SlideShare una empresa de Scribd logo
Anales de la Facultad de Medicina
Universidad Nacional Mayor de San Marcos
anales@sanfer.unmsm.edu.pe
ISSN (Versión impresa): 1025-5583
ISSN (Versión en línea): 1609-9419
PERÚ




                                                            2002
                    Dora Blitchtein-Winicki / Luis Paredes / Jorge Calero / Marlene Magallanes / Eloisa
                    Núñez / Silvia Pessah / Miguel Escurra / Kennedy Alva / Enrique Sweing / Maribel
                                                          Gonzáles
                    PERCEPCIÓN Y COMPORTAMIENTOS DE RIESGO DE ITS/VIH, EN MUJERES
                   ADOLESCENTES INSCRITAS PARA OBTENER SU LIBRETA MILITAR EN LIMA Y
                                                       CALLAO 2001
                               Anales de la Facultad de Medicina, año/vol. 63, número 004
                                        Universidad Nacional Mayor de San Marcos
                                                         Lima, Perú
                                                        pp. 257-268




            Red de Revistas Científicas de América Latina y el Caribe, España y Portugal

                           Universidad Autónoma del Estado de México

                                      http://redalyc.uaemex.mx
Anales de la Facultad de Medicina                                                                                ISSN 1025 - 5583
Anales de la Facultad de Medicina San Marcos
Universidad Nacional Mayor de                                                                                   Vol. 63, Nº 4 - 2002
                                                                                                                Vol. 63, Nº 4 - 2002
Copyright © 2002                                                                                                     Págs. 257 - 268



          Percepción y comportamientos de riesgo de ITS/VIH,
             en mujeres adolescentes inscritas para obtener
                su libreta militar en Lima y Callao 2001
     DORA BLITCHTEIN-WINICKI1, LUIS PAREDES2, JORGE CALERO3, MARLENE MAGALLANES4, ELOISA
NÚÑEZ1, SILVIA PESSAH5, MIGUEL ESCURRA6, KENEDY ALVA1, ENRIQUE SWEING7, MARIBEL GONZÁLES1.
1
 Oficina General de Epidemiología, Ministerio de Salud. 2Comité de Prevención y Control de SIDA de las FFAA y PNP (COPRECOS).
  3
    Centro de Colaboración para las Investigaciones en Reproducción Humana de la OMS en la Habana, Cuba. 4Hospital Nacional
Hipólito Unanue. 5Facultad de Salud Publica y Administracion de la Universidad Peruana Cayetano Heredia. 6Facultad de Psicología,
                UNMSM. 7Programa de Control de Enfermedades de Transmisión Sexual y SIDA, Ministerio de Salud.

       RESUMEN
       OBJETIVO: Obtener información acerca de comportamientos y percepción de riesgo de adquirir infecciones
       de transmisión sexual (ITS-VIH-SIDA) en mujeres adolescentes de 16 y 17 años que se inscriben al servicio
       militar. DISEÑO: Estudio aleatorio transversal anónimo, realizado en Lima y Callao en el año 2001. MATE-
       RIAL Y MÉTODOS: Muestreo por conglomerados en tres etapas, con probabilidades proporcionales al
       tamaño; la muestra para el estudio resultó 755 adolescentes. Se utilizó un cuestionario autoaplicado. El
       análisis estadístico se desarrolló en tres etapas, descriptivo univariado, bivariado y se desarrolló un modelo
       de ecuaciones estructurales. RESULTADOS: La media de la edad de las adolescentes encuestadas fue 16,4±0,49
       años, y la media de inicio de relaciones sexuales 15,4 años. La proporción global de uso de condón fue
       23,4%; 16% refirió haber tenido dos o más parejas sexuales en el último año, 33% haber tenido síntomas
       sugestivos de ITS, mientras que 88,3% percibió no tener algún riesgo de adquirir una enfermedad de trans-
       misión sexual con su vida sexual actual. Del total de adolescentes, 26% no reconoció el condón como una
       forma de prevención del SIDA. CONCLUSIONES: Los hallazgos de baja percepción de riesgo de ITS/VIH/
       SIDA y la alta referencia de signos de ITS, señalan la necesidad de priorizar esta población para realizar
       estrategias de prevención. El resultado del análisis de senderos subraya la importancia de considerar factores
       racionales (nivel de información, número de parejas sexuales) y no racionales (emociones y percepciones) en
       el desarrollo de estrategias de intervención para disminuir comportamiento de riesgo.
       Palabras clave: Enfermedades sexualmente transmisibles; infecciones por HIV; adolescencia; conducta sexual;
       síndrome de inmunodeficiencia adquirida.

       STD/HIV RISK PERCEPTION AND BEHAVIOUR IN ADOLESCENT WOMEN INSCRIBED TO
       OBTAIN MILITARY IDENTIFICATION CARD AT LIMA AND CALLAO 2001
       ABSTRACT
       OBJECTIVE: To obtain information about sexual transmitted diseases (STD) and human immunodeficiency
       virus (HIV) behavioral risk factors and perceptions in adolescent women, ages between 16 and 17 years, who
       subscribed to obtain their military identification card. DESIGN: Randomized anonymous, transversal study
       done in Lima and Callao during 2001. MATERIAL AND METHODS: Auto applied questionnaire that used
       a structural equation model to conduce a path analysis. RESULTS: Seven hundred and fifty-five adolescent
       women participated in this study, mean age 16,4±0,49 years, mean age at first sexual intercourse 15,4 years.
       There were risk behaviors related to STD/HIV/AIDS in the adolescents with reported active sexual life:
       35,1% had an occasional sex partner, the proportion of global condom use was low (23,4%) while 16%
       reported two or more sexual partners in the past year, one third (33%) reported having STD signs and most
       of them (88,3%) perceived low risk of acquiring STD/HIV/AIDS with their actual sexual life. The use of
       condom as an AIDS method of prevention was not recognized by 26% of respondents. CONCLUSIONS: The
       findings of low risk perception of STD-HIV and high reference of STD signs point the need to target this
       population for prevention strategies of STD/HIV/AIDS risk behaviors. The path analysis results highlights
       the importance of considering both rational (level of information, sexual partners number) and non-rational
       factors (emotions and perceptions) in developing STD-HIV risk reduction behavior strategies.
       Key words: Sexually transmitted diseases; HIV infections; adolescence; sex behavior; acquired inmunodeficiency syndrome.

