SlideShare una empresa de Scribd logo
3.	
  EL	
  REFORZAMIENTO	
  
POSITIVO	
  	
  
Reforzador	
  posi<vo:	
  	
  
Sinónimo	
  de	
  premio	
  o	
  recompensa.	
  Es	
  un	
  acontecimiento	
  que	
  
presentado	
  inmediatamente	
  después	
  de	
  una	
  conducta,	
  
provoca	
  que	
  la	
  frecuencia	
  o	
  la	
  posibilidad	
  de	
  que	
  ocurra	
  la	
  
conducta	
  aumente.	
  
	
  	
  
El	
  principio	
  de	
  refuerzo	
  posi<vo	
  es;pula	
  que	
  si	
  en	
  una	
  
situación	
  determinada,	
  alguien	
  hace	
  algo	
  que	
  es	
  seguido	
  
inmediatamente	
  de	
  un	
  reforzador	
  posi;vo,	
  es	
  más	
  probable	
  
que	
  repita	
  la	
  misma	
  acción	
  la	
  próxima	
  vez	
  que	
  se	
  enfrente	
  a	
  la	
  
misma	
  situación.	
  
La	
  conducta	
  que	
  opera	
  en	
  el	
  entorno	
  para	
  generar	
  
consecuencia,	
  se	
  llama	
  conducta	
  o	
  respuesta	
  operante.	
  Estas,	
  
seguidas	
  por	
  reforzadores,	
  se	
  fortalecen;	
  si	
  son	
  seguidas	
  por	
  
cas;gos	
  se	
  debilitan.	
  
	
  
Factores	
  que	
  influyen	
  en	
  la	
  eficacia	
  
del	
  reforzamiento	
  posi<vo:	
  
1.	
  	
  	
  	
  	
  	
  Selección	
  del	
  comportamiento	
  que	
  se	
  
quiere	
  incrementar:	
  
Las	
  conductas	
  a	
  reforzar	
  deben	
  ser	
  antes	
  
iden;ficadas	
  específicamente.	
  	
  
Si	
  se	
  empieza	
  con	
  una	
  categoría	
  general,	
  habrá	
  
que	
  proceder	
  a	
  iden;ficar	
  aspectos	
  específicos	
  
que	
  caractericen	
  esa	
  categoría.	
  	
  
Ej.:	
  Quiero	
  ser	
  simpá;ca	
  à	
  	
  
	
  Aspecto:	
  sonreír	
  
	
  
2.	
  	
  	
  	
  	
  	
  Elección	
  de	
  los	
  reforzadores	
  	
  
Indica	
  cuales	
  reforzadores	
  se	
  
llevarán	
  a	
  cabo	
  para	
  la	
  situación.	
  	
  
Los	
  reforzadores	
  posi;vos	
  à	
  
fortalecen	
  una	
  respuesta	
  cuando	
  
se	
  introducen	
  tras	
  la	
  emisión	
  de	
  la	
  
misma.	
  	
  
La	
  eliminación	
  de	
  un	
  evento	
  tras	
  
la	
  respuesta	
  puede	
  también	
  
reforzarla,	
  pero	
  esto	
  no	
  es	
  
refuerzo	
  posi<vo.	
  
Categorías	
  de	
  reforzadores	
  posi<vos:	
  	
  
1.  Los	
  reforzadores	
  de	
  consumo:	
  Son	
  bienes	
  comes;bles.	
  
2.  Los	
  reforzadores	
  de	
  ac<vidad:	
  La	
  posibilidad	
  de	
  hacer	
  algo.	
  
3.  Los	
  reforzadores	
  manipula<vos:	
  Acceso	
  a	
  entretenimientos.	
  
4.  Reforzadores	
  de	
  posesión:	
  oportunidad	
  poseer	
  o	
  disfrutar	
  al	
  
menos	
  temporalmente	
  algo.	
  	
  
5.  Reforzadores	
  sociales:	
  Incluyen	
  palmaditas	
  afectuosas	
  o	
  abrazos,	
  
elogios,	
  gestos	
  de	
  aprobación,	
  sonrisas,	
  recibir	
  atención	
  de	
  otras	
  
persona	
  etc.	
  
•  Elogios:	
  poderoso	
  reforzador	
  posi<vo	
  para	
  fortalecer	
  y	
  mantener	
  
conductas	
  valiosas	
  en	
  la	
  vida	
  co;diana	
  
Un	
  objeto	
  o	
  evento	
  se	
  define	
  como	
  reforzador	
  solo	
  por	
  su	
  efecto	
  sobre	
  
la	
  conducta.	
  
•  Principio	
  de	
  Premack:	
  	
  
“Si	
  la	
  oportunidad	
  de	
  par8cipar	
  en	
  una	
  conducta	
  con	
  una	
  
probabilidad	
  alta	
  de	
  ocurrencia	
  se	
  hace	
  con8ngente	
  con	
  una	
  
conducta	
  de	
  baja	
  probabilidad,	
  la	
  conducta	
  con	
  baja	
  
probabilidad	
  se	
  fortalece”.	
  	
  
	
  
El	
  principio	
  de	
  Premack	
  es	
  una	
  teoría	
  del	
  condicionamiento	
  
operante,	
  propuesta	
  por	
  el	
  psicólogo	
  estadounidense	
  David	
  
Premack,	
  que	
  indica	
  que	
  cuando	
  dos	
  esNmulos	
  se	
  vinculan,	
  el	
  
que	
  ;ene	
  mayor	
  probabilidad	
  de	
  ocurrir	
  refuerza	
  
posi;vamente	
  a	
  otro	
  menos	
  probable.	
  
	
  
Ejemplo:	
  
Un	
  ejemplo	
  claro	
  podría	
  ser	
  el	
  gusto	
  por	
  ver	
  la	
  televisión	
  de	
  un	
  
niño	
  en	
  edad	
  escolar,	
  pero	
  al	
  que	
  le	
  desagrada	
  lavar	
  los	
  
trastos.	
  Si	
  su	
  madre	
  le	
  condiciona	
  mirar	
  la	
  televisión	
  sólo	
  si	
  
lava	
  los	
  trastos	
  antes,	
  la	
  realización	
  de	
  esta	
  conducta	
  
aumentara	
  paula8namente.	
  
Reforzadores	
  empleados	
  en	
  varios	
  
entornos	
  laborales:	
  
•  Reforzadores	
  de	
  atención	
  especial:	
  Elogios,	
  elogios	
  
ante	
  otras	
  personas,	
  asignación	
  de	
  trabajos	
  especiales,	
  
si8o	
  de	
  estacionamiento	
  reservados,	
  elección	
  de	
  
oficina,	
  elección	
  de	
  los	
  muebles	
  de	
  la	
  propias	
  oficina,	
  
invitación	
  a	
  reunión	
  de	
  alto	
  nivel,	
  elección	
  de	
  ropa	
  de	
  
trabajo,	
  contacto	
  social	
  con	
  otros,	
  pe8ción	
  de	
  
opiniones	
  e	
  ideas,	
  elección	
  de	
  compañero	
  de	
  trabajo,	
  
obligaciones	
  flexibles.	
  
•  Reforzadores	
  de	
  <empo	
  en	
  el	
  trabajo:	
  Tiempo	
  libre	
  
para	
  ac8vidades	
  relacionadas	
  con	
  el	
  trabajo,	
  8empo	
  
libre	
  para	
  asuntos	
  personales,	
  descanso	
  extra,	
  elección	
  
de	
  día	
  de	
  trabajo	
  o	
  elección	
  de	
  horas	
  libres.	
  
•  Reforzadores	
  económicos:	
  Ascenso,	
  día	
  libres	
  pagados,	
  
acciones	
  de	
  la	
  empresa,	
  coche	
  de	
  empresa,	
  paga	
  por	
  bajas	
  
por	
  enfermedad	
  no	
  u8lizadas,	
  paga	
  por	
  horas	
  extra	
  
acumuladas,	
  entradas	
  para	
  acontecimiento	
  especiales,	
  
décimos	
  para	
  rifas	
  o	
  lotería,	
  mobiliario	
  extra	
  para	
  la	
  oficina,	
  
vales	
  de	
  regalos,	
  cenas	
  para	
  la	
  familia	
  en	
  restaurantes	
  
agradables,	
  matrícula	
  personalizada,	
  regalos	
  
personalizados,	
  calculadora	
  de	
  sobremesa	
  u	
  ordenador,	
  
tarjeta	
  de	
  crédito,	
  cuenta	
  de	
  pagos.	
  
