SlideShare una empresa de Scribd logo
COLGAJOS
Definición
Tejido que se transplanta desde una parte del
cuerpo a otra, provisto en todo momento de un
pedículo vascular o punto de unión al
organismo, con fines de nutrición
Irrigación
Irrigación
Irrigación
Irrigación
 Sistema neurovascular
Angiosomas
Bloque tridimensional de tejido
irrigado por su arteria fuente y vena.
Irrigación
Territorios vasculares
Territorio anatómico:
Territorio que irriga un vaso y la extensión de todas sus ramas antes de que
se produzca ninguna anastomosis con otros vasos vecinos.
Irrigación
Territorios vasculares
Territorio dinámico:
Al ocluirse una arteria los vasos vecinos extendían su territorio hacia dicha
área vascular de menor presión mediante un sistema de anastomosis.
Así el patrón axial con una arteria central y su territorio puede extenderse a
otros territorios circundantes, ampliando sus límites.
Irrigación
Territorios vasculares
Territorio potencial:
Es un área que incorpora un elemento aleatorio (random), incorporando una
zona tras un periodo de delay.
Clasifcación según irrigacion
 Arteria musculocutánea como fuente principal (indirecto):
 Aleatoria o random: la/s perforante/s cae/n al azar en la base
anatómica del colgajo. Ej. Limberg.
 Axial: las perforantes vienen desde una arteria muscular axial. Ej:
TRAM, Abbe, frontal
Clasifcación según iirigacion
 Arteria septocutánea (directo):
 Aleatoria o random: la/s perforante/s cae/n al azar en la base
anatómica del colgajo. Ej. cruzado de dedo.
 Axial: la irrigación cutánea viene desde una arteria que corre
paralela a la piel en el celular subcutáneo, por ejemplo la inguinal, o
profunda en un septo, por ejemplo, la radial
Clasificación según su movimiento
Locales (zona dadora adyacente al defecto)(Avance – Pivotes)
o Avance: se mueve directamente hacia el defecto, no hay
movimientos lat ni punto pivote (VY, YV, mono y bipediculado).
Clasificación según su movimiento
Locales (zona dadora adyacente al defecto)(Avance – Pivotes)
o Pivotes:
 Rotación: rota en torno a un punto pivote para cubrir un defecto
adyacente (semicircular).
Clasificación según su movimiento
 Transposición: se mueve lateralmente saltando una porción de tejido
sano para cubrir un defecto adyacente (rectangular, bilobulado, z-
plastía, Limberg, Dufourmentel).
 Interpolación / isla: se mueve lateralmente para cubrir un defecto
cercano, pero no adyacente, quedando su pedículo sobre o bajo un
puente de piel (digital de Littler).
Clasificación según su movimiento
Distantes (zona dadora alejada del defecto):
o Directos / cruzados: la ZD y ZR pueden aproximarse, requieren un
segundo tiempo para dividir el colgajo después de 1-3 semanas.
Clasificación según su movimiento
Distantes (zona dadora alejada del defecto):
o Indirectos / tubulares: la ZD y ZR no pueden aproximarse, se eleva un
colgajo en forma de tubo que llega a la ZR después de varios avances
en etapas.
o Libres o microquirúrgicos (nexo vascular interrumpido en ZD y restituido
en ZR).
Clasificación según su composicion
o Colgajos simples (constituidos por sólo un tipo de tejido)
o Colgajo cutáneo
o Colgajo fascial
o Colgajo muscular
o compuestos (constituidos por 2 o más tejidos diferentes) Colgajo
musculocutáneo
o Colgajo fasciocutáneo
o Colgajo osteomiocutáneo
o Colgajos especializados: tienen nervios, músculos funcionales,
tendones, hueso, etc., para áreas con requerimientos individuales.
Indicaciones
1. Cuando no es posible realizar un cierre primario y el injerto
resulte poco adecuado.
2. Reconstrucciones de cara, dado su mejor resultado estético y
funcional.
3. Reconstrucción oncológica
Indicaciones
4. Cobertura de elementos nobles (Ej.: hueso, tendones,
articulaciones)
5. Cobertura de úlceras por presión
6. Cobertura de regiones con escasa irrigación (Ej.: radiodermitis,
osteomielitis crónica)
7. Cobertura elementos protésicos (Ej.: prótesis vasculares,
elementos osteosíntesis
Supervivenvia del colgajo
Distinguir la base anatómica de un colgajo (por donde entra el
aporte sanguíneo) de la base vascular (donde empieza la
circulación aleatoria a través de los plexos subdérmicos)
Causas de fracaso
Factores intrínsecos: aporte sanguíneo del colgajo.
diseño correcto
experiencia clínica
tiempo prolongado de isquemia
Factores extrínsecos:
Errores en la curación y posición del colgajo.
Tensión en el cierre de la herida y torsión del pedículo vascular.
Hematoma o infección
Errores en la anastomosis vascular (solo colgajos libres).
Causas de fracaso
Colgajo pediculado
falla distal y tardía  manejo conservador (curaciones y revisiones 2º).
Causa: diseño inadecuado con un componente aleatorio excesivo (falla
intrínseca).
compresión (hematoma, apósitos)
cierre a tensión, o pedículo péndulo.
Colgajo libre
falla total e inmediata (<24 hs)
Causa: error anastomótico (ley del todo o nada). Monitoreo exhaustivo
inicial  detecta fallas precoces (10-15%) 2º intervención (re-
anastomosis)  éxito del 90-95%.
Puede tener fallas distales por la misma razón que los pediculados.
Para evitar fallas
o Factores preoperatorios:
o Juicio clínico
o Estado del paciente
o Momento de la cirugía
o Selección del colgajo
o Factores intra-operatorios:
o Plan operatorio
o Técnica quirúrgica
o Colocación del colgajo
o Factores postoperatorios:
o Condiciones generales del paciente (hipovolemia, hipotensión, hipotermia).
o Condiciones locales (hematoma, infección, falta de inmovilización).
o Anticoagulante profiláctico, monitoreo
Mejorar la supervivencia
Mecanicas:
Eliminar suturas de tensión
Mejorar retorno venoso
Disminuir compresión
Enfriamiento
Perforaciones
Uso de sanguijuelas
Mejorar la supervivencia
Farmacológicas:
Disminuir viscosidad – Disminuir radicales Libres – Mayor
oxigenación
Ibuprofeno
Corticoides
Heparina
Dextrano
Vitamina C – allopurinol
Oxigeno hiperbárico
Fenomeno de retardo
interrupción quirúrgica de una porción de la irrigación
del colgajo (no de toda) antes de ser transferido.
Objetivo: aumentar la supervivencia e incorporar
territorios potenciales al colgajo o angiosomas
Mejorar tolerancia del colgajo a la isquemia.
Aumento de la vascularidad (vasodilatación,
angiogénesis, cierre de puentes A-V, simpatectomía e
hipersensibilidad a catecolaminas. )
Se debe esperar 2 a 3 semanas para hacer la
transferencia definitiva del colgajo.
MONITORIZACIÓN DE COLGAJOS
MONITORIZACIÓN DE COLGAJOS
Tinciones vitales
- Fluorosceina. Administración: bolo EV 500-1000 mg (15 mg/Kg) y visualización bajo luz
ultravioleta. Rendimiento de 70% en la detección temprana de sufrimiento. Repetir cada 8
horas.
- Perfusión fluorométrica. Fluoresceína medida con fibra óptica. Utiliza dosis menores, es más
inmediata, se puede repetir con mayor frecuencia, rendimiento 96%, más costosa y
compleja.
- Dermofluorometría. Mide el Dye Fuorescence index (DFI) que correlaciona la fluoresceína
con el flujo sanguíneo. DFI > 30% es indicador vitalidad.
Evaluación fotoeléctrica
- Doppler ultrasónico: flujos de hasta 3 ml/min, permite ver el lumen, trombos y espasmos y
monitoreo continuo. Operador dependiente.
- - Doppler láser: escasa penetración (1.5 mm), Incluye plexo subpapilar. A las 24 horas rinde
100%. No cuantitativo e informa solo de un sector del colgajo.
Monitoreo de colgajos
Evaluación metabólica
- Tensión de O2: transcutánea, subcutánea, intramuscular. Indicador sensitivo de isquemia,
pero ha sido decepcionante su uso en colgajos.
- PO2 y PCO2: muy variables.
- Hematocrito, hemoglobina y ph en sangre del colgajo: decepcionantes.
- Fotopletismografía y oxímetro de pulso: faltan estudios.
- Otros: potenciales de fibrilación del músculo esquelético, RNM, espectroscopía por
resonancia nuclear, espectroscopía infrarroja, lámpara de xenón de alta presión (EMPHO),
pápula de histamina, absorción de atropina, experimentales (cuantitativos, clearence,
microesferas radioactivas, flujometría electromagnética).
Monitoreo de colgajos
Colgajos axiales
Colgajos fasciocutaneos
Cormack-Lamberty
- A. Vasos perforantes múltiples (directos o indirectos en la base)
- B. Vaso perforante solitario (directo) 73 V. Colgajos V
- C. Vasos perforantes segmentarios (a intervalos del mismo vaso de origen)
- D. Ósteo – músculo – fascio – cutáneo
- Nahai-Mathes
- A. Vaso perforante cutáneo directo (axial)
- B. Vaso perforante septocutáneo (tabique intermuscular o compartimental)
- C. Vaso perforante miocutáneo
- - La equivalencia entre ambas clasificaciones es la siguiente:
- A=C, B=A, C=B
CausCOLGAJOS MUSCULARES Y
MUSCULOCUTÁNEOS
Clasificación según su irrigación (Mathes-Nahai):
I. Pedículo dominante único (gastrocnemio, tensor fasci lata).
II. Pedículo dominante y menores (gracilis, soleo, ECM, trapecio, vastos lateral y medio
semitendinoso, semimembranoso, platisma, peroneos, bíceps femoris).
III. Dos pedículos dominantes (glúteo mayor, recto abdominal, temporal).
IV. Pedículos segmentarios múltiples (sartorio, tibial anterior, extensor digital y hallucis largos).
V. Pedículo dominante y varios segmentarios (dorsal ancho, pectoral mayor).
