SlideShare una empresa de Scribd logo
ProgramaciónCurricular
conel nuevocurrículo
nacionalpara el 2018
ElizabethZavaletaChang
Docente:
María ElizabethZavaletaChang
Senecesita comprender los aprendizajes descritos en el Currículo
Nacional y en el ProgramaCurricular.
Estoimplica:
• Comprender la relación entre competencias, enfoques
transversales y el perfil deegreso.
• Comprender cómoprogresala competenciaenlosestándaresde
aprendizaje nacionales, asícomo en los desempeñosde grado.
• Revisar las orientaciones para el tratamiento de los enfoques
transversales, para la planificación y para la Tutoría y Orientación
Educativa.
Tener una visión amplia del Currículo Nacional y el Programa
Curricular de Secundaria permitirá tener referentes claros para
planificar el proceso de enseñanza, aprendizaje y evaluación de los
estudiantes.
2
ElizabethZavaletaChang
¿Quésenecesita para planificar por competencias?
3
PROGRAMACURRICULARDESECUNDARIA
ElizabethZavaletaChang
4
ElizabethZavaletaChang
5
Enfoques
transversales
ElizabethZavaletaChang
Áreas Competenciasnivel secundario
Enfoquestransversales: Atención ala diversidad; Interculturalidad, Ambiental y de Derechos, búsqueda
de la excelenciay Orientación al biencomún.
CompetenciasTransversalesalasáreas: Sedesenvuelve en entornos virtuales generados por la TICy
Gestiona suaprendizaje de manera autónoma
Desarrollo
Personal,
CiudadaníayCívica
Construye su identidad
Convivey participa democráticamente
CienciasSociales
Construye interpretaciones históricas
Gestiona responsablemente el espacioy el ambiente
Gestiona responsablemente los recursos económicos
Educación parael
Trabajo
Gestiona proyectos de emprendimiento económico y social
EducaciónFísica
Sedesenvuelve de manera autónoma através de sumotricidad
Asume una vida saludable
Interactúa através de sushabilidades sociomotrices
Comunicación
Secomunica oralmente en lenguamaterna
Leediversos tipos de textos escritos
Escribe diversos tipos de textos
ElizabethZavaletaChang
ElizabethZavaletaChang
Áreas Competenciasnivel secundario
Arte y
cultura
Aprecia de manera crítica manifestaciones artístico-culturales
Creaproyectos desdelos lenguajes artísticos
como
segunda
lengua
Secomunica oralmente en Castellanocomo segundalengua
Leediversos tipos de textos escritos en Castellanocomo segunda lengua
Escribe diversos tipos de textos Castellano como segunda lengua
Inglés
Secomunica oralmente en Inglés como lenguaextranjera
Leediversos tipos de textos en Inglés como lengua extranjera
Matemá-
tica
Escribe diversos tipos de textos Inglés como lengua extranjera
Resuelveproblemas de cantidad
Resuelveproblemas de regularidad, equivalencia y cambio
Resuelveproblemas de movimiento, forma y localización
CienciaY
Tecnología
Resuelveproblemas de gestión de datos e incertidumbre
Indaga mediante métodoscientíficos
Explicael mundo natural y artificial en baseaconocimientos sobre los seresvivos; materia
y energía; biodiversidad, Tierra y Universo
Diseñay construye soluciones tecnológicas
Religiosa
Construye suidentidad como persona humana, amadapor Dios, digna, libre y trascendente,
comprendiendo la doctrina de supropia religión, abierto al diálogo con lasque le soncercanas
Asumela experiencia el encuentro personal y comunitario conDios en suproyecto de vida en
coherencia con sucreencia religiosa
11áreas 31 competencias
8
Quinto grado
Cuarto grado
Tercer grado
Segundogrado
Primer grado
Ciclo VII
Ciclo VI
Estándaresde
desempeño son
referentes para
planificar la enseñanzay
la evaluación
ElizabethZavaletaChang
9
ElizabethZavaletaChang
ElPrograma Curriculardescribedostiposdeplanificación:
• Alargoplazo: Planificación anual
• Acortoplazo: Unidad didáctica y la Sesiónde aprendizaje
Alargoplazo:Planificaciónanual
Consiste en organizar secuencial y cronológicamente las
unidades didácticas que se desarrollarán durante un año
escolar para alcanzar el nivel esperado de las competencias.
Muestra de manera general, lo que sehará durante el año,
precisando enfoques trasversales y organización en unidades
didácticas.
Tiposdeplanificaciónysurelaciónconlosprocesosde planificación
Acortoplazo:Unidaddidáctica
Consiste en organizar secuencial y cronológicamente las sesiones
de aprendizaje que permitirán el desarrollo de la unidad didáctica
prevista en la planificación anual. En ellas se plantean los
propósitos de aprendizaje, cómo se desarrollarán y evaluarán. Así
como los recursos y estrategias que serequerirán.
Sesiónde aprendizaje:
Es la organización secuencial y temporal de las actividades que
desarrollarán durante una sesión de aprendizaje. En ella se
desarrollan y visibilizan en mayor detalle cómo el docente
combina recursos, estrategias y actividades pertinentes para
alcanzarlos propósitos esperados.
10
ElizabethZavaletaChang
Tiposdeplanificaciónysurelaciónconlosprocesosde planificación
Comomuestra
gráfico, estos
procesos sepueden
dar de forma
simultánea,
recurrente o
iterativa.
Sedesarrollan con
mayor o menor
medida según el
tipo de
planificación quese
realice.
¿Cómovoya
observarel
progresodel
aprendizaje
?
EVIDENCIAS
¿Qué
aprendizajes
deben
desarrollar?
PROPOSITOS
¿Quéharé para
llegaraello?
ACTIVIDADES,
ESTRATEGIASY
RECURSOS
Establecer criterios
para recoger
evidencias de
aprendizaje sobreel
proceso
Determinar elpropósito
de aprendizaje conbase
en necesidades
identificadas
Determinar el procesode
aprendizaje con baseen
lasnecesidades
identificada
11
ElizabethZavaletaChang
Al planificar alargo o corto plazo, debemos reflexionar a
partir las preguntas claves:
12
ElizabethZavaletaChang
• ¿Qué aprendizajes se espera que desarrollen los
adolescentes en relación con las
competencia
s
del
currículo?• ¿Quéaprendizajes previos tienen los adolescentes?
• ¿En qué nivel de desarrollo de la competencia se
encuentran los adolescentes?
• ¿Cuáncerca o lejos están del estándar de aprendizaje
y/o los desempeños de edad o grado?
Establecerloscriteriospararecogerevidenciasdeaprendizajessobreel
progreso
Unavezdeterminado el propósito de aprendizaje que sequiere alcanzaren un
tiempo determinado —enun año, en una unidad, en una sesión o actividad—
tomando en
adolescentes,
cuenta las
se hace necesario definir con antelación las evidencias
aprendizaje y los criterios que usaremos para recoger información sobre
necesidades de aprendizaje identificadas de los
de
el
progreso del aprendizaje de los estudiantes en relación con el propósito definido.
Lassiguientes preguntas guiarán esteproceso:
¿Cómoestablecercriteriosparavalorar la evidenciadeaprendizaje?
Según el propósito de aprendizaje establecido ¿Cómo establecer evidencias de
aprendizaje?
Competencia Criteriosyevaluación (desempeños) Evidenciade aprendizaje
Comunica
oralmente en
sulengua
materna
• Adecúa su texto oral a la situación comunicativa, a sus
interlocutores y al propósito comunicativo al expresar su
opinión respecto a cómo se puede organizar el trabajo que
sehará en el aula.
• Expresaoralmente ideasy emociones en torno aun tema,
aunque en ocasionespueda salirse de este.
• Emplea recursos no verbales (gestos y movimientos) como
apoyo durante el mensaje oral y en función del propósito
comunicativo,…
Participación oral en
situaciones de diálogo,
cuando planifican
cómo organizar el aula,
y establecen las
normas
d
e
convivencia.
13
ElizabethZavaleta Chang
Cómoplanificar parael desarrollode competencias
Planificacióna largoplazo:Planificación anual
La planificación anual nos da una visión completa de los aprendizajes que se esperan
alcanzar en un grado específico. Estos aprendizajes son organizados a través de
unidades didácticas que sedistribuyen alo largo de un periodo lectivo.
Estaplanificación puede ir modificándose
ElizabethZavaletaChang
de acuerdo
necesidades
al diagnóstico de
las de aprendizaje
que se vahaciendo alo largo del año.
Elesquema muestra los elementos de la
planificación anual:
Ejemplodela
organizacióndelos
propósitosde
aprendizaje
(competencias,
desempeñosde
gradoyenfoques
transversales)
ElizabethZavaletaChang
2. Organizaciónde lasunidadesysesionesen el tiempo
Elperiodo lectivo puede ser organizado en bimestres o trimestres segúnacuerdos de la
propia institución educativa.Acontinuación presentamos un ejemplo de cómo organizar el
tiempo en casola escuela organice suaño escolar en basea trimestres:
Tenercuidado de distribuir las unidades de manera que sudesarrollo no seainterrumpido
por los periodos vacacionales.
Ladecisión sobre el tiempo que durará cada unidad didáctica se determina a partir de las
necesidades de aprendizaje (competencias – capacidades y desempeños), la complejidad
de la situación planteada y los intereses de los estudiantes con respecto aella.
3. SecuenciadeUnidadesdidácticas
Seplantean, de forma general, la secuencia de unidades didácticas en relación alas
competencias que sedesarrollarán en cadauna de ellas. Estascompetencias sepondrán
en juego mediante situaciones significativas, retadoras y desafiantes que toman en cuenta
las necesidades de aprendizaje, los aprendizajes previos, los intereses del grupo y el
contexto socio cultural. Elreto planteado en la situación significativa puede afrontarse
movilizando competencias vinculadas avarias áreas curriculares.
ElizabethZavaletaChang
ProgramaciónAnual
ElizabethZavaletaChang
I. Datosgenerales:
: Cajamarca
: ..
:
Secciones:…
1. Dirección Regionalde Educación
2. Institución Educativa
3. Área curricular
4. Ciclo
5. Director
6. Subdirector
7. Docente
: VI Grado de estudios : …
: ..
: …
: …
II. Descripcióngeneral:
Las competencias con sus respectivas capacidades, que se desarrollarán en este
grado y la relación con el estándar de aprendizaje y los desempeños, se
encuentran en el siguiente cuadro:
Competenciasysuscapacidades
Estándarde
aprendizaje
Temporalización:
1. Año académico :
2. Inicio :
3. Término :
4. Semanas :
5. Trimestres :
6. Horas semanales:
Trimestre I II III
Duración Del ../.. al
…/…
Del ../.. al
…/…
Del ../.. al
…/…
Semanas …semanas …semanas …semanas
Horasefectivas
trimestrales
… … …
Ejemplodela
organizacióndelos
propósitosde
aprendizaje
(competencias,
desempeñosde
gradoyenfoques
transversales)
ElizabethZavaletaChang
IV.Organizaciónde lasunidades
ElizabethZavaletaChang
Númeroytítulo dela unidad
(Situaciónsignificativa o
problemática)
Competencias/
Capacidades Campos
Temátic
os
Product
o s
Unidad I:
“Conocemos….”
Situaciónsignificativa
……………………
…horas/…sesiones
Unidad II:
…horas/
…
sesione
s
Unidad III:
“ …”
…horas/
…
sesione
s
V.Vínculoconotras áreas
Unidad N° Vínculoconotras áreas
Unidad 1
Unidad 2
VI. Productoanual
….
VII. Evaluación:
Esel proceso que nos permite recoger información, procesarla y comunicar los resultados,
los mismos que lograrán ser considerados para la programación atendiendo su flexibilidad.
Evaluación Orientaciones
Diagnóstica Serealizará la evaluación de entrada, en función de lascompetencias, capacidadesy
desempeños que sedesarrollarán anivel del grado.
Formativa Se evaluará la práctica centrada en el aprendizaje del estudiante, para la
retroalimentación oportuna con respecto a sus progresos durante todo el proceso de
enseñanza y aprendizaje; teniendo en cuenta la valoración del desempeño del estudiante,
la resolución de situaciones o problemas y la integración de capacidades, creando
oportunidades continuas, lo que permitirá demostrar hasta dónde es capaz de usar sus
capacidades.
Sumativa Seevidenciarán através de los instrumentos de evaluación en función al logrodel
propósito y de los productos considerados en cadaunidad.
VIII. Materiales yrecursos
Materiales yrecursos(libros, cuadernosdetrabajo, materiales concretos, otros)
Para el docente: Parael estudiante:

