JEM WONG
WILHELM  REICH - LA  PSICOLOGÍA DEL CUERPO POR FANNY JEM WONGWILHELM  REICH - LA  PSICOLOGÍA DEL CUERPO POR FANNY JEM WONG
WILHELM REICH - LA PSICOLOGÍA DEL CUERPO POR FANNY JEM WONG
 
Cuadro comparativo
Cuadro comparativoCuadro comparativo
Cuadro comparativo
 
Conductismo
ConductismoConductismo
Conductismo
 
PSICODIAGNÓSTICO Y MODELOS
PSICODIAGNÓSTICO Y MODELOSPSICODIAGNÓSTICO Y MODELOS
PSICODIAGNÓSTICO Y MODELOS
 
Freud - Psicologia de las Masas y Análisis del Yo
Freud - Psicologia de las Masas y Análisis del YoFreud - Psicologia de las Masas y Análisis del Yo
Freud - Psicologia de las Masas y Análisis del Yo
 
Psicología fenomenológica y existencial
Psicología fenomenológica  y  existencialPsicología fenomenológica  y  existencial
Psicología fenomenológica y existencial
 
Modelos teóricos de evaluación
Modelos teóricos de evaluaciónModelos teóricos de evaluación
Modelos teóricos de evaluación
 
FUNCIONALISMO Y ESTRUCTURALISMO - FANNY JEM WONG
FUNCIONALISMO Y ESTRUCTURALISMO - FANNY JEM WONGFUNCIONALISMO Y ESTRUCTURALISMO - FANNY JEM WONG
FUNCIONALISMO Y ESTRUCTURALISMO - FANNY JEM WONG
 
Teoría dela personalidad carl jung
Teoría dela personalidad     carl jungTeoría dela personalidad     carl jung
Teoría dela personalidad carl jung
 
Teoría del Psicoanálisis
Teoría del PsicoanálisisTeoría del Psicoanálisis
Teoría del Psicoanálisis
 
John B Watson
John  B  WatsonJohn  B  Watson
John B Watson
 
Teoria humanista de maslow
Teoria humanista de maslowTeoria humanista de maslow
Teoria humanista de maslow
 
Condicionamiento operante
Condicionamiento operanteCondicionamiento operante
Condicionamiento operante
 
Mecanismos del Condicionamiento clásico
Mecanismos del Condicionamiento clásicoMecanismos del Condicionamiento clásico
Mecanismos del Condicionamiento clásico
 
Sigmund freud
Sigmund freudSigmund freud
Sigmund freud
 
Modelo Cognitivo Psicopatologia
Modelo Cognitivo PsicopatologiaModelo Cognitivo Psicopatologia
Modelo Cognitivo Psicopatologia
 
Psicometria
PsicometriaPsicometria
Psicometria
 
Teoría conductista
Teoría conductistaTeoría conductista
Teoría conductista
 
Reflexología y conductismo
Reflexología y conductismoReflexología y conductismo
Reflexología y conductismo
 
Historia psicologia humanista
Historia psicologia humanistaHistoria psicologia humanista
Historia psicologia humanista
 

Destacado

Psicología experimental
Psicología experimentalPsicología experimental
Psicología experimentalCarely Perez
 
El cerco de zamora
El cerco de zamoraEl cerco de zamora
El cerco de zamora
obnzamora
 
Psicologia Experimental
Psicologia ExperimentalPsicologia Experimental
Psicologia ExperimentalMarcus Alves
 
Linea de tiempo de la psicologia
Linea de tiempo de la psicologiaLinea de tiempo de la psicologia
Linea de tiempo de la psicologiaDouglasContreras
 
El nacimiento de la psicología científica 1
El nacimiento de la psicología científica 1El nacimiento de la psicología científica 1
El nacimiento de la psicología científica 1INTROPSICOLOGIA
 
WUNDT, WILHELM (1832-1920)
WUNDT, WILHELM (1832-1920)WUNDT, WILHELM (1832-1920)
WUNDT, WILHELM (1832-1920)Ivonne Mozart
 
APROXIMACIONES A LA PSICOLOGÍA CIENTÍFICA : WILHELM WUNDT
APROXIMACIONES A LA  PSICOLOGÍA CIENTÍFICA : WILHELM WUNDTAPROXIMACIONES A LA  PSICOLOGÍA CIENTÍFICA : WILHELM WUNDT
APROXIMACIONES A LA PSICOLOGÍA CIENTÍFICA : WILHELM WUNDTFANNY JEM WONG MIÑÁN
 
Psicología experimental
Psicología experimentalPsicología experimental
Psicología experimental
Zonaika Posada
 
Wundt e a psicologia
Wundt e a psicologiaWundt e a psicologia
Wundt e a psicologiaprincessbabs
 