•  Reforzadores	
  de	
  par<cipación:	
  Voz	
  en	
  decisiones	
  
direc8vas,	
  colaborar	
  en	
  el	
  establecimiento	
  de	
  metas,	
  más	
  
responsabilidad,	
  oportunidad	
  de	
  aprender	
  nuevas	
  técnicas.	
  
•  	
  	
  
•  La	
  mayoría	
  de	
  los	
  reforzadores	
  no	
  serán	
  efec;vos	
  a	
  menos	
  
que	
  la	
  persona	
  haya	
  sido	
  privada	
  de	
  ellos	
  durante	
  cierto	
  
;empo	
  antes	
  de	
  otorgarlos.	
  Una	
  necesidad	
  o	
  una	
  carencia	
  
de	
  algo	
  hacen	
  que	
  una	
  persona	
  sea	
  movida	
  a	
  comportarse.	
  	
  
Operación	
  de	
  mo<vación:	
  	
  
Acontecimiento	
  u	
  operación	
  que	
  altera	
  temporalmente	
  la	
  efec;vidad	
  
de	
  las	
  consecuencias	
  de	
  los	
  reforzadores	
  o	
  cas;gos,	
  es	
  decir,	
  ;ene	
  un	
  
efecto	
  de	
  alteración	
  del	
  comportamiento.	
  	
  
	
  
Operaciones	
  mo<vacionales	
  (OP)	
  son	
  las	
  situaciones	
  o	
  condiciones,	
  
como	
  la	
  privación	
  y	
  la	
  saciedad,	
  que:	
  	
  
a)	
  alteran	
  temporalmente	
  la	
  efec;vidad	
  de	
  un	
  reforzador	
  	
  
b)	
  alteran	
  la	
  frecuencia	
  de	
  la	
  conducta	
  reforzada	
  	
  
•  El	
  termino	
  privación	
  describe	
  el	
  periodo,	
  antes	
  de	
  la	
  sesión	
  de	
  
entrenamiento,	
  durante	
  el	
  que	
  el	
  individuo	
  no	
  experimentó	
  el	
  
reforzador.	
  	
  
•  El	
  termino	
  saciedad	
  hace	
  referencia	
  a	
  la	
  condición	
  en	
  que	
  la	
  
persona	
  ha	
  experimentado	
  el	
  reforzador	
  hasta	
  un	
  punto	
  en	
  que	
  ya	
  
no	
  es	
  reforzante.	
  
Tipos	
  básicos	
  de	
  operaciones	
  
mo<vacionales:	
  	
  
Establecimiento	
  y	
  abolición.	
  	
  	
  
	
  
•  Operario	
  de	
  establecimiento:	
  Aumenta	
  
temporalmente	
  la	
  	
  efec;vidad	
  de	
  un	
  
reforzador.	
  	
  
•  Operario	
  de	
  abolición:	
  La	
  saciedad	
  es	
  un	
  
ejemplo	
  de	
  operación	
  de	
  abolición	
  porque	
  
temporalmente	
  hará	
  disminuir	
  la	
  efec;vidad	
  
de	
  un	
  reforzador.	
  
Tamaño	
  del	
  reforzador:	
  	
  
•  (Can<dad	
  o	
  magnitud)	
  de	
  un	
  reforzador	
  es	
  un	
  
determinante	
  importante	
  de	
  su	
  eficacia.	
  La	
  
can;dad	
  óp;ma	
  que	
  garan;ce	
  la	
  eficacia	
  de	
  
un	
  reforzador	
  dependerá	
  de	
  otros	
  factores,	
  
como	
  la	
  dificultad	
  de	
  la	
  conducta	
  y	
  la	
  
existencia	
  de	
  alterna;va	
  rivales	
  con	
  sus	
  
correspondientes	
  recompensas.	
  	
  
Instrucciones:	
  el	
  uso	
  de	
  reglas:	
  	
  
•  Las	
  instrucciones	
  pueden	
  facilitar	
  el	
  cambio	
  
conductual	
  de	
  varias	
  maneras:	
  
•  1-­‐Aceleran	
  el	
  proceso	
  de	
  aprendizaje	
  de	
  las	
  
personas	
  que	
  las	
  en;enden.	
  
•  2-­‐las	
  instrucciones	
  podrían	
  influir	
  en	
  un	
  individuo	
  
para	
  que	
  trabajara	
  por	
  un	
  reforzador	
  demorado.	
  
•  3-­‐Podría	
  enseñar	
  a	
  niños	
  muy	
  pequeños	
  o	
  
personas	
  con	
  trastornos	
  del	
  desarrollo,	
  a	
  seguir	
  
instrucciones.	
  
El	
  reforzador	
  ha	
  de	
  ser	
  inmediato:	
  	
  
Para	
  seguir	
  la	
  eficacia	
  máxima,	
  un	
  reforzador	
  ha	
  de	
  aplicarse	
  
inmediatamente	
  después	
  de	
  la	
  respuesta	
  deseada.	
  Efecto	
  directo	
  del	
  
principio	
  del	
  reforzamiento	
  posi;vo	
  es	
  el	
  aumento	
  de	
  la	
  frecuencia	
  de	
  
la	
  respuesta	
  debido	
  a	
  las	
  consecuencias	
  reforzantes	
  inmediatas	
  
(Ej.:	
  Me	
  gustó	
  la	
  cena,	
  inmediatamente	
  lo	
  comento	
  y	
  lo	
  agradezco,	
  no	
  
mañana	
  por	
  la	
  mañana)	
  
En	
  humanos	
  el	
  reforzador	
  puede	
  demorarse	
  pues	
  algunos	
  efectos	
  
hacen	
  de	
  puente	
  entre	
  la	
  respuesta	
  y	
  el	
  reforzador.	
  	
  
	
  
Ejemplo:	
  11	
  Trabajadores	
  que	
  	
  llegan	
  tarde	
  casi	
  siempre.	
  
Se	
  hace	
  programa	
  que	
  premia	
  a	
  trabajadores	
  que	
  llegan	
  temprano	
  con	
  
un	
  bono,	
  pero	
  este	
  no	
  es;mula	
  a	
  los	
  impuntuales.	
  
Se	
  les	
  suspende	
  a	
  quienes	
  llegan	
  muy	
  tarde,	
  à	
  siguen	
  igual	
  
à	
  Se	
  premia	
  a	
  quien	
  llegue	
  puntualmente	
  con	
  un	
  vale	
  de	
  Q.2.00,	
  
mejoría	
  inmediata.	
  
Refuerzo	
  con<ngente	
  y	
  no	
  
con<ngente:	
  	
  
Reforzador	
  con<ngente:	
  Cuando	
  una	
  conducta	
  debe	
  ocurrir	
  
antes	
  de	
  que	
  el	
  reforzador	
  sea	
  presentado,	
  se	
  dice	
  que	
  el	
  
reforzador	
  es	
  con<ngente	
  a	
  esa	
  conducta.	
  
(Ej.:	
  Si	
  haces	
  tus	
  ejercicios,	
  sales	
  a	
  jugar)	
  àes	
  con;ngente	
  
pues	
  hay	
  prueba	
  qu	
  ela	
  terminarlos,	
  puede	
  salir.	
  	
  
	
  
Reforzador	
  no	
  	
  con<ngente	
  	
  Si	
  el	
  reforzador	
  se	
  presenta	
  en	
  
un	
  momento	
  determinado,	
  a	
  pesar	
  de	
  la	
  conducta	
  
precedente,	
  se	
  dice	
  que	
  el	
  reforzador	
  no	
  es	
  con<ngente	
  a	
  esa	
  
conducta.	
  
(Si	
  haces	
  bien	
  tus	
  ejercicios	
  sales	
  a	
  jugar)à¿como	
  saber	
  si	
  se	
  
hicieron	
  bien	
  o	
  no?,	
  si	
  no	
  sabemos,	
  no	
  es	
  con;ngente	
  pues	
  no	
  
genera	
  la	
  conducnta	
  deseada	
  
El	
  reforzador	
  no	
  con;ngente	
  puede	
  aumentar	
  efectos	
  no	
  
deseados.	
  
Reforzador	
  fortuito/conducta	
  
supers<ciosa:	
  	
  
Conducta	
  que	
  es	
  seguida	
  ´´accidentalmente´´	
  por	
  un	
  reforzador,	
  se	
  
fortalece,	
  aunque	
  no	
  se	
  haya	
  producido	
  realmente.	
  	
