SlideShare una empresa de Scribd logo
Andrea Catherine Salazar Trujillo 
DR. LUIS GERARDO VARGAS
El Sistema Nervioso 
Intrínseco: 
Plexo Entérico 
El Plexo submucoso 
(de Meissner) 
Sensitivo 
El Plexo Mientérico 
(de Auerbach) 
peristaltismo intestinal 
Motor 
El Sistema Nervioso 
Extrínseco: 
Fibras Parasimpáticas 
(nervio vago) 
Activan el peristaltismo 
Fibras Simpaticas 
(región toracolumbar) 
Inhiben contracciones 
intestinales.
Segmento terminal 
del tubo digestivo 
Desprovisto de meso 
y alojado en la 
concavidad del 
sacro. 
Mide de 12 a 15 cm 
Distensible y ancho, 
SIN apendices 
epiploicos. 
Se extiende entre el 
asa sigmoide y el 
ano. 
Límite superior: S3 
Límite inferior: 
Línea pectínea.
Simpática 
Parasimpática
Intercambio de 
Líquidos y 
Electrolitos 
H2O – Cl – Na – 
K – HCO3 – NH3 
Ácidos Grasos de 
Cadena Corta 
Microflora del 
Colon y Gas 
Intestinal 
Motilidad, 
Defecación y 
Continencia
Dolor anal Hemorroide trombosada, Fisura anal, Absceso perianal, Cáncer 
anorectal 
Masa anal o 
perianal 
Rectorragia 
Exudado rectal 
Prurito 
•Empeora en las 
noches. 
•Más común en 
hombres. 
•Diferentes etiologías 
(infección, inflamación, 
trastornos de la piel) 
•Escurrimiento por 
trastorno esfinteriano.
Etiología: 
• Componente familiar o 
genético. 
• Aumento de la presión en la 
ampolla rectal por causa de 
estreñimiento. 
Durante la defecación se 
producen maniobras de 
Vasalva excesivas y se 
dilatan los plexos. 
Consiste en la dilatación varicosa de los plexos 
venosos hemorroidales. Dependiendo si afecta al 
plexo inferior o superior hablaremos de 
hemorroides internas o externas.
Clínica: 
• Dolor y sensación de 
cuerpo extraño en el 
ano. 
• Puede haber prurito. 
• Puede darse en 
complicaciones: 
hemorragias por rotura 
y formación de coágulos 
que generan trombosis 
hemorroidales. 
Diagnóstico: 
• Inspección del ano o 
anoscopia
HEMORROIDES INTERNAS 
• Situadas en la porción inferior del recto, por 
encima de la línea pectínea 
HEMORROIDES EXTERNAS 
• Situadas por debajo de la línea pectínea, en el 
canal anal y la región perianal, cubiertas por el 
epitelio de transición o por la piel perianal.
Ulceración lineal que se 
localiza el margen 
posterior del ano 
Afecta a la mucosa y 
submucosa del ano 
Etiología: 
Personas estreñidas  
desgarro de la mucosa 
al paso de heces duras 
y voluminosas.
Clínica: 
• Dolor severo 
durante la 
defecación 
• Produce una 
contractura del 
esfínter interno 
perpetuando el 
problema. 
Diagnóstico: 
• Clínico 
• Inspección o 
anoscopia. 
Tratamiento: 
• Médico: = 
hemorroides. 
• Quirúrgico: 
sección del 
esfínter interno 
(esfinterotomía 
interna).
FISURAS 
PRIMARIAS 
• Son idiopáticas, se vinculan a múltiples factores 
patogénicos. 
FISURAS 
SECUNDARIAS 
• Manifestaciones anales de diversas patologías, 
como ser la enfermedad de Crohn, colitis 
específicas, fisura sifilítica. 
FISURAS 
CRONICAS 
• Úlceras de la mucosa anal, de bordes indurados, 
sobre elevados, con exposición del esfínter anal 
interno en el fondo 
• Acompañada a veces de una hemorroide centinela 
y/o una papila hipertrófica 
FISURAS 
AGUDAS 
• Es una laceración mucosa
Etiología: 
• Infección de las criptas ano-rectales 
• Acumulación material purulento que puede extenderse entre los 
planos anatómicos 
Clasificación 
• Absceso Pelvi-Rectal: sigue un trayecto ascendente entre 
esfínter interno y el músculo elevador. 
• Absceso InterEsfinteriano: Se localiza entre el esfínter interno y 
externo. 
• Absceso Isquio-Rectal: Si el pus se va por fuera del esfínter 
externo. 
• Absceso Perianal: Si el pus acumula en los márgenes del ano.
Clínica: 
Dolor local con 
fiebre alta y 
escalofríos. 
Diagnóstico: 
Inspección: 
absceso perianal 
e isquiorectal. 
TAC: absceso 
interesfinteriano y 
pelvirectal 
Tratamiento: 
Apertura y 
drenaje.
Secuelas de los trayectos del 
pus formado por los abscesos, 
Paciente mancha de color 
amarillo-verdoso la ropa interior 
debido (supuración). 
No suele haber dolor 
Tratamiento 
• Fistulectomía 
• Colocación SETTON 
• Aplicación de goma de fibrina 
• Avance de colgajo rectal 
• Tomar biopsia de mucosa para 
descartar enfermedad inflamatoria 
intestinal
Formación en la región sacro-coxígea con material purulento y pelos en su 
interior, 
Generalmente sintomático. 
Motivo de consulta: Fistuliza al exterior dando una secreción crónica 
Diagnóstico: Inspección 
Tratamiento: Extirpación quirúrgica
Los divertículos del colon son 
herniaciones de la mucosa y submucosa 
a través de la capa muscular
Se Desconoce la Etiología 
• Se asocia a falta de fibra en la dieta 
• Aumento de la presión intraluminal entre 
segmentos. 
Son Divertículos de Pulsión 
• Carecen de una capa muscular son 
considerados falsos divertículos 
Hombre = Mujer 
• Frecuencia aumenta, a partir de 35 años 
• Afecta mas frecuentemente sigmoides
Diverticulitis Aguda 
• Perforación de un divertículo 
colónico 
• Produce una infección extraluminal 
peridiverticular 
Sangrado Digestivo Bajo 
Causa mas frecuente de sangrado 
digestivo bajo en adultos
Examen 
General de 
Orina 
Hemograma 
Anamnesis 
y Examen 
Físico 
Rayos X 
Simple de 
Abdomen
Absceso 
Fistula 
Obstrucción 
Perforación 
Libre
Buena 
• Historia clínica. 
No se Realiza Por Riesgo a Perforación 
• Colon por enema con doble contraste 
• Colonoscopia. 
¿Absceso? 
• Tomografía 
• Resonancia Magnética. 
Cede El Proceso Agudo 
• Paciente esta asintomático 
• Indicar un colon por enema con doble contraste.
Pacientes con dolor/ hipersensibilidad abdominal 
leve, sin síntomas sistémicos 
Dieta Baja En Residuos Aguda 
Antibióticos Durante 7–14 Días 
-Amoxicilina/Acido clavulánico 
-Trimetroprim- sulfametoxazol 
-Quinolona+Metronidazol (7–10 días) 
* Mejoría en 48–72 horas 
* Cubrir contra E.coli y Bacteroides fragilis 
NO Mejorías En 48–72 Horas 
¿colección intra-abdominal?
La intervención quirúrgica de urgencia es ineludible en 
caso de surgir alguna de las siguientes complicaciones: 
Perforación libre con 
peritonitis 
generalizada 
Obstrucción 
Absceso no pasible 
de drenaje 
percutáneo 
Fístulas 
Deterioro clínico o 
ausencia de mejoría 
ante el manejo 
conservador
Es toda masa circunscrita de tejido, que 
nace de la mucosa hacia la luz del 
intestino.
YAMADA I 
Ligeramente 
Elevada 
YAMADA II 
Sessil 
YAMADA III 
Polipo 
Subpediculado 
YAMADA IV 
Pólipo 
Pediculado
Neoplásicos 
Adenomas 
Tubular 65-80% 
Velloso 5-10% 
Túbulo-Velloso 10-25% 
Displasia 
Bajo Grado 
Alto Grado (In Situ) 
Carcinoma Invasor 5% Adenomas 
Aserrados 
Tipo Hiperplásicos 
Tipo Ce. De 
Globet 
Tipo 
Adenoma Sesil Microvesicular 
Aserrado 
Adenomas Aserrados 
Mixtos Aserrados
Secuencia Adenoma Carcinoma 
Supresión APC 
(5q) 
Proliferación 
Acelerada 
Activación K-ras 
Progresión 
Perdida DCC 
18q21 
Perdida de la 
Diferenciación 
Perdida p53 17p Adenocarcinoma
INFLAMATORIOS 
• Linfoides 
• Endopolipos-cuci 
HAMARTOMATOSOS 
• Juveniles 
• Síndrome de 
Peutz Jeghers 
HIPERPLÁSICOS 
• Unión Recto- 
Sigmoidea 
• Frecuencia ↑ con 
edad 
• Asintomáticos 
• No Premalignos 
• 3-5mm
PÓLIPOS 
INFLAMATORIOS 
Colitis Ulcerosa 
Enfermedad de 
Crohn 
Disentería basilar 
crónica 
Pseudopolipos 
Se relacionan con 
enfermedades 
inflamatorias del 
intestino
Hiperplasia Células 
epiteliales intestinales 
maduras normales 
POLIPOS 
HAMARTOMATOSOS 
Sobre un núcleo de 
Submucosa 
Únicos en proximidad al 
margen anal 
Rectorragia y Prolapso
Más frecuente en 
edad pediátrica. 
No son premalignos Son de gran tamaño 
Su principal síntoma 
es sangrado. 
Son los únicos que 
pueden sufrir 
autoamputación. 
Ocasionalmente 
producen 
intususcepción.
Autosómica dominante 
Mutaciones genéticas del gen supresor STK11. 
Presencia de pólipos hamartomatosos TGI + hiperpigmentación de 
la mucosa oral, labios y dedos. 
Tiene potencial de malignización para: Ca GI, Aparato 
Reproductor Femenino, Vía Biliar, Páncreas, Tiroides y Mama
Enfermedad 
hereditaria 
Autosómica 
Dominante 
Prevalencia 
estimada entre 
1:17.000 y 1:5.000 
Mutación en el gen 
APC (adenomatus 
poliposis coli) ubicado 
en el cromosoma 5 
q21 
Permanecer 
asintomático hasta 
la pubertad 
Los pólipos pueden 
aparecer en la 
primera década de 
la vida 
La edad promedio 
diagnóstico es a los 
36 años
Las Manifestaciones 
Digestivas 
• La presencia de múltiples pólipos 
Las Manifestaciones 
Extradigestivas Pueden Ser: 
• Tumores desmoides 
• Quistes epidermoides 
• Osteomas 
• Hipertrofia congénita del epitelio 
pigmentario retinal 
• Lipomas.
Incluye: 
pólipos adenomatosos en el 
tubo digestivo 
Osteomas del maxilar 
inferior 
Cráneo y huesos largos 
Hipertrofia congénita 
del epitelio 
pigmentado de la 
retina 
Tumores desmoides 
Quistes epidermoides 
Tumores de las 
glándulas tiroides, 
suprarrenales y 
hepatobiliares
El Ca colorrectal  
consecuencia de la PAF 
Aparecerá de 10 a 15 
años después del 
comienzo de la poliposis 
Asocia pólipos adenomatosos del 
tubo digestivo con tumores del SNC
Cáncer hereditario autosómica dominante 
Desarrollo precoz (antes de los 50 años de edad) 
de CCR 
Colon derecho, y una tendencia a presentar 
lesiones sincrónicas o metacrónicas 
neoplasias en otros órganos (endometrio, 
estómago, páncreas, sistema urinario, ovario, vías 
biliares, intestino delgado).
La mayoría de los cánceres colorrectales comienza 
como un pólipo . 
Más del 95% de los tumores cancerosos del colon y 
del recto son adenocarcinomas. 
se originan en las células glandulares, como las 
células que cubren el interior del colon y del recto. 
Existen algunos otros tipos de tumores de colon y de 
recto que ocurren con menos frecuencia. 
El extirpar tempranamente un pólipo, cuando es 
pequeño, podría evitar que se convierta en cáncer.
Para el año 2014, los cálculos de la Sociedad Americana Contra El Cáncer para estos 
