SlideShare una empresa de Scribd logo
1
EJEMPLO DE DISEÑO
A continuación se presenta el diseño de una rápida abierta que conducirá 1 m3/seg. Se
usará una poza disipadora para eliminar el exceso de energía después al final de la rápida.
DISEÑO DE LA ENTRADA
La entrada es diseñada para proporcionar un control en el canal aguas arriba. Las
Características del canal en el punto 1
Son:
 Q = 1 m3/s
 d = 0.73 m
 S = 0.00033
 b = 1.83 m
 n = 0.025
 Z = 1.5:1
La elevación del nivel de energía en el punto 1 es calculado como sigue a continuación:
A1 = 2.14 m2
V1= 0.46 m/s
Hv 1 = 0.01 m
E1 = 0.74 m
2
3
La elevación del gradiente de energía aguas arriba (punto1) es igual a la elevación del fondo
Asumir que el tirante crítico ocurrirá en el punto 2. Con un caudal de 1m3/s, es razonable
elegir un ancho de la sección de 0.91 m.
La elevación en el punto 2 será:
Ac = 0.45 m2 hvc = 0.24 m
Vc = 2.19 m/s Rc = 0.24 m
Para n de MANNING = 0.010 Sc = ( (2.19 x 0.010) / 0.242/3 )2 = 0.0033
Ec = 0.49+ 0.24 = 0.73 m
Las pérdidas en la transición de entrada son:
1. Una pérdida de convergencia, la cual es asumida como 0.2 veces El cambio en la
carga de velocidad entre el comienzo y el fin de la transición.
2. Una pérdida por fricción igual a la pendiente promedio de fricción multiplicada por la
longitud de la transición.
Pérdidas en la entrada
Las pérdidas por convergencia son:
0.2 x (0.24 – 0.01) = 0.05 m
Con una transición de 3.05 m de longitud la pérdida por fricción será:
[(0.00035 + 0.0033)/2)*3.05] = 0.006 m
Para balancear la energía en el canal aguas arriba, en el fondo de la entrada en el punto 2,
tiene que ser:
1 129.47 – Ec
– las pérdidas en la transición ó
1 129.47 – 0.73 – 0.05 – 0.01 = 1128.67 m
+ E1 ó 1 128.73 + 0.74 = 1 129.47 m.
Dc = (q2/(b2 *g))1/3 = ((1.02/(0.912 *9.81)1/3 = 0.49 m m.
4
Una elevación de 1128.67 m en el punto 2 proveerá un control para el flujo hacia La sección
inclinada de la rápida. Determinar el máximo ángulo de deflexión de los muros laterales de
la entrada. De la ecuación (1)
Cotang α = 3.375
F = V/ ((1 – K) g *dcos Ө)1/2
K = 0, cos Ө = 0.99984
F1 = 0.74 / (9.81 x 0.73 x 0.99984)1/2 = 0.276
F1 = 2.19 / (9.81 x 0.49 x 0.99984)1/2= 1.00
El valor medio de F = 0.64
Cotang α = 3.375 x 0.64 α = 25º
Con una transición de 3.05 m de longitud se tendrá un ángulo de deflexión de 8.5º, lo cual
indica que no se producirán ondas en la entrada.
Determinación del flujo en la sección de la rápida
El flujo en El punto 2 es flujo crítico. Las características de flujo en La sección de la rápida
son calculadas usando la ecuación de BERNOUILLI (6) para balancear los niveles de la
energía en varios puntos de la secciónde la rápida. El flujo uniforme tiene un tirante de 0.15
a (0.5ps) con una pendiente de 0.08163, este tirante será alcanzado en el punto 3, es decir
51.82 m (170 ps) del punto 2. La energía en El punto 2 será:
E2 = d1 + hv1 + z Z = s
L = 0.08163 x 51.82 = 4.23 m
E = 0.49 + 0.24 + 4.23 = 4.96 m
La energía en el punto 3 será:
E3 = d2 + hv2 hf
hf = Pérdida por fricción en El tramo considerado = La pendiente media de fricción Del
tramo, multiplicado por La longitud L = So x L ;
5
d3 = 0.15 m (0.50 ps)
A3 = 0.14 m2 (1.50 ps3)
V3 = 7.11 m/seg (23.33 ps/seg)
hv3 = 2.58 m (8.45 ps)
S3 = 0.08163
So = (0.08163 + 0.0033) /2 = 0.0425
hf = 0.0425 x 51.82 = 2.20 m (0.0425 x 170 = 7.23 ps)
E3 = 0.15 + 2.58 2.20 = 4.93 m (0.50 + 8.45 7.23 = 16.18 ps)
E3 balancea E2 para propósitos prácticos El flujo entre el punto 3 y El punto 4 es flujo
uniforme, con la pérdida de elevación Z igual a la pérdida de fricción, hf1 en el tramo
considerado.
El flujo entre los puntos 4 y 6
El tirante normal con una pendiente de 0.10510 es 0.15 m (0.48 p3). Este tirante es
alcanzado en el punto 5 y los niveles de energía en los puntos 4 y 5 balancean. Entre los
puntos 5 y 6 el flujo es uniforme con un tirante de 0.15 m (0.48ps).
El flujo entre los puntos 6 y 8
Un tirante de 0.18 m (0.60 os) es alcanzado en el punto 7 y el flujo entre los puntos 7 y 8
es flujo uniforme, con un tirante de 0.18 m (0.60 os). Para los tirantes de agua que ocurrirán
en este tramo inclinado de La rápida, una altura mínima de los muros laterales de 0.61 m
(24”), proveerá El requerimiento de 0.31 m (12”) de borde libre.
Diseño de la trayectoria
Las características de flujo en la trayectoria y la sección de pendiente empinada son
calculadas de la misma manera, como aquellas presentadas para la sección de la rápida.
Use una transición de 7.62 m de longitud para incrementar el ancho del fondo de 0.91 a
1.52 m. Las características de flujo al comienzo de la transición, o sea el punto 8, son:
6
d8= 0.18 m
A8 = 0.17 m2
V8 = 5.93 m/s
hv8 = 1.79 m
R8 = 0.13 m S8 = 0.05241
Al comienzo de la trayectoria, o sea el punto 9, las características de flujo son:
d8= 0.13 m
A8 = 0.17 m2
V8 = 2.94 m/s
hv8 = 1.82m
R8 = 0.11 m
S9= 0.0683
En la parte baja de la transición y la trayectoria, o sea en el punto 10, las características del
flujo serán:
d10= 0.09 m
A10 = 0.14 m2
V10 = 7.11 m/s
R10 = 0.08 m
Haga la trayectoria de 3.66 m de longitud. Las coordenadas de puntos de La
trayectoria son calculadas con La ecuación (8)
X(m)
0.91
Y(m)
0.10
1.83 0.30
2.74 0.60
3.66 1.01
7
S10 = 0.14107
El ángulo Máximo de deflexión en los muros laterales de la transición, es determinada con
la ecuación (1) F en
El punto 8
F8 = 5.93 / (9.81 x 0.18 x 0.99963)1/2 = 4.46 (20)
F10 en El punto 10, con El valor de K determinado en La ecuación (4):
K10 = (0.50 – 0.052) x 2 x 1.83 0.9992)/3.66 = 0.45 (21)
F10 = 7.11 / ((1 – 0.45) x 9.81 x 0.09 x 0.89441)1/2
Cotang α = 3.375 x 7.62 = 25.7 α = 2º 15´
El ángulo de deflexión con una transición de 7.62 m de longitud será:
tg α = 1/25 = 0.04 α = 2º 15´ El ángulo de deflexión en el muro lateral de la transición
será satisfactorio.
8