• Cajamarca,…demarzo del 2018
ElizabethZavaletaChang
_
Docente
3.1 Planificacióna cortoplazo:Unidad didáctica
LaUnidad didáctica nos da una visión detallada de cómo sedesarrollarán, evaluarán y
alcanzarán los propósitos de aprendizaje previstos en la Planificación anual. Organizanla
secuencia de sesionesde aprendizaje que permitirán el desarrollo de los aprendizajes
planteados en la Planificación anual.
Elementosdeunaunidad didáctica
Launidad didáctica contiene los siguienteselementos:
ElizabethZavaletaChang
Elementosde lasunidades didácticas
Título
• Motivador debe sintetizar el resultado o productode la unidad.
Duración estimada
• Ensemanas
Grado de los estudiantes
Secoloca el grado o edad si esparainicial
Propósito de aprendizaje
• Área, competencias, capacidades, desempeños y seseleccionan los enfoques transversales
pertinentes.
Situación significativa
• Planteado en el marco del contexto real o simulado partiendo de preguntas que despierten elinterés
y demanden combinar estratégicamente lascompetencias necesarias para resolver el desafío.
Producto
• Tangible o intangible
Criterios de evaluación
• Competencias,desempeños, evidencias de aprendizaje, instrumentos de valoración.
Secuenciade sesiones
• Seenumera un listado de sesionesde aprendizaje planteados en la situaciónsignificativa.
Material atrabajar
• Materiales yrecursos
Bibliografía
• Sepresenta las referencias bibliográficas que sehan usado en la elaboración de launidad.
ElizabethZavaletaChang
Acontinuación, seexplica de manera másdetallada cadauno de los elementos:
ElizabethZavaletaChang
1. Título
• Asignarle un título
• indicar el bimestre o trimestre en que selleva acabo el número de unidad la
duración aproximada aqué grado está dirigido
Ejemplo
“Nos conocemosy ambientamos nuestraaula”
I TRIMESTRE
Unidad 1/(4 semanas)
VICiclo – Primer grado de Secundaria
2. Propósitosdeaprendizaje
Enbasealas necesidades de aprendizaje de los estudiantes, el docente identifica las
competencias, capacidades y desempeños adesarrollarse durante la unidad.
Ejemplo:Propósitos en relación alas competencias
Propósitode aprendizaje
Competencia /
capacidades
Desempeños
Secomunica oralmente Adecúasutexto oral ala situación comunicativa, asusinterlocutores y
en sulengua materna
• Obtiene información
al propósito comunicativo al expresar suopinión respecto acómo se
puede organizar el trabajo que sehará en el aula.
del texto oral
• Adecúa, organiza y
Expresaoralmente ideas y emociones en torno aun tema, aunque en
ocasionespueda salirse de este.
desarrolla las ideas de Emplearecursos no verbales (gestos y movimientos) como apoyo
forma coherente y durante el mensajeoral y en función del propósitocomunicativo,
cohesionada Participa en diversos intercambios orales.
Escribe diversos tipos de textos
en sulengua materna
• Adecúa el texto ala
situacióncomunicativa
• Organizay desarrolla las
ideas de forma coherentey
cohesionada.
• Reflexionay evalúa la forma,
el contenido ycontexto
Elizab
Adecúa el texto ala situación comunicativa considerandoel
propósito comunicativo y el destinatario, recurriendo asu
experiencia para escribir considerando sunivel deescritura.
Escribe mensajesen relación alos sectores del aula de acuerdocon
sunivel deescritura.
Revisael texto con ayuda del docente, para determinarsi seajusta
al propósito y destinatario, o si semantiene o no dentro del tema,
etchonZaevlafilnetdaeCmheajnograrlo.
Asimismo, seseleccionan los enfoques transversales segúnsupertinencia ala situación
significativa, esdecir, que através de ellas los estudiantes puedan poner en práctica
valores y actitudes. Estasactitudes sepueden plantear tomando como referencia aquellas
que semencionan en el Currículo Nacional (cap. II, Enfoques transversales para el
desarrollo del Perfilde egreso).
Ejemplo:Enfoques transversales
ElizabethZavaletaChang
ENFOQUETRANSVERSAL ACTITUDESQUESEDEMUESTRANCUANDO…
Enfoque de orientación al
bien común
Losestudiantes y docentes:
• Sesolidarizan con las necesidades de los miembros del
aula cuando comparten los espacioseducativos,
recursos, materiales, tareas o responsabilidades.
• Asumen diversas responsabilidades y las aprovechan
para el bienestar del grupo.
Enfoque de derechos Intercambian ideas para construir juntos consensosobre
las normas de convivencia.
Enfoque de igualdad de
género
No hacen distinciones discriminatorias entre varones y
mujeres al asumir responsabilidades en el cuidado de los
espaciosy materiales educativos.
3. Situaciónsignificativa
Uno de los retos más grandes en el diseño de una unidad radica en
seleccionar o plantear situaciones significativas que permitan
poner en juego lascompetencias.
Unabuenasituaciónsignificativacumplelas siguientes
características:
• Planteada en el marco de un contexto real o simulado. Se
describe condiciones, limitaciones o restricciones que le dan
sentido al reto.
• Los retos pueden ser planteadas a partir de preguntas que
despierte interés y demande combinar competencias para
resolver el desafío.
• Retopromueve aestudiantes usar saberes previos y progresar.
• Observar relación entre reto y producto oproductos
ElizabethZavaletaChang
compañeros.
importante
ElizabethZavaletaChang
Para que este tránsito sea positivo, es
realizar actividades que permitan a los
estudiantes se sientan acogidos entre ellos. Asimismo, es
importante que puedan hacer de su aula un ambiente
donde todos puedan disfrutar de un ambiente que ofrezca
condiciones para aprender juntos. Para lograr esto,
retamos a los estudiantes a responder: ¿qué podemos
hacer para sentirnos bien en nuestro salón? ¿Qué me
gustaría encontrar en mi aula? ¿Cómo podemos organizar y
ambientar nuestra aula para que todos nos sintamos
acogidos? ¿Qué responsabilidades debemos asumir para
mantener organizados nuestrosespacios?
Ejemplodesituaciónde significativa
Los niños del primer grado se encuentran en un proceso de
transición entre el nivel primario y el secundario. Esto
significa para nuestros estudiantes llegar a otra IE, a otra
aula, así como tener varios docentes y conocer nuevos
Los niños del primer grado se encuentran en un proceso de
transición entre el nivel primario y el secundario. Esto significa
para nuestros estudiantes llegar a otra IE, a otra aula, así como
tener varios docentes y conocer nuevos compañeros. Para que
este tránsito sea positivo, es importante realizar actividades
que permitan a los estudiantes se sientan acogidos entre ellos.
Asimismo, es importante que puedan hacer de su aula un
ambiente donde todos puedan disfrutar de un ambiente que
ofrezca condiciones para aprender juntos. Para ello, se
investigará qué condiciones debe tener un aula acogedor, qué
materiales elaborar para ambientar el aula, cómo debemos
organizar las carpetas o mesas en e aula, cómo debemos usar
los espacios del aula, para cada área curricular, quienes qué
requisitos deben cumplir los responsables de cada sector del
aula y elaboramos nuestros acuerdos de convivencia y cómo lo
evaluaremos todos los días, nos organizamos y ambientamos y
organizamosnuestraaula, para unmejor aprendizaje.
Organizamosnuestraaula para aprender juntos
Contexto
Problema
Reto
Situaciones
de
aprendizaje
Producto
Título de la unidad
ElizabethZavaletaChang
Una situaciónessignificativacuando:
• Permite al estudiante movilizar sussaberes, preguntándose sobre
susvivencias y vinculándose asuscentros de interés del momento.
• Plantea un desafío ala medida de susposibilidades.
• Esútil o funcional, haciendo progresar en un trabajocomplejo.
• Permite contextualizar susconocimientos y poner en evidencia la
utilidad de los diferentessaberes.
• Permite explorar las fronteras de los campos de aplicación de esos
saberes.
• Orienta al estudiante hacia la reflexión sobre los conocimientos:
¿cómoseconstruyen, ¿cómofueron transformados?, ¿Porquién?,
¿deacuerdo acuáles principios?, ¿conqué objeto?
• Permite poner en evidencia las diferencias entre la teoría y la
práctica.
• Permite medir la distancia entre lo que sabe para resolver una
situación compleja y lo que todavía le falta por aprender.
ElizabethZavaletaChang
Formulamosyresolvemosproblemasusando
losnúmerosdecimales
Losestudiantes del primer gadode la I.E. Hno.
MCR de Cajamarca, utilizan medios de
transporte para trasladarse a la I.E., lo cual
implica un costo en cantidades no enteras se
nota en ellos un manejo verbal adecuado de
estas cantidades; sin embargo tienen dificultad
para representarlas y operarlas simbólicamente;
para ello el reto es: identificar los criterios que
setienen en cuenta para leer y escribir números
enteros y decimales, revisar y realizar
operaciones con números enteros y decimales,
plantear casos y problemas pera resolverlos
usando los números naturales. Explicar el
proceso de la resolución deproblemas.
Situaciónsignificativa
Nombre de
la unidad
Situación de
contexto
Problema o
necesidad
Reto/
solución al
problema o
necesidad
Producto
Situaciones
de
aprendizaje
Criterios para leer
y escribir números
decimales
Conjunto de
números enteros
y decimales
Operaciones
connúmeros
decimales
Resolución
de
problemas
Formulación
de
problemas y
explicación
Elaborado en un taller por los docentes de la I.E.Hno. Miguel Carduci R.deCajamarca
ElizabethZavaletaChang
ElizabethZavaletaChang
Una situación de contexto puede ser:
ElizabethZavaletaChang
Biológico Natural Social Político
Alimentación
Abrigo
Condiciones de
reproducción
Convivenciacon
el sistema
natural
Organización
social
democrática,
respetuosa alas
diferencias.
Participación
individual y
colectiva enlas
decisiones.
Afectivo Inteligencia Lúdico Trascendente
Relaciones
afectivas y
autónomas
(sexualidad,
amor,cariño)
Despliegue de
potencialidad
es científicas,
tecnológicas,
artísticas
(formación
integral)
Esparcimientoy
ocio.
Expresión de
susdeseosde
fe, ateísmo,
ritos, otros.
Elementosde lasunidades didácticas
Título
• Motivador debe sintetizar el resultado o productode la unidad.
Duración estimada
• Ensemanas
Grado de los estudiantes
Secoloca el grado o edad si esparainicial
Propósito de aprendizaje
• Área, competencias, capacidades, desempeños y seseleccionan los enfoques transversales
pertinentes.
Situación significativa
• Planteado en el marco del contexto real o simulado partiendo de preguntas que despierten elinterés
y demanden combinar estratégicamente lascompetencias necesarias para resolver el desafío.
Producto
• Tangible o intangible
Criterios de evaluación
• Competencias,desempeños, evidencias de aprendizaje, instrumentos de valoración.
Secuenciade sesiones
• Seenumera un listado de sesionesde aprendizaje planteados en la situaciónsignificativa.
Material atrabajar
• Materiales yrecursos
Bibliografía
• Sepresenta las referencias bibliográficas que sehan usado en la elaboración de launidad.
ElizabethZavaletaChang
UnidaddidácticaN°01
ElizabethZavaletaChang
“Conocemos…..”
I. DatosInformativos
1. Institución Educativa
2. Área curricular
3. Grado/Sección(es)
4. Duración
: …
: …
: …grado, Secciones: …
: ..semanas
: …/…/2018
: …/…/2018
- Fechade inicio
- Fechade término
- Docente responsable : …
II. Propósitodeaprendizaje
Capacidad/
capacidades
Desempeños
Senombralacompetencia
Seescribenlas
capacidades
 Seescriben losdesempeños
Senombralacompetencia
Seescribenlas
capacidades
 Seescriben losdesempeños
III. Enfoquestransversales
Enfoque
transversal
Actitudes quesedemuestrancuando…
Enfoquede
orientación al
bien común
Losestudiantes y docentes:
• Sesolidarizan con lasnecesidadesde los miembros del aula cuando comparten
los espacioseducativos, recursos, materiales, tareas o responsabilidades.
• Asumendiversas responsabilidades y lasaprovechan para el bienestar de
Competencia Criteriosyevaluación (desempeños) Evidenciade aprendizaje
• Adecúa su texto oral a la situación comunicativa, a sus
interlocutores y al propósito comunicativo al expresar su
opinión respecto a cómo se puede organizar el trabajo que
sehará en el aula.
• Expresaoralmente ideas y emociones en torno aun tema,
aunque en ocasionespueda salirse de este.
• Emplea recursos no verbales (gestos y movimientos) como
apoyo durante el mensaje oral y en función del propósito
comunicativo,…
Participación oral en
situaciones de diálogo,
cuando planifican
cómo organizar el aula,
y establecen las
normas
d
e
convivencia.
ElizabethZavaleta Chang
IV. Situaciónsignificativa
…………….
V.Productosimportantes:
 …
VI. Criterios,evidenciasdeaprendizajee instrumentosde valoración
VII. Secuenciadesesiones
ElizabethZavaletaChang
Sesión1/11 (…horas)
Título:…
Sesión2/11 (…horas)
Título:…
Desempeño:
Campotemático:
 …
Actividad:
 …
Desempeño:
Campotemático:
 …
Actividad:
 ….
Sesión3/11 (…horas)
Título:…
Sesión…/11(…horas)
Título: …
Desempeño:
Campotemático:
 …
Actividad:
Desempeño:
Campotemático:
 …
Actividad:
 ….
VIII. Materiales a utilizar enlaunidad
Parael docente
Parael estudiante:
• Cajamarca,…demarzo del2018 _
Docente
Las sesiones de aprendizaje son secuencias pedagógicas
para potenciar el trabajo docente. Son herramientas
curriculares, dado que se expresa los logros de
aprendizaje, así como las estrategias sugeridas para el
desarrollo de cadasesión.
ElizabethZavaletaChang
Sirven para orientar la labor pedagógica en el desarrollo
de las áreas, de acuerdo a necesidades de aprendizaje
identificadas en los estudiantes.
¿QuésonlasSesionesdeAprendizaje?
¿ParaquésirvenlasSesionesdeAprendizaje?
Elementosdela sesiónde aprendizaje
Bibliografía
Bibliografía usada yconsultada
Momentos dela sesión;seevidenciaprocesospedagógicosydidácticossegúnel área
INICIO:
• Motivación, interés e
incentivo (es
permanente);
• Problematización;
Saberesprevios; propósito
y organización.
DESARROLLO:
• Gestión y
acompañamiento delos
aprendizajes.
• Desarrollo de procesos
didácticos
CIERRE:
• Evaluación (permanente);
estudiantes establecen
reflexión sobre cómo
aprendieron
(metacognición, hetero
evaluación ycoevaluación)
Título
Sintetiza situación de aprendizaje. Debe ser integradora
Propósitodela sesión
Competencia, capacidades, desempeños y enfoque transversal
Preparacióndela sesiónde aprendizaje
¿Quénecesitamos hacer antes de la sesión?, ¿Quérecursos o materiales seutilizan en esta
sesión?, ¿Cuánto tiempo serequiere?
ElizabethZavaletaChang
38
Área Competencia / Capacidades Desempeños
Campotemático Producto
Enfoquetransversal Actitudes
Título:(Sintetiza la situación de aprendizaje y debe serintegradora)
Propósitodesesión:(Seleccióndecompetenciascapacidadesydesempeñosyenfoquetransversal
SecuenciaDidáctica
Trabajo de
extensión
Esopcional. Debeseñalarseconclaridadlo queseesperaquerealicen encasa.No
puedeseruntrabajo queexcedalasposibilidades yel tiempo de trabajo encasa.
ElizabethZavaletaChang
Inicio
Plantear el/los propósitosdela sesión,proponer unreto oconflicto cognitivo, despertar el
interés del grupo,recogerlossaberes previos.
Desarrollo
Considerarprocesos según desempeño. En cadaprocesosdetallar actividadesarealizar,
materiales a usar, organización del aula quepermita al docenteapoyar a losestudiantes
segúnniveles yritmos deaprendizaje.
DESARROLLODELOSPROCESOSDIDÁCTICOSDEACUERDOALACOMPETENCIA
Cierre
Orientar aquelosestudiantessaquenconclusionesdela experienciavivida, ideas centrales,
identificar unatécnicaoprocedimiento, la soluciónaunadificultad, organizar algoenvistas
a la siguientesesiónetc. Consolidaroformalizar sus.Generarespaciospara quelos
estudiantesseauto-co-hetero-evalúen. Losestudiantesreflexionen sobrela forma y el
momento quehanido lograndoconstruirsusaprendizajes.
Eldocentepuedeir reforzandoaspectosenlosqueevidencia debilidades.
Evaluación
EvaluaciónFormativa.
EvaluaciónSumativa.
Sesiónde aprendizaje
40
Evaluacióndel aprendizaje
Criteriosdeevaluación Evidencias
Instrumento deevaluacióno
recursosde verificación del
aprendizaje
Docente Director o Subdirector
ElizabethZavaletaChang
Fecha:
Losprocesospedagógicos
ElizabethZavaletaChang
Secuenc
ia
Didáctica
Procesos
pedagógic
os
¿Quédebehacer
profesor/estudiante?
Accionessugeridas(estrategias,
técnicas,evaluación)
INICIO
Problem
a-
tización
P:plantea situaciones
problemáticaspertinentes.
Plantearlo desde la situac.significativa
redactado en cada unidaddidáctica.
Propósito
P:Señalaalos estudiantes el
porqué y el para qué de la
sesión.
Precisa al inicio de una sesión
compartiéndolo de manera sencillay
directa alosestudiantes
Motivación/
interés
E:Interesarse en el tema
(motivación intrínseca).
Discusión guiada: casos,noticias,
imágenes; dinámicas degrupo,…
Saberes
previos
E:Exponer, especular,
comentar de manera
espontánea, ofrecer una
respuesta adelantada,…
Actividad focal, lluvia de ideas,
Discusión guiada, organizadorprevio,
objetivos, lluvia de ideas, uso de
tarjetas.
Desarro
-llo
Gestión y
acompaña-
miento en el
desarrollo de
competencia
s
E:Manipular objetos,describir
rasgos,formulan hipótesis,
concluyen información,aplicar
lo aprendido.
Analogías, pistas, preguntas intercaladas,
ilustraciones exposición/discusión,
esquemas,transferencia guiada (práctica
dirigida), transferencia autónoma
(casuística)
Cierre Evaluación
E:Demostrar si ha logrado
aprender aresolver
Solución de problemas prácticos dela
vida.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Sistema curricular zol
Sistema curricular zolSistema curricular zol
Sistema curricular zol
POEL HERRERA BENDEZU
 