cánceres en los Estados Unidos son: 
• Alrededor de 96,830 casos nuevos de cáncer de colon. 
• Alrededor de 40,000 casos nuevos de cáncer de recto. 
• Alrededor de 50,310 muertes a causa del cáncer colorrectal. 
Tercer cáncer que se detecta con mayor frecuencia en hombres y mujeres en Estados 
Unidos. 
El riesgo de cáncer colorrectal durante la vida es aproximadamente de 1 en 20. 
La tasa de mortalidad del cáncer colorrectal ha ido disminuyendo por más de 20 años. 
Más frecuente después de los 40 años 
Mayor incidencia entre los 50 y 70 años.
71.400 casos nuevos al 
año según datos de 
Globocan 2012, 
Incidencia (5.663 = 
7,9%) 
Esta patología ocupa el 5° 
lugar en la mortalidad 
general por cáncer (3.207 = 
8,5%) 
La población más afectada por 
grupo de edad se encuentra 
entre los 65 y 75 años sin 
mayores diferencias entre 
sexos. 
• hombres de 7,7% 
• mujeres de 8,2% 
• Hombres: 4° lugar 
• Mujeres: 3° Lugar
Factores genéticos: 
• Pacientes con CCR se ha 
identificado activación por 
mutación de oncogenes como el 
k-ras. 
• También existen genes 
implicados en la Poliposis 
colónica familiar.
Dietéticos: 
> consumo de 
carnes rojas y 
grasas 
animales. < 
consumo de 
fibras. 
Geográficos: 
> incidencia 
en ciertas 
regiones. 
Alcoholismo: 
cerveza 
Tabaquismo 
Químicos : 
aditivos, 
conservantes y 
pesticidas 
presentes en el 
agua y alimentos 
son potenciales 
carcinógenos
Edad: 
> de 40 años 
Adenomas 
Colorrectales 
Enf. Inflamatoria 
crónica del 
intestino 
Sind. Poliposis 
Familiar , Sind. de 
Gardner , Sind. 
Peutz-Jeghers 
Historia familiar 
florida de cáncer 
Historia de CCR o 
Adenoma previo 
resecado 
Inmunodeficiencias
Pruebas De Detección Temprana 
• Las personas que no tienen factores de riesgo conocidos 
comenzar a los 50 años de edad. 
• las personas que tengan antecedentes familiares u otros factores 
de riesgo de pólipos o cáncer colorrectal deben comenzar las 
pruebas a una edad más temprana o hacerse las pruebas con más 
frecuencia 
Pruebas Genéticas, Pruebas de Detección y 
Tratamiento para Personas con Antecedentes 
Familiares Significativos 
• Fuerte historial familiar de pólipos o de cáncer colorrectal 
Alimentación, Ejercicio y Peso Corporal 
• El sobrepeso y la obesidad >el riesgo (hombres) 
• frutas, verduras, fibra y granos integrales < riesgo 
• el consumo de carnes rojas o procesadas > riesgo 
• ↑ actividad física. 
• ↓ el consumo de bebidas con alcohol
Vitaminas y minerales 
• Complejo multivitamínico que contenga ácido fólico o 
folato esto podría ayudar ↓el riesgo (no confirmado) 
• ¿Vitamina D – Calcio?. 
• magnesio (Mujeres) 
Aspirina y otros medicamentos (AINES) 
• < riesgo de pólipos y cáncer colorrectal. Pero estos 
medicamentos pueden causar efectos secundarios 
graves 
Hormonas femeninas 
• El estrógeno y la progesterona después de la 
menopausia < riesgo
• Asintomáticos Inicio 
• Diarrea, Estreñimiento o reducción del 
diámetro de las heces fecales por varios días. 
• Tenesmo Rectal 
• Sangrado rectal, heces oscuras o sangre en 
las heces fecales 
• Dolor Abdominal Constante 
• Astenia Adinamia. 
• Pérdida de Peso
Antecedentes 
médicos y examen 
físico 
• Su médico le hará 
preguntas sobre su 
salud, hablará con 
usted sobre su 
historial familiar y 
también le someterá 
a un examen de 
revisión física 
completo. 
Análisis de sangre 
• anemia 
• función hepática 
• marcadores 
tumorales 
Colonoscopia 
• Si se descubre algo 
anormal, se puede 
extraer una biopsia 
• Los pólipos también 
se pueden extraer 
completamente 
durante una 
colonoscopia. 
• Bajo sedación 
• El colon necesita 
estar limpio y vacío 
Biopsia y pruebas de 
laboratorio de las 
muestras 
• El tejido que se 
extrae en una 
biopsia se envía al 
laboratorio para 
examinarlo con un 
microscopio 
• otras pruebas de 
laboratorio (estudios 
genéticos)
TAC 
• guiar la aguja de la 
biopsia hacia el tumor. 
Ecografía (ultrasonido) 
• Transrectal - 
Transcutáanea. 
RM 
• Metástasis Hígado 
Rx de Tórax 
• Metastasis a pulmones. 
Tomografía Por Emisión 
De Positrones 
• PET/CT scan 
Angiografía 
• El cáncer se puede 
extirpar
Cirugía 
Radioterapia 
Quimioterapia 
Terapias dirigidas 
(anticuerpos monoclonales)
Procedimiento más 
común para pacientes 
que tienen pocos 
pólipos en el recto. 
Se retira el colon, 
pero se dejan cinco 
pulgadas de recto. 
El intestino delgado 
se une al recto 
superior 
quirúrgicamente. 
Este procedimiento 
conserva el tono del 
esfínter 
permite una 
sensación 
relativamente normal 
de la necesidad de 
defecar.
El colon y el recto son 
retirados dejando el 
canal anal y los 
músculos del esfínter. 
Se crea un recto artificial 
(bolsa) a partir de la 
parte inferior del 
intestino delgado. 
La bolsa se une al ano, 
de manera que puedan 
controlarse las acciones 
intestinales. 
Normalmente esta 
operación se realiza en 
dos etapas
Se retira el colon, el 
recto y el ano 
Después se crea 
una ileostomía 
permanente 
(abriendo el 
abdomen) 
Se añade una 
bolsa para recoger 
desperdicios 
durante la 
ileostomía 
Este tipo de cirugía ya 
no es muy usada 
el recto contiene 
muchos pólipos y éstos 
no regresen después 
de haber practicado 
una cirugía menor
uso de rayos de alta energía (como los rayos X) para eliminar o encoger las 
células del cáncer. 
Antes de la 
cirugía: 
• Difícil extracción 
(tamaño o el lugar 
del tumor) 
• Reducir el tumor 
• Cánceres rectales 
(quimiorradiación) 
Después de la 
cirugía: 
• Eliminar cualquier 
célula cancerosa 
remanente (que no 
se puede ver). 
• reduce la 
probabilidad de 
que el cáncer 
regrese en el 
futuro. 
No pueden 
someterse a 
cirugía: 
• Ayudar a controlar 
los cánceres 
rectales en 
pacientes no aptos 
para cirugía 
Para cánceres 
avanzados: 
• Como la 
obstrucción 
intestinal, sangrado 
o dolor. 
• Metastasis huesos 
o al cerebro.
Radioterapia de rayos externos: 
• se enfoca la radiación en el cáncer desde una máquina que está fuera del 
cuerpo. 
• Los tratamientos se administran 5 días a la semana por muchas semanas. 
• Cada tratamiento dura sólo unos minutos. 
Radioterapia endocavitaria: 
• Tumores rectales pequeños dispositivo pequeño se coloca en el recto. 
• Dura sólo unos minutos y luego se retira el dispositivo. 
• Tres veces en 2 semanas de diferencia para una dosis completa. 
• la radiación llega al recto sin pasar a través de la piel y otros tejidos cercanos. 
Braquiterapia (terapia de radiación interna): 
• Partículas o semillas pequeñas (material radiactivo) cerca o sobre el cáncer. 
• La radiación se desplaza una corta distancia, limitando los efectos sobre los 
tejidos sanos adyacentes. 
• Personas enfermas o de edad avanzada que no toleran la cirugía. 
Radioembolización: 
• Propagación al hígado, poca o ninguna propagación a otros lugares 
• Tratamiento con infusión a través de la arteria que conduce al hígado 
• inyecta diminutas partículas de vidrio cubiertas con un átomo radioactivo 
(yttrium-90)Bloquean Vasos y radioactividad Elimina Células Cancerígenas
Cambios en la piel donde 
se administró la 
radiación. 
Náuseas y vómitos. 
Diarrea. 
Cansancio. 
Irritación de la vejiga, lo 
que puede causar la 
sensación de tener que 
orinar con frecuencia. 
Irritación del recto, lo que 
puede causar dificultad 
para controlar la 
evacuación. 
También pueden ocurrir 
problemas sexuales. 
Los efectos secundarios 
a menudo desaparecen 
con el pasar del tiempo 
después de completar el 
tratamiento 
problemas como la 
irritación del recto y de la 
vejiga pueden persistir.
l uso de 
medicamentos para 
combatir el cáncer IV 
– VO 
Vía Sanguíne  
Eficaz metastasis 
Antes de la cirugía 
reducir el tamaño 
del cáncer y facilitar la 
cirugía. 
ayuda a algunas 
personas a vivir por 
más tiempo. 
ayudar a aliviar los 
síntomas del cáncer 
avanzado 
después de la cirugía 
 reducir la 
probabilidad de que el 
cáncer regrese 
Quimioterapia + 
radiación = 
quimiorradiación.  
más eficaz, aunque 
agrega efectos 
secundarios. 
quimioterapia regional 
 se puede propagar 
al hígado...
Los medicamentos 
• 5-fluorouracilo (5-FU), el cual a menudo se administra con el medicamento parecido a 
vitaminas, leucovorín, (también llamado ácido folínico). 
• Capecitabina (Xeloda®). 
• Irinotecán (Camptosar®). 
• Oxaliplatino (Eloxatin®). 
Efectos secundarios de la quimioterapia 
• Diarrea. 
• Pérdida del cabello. 
• Úlceras en la boca. 
• Pérdida de apetito. 
• Náuseas y vómitos. 
• Aumento de la probabilidad de infecciones (debido a los bajos niveles de glóbulos 
blancos). 
• Sangrado o hematomas después de cortaduras o lesiones menores (debido a bajos 
niveles de plaquetas, las cuales ayudan con la coagulación de la sangre). 
• Cansancio extremo (debido a bajos niveles de glóbulos rojos). 
MedicamentosEspecíficos 
• síndrome de pies y manos las palmas de las manos y las plantas de los pies se 
tornan rojas y se irritan y puede que hasta se formen ampollas o se desarrollen llagas 
abiertas y dolorosas. 
• Neuralgia 
Desaparecen Cuando Termina El Tratamiento
son medicamentos que atacan “selectivamente” las celulas 
Se usan comúnmente en la quimioterapia. 
cánceres colorrectales avanzados. 
Eefectos secundarios que suelen ser menos severos. 
• Cansancio - Diarrea. 
• Dolores de cabeza. 
• Problemas con la presión arterial. 
cetuximab y el panitumumab a menudo causan un sarpullido que 
ocasiona molestias. 
Bevacizumab y el ziv-aflibercept pueden causar problemas con la 
sanación de heridas o incluso orificios en el colon 
Medicamentos 
• Bevacizumab (Avastin®) - Ziv-aflibercept (Zaltrap®). 
• Cetuximab (Erbitux®) - Panitumumab (Vectibix®). 
• Regorafenib (Stivarga®).
ETAPA COLON RECTO 
I 74% 74% 
IIA 67% 65% 
IIB 59% 52% 
IIC 37% 32% 
IIIA 73% 74% 
IIIB 46% 45% 
IIIC 28% 33% 
IV 6% 6%
PATOLOGÍA QUIRÚRGICA ANO-COLORRECTAL

