SlideShare una empresa de Scribd logo
Electiva de formación (psicología clínica)
Presentado a: Ps. Karen Ávila
Seleccionar
una
conducta
blanco
Recolección
y registro de
datos de
línea base
Identificar
reforzadores
Recopilar y
registrar
datos
evaluación
La selección de una conducta blanco se da
considerando diferentes criterios los cuales
determinan la forma en la que debe
responder la persona encargada del proceso
de modificación de conducta.
DEBE TENERSE EN CUENTA EL N° DE
CONDUCTAS A MODIFICAR.
Duración de la
conducta
Intensidad de
la conducta
Tipo de
conducta
Frecuencia de
la conducta
PREMISAS:
Todos, niños y adultos tienen conductas
inaceptables.
Se debe enfocar solo en una conducta por vez.
Establecer lista de conductas blanco potenciales.
En lo posible se debe evitar realizar una
programación simultanea.
Si la conducta blanco es obstrusiva debe
tomarse en cuenta los criterios ya nombrados.
Registro de selección de conductas blanco:
Seleccione solo una conducta blanco en el individuo o
grupo
Analice frecuencia, intensidad, duracion y tipo de
conducta
Identifique dirección y curso que toma la conducta
Determine si la conducta es observable
Determine si la conducta es cuantificable
En comunicación verbal y escrita describa con precisión
la conducta blanco y la terminología descriptiva
conducta
aumentar disminuir inalterarse
Después de
intervención
puede
La información recolectada antes de empezar
la intervención, se conoce como línea base lo
cual permite establecer un inicio positivo con
el establecimiento de una meta neutra en la
que el avance se vera pronto y ayudara la
motivación del sujeto
Técnicas para recolección de datos de línea base
Análisis y registro
de anécdotas
Análisis de
registros
acumulativos
Entrevista a
cuidador
Entrevista al sujeto
Obtención de
información
observad por
terceros
Observación
directa
PREMISAS:
Las acciones para establecer una conducta son
significativas al momento de la adquisición de
información
En todo momento deben medirse la conducta
y exprasarla graficamente ya se en tablas o
por medio de otros mecanismos (gráficos)
Tipos de
reforzadores
Material:
dulces o
premios
Social:
estimulo
verbal
(felicitaciones)
Actividad:
jugar con …
Tangibles:
juguetes
Cambiables:
economía
de fichas
• ¿Cómo identificar reforzadores para la
conducta? Escalas de
preferencias
de
reforzadores
Listas de
reforzamiento
Entrevista con
el sujeto
Entrevista con
el cuidador
Entrevista con
terceros
diseñada para ayudar al
practicante a identificar y
jerarquizar las verdaderas
preferencias de premiación del
niño. (registro del estudio del
reforzamiento en niños)
RERN escala de preferencia
de reforzamiento
Estas listas son mas practicas y estimulan la
consolidación de un espectro mas amplio de
reforzadores potenciales
1. Establecer relación
con el paciente
2. Explicar propósito de
la reunión
3.Definir y explicar
significado de los
reforzadores
4. Obtenga sugerencia de
recompensas
4.1. preguntarle al niño,
y registre respuestas
4.2. dar oportunidad al
paciente de incrementar
la lista de reforzadores
4.3. pedir que se
seleccionen 2 o 3
recompensas y las
jerarquice según sus
deseos
Determina que es lo que
desea como recompensa
el niño; pero dado que
este influye en la selección
del reforzador se detalla
mas avance y mejores
resultados con respecto a
las demás técnicas
La entrevista al cuidador
puede utilizarse de
igualmanera como un
esfuerzo por indagar en
los gustos del niño y
descartar algunos de los
reforzadores que ya
fueron usados.
«si quieres ver que
una persona haga las
cosas bien, obsérvala
haciendo algo que le
gusta»
Mejor estructura para
determinar
reforzadores
apropiados
• Este proceso es de vital importancia para la
finalización de la modificación de conducta
dado que no habrán mas reforzadores ni otros
medios que fortalezcan la conducta, debe
haber una diminución progresiva de los
estímulos.
•Reforzadores sociales y
tangibles se presentan al
mismo tiempo
Etapa 1
•Reforzadores Sociales se
dejan fijos, Reforzadores
tangibles se les varia la
frecuencia y post,
eliminan
Etapa 2 •Se varia la frecuencia de
los R.S y posteriormente
se eliminan
Etapa 3
• Durante todo este proceso identificamos en la
manera grafica como a sido el avance el
paciente, no solo tomando los datos
obtenidos en la intervención como tal, sino
también los datos de línea base que
permitirán establecer realmente como se dio
todo el proceso de forma grafica
El establecimiento de
las líneas base facilitan
el proceso de grafica y
revisión de datos
facilitando en los
procesos ya descritos
tener control sobre la
intervención e
identificar los periodos
de avance o retroceso
• Como se detallo en la grafica anteriormente
mostrada se presenta una línea base 2 la cual
identifica si la conducta se a establecido de
manera adecuada y es apropiado retirar
reforzadores o por el contrario seguir con el
proceso
Etapas modificacion conductual