  
	
  
Reforzamiento	
  fortuito:	
  Refuerzo	
  que	
  se	
  produce	
  después	
  de	
  una	
  
respuesta	
  pero	
  que	
  no	
  es	
  con;ngente	
  con	
  la	
  aparición	
  de	
  esta.	
  La	
  
conducta	
  que	
  es	
  seguida	
  accidentalmente	
  por	
  un	
  reforzador	
  se	
  
fortalece	
  aunque	
  no	
  haya	
  producido	
  realmente,	
  Ejemplo,	
  si	
  un	
  niño	
  
estaba	
  pintando	
  las	
  paredes	
  de	
  su	
  dormitorio	
  con	
  un	
  lápiz	
  justo	
  antes	
  
de	
  que	
  la	
  madre	
  dijera	
  ”John”	
  vamos	
  a	
  comprar	
  helados,	
  esta	
  
con;ngencia	
  accidental	
  podría	
  fortalecer	
  la	
  tendencia	
  del	
  niño	
  a	
  
garabatear	
  las	
  paredes.	
  
Conducta	
  supers<ciosa:	
  comportamiento	
  fortalecido	
  y	
  mantenido	
  por	
  
la	
  presentación	
  de	
  de	
  reforzamiento	
  fortuito.	
  à	
  Cruzar	
  los	
  dedos	
  para	
  
ganar	
  en	
  un	
  juego,	
  porque	
  ya	
  me	
  pasó	
  antes.	
  Lo	
  hice	
  y	
  gané	
  	
  
(casualidad,	
  pero	
  no	
  es	
  con;ngente).	
  
Independizar	
  a	
  la	
  persona	
  del	
  
programa	
  y	
  el	
  cambio	
  a	
  los	
  
reforzadores	
  naturales:	
  
	
  •  Reforzadores	
  naturales:	
  los	
  reforzadores	
  no	
  programados	
  que	
  
;enen	
  lugar	
  en	
  el	
  curso	
  normal	
  de	
  la	
  vida	
  co;diana	
  se	
  conocen	
  
como	
  Reforzadores	
  naturales	
  	
  y	
  ocurren	
  en	
  entornos	
  naturales.	
  
(Señales	
  y	
  carteles	
  se	
  refuerzan	
  por	
  el	
  hecho	
  de	
  encontrar	
  objetos	
  
en	
  direcciones	
  buscadas,	
  encender	
  interruptor	
  se	
  refuerza	
  por	
  
hecho	
  qu	
  ela	
  luz	
  enciende,	
  etc.)	
  
•  Estas	
  consecuencias	
  pueden	
  manipularse	
  deliberadamente	
  por	
  
psicólogos,	
  profesores,	
  y	
  programas	
  de	
  modificación	
  de	
  
conducta,	
  y	
  en	
  esos	
  casos	
  se	
  denominan	
  reforzadores	
  arbitrarios,	
  
ar<ficiales	
  o	
  programados.	
  	
  
•  Ej.:	
  Emplear	
  golosinas	
  en	
  clase	
  para	
  reforzar	
  conducta	
  de	
  niños	
  
con	
  trastornos	
  de	
  desarrollo;	
  àen	
  sus	
  casas	
  no	
  recibirán	
  el	
  dulce	
  
pero	
  si	
  el	
  elogio	
  y	
  los	
  dulces	
  finalmente	
  no	
  serán	
  necesarios	
  y	
  se	
  
cumplirá	
  con	
  el	
  entrenamiento	
  en	
  el	
  entorno	
  natural.	
  
 Obstáculos	
  en	
  el	
  refuerzo	
  posi<vo:	
  El	
  principio	
  
puede	
  actuar	
  en	
  contra	
  de	
  personas	
  incautas:	
  
Quienes	
  conocen	
  los	
  principios	
  de	
  refuerzo	
  posi;vo	
  
podrían	
  aplicarlo	
  para	
  conseguir	
  cambios	
  deseables	
  
en	
  la	
  conducta.	
  	
  
El	
  principio	
  también	
  opera	
  para	
  quienes	
  lo	
  
desconocen	
  y,	
  sin	
  saberlo,	
  podrían	
  estar	
  
fomentando	
  comportamientos	
  inadapta;vos	
  (Ej.:	
  
Regaño	
  al	
  niño	
  pero	
  me	
  río	
  de	
  su	
  acción	
  por	
  
parecerme	
  graciosa).	
  	
  
Muchas	
  conductas	
  disfuncionales	
  se	
  deben	
  a	
  la	
  
atención	
  social	
  que	
  se	
  consigue.	
  	
  
(Si	
  me	
  porto	
  mal,	
  mi	
  mamá	
  me	
  pone	
  atención).	
  	
  
	
  
Otros	
  obstáculos:	
  	
  
Tendencia	
  de	
  los	
  modificadores	
  de	
  conducta	
  novatos	
  a	
  
suponer	
  que	
  la	
  presentación	
  no	
  con<ngente	
  de	
  
reforzadores	
  fortalecerá	
  una	
  conducta.	
  
	
  Otro	
  peligro	
  es	
  aplicar	
  el	
  cambio	
  conductual	
  de	
  manera	
  
demasiado	
  simplista,	
  acudiendo	
  erróneamente	
  casi	
  
siempre	
  al	
  reforzamiento	
  posi;vo.	
  	
  
Hay	
  que	
  tener	
  en	
  cuenta	
  que	
  cuando	
  se	
  intenta	
  explicar	
  
el	
  fortalecimiento	
  de	
  una	
  conducta,	
  debemos	
  indagar	
  
acerca	
  de	
  sus	
  consecuencias	
  inmediatas.	
  	
  
Pautas	
  para	
  la	
  aplicación	
  efec<va	
  del	
  
reforzamiento	
  posi<vo:	
  	
  	
  	
  	
  	
  
1.	
  	
  	
  	
  	
  	
  Seleccionar	
  la	
  conducta	
  que	
  se	
  
quiere	
  aumentar:	
  
	
  
•  	
  El	
  obje;vo	
  debe	
  ser	
  una	
  conducta	
  específica	
  
(como	
  sonreír)	
  en	
  lugar	
  de	
  una	
  categoría	
  
general.	
  (Como	
  “relacionarse”).	
  	
  
2.	
  Seleccionar	
  el	
  reforzador:	
  	
  
a)-­‐Si	
  es	
  posible	
  hay	
  que	
  seleccionar	
  aquellos	
  	
  
reforzadores	
  que	
  ya	
  han	
  sido	
  presentados	
  seleccionando	
  
aquellos:	
  
•  1.	
  Que	
  estén	
  disponibles.	
  
•  2.	
  Puedan	
  presentarse	
  inmediatamente	
  después	
  de	
  la	
  
conducta	
  deseada.	
  
•  3.	
  Puedan	
  emplearse	
  una	
  y	
  otra	
  vez	
  sin	
  causar	
  
saciedad.	
  
•  4.	
  Cuyo	
  consumo	
  no	
  requiera	
  de	
  muchos	
  ;empos.	
  
b-­‐Seleccionar	
  tantos	
  reforzadores	
  como	
  sea	
  fac;ble	
  y	
  
cuando	
  sea	
  apropiado,	
  usar	
  un	
  	
  menú	
  de	
  reforzadores.	
  
	
  
3.	
  	
  	
  	
  Cómo	
  aplicar	
  reforzamiento	
  
posi<vo:	
  
•  Contarles	
  el	
  plan	
  a	
  las	
  personas	
  antes	
  de	
  
empezar.	
  (Si	
  man;enes	
  ordenado	
  tu	
  cuarto,	
  te	
  
ganas	
  una	
  ficha	
  de	
  diez	
  puntos	
  para	
  comprar	
  la	
  
computadora)	
  
•  Reforzar	
  inmediatamente	
  tras	
  la	
  conducta	
  
deseada.	
  (Dar	
  la	
  ficha	
  de	
  puntos)	
  
•  Describir	
  la	
  conducta	
  deseada	
  a	
  la	
  personas	
  al	
  
otorgarle	
  el	
  reforzador	
  (	
  “has	
  ordenado	
  muy	
  bien	
  
tu	
  habitación”).	
  
•  Usar	
  muchos	
  elogios	
  y	
  contacto	
  bsicos	
  cuando	
  se	
  
integran	
  los	
  reforzadores.	
  	
  
	
  
4.	
  	
  	
  	
  	
  	
  Independizar	
  a	
  la	
  persona	
  del	
  
programa:	
  	
  
•  Si	
  durante	
  varios	
  intentos,	
  -­‐aproximadamente	
  una	
  docena-­‐	
  
la	
  conducta	
  man;ene	
  una	
  taza	
  deseable,	
  se	
  puede	
  intentar	
  
eliminar	
  gradualmente	
  los	
  reforzadores	
  tangibles	
  (como	
  
golosinas	
  o	
  juguetes)	
  y	
  	
  mantener	
  la	
  conducta	
  con	
  
reforzadores	
  sociales	
  (alentarlo,	
  felicitarlo).	
  