Colgajos MICROQUIRÚRGICOS
.Colgajos en el cual el nexo vascular es interrumpido en la zona dadora para ser transferido a la zona receptora donde
dicho nexo es restituido mediante técnicas microvasculares.
2. El éxito de la microcirugía vascular depende de:
- Factores biológicos:
- a. Daño vascular y su reparación: muy relacionado a la técnica anastomótica.
- b. Trombosis vascular: se utilizan varios medicamentos para disminuirla, pero ninguno de efectividad comprobada.
- c. Respuesta tisular a la isquemia. Piel, subcutáneo y fascia: 6 horas. Músculo: 2 horas. Hueso: 3 horas. Aumentan al
aplicar frío a 12, 8 y 24 horas, respectivamente.
- – Factores técnicos:
- a. Cirujano: entrenamiento y curva de aprendizaje.
- b. Instrumental y suturas.
- c. Medios de magnificación: lupa o microscopio.
- d. Técnicas de anastomosis: término-terminal, término-lateral, injertos venosos.
Colgajos MICROQUIRÚRGICOS
- - Factores del paciente:
- a. Edad (por sí sola no es un factor determinante)
- b. Tabaco (sobre todo en reimplantes)
- c. Patología asociada (si están controladas, no son factores importantes)
3. El éxito ha mejorado en forma importante en los últimos años, llegando a ser de un 95%, para la transferencia libre de
tejidos y de un 80%, para los reimplantes. La principal falla sigue siendo la trombosis de la microanastomosis. Por ello
es fundamental el monitoreo de las primeras 24 horas para detectarla precozmente y aumentar el éxito. Normalmente
se considera un 15 a 10% de trombosis microvascular que desciende a un 5% con la detección y re-exploración
precoz.
4. La elección del mejor colgajo libre debe basarse en:
- Zona dadora: deformidad, cicatrices y posible defecto funcional.
- - Colgajo Libre: composición, tamaño, diámetro y longitud de los vasos del colgajo.
- - Zona receptora: causa, tamaño, ubicación, profundidad, tejidos a reponer.
5. Algunos colgajos libres más frecuentemente usados son:
- Cutáneos / fasciocutáneos: radial, escapular, paraescapular, dorsal del pie, anterolateral de muslo, toracodorsal,
torácico lateral. Apuntes de Cirugía Plástica 78
- - Musculares: recto anterior del abdomen, dorsal ancho, gracilis.
- - Óseos: peroné, radial, cresta ilíaca, escapular, 2º ortejo.
- - Otros: fascia temporal, yeyuno, epiplón.
EXPANSIÓN DE TEJIDOS
1. Técnica que consiste en la distracción mecánica de los tejidos que permite el desarrollo de
nuevo tejido para su uso en cirugía reconstructiva. Tiene la gran ventaja de permitir la
obtención de tejido muy semejante en cuanto a color, textura, sensación y anexos al del área
específica a reconstruir, disminuyendo la demanda y morbilidad de los tejidos vecinos.
2. 2. Respuesta del tejido a la expansión
3. - El estiramiento celular estimula mecanoreceptores que determinan un aumento de la
proliferación celular. Esta capacidad de generar nuevos tejidos en respuesta a fuerzas
mecánicas es un fenómeno universal bastante usado en cirugía plástica (VAC Therapy,
Distracción Ósea).
4. - La respuesta del tejido va a depender de la velocidad, volumen y duración de la expansión.
Una expansión más rápida y agresiva produce daños irreversibles en el tejido a diferencia de
una más gradual y lenta.
5. - Los cambios más importantes son:
6. a. Epidermis: aumenta su grosor.
7. b. Dermis: se adelgaza con mayor depósito y alineamiento del colágeno.
8. c. Anexos: sin cambios significativos.
9. d. Celular subcutáneo: atrofia que puede ser permanente.
10. e. Músculo: se adelgaza y compacta.
11. f. Formación de una cápsula transitoria alrededor del expansor.
12. g. Aumento del número y calibre de los vasos sanguíneos que irrigan la piel.
13. - Todos estos efectos desaparecen después de realizada la reconstrucción, y el tejido
EXPANSIÓN DE TEJIDOS
3. Principios generales de la técnica
- Expansor:
- a. Envoltorio de silicona con válvula incorporada o remota.
- b. Distintos volúmenes y formas o pueden confeccionarse a medida para casos especiales.
- - Colocación bajo piel normal.
- - Cicatriz lo más pequeña (idealmente preexistente) y en sitio que no interfiera con la
reparación.
- Disección subcutánea y hemostasia prolija.
- Válvula alejada y de fácil acceso.
- Esperar 15 días antes de iniciar expansión.
- Expandir 1 vez por semana 10% del volumen total del expansor (se pueden sobreexpandir).
- Terminada la expansión se transfiere el colgajo sin resecar la cápsula.
EXPANSIÓN DE TEJIDOS
- 4. Indicaciones
- - Prácticamente en todas las áreas reconstructivas.
- - Especialmente en reconstrucción mamaria, cabeza y cuello y extremidades.
- 5. Complicaciones
- - Requieren de planificación rigurosa para evitar complicaciones.
- - Ocurren en el 10 a 25% de los casos.
- - Durante la expansión puede haber hiperemia reactiva y se debe estar atento al
blanqueamiento y dolor ya que pueden ser indicadores de isquemia.
- - Otras complicaciones son: dolor, serosa, hematomas, infección, exposición, subestimación
del área
OTROS COLGAJOS
Colgajos faciales neurocutáneos
- Los vasos suprafaciales que se acompañan de un nervio irrigan la misma zona que inerva el
nervio, de esta forma el flujo predominante de la zona corresponde al trayecto del nervio.
- - Las venas superficiales conducen el plexo paraneural suprafascial por lo que tienden a
correr paralelas a los nervios cutáneos. Por ejemplo, en el colgajo sural, la vena safena
menor y el nervio cutáneo interno de la pierna, en el colgajo cefálico, la vena cefálica y la
rama posterior del nervio musculocutáneo y en el colgajo safeno, la vena safena mayor y el
nervio safeno.
- - Pueden ser considerados colgajos axiales que no sacrifican una arteria importante de la
extremidad, son versátiles y reproducibles, en especial, para defectos medianos.
OTROS COLGAJOS
- 2. Colgajos prefabricados
- - Se basan en la integración de los siguientes fundamentos básicos de cirugía plástica:
- a. Retardo y expansión: del colgajo pretransferencia.
- b. Injertos: injertos de piel, cartílago u otros al colgajo pretransferencia.
- c. Inducción vascular y transportador vascular: rotar colgajo a zona dadora y luego elevar la
zona dadora basada en su nueva irrigación.
- d. Transformación del tejido del colgajo: transformar músculo en hueso pretransferencia, en
fase experimental.
- - Ventajas:
- a. Transferencia de gran cantidad de tejido.
- b. Transferencia de tejido independiente de su anatomía vascular original.
- c. Reducir la morbilidad de la zona dadora.
- d. Transferencia en forma elegante de una unidad funcional pre-formada
Colgajos perforantes
. 3. - Descritos por Koshima en 1989, están muy de moda en la actualidad.
- Se define como una isla de piel y celular subcutáneo microvascularizada y basada en una
perforante inter o intramuscular que se diseca del músculo sin elevarlo.
- - Se denominan según:
- a. La arteria de origen - DIEP: colgajo perforante de arteria epigástrica profunda inf. -
Anterolateral de muslo: ramo descendente de circunfleja femoral lat. - Toracodorsal: colgajo
perforante arteria toracodorsal.
- b. El tipo de perforante - Perforante muscular: atraviesa el músculo. - Perforante septal: a
través de un septum intermuscular.
- - Ventajas: disminuye morbilidad de zona dadora ya que preserva la inervación, irrigación y
funcionalidad del músculo donante; menor dolor postoperatorio; mejor rehabilitación;
pedículos vasculares más largos.
- - Desventajas: técnica quirúrgica altamente demandante, larga curva de aprendizaje.
- 4. Colgajos venosos - Descritos por Nakajima en 1981. - Se contraponen a los conceptos
básicos de circulación enunciados por Harvey en 1628. - Solo utilizan la vena para
restablecer el flujo sanguíneo de la isla cutánea. - Se clasifican en: I. Unipediculados (vena
cefálica única para prefundir y drenar). II. Bipediculados con vena entrando (caudal) y otra
saliendo (cefálica). 81 V. Colgajos V III. Bipediculados con arteria entrando (unida a la vena
del colgajo) y vena saliendo. - El mecanismo por el cual se irrigan no está aclarado aún.
Hipótesis to and fro, donde la sangre avanzaría y retrocedería en movimientos seguidos. -
Colgajos perforantes
- 4. Colgajos venosos
- - Descritos por Nakajima en 1981.
- - Se contraponen a los conceptos básicos de circulación enunciados por Harvey en 1628.
- - Solo utilizan la vena para restablecer el flujo sanguíneo de la isla cutánea.
- - Se clasifican en:
- I. Unipediculados (vena cefálica única para prefundir y drenar).
- II. Bipediculados con vena entrando (caudal) y otra saliendo (cefálica).
- III. Bipediculados con arteria entrando (unida a la vena del colgajo) y vena saliendo.
- - El mecanismo por el cual se irrigan no está aclarado aún. Hipótesis to and fro, donde la
sangre avanzaría y retrocedería en movimientos seguidos.
- - Ventajas: disección y elevación fácil, no sacrifica arterias, colgajos delgados, pedículo
largo y constante.
- - Desventajas: colgajos pequeños, viabilidad variable, creación posible de una fístula (tipo
III), zonas dadoras escasas.
MUCHAS
GRACIAS!