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

4. técnicas basadas en el condicionamiento clásico
4. técnicas basadas en el condicionamiento clásico4. técnicas basadas en el condicionamiento clásico
4. técnicas basadas en el condicionamiento clásico
Laura O. Eguia Magaña
 
Técnicas operantes
Técnicas operantesTécnicas operantes
Técnicas operantes
Jorge Luis Escamilladimas
 
Tecnicas para Reducir o Eliminar Conductas
Tecnicas para Reducir o Eliminar  Conductas Tecnicas para Reducir o Eliminar  Conductas
Tecnicas para Reducir o Eliminar Conductas
Kate Regalado Cossio
 
TEORIA DE LA MODIFICACION DE CONDUCTA
TEORIA DE LA MODIFICACION DE CONDUCTATEORIA DE LA MODIFICACION DE CONDUCTA
TEORIA DE LA MODIFICACION DE CONDUCTAPaola Aguilar Ledezma
 
Plan de modificación de conducta
Plan de modificación de conductaPlan de modificación de conducta
Plan de modificación de conducta
Kalitha' Schajris
 
Principales perspectivas teoricas en relacion al desarrollo humano
Principales perspectivas teoricas en relacion al desarrollo humanoPrincipales perspectivas teoricas en relacion al desarrollo humano
Principales perspectivas teoricas en relacion al desarrollo humano
acastillounah
 
Condicionamiento operante
Condicionamiento operanteCondicionamiento operante
Condicionamiento operante
Pedro J. Ruiz
 
Técnicas de evaluación psicológica
Técnicas de evaluación psicológicaTécnicas de evaluación psicológica
Técnicas de evaluación psicológica
Raulymar Hernandez
 
Tipos de refuerzo
Tipos de refuerzoTipos de refuerzo
Tipos de refuerzo
Gema Aguado Laureos
 
Presentación aproximaciones sucesivas
Presentación aproximaciones sucesivasPresentación aproximaciones sucesivas
Presentación aproximaciones sucesivas
Caribbean international University
 
Los instrumentos de medición y evaluación
Los instrumentos de medición y evaluaciónLos instrumentos de medición y evaluación
Los instrumentos de medición y evaluación
Guadalupe Aguilar Aguila
 
Tecnicas de modificación de conductas
Tecnicas de modificación de conductas Tecnicas de modificación de conductas
Tecnicas de modificación de conductas Pepe Rodríguez
 
Modelo Conductual
Modelo ConductualModelo Conductual
Modelo Conductual
CristalRamirez03
 
Aplicación de-las-teorias-de-la-personalidad-si
Aplicación de-las-teorias-de-la-personalidad-siAplicación de-las-teorias-de-la-personalidad-si
Aplicación de-las-teorias-de-la-personalidad-si
edwin sulca huaynate
 
3 mapa conceptual de bandura
3  mapa conceptual de bandura3  mapa conceptual de bandura
3 mapa conceptual de bandura
k4rol1n4
 
La perspectiva conductista
La perspectiva conductistaLa perspectiva conductista
La perspectiva conductista
Gloria Cazares
 

La actualidad más candente (20)

4. técnicas basadas en el condicionamiento clásico
4. técnicas basadas en el condicionamiento clásico4. técnicas basadas en el condicionamiento clásico
4. técnicas basadas en el condicionamiento clásico
 