•  Buscar	
  otros	
  reforzadores	
  naturales	
  en	
  el	
  entorno	
  que	
  
mantengan	
  la	
  conducta	
  una	
  vez	
  que	
  sea	
  conseguido	
  
aumentar	
  su	
  frecuencia.	
  
•  Asegurarse	
  de	
  que	
  la	
  conducta	
  se	
  está	
  reforzando	
  de	
  vez	
  
en	
  cuando	
  y	
  de	
  que	
  se	
  man;ene	
  la	
  frecuencia	
  deseada.	
  
•  Planear	
  evaluaciones	
  periódicas	
  de	
  la	
  conducta	
  que	
  
después	
  de	
  que	
  el	
  programa	
  se	
  haya	
  terminado.	
  
	
  
Bibliogra_a:	
  
	
  
Mar8n,	
  Garry;	
  Pear,	
  Joseph	
  (Univ.	
  de	
  Manitoba)	
  
Modificación	
  de	
  conducta.	
  Qué	
  es	
  y	
  cómo	
  aplicarla	
  
Pearson	
  Pren;ce	
  Hall	
  	
  
Octava	
  edicion	
  
Traducción	
  al	
  español:	
  Vivas	
  Fernández,	
  Laura;	
  Suengas	
  Goenechea,	
  
Aurora,	
  Facultad	
  de	
  Psicología	
  Universidad	
  Complutense	
  de	
  Madrid	
  
Litográfica	
  Ingramex,	
  S.A.	
  de	
  C.V.	
  México	
  D.F.	
  
455p.p.	
  
ISBN	
  978	
  84832	
  2380-­‐2	
  

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Metodos para incrementar la conducta
Metodos para incrementar la conductaMetodos para incrementar la conducta
Metodos para incrementar la conducta
Geidys Valdez Liriano
 
4. técnicas basadas en el condicionamiento clásico
4. técnicas basadas en el condicionamiento clásico4. técnicas basadas en el condicionamiento clásico
4. técnicas basadas en el condicionamiento clásico
Laura O. Eguia Magaña
 
Proceso de evaluacion conductual
Proceso de evaluacion conductualProceso de evaluacion conductual
Proceso de evaluacion conductual
Stoka Nekus
 
Modelamiento de la conducta
Modelamiento de la conductaModelamiento de la conducta
Modelamiento de la conducta
bolivarubi
 
El desvanecimiento
El desvanecimientoEl desvanecimiento
El desvanecimiento
Anhelly Villeda
 
Técnicas de modificación de conducta
Técnicas de modificación de conductaTécnicas de modificación de conducta
Técnicas de modificación de conducta
Enrique Emberley
 
Test de la figura humana bajo la lluvia
Test de la figura humana bajo la lluviaTest de la figura humana bajo la lluvia
Test de la figura humana bajo la lluvia
MarissaPg
 
Frases incompletas sack
Frases incompletas sack Frases incompletas sack
Frases incompletas sack
Mónica Hernández Villanueva
 
Técnicas operantes
Técnicas operantesTécnicas operantes
Técnicas operantes
Isa Montijano Ortega
 
Tipos de refuerzo
Tipos de refuerzoTipos de refuerzo
Tipos de refuerzo
Gema Aguado Laureos
 
Etapas modificacion conductual
Etapas modificacion conductualEtapas modificacion conductual
Etapas modificacion conductual
Miguel Angel Zuleta Moreno
 
La evaluación psicológica
La evaluación psicológicaLa evaluación psicológica
La evaluación psicológica
Arturo Alejos
 
Teoria de Cattell
Teoria de CattellTeoria de Cattell
Teoria de Cattell
Yeri Joce
 
Terapia cognitivo conductual. herramientas básicas del profesional de ap
Terapia cognitivo conductual. herramientas básicas del profesional de apTerapia cognitivo conductual. herramientas básicas del profesional de ap
Terapia cognitivo conductual. herramientas básicas del profesional de ap
juan luis delgadoestévez
 
Registro conductual
Registro conductualRegistro conductual
Registro conductual
Norma yantalema
 
Técnicas conductuales
Técnicas conductualesTécnicas conductuales
Técnicas conductuales
Chava Morales
 
Los Procesos de la Entrevista Psicológica: Inicial, Intermedio y cierre
Los Procesos de la Entrevista Psicológica: Inicial, Intermedio y cierreLos Procesos de la Entrevista Psicológica: Inicial, Intermedio y cierre
Los Procesos de la Entrevista Psicológica: Inicial, Intermedio y cierre
Carlos Padilla Salgado
 
Presentación7 Modelo de Intervencion Conductual.Modelamiento
Presentación7 Modelo de Intervencion Conductual.ModelamientoPresentación7 Modelo de Intervencion Conductual.Modelamiento
Presentación7 Modelo de Intervencion Conductual.Modelamiento
Caribbean international University
 
Tecnicas cognitivas
Tecnicas cognitivasTecnicas cognitivas
Tecnicas cognitivas
sandrasuarezleon
 
Tecnica desensibilizacion sistematica
Tecnica desensibilizacion sistematicaTecnica desensibilizacion sistematica
Tecnica desensibilizacion sistematica
Lina Sapuy
 

La actualidad más candente (20)

Metodos para incrementar la conducta
Metodos para incrementar la conductaMetodos para incrementar la conducta
Metodos para incrementar la conducta
 
4. técnicas basadas en el condicionamiento clásico
4. técnicas basadas en el condicionamiento clásico4. técnicas basadas en el condicionamiento clásico
4. técnicas basadas en el condicionamiento clásico
 
Proceso de evaluacion conductual
Proceso de evaluacion conductualProceso de evaluacion conductual
Proceso de evaluacion conductual
 
Modelamiento de la conducta
Modelamiento de la conductaModelamiento de la conducta
Modelamiento de la conducta
 
El desvanecimiento
El desvanecimientoEl desvanecimiento
El desvanecimiento
 
Técnicas de modificación de conducta
Técnicas de modificación de conductaTécnicas de modificación de conducta
Técnicas de modificación de conducta
 
Test de la figura humana bajo la lluvia
Test de la figura humana bajo la lluviaTest de la figura humana bajo la lluvia
Test de la figura humana bajo la lluvia
 
Frases incompletas sack
Frases incompletas sack Frases incompletas sack
Frases incompletas sack
 
Técnicas operantes
Técnicas operantesTécnicas operantes
Técnicas operantes
 
Tipos de refuerzo
Tipos de refuerzoTipos de refuerzo
Tipos de refuerzo
 
Etapas modificacion conductual
Etapas modificacion conductualEtapas modificacion conductual
Etapas modificacion conductual
 
La evaluación psicológica
La evaluación psicológicaLa evaluación psicológica
La evaluación psicológica
 
Teoria de Cattell
Teoria de CattellTeoria de Cattell
Teoria de Cattell
 
Terapia cognitivo conductual. herramientas básicas del profesional de ap
Terapia cognitivo conductual. herramientas básicas del profesional de apTerapia cognitivo conductual. herramientas básicas del profesional de ap
Terapia cognitivo conductual. herramientas básicas del profesional de ap
 
Registro conductual
Registro conductualRegistro conductual
Registro conductual
 
Técnicas conductuales
Técnicas conductualesTécnicas conductuales
Técnicas conductuales
 
Los Procesos de la Entrevista Psicológica: Inicial, Intermedio y cierre
Los Procesos de la Entrevista Psicológica: Inicial, Intermedio y cierreLos Procesos de la Entrevista Psicológica: Inicial, Intermedio y cierre
Los Procesos de la Entrevista Psicológica: Inicial, Intermedio y cierre
 
Presentación7 Modelo de Intervencion Conductual.Modelamiento
Presentación7 Modelo de Intervencion Conductual.ModelamientoPresentación7 Modelo de Intervencion Conductual.Modelamiento
Presentación7 Modelo de Intervencion Conductual.Modelamiento
 
Tecnicas cognitivas
Tecnicas cognitivasTecnicas cognitivas
Tecnicas cognitivas
 
Tecnica desensibilizacion sistematica
Tecnica desensibilizacion sistematicaTecnica desensibilizacion sistematica
Tecnica desensibilizacion sistematica
 

Similar a 3. el reforzamiento positivo

Modificación de conducta en personas de distintas culturas
Modificación de conducta en personas de distintas culturasModificación de conducta en personas de distintas culturas
Modificación de conducta en personas de distintas culturas
Sergio A. Lopez Frosales
 
II. Condicionamiento Operante
II. Condicionamiento OperanteII. Condicionamiento Operante
II. Condicionamiento Operante
Laura O. Eguia Magaña
 