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Colgajos Cutaneos en Cabeza y Cuello curso cirugía salta
Colgajos Cutaneos en Cabeza y Cuello curso cirugía saltaColgajos Cutaneos en Cabeza y Cuello curso cirugía salta
Colgajos Cutaneos en Cabeza y Cuello curso cirugía saltaManuel Ángel Usandivaras
 
EXPO TORNILLOS.pptx
EXPO TORNILLOS.pptxEXPO TORNILLOS.pptx
EXPO TORNILLOS.pptxMiguelIbaezC
 
A M P U T A C I O N E S O K
A M P U T A C I O N E S  O KA M P U T A C I O N E S  O K
A M P U T A C I O N E S O Kguest87d35b
 
Injertos y-colgajos-cirugia-plastica
Injertos y-colgajos-cirugia-plasticaInjertos y-colgajos-cirugia-plastica
Injertos y-colgajos-cirugia-plasticaMildred Leon
 
Amputación infracondílea. ABEL PEREZ.pptx
Amputación infracondílea. ABEL PEREZ.pptxAmputación infracondílea. ABEL PEREZ.pptx
Amputación infracondílea. ABEL PEREZ.pptxnaylabel
 
Cirugia reconstructiva
Cirugia reconstructivaCirugia reconstructiva
Cirugia reconstructivaPaola B Luna
 
Colgajos fasciocut cmc
Colgajos fasciocut cmcColgajos fasciocut cmc
Colgajos fasciocut cmcmatosunt27
 
Proximal Humerus Fracture. Jean Michel Hovsepian
Proximal Humerus Fracture. Jean Michel HovsepianProximal Humerus Fracture. Jean Michel Hovsepian
Proximal Humerus Fracture. Jean Michel HovsepianJean Michel Hovsepian
 
Hospital regional 31 de mayo
Hospital regional 31 de mayoHospital regional 31 de mayo
Hospital regional 31 de mayocsf98
 
Hemicolectomia
HemicolectomiaHemicolectomia
Hemicolectomiajibranrch
 
Anestesia para cirugía de resección hepática
Anestesia para cirugía de resección hepáticaAnestesia para cirugía de resección hepática
Anestesia para cirugía de resección hepáticaanestesiasalam
 