Taller de planificacion curricular implementando las rutas de aprendizaje
Taller de planificacion curricular implementando las rutas de aprendizajeTaller de planificacion curricular implementando las rutas de aprendizaje
Taller de planificacion curricular implementando las rutas de aprendizaje
Isela Guerrero Pacheco
 
05 analísis crítico del diseño curricular nacional
05 analísis crítico del diseño curricular nacional05 analísis crítico del diseño curricular nacional
05 analísis crítico del diseño curricular nacional
Carlos Yampufé
 
Planificación en un enfoque por competencias.
Planificación en un enfoque por competencias.Planificación en un enfoque por competencias.
Planificación en un enfoque por competencias.
Froy Castro Ventura
 
Programación anual
Programación anualProgramación anual
Planif. curricular. 2 2014-seminario
Planif. curricular. 2 2014-seminarioPlanif. curricular. 2 2014-seminario
Planif. curricular. 2 2014-seminario
MARITZA MARIELI
 
Planificación curricular
Planificación curricularPlanificación curricular
Currículo nacional 2017 Perú - Matemática
Currículo nacional 2017 Perú - MatemáticaCurrículo nacional 2017 Perú - Matemática
Currículo nacional 2017 Perú - Matemática
David Poma Huanca
 
¿QUÉ SON LOS ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE?
¿QUÉ SON LOS ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE?¿QUÉ SON LOS ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE?
¿QUÉ SON LOS ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE?
Sulio Chacón Yauris
 
Marco curricular mapas y rutas
Marco curricular mapas y rutasMarco curricular mapas y rutas
Marco curricular mapas y rutas
Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo
 
Marco mapas rutas
Marco mapas rutasMarco mapas rutas
Marco mapas rutas
Luis Alberto Dioses Benites
 
Ppt planificacion curricular primaria junin
Ppt planificacion curricular primaria  juninPpt planificacion curricular primaria  junin
Ppt planificacion curricular primaria junin
Pier Gomez
 
Planificación Curricular Unidad didáctica Comunicación.
Planificación Curricular Unidad didáctica Comunicación.Planificación Curricular Unidad didáctica Comunicación.
Planificación Curricular Unidad didáctica Comunicación.
Marly Rodriguez
 
PROYECTO CURRICULAR EN LAS INSTITUCIONES EDUCATIVAS
PROYECTO CURRICULAR EN LAS INSTITUCIONES EDUCATIVASPROYECTO CURRICULAR EN LAS INSTITUCIONES EDUCATIVAS
PROYECTO CURRICULAR EN LAS INSTITUCIONES EDUCATIVAS
Felipe Bonilla
 
Orientaciones importantes sobre Planificación (Unidad de Aprendizaje)
Orientaciones importantes sobre Planificación (Unidad de Aprendizaje)Orientaciones importantes sobre Planificación (Unidad de Aprendizaje)
Orientaciones importantes sobre Planificación (Unidad de Aprendizaje)
Kenia R. Martinez Reynoso
 
CURRÍCULO NACIONAL PPT JOHAN CARLOS
CURRÍCULO NACIONAL PPT JOHAN CARLOSCURRÍCULO NACIONAL PPT JOHAN CARLOS
CURRÍCULO NACIONAL PPT JOHAN CARLOS
Johan Carlos Delgado Toro
 
7 orientaciones para la planificación
7 orientaciones para la planificación7 orientaciones para la planificación
7 orientaciones para la planificación
ELva María Sarmiento Pajaya
 
Programación anual 2018
Programación anual 2018Programación anual 2018
Programación anual 2018
YESSICA NATALI CORREA MARTINEZ
 
Programación Anual
Programación AnualProgramación Anual
Programación Anual
JONY CASTILLO ESTELA
 
Orientaciones generales planificacion curricular 2015
Orientaciones generales planificacion curricular 2015Orientaciones generales planificacion curricular 2015
Orientaciones generales planificacion curricular 2015
Isela Guerrero Pacheco
 

La actualidad más candente (20)

Sistema curricular zol
Sistema curricular zolSistema curricular zol
Sistema curricular zol
 
Taller de planificacion curricular implementando las rutas de aprendizaje
Taller de planificacion curricular implementando las rutas de aprendizajeTaller de planificacion curricular implementando las rutas de aprendizaje
Taller de planificacion curricular implementando las rutas de aprendizaje
 
05 analísis crítico del diseño curricular nacional
05 analísis crítico del diseño curricular nacional05 analísis crítico del diseño curricular nacional
05 analísis crítico del diseño curricular nacional
 
Planificación en un enfoque por competencias.
Planificación en un enfoque por competencias.Planificación en un enfoque por competencias.
Planificación en un enfoque por competencias.
 
Programación anual
Programación anualProgramación anual
Programación anual
 
Planif. curricular. 2 2014-seminario
Planif. curricular. 2 2014-seminarioPlanif. curricular. 2 2014-seminario
Planif. curricular. 2 2014-seminario
 
Planificación curricular
Planificación curricularPlanificación curricular
Planificación curricular
 
Currículo nacional 2017 Perú - Matemática
Currículo nacional 2017 Perú - MatemáticaCurrículo nacional 2017 Perú - Matemática
Currículo nacional 2017 Perú - Matemática
 
¿QUÉ SON LOS ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE?
¿QUÉ SON LOS ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE?¿QUÉ SON LOS ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE?
¿QUÉ SON LOS ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE?
 
Marco curricular mapas y rutas
Marco curricular mapas y rutasMarco curricular mapas y rutas
Marco curricular mapas y rutas
 
Marco mapas rutas
Marco mapas rutasMarco mapas rutas
Marco mapas rutas
 
Ppt planificacion curricular primaria junin
Ppt planificacion curricular primaria  juninPpt planificacion curricular primaria  junin
Ppt planificacion curricular primaria junin
 
Planificación Curricular Unidad didáctica Comunicación.
Planificación Curricular Unidad didáctica Comunicación.Planificación Curricular Unidad didáctica Comunicación.
Planificación Curricular Unidad didáctica Comunicación.
 
PROYECTO CURRICULAR EN LAS INSTITUCIONES EDUCATIVAS
PROYECTO CURRICULAR EN LAS INSTITUCIONES EDUCATIVASPROYECTO CURRICULAR EN LAS INSTITUCIONES EDUCATIVAS
PROYECTO CURRICULAR EN LAS INSTITUCIONES EDUCATIVAS
 
Orientaciones importantes sobre Planificación (Unidad de Aprendizaje)
Orientaciones importantes sobre Planificación (Unidad de Aprendizaje)Orientaciones importantes sobre Planificación (Unidad de Aprendizaje)
Orientaciones importantes sobre Planificación (Unidad de Aprendizaje)
 
CURRÍCULO NACIONAL PPT JOHAN CARLOS
CURRÍCULO NACIONAL PPT JOHAN CARLOSCURRÍCULO NACIONAL PPT JOHAN CARLOS
CURRÍCULO NACIONAL PPT JOHAN CARLOS
 
7 orientaciones para la planificación
7 orientaciones para la planificación7 orientaciones para la planificación
7 orientaciones para la planificación
 
Programación anual 2018
Programación anual 2018Programación anual 2018
Programación anual 2018
 
Programación Anual
Programación AnualProgramación Anual
Programación Anual
 
Orientaciones generales planificacion curricular 2015
Orientaciones generales planificacion curricular 2015Orientaciones generales planificacion curricular 2015
Orientaciones generales planificacion curricular 2015
 

Similar a 371457553 programacion-anual-y-unidades-didacticas-2018

Programacinanualyunidadconelnuevocurriculonacional2018
Programacinanualyunidadconelnuevocurriculonacional2018Programacinanualyunidadconelnuevocurriculonacional2018
Programacinanualyunidadconelnuevocurriculonacional2018
diego trinidad
 
Programacinanualyunidadconelnuevocurriculonacional2018
Programacinanualyunidadconelnuevocurriculonacional2018Programacinanualyunidadconelnuevocurriculonacional2018
Programacinanualyunidadconelnuevocurriculonacional2018
elvis omar fernandez contreras
 
Programación anual y unidad con el nuevo curriculo nacional 2017
Programación anual y unidad con el nuevo curriculo nacional 2017Programación anual y unidad con el nuevo curriculo nacional 2017
Programación anual y unidad con el nuevo curriculo nacional 2017
Elizabeth Zavaleta Chang
 
Para la programación anual
Para la programación anualPara la programación anual
Para la programación anual
Jorge La Chira
 
Programación Curricular con el nuevo Currículo Nacional para el 2019 (1).pdf
Programación Curricular con el nuevo Currículo Nacional para el 2019 (1).pdfProgramación Curricular con el nuevo Currículo Nacional para el 2019 (1).pdf
Programación Curricular con el nuevo Currículo Nacional para el 2019 (1).pdf
VioValdivia1
 
Curriculo nacional 2017-ef
Curriculo nacional 2017-efCurriculo nacional 2017-ef
Curriculo nacional 2017-ef
Jaime Ricse Jimenez
 
Curriculo nacional
Curriculo nacionalCurriculo nacional
Curriculo nacional
justomorales2017
 
Curriculo nacional
Curriculo nacionalCurriculo nacional
Curriculo nacional
lobitomoderno
 
Curriculo nacional
Curriculo nacionalCurriculo nacional
Curriculo nacional
Froy Castro Ventura
 
PLANIFICACION ANUAL ACTUALIZADO DE LOS TRES CICLOS 2024
PLANIFICACION ANUAL ACTUALIZADO DE LOS TRES CICLOS 2024PLANIFICACION ANUAL ACTUALIZADO DE LOS TRES CICLOS 2024
PLANIFICACION ANUAL ACTUALIZADO DE LOS TRES CICLOS 2024
MagdaHuinchoCalderon1
 