Unidad 3. Condicionamiento Operante
Unidad 3. Condicionamiento OperanteUnidad 3. Condicionamiento Operante
Unidad 3. Condicionamiento Operante
Laura O. Eguia Magaña
 
Técnicas Operantes
Técnicas Operantes Técnicas Operantes
Técnicas Operantes
JeleSaquicela
 
Grupo 1 Técnicas
Grupo 1 Técnicas Grupo 1 Técnicas
Grupo 1 Técnicas
manuelsaquicela
 
Unidad 3. Condicionamiento Operante
Unidad 3. Condicionamiento OperanteUnidad 3. Condicionamiento Operante
Unidad 3. Condicionamiento Operante
Laura O. Eguia Magaña
 
Unidad 3. Condicionamiento operante
Unidad 3. Condicionamiento operanteUnidad 3. Condicionamiento operante
Unidad 3. Condicionamiento operante
Laura O. Eguia Magaña
 
2a. EL APRENDIZAJE.ppt
2a. EL APRENDIZAJE.ppt2a. EL APRENDIZAJE.ppt
2a. EL APRENDIZAJE.ppt
YANCARLOHUAMANQUISPE
 
Principios y aplicaciones de condicionamiento operante
Principios y aplicaciones de condicionamiento operantePrincipios y aplicaciones de condicionamiento operante
Principios y aplicaciones de condicionamiento operante
Sthephanie Elizabeth
 
EFECTIVIDAD Y REFORZAMIENTO
EFECTIVIDAD Y REFORZAMIENTOEFECTIVIDAD Y REFORZAMIENTO
EFECTIVIDAD Y REFORZAMIENTO
Universidad Galileo, Catedratico Titular
 
Tecnicas de reduccion de conducta
Tecnicas de reduccion de conductaTecnicas de reduccion de conducta
Tecnicas de reduccion de conducta
Paola Alvarez
 
Principios y aplicaciones de condicionamiento operante
Principios y aplicaciones de condicionamiento operantePrincipios y aplicaciones de condicionamiento operante
Principios y aplicaciones de condicionamiento operante
Sthephanie Elizabeth
 
La extincion (1).pptx
La extincion  (1).pptxLa extincion  (1).pptx
La extincion (1).pptx
Welinton Burgos
 
Refuerzos (psicologia)
Refuerzos (psicologia)Refuerzos (psicologia)
Refuerzos (psicologia)
TIMM27
 
5. tecnicas basadas en el condicionamiento operante
5. tecnicas basadas en el condicionamiento operante5. tecnicas basadas en el condicionamiento operante
5. tecnicas basadas en el condicionamiento operante
Laura O. Eguia Magaña
 
Teorias del aprendizaje
Teorias del aprendizajeTeorias del aprendizaje
Teorias del aprendizaje
AJLMC
 
Grupo 1
Grupo 1Grupo 1
Grupo 1
MarielaTocto
 
Reforzamineto del comportamiento
Reforzamineto del comportamientoReforzamineto del comportamiento
Reforzamineto del comportamiento
Karlos Garcia Maceda
 
teorias del condicionamiento
teorias del condicionamientoteorias del condicionamiento
teorias del condicionamiento
kameth_89
 
Teorias del aprendizaje
Teorias del aprendizajeTeorias del aprendizaje
Teorias del aprendizaje
Lilian Lemus
 

Similar a 3. el reforzamiento positivo (20)

Modificación de conducta en personas de distintas culturas
Modificación de conducta en personas de distintas culturasModificación de conducta en personas de distintas culturas
Modificación de conducta en personas de distintas culturas
 
II. Condicionamiento Operante
II. Condicionamiento OperanteII. Condicionamiento Operante
II. Condicionamiento Operante
 
Unidad 3. Condicionamiento Operante
Unidad 3. Condicionamiento OperanteUnidad 3. Condicionamiento Operante
Unidad 3. Condicionamiento Operante
 
Técnicas Operantes
Técnicas Operantes Técnicas Operantes
Técnicas Operantes
 
Grupo 1 Técnicas
Grupo 1 Técnicas Grupo 1 Técnicas
Grupo 1 Técnicas
 
Unidad 3. Condicionamiento Operante
Unidad 3. Condicionamiento OperanteUnidad 3. Condicionamiento Operante
Unidad 3. Condicionamiento Operante
 
Unidad 3. Condicionamiento operante
Unidad 3. Condicionamiento operanteUnidad 3. Condicionamiento operante
Unidad 3. Condicionamiento operante
 
2a. EL APRENDIZAJE.ppt
2a. EL APRENDIZAJE.ppt2a. EL APRENDIZAJE.ppt
2a. EL APRENDIZAJE.ppt
 
Principios y aplicaciones de condicionamiento operante
Principios y aplicaciones de condicionamiento operantePrincipios y aplicaciones de condicionamiento operante
Principios y aplicaciones de condicionamiento operante
 
EFECTIVIDAD Y REFORZAMIENTO
EFECTIVIDAD Y REFORZAMIENTOEFECTIVIDAD Y REFORZAMIENTO
EFECTIVIDAD Y REFORZAMIENTO
 
Tecnicas de reduccion de conducta
Tecnicas de reduccion de conductaTecnicas de reduccion de conducta
Tecnicas de reduccion de conducta
 
Principios y aplicaciones de condicionamiento operante
Principios y aplicaciones de condicionamiento operantePrincipios y aplicaciones de condicionamiento operante
Principios y aplicaciones de condicionamiento operante
 
La extincion (1).pptx
La extincion  (1).pptxLa extincion  (1).pptx
La extincion (1).pptx
 
Refuerzos (psicologia)
Refuerzos (psicologia)Refuerzos (psicologia)
Refuerzos (psicologia)
 
5. tecnicas basadas en el condicionamiento operante
5. tecnicas basadas en el condicionamiento operante5. tecnicas basadas en el condicionamiento operante
5. tecnicas basadas en el condicionamiento operante
 
Teorias del aprendizaje
Teorias del aprendizajeTeorias del aprendizaje
Teorias del aprendizaje
 
Grupo 1
Grupo 1Grupo 1
Grupo 1
 
Reforzamineto del comportamiento
Reforzamineto del comportamientoReforzamineto del comportamiento
Reforzamineto del comportamiento
 
teorias del condicionamiento
teorias del condicionamientoteorias del condicionamiento
teorias del condicionamiento
 
Teorias del aprendizaje
Teorias del aprendizajeTeorias del aprendizaje
Teorias del aprendizaje
 

Más de Gerardo Viau Mollinedo

El campesino sabio de china (sobre la actitud)
El campesino sabio de china (sobre la actitud)El campesino sabio de china (sobre la actitud)
El campesino sabio de china (sobre la actitud)
Gerardo Viau Mollinedo
 
Relación Sana y Dependencias afectivas
Relación Sana y Dependencias afectivasRelación Sana y Dependencias afectivas
Relación Sana y Dependencias afectivas
Gerardo Viau Mollinedo
 
Análisis Existencial y Ontología Dimensional
Análisis Existencial y Ontología DimensionalAnálisis Existencial y Ontología Dimensional
Análisis Existencial y Ontología Dimensional
Gerardo Viau Mollinedo
 
Viktor Frankl: Diez tesis sobre la persona
Viktor Frankl: Diez tesis sobre la personaViktor Frankl: Diez tesis sobre la persona
Viktor Frankl: Diez tesis sobre la persona
Gerardo Viau Mollinedo
 
áreas de aplicación clínica de la terapia de conducta
áreas de aplicación clínica de la terapia de conductaáreas de aplicación clínica de la terapia de conducta
áreas de aplicación clínica de la terapia de conducta
Gerardo Viau Mollinedo
 
Técnicas de autocontrol
Técnicas de autocontrolTécnicas de autocontrol
Técnicas de autocontrol
Gerardo Viau Mollinedo
 
Tecnicas conductuales de Modelado y teoria del aprendizaje social
Tecnicas conductuales de Modelado y teoria del aprendizaje socialTecnicas conductuales de Modelado y teoria del aprendizaje social
Tecnicas conductuales de Modelado y teoria del aprendizaje social
Gerardo Viau Mollinedo
 
8 Técnica de Moldeado (Psicología Coinductual)
8 Técnica de Moldeado (Psicología Coinductual)8 Técnica de Moldeado (Psicología Coinductual)
8 Técnica de Moldeado (Psicología Coinductual)
Gerardo Viau Mollinedo
 
3. perspectivas teóricas desde el psicoanalisis: Freud, Erickson
3. perspectivas teóricas desde el psicoanalisis: Freud, Erickson3. perspectivas teóricas desde el psicoanalisis: Freud, Erickson
3. perspectivas teóricas desde el psicoanalisis: Freud, Erickson
Gerardo Viau Mollinedo
 