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Fio imprimir trabajo fluidos
Fio imprimir trabajo fluidosFio imprimir trabajo fluidos
Fio imprimir trabajo fluidos
Fiorella Chacaltana Cordero
 
Resumen
ResumenResumen
Ejercicio 2. volumen de control
Ejercicio 2. volumen de controlEjercicio 2. volumen de control
Ejercicio 2. volumen de control
yeisyynojos
 
Problema 3. fuerza sobre superficies planas
Problema 3. fuerza sobre superficies planasProblema 3. fuerza sobre superficies planas
Problema 3. fuerza sobre superficies planas
yeisyynojos
 
Transporte de fluidos (resumen)
Transporte de fluidos (resumen)Transporte de fluidos (resumen)
Transporte de fluidos (resumen)
paoximechalcoreyes
 
TEMA 6. FLUJOS VISCOSOS EN CONDUCTOS CERRADOS
TEMA 6. FLUJOS VISCOSOS EN CONDUCTOS CERRADOSTEMA 6. FLUJOS VISCOSOS EN CONDUCTOS CERRADOS
TEMA 6. FLUJOS VISCOSOS EN CONDUCTOS CERRADOS
yeisyynojos
 
359981420 problemas-propuestos-hidraulica-a-b-c-2017-ii-unsa
359981420 problemas-propuestos-hidraulica-a-b-c-2017-ii-unsa359981420 problemas-propuestos-hidraulica-a-b-c-2017-ii-unsa
359981420 problemas-propuestos-hidraulica-a-b-c-2017-ii-unsa
dario barreto
 
Problemas de-canales-abiertos-1
Problemas de-canales-abiertos-1Problemas de-canales-abiertos-1
Problemas de-canales-abiertos-1
Jose Ronald Estela Horna
 
Transporte de fluídos (Operaciones Básicas) OCON TOJO
Transporte de fluídos (Operaciones Básicas) OCON TOJOTransporte de fluídos (Operaciones Básicas) OCON TOJO
Transporte de fluídos (Operaciones Básicas) OCON TOJO
Kevin C C
 
TRANSPORTE DE FLUIDOS
TRANSPORTE DE FLUIDOS TRANSPORTE DE FLUIDOS
TRANSPORTE DE FLUIDOS
ARIMILE
 
Modelo hidrológico TETIS
Modelo hidrológico TETISModelo hidrológico TETIS
Modelo hidrológico TETIS
JesusCastro84
 