Curriculo nacional-2017 segunda clase
Curriculo nacional-2017 segunda claseCurriculo nacional-2017 segunda clase
Curriculo nacional-2017 segunda clase
Abel Lino
 
Rieb plan de estudios 2011-1
Rieb   plan de estudios 2011-1Rieb   plan de estudios 2011-1
Rieb plan de estudios 2011-1
Noel Jesús León Rodríguez
 
Curriculo nacional-2017 segunda clase
Curriculo nacional-2017 segunda claseCurriculo nacional-2017 segunda clase
Curriculo nacional-2017 segunda clase
Abel Luis Lino Asin
 
Sistema curricular
Sistema curricularSistema curricular
Sistema curricular
dalguerri
 
Planificación curricular adddddddddddddd
Planificación curricular addddddddddddddPlanificación curricular adddddddddddddd
Planificación curricular adddddddddddddd
RosalaChancasArango
 
Esquema PCI CNEB 2019 pdf lsp
Esquema PCI CNEB 2019 pdf lspEsquema PCI CNEB 2019 pdf lsp
Esquema PCI CNEB 2019 pdf lsp
Lidia Segura Peña
 
La Planificacion Curricular y La Evaluacion Formativa X2 Ccesa007.pdf
La Planificacion Curricular y La Evaluacion  Formativa  X2  Ccesa007.pdfLa Planificacion Curricular y La Evaluacion  Formativa  X2  Ccesa007.pdf
La Planificacion Curricular y La Evaluacion Formativa X2 Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Taller Programación anual de Ciencias Sociales - secundaria
Taller Programación anual de Ciencias Sociales - secundariaTaller Programación anual de Ciencias Sociales - secundaria
Taller Programación anual de Ciencias Sociales - secundaria
MARTINJULCA1
 
Orientaciones para la Planificación Curricular
Orientaciones para la Planificación CurricularOrientaciones para la Planificación Curricular
Orientaciones para la Planificación Curricular
JACQUELINE VILELA
 
Curriculo Nacional-2017 primera clase01
Curriculo Nacional-2017 primera clase01Curriculo Nacional-2017 primera clase01
Curriculo Nacional-2017 primera clase01
Abel Luis Lino Asin
 

Similar a 371457553 programacion-anual-y-unidades-didacticas-2018 (20)

Programacinanualyunidadconelnuevocurriculonacional2018
Programacinanualyunidadconelnuevocurriculonacional2018Programacinanualyunidadconelnuevocurriculonacional2018
Programacinanualyunidadconelnuevocurriculonacional2018
 
Programacinanualyunidadconelnuevocurriculonacional2018
Programacinanualyunidadconelnuevocurriculonacional2018Programacinanualyunidadconelnuevocurriculonacional2018
Programacinanualyunidadconelnuevocurriculonacional2018
 
Programación anual y unidad con el nuevo curriculo nacional 2017
Programación anual y unidad con el nuevo curriculo nacional 2017Programación anual y unidad con el nuevo curriculo nacional 2017
Programación anual y unidad con el nuevo curriculo nacional 2017
 
Para la programación anual
Para la programación anualPara la programación anual
Para la programación anual
 
Programación Curricular con el nuevo Currículo Nacional para el 2019 (1).pdf
Programación Curricular con el nuevo Currículo Nacional para el 2019 (1).pdfProgramación Curricular con el nuevo Currículo Nacional para el 2019 (1).pdf
Programación Curricular con el nuevo Currículo Nacional para el 2019 (1).pdf
 
Curriculo nacional 2017-ef
Curriculo nacional 2017-efCurriculo nacional 2017-ef
Curriculo nacional 2017-ef
 
Curriculo nacional
Curriculo nacionalCurriculo nacional
Curriculo nacional
 
Curriculo nacional
Curriculo nacionalCurriculo nacional
Curriculo nacional
 
Curriculo nacional
Curriculo nacionalCurriculo nacional
Curriculo nacional
 
PLANIFICACION ANUAL ACTUALIZADO DE LOS TRES CICLOS 2024
PLANIFICACION ANUAL ACTUALIZADO DE LOS TRES CICLOS 2024PLANIFICACION ANUAL ACTUALIZADO DE LOS TRES CICLOS 2024
PLANIFICACION ANUAL ACTUALIZADO DE LOS TRES CICLOS 2024
 
Curriculo nacional-2017 segunda clase
Curriculo nacional-2017 segunda claseCurriculo nacional-2017 segunda clase
Curriculo nacional-2017 segunda clase
 
Rieb plan de estudios 2011-1
Rieb   plan de estudios 2011-1Rieb   plan de estudios 2011-1
Rieb plan de estudios 2011-1
 
Curriculo nacional-2017 segunda clase
Curriculo nacional-2017 segunda claseCurriculo nacional-2017 segunda clase
Curriculo nacional-2017 segunda clase
 
Sistema curricular
Sistema curricularSistema curricular
Sistema curricular
 
Planificación curricular adddddddddddddd
Planificación curricular addddddddddddddPlanificación curricular adddddddddddddd
Planificación curricular adddddddddddddd
 
Esquema PCI CNEB 2019 pdf lsp
Esquema PCI CNEB 2019 pdf lspEsquema PCI CNEB 2019 pdf lsp
Esquema PCI CNEB 2019 pdf lsp
 
La Planificacion Curricular y La Evaluacion Formativa X2 Ccesa007.pdf
La Planificacion Curricular y La Evaluacion  Formativa  X2  Ccesa007.pdfLa Planificacion Curricular y La Evaluacion  Formativa  X2  Ccesa007.pdf
La Planificacion Curricular y La Evaluacion Formativa X2 Ccesa007.pdf
 
Taller Programación anual de Ciencias Sociales - secundaria
Taller Programación anual de Ciencias Sociales - secundariaTaller Programación anual de Ciencias Sociales - secundaria
Taller Programación anual de Ciencias Sociales - secundaria
 
Orientaciones para la Planificación Curricular
Orientaciones para la Planificación CurricularOrientaciones para la Planificación Curricular
Orientaciones para la Planificación Curricular
 
Curriculo Nacional-2017 primera clase01
Curriculo Nacional-2017 primera clase01Curriculo Nacional-2017 primera clase01
Curriculo Nacional-2017 primera clase01
 

Último

Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
https://gramadal.wordpress.com/
 
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdfp4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
DavidCamiloMosquera
 
Evaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdf
Evaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdfEvaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdf
Evaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdf
EfranMartnez8
 
2024 planificacion microcurricular 7mo A matutino..docx
2024 planificacion microcurricular 7mo A matutino..docx2024 planificacion microcurricular 7mo A matutino..docx
2024 planificacion microcurricular 7mo A matutino..docx
WILLIAMPATRICIOSANTA2
 
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdfCompartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
JimmyDeveloperWebAnd
 
Prueba/test conoce tus heridas de la infancia
Prueba/test conoce tus heridas de la infanciaPrueba/test conoce tus heridas de la infancia
Prueba/test conoce tus heridas de la infancia
LudmilaOrtega3
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
Sandra Mariela Ballón Aguedo
 
Qué entra en el examen de Geografía.pptx
Qué entra en el examen de Geografía.pptxQué entra en el examen de Geografía.pptx
Qué entra en el examen de Geografía.pptx
saradocente
 
Sesión de clase: El conflicto inminente.
Sesión de clase: El conflicto inminente.Sesión de clase: El conflicto inminente.
Sesión de clase: El conflicto inminente.
https://gramadal.wordpress.com/
 
Gracias papá hombre_letra y acordes de guitarra.pdf
Gracias papá hombre_letra y acordes de guitarra.pdfGracias papá hombre_letra y acordes de guitarra.pdf
Gracias papá hombre_letra y acordes de guitarra.pdf
Ani Ann
 
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdfCarnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
EleNoguera
 
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
saradocente
 
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdfDESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
JonathanCovena1
 
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
genesiscabezas469
 
Independencia de Chile, Causas internas y externas
Independencia de Chile, Causas internas y externasIndependencia de Chile, Causas internas y externas
Independencia de Chile, Causas internas y externas
canessamacarena
 
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍACINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
Fernández Gorka
 
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdfPresentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
LuanaJaime1
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
ViriEsteva
 
ELEMENTOS DE LA COMPRENSION ORAL-ESCUCHA ACTIVA.pdf
ELEMENTOS DE LA COMPRENSION ORAL-ESCUCHA ACTIVA.pdfELEMENTOS DE LA COMPRENSION ORAL-ESCUCHA ACTIVA.pdf
ELEMENTOS DE LA COMPRENSION ORAL-ESCUCHA ACTIVA.pdf
DaliaAndrade1
 
REGIMÉN ACADÉMICO PARA LA EDUCACIÓN SECUNDARIA - RESOC-2024-1650-GDEBA-DGC...
REGIMÉN ACADÉMICO PARA LA EDUCACIÓN SECUNDARIA - RESOC-2024-1650-GDEBA-DGC...REGIMÉN ACADÉMICO PARA LA EDUCACIÓN SECUNDARIA - RESOC-2024-1650-GDEBA-DGC...
REGIMÉN ACADÉMICO PARA LA EDUCACIÓN SECUNDARIA - RESOC-2024-1650-GDEBA-DGC...
carla526481
 

Último (20)

Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
 
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdfp4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
 
Evaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdf
Evaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdfEvaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdf
Evaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdf
 
2024 planificacion microcurricular 7mo A matutino..docx
2024 planificacion microcurricular 7mo A matutino..docx2024 planificacion microcurricular 7mo A matutino..docx
2024 planificacion microcurricular 7mo A matutino..docx
 
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdfCompartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
 
Prueba/test conoce tus heridas de la infancia
Prueba/test conoce tus heridas de la infanciaPrueba/test conoce tus heridas de la infancia
Prueba/test conoce tus heridas de la infancia
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
 
Qué entra en el examen de Geografía.pptx
Qué entra en el examen de Geografía.pptxQué entra en el examen de Geografía.pptx
Qué entra en el examen de Geografía.pptx
 
Sesión de clase: El conflicto inminente.
Sesión de clase: El conflicto inminente.Sesión de clase: El conflicto inminente.
Sesión de clase: El conflicto inminente.
 