Introspección de Wund. Dioscoride Paulino
Introspección de Wund. Dioscoride PaulinoIntrospección de Wund. Dioscoride Paulino
Introspección de Wund. Dioscoride Paulino
Dioscoride Paulino
 
Psicología experimental i
Psicología experimental iPsicología experimental i
Psicología experimental i
Rene Bazaldua
 
Psicologia Experimental (I Bimestre)
Psicologia Experimental (I Bimestre)Psicologia Experimental (I Bimestre)
Psicologia Experimental (I Bimestre)
Videoconferencias UTPL
 
Lineadeltiempo
LineadeltiempoLineadeltiempo
Lineadeltiempo
kenyrojasu
 
Conocer Ciencia - Psicología 02 - Descartes - Locke - Wundt
Conocer Ciencia - Psicología 02 - Descartes - Locke - WundtConocer Ciencia - Psicología 02 - Descartes - Locke - Wundt
Conocer Ciencia - Psicología 02 - Descartes - Locke - Wundt
Leonardo Sanchez Coello
 
Wilhelm Wundt
Wilhelm WundtWilhelm Wundt
Wilhelm Wundt
Marcelo Bentancour
 
Fundamentos da psicologia experimental
Fundamentos da psicologia experimentalFundamentos da psicologia experimental
Fundamentos da psicologia experimentalTiago Malta
 
METODOLOGÍA DE WUNDT
METODOLOGÍA DE WUNDTMETODOLOGÍA DE WUNDT
METODOLOGÍA DE WUNDT
Jocelyn A. Carrenom
 

Destacado (20)

Psicología experimental
Psicología experimentalPsicología experimental
Psicología experimental
 
El cerco de zamora
El cerco de zamoraEl cerco de zamora
El cerco de zamora
 
Psicologia Experimental
Psicologia ExperimentalPsicologia Experimental
Psicologia Experimental
 
Linea de tiempo de la psicologia
Linea de tiempo de la psicologiaLinea de tiempo de la psicologia
Linea de tiempo de la psicologia
 
El nacimiento de la psicología científica 1
El nacimiento de la psicología científica 1El nacimiento de la psicología científica 1
El nacimiento de la psicología científica 1
 
WUNDT, WILHELM (1832-1920)
WUNDT, WILHELM (1832-1920)WUNDT, WILHELM (1832-1920)
WUNDT, WILHELM (1832-1920)
 
2.2 historia de-la-psicologia-experimental-1
2.2 historia de-la-psicologia-experimental-12.2 historia de-la-psicologia-experimental-1
2.2 historia de-la-psicologia-experimental-1
 
APROXIMACIONES A LA PSICOLOGÍA CIENTÍFICA : WILHELM WUNDT
APROXIMACIONES A LA  PSICOLOGÍA CIENTÍFICA : WILHELM WUNDTAPROXIMACIONES A LA  PSICOLOGÍA CIENTÍFICA : WILHELM WUNDT
APROXIMACIONES A LA PSICOLOGÍA CIENTÍFICA : WILHELM WUNDT
 
Psicología experimental
Psicología experimentalPsicología experimental
Psicología experimental
 
Wundt e a psicologia
Wundt e a psicologiaWundt e a psicologia
Wundt e a psicologia
 
Introspección de Wund. Dioscoride Paulino
Introspección de Wund. Dioscoride PaulinoIntrospección de Wund. Dioscoride Paulino
Introspección de Wund. Dioscoride Paulino
 
Psicología experimental i
Psicología experimental iPsicología experimental i
Psicología experimental i
 
Introspeccion
IntrospeccionIntrospeccion
Introspeccion
 
Psicologia Experimental (I Bimestre)
Psicologia Experimental (I Bimestre)Psicologia Experimental (I Bimestre)
Psicologia Experimental (I Bimestre)
 
Lineadeltiempo
LineadeltiempoLineadeltiempo
Lineadeltiempo
 
Conocer Ciencia - Psicología 02 - Descartes - Locke - Wundt
Conocer Ciencia - Psicología 02 - Descartes - Locke - WundtConocer Ciencia - Psicología 02 - Descartes - Locke - Wundt
Conocer Ciencia - Psicología 02 - Descartes - Locke - Wundt
 
Wilhelm Wundt
Wilhelm WundtWilhelm Wundt
Wilhelm Wundt
 
Fundamentos da psicologia experimental
Fundamentos da psicologia experimentalFundamentos da psicologia experimental
Fundamentos da psicologia experimental
 
METODOLOGÍA DE WUNDT
METODOLOGÍA DE WUNDTMETODOLOGÍA DE WUNDT
METODOLOGÍA DE WUNDT
 
Wundt
WundtWundt
Wundt
 

Similar a Psicología conductista o Behaviorismo

Psicologia tema 2
Psicologia tema 2Psicologia tema 2
Psicologia tema 2
Luisa Zapata
 