Técnicas operantes
Técnicas operantesTécnicas operantes
Técnicas operantes
 
Tecnicas para Reducir o Eliminar Conductas
Tecnicas para Reducir o Eliminar  Conductas Tecnicas para Reducir o Eliminar  Conductas
Tecnicas para Reducir o Eliminar Conductas
 
TEORIA DE LA MODIFICACION DE CONDUCTA
TEORIA DE LA MODIFICACION DE CONDUCTATEORIA DE LA MODIFICACION DE CONDUCTA
TEORIA DE LA MODIFICACION DE CONDUCTA
 
Plan de modificación de conducta
Plan de modificación de conductaPlan de modificación de conducta
Plan de modificación de conducta
 
3. el reforzamiento positivo
3. el reforzamiento positivo3. el reforzamiento positivo
3. el reforzamiento positivo
 
Principales perspectivas teoricas en relacion al desarrollo humano
Principales perspectivas teoricas en relacion al desarrollo humanoPrincipales perspectivas teoricas en relacion al desarrollo humano
Principales perspectivas teoricas en relacion al desarrollo humano
 
Condicionamiento operante
Condicionamiento operanteCondicionamiento operante
Condicionamiento operante
 
Técnicas de evaluación psicológica
Técnicas de evaluación psicológicaTécnicas de evaluación psicológica
Técnicas de evaluación psicológica
 
Tipos de refuerzo
Tipos de refuerzoTipos de refuerzo
Tipos de refuerzo
 
Presentación aproximaciones sucesivas
Presentación aproximaciones sucesivasPresentación aproximaciones sucesivas
Presentación aproximaciones sucesivas
 
Modelo Fenomenologico Humanista de Maslow
Modelo Fenomenologico Humanista de MaslowModelo Fenomenologico Humanista de Maslow
Modelo Fenomenologico Humanista de Maslow
 
Los instrumentos de medición y evaluación
Los instrumentos de medición y evaluaciónLos instrumentos de medición y evaluación
Los instrumentos de medición y evaluación
 
entrevista cognitivo conductual.
entrevista cognitivo conductual.entrevista cognitivo conductual.
entrevista cognitivo conductual.
 
Tecnicas de modificación de conductas
Tecnicas de modificación de conductas Tecnicas de modificación de conductas
Tecnicas de modificación de conductas
 
Modelo Conductual
Modelo ConductualModelo Conductual
Modelo Conductual
 
Aplicación de-las-teorias-de-la-personalidad-si
Aplicación de-las-teorias-de-la-personalidad-siAplicación de-las-teorias-de-la-personalidad-si
Aplicación de-las-teorias-de-la-personalidad-si
 
3 mapa conceptual de bandura
3  mapa conceptual de bandura3  mapa conceptual de bandura
3 mapa conceptual de bandura
 
Modificación de conducta
Modificación de conducta Modificación de conducta
Modificación de conducta
 
La perspectiva conductista
La perspectiva conductistaLa perspectiva conductista
La perspectiva conductista
 

Similar a Etapas modificacion conductual

PP2.Evaluación funcional.pptx
PP2.Evaluación funcional.pptxPP2.Evaluación funcional.pptx
PP2.Evaluación funcional.pptx
Sonia Aguero
 
CONDUCTA
CONDUCTACONDUCTA
Cambio conductual enfocado a la salud
Cambio conductual enfocado a la saludCambio conductual enfocado a la salud
Cambio conductual enfocado a la salud
Aree Ramos
 
Valoracion Integral de los colectivos dependientes
Valoracion Integral de los colectivos dependientesValoracion Integral de los colectivos dependientes
Valoracion Integral de los colectivos dependientesMarcial Poveda
 
Registro conductual
Registro conductualRegistro conductual
Registro conductual
Gaby Bonilla
 
Presentacion cap 8, grupo 1
Presentacion cap 8, grupo 1Presentacion cap 8, grupo 1
Presentacion cap 8, grupo 1
AngheloAndrade1
 
Proceso de evaluacion conductual
Proceso de evaluacion conductualProceso de evaluacion conductual
Proceso de evaluacion conductualStoka Nekus
 
Brisa puruncajas
Brisa puruncajasBrisa puruncajas
Brisa puruncajas
BrisaNarcizaPuruncaj
 
Ejempla plan mod conducta
Ejempla plan mod conductaEjempla plan mod conducta
Ejempla plan mod conductaYadira Mangual
 