Correspondencia:
     Dra. Dora Blitchtein-Winicki
     Los Nogales 765 Dpto 402. Lima 21, Perú
     E-mail: dblit@terra.com.pe

                                                                257
Anales de la Facultad de Medicina                                                           Vol. 63, Nº 4 - 2002




                INTRODUCCIÓN                                adolescentes respecto a su sexualidad acentúan
                                                            este fenómeno (3). Un gran número de jóvenes
   El síndrome de inmunodeficiencia adquirida               empieza su actividad sexual a una edad relati-
(SIDA) ha surgido como el principal tema de                 vamente temprana, no son monógamos y no uti-
Salud Pública en los últimos veinte años, no sólo           lizan condones con la suficiente regularidad para
porque se ha convertido en la principal causa de            asegurar la protección de ITS/VIH/SIDA.
morbilidad y mortalidad en el mundo, sino por-
que involucra tópicos que captan la atención y                 En muchos países, una proporción significa-
la imaginación de la gente, tales como miedo,               tiva de jóvenes comienza su actividad sexual
sexo, muerte prematura y relaciones íntimas.                antes de los 15 años. Además, la experimenta-
Internacionalmente, la prevención del contagio              ción con el consumo de drogas es a menudo una
por el virus de la inmunodeficiencia humana                 característica frecuente en la adolescencia ( 4).
(VIH)/SIDA es un reto enorme, debido a que el
problema está incrementándose rápidamente,                     En el Perú, se ha realizado estudios en ado-
mientras que los recursos para resolverlo no (1).           lescentes de zonas urbanas desde inicios de la
Es necesario desarrollar mejores estrategias para           epidemia, identificándose algunas característi-
                                                            cas que incrementan el riesgo de contagio y
prevenirlo. Los jóvenes son particularmente
                                                            transmisión de ITS/VIH/SIDA. Algunas persis-
vulnerables a las infecciones de transmisión
                                                            ten hasta la actualidad, tales como el que la
sexual (ITS) /VIH/SIDA. Sin embargo, son los
                                                            posibilidad de morir por una infección de un
jóvenes los que ofrecen la mayor esperanza para
                                                            virus intangible de una enfermedad con un lar-
cambiar el curso de la epidemia de VIH/SIDA.
                                                            go periodo de incubación no representa un pro-
   El curso futuro de la epidemia depende de los            blema visible o concretizable por la cotidianidad
esfuerzos que se emprenda ahora para prevenir               inmediata (5,6).
las ITS /VIH/SIDA entre los adolescentes.
                                                                También se describe en varios estudios, acer-
   La salud del adolescente es un proceso diná-             ca de ITS/VIH/SIDA, una elevada prevalencia
mico, en el que se interrelacionan aspectos bio-            de comportamientos de riesgo y niveles bajos
lógicos, psicológicos, sociales, culturales y am-           de conocimiento, así como de uso de condón y
bientales, que se manifiestan en una fase crítica           otras medidas preventivas en adolescentes de
del crecimiento. En ellos surgen necesidades                ambos sexos (estudiantes de secundaria de Lima
durante el proceso biopsicosocial que los con-              (7,8), Chiclayo (9) y en adolescentes de zonas
duce a ser adultos, tales como prepararse para              urbanas y rurales de Lambayeque (10).
la inserción laboral, construir nuevos vínculos
                                                                En un estudio en adolescentes de El Agusti-
sociales y afectivos, procesar sus cambios bio-
                                                            no, a pesar de que se encontró mayor dominio de
lógicos corporales y hormonales ligados a su
                                                            conocimientos e información sobre el VIH/SIDA,
recién adquirida capacidad de reproducción bio-
                                                            persistió la práctica de comportamientos de ries-
lógica. Es así como el ejercicio de la sexualidad           go, asociada a la baja autopercepción de riesgo,
en esta etapa es un componente básico del pro-              la falta de percepción del uso del condón como
ceso salud-enfermedad y las distintas maneras               alternativa de protección y la asociación de ries-
de enfrentarlo pueden tener implicaciones en el             go de acuerdo al tipo de pareja sexual (11).
proceso reproductivo y en la salud biopsicosocial
del adolescente (2). Durante este período, el ries-            Esta última característica coincide con los
go de efectos adversos sobre la salud asociados             resultados de otro estudio en poblaciones urba-
a la actividad sexual se incrementa, debido en              nas de Lima, donde las normas culturales res-
parte a la experimentación en un contexto cul-              tringen el uso de condón sólo al sexo casual.
tural de ambigüedad moral que promueve la                   Además, en este estudio se relaciona otros fac-
actividad sexual sin proveer una educación                  tores que facilitan la presencia de embarazos no
sexual con credibilidad. Las actitudes de los               planificados y de ITS/VIH/SIDA, como la

                                                      258
Anales de la Facultad de Medicina                                                             Vol. 63, Nº 4 - 2002




existencia de un contexto de coerción y de in-                 La epidemia del VIH ha incrementado las ya
tercambio de sexo por dinero, la combinación                de por sí graves repercusiones que pueden tener
de sexo, consumo de drogas y alcohol y el in-               para los adolescentes las relaciones sexuales sin
volucrar mujeres jóvenes (12).                              protección, especialmente para las mujeres, ex-
                                                            poniéndolas al embarazo y a ITS. El embarazo
    Se sabe que aproximadamente una tercera parte           en una adolescente conlleva muchos otros ries-
de casos de SIDA en el Perú se produce entre los            gos para su salud y su bienestar psico-socio-
20 y 29 años de edad, notándose un incremento               económico. Cuando los adolescentes tienen acce-
porcentual de los casos entre los 20 y 24 años              so a información y servicios de apoyo adecua-
(13), considerando que el intervalo entre la infec-         dos, también están dispuestos a retrasar la edad
ción primaria y el desarrollo de las condiciones
                                                            de inicio sexual y se aseguran de evitar riesgos
que señalan la evolución hacia el SIDA, en ge-
                                                            cuando deciden comenzar su vida sexual ( 2).
neral, tiene un promedio de 8 años (14). Estos
casos se han infectado en algún momento de la                  Todo lo anteriormente señalado nos muestra
adolescencia. El cambio en la relación hombre               la necesidad de conocer las principales pautas
mujer (de 14,5:1 en 1990 a 2,7:1 en el primer               del comportamiento sexual de las adolescentes,
semestre del año 2000) evidencia un incremento              blanco sobre el cual se pretende impactar con
de transmisión heterosexual y, consecuentemen-              las estrategias de control y prevención de ITS/
te, una mayor proporción de mujeres con SIDA.               VIH/SIDA.
Así como la tendencia cada vez más temprana de
inicio de relaciones sexuales (la mediana de la                Es por ello que el Ministerio de Salud (la
edad a la primera relación sexual cuando se en-             Oficina General de Epidemiología, la Dirección
trevistó a mujeres de 20 a 49 años, en el 2000,             General de Salud de las Personas a través del
fue 19 años (15), en 1996 19,1 y en la ENDES                Programa de Control de Enfermedades de Trans-
1991/2 19,7) (13). Además de que, a pesar de que            misión Sexual y SIDA), en coordinación con el
la tasa de fecundidad global ha mostrado un des-            Comité de Prevención y Control de SIDA de
censo en los últimos 10 años, de 4,4 a 3 entre              las FFAA y PNP (COPRECOS), dieron lugar a
1985-1990 y 1995-2000, las tasas de fecundidad              la realización de este estudio.
por edad para el grupo de 15 a 19 años han mos-
trado reducciones menores. Debe considerarse                    La finalidad del estudio fue determinar las prin-
que una gran parte de estos embarazos en ado-               cipales características del comportamiento sexual,
lescentes no son planificados y son resultado de            la percepción de riesgo de contraer ITS/VIH/SIDA
relaciones sexuales desprotegidas (15).                     y los signos de ITS referidos en mujeres adoles-
                                                            centes de 16 y 17 años, que se inscribieron al
    Estas características nos muestran la vulne-            servicio militar en Lima y Callao en el año 2001.
rabilidad de las adolescentes, que tienen mayor
probabilidad de sufrir consecuencias de las re-
laciones sexuales tempranas y que son                               MATERIALES Y MÉTODOS
fisiológicamente más susceptibles a la infección
por ITS/VIH/SIDA que las mujeres de más edad.                  Durante el año 2001, se realizó un estudio
También tienen menos capacidad de negociar el               transversal con una muestra representativa de las
uso de condones, especialmente en las relacio-              mujeres adolescentes de 16 y 17 años que se ins-
nes sexuales con hombres mayores. Estas últi-               cribieron para obtener su libreta militar en el
mas son más peligrosas que las relaciones con               Ejército Nacional, Fuerza Aérea, Marina Nacio-
personas de su misma edad, porque los hom-                  nal (58,695 inscritas). Se hizo un muestreo por
bres mayores habrán tenido más parejas sexua-               conglomerados en tres etapas, con probabilida-
les y, por consiguiente, habrán estado más ex-              des proporcionales al tamaño (PPT), donde en la
puestos al VIH y otras ITS, si no se protegieron            primera etapa se seleccionó los centros y, en la
en esas relaciones ( 2).                                    segunda y tercera etapa, se seleccionó aleato-