Actividad 5
Actividad 5Actividad 5
Actividad 5
laura chavez
 
representantes del conductismo
representantes del conductismorepresentantes del conductismo
representantes del conductismo
darwin romero
 
Teorias del Aprendizaje
Teorias del AprendizajeTeorias del Aprendizaje
Teorias del AprendizajePROD LARD
 
CONTEXTUALIZACION HISTORICA CORRIENTES DEL PENSAMIENTO EN PSICOLOGIA
CONTEXTUALIZACION HISTORICA  CORRIENTES DEL PENSAMIENTO EN PSICOLOGIACONTEXTUALIZACION HISTORICA  CORRIENTES DEL PENSAMIENTO EN PSICOLOGIA
CONTEXTUALIZACION HISTORICA CORRIENTES DEL PENSAMIENTO EN PSICOLOGIA
gmvm2015
 
CONDUCTISMO.docx
CONDUCTISMO.docxCONDUCTISMO.docx
CONDUCTISMO.docx
MyrtaValenzuela2
 
Cuadro Comparativo: Figuras de la Psicologia Conductual
Cuadro Comparativo: Figuras de la Psicologia ConductualCuadro Comparativo: Figuras de la Psicologia Conductual
Cuadro Comparativo: Figuras de la Psicologia Conductual
bllalondra
 
Qué es Conductismo.docx
Qué es Conductismo.docxQué es Conductismo.docx
Qué es Conductismo.docx
JonathanDelgado80
 
Psicologia
PsicologiaPsicologia
Psicologialuis0112
 
CONDUCTISMO DIAPOSITIVAS EDUCACION Y ALTERNATIVAS
CONDUCTISMO DIAPOSITIVAS EDUCACION Y ALTERNATIVASCONDUCTISMO DIAPOSITIVAS EDUCACION Y ALTERNATIVAS
CONDUCTISMO DIAPOSITIVAS EDUCACION Y ALTERNATIVAS
CarolinaVillalba42
 
1 toerías del aprendizaj
1 toerías del aprendizaj1 toerías del aprendizaj
1 toerías del aprendizajAdalberto
 
Orígenes de la Psicofisiología
Orígenes de la  PsicofisiologíaOrígenes de la  Psicofisiología
Orígenes de la Psicofisiología
Moises Pacheco
 
Conductismo (1)[1]
Conductismo (1)[1]Conductismo (1)[1]
Conductismo (1)[1]
Escuela Sarmiento
 

Similar a Psicología conductista o Behaviorismo (20)

Psicologia tema 2
Psicologia tema 2Psicologia tema 2
Psicologia tema 2
 
00072052
0007205200072052
00072052
 
Actividad 5
Actividad 5Actividad 5
Actividad 5
 
representantes del conductismo
representantes del conductismorepresentantes del conductismo
representantes del conductismo
 
El conductismo (1)
El conductismo (1)El conductismo (1)
El conductismo (1)
 
Conductismo
ConductismoConductismo
Conductismo
 
Teorias del Aprendizaje
Teorias del AprendizajeTeorias del Aprendizaje
Teorias del Aprendizaje
 
CONTEXTUALIZACION HISTORICA CORRIENTES DEL PENSAMIENTO EN PSICOLOGIA
CONTEXTUALIZACION HISTORICA  CORRIENTES DEL PENSAMIENTO EN PSICOLOGIACONTEXTUALIZACION HISTORICA  CORRIENTES DEL PENSAMIENTO EN PSICOLOGIA
CONTEXTUALIZACION HISTORICA CORRIENTES DEL PENSAMIENTO EN PSICOLOGIA
 
Conductismo
ConductismoConductismo
Conductismo
 
Otros autores
Otros autoresOtros autores
Otros autores
 
CONDUCTISMO.docx
CONDUCTISMO.docxCONDUCTISMO.docx
CONDUCTISMO.docx
 
Cuadro Comparativo: Figuras de la Psicologia Conductual
Cuadro Comparativo: Figuras de la Psicologia ConductualCuadro Comparativo: Figuras de la Psicologia Conductual
Cuadro Comparativo: Figuras de la Psicologia Conductual
 
Qué es Conductismo.docx
Qué es Conductismo.docxQué es Conductismo.docx
Qué es Conductismo.docx
 
Psicologia
PsicologiaPsicologia
Psicologia
 
CONDUCTISMO DIAPOSITIVAS EDUCACION Y ALTERNATIVAS
CONDUCTISMO DIAPOSITIVAS EDUCACION Y ALTERNATIVASCONDUCTISMO DIAPOSITIVAS EDUCACION Y ALTERNATIVAS
CONDUCTISMO DIAPOSITIVAS EDUCACION Y ALTERNATIVAS
 
1 toerías del aprendizaj
1 toerías del aprendizaj1 toerías del aprendizaj
1 toerías del aprendizaj
 