TEMA 7. REDES Y SISTEMAS DE TUBERIAS
TEMA 7. REDES Y SISTEMAS DE TUBERIASTEMA 7. REDES Y SISTEMAS DE TUBERIAS
TEMA 7. REDES Y SISTEMAS DE TUBERIAS
yeisyynojos
 
211595478 metodo-de-cross
211595478 metodo-de-cross211595478 metodo-de-cross
211595478 metodo-de-cross
Michel Rodriguez
 
Tarea ejercicios 2 fluidos 2
Tarea ejercicios 2 fluidos 2Tarea ejercicios 2 fluidos 2
Tarea ejercicios 2 fluidos 2
egardo83
 
Operaciones
OperacionesOperaciones
Operaciones
klaus chipana
 
Diferencial
Diferencial Diferencial
Diferencial
siclla
 
Mecanica de fluidos clase 10
Mecanica de fluidos clase 10Mecanica de fluidos clase 10
Mecanica de fluidos clase 10
juanzamboni
 
2 Pérdidas por fricción: Flujo incompresible
2 Pérdidas por fricción: Flujo incompresible2 Pérdidas por fricción: Flujo incompresible
2 Pérdidas por fricción: Flujo incompresible
Emmanuel Ortega
 
complemento tema 4
complemento tema 4complemento tema 4
complemento tema 4
yeisyynojos
 
Solucionario capitulo-19-bombas.-claudio-mataix
Solucionario capitulo-19-bombas.-claudio-mataixSolucionario capitulo-19-bombas.-claudio-mataix
Solucionario capitulo-19-bombas.-claudio-mataix
Charly Santos
 

La actualidad más candente (20)

Fio imprimir trabajo fluidos
Fio imprimir trabajo fluidosFio imprimir trabajo fluidos
Fio imprimir trabajo fluidos
 
Resumen
ResumenResumen
Resumen
 
Ejercicio 2. volumen de control
Ejercicio 2. volumen de controlEjercicio 2. volumen de control
Ejercicio 2. volumen de control
 
Problema 3. fuerza sobre superficies planas
Problema 3. fuerza sobre superficies planasProblema 3. fuerza sobre superficies planas
Problema 3. fuerza sobre superficies planas
 
Transporte de fluidos (resumen)
Transporte de fluidos (resumen)Transporte de fluidos (resumen)
Transporte de fluidos (resumen)
 
TEMA 6. FLUJOS VISCOSOS EN CONDUCTOS CERRADOS
TEMA 6. FLUJOS VISCOSOS EN CONDUCTOS CERRADOSTEMA 6. FLUJOS VISCOSOS EN CONDUCTOS CERRADOS
TEMA 6. FLUJOS VISCOSOS EN CONDUCTOS CERRADOS
 
359981420 problemas-propuestos-hidraulica-a-b-c-2017-ii-unsa
359981420 problemas-propuestos-hidraulica-a-b-c-2017-ii-unsa359981420 problemas-propuestos-hidraulica-a-b-c-2017-ii-unsa
359981420 problemas-propuestos-hidraulica-a-b-c-2017-ii-unsa
 
Problemas de-canales-abiertos-1
Problemas de-canales-abiertos-1Problemas de-canales-abiertos-1
Problemas de-canales-abiertos-1
 
Transporte de fluídos (Operaciones Básicas) OCON TOJO
Transporte de fluídos (Operaciones Básicas) OCON TOJOTransporte de fluídos (Operaciones Básicas) OCON TOJO
Transporte de fluídos (Operaciones Básicas) OCON TOJO
 
TRANSPORTE DE FLUIDOS
TRANSPORTE DE FLUIDOS TRANSPORTE DE FLUIDOS
TRANSPORTE DE FLUIDOS
 
Modelo hidrológico TETIS
Modelo hidrológico TETISModelo hidrológico TETIS
Modelo hidrológico TETIS
 
TEMA 7. REDES Y SISTEMAS DE TUBERIAS
TEMA 7. REDES Y SISTEMAS DE TUBERIASTEMA 7. REDES Y SISTEMAS DE TUBERIAS
TEMA 7. REDES Y SISTEMAS DE TUBERIAS
 
211595478 metodo-de-cross
211595478 metodo-de-cross211595478 metodo-de-cross
211595478 metodo-de-cross
 
Tarea ejercicios 2 fluidos 2
Tarea ejercicios 2 fluidos 2Tarea ejercicios 2 fluidos 2
Tarea ejercicios 2 fluidos 2
 
Operaciones
OperacionesOperaciones
Operaciones
 
Diferencial
Diferencial Diferencial
Diferencial
 
Mecanica de fluidos clase 10
Mecanica de fluidos clase 10Mecanica de fluidos clase 10
Mecanica de fluidos clase 10
 
2 Pérdidas por fricción: Flujo incompresible
2 Pérdidas por fricción: Flujo incompresible2 Pérdidas por fricción: Flujo incompresible
2 Pérdidas por fricción: Flujo incompresible
 
complemento tema 4
complemento tema 4complemento tema 4
complemento tema 4
 
Solucionario capitulo-19-bombas.-claudio-mataix
Solucionario capitulo-19-bombas.-claudio-mataixSolucionario capitulo-19-bombas.-claudio-mataix
Solucionario capitulo-19-bombas.-claudio-mataix
 