Entrevista-y-observacion-psicológica.pptx
Entrevista-y-observacion-psicológica.pptxEntrevista-y-observacion-psicológica.pptx
Entrevista-y-observacion-psicológica.pptx
waltersomoza1
 
PowerProcesos_de_la_Consejeria_oscuro.pptx
PowerProcesos_de_la_Consejeria_oscuro.pptxPowerProcesos_de_la_Consejeria_oscuro.pptx
PowerProcesos_de_la_Consejeria_oscuro.pptx
JosngelGonzalesZrate
 
Mejoramiento continuo de la calidad
Mejoramiento continuo de la calidadMejoramiento continuo de la calidad
Mejoramiento continuo de la calidadNombre Apellidos
 
The ABCs of human behavior
The ABCs of human behaviorThe ABCs of human behavior
The ABCs of human behavior
Angélica Guzmán
 
Medición marketing
Medición marketingMedición marketing
Medición marketing
Tulia Torres
 
2-factores-escenciales-para-implantar-la-calidad.ppt
2-factores-escenciales-para-implantar-la-calidad.ppt2-factores-escenciales-para-implantar-la-calidad.ppt
2-factores-escenciales-para-implantar-la-calidad.ppt
joseluispeacarrillo
 
El modelo de modificación de la conducta
El modelo de modificación de la conductaEl modelo de modificación de la conducta
El modelo de modificación de la conducta
JhonatanSigcha
 
Infografía
InfografíaInfografía
Infografía
MDaniela0304
 

Similar a Etapas modificacion conductual (20)

PP2.Evaluación funcional.pptx
PP2.Evaluación funcional.pptxPP2.Evaluación funcional.pptx
PP2.Evaluación funcional.pptx
 
CONDUCTA
CONDUCTACONDUCTA
CONDUCTA
 
Cambio conductual enfocado a la salud
Cambio conductual enfocado a la saludCambio conductual enfocado a la salud
Cambio conductual enfocado a la salud
 
Valoracion Integral de los colectivos dependientes
Valoracion Integral de los colectivos dependientesValoracion Integral de los colectivos dependientes
Valoracion Integral de los colectivos dependientes
 
Estudio de necesidades (1)
Estudio de necesidades (1)Estudio de necesidades (1)
Estudio de necesidades (1)
 
Registro conductual
Registro conductualRegistro conductual
Registro conductual
 
Presentacion cap 8, grupo 1
Presentacion cap 8, grupo 1Presentacion cap 8, grupo 1
Presentacion cap 8, grupo 1
 
Proceso de evaluacion conductual
Proceso de evaluacion conductualProceso de evaluacion conductual
Proceso de evaluacion conductual
 
Consejería familiar
Consejería familiarConsejería familiar
Consejería familiar
 
Brisa puruncajas
Brisa puruncajasBrisa puruncajas
Brisa puruncajas
 
Ejempla plan mod conducta
Ejempla plan mod conductaEjempla plan mod conducta
Ejempla plan mod conducta
 
Entrevista-y-observacion-psicológica.pptx
Entrevista-y-observacion-psicológica.pptxEntrevista-y-observacion-psicológica.pptx
Entrevista-y-observacion-psicológica.pptx
 
PowerProcesos_de_la_Consejeria_oscuro.pptx
PowerProcesos_de_la_Consejeria_oscuro.pptxPowerProcesos_de_la_Consejeria_oscuro.pptx
PowerProcesos_de_la_Consejeria_oscuro.pptx
 
Mejoramiento continuo de la calidad
Mejoramiento continuo de la calidadMejoramiento continuo de la calidad
Mejoramiento continuo de la calidad
 
The ABCs of human behavior
The ABCs of human behaviorThe ABCs of human behavior
The ABCs of human behavior
 
Medición marketing
Medición marketingMedición marketing
Medición marketing
 
2-factores-escenciales-para-implantar-la-calidad.ppt
2-factores-escenciales-para-implantar-la-calidad.ppt2-factores-escenciales-para-implantar-la-calidad.ppt
2-factores-escenciales-para-implantar-la-calidad.ppt
 
El modelo de modificación de la conducta
El modelo de modificación de la conductaEl modelo de modificación de la conducta
El modelo de modificación de la conducta
 