Conductismo
ConductismoConductismo
Conductismo
 
Orígenes de la Psicofisiología
Orígenes de la  PsicofisiologíaOrígenes de la  Psicofisiología
Orígenes de la Psicofisiología
 
Conductismo (1)[1]
Conductismo (1)[1]Conductismo (1)[1]
Conductismo (1)[1]
 
Conductismo
ConductismoConductismo
Conductismo
 

Más de Gerardo Viau Mollinedo

El campesino sabio de china (sobre la actitud)
El campesino sabio de china (sobre la actitud)El campesino sabio de china (sobre la actitud)
El campesino sabio de china (sobre la actitud)
Gerardo Viau Mollinedo
 
Relación Sana y Dependencias afectivas
Relación Sana y Dependencias afectivasRelación Sana y Dependencias afectivas
Relación Sana y Dependencias afectivas
Gerardo Viau Mollinedo
 
Análisis Existencial y Ontología Dimensional
Análisis Existencial y Ontología DimensionalAnálisis Existencial y Ontología Dimensional
Análisis Existencial y Ontología Dimensional
Gerardo Viau Mollinedo
 
Viktor Frankl: Diez tesis sobre la persona
Viktor Frankl: Diez tesis sobre la personaViktor Frankl: Diez tesis sobre la persona
Viktor Frankl: Diez tesis sobre la persona
Gerardo Viau Mollinedo
 
áreas de aplicación clínica de la terapia de conducta
áreas de aplicación clínica de la terapia de conductaáreas de aplicación clínica de la terapia de conducta
áreas de aplicación clínica de la terapia de conducta
Gerardo Viau Mollinedo
 
Técnicas de autocontrol
Técnicas de autocontrolTécnicas de autocontrol
Técnicas de autocontrol
Gerardo Viau Mollinedo
 
Tecnicas conductuales de Modelado y teoria del aprendizaje social
Tecnicas conductuales de Modelado y teoria del aprendizaje socialTecnicas conductuales de Modelado y teoria del aprendizaje social
Tecnicas conductuales de Modelado y teoria del aprendizaje social
Gerardo Viau Mollinedo
 
8 Técnica de Moldeado (Psicología Coinductual)
8 Técnica de Moldeado (Psicología Coinductual)8 Técnica de Moldeado (Psicología Coinductual)
8 Técnica de Moldeado (Psicología Coinductual)
Gerardo Viau Mollinedo
 
3. perspectivas teóricas desde el psicoanalisis: Freud, Erickson
3. perspectivas teóricas desde el psicoanalisis: Freud, Erickson3. perspectivas teóricas desde el psicoanalisis: Freud, Erickson
3. perspectivas teóricas desde el psicoanalisis: Freud, Erickson
Gerardo Viau Mollinedo
 
2. Perspectivas teoricas del desarrollo Piaget, Vygotsky
2. Perspectivas teoricas del desarrollo Piaget, Vygotsky2. Perspectivas teoricas del desarrollo Piaget, Vygotsky
2. Perspectivas teoricas del desarrollo Piaget, Vygotsky
Gerardo Viau Mollinedo
 
1. perspectivas teóricas aprendizaje conductual, cognitiva, TAS de Bandura
1. perspectivas teóricas aprendizaje conductual, cognitiva, TAS de Bandura1. perspectivas teóricas aprendizaje conductual, cognitiva, TAS de Bandura
1. perspectivas teóricas aprendizaje conductual, cognitiva, TAS de Bandura
Gerardo Viau Mollinedo
 
Teoría sociocultural vygotsky con qz
Teoría sociocultural vygotsky con qzTeoría sociocultural vygotsky con qz
Teoría sociocultural vygotsky con qz
Gerardo Viau Mollinedo
 
Teoría del aprendizaje de jean piaget con qz
Teoría del aprendizaje de jean piaget con qzTeoría del aprendizaje de jean piaget con qz
Teoría del aprendizaje de jean piaget con qz
Gerardo Viau Mollinedo
 
Cómo y qué aprendemos (Fragmento del libro La Mente, Time-Life)
Cómo y qué aprendemos (Fragmento del libro La Mente, Time-Life)Cómo y qué aprendemos (Fragmento del libro La Mente, Time-Life)
Cómo y qué aprendemos (Fragmento del libro La Mente, Time-Life)
Gerardo Viau Mollinedo
 
Lectura albert bandura con qz
Lectura albert bandura con qzLectura albert bandura con qz
Lectura albert bandura con qz
Gerardo Viau Mollinedo
 
7. castigo, escape y evitación
7. castigo, escape y evitación7. castigo, escape y evitación
7. castigo, escape y evitación
Gerardo Viau Mollinedo
 