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Divertículo de Meckel
Divertículo de MeckelDivertículo de Meckel
Divertículo de Meckel
MaryPaz40
 
Cancer gastrico
Cancer gastricoCancer gastrico
Cancer gastrico
Thiago Veríssimo de Melo
 
Tumores benignos y malignos de cuello
Tumores benignos y malignos de cuelloTumores benignos y malignos de cuello
Tumores benignos y malignos de cuello
Kenny Correa
 
Apendicitis aguda
Apendicitis agudaApendicitis aguda
Apendicitis aguda
Javier Molina
 
Hernias tanaka
Hernias tanakaHernias tanaka
Hernias tanaka
JessleonAcevedo1
 
"Apendicitis" por Carlos Altamirano
"Apendicitis" por Carlos Altamirano"Apendicitis" por Carlos Altamirano
"Apendicitis" por Carlos Altamirano
kurosaki
 
Ulcera peptica perforada
Ulcera peptica perforadaUlcera peptica perforada
Ulcera peptica perforada
Anna Taylor
 
Apendicitis aguda
Apendicitis agudaApendicitis aguda
Apendicitis aguda
Marusa Torres
 
Neoplasias malignas orofaringe
Neoplasias malignas orofaringeNeoplasias malignas orofaringe
Neoplasias malignas orofaringe
jacknieva
 
Diverticulo de meckel
Diverticulo de meckelDiverticulo de meckel
Diverticulo de meckelMelita Avila
 
Seminario trauma hepatico
Seminario trauma hepaticoSeminario trauma hepatico
Seminario trauma hepaticolainskaster
 
Tumores de mediastino
Tumores de mediastinoTumores de mediastino
Tumores de mediastino
eddynoy velasquez
 
Linfoma Gastrointestinal Primario.pptx
Linfoma Gastrointestinal Primario.pptxLinfoma Gastrointestinal Primario.pptx
Linfoma Gastrointestinal Primario.pptx
Juan de Dios Díaz Rosales
 
Trauma renal
Trauma renalTrauma renal
TRAUMATISMOS UROGENITALES
TRAUMATISMOS UROGENITALESTRAUMATISMOS UROGENITALES
TRAUMATISMOS UROGENITALES
Sully Rodríguez Castro
 
Vólvulo de colon
Vólvulo de colonVólvulo de colon
Vólvulo de colon
Francisco Gallego
 

La actualidad más candente (20)

Divertículo de Meckel
Divertículo de MeckelDivertículo de Meckel
Divertículo de Meckel
 
Fistulas ano rectales schwartz
Fistulas ano rectales schwartzFistulas ano rectales schwartz
Fistulas ano rectales schwartz
 
Cancer gastrico
Cancer gastricoCancer gastrico
Cancer gastrico
 
Trauma de esofago
Trauma de esofagoTrauma de esofago
Trauma de esofago
 
CA COLON
CA COLONCA COLON
CA COLON
 
Absceso y fistula
Absceso y fistulaAbsceso y fistula
Absceso y fistula
 
Tumores benignos y malignos de cuello
Tumores benignos y malignos de cuelloTumores benignos y malignos de cuello
Tumores benignos y malignos de cuello
 
Apendicitis aguda
Apendicitis agudaApendicitis aguda
Apendicitis aguda
 
Hernias tanaka
Hernias tanakaHernias tanaka
Hernias tanaka
 
"Apendicitis" por Carlos Altamirano
"Apendicitis" por Carlos Altamirano"Apendicitis" por Carlos Altamirano
"Apendicitis" por Carlos Altamirano
 
Ulcera peptica perforada
Ulcera peptica perforadaUlcera peptica perforada
Ulcera peptica perforada
 
Apendicitis aguda
Apendicitis agudaApendicitis aguda
Apendicitis aguda
 
Neoplasias malignas orofaringe
Neoplasias malignas orofaringeNeoplasias malignas orofaringe
Neoplasias malignas orofaringe
 
Diverticulo de meckel
Diverticulo de meckelDiverticulo de meckel
Diverticulo de meckel
 
Seminario trauma hepatico
Seminario trauma hepaticoSeminario trauma hepatico
Seminario trauma hepatico
 
Tumores de mediastino
Tumores de mediastinoTumores de mediastino
Tumores de mediastino
 
Linfoma Gastrointestinal Primario.pptx
Linfoma Gastrointestinal Primario.pptxLinfoma Gastrointestinal Primario.pptx
Linfoma Gastrointestinal Primario.pptx
 
Trauma renal
Trauma renalTrauma renal
Trauma renal
 
TRAUMATISMOS UROGENITALES
TRAUMATISMOS UROGENITALESTRAUMATISMOS UROGENITALES
TRAUMATISMOS UROGENITALES
 
Vólvulo de colon
Vólvulo de colonVólvulo de colon
Vólvulo de colon
 

Destacado

Patologia quirurgica de colon, recto y ano para internet
Patologia quirurgica de colon, recto y ano para internetPatologia quirurgica de colon, recto y ano para internet
Patologia quirurgica de colon, recto y ano para internetdelcid58
 
Patología anorrectal benigna exposicion
Patología anorrectal benigna exposicionPatología anorrectal benigna exposicion
Patología anorrectal benigna exposicionrobert
 
Anatomía colon ano y recto
Anatomía colon ano y rectoAnatomía colon ano y recto
Anatomía colon ano y recto
Lolita Velher
 
Haemophilus - Enfermedades clínicas
Haemophilus - Enfermedades clínicasHaemophilus - Enfermedades clínicas
Haemophilus - Enfermedades clínicas
Daysi Reyes Suarez
 
Patología Recto Anal benigna - hemorroides - absceso - fistula - fisura 2014
Patología Recto Anal benigna - hemorroides  - absceso - fistula - fisura 2014Patología Recto Anal benigna - hemorroides  - absceso - fistula - fisura 2014
Patología Recto Anal benigna - hemorroides - absceso - fistula - fisura 2014
Mario Fernando Cantelli Zuñiga
 
PatologíA Anorectal Y AtencióN Primaria
PatologíA Anorectal Y AtencióN PrimariaPatologíA Anorectal Y AtencióN Primaria
PatologíA Anorectal Y AtencióN Primariamirvido .
 