Similar a 352078949 rapidas-hidraulica...........

ejercicios-completos-estructuras-hidraulicas_compress.pdf
ejercicios-completos-estructuras-hidraulicas_compress.pdfejercicios-completos-estructuras-hidraulicas_compress.pdf
ejercicios-completos-estructuras-hidraulicas_compress.pdf
CarlosQuintana206655
 
Ejercicios de canales canales
Ejercicios de canales canalesEjercicios de canales canales
Ejercicios de canales canales
Leodan Reyes Fermin
 
Ejercicios
EjerciciosEjercicios
Ejercicios
Rocío Castellanos
 
Ejerciciso canales
Ejerciciso canalesEjerciciso canales
Ejerciciso canales
Luis Castillo Sánchez
 
340487356-126939043-DESARENADOR-xls.pdf
340487356-126939043-DESARENADOR-xls.pdf340487356-126939043-DESARENADOR-xls.pdf
340487356-126939043-DESARENADOR-xls.pdf
HectorMayolNovoa
 
167782318 hoja-de-calculo-puente-canal
167782318 hoja-de-calculo-puente-canal167782318 hoja-de-calculo-puente-canal
167782318 hoja-de-calculo-puente-canal
Tony Ventura
 
167782318 hoja-de-calculo-puente-canal
167782318 hoja-de-calculo-puente-canal167782318 hoja-de-calculo-puente-canal
167782318 hoja-de-calculo-puente-canal
Tony Ventura
 
Diseño presa derivadora
Diseño presa derivadoraDiseño presa derivadora
Diseño presa derivadora
robertridi
 
74113539 14-bocatoma-tesis
74113539 14-bocatoma-tesis74113539 14-bocatoma-tesis
74113539 14-bocatoma-tesis
isaias MORALES RUDAS
 
SEMANA 03.pdf
SEMANA 03.pdfSEMANA 03.pdf
SEMANA 03.pdf
NoePv1
 
LIBRO
LIBROLIBRO
Flujo en tubería
Flujo en tuberíaFlujo en tubería
Flujo en tubería
Samuel Belmar
 
Ejercicios resueltos 2
Ejercicios resueltos 2Ejercicios resueltos 2
Ejercicios resueltos 2
leidy daniela matamoros molina
 
Exame parcial transporte de sedimentos resuelto
Exame parcial transporte de sedimentos resueltoExame parcial transporte de sedimentos resuelto
Exame parcial transporte de sedimentos resuelto
YSAIAS CHOQUEGONZA HUIRACOCHA
 
Ejemplo 2.5
Ejemplo 2.5Ejemplo 2.5
Ejemplo 2.5
diego
 
Métodos para las Redes Cerradas
Métodos para las Redes CerradasMétodos para las Redes Cerradas
Métodos para las Redes Cerradas
Luis Morales
 
Máxima Eficiencia Hidráulica
Máxima Eficiencia Hidráulica Máxima Eficiencia Hidráulica
Máxima Eficiencia Hidráulica
Pyerre Espinoza Ramos
 
Energía especifica
Energía especificaEnergía especifica
Energía especifica
FrankVargas44
 
Ejercicios resueltos 11
Ejercicios resueltos 11Ejercicios resueltos 11
Ejercicios resueltos 11
Luis Chulin
 
Rapidas Hidraulica
Rapidas HidraulicaRapidas Hidraulica
Rapidas Hidraulica
Amilcar Miranda
 

Similar a 352078949 rapidas-hidraulica........... (20)

ejercicios-completos-estructuras-hidraulicas_compress.pdf
ejercicios-completos-estructuras-hidraulicas_compress.pdfejercicios-completos-estructuras-hidraulicas_compress.pdf
ejercicios-completos-estructuras-hidraulicas_compress.pdf
 
Ejercicios de canales canales
Ejercicios de canales canalesEjercicios de canales canales
Ejercicios de canales canales
 
Ejercicios
EjerciciosEjercicios
Ejercicios
 
Ejerciciso canales
Ejerciciso canalesEjerciciso canales
Ejerciciso canales
 
340487356-126939043-DESARENADOR-xls.pdf
340487356-126939043-DESARENADOR-xls.pdf340487356-126939043-DESARENADOR-xls.pdf
340487356-126939043-DESARENADOR-xls.pdf
 
167782318 hoja-de-calculo-puente-canal
167782318 hoja-de-calculo-puente-canal167782318 hoja-de-calculo-puente-canal
167782318 hoja-de-calculo-puente-canal
 
167782318 hoja-de-calculo-puente-canal
167782318 hoja-de-calculo-puente-canal167782318 hoja-de-calculo-puente-canal
167782318 hoja-de-calculo-puente-canal
 
Diseño presa derivadora
Diseño presa derivadoraDiseño presa derivadora
Diseño presa derivadora
 
74113539 14-bocatoma-tesis
74113539 14-bocatoma-tesis74113539 14-bocatoma-tesis
74113539 14-bocatoma-tesis
 