Infografía
InfografíaInfografía
Infografía
 
Valoración de enfermeria
Valoración de enfermeriaValoración de enfermeria
Valoración de enfermeria
 

Más de Miguel Angel Zuleta Moreno

Investigación Mixta
Investigación MixtaInvestigación Mixta
Investigación Mixta
Miguel Angel Zuleta Moreno
 
representaciones sociales
representaciones sociales representaciones sociales
representaciones sociales
Miguel Angel Zuleta Moreno
 
Estadistica 2 sg
Estadistica 2 sgEstadistica 2 sg
Estadistica 2 sg
Miguel Angel Zuleta Moreno
 
El cerebro de goma
El cerebro de gomaEl cerebro de goma
El cerebro de goma
Miguel Angel Zuleta Moreno
 
Actividad cerebral intrumentos
Actividad cerebral intrumentosActividad cerebral intrumentos
Actividad cerebral intrumentos
Miguel Angel Zuleta Moreno
 
Aspectos conductuales de las emociones
Aspectos conductuales de las emocionesAspectos conductuales de las emociones
Aspectos conductuales de las emociones
Miguel Angel Zuleta Moreno
 
insuficiencia motora de origen organico (paralisis cerebral)
insuficiencia motora de origen organico (paralisis cerebral)insuficiencia motora de origen organico (paralisis cerebral)
insuficiencia motora de origen organico (paralisis cerebral)
Miguel Angel Zuleta Moreno
 
Irrigacion sanguinea-cerebral-1225473036071641-9
Irrigacion sanguinea-cerebral-1225473036071641-9Irrigacion sanguinea-cerebral-1225473036071641-9
Irrigacion sanguinea-cerebral-1225473036071641-9Miguel Angel Zuleta Moreno
 

Más de Miguel Angel Zuleta Moreno (19)

Investigación Mixta
Investigación MixtaInvestigación Mixta
Investigación Mixta
 
representaciones sociales
representaciones sociales representaciones sociales
representaciones sociales
 
Estadistica 2 sg
Estadistica 2 sgEstadistica 2 sg
Estadistica 2 sg
 
El cerebro de goma
El cerebro de gomaEl cerebro de goma
El cerebro de goma
 
Actividad cerebral intrumentos
Actividad cerebral intrumentosActividad cerebral intrumentos
Actividad cerebral intrumentos
 
Aspectos conductuales de las emociones
Aspectos conductuales de las emocionesAspectos conductuales de las emociones
Aspectos conductuales de las emociones
 
insuficiencia motora de origen organico (paralisis cerebral)
insuficiencia motora de origen organico (paralisis cerebral)insuficiencia motora de origen organico (paralisis cerebral)
insuficiencia motora de origen organico (paralisis cerebral)
 
Neurodesarrollo
Neurodesarrollo Neurodesarrollo
Neurodesarrollo
 
Neurosis
NeurosisNeurosis
Neurosis
 
Desarrollo moral en adolescentes
Desarrollo moral en adolescentesDesarrollo moral en adolescentes
Desarrollo moral en adolescentes
 
Irrigacion sanguinea-cerebral-1225473036071641-9
Irrigacion sanguinea-cerebral-1225473036071641-9Irrigacion sanguinea-cerebral-1225473036071641-9
Irrigacion sanguinea-cerebral-1225473036071641-9
 
Tallo cerebral
Tallo cerebralTallo cerebral
Tallo cerebral
 
Escepticismo
EscepticismoEscepticismo
Escepticismo
 
Diencefalo2
Diencefalo2Diencefalo2
Diencefalo2
 
Cerebelo1
Cerebelo1Cerebelo1
Cerebelo1
 
Origen y posibilidad del conocimiento
Origen y posibilidad del conocimientoOrigen y posibilidad del conocimiento
Origen y posibilidad del conocimiento
 
Tallo cerebral
Tallo cerebralTallo cerebral
Tallo cerebral
 
Johanneshessen[1]
Johanneshessen[1]Johanneshessen[1]
Johanneshessen[1]
 
ADN
ADNADN
ADN
 

Último

CESAREA en area de quirófano en el área de salud de enfermería y obstetricia
CESAREA en area de quirófano en el área de salud de enfermería y obstetriciaCESAREA en area de quirófano en el área de salud de enfermería y obstetricia
CESAREA en area de quirófano en el área de salud de enfermería y obstetricia
DanielaCarbajalAquis
 