(2014-12-11) Patología benigna de ano y recto. Manejo en AP (ppt)
(2014-12-11) Patología benigna de ano y recto. Manejo en AP (ppt)(2014-12-11) Patología benigna de ano y recto. Manejo en AP (ppt)
(2014-12-11) Patología benigna de ano y recto. Manejo en AP (ppt)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Abscesos y fístulas ano rectales
Abscesos y fístulas ano rectalesAbscesos y fístulas ano rectales
Abscesos y fístulas ano rectales
Marco Castillo
 
Evaluacion estado nutricional (1)
Evaluacion estado nutricional (1)Evaluacion estado nutricional (1)
Evaluacion estado nutricional (1)delcid58
 
hmuianga_colloquia2014[1]
hmuianga_colloquia2014[1]hmuianga_colloquia2014[1]
hmuianga_colloquia2014[1]Hugo M. MUIANGA
 
Patología anorrectal (v.2007)
Patología anorrectal (v.2007)Patología anorrectal (v.2007)
Patología anorrectal (v.2007)Hospital Guadix
 
Patología anorrectales
Patología anorrectalesPatología anorrectales
Patología anorrectales
Margie Rodas
 
Enfermedad inflamatoria intestinal By JuCe
Enfermedad inflamatoria intestinal  By JuCeEnfermedad inflamatoria intestinal  By JuCe
Enfermedad inflamatoria intestinal By JuCelSMlCesar
 
Patologia ano-rrectales
Patologia ano-rrectales Patologia ano-rrectales
Patologia ano-rrectales
jou_giu
 

Destacado (20)

Patologia quirurgica de colon, recto y ano para internet
Patologia quirurgica de colon, recto y ano para internetPatologia quirurgica de colon, recto y ano para internet
Patologia quirurgica de colon, recto y ano para internet
 
Colon, Recto Y Ano
Colon, Recto Y AnoColon, Recto Y Ano
Colon, Recto Y Ano
 
Patología anorrectal benigna exposicion
Patología anorrectal benigna exposicionPatología anorrectal benigna exposicion
Patología anorrectal benigna exposicion
 
Fisura Anal
Fisura AnalFisura Anal
Fisura Anal
 
Anatomía colon ano y recto
Anatomía colon ano y rectoAnatomía colon ano y recto
Anatomía colon ano y recto
 
Haemophilus - Enfermedades clínicas
Haemophilus - Enfermedades clínicasHaemophilus - Enfermedades clínicas
Haemophilus - Enfermedades clínicas
 
Patología Recto Anal benigna - hemorroides - absceso - fistula - fisura 2014
Patología Recto Anal benigna - hemorroides  - absceso - fistula - fisura 2014Patología Recto Anal benigna - hemorroides  - absceso - fistula - fisura 2014
Patología Recto Anal benigna - hemorroides - absceso - fistula - fisura 2014
 
PatologíA Anorectal Y AtencióN Primaria
PatologíA Anorectal Y AtencióN PrimariaPatologíA Anorectal Y AtencióN Primaria
PatologíA Anorectal Y AtencióN Primaria
 
Patologia anorectal
Patologia anorectalPatologia anorectal
Patologia anorectal
 
(2014-12-11) Patología benigna de ano y recto. Manejo en AP (ppt)
(2014-12-11) Patología benigna de ano y recto. Manejo en AP (ppt)(2014-12-11) Patología benigna de ano y recto. Manejo en AP (ppt)
(2014-12-11) Patología benigna de ano y recto. Manejo en AP (ppt)
 
Patologia anorectales
Patologia anorectalesPatologia anorectales
Patologia anorectales
 
Abscesos y fístulas ano rectales
Abscesos y fístulas ano rectalesAbscesos y fístulas ano rectales
Abscesos y fístulas ano rectales
 
Evaluacion estado nutricional (1)
Evaluacion estado nutricional (1)Evaluacion estado nutricional (1)
Evaluacion estado nutricional (1)
 
hmuianga_colloquia2014[1]
hmuianga_colloquia2014[1]hmuianga_colloquia2014[1]
hmuianga_colloquia2014[1]
 
Patología anorrectal (v.2007)
Patología anorrectal (v.2007)Patología anorrectal (v.2007)
Patología anorrectal (v.2007)
 
Patología anorrectales
Patología anorrectalesPatología anorrectales
Patología anorrectales
 
Enfermedad inflamatoria intestinal By JuCe
Enfermedad inflamatoria intestinal  By JuCeEnfermedad inflamatoria intestinal  By JuCe
Enfermedad inflamatoria intestinal By JuCe
 
Patologia anal 2
Patologia anal 2Patologia anal 2
Patologia anal 2
 
CROHN, CUCI Y APENDICITIS
CROHN, CUCI Y APENDICITISCROHN, CUCI Y APENDICITIS
CROHN, CUCI Y APENDICITIS
 
Patologia ano-rrectales
Patologia ano-rrectales Patologia ano-rrectales
Patologia ano-rrectales
 

Similar a PATOLOGÍA QUIRÚRGICA ANO-COLORRECTAL

Tumores de estómago gastro ot10
Tumores de estómago gastro ot10Tumores de estómago gastro ot10
Tumores de estómago gastro ot10Karla González
 
Abdomen agudo quirurgico
Abdomen agudo quirurgicoAbdomen agudo quirurgico
Abdomen agudo quirurgico
Enrique Verduzco
 
Obstrucción intestinal. (abdomen obstructivo)
Obstrucción intestinal. (abdomen obstructivo)Obstrucción intestinal. (abdomen obstructivo)
Obstrucción intestinal. (abdomen obstructivo)
Oscar Andres Cabrera Fernandez
 
Abdomen Obstructivo
Abdomen ObstructivoAbdomen Obstructivo
Abdomen Obstructivo
Oscar Andres Cabrera Fernandez
 
Intestino delgado
Intestino delgado Intestino delgado
Intestino delgado
Umbrella Properties
 
ABDOMEN AGUDO INFLAMATORIO
ABDOMEN AGUDO INFLAMATORIO ABDOMEN AGUDO INFLAMATORIO
ABDOMEN AGUDO INFLAMATORIO
marilia quiñonez arce
 
Quiste torsido de ovario imagenologia
Quiste torsido de ovario imagenologia Quiste torsido de ovario imagenologia
Quiste torsido de ovario imagenologia
AdrianaZarateDaza
 
Apendicitis
ApendicitisApendicitis
Apendicitis
Gracia Diaz
 
ABDOMEN AGUDO.pptx
ABDOMEN AGUDO.pptxABDOMEN AGUDO.pptx
ABDOMEN AGUDO.pptx
Pierina78
 
(2019 06-20) miscelaneas (ptt)
(2019 06-20) miscelaneas (ptt)(2019 06-20) miscelaneas (ptt)
(2019 06-20) miscelaneas (ptt)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Apendicitis aguda
Apendicitis aguda Apendicitis aguda
Apendicitis aguda
Luis Membreno
 
Apendicitis aguda
Apendicitis aguda Apendicitis aguda
Apendicitis aguda
Luis Membreno
 
(2018 04-05) procesos agudos de la region anorrectal (ppt)
(2018 04-05) procesos agudos de la region anorrectal (ppt)(2018 04-05) procesos agudos de la region anorrectal (ppt)
(2018 04-05) procesos agudos de la region anorrectal (ppt)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Abdomen agudo
Abdomen agudoAbdomen agudo
Abdomen agudoMAVILA
 
PATOLOGIA GASTROINTESTINAL PART 2
PATOLOGIA GASTROINTESTINAL PART 2PATOLOGIA GASTROINTESTINAL PART 2
PATOLOGIA GASTROINTESTINAL PART 2Felipe Jimenez
 
SISTEMA GASTROINTESTINAL PART 2
SISTEMA GASTROINTESTINAL PART 2SISTEMA GASTROINTESTINAL PART 2
SISTEMA GASTROINTESTINAL PART 2
Felipe Jimenez
 
Apendicitis aguda
Apendicitis agudaApendicitis aguda
Apendicitis agudaRuddy Soto
 

Similar a PATOLOGÍA QUIRÚRGICA ANO-COLORRECTAL (20)

Tumores de estómago gastro ot10
Tumores de estómago gastro ot10Tumores de estómago gastro ot10
Tumores de estómago gastro ot10
 
Abdomen agudo quirurgico
Abdomen agudo quirurgicoAbdomen agudo quirurgico
Abdomen agudo quirurgico
 
Obstrucción intestinal. (abdomen obstructivo)
Obstrucción intestinal. (abdomen obstructivo)Obstrucción intestinal. (abdomen obstructivo)
Obstrucción intestinal. (abdomen obstructivo)
 
Abdomen Obstructivo
Abdomen ObstructivoAbdomen Obstructivo
Abdomen Obstructivo
 
Intestino delgado
Intestino delgado Intestino delgado
Intestino delgado
 
ABDOMEN AGUDO INFLAMATORIO
ABDOMEN AGUDO INFLAMATORIO ABDOMEN AGUDO INFLAMATORIO
ABDOMEN AGUDO INFLAMATORIO
 
Quiste torsido de ovario imagenologia
Quiste torsido de ovario imagenologia Quiste torsido de ovario imagenologia
Quiste torsido de ovario imagenologia
 
Apendicitis
ApendicitisApendicitis
Apendicitis
 
ABDOMEN AGUDO.pptx
ABDOMEN AGUDO.pptxABDOMEN AGUDO.pptx
ABDOMEN AGUDO.pptx
 
(2019 06-20) miscelaneas (ptt)
(2019 06-20) miscelaneas (ptt)(2019 06-20) miscelaneas (ptt)
(2019 06-20) miscelaneas (ptt)
 
Abscesos y quistes hepáticos
Abscesos y quistes hepáticosAbscesos y quistes hepáticos
Abscesos y quistes hepáticos
 
Patología abdominal
Patología abdominalPatología abdominal
Patología abdominal
 
Apendicitis y sus complicaciones
Apendicitis y sus complicacionesApendicitis y sus complicaciones
Apendicitis y sus complicaciones
 
Apendicitis aguda
Apendicitis aguda Apendicitis aguda
Apendicitis aguda
 
Apendicitis aguda
Apendicitis aguda Apendicitis aguda
Apendicitis aguda
 
(2018 04-05) procesos agudos de la region anorrectal (ppt)
(2018 04-05) procesos agudos de la region anorrectal (ppt)(2018 04-05) procesos agudos de la region anorrectal (ppt)
(2018 04-05) procesos agudos de la region anorrectal (ppt)
 
Abdomen agudo
Abdomen agudoAbdomen agudo
Abdomen agudo
 
PATOLOGIA GASTROINTESTINAL PART 2
PATOLOGIA GASTROINTESTINAL PART 2PATOLOGIA GASTROINTESTINAL PART 2
PATOLOGIA GASTROINTESTINAL PART 2
 
SISTEMA GASTROINTESTINAL PART 2
SISTEMA GASTROINTESTINAL PART 2SISTEMA GASTROINTESTINAL PART 2
SISTEMA GASTROINTESTINAL PART 2
 
Apendicitis aguda
Apendicitis agudaApendicitis aguda
Apendicitis aguda
 

Más de Andrea Salazar

PRUEBAS DE BIENESTAR FETAL
PRUEBAS DE BIENESTAR FETALPRUEBAS DE BIENESTAR FETAL
PRUEBAS DE BIENESTAR FETAL
Andrea Salazar
 
Urología Infantil
Urología InfantilUrología Infantil
Urología Infantil
Andrea Salazar
 
Soporte Nutricional Fístulas
Soporte Nutricional FístulasSoporte Nutricional Fístulas
Soporte Nutricional Fístulas
Andrea Salazar
 