SEMANA 03.pdf
SEMANA 03.pdfSEMANA 03.pdf
SEMANA 03.pdf
 
LIBRO
LIBROLIBRO
LIBRO
 
Flujo en tubería
Flujo en tuberíaFlujo en tubería
Flujo en tubería
 
Ejercicios resueltos 2
Ejercicios resueltos 2Ejercicios resueltos 2
Ejercicios resueltos 2
 
Exame parcial transporte de sedimentos resuelto
Exame parcial transporte de sedimentos resueltoExame parcial transporte de sedimentos resuelto
Exame parcial transporte de sedimentos resuelto
 
Ejemplo 2.5
Ejemplo 2.5Ejemplo 2.5
Ejemplo 2.5
 
Métodos para las Redes Cerradas
Métodos para las Redes CerradasMétodos para las Redes Cerradas
Métodos para las Redes Cerradas
 
Máxima Eficiencia Hidráulica
Máxima Eficiencia Hidráulica Máxima Eficiencia Hidráulica
Máxima Eficiencia Hidráulica
 
Energía especifica
Energía especificaEnergía especifica
Energía especifica
 
Ejercicios resueltos 11
Ejercicios resueltos 11Ejercicios resueltos 11
Ejercicios resueltos 11
 
Rapidas Hidraulica
Rapidas HidraulicaRapidas Hidraulica
Rapidas Hidraulica
 

Último

DEFENSA NACIONAL.ppt muy fácil de entender
DEFENSA NACIONAL.ppt muy fácil de entenderDEFENSA NACIONAL.ppt muy fácil de entender
DEFENSA NACIONAL.ppt muy fácil de entender
mvargasleveau
 
Comunidades virtuales de aprendizaje o educativas E-LEARNING.pdf
Comunidades virtuales de aprendizaje  o educativas E-LEARNING.pdfComunidades virtuales de aprendizaje  o educativas E-LEARNING.pdf
Comunidades virtuales de aprendizaje o educativas E-LEARNING.pdf
brayansangar73
 
Obligaciones_de_los_Municipios_y_Departamentos_en_los_Determinantes_Ambiental...
Obligaciones_de_los_Municipios_y_Departamentos_en_los_Determinantes_Ambiental...Obligaciones_de_los_Municipios_y_Departamentos_en_los_Determinantes_Ambiental...
Obligaciones_de_los_Municipios_y_Departamentos_en_los_Determinantes_Ambiental...
defola5717
 
TEMA 10_PROBABILIDADES_UCSM-Semana 12-FASE III.pptx
TEMA 10_PROBABILIDADES_UCSM-Semana 12-FASE III.pptxTEMA 10_PROBABILIDADES_UCSM-Semana 12-FASE III.pptx
TEMA 10_PROBABILIDADES_UCSM-Semana 12-FASE III.pptx
kdorianmen210
 
3-Modelamiento de Procesos usando BPMN.ppt
3-Modelamiento de Procesos usando BPMN.ppt3-Modelamiento de Procesos usando BPMN.ppt
3-Modelamiento de Procesos usando BPMN.ppt
nahumrondanurbano
 
contraguerrilla.pdf sobre anti emboscadas
contraguerrilla.pdf sobre anti emboscadascontraguerrilla.pdf sobre anti emboscadas
contraguerrilla.pdf sobre anti emboscadas
DieguinhoSalazar
 
nombres de las unidades y situacion significativa 2024.docx
nombres de las unidades y situacion significativa 2024.docxnombres de las unidades y situacion significativa 2024.docx
nombres de las unidades y situacion significativa 2024.docx
silvanasotos
 
e learning^.pptxdieguearmandozuñiga. Comhot
e learning^.pptxdieguearmandozuñiga. Comhote learning^.pptxdieguearmandozuñiga. Comhot
e learning^.pptxdieguearmandozuñiga. Comhot
diegozuniga768
 
Estadísticas y Situación Dengue Iquitos 2022
Estadísticas y Situación Dengue Iquitos 2022Estadísticas y Situación Dengue Iquitos 2022
Estadísticas y Situación Dengue Iquitos 2022
bufalo421
 
Encuesta CATI Verdad Venezuela abril 2024 (PÚBLICO).pdf
Encuesta CATI Verdad Venezuela abril 2024 (PÚBLICO).pdfEncuesta CATI Verdad Venezuela abril 2024 (PÚBLICO).pdf
Encuesta CATI Verdad Venezuela abril 2024 (PÚBLICO).pdf
DivergenteDespierto
 
Sistema informatico, power point asir 1 curso
Sistema informatico, power point asir 1 cursoSistema informatico, power point asir 1 curso
Sistema informatico, power point asir 1 curso
NereaMolina10
 
LINEA DE TIEMPO Y PERIODO INTERTESTAMENTARIO
LINEA DE TIEMPO Y PERIODO INTERTESTAMENTARIOLINEA DE TIEMPO Y PERIODO INTERTESTAMENTARIO
LINEA DE TIEMPO Y PERIODO INTERTESTAMENTARIO
AaronPleitez
 
10 colonias - Análisis socio-demográfico 2024.pdf
10 colonias - Análisis socio-demográfico 2024.pdf10 colonias - Análisis socio-demográfico 2024.pdf
10 colonias - Análisis socio-demográfico 2024.pdf
IrapuatoCmovamos
 