Prueba Evaluación Fonética (PEF). Láminas.ppsx
Prueba Evaluación Fonética (PEF). Láminas.ppsxPrueba Evaluación Fonética (PEF). Láminas.ppsx
Prueba Evaluación Fonética (PEF). Láminas.ppsx
Flory Donis
 
receitas SELETIVIDADE ALIMENTAR NO AUTISMO.pptx
receitas SELETIVIDADE ALIMENTAR NO AUTISMO.pptxreceitas SELETIVIDADE ALIMENTAR NO AUTISMO.pptx
receitas SELETIVIDADE ALIMENTAR NO AUTISMO.pptx
NutricionistaBrena
 
GÉNESIS 29 1-30 Jacob sirve a Labán por Raquel y Lea.pptx
GÉNESIS 29 1-30 Jacob sirve a Labán por Raquel y Lea.pptxGÉNESIS 29 1-30 Jacob sirve a Labán por Raquel y Lea.pptx
GÉNESIS 29 1-30 Jacob sirve a Labán por Raquel y Lea.pptx
JRAA3
 
RED DE PROVEEDORES - MPPPT AL 01-08-2023 (1) (1).pdf
RED DE PROVEEDORES - MPPPT AL 01-08-2023 (1) (1).pdfRED DE PROVEEDORES - MPPPT AL 01-08-2023 (1) (1).pdf
RED DE PROVEEDORES - MPPPT AL 01-08-2023 (1) (1).pdf
DeidreBernal
 
MANUAL DE PROCEDIMIENTOS EN SALUD...pptx
MANUAL DE PROCEDIMIENTOS EN SALUD...pptxMANUAL DE PROCEDIMIENTOS EN SALUD...pptx
MANUAL DE PROCEDIMIENTOS EN SALUD...pptx
RalCCorpusVega
 

Último (6)

CESAREA en area de quirófano en el área de salud de enfermería y obstetricia
CESAREA en area de quirófano en el área de salud de enfermería y obstetriciaCESAREA en area de quirófano en el área de salud de enfermería y obstetricia
CESAREA en area de quirófano en el área de salud de enfermería y obstetricia
 
Prueba Evaluación Fonética (PEF). Láminas.ppsx
Prueba Evaluación Fonética (PEF). Láminas.ppsxPrueba Evaluación Fonética (PEF). Láminas.ppsx
Prueba Evaluación Fonética (PEF). Láminas.ppsx
 
receitas SELETIVIDADE ALIMENTAR NO AUTISMO.pptx
receitas SELETIVIDADE ALIMENTAR NO AUTISMO.pptxreceitas SELETIVIDADE ALIMENTAR NO AUTISMO.pptx
receitas SELETIVIDADE ALIMENTAR NO AUTISMO.pptx
 
GÉNESIS 29 1-30 Jacob sirve a Labán por Raquel y Lea.pptx
GÉNESIS 29 1-30 Jacob sirve a Labán por Raquel y Lea.pptxGÉNESIS 29 1-30 Jacob sirve a Labán por Raquel y Lea.pptx
GÉNESIS 29 1-30 Jacob sirve a Labán por Raquel y Lea.pptx
 
RED DE PROVEEDORES - MPPPT AL 01-08-2023 (1) (1).pdf
RED DE PROVEEDORES - MPPPT AL 01-08-2023 (1) (1).pdfRED DE PROVEEDORES - MPPPT AL 01-08-2023 (1) (1).pdf
RED DE PROVEEDORES - MPPPT AL 01-08-2023 (1) (1).pdf
 
MANUAL DE PROCEDIMIENTOS EN SALUD...pptx
MANUAL DE PROCEDIMIENTOS EN SALUD...pptxMANUAL DE PROCEDIMIENTOS EN SALUD...pptx
MANUAL DE PROCEDIMIENTOS EN SALUD...pptx
 