Abdomen Agudo
Abdomen AgudoAbdomen Agudo
Abdomen Agudo
Andrea Salazar
 
Prevención y Manejo de Microorganismos Intestinales en Niños
Prevención y Manejo de Microorganismos Intestinales en NiñosPrevención y Manejo de Microorganismos Intestinales en Niños
Prevención y Manejo de Microorganismos Intestinales en Niños
Andrea Salazar
 
Maltrato Infantil
Maltrato InfantilMaltrato Infantil
Maltrato Infantil
Andrea Salazar
 
Infección de sitio operatorio ISO, profilaxis antimicrobiana
Infección de sitio operatorio ISO, profilaxis antimicrobianaInfección de sitio operatorio ISO, profilaxis antimicrobiana
Infección de sitio operatorio ISO, profilaxis antimicrobiana
Andrea Salazar
 
SIRS, Sepsis, Shock, SDMO
SIRS, Sepsis, Shock, SDMOSIRS, Sepsis, Shock, SDMO
SIRS, Sepsis, Shock, SDMO
Andrea Salazar
 
Hemostasia, Hemorragia y Transfusiones
Hemostasia, Hemorragia y TransfusionesHemostasia, Hemorragia y Transfusiones
Hemostasia, Hemorragia y Transfusiones
Andrea Salazar
 

Más de Andrea Salazar (9)

PRUEBAS DE BIENESTAR FETAL
PRUEBAS DE BIENESTAR FETALPRUEBAS DE BIENESTAR FETAL
PRUEBAS DE BIENESTAR FETAL
 
Urología Infantil
Urología InfantilUrología Infantil
Urología Infantil
 
Soporte Nutricional Fístulas
Soporte Nutricional FístulasSoporte Nutricional Fístulas
Soporte Nutricional Fístulas
 
Abdomen Agudo
Abdomen AgudoAbdomen Agudo
Abdomen Agudo
 
Prevención y Manejo de Microorganismos Intestinales en Niños
Prevención y Manejo de Microorganismos Intestinales en NiñosPrevención y Manejo de Microorganismos Intestinales en Niños
Prevención y Manejo de Microorganismos Intestinales en Niños
 
Maltrato Infantil
Maltrato InfantilMaltrato Infantil
Maltrato Infantil
 
Infección de sitio operatorio ISO, profilaxis antimicrobiana
Infección de sitio operatorio ISO, profilaxis antimicrobianaInfección de sitio operatorio ISO, profilaxis antimicrobiana
Infección de sitio operatorio ISO, profilaxis antimicrobiana
 
SIRS, Sepsis, Shock, SDMO
SIRS, Sepsis, Shock, SDMOSIRS, Sepsis, Shock, SDMO
SIRS, Sepsis, Shock, SDMO
 
Hemostasia, Hemorragia y Transfusiones
Hemostasia, Hemorragia y TransfusionesHemostasia, Hemorragia y Transfusiones
Hemostasia, Hemorragia y Transfusiones
 

Último

IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
Paul Agapow
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
garrotamara01
 
ASAP Hidradenitis Supurativa Aseptica en atención primaira
ASAP Hidradenitis  Supurativa Aseptica en atención primairaASAP Hidradenitis  Supurativa Aseptica en atención primaira
ASAP Hidradenitis Supurativa Aseptica en atención primaira
Las Sesiones de San Blas
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
LezlieFigueroa
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
leslycandela
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
santoevangeliodehoyp
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
JavierGonzalezdeDios
 
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja Paty Durán
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja  Paty DuránFarmacoterapia del ojo Seco. Franja  Paty Durán
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja Paty Durán
PatriciaDuranOspina1
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
EsperanzaRoa4
 
indicadores de salud mapa conceptual unico
indicadores de salud mapa conceptual unicoindicadores de salud mapa conceptual unico
indicadores de salud mapa conceptual unico
SELENAVEIZAGASIPE
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
garrotamara01
 
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
TATIANA822331
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
JuanDanielRodrguez2
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
JoseFernandoSN1
 
Ayurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completoAyurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completo
CindyCristinaHR
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
SamiaJhosethAntonioM
 
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptxVagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
HenryDavidPerezDelga
 
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatosoTraumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
mariareinoso285
 
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico  2.pdf examen abdominal semiologíaExamen físico  2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
DaniellaPrez3
 

Último (20)

IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
 
ASAP Hidradenitis Supurativa Aseptica en atención primaira
ASAP Hidradenitis  Supurativa Aseptica en atención primairaASAP Hidradenitis  Supurativa Aseptica en atención primaira
ASAP Hidradenitis Supurativa Aseptica en atención primaira
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
 
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja Paty Durán
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja  Paty DuránFarmacoterapia del ojo Seco. Franja  Paty Durán
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja Paty Durán
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
 
indicadores de salud mapa conceptual unico
indicadores de salud mapa conceptual unicoindicadores de salud mapa conceptual unico
indicadores de salud mapa conceptual unico
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
 
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
 
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
 
Ayurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completoAyurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completo
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
 
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptxVagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
 
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatosoTraumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
 
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico  2.pdf examen abdominal semiologíaExamen físico  2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
 