Colgajos musculares y miocutáneos
Colgajos musculares y miocutáneosColgajos musculares y miocutáneos
Colgajos musculares y miocutáneosDiego Toño
 
Injertos y colgajos
Injertos y colgajosInjertos y colgajos
Injertos y colgajosJeluyJimenez
 

La actualidad más candente (20)

Colgajos Cutaneos en Cabeza y Cuello curso cirugía salta
Colgajos Cutaneos en Cabeza y Cuello curso cirugía saltaColgajos Cutaneos en Cabeza y Cuello curso cirugía salta
Colgajos Cutaneos en Cabeza y Cuello curso cirugía salta
 
EXPO TORNILLOS.pptx
EXPO TORNILLOS.pptxEXPO TORNILLOS.pptx
EXPO TORNILLOS.pptx
 
A M P U T A C I O N E S O K
A M P U T A C I O N E S  O KA M P U T A C I O N E S  O K
A M P U T A C I O N E S O K
 
Flaps colgajos
Flaps colgajosFlaps colgajos
Flaps colgajos
 
Colgajos
ColgajosColgajos
Colgajos
 
Injertos y-colgajos-cirugia-plastica
Injertos y-colgajos-cirugia-plasticaInjertos y-colgajos-cirugia-plastica
Injertos y-colgajos-cirugia-plastica
 
Amputación infracondílea. ABEL PEREZ.pptx
Amputación infracondílea. ABEL PEREZ.pptxAmputación infracondílea. ABEL PEREZ.pptx
Amputación infracondílea. ABEL PEREZ.pptx
 
Cirugia reconstructiva
Cirugia reconstructivaCirugia reconstructiva
Cirugia reconstructiva
 
Colgajos fasciocut cmc
Colgajos fasciocut cmcColgajos fasciocut cmc
Colgajos fasciocut cmc
 
Expansiones Tisulares
Expansiones TisularesExpansiones Tisulares
Expansiones Tisulares
 
Injertos y colgajos
Injertos y colgajosInjertos y colgajos
Injertos y colgajos
 
Proximal Humerus Fracture. Jean Michel Hovsepian
Proximal Humerus Fracture. Jean Michel HovsepianProximal Humerus Fracture. Jean Michel Hovsepian
Proximal Humerus Fracture. Jean Michel Hovsepian
 
Hospital regional 31 de mayo
Hospital regional 31 de mayoHospital regional 31 de mayo
Hospital regional 31 de mayo
 
Hemicolectomia
HemicolectomiaHemicolectomia
Hemicolectomia
 
Esplenectomia 1 copiar
Esplenectomia 1 copiarEsplenectomia 1 copiar
Esplenectomia 1 copiar
 
Anestesia para cirugía de resección hepática
Anestesia para cirugía de resección hepáticaAnestesia para cirugía de resección hepática
Anestesia para cirugía de resección hepática
 
Colgajos musculares y miocutáneos
Colgajos musculares y miocutáneosColgajos musculares y miocutáneos
Colgajos musculares y miocutáneos
 
Biopsia cutanea
Biopsia cutaneaBiopsia cutanea
Biopsia cutanea
 
Injertos y colgajos
Injertos y colgajosInjertos y colgajos
Injertos y colgajos
 
Lesión de Tendones Flexores
Lesión de Tendones FlexoresLesión de Tendones Flexores
Lesión de Tendones Flexores
 

Similar a 340215068-colgajos.ppt

Sigmoidectomía laparoscopica
Sigmoidectomía laparoscopicaSigmoidectomía laparoscopica
Sigmoidectomía laparoscopicarikibelda
 
CIRUGÍA patologia vascular.pdf
CIRUGÍA patologia vascular.pdfCIRUGÍA patologia vascular.pdf
CIRUGÍA patologia vascular.pdfMatiasZ3
 
Accesos venosos centrales.pdf
Accesos venosos centrales.pdfAccesos venosos centrales.pdf
Accesos venosos centrales.pdfVictorSarabia12
 
dieresis y sintesis de la pared abdominal DIANA.pptx
dieresis y sintesis de la pared abdominal DIANA.pptxdieresis y sintesis de la pared abdominal DIANA.pptx
dieresis y sintesis de la pared abdominal DIANA.pptxJeannelysClossier1
 
Atlas de ecografia clinica abdominal en pequeños animales (1)
Atlas de ecografia clinica abdominal en pequeños animales (1)Atlas de ecografia clinica abdominal en pequeños animales (1)
Atlas de ecografia clinica abdominal en pequeños animales (1)Grover Ricaldi
 
Hemicolectomía derecha laparoscópica
Hemicolectomía derecha laparoscópicaHemicolectomía derecha laparoscópica
Hemicolectomía derecha laparoscópicarikibelda
 
LUXACIÓN DE RODILLA , LUXACIÓN ACROMIOCLAVICULAR.pptx
LUXACIÓN DE RODILLA , LUXACIÓN ACROMIOCLAVICULAR.pptxLUXACIÓN DE RODILLA , LUXACIÓN ACROMIOCLAVICULAR.pptx
LUXACIÓN DE RODILLA , LUXACIÓN ACROMIOCLAVICULAR.pptxJesús Marcelo Macedo Hidalgo
 
Acceso Venoso Central Femoral.pptx
Acceso Venoso Central Femoral.pptxAcceso Venoso Central Femoral.pptx
Acceso Venoso Central Femoral.pptxManney Yip Li
 
anatomia y abordajes de rodilla.pptx
anatomia y abordajes de rodilla.pptxanatomia y abordajes de rodilla.pptx
anatomia y abordajes de rodilla.pptxJhonatanMales
 
Artroscopia De Rodilla Dra Eglee Alvarez
Artroscopia De Rodilla Dra Eglee Alvarez Artroscopia De Rodilla Dra Eglee Alvarez
Artroscopia De Rodilla Dra Eglee Alvarez Emmanuel Reyes
 
Colgajos fasciocutáneos de la pierna
Colgajos fasciocutáneos de la piernaColgajos fasciocutáneos de la pierna
Colgajos fasciocutáneos de la piernaTaty Pazmiño
 
ARTERIOGRAFÍA Y FLEBOGRAFÍA.pptx
ARTERIOGRAFÍA Y FLEBOGRAFÍA.pptxARTERIOGRAFÍA Y FLEBOGRAFÍA.pptx
ARTERIOGRAFÍA Y FLEBOGRAFÍA.pptxALEXIADANIELACARBAJA
 
BYPASS ARTERIAL Y ANGIOSOMAS.pptx
BYPASS ARTERIAL Y  ANGIOSOMAS.pptxBYPASS ARTERIAL Y  ANGIOSOMAS.pptx
BYPASS ARTERIAL Y ANGIOSOMAS.pptxdario254778
 
bypassarterialyangiosomas-220906230803-9381e7f0.pdf
bypassarterialyangiosomas-220906230803-9381e7f0.pdfbypassarterialyangiosomas-220906230803-9381e7f0.pdf
bypassarterialyangiosomas-220906230803-9381e7f0.pdfmariaaaa1
 
TRAUMA ABDOMINALPOR IMAGENES MEDICAS.pptx
TRAUMA ABDOMINALPOR IMAGENES MEDICAS.pptxTRAUMA ABDOMINALPOR IMAGENES MEDICAS.pptx
TRAUMA ABDOMINALPOR IMAGENES MEDICAS.pptxibaarz98
 