6. extinción
6. extinción6. extinción
6. extinción
Gerardo Viau Mollinedo
 
5. Reforzador Condicionado
5. Reforzador Condicionado5. Reforzador Condicionado
5. Reforzador Condicionado
Gerardo Viau Mollinedo
 
La Triada trágica: Sufrimiento, Culpa, Muerte, Según Viktor Frankl
La Triada trágica: Sufrimiento, Culpa, Muerte,  Según Viktor FranklLa Triada trágica: Sufrimiento, Culpa, Muerte,  Según Viktor Frankl
La Triada trágica: Sufrimiento, Culpa, Muerte, Según Viktor Frankl
Gerardo Viau Mollinedo
 
Psicoanálisis parte 2: Freud
Psicoanálisis parte 2: FreudPsicoanálisis parte 2: Freud
Psicoanálisis parte 2: Freud
Gerardo Viau Mollinedo
 

Más de Gerardo Viau Mollinedo (20)

El campesino sabio de china (sobre la actitud)
El campesino sabio de china (sobre la actitud)El campesino sabio de china (sobre la actitud)
El campesino sabio de china (sobre la actitud)
 
Relación Sana y Dependencias afectivas
Relación Sana y Dependencias afectivasRelación Sana y Dependencias afectivas
Relación Sana y Dependencias afectivas
 
Análisis Existencial y Ontología Dimensional
Análisis Existencial y Ontología DimensionalAnálisis Existencial y Ontología Dimensional
Análisis Existencial y Ontología Dimensional
 
Viktor Frankl: Diez tesis sobre la persona
Viktor Frankl: Diez tesis sobre la personaViktor Frankl: Diez tesis sobre la persona
Viktor Frankl: Diez tesis sobre la persona
 
áreas de aplicación clínica de la terapia de conducta
áreas de aplicación clínica de la terapia de conductaáreas de aplicación clínica de la terapia de conducta
áreas de aplicación clínica de la terapia de conducta
 
Técnicas de autocontrol
Técnicas de autocontrolTécnicas de autocontrol
Técnicas de autocontrol
 
Tecnicas conductuales de Modelado y teoria del aprendizaje social
Tecnicas conductuales de Modelado y teoria del aprendizaje socialTecnicas conductuales de Modelado y teoria del aprendizaje social
Tecnicas conductuales de Modelado y teoria del aprendizaje social
 
8 Técnica de Moldeado (Psicología Coinductual)
8 Técnica de Moldeado (Psicología Coinductual)8 Técnica de Moldeado (Psicología Coinductual)
8 Técnica de Moldeado (Psicología Coinductual)
 
3. perspectivas teóricas desde el psicoanalisis: Freud, Erickson
3. perspectivas teóricas desde el psicoanalisis: Freud, Erickson3. perspectivas teóricas desde el psicoanalisis: Freud, Erickson
3. perspectivas teóricas desde el psicoanalisis: Freud, Erickson
 
2. Perspectivas teoricas del desarrollo Piaget, Vygotsky
2. Perspectivas teoricas del desarrollo Piaget, Vygotsky2. Perspectivas teoricas del desarrollo Piaget, Vygotsky
2. Perspectivas teoricas del desarrollo Piaget, Vygotsky
 
1. perspectivas teóricas aprendizaje conductual, cognitiva, TAS de Bandura
1. perspectivas teóricas aprendizaje conductual, cognitiva, TAS de Bandura1. perspectivas teóricas aprendizaje conductual, cognitiva, TAS de Bandura
1. perspectivas teóricas aprendizaje conductual, cognitiva, TAS de Bandura
 
Teoría sociocultural vygotsky con qz
Teoría sociocultural vygotsky con qzTeoría sociocultural vygotsky con qz
Teoría sociocultural vygotsky con qz
 
Teoría del aprendizaje de jean piaget con qz
Teoría del aprendizaje de jean piaget con qzTeoría del aprendizaje de jean piaget con qz
Teoría del aprendizaje de jean piaget con qz
 
Cómo y qué aprendemos (Fragmento del libro La Mente, Time-Life)
Cómo y qué aprendemos (Fragmento del libro La Mente, Time-Life)Cómo y qué aprendemos (Fragmento del libro La Mente, Time-Life)
Cómo y qué aprendemos (Fragmento del libro La Mente, Time-Life)
 
Lectura albert bandura con qz
Lectura albert bandura con qzLectura albert bandura con qz
Lectura albert bandura con qz
 
7. castigo, escape y evitación
7. castigo, escape y evitación7. castigo, escape y evitación
7. castigo, escape y evitación
 
6. extinción
6. extinción6. extinción
6. extinción
 
5. Reforzador Condicionado
5. Reforzador Condicionado5. Reforzador Condicionado
5. Reforzador Condicionado
 
La Triada trágica: Sufrimiento, Culpa, Muerte, Según Viktor Frankl
La Triada trágica: Sufrimiento, Culpa, Muerte,  Según Viktor FranklLa Triada trágica: Sufrimiento, Culpa, Muerte,  Según Viktor Frankl
La Triada trágica: Sufrimiento, Culpa, Muerte, Según Viktor Frankl
 