PATOLOGÍA QUIRÚRGICA ANO-COLORRECTAL

  • 1. Andrea Catherine Salazar Trujillo DR. LUIS GERARDO VARGAS
  • 2.
  • 3.
  • 4.
  • 5. El Sistema Nervioso Intrínseco: Plexo Entérico El Plexo submucoso (de Meissner) Sensitivo El Plexo Mientérico (de Auerbach) peristaltismo intestinal Motor El Sistema Nervioso Extrínseco: Fibras Parasimpáticas (nervio vago) Activan el peristaltismo Fibras Simpaticas (región toracolumbar) Inhiben contracciones intestinales.
  • 6. Segmento terminal del tubo digestivo Desprovisto de meso y alojado en la concavidad del sacro. Mide de 12 a 15 cm Distensible y ancho, SIN apendices epiploicos. Se extiende entre el asa sigmoide y el ano. Límite superior: S3 Límite inferior: Línea pectínea.
  • 7.
  • 9. Intercambio de Líquidos y Electrolitos H2O – Cl – Na – K – HCO3 – NH3 Ácidos Grasos de Cadena Corta Microflora del Colon y Gas Intestinal Motilidad, Defecación y Continencia
  • 10. Dolor anal Hemorroide trombosada, Fisura anal, Absceso perianal, Cáncer anorectal Masa anal o perianal Rectorragia Exudado rectal Prurito •Empeora en las noches. •Más común en hombres. •Diferentes etiologías (infección, inflamación, trastornos de la piel) •Escurrimiento por trastorno esfinteriano.
  • 11. Etiología: • Componente familiar o genético. • Aumento de la presión en la ampolla rectal por causa de estreñimiento. Durante la defecación se producen maniobras de Vasalva excesivas y se dilatan los plexos. Consiste en la dilatación varicosa de los plexos venosos hemorroidales. Dependiendo si afecta al plexo inferior o superior hablaremos de hemorroides internas o externas.
  • 12. Clínica: • Dolor y sensación de cuerpo extraño en el ano. • Puede haber prurito. • Puede darse en complicaciones: hemorragias por rotura y formación de coágulos que generan trombosis hemorroidales. Diagnóstico: • Inspección del ano o anoscopia
  • 13. HEMORROIDES INTERNAS • Situadas en la porción inferior del recto, por encima de la línea pectínea HEMORROIDES EXTERNAS • Situadas por debajo de la línea pectínea, en el canal anal y la región perianal, cubiertas por el epitelio de transición o por la piel perianal.
  • 14.
  • 15.
  • 16. Ulceración lineal que se localiza el margen posterior del ano Afecta a la mucosa y submucosa del ano Etiología: Personas estreñidas  desgarro de la mucosa al paso de heces duras y voluminosas.
  • 17. Clínica: • Dolor severo durante la defecación • Produce una contractura del esfínter interno perpetuando el problema. Diagnóstico: • Clínico • Inspección o anoscopia. Tratamiento: • Médico: = hemorroides. • Quirúrgico: sección del esfínter interno (esfinterotomía interna).
  • 18. FISURAS PRIMARIAS • Son idiopáticas, se vinculan a múltiples factores patogénicos. FISURAS SECUNDARIAS • Manifestaciones anales de diversas patologías, como ser la enfermedad de Crohn, colitis específicas, fisura sifilítica. FISURAS CRONICAS • Úlceras de la mucosa anal, de bordes indurados, sobre elevados, con exposición del esfínter anal interno en el fondo • Acompañada a veces de una hemorroide centinela y/o una papila hipertrófica FISURAS AGUDAS • Es una laceración mucosa
  • 19.
  • 20. Etiología: • Infección de las criptas ano-rectales • Acumulación material purulento que puede extenderse entre los planos anatómicos Clasificación • Absceso Pelvi-Rectal: sigue un trayecto ascendente entre esfínter interno y el músculo elevador. • Absceso InterEsfinteriano: Se localiza entre el esfínter interno y externo. • Absceso Isquio-Rectal: Si el pus se va por fuera del esfínter externo. • Absceso Perianal: Si el pus acumula en los márgenes del ano.
  • 21. Clínica: Dolor local con fiebre alta y escalofríos. Diagnóstico: Inspección: absceso perianal e isquiorectal. TAC: absceso interesfinteriano y pelvirectal Tratamiento: Apertura y drenaje.
  • 22. Secuelas de los trayectos del pus formado por los abscesos, Paciente mancha de color amarillo-verdoso la ropa interior debido (supuración). No suele haber dolor Tratamiento • Fistulectomía • Colocación SETTON • Aplicación de goma de fibrina • Avance de colgajo rectal • Tomar biopsia de mucosa para descartar enfermedad inflamatoria intestinal
  • 23.
  • 24. Formación en la región sacro-coxígea con material purulento y pelos en su interior, Generalmente sintomático. Motivo de consulta: Fistuliza al exterior dando una secreción crónica Diagnóstico: Inspección Tratamiento: Extirpación quirúrgica
  • 25. Los divertículos del colon son herniaciones de la mucosa y submucosa a través de la capa muscular
  • 26. Se Desconoce la Etiología • Se asocia a falta de fibra en la dieta • Aumento de la presión intraluminal entre segmentos. Son Divertículos de Pulsión • Carecen de una capa muscular son considerados falsos divertículos Hombre = Mujer • Frecuencia aumenta, a partir de 35 años • Afecta mas frecuentemente sigmoides
  • 27. Diverticulitis Aguda • Perforación de un divertículo colónico • Produce una infección extraluminal peridiverticular Sangrado Digestivo Bajo Causa mas frecuente de sangrado digestivo bajo en adultos
  • 28. Examen General de Orina Hemograma Anamnesis y Examen Físico Rayos X Simple de Abdomen
  • 29. Absceso Fistula Obstrucción Perforación Libre
  • 30. Buena • Historia clínica. No se Realiza Por Riesgo a Perforación • Colon por enema con doble contraste • Colonoscopia. ¿Absceso? • Tomografía • Resonancia Magnética. Cede El Proceso Agudo • Paciente esta asintomático • Indicar un colon por enema con doble contraste.
  • 31. Pacientes con dolor/ hipersensibilidad abdominal leve, sin síntomas sistémicos Dieta Baja En Residuos Aguda Antibióticos Durante 7–14 Días -Amoxicilina/Acido clavulánico -Trimetroprim- sulfametoxazol -Quinolona+Metronidazol (7–10 días) * Mejoría en 48–72 horas * Cubrir contra E.coli y Bacteroides fragilis NO Mejorías En 48–72 Horas ¿colección intra-abdominal?
  • 32. La intervención quirúrgica de urgencia es ineludible en caso de surgir alguna de las siguientes complicaciones: Perforación libre con peritonitis generalizada Obstrucción Absceso no pasible de drenaje percutáneo Fístulas Deterioro clínico o ausencia de mejoría ante el manejo conservador
  • 33. Es toda masa circunscrita de tejido, que nace de la mucosa hacia la luz del intestino.
  • 34. YAMADA I Ligeramente Elevada YAMADA II Sessil YAMADA III Polipo Subpediculado YAMADA IV Pólipo Pediculado
  • 35. Neoplásicos Adenomas Tubular 65-80% Velloso 5-10% Túbulo-Velloso 10-25% Displasia Bajo Grado Alto Grado (In Situ) Carcinoma Invasor 5% Adenomas Aserrados Tipo Hiperplásicos Tipo Ce. De Globet Tipo Adenoma Sesil Microvesicular Aserrado Adenomas Aserrados Mixtos Aserrados
  • 36. Secuencia Adenoma Carcinoma Supresión APC (5q) Proliferación Acelerada Activación K-ras Progresión Perdida DCC 18q21 Perdida de la Diferenciación Perdida p53 17p Adenocarcinoma
  • 37. INFLAMATORIOS • Linfoides • Endopolipos-cuci HAMARTOMATOSOS • Juveniles • Síndrome de Peutz Jeghers HIPERPLÁSICOS • Unión Recto- Sigmoidea • Frecuencia ↑ con edad • Asintomáticos • No Premalignos • 3-5mm
  • 38. PÓLIPOS INFLAMATORIOS Colitis Ulcerosa Enfermedad de Crohn Disentería basilar crónica Pseudopolipos Se relacionan con enfermedades inflamatorias del intestino
  • 39. Hiperplasia Células epiteliales intestinales maduras normales POLIPOS HAMARTOMATOSOS Sobre un núcleo de Submucosa Únicos en proximidad al margen anal Rectorragia y Prolapso
  • 40. Más frecuente en edad pediátrica. No son premalignos Son de gran tamaño Su principal síntoma es sangrado. Son los únicos que pueden sufrir autoamputación. Ocasionalmente producen intususcepción.
  • 41. Autosómica dominante Mutaciones genéticas del gen supresor STK11. Presencia de pólipos hamartomatosos TGI + hiperpigmentación de la mucosa oral, labios y dedos. Tiene potencial de malignización para: Ca GI, Aparato Reproductor Femenino, Vía Biliar, Páncreas, Tiroides y Mama
  • 42. Enfermedad hereditaria Autosómica Dominante Prevalencia estimada entre 1:17.000 y 1:5.000 Mutación en el gen APC (adenomatus poliposis coli) ubicado en el cromosoma 5 q21 Permanecer asintomático hasta la pubertad Los pólipos pueden aparecer en la primera década de la vida La edad promedio diagnóstico es a los 36 años
  • 43. Las Manifestaciones Digestivas • La presencia de múltiples pólipos Las Manifestaciones Extradigestivas Pueden Ser: • Tumores desmoides • Quistes epidermoides • Osteomas • Hipertrofia congénita del epitelio pigmentario retinal • Lipomas.
  • 44. Incluye: pólipos adenomatosos en el tubo digestivo Osteomas del maxilar inferior Cráneo y huesos largos Hipertrofia congénita del epitelio pigmentado de la retina Tumores desmoides Quistes epidermoides Tumores de las glándulas tiroides, suprarrenales y hepatobiliares
  • 45. El Ca colorrectal  consecuencia de la PAF Aparecerá de 10 a 15 años después del comienzo de la poliposis Asocia pólipos adenomatosos del tubo digestivo con tumores del SNC
  • 46. Cáncer hereditario autosómica dominante Desarrollo precoz (antes de los 50 años de edad) de CCR Colon derecho, y una tendencia a presentar lesiones sincrónicas o metacrónicas neoplasias en otros órganos (endometrio, estómago, páncreas, sistema urinario, ovario, vías biliares, intestino delgado).
  • 47. La mayoría de los cánceres colorrectales comienza como un pólipo . Más del 95% de los tumores cancerosos del colon y del recto son adenocarcinomas. se originan en las células glandulares, como las células que cubren el interior del colon y del recto. Existen algunos otros tipos de tumores de colon y de recto que ocurren con menos frecuencia. El extirpar tempranamente un pólipo, cuando es pequeño, podría evitar que se convierta en cáncer.