                                                      259
Anales de la Facultad de Medicina                                                            Vol. 63, Nº 4 - 2002




riamente los días y las personas a entrevistar,              procesada en la Oficina General de
respectivamente (16). Se escogió al azar 10 días             Epidemiología, utilizando el paquete Epi Info 6.
durante el período de inscripción. Se obtuvo una
muestra de 719 adolescentes, considerando un                     El análisis cuantitativo de los datos fue pro-
5% de no participantes, por lo cual se incrementó            cesado en tres etapas, utilizando una combina-
el tamaño muestral a 755, distribuidas propor-               ción de estadística descriptiva y procedimientos
cionalmente al centro de inscripción. Este tama-             multivariados. En la etapa I se hizo un análisis
ño muestral garantiza la representatividad con               descriptivo de las variables seleccionadas para
un nivel de confianza de 95%. Se elaboró listas              el estudio. En la etapa II se evaluó los potencia-
aleatorias para cada establecimiento y luego se              les predictores y medidas de criterio para deter-
entregó boletos a las adolescentes que acudían               minar las variables a incluir en el análisis. Y,
durante los días seleccionados y, a las que esta-            en la etapa III, se utilizó un modelo de
ban en la lista, se les invitó a completar el cues-          ecuaciones estructurales para construir un aná-
tionario autoaplicado. En caso de encontrar ado-             lisis de senderos que investigara sobre efectos
lescentes analfabetas, el cuestionario les fue apli-         directos e indirectos de las variables seleccio-
cado por una entrevistadora. Para controlar sesgos           nadas con signos de ITS reportados.
de selección, las adolescentes que no quisieron                 El análisis de la información se realizó con
completar en su totalidad el cuestionario pudie-             los paquetes Epi Info 6, SPSS 10,0, para esta-
ron llenar una encuesta alternativa, con datos               dísticas descriptivas y significancia t de Student
sociodemográficos y nivel de información acer-               X2 y con AMOS 4,01 (18,19) el análisis de sende-
ca de SIDA.                                                  ros. La información cualitativa fue analizada en
   Los criterios de inclusión fueron mujeres ado-            su contenido y agrupada en categorías por sino-
lescentes, cuyas edades oscilaban entre los 16 y             nimia, para su posterior análisis estadístico.
17 años y que se presentaron a los centros de                   El cuestionario tuvo un carácter anónimo y
inscripción de las fuerzas armadas para tramitar             se aseguró la confidencialidad de los resultados
su libreta militar. Fueron excluidas las personas            del estudio. Se entregó un consentimiento in-
omisas al servicio militar que se presentaron en             formado a todas las participantes, donde se les
los días en los que se llevó a cabo el estudio.              informó sobre los objetivos del estudio, riesgos
   El instrumento utilizado para el estudio fue              y beneficios, dejando clara la completa libertad
creado al efecto, al cual –a su vez- se le adaptó            de participar o no en el estudio.
preguntas validadas de otros estudios
(PROCETSS-MINSA en 1998 (17) y ENDES
2000). Para decidir los contenidos a incluir en                              RESULTADOS
el cuestionario, se solicitó el criterio de 7 ex-
pertos. Se aplicó un piloto a 20 adolescentes no             Etapa I. Análisis descriptivo
incluidos en el estudio, a fin de determinar el
grado de dificultad y comprensión de cada ítem.                 De las 755 adolescentes a las que se les soli-
                                                             citó que completaran el cuestionario, 97,9%
   El cuestionario estuvo conformado por 65                  (739) aceptó responder al mismo. La media de
preguntas, para conocer variables sociodemográ-              edad de las participantes fue 16,4±0,49 años.
ficas, características de comportamiento sexual,             El mayor porcentaje de las participantes del es-
antecedentes, percepción de riesgo de adquirir               tudio residía en Lima y Callao y sólo 9,3 refirió
ITS/VIH/SIDA y nivel de información sobre                    vivir en alguna otra provincia.
ITS/SIDA.
                                                                De acuerdo al nivel de instrucción, sólo 0,3%
   Previa elaboración de manuales de codifica-               refirió no saber leer ni escribir, 5,7% tenía edu-
ción y captura, la información recolectada fue               cación primaria (completa e incompleta), mien-

                                                       260
Anales de la Facultad de Medicina                                                         Vol. 63, Nº 4 - 2002




tras que el 94% restante manifestó tener educa-            sional, 18,4% reportó tener vínculo afectivo
ción secundaria (completa e incompleta) y/o                distinto a enamorado, familiar o amigo, 14,9%
estudios técnicos.                                         enamorado, 1% familiar y 1% amigo.