Minería de Datos e IA Conceptos, Fundamentos y Aplicaciones.pdf
Minería de Datos e IA  Conceptos, Fundamentos y Aplicaciones.pdfMinería de Datos e IA  Conceptos, Fundamentos y Aplicaciones.pdf
Minería de Datos e IA Conceptos, Fundamentos y Aplicaciones.pdf
MedTechBiz
 
Que es una independización de inmueble o predio
Que es una independización de inmueble o predioQue es una independización de inmueble o predio
Que es una independización de inmueble o predio
laguilart
 
sistema paralingüística fhdjsjsbsnnssnnsbs
sistema paralingüística fhdjsjsbsnnssnnsbssistema paralingüística fhdjsjsbsnnssnnsbs
sistema paralingüística fhdjsjsbsnnssnnsbs
SantiagoMejia99
 
Informe de violencia mayo 2024 - Multigremial Mayo.pdf
Informe de violencia mayo 2024 - Multigremial Mayo.pdfInforme de violencia mayo 2024 - Multigremial Mayo.pdf
Informe de violencia mayo 2024 - Multigremial Mayo.pdf
Emisor Digital
 
MI CECTOR POSTE BLANCO - Paián .pdf
MI  CECTOR  POSTE  BLANCO - Paián   .pdfMI  CECTOR  POSTE  BLANCO - Paián   .pdf
MI CECTOR POSTE BLANCO - Paián .pdf
GustavoTello19
 
ACOMPAÑAMIENTO INTEGRAL DE VALORES .pptx
ACOMPAÑAMIENTO INTEGRAL DE VALORES .pptxACOMPAÑAMIENTO INTEGRAL DE VALORES .pptx
ACOMPAÑAMIENTO INTEGRAL DE VALORES .pptx
MelanieYuksselleCarr
 
Semana 09 - Tema 02 Dinámica de cuentas del plan contable.pdf
Semana 09 - Tema 02 Dinámica de cuentas del plan contable.pdfSemana 09 - Tema 02 Dinámica de cuentas del plan contable.pdf
Semana 09 - Tema 02 Dinámica de cuentas del plan contable.pdf
WendyMLaura
 

Último (20)

DEFENSA NACIONAL.ppt muy fácil de entender
DEFENSA NACIONAL.ppt muy fácil de entenderDEFENSA NACIONAL.ppt muy fácil de entender
DEFENSA NACIONAL.ppt muy fácil de entender
 
Comunidades virtuales de aprendizaje o educativas E-LEARNING.pdf
Comunidades virtuales de aprendizaje  o educativas E-LEARNING.pdfComunidades virtuales de aprendizaje  o educativas E-LEARNING.pdf
Comunidades virtuales de aprendizaje o educativas E-LEARNING.pdf
 
Obligaciones_de_los_Municipios_y_Departamentos_en_los_Determinantes_Ambiental...
Obligaciones_de_los_Municipios_y_Departamentos_en_los_Determinantes_Ambiental...Obligaciones_de_los_Municipios_y_Departamentos_en_los_Determinantes_Ambiental...
Obligaciones_de_los_Municipios_y_Departamentos_en_los_Determinantes_Ambiental...
 
TEMA 10_PROBABILIDADES_UCSM-Semana 12-FASE III.pptx
TEMA 10_PROBABILIDADES_UCSM-Semana 12-FASE III.pptxTEMA 10_PROBABILIDADES_UCSM-Semana 12-FASE III.pptx
TEMA 10_PROBABILIDADES_UCSM-Semana 12-FASE III.pptx
 
3-Modelamiento de Procesos usando BPMN.ppt
3-Modelamiento de Procesos usando BPMN.ppt3-Modelamiento de Procesos usando BPMN.ppt
3-Modelamiento de Procesos usando BPMN.ppt
 
contraguerrilla.pdf sobre anti emboscadas
contraguerrilla.pdf sobre anti emboscadascontraguerrilla.pdf sobre anti emboscadas
contraguerrilla.pdf sobre anti emboscadas
 
nombres de las unidades y situacion significativa 2024.docx
nombres de las unidades y situacion significativa 2024.docxnombres de las unidades y situacion significativa 2024.docx
nombres de las unidades y situacion significativa 2024.docx
 
e learning^.pptxdieguearmandozuñiga. Comhot
e learning^.pptxdieguearmandozuñiga. Comhote learning^.pptxdieguearmandozuñiga. Comhot
e learning^.pptxdieguearmandozuñiga. Comhot
 
Estadísticas y Situación Dengue Iquitos 2022
Estadísticas y Situación Dengue Iquitos 2022Estadísticas y Situación Dengue Iquitos 2022
Estadísticas y Situación Dengue Iquitos 2022
 
Encuesta CATI Verdad Venezuela abril 2024 (PÚBLICO).pdf
Encuesta CATI Verdad Venezuela abril 2024 (PÚBLICO).pdfEncuesta CATI Verdad Venezuela abril 2024 (PÚBLICO).pdf
Encuesta CATI Verdad Venezuela abril 2024 (PÚBLICO).pdf
 