  • 48. Para el año 2014, los cálculos de la Sociedad Americana Contra El Cáncer para estos cánceres en los Estados Unidos son: • Alrededor de 96,830 casos nuevos de cáncer de colon. • Alrededor de 40,000 casos nuevos de cáncer de recto. • Alrededor de 50,310 muertes a causa del cáncer colorrectal. Tercer cáncer que se detecta con mayor frecuencia en hombres y mujeres en Estados Unidos. El riesgo de cáncer colorrectal durante la vida es aproximadamente de 1 en 20. La tasa de mortalidad del cáncer colorrectal ha ido disminuyendo por más de 20 años. Más frecuente después de los 40 años Mayor incidencia entre los 50 y 70 años.
  • 49. 71.400 casos nuevos al año según datos de Globocan 2012, Incidencia (5.663 = 7,9%) Esta patología ocupa el 5° lugar en la mortalidad general por cáncer (3.207 = 8,5%) La población más afectada por grupo de edad se encuentra entre los 65 y 75 años sin mayores diferencias entre sexos. • hombres de 7,7% • mujeres de 8,2% • Hombres: 4° lugar • Mujeres: 3° Lugar
  • 50. Factores genéticos: • Pacientes con CCR se ha identificado activación por mutación de oncogenes como el k-ras. • También existen genes implicados en la Poliposis colónica familiar.
  • 51. Dietéticos: > consumo de carnes rojas y grasas animales. < consumo de fibras. Geográficos: > incidencia en ciertas regiones. Alcoholismo: cerveza Tabaquismo Químicos : aditivos, conservantes y pesticidas presentes en el agua y alimentos son potenciales carcinógenos
  • 52. Edad: > de 40 años Adenomas Colorrectales Enf. Inflamatoria crónica del intestino Sind. Poliposis Familiar , Sind. de Gardner , Sind. Peutz-Jeghers Historia familiar florida de cáncer Historia de CCR o Adenoma previo resecado Inmunodeficiencias
  • 53. Pruebas De Detección Temprana • Las personas que no tienen factores de riesgo conocidos comenzar a los 50 años de edad. • las personas que tengan antecedentes familiares u otros factores de riesgo de pólipos o cáncer colorrectal deben comenzar las pruebas a una edad más temprana o hacerse las pruebas con más frecuencia Pruebas Genéticas, Pruebas de Detección y Tratamiento para Personas con Antecedentes Familiares Significativos • Fuerte historial familiar de pólipos o de cáncer colorrectal Alimentación, Ejercicio y Peso Corporal • El sobrepeso y la obesidad >el riesgo (hombres) • frutas, verduras, fibra y granos integrales < riesgo • el consumo de carnes rojas o procesadas > riesgo • ↑ actividad física. • ↓ el consumo de bebidas con alcohol
  • 54. Vitaminas y minerales • Complejo multivitamínico que contenga ácido fólico o folato esto podría ayudar ↓el riesgo (no confirmado) • ¿Vitamina D – Calcio?. • magnesio (Mujeres) Aspirina y otros medicamentos (AINES) • < riesgo de pólipos y cáncer colorrectal. Pero estos medicamentos pueden causar efectos secundarios graves Hormonas femeninas • El estrógeno y la progesterona después de la menopausia < riesgo
  • 55. • Asintomáticos Inicio • Diarrea, Estreñimiento o reducción del diámetro de las heces fecales por varios días. • Tenesmo Rectal • Sangrado rectal, heces oscuras o sangre en las heces fecales • Dolor Abdominal Constante • Astenia Adinamia. • Pérdida de Peso
  • 56. Antecedentes médicos y examen físico • Su médico le hará preguntas sobre su salud, hablará con usted sobre su historial familiar y también le someterá a un examen de revisión física completo. Análisis de sangre • anemia • función hepática • marcadores tumorales Colonoscopia • Si se descubre algo anormal, se puede extraer una biopsia • Los pólipos también se pueden extraer completamente durante una colonoscopia. • Bajo sedación • El colon necesita estar limpio y vacío Biopsia y pruebas de laboratorio de las muestras • El tejido que se extrae en una biopsia se envía al laboratorio para examinarlo con un microscopio • otras pruebas de laboratorio (estudios genéticos)
  • 57. TAC • guiar la aguja de la biopsia hacia el tumor. Ecografía (ultrasonido) • Transrectal - Transcutáanea. RM • Metástasis Hígado Rx de Tórax • Metastasis a pulmones. Tomografía Por Emisión De Positrones • PET/CT scan Angiografía • El cáncer se puede extirpar
  • 58.
  • 59.
  • 60. Cirugía Radioterapia Quimioterapia Terapias dirigidas (anticuerpos monoclonales)
  • 61. Procedimiento más común para pacientes que tienen pocos pólipos en el recto. Se retira el colon, pero se dejan cinco pulgadas de recto. El intestino delgado se une al recto superior quirúrgicamente. Este procedimiento conserva el tono del esfínter permite una sensación relativamente normal de la necesidad de defecar.
  • 62. El colon y el recto son retirados dejando el canal anal y los músculos del esfínter. Se crea un recto artificial (bolsa) a partir de la parte inferior del intestino delgado. La bolsa se une al ano, de manera que puedan controlarse las acciones intestinales. Normalmente esta operación se realiza en dos etapas
  • 63. Se retira el colon, el recto y el ano Después se crea una ileostomía permanente (abriendo el abdomen) Se añade una bolsa para recoger desperdicios durante la ileostomía Este tipo de cirugía ya no es muy usada el recto contiene muchos pólipos y éstos no regresen después de haber practicado una cirugía menor
  • 64. uso de rayos de alta energía (como los rayos X) para eliminar o encoger las células del cáncer. Antes de la cirugía: • Difícil extracción (tamaño o el lugar del tumor) • Reducir el tumor • Cánceres rectales (quimiorradiación) Después de la cirugía: • Eliminar cualquier célula cancerosa remanente (que no se puede ver). • reduce la probabilidad de que el cáncer regrese en el futuro. No pueden someterse a cirugía: • Ayudar a controlar los cánceres rectales en pacientes no aptos para cirugía Para cánceres avanzados: • Como la obstrucción intestinal, sangrado o dolor. • Metastasis huesos o al cerebro.
  • 65. Radioterapia de rayos externos: • se enfoca la radiación en el cáncer desde una máquina que está fuera del cuerpo. • Los tratamientos se administran 5 días a la semana por muchas semanas. • Cada tratamiento dura sólo unos minutos. Radioterapia endocavitaria: • Tumores rectales pequeños dispositivo pequeño se coloca en el recto. • Dura sólo unos minutos y luego se retira el dispositivo. • Tres veces en 2 semanas de diferencia para una dosis completa. • la radiación llega al recto sin pasar a través de la piel y otros tejidos cercanos. Braquiterapia (terapia de radiación interna): • Partículas o semillas pequeñas (material radiactivo) cerca o sobre el cáncer. • La radiación se desplaza una corta distancia, limitando los efectos sobre los tejidos sanos adyacentes. • Personas enfermas o de edad avanzada que no toleran la cirugía. Radioembolización: • Propagación al hígado, poca o ninguna propagación a otros lugares • Tratamiento con infusión a través de la arteria que conduce al hígado • inyecta diminutas partículas de vidrio cubiertas con un átomo radioactivo (yttrium-90)Bloquean Vasos y radioactividad Elimina Células Cancerígenas
  • 66. Cambios en la piel donde se administró la radiación. Náuseas y vómitos. Diarrea. Cansancio. Irritación de la vejiga, lo que puede causar la sensación de tener que orinar con frecuencia. Irritación del recto, lo que puede causar dificultad para controlar la evacuación. También pueden ocurrir problemas sexuales. Los efectos secundarios a menudo desaparecen con el pasar del tiempo después de completar el tratamiento problemas como la irritación del recto y de la vejiga pueden persistir.
  • 67. l uso de medicamentos para combatir el cáncer IV – VO Vía Sanguíne  Eficaz metastasis Antes de la cirugía reducir el tamaño del cáncer y facilitar la cirugía. ayuda a algunas personas a vivir por más tiempo. ayudar a aliviar los síntomas del cáncer avanzado después de la cirugía  reducir la probabilidad de que el cáncer regrese Quimioterapia + radiación = quimiorradiación.  más eficaz, aunque agrega efectos secundarios. quimioterapia regional  se puede propagar al hígado...
  • 68. Los medicamentos • 5-fluorouracilo (5-FU), el cual a menudo se administra con el medicamento parecido a vitaminas, leucovorín, (también llamado ácido folínico). • Capecitabina (Xeloda®). • Irinotecán (Camptosar®). • Oxaliplatino (Eloxatin®). Efectos secundarios de la quimioterapia • Diarrea. • Pérdida del cabello. • Úlceras en la boca. • Pérdida de apetito. • Náuseas y vómitos. • Aumento de la probabilidad de infecciones (debido a los bajos niveles de glóbulos blancos). • Sangrado o hematomas después de cortaduras o lesiones menores (debido a bajos niveles de plaquetas, las cuales ayudan con la coagulación de la sangre). • Cansancio extremo (debido a bajos niveles de glóbulos rojos). MedicamentosEspecíficos • síndrome de pies y manos las palmas de las manos y las plantas de los pies se tornan rojas y se irritan y puede que hasta se formen ampollas o se desarrollen llagas abiertas y dolorosas. • Neuralgia Desaparecen Cuando Termina El Tratamiento
  • 69. son medicamentos que atacan “selectivamente” las celulas Se usan comúnmente en la quimioterapia. cánceres colorrectales avanzados. Eefectos secundarios que suelen ser menos severos. • Cansancio - Diarrea. • Dolores de cabeza. • Problemas con la presión arterial. cetuximab y el panitumumab a menudo causan un sarpullido que ocasiona molestias. Bevacizumab y el ziv-aflibercept pueden causar problemas con la sanación de heridas o incluso orificios en el colon Medicamentos • Bevacizumab (Avastin®) - Ziv-aflibercept (Zaltrap®). • Cetuximab (Erbitux®) - Panitumumab (Vectibix®). • Regorafenib (Stivarga®).
  • 70. ETAPA COLON RECTO I 74% 74% IIA 67% 65% IIB 59% 52% IIC 37% 32% IIIA 73% 74% IIIB 46% 45% IIIC 28% 33% IV 6% 6%