   Con relación al nivel de información sobre la              Respecto al número de personas con las cua-
prevención de SIDA, un 26,2% de las adoles-                les habían tenido relaciones sexuales en su vida,
centes tuvo dos o más conceptos erróneos acerca            84% refirió tener una pareja única, mientras que
de cómo evitar el contagio por el virus; mientras          16% reportó tener 2 ó más parejas sexuales. Lla-
que respecto a la transmisión del VIH, 16,2%               mó la atención que sólo 48,9% de las adolescen-
reconoció que es transmitido por picaduras de              tes que reportaron tener o haber tenido más de
insectos, 30,7% que es contagiado por hábitos              una pareja sexual, refirió que suele cuidarse de
inadecuados de higiene -como uso de baños pú-              alguna manera cuando tiene relaciones sexuales.
blicos- y 14,3% que el tocar a una persona que             Cabe destacar que 45,7% no se cuida con pareja
tiene VIH puede transmitirles la infección.                ocasional, tampoco lo hace 39,4% con pareja
                                                           estable ni 14,9% con trabajador sexual. Al inda-
  Llama la atención -respecto al uso del condón            gar cuáles son los cuidados que toman al tener
como forma de evitar el contagio de SIDA- que              relaciones sexuales, 23,4% refirió el uso de con-
26% de las adolescentes no lo percibe como tal.            dones, seguido en frecuencia de método del rit-
                                                           mo (22,3%), inyectables (10,6%), píldoras
   Acerca de los comportamientos asociados al
                                                           (8,5%) y óvulos vaginales (1,1%).
riesgo de infección por VIH en los últimos 2
años, del total de las adolescentes 4,2% refirió              Resulta alarmante que, con relación al uso
haberse realizado un tatuaje, mientras que 1,2%            del condón, más de la mitad de las adolescentes
señaló haber intercambiado jeringas para uso               con pareja estable (59,6%) refirió no utilizarlo
de drogas. Casi una tercera parte de las partici-          nunca; mientras que en el caso de aquellas que
pantes (29,6%) refirió consumir bebidas alco-              refirieron relaciones ocasionales, 47,9% señaló
hólicas, de las cuales 17,9% las había consumi-            no haberlo usado en la última relación sexual.
do en el último mes, 8,7% una vez a la quince-             El motivo más frecuentemente señalado para no
na, 2,5% por lo menos una vez a la semana y                usar condón en la ultima relación sexual fue
0,5% diario.                                               porque habían usado algún otro método anti-
                                                           conceptivo (19,1%), a la pareja no le gusta usar-
   Del 12,7% de las adolescentes que refirió
                                                           lo (8,5%) o no se atrevieron a negociarlo con la
tener vida sexual activa, la edad de inicio de las
                                                           pareja (5,3%).
relaciones sexuales se concentró entre los 15 y
los 17 años de edad, para una media de 15,4                   Al indagar si para ellas es fácil conseguir
años. En el último año, 69,2% refirió tener una            condones, 36,2% consideró que no lo es, sien-
pareja sexual estable y, de ellas, 4,3% refirió            do la causa más comúnmente reportada “ver-
tener relaciones homosexuales. En referencia a             güenza” (6,4%) seguida de “nunca intenté con-
los motivos por los cuales se iniciaron                    seguirlos” (2,1%), “no tengo dinero” y sólo
sexualmente, 58,5% refirió por amor a la pare-             1,1% que es fácil, porque “cuando vas a la pos-
ja, 6,4% por presión de la pareja, 4,3% que no             ta en la consulta te los dan”.
fue decisión suya, 2,1% por placer y 1,1% por
moda o actualidad.                                            Sobre la percepción de riesgos ante el con-
                                                           tagio de una ITS, resulta alarmante que 88,3%
   Por su parte, de acuerdo al tipo de relación            de las adolescentes con vida sexual activa no
afectiva que existía con sus compañeros sexua-             percibe el riesgo de contagiarse con una ITS,
les, 61,7% refirió tener un vínculo de enamora-            en su actual vida sexual, y tan sólo 11,8% per-
do/ novio o pareja estable, 2,1% familiar y 1,1%           cibe algún riesgo, pero compartido en grados
amigo, mientras que con la pareja sexual oca-              diferentes.

                                                     261
Anales de la Facultad de Medicina                                                         Vol. 63, Nº 4 - 2002




   Referente a la presencia de signos que po-             alcohólicas en los últimos 12 meses (OR 0,52
drían estas asociados a ITS, los resultados ad-           IC 0,31-0,88 p=0,00).
vierten sobre la presencia de éstos en 33% de
las adolescentes que reportaron actividad sexual.            Los signos de ITS reportados se asociaron
Los signos explorados aludieron a la presencia            significativamente a una baja percepción de ries-
                                                          go de adquirirlas (OR 34,8 IC 10,36-118,89
de lesiones, llagas y/o heridas vaginales (6,4%)
                                                          p=0,00), así como a la referencia de haber teni-
o anales (2,1%), así como descensos por enfer-
                                                          do como motivo de inicio de relaciones sexuales
medad no atribuibles al ciclo menstrual; 24,5%
                                                          el amor a la pareja (OR 3,5 IC 1,22-10,60
reportó esto último signo al momento de llenar
                                                          p=0,00) y haber tenido más de una pareja sexual
la encuesta.
                                                          en el último año (OR 3,9 IC 1,09-14,20 p=0,00).
   Un 8,5% refirió saber que su pareja sexual
había tenido una ITS, mientras que 11,7% ha-              Etapa II. Selección de predictores y medidas
bía tenido o sospechado tener una ITS; 1,1%               de criterio
refirió haber tenido relaciones sexuales con al-
guna persona sospechosa de tener una ITS.                    El análisis de la matriz de correlación de las
                                                          variables seleccionadas (Tabla 1) para el desa-
   En cuanto a si comentaron con su pareja el             rrollo del estudio indica la presencia de corre-
haber tenido síntomas o diagnóstico de una ITS,           laciones que fluctúan entre r= 0,666 (uso de
4,3% respondió afirmativamente, mientras que              condón con pareja ocasional en la última rela-
6,4% no lo hizo, pero refirió haber hecho algo            ción sexual y uso de condón con pareja sexual
para evitar que la pareja se contagie. Respecto           estable) y r=0,000 (uso de condón con pareja
al lugar donde buscaron atención por síntomas             estable y número de parejas sexuales en los úl-
o diagnóstico de ITS, 8,6% lo hizo con un pro-            timos 12 meses). Los resultados significativos
fesional de la salud, 1,1% con un curandero y             sólo se presentaron en 4 del total. Destacó la
1,1% no buscó atención.                                   alta correlación entre el uso de condón con pa-
                                                          reja estable y el uso de condón con pareja oca-
   Entre los factores asociados al inicio de la           sional en la última relación sexual, lo cual indi-
vida sexual reportada, la ingesta de bebidas al-          ca la relativa consistencia de esta práctica (Ta-
cohólicas se asoció significativamente, de ma-            bla 2). En el análisis de senderos y regresión
nera directa, al inicio de la vida sexual, espe-          múltiple, es recomendable que no existan múl-
cialmente a la ingesta más de una vez a la sema-          tiples correlaciones significativas entre las va-
na (OR 3,30 IC 1,76-6,14 p=0,00); y, de ma-               riables estudiadas (Medir un mismo concepto
nera indirecta, con no haber consumido bebidas            con diferentes instrumentos) (20).

                                    Tabla 1.- Estadísticas descriptivas.

                                                                        Media           DE             n

Uso de condón con pareja sexual estable                                0,2700         0,4500          77
Uso de condón con pareja ocasional en la ultima relación sexual        0,2600         0,4400          61
Grado de educación alcanzado                                           4,4400         0,9000          94
Nivel de información de cómo protegerse del SIDA                       4,4681         1,8532          94
Signos de ITS                                                          0,3298         0,5937          94
Número de parejas sexuales en los últimos 12 meses                     1,1800         0,4400          94
Ingesta de alcohol más de una vez a la semana                          1,9700         0,1800          94
Tipo de relación afectiva con pareja sexual                            1,6300         1,1800          94

DE: Desviación estándar.



                                                    262
Anales de la Facultad de Medicina                                                                                    Vol. 63, Nº 4 - 2002




                                           Tabla 2.- Correlaciones entre variables.