2. Perspectivas teoricas del desarrollo Piaget, Vygotsky
2. Perspectivas teoricas del desarrollo Piaget, Vygotsky2. Perspectivas teoricas del desarrollo Piaget, Vygotsky
2. Perspectivas teoricas del desarrollo Piaget, Vygotsky
Gerardo Viau Mollinedo
 
1. perspectivas teóricas aprendizaje conductual, cognitiva, TAS de Bandura
1. perspectivas teóricas aprendizaje conductual, cognitiva, TAS de Bandura1. perspectivas teóricas aprendizaje conductual, cognitiva, TAS de Bandura
1. perspectivas teóricas aprendizaje conductual, cognitiva, TAS de Bandura
Gerardo Viau Mollinedo
 
Teoría sociocultural vygotsky con qz
Teoría sociocultural vygotsky con qzTeoría sociocultural vygotsky con qz
Teoría sociocultural vygotsky con qz
Gerardo Viau Mollinedo
 
Teoría del aprendizaje de jean piaget con qz
Teoría del aprendizaje de jean piaget con qzTeoría del aprendizaje de jean piaget con qz
Teoría del aprendizaje de jean piaget con qz
Gerardo Viau Mollinedo
 
Cómo y qué aprendemos (Fragmento del libro La Mente, Time-Life)
Cómo y qué aprendemos (Fragmento del libro La Mente, Time-Life)Cómo y qué aprendemos (Fragmento del libro La Mente, Time-Life)
Cómo y qué aprendemos (Fragmento del libro La Mente, Time-Life)
Gerardo Viau Mollinedo
 
Lectura albert bandura con qz
Lectura albert bandura con qzLectura albert bandura con qz
Lectura albert bandura con qz
Gerardo Viau Mollinedo
 
6. extinción
6. extinción6. extinción
6. extinción
Gerardo Viau Mollinedo
 
La Triada trágica: Sufrimiento, Culpa, Muerte, Según Viktor Frankl
La Triada trágica: Sufrimiento, Culpa, Muerte,  Según Viktor FranklLa Triada trágica: Sufrimiento, Culpa, Muerte,  Según Viktor Frankl
La Triada trágica: Sufrimiento, Culpa, Muerte, Según Viktor Frankl
Gerardo Viau Mollinedo
 
Psicoanálisis parte 2: Freud
Psicoanálisis parte 2: FreudPsicoanálisis parte 2: Freud
Psicoanálisis parte 2: Freud
Gerardo Viau Mollinedo
 
Psicoanálisis parte 1: Precursores de Freud
Psicoanálisis parte 1: Precursores de FreudPsicoanálisis parte 1: Precursores de Freud
Psicoanálisis parte 1: Precursores de Freud
Gerardo Viau Mollinedo
 
Aplicación de la modificación de conducta
Aplicación de la modificación de conductaAplicación de la modificación de conducta
Aplicación de la modificación de conducta
Gerardo Viau Mollinedo
 

Más de Gerardo Viau Mollinedo (20)

El campesino sabio de china (sobre la actitud)
El campesino sabio de china (sobre la actitud)El campesino sabio de china (sobre la actitud)
El campesino sabio de china (sobre la actitud)
 
Relación Sana y Dependencias afectivas
Relación Sana y Dependencias afectivasRelación Sana y Dependencias afectivas
Relación Sana y Dependencias afectivas
 
Análisis Existencial y Ontología Dimensional
Análisis Existencial y Ontología DimensionalAnálisis Existencial y Ontología Dimensional
Análisis Existencial y Ontología Dimensional
 
Viktor Frankl: Diez tesis sobre la persona
Viktor Frankl: Diez tesis sobre la personaViktor Frankl: Diez tesis sobre la persona
Viktor Frankl: Diez tesis sobre la persona
 
áreas de aplicación clínica de la terapia de conducta
áreas de aplicación clínica de la terapia de conductaáreas de aplicación clínica de la terapia de conducta
áreas de aplicación clínica de la terapia de conducta
 
Técnicas de autocontrol
Técnicas de autocontrolTécnicas de autocontrol
Técnicas de autocontrol
 
Tecnicas conductuales de Modelado y teoria del aprendizaje social
Tecnicas conductuales de Modelado y teoria del aprendizaje socialTecnicas conductuales de Modelado y teoria del aprendizaje social
Tecnicas conductuales de Modelado y teoria del aprendizaje social
 
8 Técnica de Moldeado (Psicología Coinductual)
8 Técnica de Moldeado (Psicología Coinductual)8 Técnica de Moldeado (Psicología Coinductual)
8 Técnica de Moldeado (Psicología Coinductual)
 
3. perspectivas teóricas desde el psicoanalisis: Freud, Erickson
3. perspectivas teóricas desde el psicoanalisis: Freud, Erickson3. perspectivas teóricas desde el psicoanalisis: Freud, Erickson
3. perspectivas teóricas desde el psicoanalisis: Freud, Erickson
 
2. Perspectivas teoricas del desarrollo Piaget, Vygotsky
2. Perspectivas teoricas del desarrollo Piaget, Vygotsky2. Perspectivas teoricas del desarrollo Piaget, Vygotsky
2. Perspectivas teoricas del desarrollo Piaget, Vygotsky
 
1. perspectivas teóricas aprendizaje conductual, cognitiva, TAS de Bandura
1. perspectivas teóricas aprendizaje conductual, cognitiva, TAS de Bandura1. perspectivas teóricas aprendizaje conductual, cognitiva, TAS de Bandura
1. perspectivas teóricas aprendizaje conductual, cognitiva, TAS de Bandura
 
Teoría sociocultural vygotsky con qz
Teoría sociocultural vygotsky con qzTeoría sociocultural vygotsky con qz
Teoría sociocultural vygotsky con qz
 
Teoría del aprendizaje de jean piaget con qz
Teoría del aprendizaje de jean piaget con qzTeoría del aprendizaje de jean piaget con qz
Teoría del aprendizaje de jean piaget con qz
 
Cómo y qué aprendemos (Fragmento del libro La Mente, Time-Life)
Cómo y qué aprendemos (Fragmento del libro La Mente, Time-Life)Cómo y qué aprendemos (Fragmento del libro La Mente, Time-Life)
Cómo y qué aprendemos (Fragmento del libro La Mente, Time-Life)
 
Lectura albert bandura con qz
Lectura albert bandura con qzLectura albert bandura con qz
Lectura albert bandura con qz
 
6. extinción
6. extinción6. extinción
6. extinción
 
La Triada trágica: Sufrimiento, Culpa, Muerte, Según Viktor Frankl
La Triada trágica: Sufrimiento, Culpa, Muerte,  Según Viktor FranklLa Triada trágica: Sufrimiento, Culpa, Muerte,  Según Viktor Frankl
La Triada trágica: Sufrimiento, Culpa, Muerte, Según Viktor Frankl
 
Psicoanálisis parte 2: Freud
Psicoanálisis parte 2: FreudPsicoanálisis parte 2: Freud
Psicoanálisis parte 2: Freud
 
Psicoanálisis parte 1: Precursores de Freud
Psicoanálisis parte 1: Precursores de FreudPsicoanálisis parte 1: Precursores de Freud
Psicoanálisis parte 1: Precursores de Freud
 
Aplicación de la modificación de conducta
Aplicación de la modificación de conductaAplicación de la modificación de conducta
Aplicación de la modificación de conducta
 

Último

SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
Osiris Urbano
 
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptxpueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
RAMIREZNICOLE
 
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdfCUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
Inslvarez5
 
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdfLas Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJAPANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
estroba5
 
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdfMaristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
belbarcala
 
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
77361565
 
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
rosannatasaycoyactay
 
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdfLas diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
La Paradoja educativa
 
Power Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascaradoPower Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascarado
https://gramadal.wordpress.com/
 
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURAEl ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
Armando920824
 
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
EricaCouly1
 
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
GiselaBerrios3
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
20minutos
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Juan Martín Martín
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
Sandra Mariela Ballón Aguedo
 
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 

Último (20)

SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
 
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptxpueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
 
A VISITA DO SENHOR BISPO .
A VISITA DO SENHOR BISPO                .A VISITA DO SENHOR BISPO                .
A VISITA DO SENHOR BISPO .
 