Psicoanálisis parte 2: Freud
Psicoanálisis parte 2: FreudPsicoanálisis parte 2: Freud
Psicoanálisis parte 2: Freud
 

Último

1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
FelixCamachoGuzman
 
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁIMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
Claude LaCombe
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
BetzabePecheSalcedo1
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
pablomarin116
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Evaluación de Lengua Española de cuarto grado de primaria
Evaluación de Lengua Española de cuarto grado de primariaEvaluación de Lengua Española de cuarto grado de primaria
Evaluación de Lengua Española de cuarto grado de primaria
SoniaMedina49
 
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdfPresentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
H4RV3YH3RN4ND3Z
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Monseespinoza6
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
lautyzaracho4
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
TatianaVanessaAltami
 
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
SandraPiza2
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
jmorales40
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
Martín Ramírez
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
LorenaCovarrubias12
 
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicasMIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
jheisonraulmedinafer
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
amayaltc18
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
YasneidyGonzalez
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
Distea V región
 

Último (20)

1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁIMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
Evaluación de Lengua Española de cuarto grado de primaria
Evaluación de Lengua Española de cuarto grado de primariaEvaluación de Lengua Española de cuarto grado de primaria
Evaluación de Lengua Española de cuarto grado de primaria
 
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdfPresentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
 
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicasMIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
 