                                                   Uso de        Uso de   Grado          Conoci-      Signos    N° de Ingesta          Tipo
                                                   condón        condón     de           mientos        de        PS      de            de
                                                     con         con PS   educa-          de pro-      ITS       en el alcohol         RA
                                                     PS         ocasional ción            tección               último                 con
                                                   estable        en la   alcan-         contra el                año                   PS
                                                                  URS      zada            SIDA
                                                                                     †
Uso de condón          Correlación de Pearson      -1,000        -0,666*    -0,226        0,016      -0,059     -0,000   -0,027       -0,042
con PS estable         Sig. (2-colas)              --            -0,000     -0,048        0,892      -0,613     -1,000   -0,813       -0,716
                       N                           -77           -52        -77           77         -77        -77      -77          -77
Uso de condón          Correlación de Pearson      -0,666 *      -1,000     -0,167        0,113      -0,046     -0,123   -0,110       -0,249
con PS ocasional       Sig. (2-colas)              -0,000        --         -0,197        0,387      -0,726     -0,346   -0,400       -0,053
en la URS              N                           -52           -61        -61           61         -61        -61      -61          -61
                                                            †
Grado de               Correlación de Pearson      -0,226        -0,167     -1,000        0,025      -0,011     -0,093   -0,047       -0,078
educación              Sig. (2-colas)              -0,048        -0,197     --            0,814      -0,920     -0,372   -0,654       -0,453
alcanzada              N                           -77           -61        -94           94         -94        -94      -94          -94
Conocimientos          Correlación de Pearson      -0,016        -0,113     -0,025        1,000      -0,015     -0,093   -0,145       -0,051
de protección          Sig. (2-colas)              -0,892        -0,387     -0,814        -          -0,889     -0,372   -0,164       -0,626
contra el SIDA         N                           -77           -61        -94           94         -94        -94      -94          -94
Signos de              Correlación de Pearson      -0,059        -0,046     -0,011        0,015      -1,000     -0,181   -0,101       -0,267 *
ITS                    Sig. (2-colas)              -0,613        -0,726     -0,920        0,889      --         -0,080   -0,331       -0,009
                       N                           -77           -61        -94           94         -94        -94      -94          -94
N° de PS en el         Correlación de Pearson      -0,000        -0,123     -0,093        0,093      -0,181     -1,000   -0,063       -0,055
último año             Sig. (2-colas)              -1,000        -0,346     -0,372        0,372      -0,080     --       -0,544       -0,596
                       N                           -77           -61        -94           94         -94        -94      -94          -94
                                                                                                                                               †
Ingesta de             Correlación de Pearson      -0,027        -0,110     -0,047        0,145      -0,101     -0,063   -1,000       -0,212
alcohol                Sig. (2-colas)              -0,813        -0,400     -0,654        0,164      -0,331     -0,544   --           -0,040
                       N                           -77           -61        -94           94         -94        -94      -94          -94
                                                                                                                                  †
Tipo de RA             Correlación de Pearson      -0,042        -0,249     -0,078        0,051      -0,267 *   -0,055   -0,212       -1,000
con PS                 Sig. (2-colas)              -0,716        -0,053     -0,453        0,626      -0,009     -0,596   -0,040       --
                       N                           -77           -61        -94           94         -94        -94      -94          -94
PS: pareja sexual                                      URS: última relación sexual
ITS: infección de transmisión sexual                   RA: relación afectiva
*
    Correlación significativa al 0,01 (2-colas).
†
    Correlación significativa al 0,05 (2-colas).


Etapa III. Análisis de senderos                                           meses. Los resultados revelan que el modelo pro-
    Para realizar el análisis de senderos (Path                           puesto presenta una bondad de ajuste X2 de 6,48
analysis), se utilizó como variable dependiente                           que, con 13 grados de libertad, alcanza una pro-
el reporte de signos de ITS. Las variables inde-                          babilidad de 0,927, lo cual es indicativo que el
pendientes fueron uso de condón con pareja                                modelo es adecuado. Adicionalmente, otras me-
sexual estable, grado de educación alcanzado,                             didas de apropiación del modelo -como es el caso
nivel de información de cómo protegerse del                               de la proporción entre X 2 y el número de
SIDA, la ingesta de alcohol por lo menos una                              parámetros- ascienden a 0,50, resultado que su-
vez a la semana y el tipo de relación afectiva                            pera el criterio de alcanzar un valor menor a 2
c o n l a p a r e j a s e x u a l . Como variables                        (21). Los índices de la normalidad de la forma
intervinientes, el uso de condón con pareja oca-                          (NFI) son de 0,995 y el índice de ajuste de la
sional en la última relación sexual, así como el                          forma relativa (RFI) asciende a 0,980.
número de parejas sexuales en los últimos 12                              Adicionalmente, el análisis de residuos (RMSR)


                                                                   263
Anales de la Facultad de Medicina                                                            Vol. 63, Nº 4 - 2002




obtiene valores inferiores a 0,000, lo cual con-             zó el modelo planteado con relación a un modelo
firma la consistencia del modelo.                            saturado, que implica que todas las variables in-
                                                             cluidas están relacionadas entre sí, y un modelo
    En el análisis de los efectos directos (Figura),         donde todas las variables estudiadas establecen
los resultados revelan que los efectos directos so-          únicamente efectos directos (son independientes).
bre los signos de ITS más consistentes (expresa-             Los resultados indican que el modelo propuesto
dos en los pesos estandarizados de regresión) se             alcanza resultados más relevantes que el modelo
presentan en la relación afectiva con la pareja              saturado y el modelo independiente, lo cual per-
sexual (-0,27), el uso de condón con pareja oca-
                                                             mite validar los hallazgos obtenidos (21).
sional en la última relación sexual (0,18), número
de parejas sexuales en los últimos 12 meses (0,18),
la ingesta de alcohol más de una vez a la semana
                                                                              DISCUSIÓN
(0,08) y el uso de condón con pareja sexual esta-
ble. Cabe destacar que ni el grado de educación                 La adolescencia es un periodo de cambios
alcanzado ni el nivel de información de cómo pro-            entre la niñez y la adultez, en la cual ocurren
tegerse del SIDA tienen una incidencia directa               una serie de cambios biofisiológicos, psicológi-
sobre los signos de ITS reportados, sino que ac-             cos y sociales, que sitúan a los adolescentes ante
túan a través de vías alternas.                              una nueva forma de vivenciarse a sí mismos y a
   Los resultados del análisis de efectos indirec-           todo aquello que los rodea (22,23).
tos que actúan sobre la variable dependiente (sig-              Muchos de estos cambios se encuentran re-
nos de ITS reportados) indican la presencia de               lacionados con la salud sexual y reproductiva.
múltiples efectos indirectos. La ingesta de alco-            El interés que manifiestan las adolescentes por
hol más de una vez a la semana influye tanto                 el otro sexo, las conduce a tomar decisiones que,
sobre el uso de condón con pareja ocasional du-              por falta de experiencia e información, no siem-
rante la última relación sexual (0,12) como so-              pre son las más saludables, las cuales constitu-
bre el número de parejas sexuales en los últimos             yen la base de los problemas asociados a los
12 meses (0,08). Otro caso corresponde al cono-
                                                             embarazos no deseados o no planificados, a la
cimiento de cómo protegerse del SIDA, que tam-
                                                             maternidad temprana y a las ITS, incluida la
bién influye sobre las variables mencionadas (nú-
                                                             infección por el VIH, que conduce al SIDA.
mero de parejas sexuales en los últimos 12 me-
ses (0,10) y uso de condón con pareja ocasional                 En nuestro estudio en particular, las adoles-
durante la última relación sexual (0,11)).                   centes que iniciaron su vida sexual muestran com-
                                                             portamientos estrechamente relacionados al riesgo
   Respecto al grado de educación alcanzado,
                                                             de contraer ITS/VIH/SIDA, tales como edad tem-
los resultados permiten observar que influye
                                                             prana de inicio de relaciones sexuales, escaso
sobre el uso de condón con pareja sexual esta-
                                                             uso del condón y parejas sexuales múltiples, lo
ble (0,19) y el uso de condón con pareja ocasio-
                                                             que se relaciona con la baja percepción de riesgo
nal en la última relación sexual (0,18).
                                                             de contagio de ITS/VIH/SIDA, siendo congruente
   También se observa que el tipo de relación                con el hecho de que más de la tercera parte de
afectiva con pareja sexual es un elemento que                las entrevistadas reportaran signos asociados a
influye sobre el uso de condón con pareja oca-               ITS. Estos resultados se encuentran en conso-
sional en la última relación sexual (-0,12) y el             nancia con lo reportado por otros autores, tanto
uso de condón con pareja sexual estable (-0,03)              nacionales como extranjeros (6,12,24,25).