Notas del editor

  1. La parte derecha del intestino grueso recibe ramas de la arteria mesentérica superior. A partir de la mitad del colon transverso, la parte izquierda recibe ramas de la arteria mesentérica inferior: 1) arteria cólica izquierda 2) arterias sigmoideas 3)la rama terminal es la arteria rectal superior. Las ramas de la mesentérica superior e inferior se anastomosan en el colon transverso.
  2. Plexo subseroso
  3. Segmento superior: ancho, ampollar, alojado en la concavidad sacra y situado en la pelvis; tiene en su cara anterior y lateral recubierta por peritoneo. Recto superior o pelviano. Presenta dos curvaturas al lado izquierdo y una al lado derecho dadas por los repliegues mucosos llamados Válvulas de Houston o Válvulas rectales que son en número de tres (dos al lado izquierdo y una al lado derecho) que también son denominadas como “superior, media e inferior”.
  4. Hemorroidal superior: Rama terminal de la mesentérica inferior. Hemorroidal media: Rama de la hipogástrica. Hemorroidal inferior: Rama de la pudenda interna. Sacra media: rama inferior de la aorta – emite ramas a la prte inferior
  5. Plexo subseroso
  6. Infección de las criptas ano-rectales (fondos de saco que tienen su orificio por encima de la línea dentada). Tras la infección, se acumula material purulento que puede tender a extenderse entre los planos anatómicos de forma que si sigue un trayecto ascendente entre esfínter interno y el músculo elevador del ano se produce un absceso pelvi-rectal. Si se localiza entre el esfínter interno y externo tendremos un absceso interesfinteriano. Si el pus se va por fuera del esfínter externo forma un absceso isquio-rectal. Si el pus acumula en los márgenes del ano se llama absceso perianal.
  7. se realizan como parte del proceso de determinar la presencia de cáncer en las personas que no presentan ningún síntoma de la enfermedad. Las pruebas de detección rutinarias para el cáncer colorrectal son una de las mejores maneras para ayudar a prevenir esta enfermedad. Algunos pólipos, o crecimientos, pueden ser encontrados y extirpados antes de que tengan la oportunidad de convertirse en cáncer. Las pruebas también pueden ser útiles para encontrar temprano el cáncer colorrectal, cuando es más pequeño y hay más probabilidad de curarlo. Las personas que no tienen factores de riesgo conocidos (que no sea la edad) deben comenzar las pruebas de detección a los 50 años de edad. Sin embargo, las personas que tengan antecedentes familiares u otros factores de riesgo de pólipos o cáncer colorrectal (como la enfermedad inflamatoria intestinal) deben hablar con sus médicos sobre la necesidad de comenzar las pruebas a una edad más temprana o hacerse las pruebas con más frecuencia
  8. Vitaminas y minerales complejo multivitamínico que contenga ácido fólico o folato esto podría ayudar a reducir el riesgo de padecer cáncer colorrectal. Sin embargo, otros estudios no han confirmado esto. De hecho, algunos estudios han sugerido que el ácido fólico pudiera ayudar a crecer a los tumores. Aún se necesita realizar más investigación al respecto. No obstante, algunos estudios han sugerido que la vitamina D (la cual se puede obtener del sol, ciertos alimentos o mediante una pastilla de vitamina) puede reducir el riesgo de cáncer colorrectal. Debido a la preocupación de que la exposición excesiva al sol puede causar cáncer de piel, actualmente la mayoría de los expertos no recomienda esta forma de reducir el riesgo de cáncer colorrectal. Otros estudios indican que consumir más calcio podría reducir el riesgo de cáncer colorrectal. Pero debido al posible aumento del riesgo de cáncer de próstata entre hombres con un consumo alto de calcio, la Sociedad Americana Contra El Cáncer no recomienda aumentar el consumo de calcio específicamente con la intención de reducir el riesgo de cáncer colorrectal. Algunos estudios encontraron un vínculo entre la alimentación con alto contenido de magnesio y un menor riesgo de cáncer colorrectal, con el vínculo mayor entre las mujeres. Sin embargo, no todos los estudios han encontrado este riesgo disminuido. Se necesitan más estudios sobre este asunto.
  9. ¿Cómo se diagnostica el cáncer colorrectal? Si como parte de las pruebas de detección se descubre algo que es motivo de preocupación o si presenta algún síntoma, usted necesitará más pruebas para determinar si realmente la enfermedad está presente y, de ser ese el caso, determinar qué tanto se ha propagado. Algunas de estas pruebas son las mismas que se usan para detectar la enfermedad en personas que no tienen síntomas (lea la sección “¿Cómo se detecta el cáncer colorrectal?”). Antecedentes médicos y examen físico Su médico le hará preguntas sobre su salud, hablará con usted sobre su historial familiar y también le someterá a un examen de revisión física completo. Análisis de sangre Su médico puede que requiera la realización de análisis sanguíneos que ayudan a determinar si tiene cáncer colorrectal. Las personas con cáncer colorrectal a menudo tienen un bajo recuento de glóbulos rojos (anemia) debido al sangrado del tumor. Pudiera ser que además los análisis de sangre verifiquen su función hepática debido a que el cáncer colorrectal puede propagarse hacia el hígado. Existen otras sustancias (marcadores tumorales) en la sangre que pueden indicar qué tan bien está funcionando el tratamiento. Sin embargo, estos marcadores tumorales no se usan para detectar el cáncer en las personas que no hayan padecido la enfermedad y que están bien de salud en general. Más a menudo se utilizan para revisiones de seguimientos en personas que ya han recibido tratamiento contra el cáncer colorrectal. Colonoscopia En una colonoscopia, se coloca un tubo delgado, flexible y con una fuente de iluminación (un colonoscopio) en el colon a través del recto. Esto permite al médico observar el interior del recto y parte del colon, y determinar la posible presencia de un cáncer o de pólipos. Si se descubre algo anormal, se puede extraer un fragmento para realizar pruebas (a esto se le llama biopsia). Los pólipos también se pueden extraer completamente durante una colonoscopia. Este examen puede ser algo incómodo debido a que se introduce aire en el colon, pero no debe ser doloroso. Durante esta prueba, se administran medicamentos para que se sienta soñoliento y no se dé cuenta que se está llevando a cabo la prueba. Por esta razón es necesario que alguien le acompañe para que le lleve de regreso a su casa después de la prueba. Para poder realizar una colonoscopia, el colon necesita estar limpio y vacío. Por lo tanto, usted necesitará usar laxantes especiales el día anterior a la prueba. Muchos pacientes opinan que la preparación para la prueba es la peor parte de la colonoscopia. Para más información sobre colonoscopia, lea nuestro documento Frequently Asked Questions About Colonoscopy and Sigmoidoscopy. Biopsia y pruebas de laboratorio de las muestras El tejido que se extrae en una biopsia se envía al laboratorio para examinarlo con un microscopio y determinar si hay cáncer. Aun cuando otras pruebas podrían sugerir la presencia de cáncer colorrectal, sólo mediante una biopsia se podrá saber con certeza. También se pueden hacer otras pruebas de laboratorio en muestras de biopsias para revelar más detalles sobre el cáncer. Los médicos pueden identificar ciertos cambios genéticos en las células cancerosas que pudieran afectar la manera en que el cáncer es tratado. Estudios por imágenes Los estudios que se describen a continuación se usan para crear imágenes del interior de su cuerpo. Los estudios por imágenes se pueden realizar por muchas razones. Se pueden realizar para ayudar a determinar si un área pudiera ser cáncer, para saber qué tanto el cáncer podría haberse propagado y para ayudar a saber si el tratamiento está surtiendo efecto. Tomografía computarizada Una tomografía computarizada ("CT" o "CAT", en ingles) usa rayos X para tomar muchas fotografías del cuerpo y luego combinarlas en una computadora para producir una imagen transversal detallada. A menudo una CT puede mostrar si el cáncer se ha propagado al hígado, los pulmones u otros órganos. Las tomografías computarizadas requieren más tiempo que los rayos X convencionales. El paciente se acuesta en una mesa sin moverse mientras se lleva a cabo el procedimiento. Puede que se inyecte un agente de contraste o que se ingiera una bebida especial para delinear mejor el área que está bajo estudio. El tinte puede causar cierto enrojecimiento y sensación de calor. Algunas personas son alérgicas y les da urticaria o raras veces otras reacciones más graves como dificultad para respirar y baja presión arterial. Asegúrese de decirle al médico si alguna vez ha tenido alergias o una reacción a cualquier material de contraste utilizado para los rayos X. La CT también se puede utilizar para guiar la aguja de la biopsia hacia el tumor. Para este procedimiento, el paciente permanece en la mesa de la CT, mientras un radiólogo mueve una aguja de biopsia a través de la piel hacia la masa. Se extrae una muestra diminuta de tejido o un cilindro delgado de tejido para examinarlos con un microscopio. Ecografía (ultrasonido) Esta prueba (también conocida como ultrasonido o sonografía) utiliza ondas sonoras para producir una imagen del interior del cuerpo. La mayoría de las personas conocen la ecografía porque se usa a menudo para ver un bebé durante el embarazo. Esta es una prueba fácil de realizar. Para la mayoría de los tipos de ecografías, el paciente simplemente se acuesta en una camilla mientras que se desliza un dispositivo en forma de varilla sobre la piel del abdomen. Para evaluar a los pacientes de cáncer de colon y de cáncer rectal se emplean dos tipos especiales de exámenes de ecografía. Uno de ellos hace uso de una varilla que emite ondas sonoras la cual se coloca en el recto para determinar la presencia de cáncer y ver si se ha propagado a órganos o tejidos alrededor. En la otra prueba, la cual se usa durante la cirugía, se coloca la varilla contra la superficie del hígado para determinar si el cáncer se ha propagado ahí. Imágenes por resonancia magnética Al igual que la tomografía computarizada, las imágenes por resonancia magnética (MRI por sus siglas en inglés) muestran una imagen transversal del cuerpo. Sin embargo, la MRI usa ondas radiales e imanes potentes en vez de radiación para la captura de imágenes. Al igual que la CT, se puede usar un tinte de contraste, aunque esto no es necesario para todos los estudios por MRI. Algunas veces, la MRI es útil para encontrar lugares en el hígado a donde pudiera haberse propagado el cáncer. También pueden ayudar al médico a saber si los cánceres rectales se han propagado a los tejidos cercanos. La MRI toma más tiempo que la CT y puede que tenga que acostarse dentro de un cilindro angosto durante el estudio. Esto puede sentirse un tanto confinante y podría causar molestias a las personas con temor a los lugares cerrados. La máquina también produce un zumbido sonoro, así como ruidos retumbantes. No obstante, en algunos lugares se proporcionan audífonos para escuchar música y bloquear este ruido. Radiografía de tórax Esta prueba se puede hacer para determinar si el cáncer colorrectal se ha propagado a los pulmones. Tomografía por emisión de positrones En esta prueba se inyecta un tipo de azúcar radiactivo en su vena. El azúcar pasa por el cuerpo y es absorbida por las células cancerosas. Luego, se le pide colocarse en la máquina de tomografía por emisión de positrones (PET por sus siglas en inglés) donde una cámara especial puede detectar la radiactividad. Debido a que las células cancerosas absorben grandes cantidades de azúcar, éstas aparecen en las imágenes como “puntos radioactivos” oscuros. La tomografía por emisión de positrones examina todo su cuerpo, y es útil cuando el médico piensa que el cáncer se ha propagado pero no sabe a dónde. Hay máquinas especiales que pueden hacer una PET y una CT al mismo tiempo (PET/CT scan). Esto permite al médico comparar los puntos radiactivos en la PET con las imágenes más detalladas de la CT. Angiografía Esta prueba consiste de un procedimiento radiológico para examinar los vasos sanguíneos. Para esta prueba, se introduce una cánula (tubo llamado catéter) delgada en un vaso sanguíneo, la cual se manipula hasta que llega al área que va a ser estudiada (la piel se adormece antes de colocar el tubo). Luego se inyecta un tinte a través del catéter y se toman las fotografías. Una vez terminadas las imágenes, se retira el catéter. Los cirujanos usan algunas veces esta prueba para localizar los vasos sanguíneos cercanos al cáncer que se ha propagado al hígado. Esta información puede ayudar a los cirujanos a decidir si un cáncer se puede extirpar y, de ser así, puede ayudar a planificar la operación.
  10. La quimioterapia (quimio) es el uso de medicamentos para combatir el cáncer. Los medicamentos se inyectan en una vena o se administran por vía oral. Estos medicamentos entran al torrente sanguíneo y llegan a todas las áreas del cuerpo, lo que hace que el tratamiento sea eficaz contra los cánceres que se han propagado a órganos distantes. Algunas veces, la quimioterapia se usa antes de la cirugía para tratar de reducir el tamaño del cáncer y facilitar la cirugía. Además, la quimioterapia se puede administrar después de la cirugía para reducir la probabilidad de que el cáncer regrese. La quimioterapia puede también ayudar a aliviar los síntomas del cáncer avanzado, y ayuda a algunas personas a vivir por más tiempo. A veces se administra quimioterapia junto con radiación. A esto se le llama quimiorradiación. La quimioterapia ayuda a que la radiación sea más eficaz, aunque agrega efectos secundarios. Se puede administrar antes o después de la cirugía para el cáncer de recto. En algunos casos, los medicamentos de quimioterapia pueden inyectarse en una arteria que conduzca a la parte del cuerpo con el tumor. Este enfoque se denomina quimioterapia regional. Debido a que los medicamentos van directamente al área del cáncer, puede que se generen menos efectos secundarios. A veces se usa quimioterapia regional para el cáncer de colon que se propagó al hígado. Los medicamentos de quimioterapia que se usan para el cáncer colorrectal incluyen: 5-fluorouracilo (5-FU), el cual a menudo se administra con el medicamento parecido a vitaminas, leucovorín, (también llamado ácido folínico). Capecitabina (Xeloda®). Irinotecán (Camptosar®). Oxaliplatino (Eloxatin®). Efectos secundarios de la quimioterapia Si bien los medicamentos de quimioterapia eliminan las células del cáncer, también dañan algunas células normales, lo que puede provocar efectos secundarios. Estos efectos secundarios dependerán del tipo de medicamento administrado, la cantidad administrada y la duración del tratamiento. Los efectos secundarios comunes podrían incluir: Diarrea. Pérdida del cabello. Úlceras en la boca. Pérdida de apetito. Náuseas y vómitos. Aumento de la probabilidad de infecciones (debido a los bajos niveles de glóbulos blancos). Sangrado o hematomas después de cortaduras o lesiones menores (debido a bajos niveles de plaquetas, las cuales ayudan con la coagulación de la sangre). Cansancio extremo (debido a bajos niveles de glóbulos rojos). También existen algunos efectos secundarios que ocurren sólo con ciertos medicamentos. Por ejemplo, algunos medicamentos pueden causar lo que se conoce como síndrome de pies y manos. En este síndrome, las palmas de las manos y las plantas de los pies se tornan rojas y se irritan y puede que hasta se formen ampollas o se desarrollen llagas abiertas y dolorosas. Algunos medicamentos pueden causar daño a los nervios, lo que puede causar dolor. Consulte con su médico sobre lo que debe anticipar con los medicamentos que usted recibirá. La mayoría de los efectos secundarios desaparecen cuando termina el tratamiento. Cualquier persona que tenga problemas con los efectos secundarios debe hablar con su médico o enfermera, ya que a menudo hay maneras de aliviarlos.
  11. + cancer Etiologia – Que es - Tto Poliposis