Gracias papá hombre_letra y acordes de guitarra.pdf
Gracias papá hombre_letra y acordes de guitarra.pdfGracias papá hombre_letra y acordes de guitarra.pdf
Gracias papá hombre_letra y acordes de guitarra.pdf
 
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdfCarnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
 
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
 
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdfDESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
 
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
 
Independencia de Chile, Causas internas y externas
Independencia de Chile, Causas internas y externasIndependencia de Chile, Causas internas y externas
Independencia de Chile, Causas internas y externas
 
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍACINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
 
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdfPresentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
 
ELEMENTOS DE LA COMPRENSION ORAL-ESCUCHA ACTIVA.pdf
ELEMENTOS DE LA COMPRENSION ORAL-ESCUCHA ACTIVA.pdfELEMENTOS DE LA COMPRENSION ORAL-ESCUCHA ACTIVA.pdf
ELEMENTOS DE LA COMPRENSION ORAL-ESCUCHA ACTIVA.pdf
 
REGIMÉN ACADÉMICO PARA LA EDUCACIÓN SECUNDARIA - RESOC-2024-1650-GDEBA-DGC...
REGIMÉN ACADÉMICO PARA LA EDUCACIÓN SECUNDARIA - RESOC-2024-1650-GDEBA-DGC...REGIMÉN ACADÉMICO PARA LA EDUCACIÓN SECUNDARIA - RESOC-2024-1650-GDEBA-DGC...
REGIMÉN ACADÉMICO PARA LA EDUCACIÓN SECUNDARIA - RESOC-2024-1650-GDEBA-DGC...
 