   Finalmente, como reporta la bibliografía, pue-               A pesar del esfuerzo realizado por múltiples
den existir diferentes modelos que, con los mis-             instituciones -tanto educativas como de salud-
mos datos, puedan obtener resultados                         para informar acerca del SIDA, el nivel de in-
estadísticamente consistentes. Para ello se anali-           formación en mujeres adolescentes residentes

                                                       264
Anales de la Facultad de Medicina                                                                                            Vol. 63, Nº 4 - 2002




                                                                                                    -0,12
                                                           1                           USO DE CONDÓN CON PAREJA SEXUAL

                            e1                                                             condest
                                                                                       ESTABLE




                                                                 0,09

                                                   4.44
           0,12               1                                                                              0,02
                   e6                   edu
                                      GRADO DE
                                      EDUCACIÓN
                                      ALCANZADO
                                                               0,09

                                                                                  -0,78
                                               1
                                                                       USO DE CONDÓN
                                                                       CON PAREJA
                                                                                                                     e5
                            e2                                         OCASIONAL
                                                                       ÚLTIMA RS                   -0,25                 1
                                                                                                                                 -0,23
                                                    0,03
                  1                        4,47                                                                   SIGNOS DE ITS

        e7                   NIVEL DE INFORMACIÓN

                                                                              1.45 -0,01 0,25
                             DE CÓMO
                             PROTEGERSE                   0,02
                             DE SIDA

                                              0,31             Nº DE PAREJAS
                                                               SEXUALES EN LOS
                                                               ÚLTIMOS 12 MESES

                                                                   1                0,28
                                              -0,20
                                                                 e3               -0,04
                                                                                                  -0,13
                                                   1,97
                        1         INGESTA DE ALCOHOL
                  e4              MÁS DE UNA VEZ
                                   A LA SEMANA




         -0,04
                                                                              1,63                      * Se omitió los valores del error
                                                                                                        para facilitar la comprensión
                                          1               TIPO DE RELACIÓN AFECTIVA
                                                                                                        del modelo.
                        e8                                CON PAREJA SEXUAL




  Figura.- Análisis de senderos que muestra la asociación entre nivel de información de cómo protegerse
 contra SIDA, grado de educación alcanzado, y comportamientos de riesgo para ITS, con los signos de ITS
                              reportados en las adolescentes de 16 - 17 años.


en zonas urbanas de Lima y Callao que se ins-                                SIDA en adolescentes (26), adultos jóvenes (27),
criben al servicio militar es aún deficiente, se-                            mujeres de nivel socioeconómico bajo (28), en
gún se evidencia en esta investigación.                                      personas privadas de la libertad (29), en hombres
                                                                             que tienen relaciones sexuales con hombres (30),
   Cabe destacar que el modelo de análisis de                                así como en la comprensión del uso de condón
senderos y de ecuación de medias estructurales,                              (31), patrones de uso de servicio (32) y evaluación
ha sido utilizada también en otros estudios sobre                            del impacto de la consejería (33) en poblaciones
comportamiento asociado a riesgo de ITS/VIH/                                 de riesgo alto para adquirir ITS-VIH-SIDA. Esta

                                                                       265
Anales de la Facultad de Medicina                                                            Vol. 63, Nº 4 - 2002




metodología de análisis nos permitió probar si-               con parejas estables utilizan probablemente
multáneamente las asociaciones entre la serie                 menos el condón que en relaciones casuales u
completa de las variables medidas, estimando los              ocasionales y que el uso de condón disminuye
coeficientes de sendero individuales, su                      conforme la relación se vuelve más estable e
significancia estadística, la proporción de                   íntima (37), debido a que no se percibe riesgo
varianza explicada por cada medida independien-               para adquirir una ITS/VIH/SIDA.
temente y la adecuación a los datos de proceden-
cia. El modelo resultante de este estudio nos su-                En cuanto a los motivos para no usar con-
giere que existe un efecto modificador de la rela-            dón, incluyeron vergüenza para comprarlos, uso
ción afectiva con la pareja sexual, el uso de con-            de pastillas anticonceptivas y el no gustarles
dón (con pareja ocasional y/o estable), el núme-              utilizarlo, a ella o a su pareja. La asociación
ro de parejas sexuales en el último año sobre los             entre menor uso de condón con un mayor uso
signos de ITS en las mujeres adolescentes inscri-             de anticonceptivos es consistente con los resul-
tas al servicio militar en Lima y Callao.                     tados de otros estudios en adolescentes de se-
                                                              cundarias nacionales (38) e internacionales (25).
    A pesar de la relación encontrada entre el
consumo de alcohol y la presencia de signos de                   El que la mayor parte de las adolescentes
ITS, éstos en realidad están asociados de mane-               entre los 16 y 17 años que se inscriben al servi-
ra indirecta a través del uso de condón, asocia-              cio militar en Lima y Callao no inician activi-
ción congruente con resultados de otro estudio                dad sexual, que la mayor proporción de las que
(34), el número de pareja sexuales, otros facto-              refieren haberla iniciado reportan una sola pa-
res conductuales asociados no explorados en esta              reja sexual (características similares reportadas
investigación y el nivel de información acerca                en otros estudios en el Perú (12,35)), además de
de cómo protegerse del SIDA.                                  que sólo la mitad de las adolescentes que refirió
                                                              tener vida sexual utilizó métodos anticonceptivos
   El grado de instrucción alcanzado y el nivel               y el uso de éstos fue menor que el reportado en
de información de cómo protegerse del ITS/VIH/                mujeres no unidas sexualmente activas de entre
SIDA, influyeron directamente sobre el uso de                 15 y 19 años en el país (15), considerando ade-
condón con pareja ocasional, siendo la primera                más la dificultad percibida por una tercera par-
variable mencionada una influencia directa so-                te de adolescentes con vida sexual activa para
bre el uso de condón también con pareja estable.              conseguir condones y baja percepción de riesgo
A su vez, el tipo de relación afectiva estuvo rela-           para contagiarse de una enfermedad venérea,
cionado al uso de condón, este último en con-                 señalan la oportunidad de desarrollar en muje-
gruencia con otras investigaciones nacionales (35).           res adolescentes con características similares,
                                                              estrategias de prevención de comportamientos
   Por otra parte, el nivel de información de                 de riesgo para embarazo no deseado y para evi-
cómo protegerse del SIDA y la ingesta frecuen-                tar la diseminación de ITS/ VIH/SIDA (4).
te de alcohol influyeron de manera directa so-
bre el uso de condón con pareja ocasional y so-                  Seria conveniente estudiar la generalización
bre el número de parejas sexuales en el último                del modelo propuesto, a través de la ejecución
año, similar a resultados de otros estudios ( 12,36).         de estudios que sirvan como réplicas del traba-
Sin embargo, el grado de educación alcanzado                  jo en contextos diferenciados al de las adoles-
y el tipo de relación afectiva con la pareja sexual           centes inscritas en Lima y Callao. Para el desa-
se encuentran asociados al uso de condón (con                 rrollo de propuestas de intervención en esta
pareja estable y ocasional).                                  población, de acuerdo con los resultados de este
                                                              estudio, se debería considerar factores raciona-
   La asociación entre la relación afectiva con               les y no racionales en la reducción de compor-
la pareja y el uso de condón es consistente con               tamientos de riego de ITS-VIH-SIDA, puesto
hallazgos de otros estudios, donde las mujeres                que la asociación de signos de ITS -además del