Use of local flaps for genital reconstruction (Uso de colgajos locales para r...
Use of local flaps for genital reconstruction (Uso de colgajos locales para r...Use of local flaps for genital reconstruction (Uso de colgajos locales para r...
Use of local flaps for genital reconstruction (Uso de colgajos locales para r...Javier Belinky
 

Similar a 340215068-colgajos.ppt (20)

Trauma abdominal
Trauma abdominalTrauma abdominal
Trauma abdominal
 
Sigmoidectomía laparoscopica
Sigmoidectomía laparoscopicaSigmoidectomía laparoscopica
Sigmoidectomía laparoscopica
 
CIRUGÍA patologia vascular.pdf
CIRUGÍA patologia vascular.pdfCIRUGÍA patologia vascular.pdf
CIRUGÍA patologia vascular.pdf
 
Colocacion de cateter femoral
Colocacion de cateter femoralColocacion de cateter femoral
Colocacion de cateter femoral
 
Colecistectomía anterógrada
Colecistectomía anterógradaColecistectomía anterógrada
Colecistectomía anterógrada
 
Accesos venosos centrales.pdf
Accesos venosos centrales.pdfAccesos venosos centrales.pdf
Accesos venosos centrales.pdf
 
dieresis y sintesis de la pared abdominal DIANA.pptx
dieresis y sintesis de la pared abdominal DIANA.pptxdieresis y sintesis de la pared abdominal DIANA.pptx
dieresis y sintesis de la pared abdominal DIANA.pptx
 
Atlas de ecografia clinica abdominal en pequeños animales (1)
Atlas de ecografia clinica abdominal en pequeños animales (1)Atlas de ecografia clinica abdominal en pequeños animales (1)
Atlas de ecografia clinica abdominal en pequeños animales (1)
 
Hemicolectomía derecha laparoscópica
Hemicolectomía derecha laparoscópicaHemicolectomía derecha laparoscópica
Hemicolectomía derecha laparoscópica
 
LUXACIÓN DE RODILLA , LUXACIÓN ACROMIOCLAVICULAR.pptx
LUXACIÓN DE RODILLA , LUXACIÓN ACROMIOCLAVICULAR.pptxLUXACIÓN DE RODILLA , LUXACIÓN ACROMIOCLAVICULAR.pptx
LUXACIÓN DE RODILLA , LUXACIÓN ACROMIOCLAVICULAR.pptx
 
Acceso Venoso Central Femoral.pptx
Acceso Venoso Central Femoral.pptxAcceso Venoso Central Femoral.pptx
Acceso Venoso Central Femoral.pptx
 
anatomia y abordajes de rodilla.pptx
anatomia y abordajes de rodilla.pptxanatomia y abordajes de rodilla.pptx
anatomia y abordajes de rodilla.pptx
 
Artroscopia De Rodilla Dra Eglee Alvarez
Artroscopia De Rodilla Dra Eglee Alvarez Artroscopia De Rodilla Dra Eglee Alvarez
Artroscopia De Rodilla Dra Eglee Alvarez
 
Colgajos fasciocutáneos de la pierna
Colgajos fasciocutáneos de la piernaColgajos fasciocutáneos de la pierna
Colgajos fasciocutáneos de la pierna
 
ARTERIOGRAFÍA Y FLEBOGRAFÍA.pptx
ARTERIOGRAFÍA Y FLEBOGRAFÍA.pptxARTERIOGRAFÍA Y FLEBOGRAFÍA.pptx
ARTERIOGRAFÍA Y FLEBOGRAFÍA.pptx
 
Colgajos
ColgajosColgajos
Colgajos
 
BYPASS ARTERIAL Y ANGIOSOMAS.pptx
BYPASS ARTERIAL Y  ANGIOSOMAS.pptxBYPASS ARTERIAL Y  ANGIOSOMAS.pptx
BYPASS ARTERIAL Y ANGIOSOMAS.pptx
 
bypassarterialyangiosomas-220906230803-9381e7f0.pdf
bypassarterialyangiosomas-220906230803-9381e7f0.pdfbypassarterialyangiosomas-220906230803-9381e7f0.pdf
bypassarterialyangiosomas-220906230803-9381e7f0.pdf
 
TRAUMA ABDOMINALPOR IMAGENES MEDICAS.pptx
TRAUMA ABDOMINALPOR IMAGENES MEDICAS.pptxTRAUMA ABDOMINALPOR IMAGENES MEDICAS.pptx
TRAUMA ABDOMINALPOR IMAGENES MEDICAS.pptx
 
Use of local flaps for genital reconstruction (Uso de colgajos locales para r...
Use of local flaps for genital reconstruction (Uso de colgajos locales para r...Use of local flaps for genital reconstruction (Uso de colgajos locales para r...
Use of local flaps for genital reconstruction (Uso de colgajos locales para r...
 

Último

Grupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdf
Grupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdfGrupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdf
Grupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdfVanesaFabiolaBermude
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxeverybh
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfPaul Agapow
 
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitosjhoanabalzr
 
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH ColombiaTdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH ColombiaTe Cuidamos
 
Traumatología y prevenciones sobre lesiones deportivas y sobre tu día a día
Traumatología y prevenciones sobre lesiones deportivas y sobre tu día a díaTraumatología y prevenciones sobre lesiones deportivas y sobre tu día a día
Traumatología y prevenciones sobre lesiones deportivas y sobre tu día a díacarlossanchez111184
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptxUDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdfFABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdfjeimypcy
 
Historia de la Salud Publica Peruana.pptx
Historia de la Salud Publica Peruana.pptxHistoria de la Salud Publica Peruana.pptx
Historia de la Salud Publica Peruana.pptxIvetteChancaContrera
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfgarrotamara01
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaJorge Enrique Manrique-Chávez
 
11 WISC-IV, interpretación del la prueba wisc
11 WISC-IV, interpretación del la prueba wisc11 WISC-IV, interpretación del la prueba wisc
11 WISC-IV, interpretación del la prueba wiscYamohElBis
 
LA TEORIA DEL APEGO DE BOWLE Y EL DESARROLLO DE LA PERSONALIDADpdf
LA TEORIA DEL APEGO DE BOWLE Y EL DESARROLLO DE LA PERSONALIDADpdfLA TEORIA DEL APEGO DE BOWLE Y EL DESARROLLO DE LA PERSONALIDADpdf
LA TEORIA DEL APEGO DE BOWLE Y EL DESARROLLO DE LA PERSONALIDADpdfRossRusselFuentes
 
Anatomia quirurgica de cabeza y cuello.pdf
Anatomia quirurgica de cabeza y cuello.pdfAnatomia quirurgica de cabeza y cuello.pdf
Anatomia quirurgica de cabeza y cuello.pdfHatiimaAZ
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docxUDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
MOVILIZACION Y TRANSPORTE EN PRIMEROS AUXILIOS pptx.pdf
MOVILIZACION Y TRANSPORTE  EN PRIMEROS AUXILIOS pptx.pdfMOVILIZACION Y TRANSPORTE  EN PRIMEROS AUXILIOS pptx.pdf
MOVILIZACION Y TRANSPORTE EN PRIMEROS AUXILIOS pptx.pdfceliasarzo12
 
Mapa Conceptual de La Estructura Del ADN.pptx
Mapa Conceptual de La Estructura Del ADN.pptxMapa Conceptual de La Estructura Del ADN.pptx
Mapa Conceptual de La Estructura Del ADN.pptxpor mi cuenta
 