371457553 programacion-anual-y-unidades-didacticas-2018

  • 1. ProgramaciónCurricular conel nuevocurrículo nacionalpara el 2018 ElizabethZavaletaChang Docente: María ElizabethZavaletaChang
  • 2. Senecesita comprender los aprendizajes descritos en el Currículo Nacional y en el ProgramaCurricular. Estoimplica: • Comprender la relación entre competencias, enfoques transversales y el perfil deegreso. • Comprender cómoprogresala competenciaenlosestándaresde aprendizaje nacionales, asícomo en los desempeñosde grado. • Revisar las orientaciones para el tratamiento de los enfoques transversales, para la planificación y para la Tutoría y Orientación Educativa. Tener una visión amplia del Currículo Nacional y el Programa Curricular de Secundaria permitirá tener referentes claros para planificar el proceso de enseñanza, aprendizaje y evaluación de los estudiantes. 2 ElizabethZavaletaChang ¿Quésenecesita para planificar por competencias?
  • 6. Áreas Competenciasnivel secundario Enfoquestransversales: Atención ala diversidad; Interculturalidad, Ambiental y de Derechos, búsqueda de la excelenciay Orientación al biencomún. CompetenciasTransversalesalasáreas: Sedesenvuelve en entornos virtuales generados por la TICy Gestiona suaprendizaje de manera autónoma Desarrollo Personal, CiudadaníayCívica Construye su identidad Convivey participa democráticamente CienciasSociales Construye interpretaciones históricas Gestiona responsablemente el espacioy el ambiente Gestiona responsablemente los recursos económicos Educación parael Trabajo Gestiona proyectos de emprendimiento económico y social EducaciónFísica Sedesenvuelve de manera autónoma através de sumotricidad Asume una vida saludable Interactúa através de sushabilidades sociomotrices Comunicación Secomunica oralmente en lenguamaterna Leediversos tipos de textos escritos Escribe diversos tipos de textos ElizabethZavaletaChang
  • 7. ElizabethZavaletaChang Áreas Competenciasnivel secundario Arte y cultura Aprecia de manera crítica manifestaciones artístico-culturales Creaproyectos desdelos lenguajes artísticos como segunda lengua Secomunica oralmente en Castellanocomo segundalengua Leediversos tipos de textos escritos en Castellanocomo segunda lengua Escribe diversos tipos de textos Castellano como segunda lengua Inglés Secomunica oralmente en Inglés como lenguaextranjera Leediversos tipos de textos en Inglés como lengua extranjera Matemá- tica Escribe diversos tipos de textos Inglés como lengua extranjera Resuelveproblemas de cantidad Resuelveproblemas de regularidad, equivalencia y cambio Resuelveproblemas de movimiento, forma y localización CienciaY Tecnología Resuelveproblemas de gestión de datos e incertidumbre Indaga mediante métodoscientíficos Explicael mundo natural y artificial en baseaconocimientos sobre los seresvivos; materia y energía; biodiversidad, Tierra y Universo Diseñay construye soluciones tecnológicas Religiosa Construye suidentidad como persona humana, amadapor Dios, digna, libre y trascendente, comprendiendo la doctrina de supropia religión, abierto al diálogo con lasque le soncercanas Asumela experiencia el encuentro personal y comunitario conDios en suproyecto de vida en coherencia con sucreencia religiosa 11áreas 31 competencias
  • 8. 8 Quinto grado Cuarto grado Tercer grado Segundogrado Primer grado Ciclo VII Ciclo VI Estándaresde desempeño son referentes para planificar la enseñanzay la evaluación ElizabethZavaletaChang
  • 9. 9 ElizabethZavaletaChang ElPrograma Curriculardescribedostiposdeplanificación: • Alargoplazo: Planificación anual • Acortoplazo: Unidad didáctica y la Sesiónde aprendizaje Alargoplazo:Planificaciónanual Consiste en organizar secuencial y cronológicamente las unidades didácticas que se desarrollarán durante un año escolar para alcanzar el nivel esperado de las competencias. Muestra de manera general, lo que sehará durante el año, precisando enfoques trasversales y organización en unidades didácticas. Tiposdeplanificaciónysurelaciónconlosprocesosde planificación
  • 10. Acortoplazo:Unidaddidáctica Consiste en organizar secuencial y cronológicamente las sesiones de aprendizaje que permitirán el desarrollo de la unidad didáctica prevista en la planificación anual. En ellas se plantean los propósitos de aprendizaje, cómo se desarrollarán y evaluarán. Así como los recursos y estrategias que serequerirán. Sesiónde aprendizaje: Es la organización secuencial y temporal de las actividades que desarrollarán durante una sesión de aprendizaje. En ella se desarrollan y visibilizan en mayor detalle cómo el docente combina recursos, estrategias y actividades pertinentes para alcanzarlos propósitos esperados. 10 ElizabethZavaletaChang Tiposdeplanificaciónysurelaciónconlosprocesosde planificación
  • 11. Comomuestra gráfico, estos procesos sepueden dar de forma simultánea, recurrente o iterativa. Sedesarrollan con mayor o menor medida según el tipo de planificación quese realice. ¿Cómovoya observarel progresodel aprendizaje ? EVIDENCIAS ¿Qué aprendizajes deben desarrollar? PROPOSITOS ¿Quéharé para llegaraello? ACTIVIDADES, ESTRATEGIASY RECURSOS Establecer criterios para recoger evidencias de aprendizaje sobreel proceso Determinar elpropósito de aprendizaje conbase en necesidades identificadas Determinar el procesode aprendizaje con baseen lasnecesidades identificada 11 ElizabethZavaletaChang
  • 12. Al planificar alargo o corto plazo, debemos reflexionar a partir las preguntas claves: 12 ElizabethZavaletaChang • ¿Qué aprendizajes se espera que desarrollen los adolescentes en relación con las competencia s del currículo?• ¿Quéaprendizajes previos tienen los adolescentes? • ¿En qué nivel de desarrollo de la competencia se encuentran los adolescentes? • ¿Cuáncerca o lejos están del estándar de aprendizaje y/o los desempeños de edad o grado?
  • 13. Establecerloscriteriospararecogerevidenciasdeaprendizajessobreel progreso Unavezdeterminado el propósito de aprendizaje que sequiere alcanzaren un tiempo determinado —enun año, en una unidad, en una sesión o actividad— tomando en adolescentes, cuenta las se hace necesario definir con antelación las evidencias aprendizaje y los criterios que usaremos para recoger información sobre necesidades de aprendizaje identificadas de los de el progreso del aprendizaje de los estudiantes en relación con el propósito definido. Lassiguientes preguntas guiarán esteproceso: ¿Cómoestablecercriteriosparavalorar la evidenciadeaprendizaje? Según el propósito de aprendizaje establecido ¿Cómo establecer evidencias de aprendizaje? Competencia Criteriosyevaluación (desempeños) Evidenciade aprendizaje Comunica oralmente en sulengua materna • Adecúa su texto oral a la situación comunicativa, a sus interlocutores y al propósito comunicativo al expresar su opinión respecto a cómo se puede organizar el trabajo que sehará en el aula. • Expresaoralmente ideasy emociones en torno aun tema, aunque en ocasionespueda salirse de este. • Emplea recursos no verbales (gestos y movimientos) como apoyo durante el mensaje oral y en función del propósito comunicativo,… Participación oral en situaciones de diálogo, cuando planifican cómo organizar el aula, y establecen las normas d e convivencia. 13 ElizabethZavaleta Chang
  • 14. Cómoplanificar parael desarrollode competencias Planificacióna largoplazo:Planificación anual La planificación anual nos da una visión completa de los aprendizajes que se esperan alcanzar en un grado específico. Estos aprendizajes son organizados a través de unidades didácticas que sedistribuyen alo largo de un periodo lectivo. Estaplanificación puede ir modificándose ElizabethZavaletaChang de acuerdo necesidades al diagnóstico de las de aprendizaje que se vahaciendo alo largo del año. Elesquema muestra los elementos de la planificación anual:
  • 16. 2. Organizaciónde lasunidadesysesionesen el tiempo Elperiodo lectivo puede ser organizado en bimestres o trimestres segúnacuerdos de la propia institución educativa.Acontinuación presentamos un ejemplo de cómo organizar el tiempo en casola escuela organice suaño escolar en basea trimestres: Tenercuidado de distribuir las unidades de manera que sudesarrollo no seainterrumpido por los periodos vacacionales. Ladecisión sobre el tiempo que durará cada unidad didáctica se determina a partir de las necesidades de aprendizaje (competencias – capacidades y desempeños), la complejidad de la situación planteada y los intereses de los estudiantes con respecto aella. 3. SecuenciadeUnidadesdidácticas Seplantean, de forma general, la secuencia de unidades didácticas en relación alas competencias que sedesarrollarán en cadauna de ellas. Estascompetencias sepondrán en juego mediante situaciones significativas, retadoras y desafiantes que toman en cuenta las necesidades de aprendizaje, los aprendizajes previos, los intereses del grupo y el contexto socio cultural. Elreto planteado en la situación significativa puede afrontarse movilizando competencias vinculadas avarias áreas curriculares. ElizabethZavaletaChang
  • 17. ProgramaciónAnual ElizabethZavaletaChang I. Datosgenerales: : Cajamarca : .. : Secciones:… 1. Dirección Regionalde Educación 2. Institución Educativa 3. Área curricular 4. Ciclo 5. Director 6. Subdirector 7. Docente : VI Grado de estudios : … : .. : … : … II. Descripcióngeneral: Las competencias con sus respectivas capacidades, que se desarrollarán en este grado y la relación con el estándar de aprendizaje y los desempeños, se encuentran en el siguiente cuadro: Competenciasysuscapacidades Estándarde aprendizaje Temporalización: 1. Año académico : 2. Inicio : 3. Término : 4. Semanas : 5. Trimestres : 6. Horas semanales: Trimestre I II III Duración Del ../.. al …/… Del ../.. al …/… Del ../.. al …/… Semanas …semanas …semanas …semanas Horasefectivas trimestrales … … …