                                                        266
Anales de la Facultad de Medicina                                                                     Vol. 63, Nº 4 - 2002




número de parejas sexuales y el uso de condón-                                  BIBLIOGRAFIA
se asoció con el grado de instrucción y el nivel             1. Drotman PD, Curran JW. Epidemiology and Prevention
de información de cómo protegerse del SIDA                       of Human Immunodeficiency Virus Infection and Acquired
(factores racionales). También se asociaron al                   Immunodeficiency Syndrome in Maxcy-Rosenau-Last. EU
tipo de relación emocional con la pareja (factor                 de A: Public Health & Preventive Medicine, Fourteenth
no racional). Además, es necesario considerar                    Edition, 2000.
                                                             2. Necchi S, Shufer M,Mendez JM. Adolescentes de la ciu-
la complejidad de los valores culturales relacio-
                                                                 dad de Buenos Aires: su paso hacia la vida sexual adulta.
nados a la sexualidad y el temor a la enferme-                   En: Pantelides EA, Both S. Reproducción Salud y Sexuali-
dad. En el diseño de las estrategias de salud se                 dad en América Latina 1a Edición. Buenos Aires: Editorial
debe tomar en cuenta el nivel de desarrollo de                   Biblos-OMS, 2000.
esta población y la correspondencia con su ex-               3. Cáceres CF, Rosasco AM, Mandel US, Hearst N.
periencia de vida. Algunos autores sugieren que,                 Evaluating a school-based intervention for STD/AIDS
                                                                 prevention in Peru. J Adolescent Health 1994; 15: 582-91.
en el caso de adolescentes que aún no son
                                                             4. ONUSIDA. Foco de atención: SIDA y jóvenes. Informe
sexualmente activas, pudiera utilizarse mensa-                   sobre la Epidemia Mundial de VIH/SIDA. Julio, 2002.
jes preventivos a través de los padres y otros               5. Generación. Instituto de Investigación, promoción y co-
modelos significativos, para incentivar el retra-                municación social. Proyecto piloto de educación para la pre-
so en el inicio de relaciones sexuales. Para el                  vención del Síndrome de Inmunodeficiencia Adquirida en
caso de adolescentes sexualmente activas, pue-                   la escuela secundaria de menores de la provincia constitu-
                                                                 cional del Callao. Progress report Perú 1988:15 pp.
de ser dirigido a través de padres ( 39,40) y pares,
                                                             6. Quintana A, Vázquez E. Construcción social de la sexua-
modificando las tradicionales estrategias de edu-                lidad adolescente. Género y salud sexual. Lima IES 1999.
cación y comunicación diferenciadas por géne-                7. Sanchez J, Vega O, Cuellar L, Alvarez H, Gotuzzo E.
ro (4,41-43), para dar soporte a comportamientos                 Knowledge, attitudes and practices related to AIDS among
más seguros respecto a ITS/VIH/SIDA (44).                        high school students of low socioeconomic status in Lima.
                                                                 Int Conf AIDS 1991; 7(1): 247 (abstract MB4012).
   La validez de los datos autorreportados (el               8. Caceres C, Rosasco A, Muñoz S, Gotuzzo E. Evaluating
caso de este estudio) es comúnmente cuestiona-                   a school-based STD/AIDS and sexual education in Peru.
da en estudios donde los temas están sujetos a                   Int Conf AIDS 1991; 7(1): 393 (abstract WD105).
                                                             9. Soto VA, Gotuzzo E. Evaluación de conocimientos y acti-
fuertes normas sociales y particularmente en                     tudes hacia el SIDA y prácticas sexuales en estudiantes de
culturas donde la aceptación social es un buen                   colegios secundarios nacionales de Chiclayo. Arch
predictor de respuesta (45). Los aportes de este                 Hispanoam Sexol 1996; 2(2): 101-20.
estudio, debido a las múltiples variables consi-             10. Soto V, Cabrera F. Comportamiento sexual de riesgo para
deradas, pueden ser útiles en el diseño de estra-                ITS/SIDA en adolescentes del departamento de Lambayeque.
tegias de intervención.                                          Folia Dermatol (Perú) 1999; 9(1-2).
                                                             11. Quintana A, Vazquez E. HIV/AIDS risks perception in
                                                                 adolescents in Lima Peru. Int Conf AIDS 1998; 12(224)
                                                                 (abstract 152/14210).
              AGRADECIMIENTOS                                12. Cáceres C, Van Oss B, Hudes ES, Rengold AL, Rosasco
                                                                 AM. Young people and the structures of sexual risks in
   La realización de este estudio no hubiera sido                Lima. AIDS 1997; 11(suppl 1): s67-s77
posible sin el apoyo, soporte y decisión del Dr.             13. ONUSIDA-Ministerio de Salud. Estado de situación: El
Percy Minaya León, el Dr. Abel Contreras                         SIDA en el Perú al año 2000. Perú 2001
Gonzales, la Dra. Ana María Morales y la Dra.                14. Camacho E. Evolución natural de la infección por VIH.
Lourdes Kusunoki. Agradecemos las opiniones del                  En: Ponce de León S, Rangel S. SIDA Aspectos clínicos y
Dr. Fernando Llanos, Luisa Saldaña, Ada Valverde,                terapéuticos. México: McGraw-Hill Interamericana Edito-
                                                                 res, 2000.
Soledad Romero y Mónica Pun, además de la va-
                                                             15. Instituto Nacional de Estadística e Informática. Encues-
liosa cooperación de Bertha Gronerth, Patricia
                                                                 ta Demográfica y de Salud Familiar 2000.Perú 2001.
Pachas, María Incio, quienes ayudaron en la reco-            16. Scheaffer R, Mendenhall W y Ott L. Elementos de
lección de la información, así como a la ayuda des-              Muestreo. Grupo Editorial Ibero América, 1987.
interesada para poder concluir este trabajo del Dr.          17. CCR. SA. Conocimiento, actitudes, prácticas y creencias
Jaime Landman y del Ing.Yomtov Levy.                             sobre sexualidad de gente joven, 1999.