Psicología conductista o Behaviorismo

  • 2. A. PRECURSORES DEL CONDUCTISMO  El triunfo del Funcionalismo dio paso natural al conductismo. John B. Watson fue quien vió con claridad las características de este camino, por lo que se le considera su fundador, pero antes hubo otras 3 corrientes además del Funcionalismo, que iban en esta dirección.
  • 3. 1. La Psicología Comparada o animal 2. La Reflexología rusa o psicología objetiva 3. La Teoría conexionista de Thorndike
  • 4. A.1. La psicología comparada:  También llamada psicología animal, investiga el comportamiento de estos potenciando los resultados de ese estudio a los hombres.  Presupone la continuidad biológica entre los animales y los hombres, postulada por la teoría de la evolución.
  • 5. Georges Romanes (1848-1894)  Se le considera el primer investigador de la psicología comparada o animal.  El valor científico de su obra es discutible, utiliza el “método anecdótico” (criterio de autoridad, daba por válido lo que escuchaba, un caso positivo importaba mas que un mil negativos)  Y la “introspección análoga” que consistía en ponerse en el lugar del animal para interpretar sus actuaciones.  Experimentos con gatos y escorpiones
  • 6. Conwy Lloyd Morgan (1852-1936)  Trató de corregir errores de Romanes.  Consideraba que el hombre no solo era continuación del animal sino qu etambién poseia capacidad de percibir relaciones, pensamiento, racionalidad, autoconciencia, etc.  No se puede explicar un comportamiento psicológico superior en base a una acción psicológica inferior.  Explicaciones distintas de experimentos de Romanes.
  • 7. A.2. La reflexología rusa También llamada psicología objetiva, por su búsqueda de objetividad. Influencia a conductismo en: 1. Visión mecanicista del individuo 2. Investigación del acto reflejo como una de las bases del conductismo Reflexólogos: Transformarían psicología en fisiología. Perspectiva materialista: apoyada por régimen revolucionario de la URSS. Exponentes principales: Sechenov, Pavlov, Betcherev, Discipulos de fisiólogos alemanes Helmholtz y Müller
  • 8. Iván Sechenov (1829- 1905):  Busca hacer una psicología objetiva, sin introspección si subjetividad, y transformarla en ciencia natural con leyes universales.  Esto se conseguiría a través de estudios fisiológicos de la actividad nerviosa.  Procesos mentales base fisiológica + actividad refleja, innata o
  • 9. Iván Pavlov (1849- 1936)  Fisiólogo, Premio nobel 1904 por estudios de digestión.  Descubre Reflejo condicionado  Fenómeno psíquico y no fisiológico! “secreción psíquica” por asociaciones psíquicas. Lo estudia por 30 años.  Establece las bases del Condicionamiento clásico.
  • 10.
  • 11. Propone las técnicas para incorporar al estímulo incondicionado (EI), -que se da de modo automático-, un estímulo condicionado (EC) –neutro- (Perro saliva desde que oye que se abre la puerta y escucha pasos del investigador, sin oler comida). Mecanismos de asociación básicos:  A) Contigüidad siempre igual )  genera patrón en cerebro  B) Frecuencia  Muchas veces ) (mosaico cortical) Pavlov establece leyes en métodos concretos de modificación de conductas:  1) Extinción: sin recompensa se pierde estímulo condicionado, y se da una recuperación espontánea al regresar el estímulo  2) Generalización: Condicionamiento similar produce respuestas similares  3) Discriminación: Animal capaz de diferenciar entre objetos similares cuál tiene estímulo asociado y cual no.  Neurosis experimentales: cuando se confundía al animal
  • 12. A.3. Teoría conexionista de Thorndike  Thorndike (1874-1949) perteneció a la escuela de Chicago.  No es conductista estricto pues no rechaza totalmente el estudio de la conciencia.  Parámetros parecidos a los de Pavlov,  Es iniciador de experimentos con animales en USA  Famoso por su teoría del aprendizaje
  • 13. La Teoría Conexionista:  Su trabajo pretendió superar el método anecdótico de Romanes  Animales no aprenden por imitación, ni por manipulación ni combinación de respuestas aprendidas.  Aprendizaje se da por modo aleatorio de ensayo y error. Lo que funciona, el animal lo repite y lo hará con más frecuencia  así animal establece “conexión neuronal”.  A diferencia de Pavlov, Thorndike no estudia ER, sino ConductaConsecuencias.  A esto lo llama “condicionamiento instrumental”: Enseñar a generar conducta para conseguir objetivo.
  • 14. Formulación de leyes de aprendizaje: Ley del efecto: Conductas que llevan a efectos placenteros quedan grabadas mediante conexiones. Las que no producen efectos placenteros, tendrán conexiones debilitadas menos probable que ocurran Ley del ejercicio: Cuanto mas veces y más intensamente, mas fuerte la conexión Ley de disposición: Animal necesita capacidades determinadas. Estas leyes se entendían como universales para animales y hombres, en diverso grado de complejidad
  • 16. B.1: John B. Watson (1878- 1958) Es considerado fundador del conductismo.  Su mérito consiste en su sistematización, radicalización y definición de teorías anteriores, no en un aporte de teorías.  Fue discípulo de funcionalistas de la escuela de Chicago (Angell).  Influido por Jacques Loeb y su teoría de tropismos  Movimientos de organismos se explican como respuestas a estímulos ambientales.  Luego de dedica a la publicidad y el estudio de las conductas de consumo Obras importantes:  “La psicología como la ve el conductista” (1913)  “Behavior” (1914)
  • 17. B.2: Rasgos de la psicología conductista: “La psicología debe ser una ciencia objetiva y con capacidad de predicción, y control como cualquier ciencia natural”  Metodología: Rechazo definitivo a la introspección y a la asunción del método experimental. Es mas factible el aporte que nos da analizar la conducta.  Objeto de la psicología: Estudio de la conducta. Rechaza estudio de la conciencia: “No podemos hallar conciencia en un tubo de ensayo”  Asociacionismo: partiendo de análisis de comportamientos elementales, los comportamientos complejos se explican como estructuración, organización y desarrolo de ellas.  Esquema [ER]: [Estímulo Respuesta], es radical y excluyente, sin ninguna mediación entre ambos.