Sistema informatico, power point asir 1 curso
Sistema informatico, power point asir 1 cursoSistema informatico, power point asir 1 curso
Sistema informatico, power point asir 1 curso
 
LINEA DE TIEMPO Y PERIODO INTERTESTAMENTARIO
LINEA DE TIEMPO Y PERIODO INTERTESTAMENTARIOLINEA DE TIEMPO Y PERIODO INTERTESTAMENTARIO
LINEA DE TIEMPO Y PERIODO INTERTESTAMENTARIO
 
10 colonias - Análisis socio-demográfico 2024.pdf
10 colonias - Análisis socio-demográfico 2024.pdf10 colonias - Análisis socio-demográfico 2024.pdf
10 colonias - Análisis socio-demográfico 2024.pdf
 
Minería de Datos e IA Conceptos, Fundamentos y Aplicaciones.pdf
Minería de Datos e IA  Conceptos, Fundamentos y Aplicaciones.pdfMinería de Datos e IA  Conceptos, Fundamentos y Aplicaciones.pdf
Minería de Datos e IA Conceptos, Fundamentos y Aplicaciones.pdf
 
Que es una independización de inmueble o predio
Que es una independización de inmueble o predioQue es una independización de inmueble o predio
Que es una independización de inmueble o predio
 
sistema paralingüística fhdjsjsbsnnssnnsbs
sistema paralingüística fhdjsjsbsnnssnnsbssistema paralingüística fhdjsjsbsnnssnnsbs
sistema paralingüística fhdjsjsbsnnssnnsbs
 
Informe de violencia mayo 2024 - Multigremial Mayo.pdf
Informe de violencia mayo 2024 - Multigremial Mayo.pdfInforme de violencia mayo 2024 - Multigremial Mayo.pdf
Informe de violencia mayo 2024 - Multigremial Mayo.pdf
 
MI CECTOR POSTE BLANCO - Paián .pdf
MI  CECTOR  POSTE  BLANCO - Paián   .pdfMI  CECTOR  POSTE  BLANCO - Paián   .pdf
MI CECTOR POSTE BLANCO - Paián .pdf
 
ACOMPAÑAMIENTO INTEGRAL DE VALORES .pptx
ACOMPAÑAMIENTO INTEGRAL DE VALORES .pptxACOMPAÑAMIENTO INTEGRAL DE VALORES .pptx
ACOMPAÑAMIENTO INTEGRAL DE VALORES .pptx
 
Semana 09 - Tema 02 Dinámica de cuentas del plan contable.pdf
Semana 09 - Tema 02 Dinámica de cuentas del plan contable.pdfSemana 09 - Tema 02 Dinámica de cuentas del plan contable.pdf
Semana 09 - Tema 02 Dinámica de cuentas del plan contable.pdf
 

352078949 rapidas-hidraulica...........