SGSSS-SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD.pptx
SGSSS-SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD.pptxSGSSS-SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD.pptx
SGSSS-SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD.pptxcatalinataborda1
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfANDYRAYPINTADOCHINCH
 

Último (20)

Grupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdf
Grupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdfGrupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdf
Grupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdf
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
 
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
 
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH ColombiaTdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
 
Traumatología y prevenciones sobre lesiones deportivas y sobre tu día a día
Traumatología y prevenciones sobre lesiones deportivas y sobre tu día a díaTraumatología y prevenciones sobre lesiones deportivas y sobre tu día a día
Traumatología y prevenciones sobre lesiones deportivas y sobre tu día a día
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
 
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdfFABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
 
Historia de la Salud Publica Peruana.pptx
Historia de la Salud Publica Peruana.pptxHistoria de la Salud Publica Peruana.pptx
Historia de la Salud Publica Peruana.pptx
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
 
11 WISC-IV, interpretación del la prueba wisc
11 WISC-IV, interpretación del la prueba wisc11 WISC-IV, interpretación del la prueba wisc
11 WISC-IV, interpretación del la prueba wisc
 
LA TEORIA DEL APEGO DE BOWLE Y EL DESARROLLO DE LA PERSONALIDADpdf
LA TEORIA DEL APEGO DE BOWLE Y EL DESARROLLO DE LA PERSONALIDADpdfLA TEORIA DEL APEGO DE BOWLE Y EL DESARROLLO DE LA PERSONALIDADpdf
LA TEORIA DEL APEGO DE BOWLE Y EL DESARROLLO DE LA PERSONALIDADpdf
 
terminología medica usadas en salud 2024
terminología medica usadas en salud 2024terminología medica usadas en salud 2024
terminología medica usadas en salud 2024
 
Anatomia quirurgica de cabeza y cuello.pdf
Anatomia quirurgica de cabeza y cuello.pdfAnatomia quirurgica de cabeza y cuello.pdf
Anatomia quirurgica de cabeza y cuello.pdf
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
 
MOVILIZACION Y TRANSPORTE EN PRIMEROS AUXILIOS pptx.pdf
MOVILIZACION Y TRANSPORTE  EN PRIMEROS AUXILIOS pptx.pdfMOVILIZACION Y TRANSPORTE  EN PRIMEROS AUXILIOS pptx.pdf
MOVILIZACION Y TRANSPORTE EN PRIMEROS AUXILIOS pptx.pdf
 
Mapa Conceptual de La Estructura Del ADN.pptx
Mapa Conceptual de La Estructura Del ADN.pptxMapa Conceptual de La Estructura Del ADN.pptx
Mapa Conceptual de La Estructura Del ADN.pptx
 
SGSSS-SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD.pptx
SGSSS-SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD.pptxSGSSS-SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD.pptx
SGSSS-SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD.pptx
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
 