  • 18. B.3: Puntos fundamentales: Mecanicismo: Visión mecanicista del hombre organismo es una máquina es determinista: “la situación nos domina siempre”.  Evolucionismo: Evolución y continuidad biológica entre animales y hombre, lo que justifica investigación en animales, y extrapolación a humanos.  Centralidad del aprendizaje: Central explicar cómo aprende el hombre, elemento clavecondicionamiento. Aprendizaje es automático y determinista.  Problema mente-cuerpo: No hay conciencia, procesos mentales derivan de procesos corporales. Monismo fisiológico que niega
  • 19. B.4: Influencia del Conductismo:  Generó cambio de tendencia global  Se abandono la introspección y el estudio de la conciencia, para centrarse en lo práctico; predicción y control de comportamientos y establecimiento de leyes científicas.  Conductismo se divide en el Conductismo Radical de Watson y el Conductismo Metodológico, que no se cerraba solo al estudio de conductas y procesos reflejos, corriente que al final se impuso.  Conductismo Paradójicamente cuadraba con sueño americano, pues aunque era determinista, el público entendió que cada quien podría ser lo que quisiera si se lo proponía con determinación, habiendo las condiciones adecuadas.
  • 20. C: El Neoconductismo:  Años 20 y 30: Se sintió la limitación de la teoría Conductista de Watson, y se intenta ampliar su investigación y teorización.  Destacan Tolman y Hull.  Se basa en el positivismo lógico de Comte  Círculo de Viena (neopositivismo): Términos observables (experiencia) y además, términos teóricos Entidades inobservables pueden definirse operacionalmente (Ej: masa
  • 21. Propuestas de Tolman & Hull Tolman (1886-1959): Conductismo propositivo o intencionado: Deseo de introducir los propósitos o intenciones en la conducta  el aprendizaje no sólo se produce con el refuerzo sino que se produce de manera continua (experimento con 3 grupos de ratas). Aprendizaje latente + un motivo = se genera conducta. Hull (1884-1952): Interesado en matemáticas y logaritmos desde niño, intenta generar sistema formalista. Pretendía ser un sistema sencillo y resultó ser demasiado complejo. Se interesa en las causas del comportamiento y no en su mera descripción. Afirma: “El organismo operante es un robot absolutamente automantenido”. Estudia las relaciones entre los hábitos, los impulsos y el refuerzo, saliéndose del esquema conductista [ER]. Fórmula: Respuesta = Fuerza del hábito x impulso. Si alguno es cero, la respuesta no se da.
  • 22. D.1: El conductismo radical de Burrhus Frederic Skinner (1904- 1990):  Conductismo operante:  Skinner propugna vuelta al conductismo radical, en contra de los neoconductistas  Niega rotundamente la existencia de procesos mentales: “Lo que se siente u observa introspectivamente no es un mundo no físico de la vida mental o la conciencia sino el propio cuerpo del observador”. “Si ese mundo no físico
  • 23. D.2: La Conducta operante  Watson Estudió las respuestas de organismos a estímulos. Skinner denomina a esto “Conducta respondiente”.  Skinner en cambio mas interesado en las consecuencias de los actos, mas por los resultados de la conducta y no por las respuestas.  Principio de la caja negra: Interesa lo que entra y sale del organismo, no lo que pasa en su interior, que es irrelevante.  Aportación de Skinner: Análisis de las consecuencias de los actos y su influencia sobre el comportamiento, o “Conducta Operante”.
  • 24. D.3: Skinner y la Teoría del aprendizaje: El condicionamiento operante  Para formular su teoría, Skinner hace una cámara operante o caja de Skinner, que permitía que un animal, pulsando un dispositivo, obtuviera comida. El objetivo era intentar controlar la conducta mediante refuerzo. De este modo indujo el control del comportamiento a través de las consecuencias:  Si se quiere determinado comportamiento  cuando sujeto lo realiza, se refuerza,  y al aumentar la frecuencia (por las consecuencias obtenidas) se convierte en aprendizaje o hábito.
  • 25. El condicionamiento operante o instrumental es el aprendizaje en el que una respuesta voluntaria se refuerza o debilita según sus consecuencias sean positivas o negativas. A diferencia del condicionamiento clásico (Pavlov, que emparejaba dos estímulos que generan la misma respuesta), en el condicionamiento operante, un organismo opera en su ambiente y efectúa respuestas voluntarias para producir un resultado deseable: los organismos tienden a repetir las respuestas que se acompañen de consecuencias favorables, generando aprendizaje o hábito
  • 26.  Skinner , como Thorndike, postula que efectos del refuerzo y el castigo no son simétricos  Castigo logra reprimir conducta pero no anularla.   Aplicación sociológica: Si se castiga al ladrón deja de robar pero no de tener deseos de robar, por lo que la conducta se vuelve a generar.  Otra técnica de Skinner es la “economía de fichas”, en la que los comportamientos deseados se refuerzan con fichas, que se pueden cambiar por objetos que la persona desea.  Aprendizaje programado: Técnica que sustituye a profesores por máquinas que refuerzan en
  • 27. Debate Skinner-Chomsky sobre el lenguaje Skinner lenguaje se aprende por intercambio de reforzadores conducta verbal. Chomsky Lenguaje no es mero conjunto de estímulos y respuestas, hay estructura gramatical innata, , lenguaje demasiado complejo para reducirse a reglas elementales, gramatica genera millones de frases nuevas nunca oidas, correcciones gramaticales (“roto-rompido”), etc. Muchos mas argumentos debilitaron la propuesta de Skinner
  • 28. E: Límites del conductismo:  Grietas cada vez mas grandes en el conductismo dan paso en 1960 a la aparición de el cognitivismo.  Experimentos con animales fallan en propuesta de un condicionamiento universal, se ven especies preparadas y otras contra-preparadas para una conducta, etc.  Sobre todo conductismo muestra límites muy importantes en el estudio de los hombres.  Pretender que el aprendizaje animal era igual al de los hombres en la practica resultaba falso y mas bien era al contrario  Se ve la necesidad de incorporar factores como la comprensión, las motivaciones, las emociones, etc. que se hacían necesarios pese a no cuadrar con la teoría conductista.  De este modo aparecen las terapias congnitivo- conductuuales
  • 29. Bibliografía: Dr. Juan Manuel Burgos Escuelas Psicológicas II Las grandes corrientes de la psicología del siglo XX Madrid 2010 Pp. 15 a 45 Ediciones Instituto de Ciencias de la Familia, Guatemala, C.A.