  • 19. IV.Organizaciónde lasunidades ElizabethZavaletaChang Númeroytítulo dela unidad (Situaciónsignificativa o problemática) Competencias/ Capacidades Campos Temátic os Product o s Unidad I: “Conocemos….” Situaciónsignificativa …………………… …horas/…sesiones Unidad II: …horas/ … sesione s Unidad III: “ …” …horas/ … sesione s V.Vínculoconotras áreas Unidad N° Vínculoconotras áreas Unidad 1 Unidad 2
  • 20. VI. Productoanual …. VII. Evaluación: Esel proceso que nos permite recoger información, procesarla y comunicar los resultados, los mismos que lograrán ser considerados para la programación atendiendo su flexibilidad. Evaluación Orientaciones Diagnóstica Serealizará la evaluación de entrada, en función de lascompetencias, capacidadesy desempeños que sedesarrollarán anivel del grado. Formativa Se evaluará la práctica centrada en el aprendizaje del estudiante, para la retroalimentación oportuna con respecto a sus progresos durante todo el proceso de enseñanza y aprendizaje; teniendo en cuenta la valoración del desempeño del estudiante, la resolución de situaciones o problemas y la integración de capacidades, creando oportunidades continuas, lo que permitirá demostrar hasta dónde es capaz de usar sus capacidades. Sumativa Seevidenciarán através de los instrumentos de evaluación en función al logrodel propósito y de los productos considerados en cadaunidad. VIII. Materiales yrecursos Materiales yrecursos(libros, cuadernosdetrabajo, materiales concretos, otros) Para el docente: Parael estudiante:  • Cajamarca,…demarzo del 2018 ElizabethZavaletaChang _ Docente
  • 21. 3.1 Planificacióna cortoplazo:Unidad didáctica LaUnidad didáctica nos da una visión detallada de cómo sedesarrollarán, evaluarán y alcanzarán los propósitos de aprendizaje previstos en la Planificación anual. Organizanla secuencia de sesionesde aprendizaje que permitirán el desarrollo de los aprendizajes planteados en la Planificación anual. Elementosdeunaunidad didáctica Launidad didáctica contiene los siguienteselementos: ElizabethZavaletaChang
  • 22. Elementosde lasunidades didácticas Título • Motivador debe sintetizar el resultado o productode la unidad. Duración estimada • Ensemanas Grado de los estudiantes Secoloca el grado o edad si esparainicial Propósito de aprendizaje • Área, competencias, capacidades, desempeños y seseleccionan los enfoques transversales pertinentes. Situación significativa • Planteado en el marco del contexto real o simulado partiendo de preguntas que despierten elinterés y demanden combinar estratégicamente lascompetencias necesarias para resolver el desafío. Producto • Tangible o intangible Criterios de evaluación • Competencias,desempeños, evidencias de aprendizaje, instrumentos de valoración. Secuenciade sesiones • Seenumera un listado de sesionesde aprendizaje planteados en la situaciónsignificativa. Material atrabajar • Materiales yrecursos Bibliografía • Sepresenta las referencias bibliográficas que sehan usado en la elaboración de launidad. ElizabethZavaletaChang
  • 23. Acontinuación, seexplica de manera másdetallada cadauno de los elementos: ElizabethZavaletaChang 1. Título • Asignarle un título • indicar el bimestre o trimestre en que selleva acabo el número de unidad la duración aproximada aqué grado está dirigido Ejemplo “Nos conocemosy ambientamos nuestraaula” I TRIMESTRE Unidad 1/(4 semanas) VICiclo – Primer grado de Secundaria
  • 24. 2. Propósitosdeaprendizaje Enbasealas necesidades de aprendizaje de los estudiantes, el docente identifica las competencias, capacidades y desempeños adesarrollarse durante la unidad. Ejemplo:Propósitos en relación alas competencias Propósitode aprendizaje Competencia / capacidades Desempeños Secomunica oralmente Adecúasutexto oral ala situación comunicativa, asusinterlocutores y en sulengua materna • Obtiene información al propósito comunicativo al expresar suopinión respecto acómo se puede organizar el trabajo que sehará en el aula. del texto oral • Adecúa, organiza y Expresaoralmente ideas y emociones en torno aun tema, aunque en ocasionespueda salirse de este. desarrolla las ideas de Emplearecursos no verbales (gestos y movimientos) como apoyo forma coherente y durante el mensajeoral y en función del propósitocomunicativo, cohesionada Participa en diversos intercambios orales. Escribe diversos tipos de textos en sulengua materna • Adecúa el texto ala situacióncomunicativa • Organizay desarrolla las ideas de forma coherentey cohesionada. • Reflexionay evalúa la forma, el contenido ycontexto Elizab Adecúa el texto ala situación comunicativa considerandoel propósito comunicativo y el destinatario, recurriendo asu experiencia para escribir considerando sunivel deescritura. Escribe mensajesen relación alos sectores del aula de acuerdocon sunivel deescritura. Revisael texto con ayuda del docente, para determinarsi seajusta al propósito y destinatario, o si semantiene o no dentro del tema, etchonZaevlafilnetdaeCmheajnograrlo.
  • 25. Asimismo, seseleccionan los enfoques transversales segúnsupertinencia ala situación significativa, esdecir, que através de ellas los estudiantes puedan poner en práctica valores y actitudes. Estasactitudes sepueden plantear tomando como referencia aquellas que semencionan en el Currículo Nacional (cap. II, Enfoques transversales para el desarrollo del Perfilde egreso). Ejemplo:Enfoques transversales ElizabethZavaletaChang ENFOQUETRANSVERSAL ACTITUDESQUESEDEMUESTRANCUANDO… Enfoque de orientación al bien común Losestudiantes y docentes: • Sesolidarizan con las necesidades de los miembros del aula cuando comparten los espacioseducativos, recursos, materiales, tareas o responsabilidades. • Asumen diversas responsabilidades y las aprovechan para el bienestar del grupo. Enfoque de derechos Intercambian ideas para construir juntos consensosobre las normas de convivencia. Enfoque de igualdad de género No hacen distinciones discriminatorias entre varones y mujeres al asumir responsabilidades en el cuidado de los espaciosy materiales educativos.
  • 26. 3. Situaciónsignificativa Uno de los retos más grandes en el diseño de una unidad radica en seleccionar o plantear situaciones significativas que permitan poner en juego lascompetencias. Unabuenasituaciónsignificativacumplelas siguientes características: • Planteada en el marco de un contexto real o simulado. Se describe condiciones, limitaciones o restricciones que le dan sentido al reto. • Los retos pueden ser planteadas a partir de preguntas que despierte interés y demande combinar competencias para resolver el desafío. • Retopromueve aestudiantes usar saberes previos y progresar. • Observar relación entre reto y producto oproductos ElizabethZavaletaChang
  • 27. compañeros. importante ElizabethZavaletaChang Para que este tránsito sea positivo, es realizar actividades que permitan a los estudiantes se sientan acogidos entre ellos. Asimismo, es importante que puedan hacer de su aula un ambiente donde todos puedan disfrutar de un ambiente que ofrezca condiciones para aprender juntos. Para lograr esto, retamos a los estudiantes a responder: ¿qué podemos hacer para sentirnos bien en nuestro salón? ¿Qué me gustaría encontrar en mi aula? ¿Cómo podemos organizar y ambientar nuestra aula para que todos nos sintamos acogidos? ¿Qué responsabilidades debemos asumir para mantener organizados nuestrosespacios? Ejemplodesituaciónde significativa Los niños del primer grado se encuentran en un proceso de transición entre el nivel primario y el secundario. Esto significa para nuestros estudiantes llegar a otra IE, a otra aula, así como tener varios docentes y conocer nuevos
  • 28. Los niños del primer grado se encuentran en un proceso de transición entre el nivel primario y el secundario. Esto significa para nuestros estudiantes llegar a otra IE, a otra aula, así como tener varios docentes y conocer nuevos compañeros. Para que este tránsito sea positivo, es importante realizar actividades que permitan a los estudiantes se sientan acogidos entre ellos. Asimismo, es importante que puedan hacer de su aula un ambiente donde todos puedan disfrutar de un ambiente que ofrezca condiciones para aprender juntos. Para ello, se investigará qué condiciones debe tener un aula acogedor, qué materiales elaborar para ambientar el aula, cómo debemos organizar las carpetas o mesas en e aula, cómo debemos usar los espacios del aula, para cada área curricular, quienes qué requisitos deben cumplir los responsables de cada sector del aula y elaboramos nuestros acuerdos de convivencia y cómo lo evaluaremos todos los días, nos organizamos y ambientamos y organizamosnuestraaula, para unmejor aprendizaje. Organizamosnuestraaula para aprender juntos Contexto Problema Reto Situaciones de aprendizaje Producto Título de la unidad ElizabethZavaletaChang