  • 1. 1 EJEMPLO DE DISEÑO A continuación se presenta el diseño de una rápida abierta que conducirá 1 m3/seg. Se usará una poza disipadora para eliminar el exceso de energía después al final de la rápida. DISEÑO DE LA ENTRADA La entrada es diseñada para proporcionar un control en el canal aguas arriba. Las Características del canal en el punto 1 Son:  Q = 1 m3/s  d = 0.73 m  S = 0.00033  b = 1.83 m  n = 0.025  Z = 1.5:1 La elevación del nivel de energía en el punto 1 es calculado como sigue a continuación: A1 = 2.14 m2 V1= 0.46 m/s Hv 1 = 0.01 m E1 = 0.74 m
  • 2. 2
  • 3. 3 La elevación del gradiente de energía aguas arriba (punto1) es igual a la elevación del fondo Asumir que el tirante crítico ocurrirá en el punto 2. Con un caudal de 1m3/s, es razonable elegir un ancho de la sección de 0.91 m. La elevación en el punto 2 será: Ac = 0.45 m2 hvc = 0.24 m Vc = 2.19 m/s Rc = 0.24 m Para n de MANNING = 0.010 Sc = ( (2.19 x 0.010) / 0.242/3 )2 = 0.0033 Ec = 0.49+ 0.24 = 0.73 m Las pérdidas en la transición de entrada son: 1. Una pérdida de convergencia, la cual es asumida como 0.2 veces El cambio en la carga de velocidad entre el comienzo y el fin de la transición. 2. Una pérdida por fricción igual a la pendiente promedio de fricción multiplicada por la longitud de la transición. Pérdidas en la entrada Las pérdidas por convergencia son: 0.2 x (0.24 – 0.01) = 0.05 m Con una transición de 3.05 m de longitud la pérdida por fricción será: [(0.00035 + 0.0033)/2)*3.05] = 0.006 m Para balancear la energía en el canal aguas arriba, en el fondo de la entrada en el punto 2, tiene que ser: 1 129.47 – Ec – las pérdidas en la transición ó 1 129.47 – 0.73 – 0.05 – 0.01 = 1128.67 m + E1 ó 1 128.73 + 0.74 = 1 129.47 m. Dc = (q2/(b2 *g))1/3 = ((1.02/(0.912 *9.81)1/3 = 0.49 m m.
  • 4. 4 Una elevación de 1128.67 m en el punto 2 proveerá un control para el flujo hacia La sección inclinada de la rápida. Determinar el máximo ángulo de deflexión de los muros laterales de la entrada. De la ecuación (1) Cotang α = 3.375 F = V/ ((1 – K) g *dcos Ө)1/2 K = 0, cos Ө = 0.99984 F1 = 0.74 / (9.81 x 0.73 x 0.99984)1/2 = 0.276 F1 = 2.19 / (9.81 x 0.49 x 0.99984)1/2= 1.00 El valor medio de F = 0.64 Cotang α = 3.375 x 0.64 α = 25º Con una transición de 3.05 m de longitud se tendrá un ángulo de deflexión de 8.5º, lo cual indica que no se producirán ondas en la entrada. Determinación del flujo en la sección de la rápida El flujo en El punto 2 es flujo crítico. Las características de flujo en La sección de la rápida son calculadas usando la ecuación de BERNOUILLI (6) para balancear los niveles de la energía en varios puntos de la secciónde la rápida. El flujo uniforme tiene un tirante de 0.15 a (0.5ps) con una pendiente de 0.08163, este tirante será alcanzado en el punto 3, es decir 51.82 m (170 ps) del punto 2. La energía en El punto 2 será: E2 = d1 + hv1 + z Z = s L = 0.08163 x 51.82 = 4.23 m E = 0.49 + 0.24 + 4.23 = 4.96 m La energía en el punto 3 será: E3 = d2 + hv2 hf hf = Pérdida por fricción en El tramo considerado = La pendiente media de fricción Del tramo, multiplicado por La longitud L = So x L ;
  • 5. 5 d3 = 0.15 m (0.50 ps) A3 = 0.14 m2 (1.50 ps3) V3 = 7.11 m/seg (23.33 ps/seg) hv3 = 2.58 m (8.45 ps) S3 = 0.08163 So = (0.08163 + 0.0033) /2 = 0.0425 hf = 0.0425 x 51.82 = 2.20 m (0.0425 x 170 = 7.23 ps) E3 = 0.15 + 2.58 2.20 = 4.93 m (0.50 + 8.45 7.23 = 16.18 ps) E3 balancea E2 para propósitos prácticos El flujo entre el punto 3 y El punto 4 es flujo uniforme, con la pérdida de elevación Z igual a la pérdida de fricción, hf1 en el tramo considerado. El flujo entre los puntos 4 y 6 El tirante normal con una pendiente de 0.10510 es 0.15 m (0.48 p3). Este tirante es alcanzado en el punto 5 y los niveles de energía en los puntos 4 y 5 balancean. Entre los puntos 5 y 6 el flujo es uniforme con un tirante de 0.15 m (0.48ps). El flujo entre los puntos 6 y 8 Un tirante de 0.18 m (0.60 os) es alcanzado en el punto 7 y el flujo entre los puntos 7 y 8 es flujo uniforme, con un tirante de 0.18 m (0.60 os). Para los tirantes de agua que ocurrirán en este tramo inclinado de La rápida, una altura mínima de los muros laterales de 0.61 m (24”), proveerá El requerimiento de 0.31 m (12”) de borde libre. Diseño de la trayectoria Las características de flujo en la trayectoria y la sección de pendiente empinada son calculadas de la misma manera, como aquellas presentadas para la sección de la rápida. Use una transición de 7.62 m de longitud para incrementar el ancho del fondo de 0.91 a 1.52 m. Las características de flujo al comienzo de la transición, o sea el punto 8, son:
  • 6. 6 d8= 0.18 m A8 = 0.17 m2 V8 = 5.93 m/s hv8 = 1.79 m R8 = 0.13 m S8 = 0.05241 Al comienzo de la trayectoria, o sea el punto 9, las características de flujo son: d8= 0.13 m A8 = 0.17 m2 V8 = 2.94 m/s hv8 = 1.82m R8 = 0.11 m S9= 0.0683 En la parte baja de la transición y la trayectoria, o sea en el punto 10, las características del flujo serán: d10= 0.09 m A10 = 0.14 m2 V10 = 7.11 m/s R10 = 0.08 m Haga la trayectoria de 3.66 m de longitud. Las coordenadas de puntos de La trayectoria son calculadas con La ecuación (8) X(m) 0.91 Y(m) 0.10 1.83 0.30 2.74 0.60 3.66 1.01
  • 7. 7 S10 = 0.14107 El ángulo Máximo de deflexión en los muros laterales de la transición, es determinada con la ecuación (1) F en El punto 8 F8 = 5.93 / (9.81 x 0.18 x 0.99963)1/2 = 4.46 (20) F10 en El punto 10, con El valor de K determinado en La ecuación (4): K10 = (0.50 – 0.052) x 2 x 1.83 0.9992)/3.66 = 0.45 (21) F10 = 7.11 / ((1 – 0.45) x 9.81 x 0.09 x 0.89441)1/2 Cotang α = 3.375 x 7.62 = 25.7 α = 2º 15´ El ángulo de deflexión con una transición de 7.62 m de longitud será: tg α = 1/25 = 0.04 α = 2º 15´ El ángulo de deflexión en el muro lateral de la transición será satisfactorio.
  • 8. 8