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdfCUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
 
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdfLas Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
 
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJAPANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
 
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdfMaristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
 
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
 
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
 
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdfLas diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
 
Power Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascaradoPower Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascarado
 
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURAEl ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
 
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
 
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
 
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
 

3. el reforzamiento positivo

  • 1. 3.  EL  REFORZAMIENTO   POSITIVO    
  • 2. Reforzador  posi<vo:     Sinónimo  de  premio  o  recompensa.  Es  un  acontecimiento  que   presentado  inmediatamente  después  de  una  conducta,   provoca  que  la  frecuencia  o  la  posibilidad  de  que  ocurra  la   conducta  aumente.       El  principio  de  refuerzo  posi<vo  es;pula  que  si  en  una   situación  determinada,  alguien  hace  algo  que  es  seguido   inmediatamente  de  un  reforzador  posi;vo,  es  más  probable   que  repita  la  misma  acción  la  próxima  vez  que  se  enfrente  a  la   misma  situación.   La  conducta  que  opera  en  el  entorno  para  generar   consecuencia,  se  llama  conducta  o  respuesta  operante.  Estas,   seguidas  por  reforzadores,  se  fortalecen;  si  son  seguidas  por   cas;gos  se  debilitan.    
  • 3. Factores  que  influyen  en  la  eficacia   del  reforzamiento  posi<vo:   1.            Selección  del  comportamiento  que  se   quiere  incrementar:   Las  conductas  a  reforzar  deben  ser  antes   iden;ficadas  específicamente.     Si  se  empieza  con  una  categoría  general,  habrá   que  proceder  a  iden;ficar  aspectos  específicos   que  caractericen  esa  categoría.     Ej.:  Quiero  ser  simpá;ca  à      Aspecto:  sonreír    
  • 4. 2.            Elección  de  los  reforzadores     Indica  cuales  reforzadores  se   llevarán  a  cabo  para  la  situación.     Los  reforzadores  posi;vos  à   fortalecen  una  respuesta  cuando   se  introducen  tras  la  emisión  de  la   misma.     La  eliminación  de  un  evento  tras   la  respuesta  puede  también   reforzarla,  pero  esto  no  es   refuerzo  posi<vo.  
  • 5. Categorías  de  reforzadores  posi<vos:     1.  Los  reforzadores  de  consumo:  Son  bienes  comes;bles.   2.  Los  reforzadores  de  ac<vidad:  La  posibilidad  de  hacer  algo.   3.  Los  reforzadores  manipula<vos:  Acceso  a  entretenimientos.   4.  Reforzadores  de  posesión:  oportunidad  poseer  o  disfrutar  al   menos  temporalmente  algo.     5.  Reforzadores  sociales:  Incluyen  palmaditas  afectuosas  o  abrazos,   elogios,  gestos  de  aprobación,  sonrisas,  recibir  atención  de  otras   persona  etc.   •  Elogios:  poderoso  reforzador  posi<vo  para  fortalecer  y  mantener   conductas  valiosas  en  la  vida  co;diana   Un  objeto  o  evento  se  define  como  reforzador  solo  por  su  efecto  sobre   la  conducta.  
  • 6. •  Principio  de  Premack:     “Si  la  oportunidad  de  par8cipar  en  una  conducta  con  una   probabilidad  alta  de  ocurrencia  se  hace  con8ngente  con  una   conducta  de  baja  probabilidad,  la  conducta  con  baja   probabilidad  se  fortalece”.       El  principio  de  Premack  es  una  teoría  del  condicionamiento   operante,  propuesta  por  el  psicólogo  estadounidense  David   Premack,  que  indica  que  cuando  dos  esNmulos  se  vinculan,  el   que  ;ene  mayor  probabilidad  de  ocurrir  refuerza   posi;vamente  a  otro  menos  probable.     Ejemplo:   Un  ejemplo  claro  podría  ser  el  gusto  por  ver  la  televisión  de  un   niño  en  edad  escolar,  pero  al  que  le  desagrada  lavar  los   trastos.  Si  su  madre  le  condiciona  mirar  la  televisión  sólo  si   lava  los  trastos  antes,  la  realización  de  esta  conducta   aumentara  paula8namente.  
  • 7. Reforzadores  empleados  en  varios   entornos  laborales:   •  Reforzadores  de  atención  especial:  Elogios,  elogios   ante  otras  personas,  asignación  de  trabajos  especiales,   si8o  de  estacionamiento  reservados,  elección  de   oficina,  elección  de  los  muebles  de  la  propias  oficina,   invitación  a  reunión  de  alto  nivel,  elección  de  ropa  de   trabajo,  contacto  social  con  otros,  pe8ción  de   opiniones  e  ideas,  elección  de  compañero  de  trabajo,   obligaciones  flexibles.   •  Reforzadores  de  <empo  en  el  trabajo:  Tiempo  libre   para  ac8vidades  relacionadas  con  el  trabajo,  8empo   libre  para  asuntos  personales,  descanso  extra,  elección   de  día  de  trabajo  o  elección  de  horas  libres.  
  • 8. •  Reforzadores  económicos:  Ascenso,  día  libres  pagados,   acciones  de  la  empresa,  coche  de  empresa,  paga  por  bajas   por  enfermedad  no  u8lizadas,  paga  por  horas  extra   acumuladas,  entradas  para  acontecimiento  especiales,   décimos  para  rifas  o  lotería,  mobiliario  extra  para  la  oficina,   vales  de  regalos,  cenas  para  la  familia  en  restaurantes   agradables,  matrícula  personalizada,  regalos   personalizados,  calculadora  de  sobremesa  u  ordenador,   tarjeta  de  crédito,  cuenta  de  pagos.   •  Reforzadores  de  par<cipación:  Voz  en  decisiones   direc8vas,  colaborar  en  el  establecimiento  de  metas,  más   responsabilidad,  oportunidad  de  aprender  nuevas  técnicas.   •      •  La  mayoría  de  los  reforzadores  no  serán  efec;vos  a  menos   que  la  persona  haya  sido  privada  de  ellos  durante  cierto   ;empo  antes  de  otorgarlos.  Una  necesidad  o  una  carencia   de  algo  hacen  que  una  persona  sea  movida  a  comportarse.    
  • 9. Operación  de  mo<vación:     Acontecimiento  u  operación  que  altera  temporalmente  la  efec;vidad   de  las  consecuencias  de  los  reforzadores  o  cas;gos,  es  decir,  ;ene  un   efecto  de  alteración  del  comportamiento.       Operaciones  mo<vacionales  (OP)  son  las  situaciones  o  condiciones,   como  la  privación  y  la  saciedad,  que:     a)  alteran  temporalmente  la  efec;vidad  de  un  reforzador     b)  alteran  la  frecuencia  de  la  conducta  reforzada     •  El  termino  privación  describe  el  periodo,  antes  de  la  sesión  de   entrenamiento,  durante  el  que  el  individuo  no  experimentó  el   reforzador.     •  El  termino  saciedad  hace  referencia  a  la  condición  en  que  la   persona  ha  experimentado  el  reforzador  hasta  un  punto  en  que  ya   no  es  reforzante.  
  • 10. Tipos  básicos  de  operaciones   mo<vacionales:     Establecimiento  y  abolición.         •  Operario  de  establecimiento:  Aumenta   temporalmente  la    efec;vidad  de  un   reforzador.     •  Operario  de  abolición:  La  saciedad  es  un   ejemplo  de  operación  de  abolición  porque   temporalmente  hará  disminuir  la  efec;vidad   de  un  reforzador.  
  • 11. Tamaño  del  reforzador:     •  (Can<dad  o  magnitud)  de  un  reforzador  es  un   determinante  importante  de  su  eficacia.  La   can;dad  óp;ma  que  garan;ce  la  eficacia  de   un  reforzador  dependerá  de  otros  factores,   como  la  dificultad  de  la  conducta  y  la   existencia  de  alterna;va  rivales  con  sus   correspondientes  recompensas.    