  • 29. Una situaciónessignificativacuando: • Permite al estudiante movilizar sussaberes, preguntándose sobre susvivencias y vinculándose asuscentros de interés del momento. • Plantea un desafío ala medida de susposibilidades. • Esútil o funcional, haciendo progresar en un trabajocomplejo. • Permite contextualizar susconocimientos y poner en evidencia la utilidad de los diferentessaberes. • Permite explorar las fronteras de los campos de aplicación de esos saberes. • Orienta al estudiante hacia la reflexión sobre los conocimientos: ¿cómoseconstruyen, ¿cómofueron transformados?, ¿Porquién?, ¿deacuerdo acuáles principios?, ¿conqué objeto? • Permite poner en evidencia las diferencias entre la teoría y la práctica. • Permite medir la distancia entre lo que sabe para resolver una situación compleja y lo que todavía le falta por aprender. ElizabethZavaletaChang
  • 30. Formulamosyresolvemosproblemasusando losnúmerosdecimales Losestudiantes del primer gadode la I.E. Hno. MCR de Cajamarca, utilizan medios de transporte para trasladarse a la I.E., lo cual implica un costo en cantidades no enteras se nota en ellos un manejo verbal adecuado de estas cantidades; sin embargo tienen dificultad para representarlas y operarlas simbólicamente; para ello el reto es: identificar los criterios que setienen en cuenta para leer y escribir números enteros y decimales, revisar y realizar operaciones con números enteros y decimales, plantear casos y problemas pera resolverlos usando los números naturales. Explicar el proceso de la resolución deproblemas. Situaciónsignificativa Nombre de la unidad Situación de contexto Problema o necesidad Reto/ solución al problema o necesidad Producto Situaciones de aprendizaje Criterios para leer y escribir números decimales Conjunto de números enteros y decimales Operaciones connúmeros decimales Resolución de problemas Formulación de problemas y explicación Elaborado en un taller por los docentes de la I.E.Hno. Miguel Carduci R.deCajamarca ElizabethZavaletaChang
  • 32. Una situación de contexto puede ser: ElizabethZavaletaChang Biológico Natural Social Político Alimentación Abrigo Condiciones de reproducción Convivenciacon el sistema natural Organización social democrática, respetuosa alas diferencias. Participación individual y colectiva enlas decisiones. Afectivo Inteligencia Lúdico Trascendente Relaciones afectivas y autónomas (sexualidad, amor,cariño) Despliegue de potencialidad es científicas, tecnológicas, artísticas (formación integral) Esparcimientoy ocio. Expresión de susdeseosde fe, ateísmo, ritos, otros.
  • 33. Elementosde lasunidades didácticas Título • Motivador debe sintetizar el resultado o productode la unidad. Duración estimada • Ensemanas Grado de los estudiantes Secoloca el grado o edad si esparainicial Propósito de aprendizaje • Área, competencias, capacidades, desempeños y seseleccionan los enfoques transversales pertinentes. Situación significativa • Planteado en el marco del contexto real o simulado partiendo de preguntas que despierten elinterés y demanden combinar estratégicamente lascompetencias necesarias para resolver el desafío. Producto • Tangible o intangible Criterios de evaluación • Competencias,desempeños, evidencias de aprendizaje, instrumentos de valoración. Secuenciade sesiones • Seenumera un listado de sesionesde aprendizaje planteados en la situaciónsignificativa. Material atrabajar • Materiales yrecursos Bibliografía • Sepresenta las referencias bibliográficas que sehan usado en la elaboración de launidad. ElizabethZavaletaChang
  • 34. UnidaddidácticaN°01 ElizabethZavaletaChang “Conocemos…..” I. DatosInformativos 1. Institución Educativa 2. Área curricular 3. Grado/Sección(es) 4. Duración : … : … : …grado, Secciones: … : ..semanas : …/…/2018 : …/…/2018 - Fechade inicio - Fechade término - Docente responsable : … II. Propósitodeaprendizaje Capacidad/ capacidades Desempeños Senombralacompetencia Seescribenlas capacidades  Seescriben losdesempeños Senombralacompetencia Seescribenlas capacidades  Seescriben losdesempeños
  • 35. III. Enfoquestransversales Enfoque transversal Actitudes quesedemuestrancuando… Enfoquede orientación al bien común Losestudiantes y docentes: • Sesolidarizan con lasnecesidadesde los miembros del aula cuando comparten los espacioseducativos, recursos, materiales, tareas o responsabilidades. • Asumendiversas responsabilidades y lasaprovechan para el bienestar de Competencia Criteriosyevaluación (desempeños) Evidenciade aprendizaje • Adecúa su texto oral a la situación comunicativa, a sus interlocutores y al propósito comunicativo al expresar su opinión respecto a cómo se puede organizar el trabajo que sehará en el aula. • Expresaoralmente ideas y emociones en torno aun tema, aunque en ocasionespueda salirse de este. • Emplea recursos no verbales (gestos y movimientos) como apoyo durante el mensaje oral y en función del propósito comunicativo,… Participación oral en situaciones de diálogo, cuando planifican cómo organizar el aula, y establecen las normas d e convivencia. ElizabethZavaleta Chang IV. Situaciónsignificativa ……………. V.Productosimportantes:  … VI. Criterios,evidenciasdeaprendizajee instrumentosde valoración
  • 36. VII. Secuenciadesesiones ElizabethZavaletaChang Sesión1/11 (…horas) Título:… Sesión2/11 (…horas) Título:… Desempeño: Campotemático:  … Actividad:  … Desempeño: Campotemático:  … Actividad:  …. Sesión3/11 (…horas) Título:… Sesión…/11(…horas) Título: … Desempeño: Campotemático:  … Actividad: Desempeño: Campotemático:  … Actividad:  …. VIII. Materiales a utilizar enlaunidad Parael docente Parael estudiante: • Cajamarca,…demarzo del2018 _ Docente
  • 37. Las sesiones de aprendizaje son secuencias pedagógicas para potenciar el trabajo docente. Son herramientas curriculares, dado que se expresa los logros de aprendizaje, así como las estrategias sugeridas para el desarrollo de cadasesión. ElizabethZavaletaChang Sirven para orientar la labor pedagógica en el desarrollo de las áreas, de acuerdo a necesidades de aprendizaje identificadas en los estudiantes. ¿QuésonlasSesionesdeAprendizaje? ¿ParaquésirvenlasSesionesdeAprendizaje?
  • 38. Elementosdela sesiónde aprendizaje Bibliografía Bibliografía usada yconsultada Momentos dela sesión;seevidenciaprocesospedagógicosydidácticossegúnel área INICIO: • Motivación, interés e incentivo (es permanente); • Problematización; Saberesprevios; propósito y organización. DESARROLLO: • Gestión y acompañamiento delos aprendizajes. • Desarrollo de procesos didácticos CIERRE: • Evaluación (permanente); estudiantes establecen reflexión sobre cómo aprendieron (metacognición, hetero evaluación ycoevaluación) Título Sintetiza situación de aprendizaje. Debe ser integradora Propósitodela sesión Competencia, capacidades, desempeños y enfoque transversal Preparacióndela sesiónde aprendizaje ¿Quénecesitamos hacer antes de la sesión?, ¿Quérecursos o materiales seutilizan en esta sesión?, ¿Cuánto tiempo serequiere? ElizabethZavaletaChang 38
  • 39. Área Competencia / Capacidades Desempeños Campotemático Producto Enfoquetransversal Actitudes Título:(Sintetiza la situación de aprendizaje y debe serintegradora) Propósitodesesión:(Seleccióndecompetenciascapacidadesydesempeñosyenfoquetransversal SecuenciaDidáctica Trabajo de extensión Esopcional. Debeseñalarseconclaridadlo queseesperaquerealicen encasa.No puedeseruntrabajo queexcedalasposibilidades yel tiempo de trabajo encasa. ElizabethZavaletaChang Inicio Plantear el/los propósitosdela sesión,proponer unreto oconflicto cognitivo, despertar el interés del grupo,recogerlossaberes previos. Desarrollo Considerarprocesos según desempeño. En cadaprocesosdetallar actividadesarealizar, materiales a usar, organización del aula quepermita al docenteapoyar a losestudiantes segúnniveles yritmos deaprendizaje. DESARROLLODELOSPROCESOSDIDÁCTICOSDEACUERDOALACOMPETENCIA Cierre Orientar aquelosestudiantessaquenconclusionesdela experienciavivida, ideas centrales, identificar unatécnicaoprocedimiento, la soluciónaunadificultad, organizar algoenvistas a la siguientesesiónetc. Consolidaroformalizar sus.Generarespaciospara quelos estudiantesseauto-co-hetero-evalúen. Losestudiantesreflexionen sobrela forma y el momento quehanido lograndoconstruirsusaprendizajes. Eldocentepuedeir reforzandoaspectosenlosqueevidencia debilidades. Evaluación EvaluaciónFormativa. EvaluaciónSumativa. Sesiónde aprendizaje
  • 40. 40 Evaluacióndel aprendizaje Criteriosdeevaluación Evidencias Instrumento deevaluacióno recursosde verificación del aprendizaje Docente Director o Subdirector ElizabethZavaletaChang Fecha:
  • 41. Losprocesospedagógicos ElizabethZavaletaChang Secuenc ia Didáctica Procesos pedagógic os ¿Quédebehacer profesor/estudiante? Accionessugeridas(estrategias, técnicas,evaluación) INICIO Problem a- tización P:plantea situaciones problemáticaspertinentes. Plantearlo desde la situac.significativa redactado en cada unidaddidáctica. Propósito P:Señalaalos estudiantes el porqué y el para qué de la sesión. Precisa al inicio de una sesión compartiéndolo de manera sencillay directa alosestudiantes Motivación/ interés E:Interesarse en el tema (motivación intrínseca). Discusión guiada: casos,noticias, imágenes; dinámicas degrupo,… Saberes previos E:Exponer, especular, comentar de manera espontánea, ofrecer una respuesta adelantada,… Actividad focal, lluvia de ideas, Discusión guiada, organizadorprevio, objetivos, lluvia de ideas, uso de tarjetas. Desarro -llo Gestión y acompaña- miento en el desarrollo de competencia s E:Manipular objetos,describir rasgos,formulan hipótesis, concluyen información,aplicar lo aprendido. Analogías, pistas, preguntas intercaladas, ilustraciones exposición/discusión, esquemas,transferencia guiada (práctica dirigida), transferencia autónoma (casuística) Cierre Evaluación E:Demostrar si ha logrado aprender aresolver Solución de problemas prácticos dela vida.