340215068-colgajos.ppt

  • 2. Definición Tejido que se transplanta desde una parte del cuerpo a otra, provisto en todo momento de un pedículo vascular o punto de unión al organismo, con fines de nutrición
  • 7. Angiosomas Bloque tridimensional de tejido irrigado por su arteria fuente y vena.
  • 8. Irrigación Territorios vasculares Territorio anatómico: Territorio que irriga un vaso y la extensión de todas sus ramas antes de que se produzca ninguna anastomosis con otros vasos vecinos.
  • 9. Irrigación Territorios vasculares Territorio dinámico: Al ocluirse una arteria los vasos vecinos extendían su territorio hacia dicha área vascular de menor presión mediante un sistema de anastomosis. Así el patrón axial con una arteria central y su territorio puede extenderse a otros territorios circundantes, ampliando sus límites.
  • 10. Irrigación Territorios vasculares Territorio potencial: Es un área que incorpora un elemento aleatorio (random), incorporando una zona tras un periodo de delay.
  • 11. Clasifcación según irrigacion  Arteria musculocutánea como fuente principal (indirecto):  Aleatoria o random: la/s perforante/s cae/n al azar en la base anatómica del colgajo. Ej. Limberg.  Axial: las perforantes vienen desde una arteria muscular axial. Ej: TRAM, Abbe, frontal
  • 12. Clasifcación según iirigacion  Arteria septocutánea (directo):  Aleatoria o random: la/s perforante/s cae/n al azar en la base anatómica del colgajo. Ej. cruzado de dedo.  Axial: la irrigación cutánea viene desde una arteria que corre paralela a la piel en el celular subcutáneo, por ejemplo la inguinal, o profunda en un septo, por ejemplo, la radial
  • 13. Clasificación según su movimiento Locales (zona dadora adyacente al defecto)(Avance – Pivotes) o Avance: se mueve directamente hacia el defecto, no hay movimientos lat ni punto pivote (VY, YV, mono y bipediculado).
  • 14. Clasificación según su movimiento Locales (zona dadora adyacente al defecto)(Avance – Pivotes) o Pivotes:  Rotación: rota en torno a un punto pivote para cubrir un defecto adyacente (semicircular).
  • 15. Clasificación según su movimiento  Transposición: se mueve lateralmente saltando una porción de tejido sano para cubrir un defecto adyacente (rectangular, bilobulado, z- plastía, Limberg, Dufourmentel).  Interpolación / isla: se mueve lateralmente para cubrir un defecto cercano, pero no adyacente, quedando su pedículo sobre o bajo un puente de piel (digital de Littler).
  • 16. Clasificación según su movimiento Distantes (zona dadora alejada del defecto): o Directos / cruzados: la ZD y ZR pueden aproximarse, requieren un segundo tiempo para dividir el colgajo después de 1-3 semanas.
  • 17. Clasificación según su movimiento Distantes (zona dadora alejada del defecto): o Indirectos / tubulares: la ZD y ZR no pueden aproximarse, se eleva un colgajo en forma de tubo que llega a la ZR después de varios avances en etapas. o Libres o microquirúrgicos (nexo vascular interrumpido en ZD y restituido en ZR).
  • 18. Clasificación según su composicion o Colgajos simples (constituidos por sólo un tipo de tejido) o Colgajo cutáneo o Colgajo fascial o Colgajo muscular o compuestos (constituidos por 2 o más tejidos diferentes) Colgajo musculocutáneo o Colgajo fasciocutáneo o Colgajo osteomiocutáneo o Colgajos especializados: tienen nervios, músculos funcionales, tendones, hueso, etc., para áreas con requerimientos individuales.
  • 19. Indicaciones 1. Cuando no es posible realizar un cierre primario y el injerto resulte poco adecuado. 2. Reconstrucciones de cara, dado su mejor resultado estético y funcional. 3. Reconstrucción oncológica
  • 20. Indicaciones 4. Cobertura de elementos nobles (Ej.: hueso, tendones, articulaciones) 5. Cobertura de úlceras por presión 6. Cobertura de regiones con escasa irrigación (Ej.: radiodermitis, osteomielitis crónica) 7. Cobertura elementos protésicos (Ej.: prótesis vasculares, elementos osteosíntesis
  • 21. Supervivenvia del colgajo Distinguir la base anatómica de un colgajo (por donde entra el aporte sanguíneo) de la base vascular (donde empieza la circulación aleatoria a través de los plexos subdérmicos)
  • 22. Causas de fracaso Factores intrínsecos: aporte sanguíneo del colgajo. diseño correcto experiencia clínica tiempo prolongado de isquemia Factores extrínsecos: Errores en la curación y posición del colgajo. Tensión en el cierre de la herida y torsión del pedículo vascular. Hematoma o infección Errores en la anastomosis vascular (solo colgajos libres).
  • 23. Causas de fracaso Colgajo pediculado falla distal y tardía  manejo conservador (curaciones y revisiones 2º). Causa: diseño inadecuado con un componente aleatorio excesivo (falla intrínseca). compresión (hematoma, apósitos) cierre a tensión, o pedículo péndulo. Colgajo libre falla total e inmediata (<24 hs) Causa: error anastomótico (ley del todo o nada). Monitoreo exhaustivo inicial  detecta fallas precoces (10-15%) 2º intervención (re- anastomosis)  éxito del 90-95%. Puede tener fallas distales por la misma razón que los pediculados.
  • 24. Para evitar fallas o Factores preoperatorios: o Juicio clínico o Estado del paciente o Momento de la cirugía o Selección del colgajo o Factores intra-operatorios: o Plan operatorio o Técnica quirúrgica o Colocación del colgajo o Factores postoperatorios: o Condiciones generales del paciente (hipovolemia, hipotensión, hipotermia). o Condiciones locales (hematoma, infección, falta de inmovilización). o Anticoagulante profiláctico, monitoreo
  • 25. Mejorar la supervivencia Mecanicas: Eliminar suturas de tensión Mejorar retorno venoso Disminuir compresión Enfriamiento Perforaciones Uso de sanguijuelas
  • 26. Mejorar la supervivencia Farmacológicas: Disminuir viscosidad – Disminuir radicales Libres – Mayor oxigenación Ibuprofeno Corticoides Heparina Dextrano Vitamina C – allopurinol Oxigeno hiperbárico
  • 27. Fenomeno de retardo interrupción quirúrgica de una porción de la irrigación del colgajo (no de toda) antes de ser transferido. Objetivo: aumentar la supervivencia e incorporar territorios potenciales al colgajo o angiosomas Mejorar tolerancia del colgajo a la isquemia. Aumento de la vascularidad (vasodilatación, angiogénesis, cierre de puentes A-V, simpatectomía e hipersensibilidad a catecolaminas. ) Se debe esperar 2 a 3 semanas para hacer la transferencia definitiva del colgajo.
  • 29. MONITORIZACIÓN DE COLGAJOS Tinciones vitales - Fluorosceina. Administración: bolo EV 500-1000 mg (15 mg/Kg) y visualización bajo luz ultravioleta. Rendimiento de 70% en la detección temprana de sufrimiento. Repetir cada 8 horas. - Perfusión fluorométrica. Fluoresceína medida con fibra óptica. Utiliza dosis menores, es más inmediata, se puede repetir con mayor frecuencia, rendimiento 96%, más costosa y compleja. - Dermofluorometría. Mide el Dye Fuorescence index (DFI) que correlaciona la fluoresceína con el flujo sanguíneo. DFI > 30% es indicador vitalidad. Evaluación fotoeléctrica - Doppler ultrasónico: flujos de hasta 3 ml/min, permite ver el lumen, trombos y espasmos y monitoreo continuo. Operador dependiente. - - Doppler láser: escasa penetración (1.5 mm), Incluye plexo subpapilar. A las 24 horas rinde 100%. No cuantitativo e informa solo de un sector del colgajo.
  • 30. Monitoreo de colgajos Evaluación metabólica - Tensión de O2: transcutánea, subcutánea, intramuscular. Indicador sensitivo de isquemia, pero ha sido decepcionante su uso en colgajos. - PO2 y PCO2: muy variables. - Hematocrito, hemoglobina y ph en sangre del colgajo: decepcionantes. - Fotopletismografía y oxímetro de pulso: faltan estudios. - Otros: potenciales de fibrilación del músculo esquelético, RNM, espectroscopía por resonancia nuclear, espectroscopía infrarroja, lámpara de xenón de alta presión (EMPHO), pápula de histamina, absorción de atropina, experimentales (cuantitativos, clearence, microesferas radioactivas, flujometría electromagnética).
  • 33. Colgajos fasciocutaneos Cormack-Lamberty - A. Vasos perforantes múltiples (directos o indirectos en la base) - B. Vaso perforante solitario (directo) 73 V. Colgajos V - C. Vasos perforantes segmentarios (a intervalos del mismo vaso de origen) - D. Ósteo – músculo – fascio – cutáneo - Nahai-Mathes - A. Vaso perforante cutáneo directo (axial) - B. Vaso perforante septocutáneo (tabique intermuscular o compartimental) - C. Vaso perforante miocutáneo - - La equivalencia entre ambas clasificaciones es la siguiente: - A=C, B=A, C=B
  • 34. CausCOLGAJOS MUSCULARES Y MUSCULOCUTÁNEOS Clasificación según su irrigación (Mathes-Nahai): I. Pedículo dominante único (gastrocnemio, tensor fasci lata). II. Pedículo dominante y menores (gracilis, soleo, ECM, trapecio, vastos lateral y medio semitendinoso, semimembranoso, platisma, peroneos, bíceps femoris). III. Dos pedículos dominantes (glúteo mayor, recto abdominal, temporal). IV. Pedículos segmentarios múltiples (sartorio, tibial anterior, extensor digital y hallucis largos). V. Pedículo dominante y varios segmentarios (dorsal ancho, pectoral mayor).