  • 12. Instrucciones:  el  uso  de  reglas:     •  Las  instrucciones  pueden  facilitar  el  cambio   conductual  de  varias  maneras:   •  1-­‐Aceleran  el  proceso  de  aprendizaje  de  las   personas  que  las  en;enden.   •  2-­‐las  instrucciones  podrían  influir  en  un  individuo   para  que  trabajara  por  un  reforzador  demorado.   •  3-­‐Podría  enseñar  a  niños  muy  pequeños  o   personas  con  trastornos  del  desarrollo,  a  seguir   instrucciones.  
  • 13. El  reforzador  ha  de  ser  inmediato:     Para  seguir  la  eficacia  máxima,  un  reforzador  ha  de  aplicarse   inmediatamente  después  de  la  respuesta  deseada.  Efecto  directo  del   principio  del  reforzamiento  posi;vo  es  el  aumento  de  la  frecuencia  de   la  respuesta  debido  a  las  consecuencias  reforzantes  inmediatas   (Ej.:  Me  gustó  la  cena,  inmediatamente  lo  comento  y  lo  agradezco,  no   mañana  por  la  mañana)   En  humanos  el  reforzador  puede  demorarse  pues  algunos  efectos   hacen  de  puente  entre  la  respuesta  y  el  reforzador.       Ejemplo:  11  Trabajadores  que    llegan  tarde  casi  siempre.   Se  hace  programa  que  premia  a  trabajadores  que  llegan  temprano  con   un  bono,  pero  este  no  es;mula  a  los  impuntuales.   Se  les  suspende  a  quienes  llegan  muy  tarde,  à  siguen  igual   à  Se  premia  a  quien  llegue  puntualmente  con  un  vale  de  Q.2.00,   mejoría  inmediata.  
  • 14. Refuerzo  con<ngente  y  no   con<ngente:     Reforzador  con<ngente:  Cuando  una  conducta  debe  ocurrir   antes  de  que  el  reforzador  sea  presentado,  se  dice  que  el   reforzador  es  con<ngente  a  esa  conducta.   (Ej.:  Si  haces  tus  ejercicios,  sales  a  jugar)  àes  con;ngente   pues  hay  prueba  qu  ela  terminarlos,  puede  salir.       Reforzador  no    con<ngente    Si  el  reforzador  se  presenta  en   un  momento  determinado,  a  pesar  de  la  conducta   precedente,  se  dice  que  el  reforzador  no  es  con<ngente  a  esa   conducta.   (Si  haces  bien  tus  ejercicios  sales  a  jugar)à¿como  saber  si  se   hicieron  bien  o  no?,  si  no  sabemos,  no  es  con;ngente  pues  no   genera  la  conducnta  deseada   El  reforzador  no  con;ngente  puede  aumentar  efectos  no   deseados.  
  • 15. Reforzador  fortuito/conducta   supers<ciosa:     Conducta  que  es  seguida  ´´accidentalmente´´  por  un  reforzador,  se   fortalece,  aunque  no  se  haya  producido  realmente.       Reforzamiento  fortuito:  Refuerzo  que  se  produce  después  de  una   respuesta  pero  que  no  es  con;ngente  con  la  aparición  de  esta.  La   conducta  que  es  seguida  accidentalmente  por  un  reforzador  se   fortalece  aunque  no  haya  producido  realmente,  Ejemplo,  si  un  niño   estaba  pintando  las  paredes  de  su  dormitorio  con  un  lápiz  justo  antes   de  que  la  madre  dijera  ”John”  vamos  a  comprar  helados,  esta   con;ngencia  accidental  podría  fortalecer  la  tendencia  del  niño  a   garabatear  las  paredes.   Conducta  supers<ciosa:  comportamiento  fortalecido  y  mantenido  por   la  presentación  de  de  reforzamiento  fortuito.  à  Cruzar  los  dedos  para   ganar  en  un  juego,  porque  ya  me  pasó  antes.  Lo  hice  y  gané     (casualidad,  pero  no  es  con;ngente).  
  • 16. Independizar  a  la  persona  del   programa  y  el  cambio  a  los   reforzadores  naturales:    •  Reforzadores  naturales:  los  reforzadores  no  programados  que   ;enen  lugar  en  el  curso  normal  de  la  vida  co;diana  se  conocen   como  Reforzadores  naturales    y  ocurren  en  entornos  naturales.   (Señales  y  carteles  se  refuerzan  por  el  hecho  de  encontrar  objetos   en  direcciones  buscadas,  encender  interruptor  se  refuerza  por   hecho  qu  ela  luz  enciende,  etc.)   •  Estas  consecuencias  pueden  manipularse  deliberadamente  por   psicólogos,  profesores,  y  programas  de  modificación  de   conducta,  y  en  esos  casos  se  denominan  reforzadores  arbitrarios,   ar<ficiales  o  programados.     •  Ej.:  Emplear  golosinas  en  clase  para  reforzar  conducta  de  niños   con  trastornos  de  desarrollo;  àen  sus  casas  no  recibirán  el  dulce   pero  si  el  elogio  y  los  dulces  finalmente  no  serán  necesarios  y  se   cumplirá  con  el  entrenamiento  en  el  entorno  natural.  
  • 17.  Obstáculos  en  el  refuerzo  posi<vo:  El  principio   puede  actuar  en  contra  de  personas  incautas:   Quienes  conocen  los  principios  de  refuerzo  posi;vo   podrían  aplicarlo  para  conseguir  cambios  deseables   en  la  conducta.     El  principio  también  opera  para  quienes  lo   desconocen  y,  sin  saberlo,  podrían  estar   fomentando  comportamientos  inadapta;vos  (Ej.:   Regaño  al  niño  pero  me  río  de  su  acción  por   parecerme  graciosa).     Muchas  conductas  disfuncionales  se  deben  a  la   atención  social  que  se  consigue.     (Si  me  porto  mal,  mi  mamá  me  pone  atención).      
  • 18. Otros  obstáculos:     Tendencia  de  los  modificadores  de  conducta  novatos  a   suponer  que  la  presentación  no  con<ngente  de   reforzadores  fortalecerá  una  conducta.    Otro  peligro  es  aplicar  el  cambio  conductual  de  manera   demasiado  simplista,  acudiendo  erróneamente  casi   siempre  al  reforzamiento  posi;vo.     Hay  que  tener  en  cuenta  que  cuando  se  intenta  explicar   el  fortalecimiento  de  una  conducta,  debemos  indagar   acerca  de  sus  consecuencias  inmediatas.    
  • 19. Pautas  para  la  aplicación  efec<va  del   reforzamiento  posi<vo:             1.            Seleccionar  la  conducta  que  se   quiere  aumentar:     •   El  obje;vo  debe  ser  una  conducta  específica   (como  sonreír)  en  lugar  de  una  categoría   general.  (Como  “relacionarse”).    
  • 20. 2.  Seleccionar  el  reforzador:     a)-­‐Si  es  posible  hay  que  seleccionar  aquellos     reforzadores  que  ya  han  sido  presentados  seleccionando   aquellos:   •  1.  Que  estén  disponibles.   •  2.  Puedan  presentarse  inmediatamente  después  de  la   conducta  deseada.   •  3.  Puedan  emplearse  una  y  otra  vez  sin  causar   saciedad.   •  4.  Cuyo  consumo  no  requiera  de  muchos  ;empos.   b-­‐Seleccionar  tantos  reforzadores  como  sea  fac;ble  y   cuando  sea  apropiado,  usar  un    menú  de  reforzadores.    
  • 21. 3.        Cómo  aplicar  reforzamiento   posi<vo:   •  Contarles  el  plan  a  las  personas  antes  de   empezar.  (Si  man;enes  ordenado  tu  cuarto,  te   ganas  una  ficha  de  diez  puntos  para  comprar  la   computadora)   •  Reforzar  inmediatamente  tras  la  conducta   deseada.  (Dar  la  ficha  de  puntos)   •  Describir  la  conducta  deseada  a  la  personas  al   otorgarle  el  reforzador  (  “has  ordenado  muy  bien   tu  habitación”).   •  Usar  muchos  elogios  y  contacto  bsicos  cuando  se   integran  los  reforzadores.      
  • 22. 4.            Independizar  a  la  persona  del   programa:     •  Si  durante  varios  intentos,  -­‐aproximadamente  una  docena-­‐   la  conducta  man;ene  una  taza  deseable,  se  puede  intentar   eliminar  gradualmente  los  reforzadores  tangibles  (como   golosinas  o  juguetes)  y    mantener  la  conducta  con   reforzadores  sociales  (alentarlo,  felicitarlo).   •  Buscar  otros  reforzadores  naturales  en  el  entorno  que   mantengan  la  conducta  una  vez  que  sea  conseguido   aumentar  su  frecuencia.   •  Asegurarse  de  que  la  conducta  se  está  reforzando  de  vez   en  cuando  y  de  que  se  man;ene  la  frecuencia  deseada.   •  Planear  evaluaciones  periódicas  de  la  conducta  que   después  de  que  el  programa  se  haya  terminado.    
  • 23. Bibliogra_a:     Mar8n,  Garry;  Pear,  Joseph  (Univ.  de  Manitoba)   Modificación  de  conducta.  Qué  es  y  cómo  aplicarla   Pearson  Pren;ce  Hall     Octava  edicion   Traducción  al  español:  Vivas  Fernández,  Laura;  Suengas  Goenechea,   Aurora,  Facultad  de  Psicología  Universidad  Complutense  de  Madrid   Litográfica  Ingramex,  S.A.  de  C.V.  México  D.F.   455p.p.   ISBN  978  84832  2380-­‐2