Etapas modificacion conductual

  • 1. Electiva de formación (psicología clínica) Presentado a: Ps. Karen Ávila
  • 2. Seleccionar una conducta blanco Recolección y registro de datos de línea base Identificar reforzadores Recopilar y registrar datos evaluación
  • 3. La selección de una conducta blanco se da considerando diferentes criterios los cuales determinan la forma en la que debe responder la persona encargada del proceso de modificación de conducta. DEBE TENERSE EN CUENTA EL N° DE CONDUCTAS A MODIFICAR.
  • 4. Duración de la conducta Intensidad de la conducta Tipo de conducta Frecuencia de la conducta
  • 5. PREMISAS: Todos, niños y adultos tienen conductas inaceptables. Se debe enfocar solo en una conducta por vez. Establecer lista de conductas blanco potenciales. En lo posible se debe evitar realizar una programación simultanea. Si la conducta blanco es obstrusiva debe tomarse en cuenta los criterios ya nombrados.
  • 6. Registro de selección de conductas blanco:
  • 7. Seleccione solo una conducta blanco en el individuo o grupo Analice frecuencia, intensidad, duracion y tipo de conducta Identifique dirección y curso que toma la conducta Determine si la conducta es observable Determine si la conducta es cuantificable En comunicación verbal y escrita describa con precisión la conducta blanco y la terminología descriptiva
  • 9. La información recolectada antes de empezar la intervención, se conoce como línea base lo cual permite establecer un inicio positivo con el establecimiento de una meta neutra en la que el avance se vera pronto y ayudara la motivación del sujeto
  • 10. Técnicas para recolección de datos de línea base Análisis y registro de anécdotas Análisis de registros acumulativos Entrevista a cuidador Entrevista al sujeto Obtención de información observad por terceros Observación directa
  • 11. PREMISAS: Las acciones para establecer una conducta son significativas al momento de la adquisición de información En todo momento deben medirse la conducta y exprasarla graficamente ya se en tablas o por medio de otros mecanismos (gráficos)
  • 13. • ¿Cómo identificar reforzadores para la conducta? Escalas de preferencias de reforzadores Listas de reforzamiento Entrevista con el sujeto Entrevista con el cuidador Entrevista con terceros
  • 14. diseñada para ayudar al practicante a identificar y jerarquizar las verdaderas preferencias de premiación del niño. (registro del estudio del reforzamiento en niños) RERN escala de preferencia de reforzamiento
  • 15. Estas listas son mas practicas y estimulan la consolidación de un espectro mas amplio de reforzadores potenciales
  • 16. 1. Establecer relación con el paciente 2. Explicar propósito de la reunión 3.Definir y explicar significado de los reforzadores 4. Obtenga sugerencia de recompensas 4.1. preguntarle al niño, y registre respuestas 4.2. dar oportunidad al paciente de incrementar la lista de reforzadores 4.3. pedir que se seleccionen 2 o 3 recompensas y las jerarquice según sus deseos
  • 17. Determina que es lo que desea como recompensa el niño; pero dado que este influye en la selección del reforzador se detalla mas avance y mejores resultados con respecto a las demás técnicas
  • 18. La entrevista al cuidador puede utilizarse de igualmanera como un esfuerzo por indagar en los gustos del niño y descartar algunos de los reforzadores que ya fueron usados.
  • 19. «si quieres ver que una persona haga las cosas bien, obsérvala haciendo algo que le gusta» Mejor estructura para determinar reforzadores apropiados
  • 20. • Este proceso es de vital importancia para la finalización de la modificación de conducta dado que no habrán mas reforzadores ni otros medios que fortalezcan la conducta, debe haber una diminución progresiva de los estímulos.
  • 21. •Reforzadores sociales y tangibles se presentan al mismo tiempo Etapa 1 •Reforzadores Sociales se dejan fijos, Reforzadores tangibles se les varia la frecuencia y post, eliminan Etapa 2 •Se varia la frecuencia de los R.S y posteriormente se eliminan Etapa 3
  • 22. • Durante todo este proceso identificamos en la manera grafica como a sido el avance el paciente, no solo tomando los datos obtenidos en la intervención como tal, sino también los datos de línea base que permitirán establecer realmente como se dio todo el proceso de forma grafica
  • 23. El establecimiento de las líneas base facilitan el proceso de grafica y revisión de datos facilitando en los procesos ya descritos tener control sobre la intervención e identificar los periodos de avance o retroceso
  • 24. • Como se detallo en la grafica anteriormente mostrada se presenta una línea base 2 la cual identifica si la conducta se a establecido de manera adecuada y es apropiado retirar reforzadores o por el contrario seguir con el proceso