  • 35.
  • 36.
  • 37.
  • 38. Colgajos MICROQUIRÚRGICOS .Colgajos en el cual el nexo vascular es interrumpido en la zona dadora para ser transferido a la zona receptora donde dicho nexo es restituido mediante técnicas microvasculares. 2. El éxito de la microcirugía vascular depende de: - Factores biológicos: - a. Daño vascular y su reparación: muy relacionado a la técnica anastomótica. - b. Trombosis vascular: se utilizan varios medicamentos para disminuirla, pero ninguno de efectividad comprobada. - c. Respuesta tisular a la isquemia. Piel, subcutáneo y fascia: 6 horas. Músculo: 2 horas. Hueso: 3 horas. Aumentan al aplicar frío a 12, 8 y 24 horas, respectivamente. - – Factores técnicos: - a. Cirujano: entrenamiento y curva de aprendizaje. - b. Instrumental y suturas. - c. Medios de magnificación: lupa o microscopio. - d. Técnicas de anastomosis: término-terminal, término-lateral, injertos venosos.
  • 39. Colgajos MICROQUIRÚRGICOS - - Factores del paciente: - a. Edad (por sí sola no es un factor determinante) - b. Tabaco (sobre todo en reimplantes) - c. Patología asociada (si están controladas, no son factores importantes) 3. El éxito ha mejorado en forma importante en los últimos años, llegando a ser de un 95%, para la transferencia libre de tejidos y de un 80%, para los reimplantes. La principal falla sigue siendo la trombosis de la microanastomosis. Por ello es fundamental el monitoreo de las primeras 24 horas para detectarla precozmente y aumentar el éxito. Normalmente se considera un 15 a 10% de trombosis microvascular que desciende a un 5% con la detección y re-exploración precoz. 4. La elección del mejor colgajo libre debe basarse en: - Zona dadora: deformidad, cicatrices y posible defecto funcional. - - Colgajo Libre: composición, tamaño, diámetro y longitud de los vasos del colgajo. - - Zona receptora: causa, tamaño, ubicación, profundidad, tejidos a reponer. 5. Algunos colgajos libres más frecuentemente usados son: - Cutáneos / fasciocutáneos: radial, escapular, paraescapular, dorsal del pie, anterolateral de muslo, toracodorsal, torácico lateral. Apuntes de Cirugía Plástica 78 - - Musculares: recto anterior del abdomen, dorsal ancho, gracilis. - - Óseos: peroné, radial, cresta ilíaca, escapular, 2º ortejo. - - Otros: fascia temporal, yeyuno, epiplón.
  • 40. EXPANSIÓN DE TEJIDOS 1. Técnica que consiste en la distracción mecánica de los tejidos que permite el desarrollo de nuevo tejido para su uso en cirugía reconstructiva. Tiene la gran ventaja de permitir la obtención de tejido muy semejante en cuanto a color, textura, sensación y anexos al del área específica a reconstruir, disminuyendo la demanda y morbilidad de los tejidos vecinos. 2. 2. Respuesta del tejido a la expansión 3. - El estiramiento celular estimula mecanoreceptores que determinan un aumento de la proliferación celular. Esta capacidad de generar nuevos tejidos en respuesta a fuerzas mecánicas es un fenómeno universal bastante usado en cirugía plástica (VAC Therapy, Distracción Ósea). 4. - La respuesta del tejido va a depender de la velocidad, volumen y duración de la expansión. Una expansión más rápida y agresiva produce daños irreversibles en el tejido a diferencia de una más gradual y lenta. 5. - Los cambios más importantes son: 6. a. Epidermis: aumenta su grosor. 7. b. Dermis: se adelgaza con mayor depósito y alineamiento del colágeno. 8. c. Anexos: sin cambios significativos. 9. d. Celular subcutáneo: atrofia que puede ser permanente. 10. e. Músculo: se adelgaza y compacta. 11. f. Formación de una cápsula transitoria alrededor del expansor. 12. g. Aumento del número y calibre de los vasos sanguíneos que irrigan la piel. 13. - Todos estos efectos desaparecen después de realizada la reconstrucción, y el tejido
  • 41. EXPANSIÓN DE TEJIDOS 3. Principios generales de la técnica - Expansor: - a. Envoltorio de silicona con válvula incorporada o remota. - b. Distintos volúmenes y formas o pueden confeccionarse a medida para casos especiales. - - Colocación bajo piel normal. - - Cicatriz lo más pequeña (idealmente preexistente) y en sitio que no interfiera con la reparación. - Disección subcutánea y hemostasia prolija. - Válvula alejada y de fácil acceso. - Esperar 15 días antes de iniciar expansión. - Expandir 1 vez por semana 10% del volumen total del expansor (se pueden sobreexpandir). - Terminada la expansión se transfiere el colgajo sin resecar la cápsula.
  • 42. EXPANSIÓN DE TEJIDOS - 4. Indicaciones - - Prácticamente en todas las áreas reconstructivas. - - Especialmente en reconstrucción mamaria, cabeza y cuello y extremidades. - 5. Complicaciones - - Requieren de planificación rigurosa para evitar complicaciones. - - Ocurren en el 10 a 25% de los casos. - - Durante la expansión puede haber hiperemia reactiva y se debe estar atento al blanqueamiento y dolor ya que pueden ser indicadores de isquemia. - - Otras complicaciones son: dolor, serosa, hematomas, infección, exposición, subestimación del área
  • 43. OTROS COLGAJOS Colgajos faciales neurocutáneos - Los vasos suprafaciales que se acompañan de un nervio irrigan la misma zona que inerva el nervio, de esta forma el flujo predominante de la zona corresponde al trayecto del nervio. - - Las venas superficiales conducen el plexo paraneural suprafascial por lo que tienden a correr paralelas a los nervios cutáneos. Por ejemplo, en el colgajo sural, la vena safena menor y el nervio cutáneo interno de la pierna, en el colgajo cefálico, la vena cefálica y la rama posterior del nervio musculocutáneo y en el colgajo safeno, la vena safena mayor y el nervio safeno. - - Pueden ser considerados colgajos axiales que no sacrifican una arteria importante de la extremidad, son versátiles y reproducibles, en especial, para defectos medianos.
  • 44. OTROS COLGAJOS - 2. Colgajos prefabricados - - Se basan en la integración de los siguientes fundamentos básicos de cirugía plástica: - a. Retardo y expansión: del colgajo pretransferencia. - b. Injertos: injertos de piel, cartílago u otros al colgajo pretransferencia. - c. Inducción vascular y transportador vascular: rotar colgajo a zona dadora y luego elevar la zona dadora basada en su nueva irrigación. - d. Transformación del tejido del colgajo: transformar músculo en hueso pretransferencia, en fase experimental. - - Ventajas: - a. Transferencia de gran cantidad de tejido. - b. Transferencia de tejido independiente de su anatomía vascular original. - c. Reducir la morbilidad de la zona dadora. - d. Transferencia en forma elegante de una unidad funcional pre-formada
  • 45. Colgajos perforantes . 3. - Descritos por Koshima en 1989, están muy de moda en la actualidad. - Se define como una isla de piel y celular subcutáneo microvascularizada y basada en una perforante inter o intramuscular que se diseca del músculo sin elevarlo. - - Se denominan según: - a. La arteria de origen - DIEP: colgajo perforante de arteria epigástrica profunda inf. - Anterolateral de muslo: ramo descendente de circunfleja femoral lat. - Toracodorsal: colgajo perforante arteria toracodorsal. - b. El tipo de perforante - Perforante muscular: atraviesa el músculo. - Perforante septal: a través de un septum intermuscular. - - Ventajas: disminuye morbilidad de zona dadora ya que preserva la inervación, irrigación y funcionalidad del músculo donante; menor dolor postoperatorio; mejor rehabilitación; pedículos vasculares más largos. - - Desventajas: técnica quirúrgica altamente demandante, larga curva de aprendizaje. - 4. Colgajos venosos - Descritos por Nakajima en 1981. - Se contraponen a los conceptos básicos de circulación enunciados por Harvey en 1628. - Solo utilizan la vena para restablecer el flujo sanguíneo de la isla cutánea. - Se clasifican en: I. Unipediculados (vena cefálica única para prefundir y drenar). II. Bipediculados con vena entrando (caudal) y otra saliendo (cefálica). 81 V. Colgajos V III. Bipediculados con arteria entrando (unida a la vena del colgajo) y vena saliendo. - El mecanismo por el cual se irrigan no está aclarado aún. Hipótesis to and fro, donde la sangre avanzaría y retrocedería en movimientos seguidos. -
  • 46. Colgajos perforantes - 4. Colgajos venosos - - Descritos por Nakajima en 1981. - - Se contraponen a los conceptos básicos de circulación enunciados por Harvey en 1628. - - Solo utilizan la vena para restablecer el flujo sanguíneo de la isla cutánea. - - Se clasifican en: - I. Unipediculados (vena cefálica única para prefundir y drenar). - II. Bipediculados con vena entrando (caudal) y otra saliendo (cefálica). - III. Bipediculados con arteria entrando (unida a la vena del colgajo) y vena saliendo. - - El mecanismo por el cual se irrigan no está aclarado aún. Hipótesis to and fro, donde la sangre avanzaría y retrocedería en movimientos seguidos. - - Ventajas: disección y elevación fácil, no sacrifica arterias, colgajos delgados, pedículo largo y constante. - - Desventajas: colgajos pequeños, viabilidad variable, creación posible de una fístula (tipo III), zonas dadoras escasas.