                                                       267
Anales de la Facultad de Medicina                                                                                Vol. 63, Nº 4 - 2002




18. Arbuckle JL, Wothke. AMOS 4,0 user’s guide. Chicago:                    youth with, and at high risk for HIV: a care typology. AIDS
    Smallwaters Corporation, 2000.                                          Pat Care STD’s 2000; 14(7): 359-79.
19. Byrne BM. Structural Equation Modeling with AMOS,                   33. Nyamathi AM, Stein AJ. Assessing the impact of HIV
    basic concepts, applications and programming. London:                   risk reduction counseling in impoverished African American
    Lawrence Erlbaum Associates Publishers, 2001.                           women: A structural equations approach. AIDS Educat
20. Grimm LG, Yarnold PR. Reading and understanding more                    Prevent 1997: 9(3): 253-73.
    multivariate statistics. Washington, DC: Am Psychol Assoc,          34. Furlonge C, Gregorich SE, Kalibala S, Grinstead OA,
    2000.                                                                   Coates TJ, O’Reilly KR. HIV-related risk factors in a
21. Howell DC. Statistical methods for Psychology. Pacific                  population-based probability sample of North and Central
    grove: Duxbury-Thompson learning, 2002.                                 Trinidad: The voluntary HIV-1 counseling and testing
22. OMS. La salud de los jóvenes. Un reto y una esperanza.                  efficacy study. AIDS Behav 2000; 4(1): 49-62.
    Ginebra, 1995: 5-8.                                                 35. Quintana Sánchez A, Vázquez del Aguila E. Construc-
23. Noble J, Cover J, Yanagishita M. La juventud del Mundo.                 ción social de la sexualidad adolescente. Género y salud
    Washington DC: Population Reference Bureau, Inc. 1996.                  sexual. Lima: IES, 1999.
24. Coker AL,Richter DL,Valois RF, McKeown RE,                          36. DiClemente RJ, Wingood GM, Sionean C, Brown LK,
    Garrison CZ,Vincent ML. Correlates and consecuences                     Zimand E, et al. A prospective study of psychological
    of early initiation of sexual intercourse. J School Health              distress and sexual risk behavior among black adolescent
    1994; 4(9): 372-7.                                                      females. Pediatrics 2001; 118(5).
25. MacDonald NE, Wells GA, Fisher WA, Warren WK,                       37. Macaluso M, Demand MJ, Artz LM, Hook III EW.
    King MA, Doherty JA, Bowie WR. High-risk STD/HIV                        Partner type and condom use. AIDS 2000; 14: 537-46.
    behavior among college students. JAMA 1990; 293(23):                38. Chirinos J, Brindis C, Salazar V, Bardales O, Reátegui
    3155-9.                                                                 L. Perfil de las estudiantes adolescentes sexualmente acti-
26. Doneneberg GR, Emerson E, Bryant FB, Wilson H,                          vas en colegios secundarios de Lima, Perú. Rev Med Hered
    Weber-Shifrin E. Understanding AIDS-risk behavior                       1999; 10: 49-61.
    among adolescents in psychiatric care: Links to                     39. Blythe MJ, Rosenthal SL. Female adolescent sexuality:
    psychopathology and peer relationships. J Am Acad Child                 Promoting healthy sexual development. Obstet Gynecol Clin
    Adolesc Psych 2001; 40(6): 642-53.                                      2000; 27(1): 125-41.
27. Cochran SD, Peplau LA. Sexual risk reduction behaviors              40. Kaplan DW, Feinstein RA, Fisher MM, Klein JD,
    among young heterosexual adults. Soc Science Med 1991;                  Olmedo LF, Rome ES, Yancy WS. Condom use by
    33(1): 25-36.                                                           adolescents. Committee on Adolescence 2000-2001.
28. Morrison-Beedy D, Carey MP, Lewis BP. Modeling                          Pediatrics 2001; 107(6): 1463-9.
    condom-use stage of change in low-income, single, urban             41. Calero JL, Santana F. Percepciones de un grupo de ado-
    women. Res Nursing Health 2002; 25: 122-34.                             lescentes sobre iniciación sexual, embarazo y aborto. Rev
29. Best J, Blitchtein-Winicki D, Leiva-Rosado R, Valverde                  Cubana Salud Publ 2001; 27(1): 50-7.
    A, Suarez-Ognio LAN, Manrique-Chicoma H, Carcamo                    42. Raguz M. Riesgo sexual y reproductivo en adolescentes
    C. Survey of risk behavior, syphilis and HIV prevalence in              desde una perspectiva de género. En: Cáceres C. Nuevos
    Peruvian prisons. XIV Intern AIDS Conf, Barcelona July                  Retos: Investigaciones recientes sobre Salud Sexual/
    7-12, 2002(Abstract WePeC6215).                                         Reproductiva de los jóvenes en el Perú. Lima: Redess Jó-
30. Wulfert E,Wan CK, Backus ChA. Gay men’s safer sex                       venes. Fundación Ford, 2002.
    behavior: an integration of three models. J Behav Med 1996;         43. Pequegnat W, Stover E. Behavioral prevention is today´s
    19(4): 345-66.                                                          AIDS vaccine! AIDS 2000; 14(suppl2): S1-S7.
31. Bryan AD, Fisher JD, Fisher WA, Murray DM.                          44. Kaplan DW, Feinstein RA,Fisher MM, Klein JD, Olmedo
    Undertanding condom use among heroin addicts in                         LF, Rome ES, Yancy WS. Condom use by adolescents.
    methadone maintenance using the information-motivation-                 Committee on Adolescence 2000-2001. Pediatrics 2001;
    behavioral skills model. Substance Use Misuse 2000; 35(4):              107(6): 1463-9.
    451-71.                                                             45. Cáceres CF, Rosasco AM, Mandel US, Hearst N.
33. Huba GJ, Melchior LA, Woods ER, Panter AT, Feudo                        Evaluating a school-based intervention for STD/AIDS
    R, Schneier A, Trevithick L, et al. Service use patterns of             prevention in Peru. J Adolesc Heath 1994; 15: 582-91.




                                                                  268

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Implementación de métodos de prevención de ETS en adolescentes.
Implementación de métodos de prevención de ETS en adolescentes.Implementación de métodos de prevención de ETS en adolescentes.
Implementación de métodos de prevención de ETS en adolescentes.
Jorge Rangel
 
Abstract 23
Abstract 23Abstract 23
Efectos de la COVID-19 en las personas con discapacidad.
Efectos de la COVID-19 en las personas con discapacidad.Efectos de la COVID-19 en las personas con discapacidad.
Efectos de la COVID-19 en las personas con discapacidad.
José María
 
Adolescencias escindidas: sexualidad y reproducción adolescente en contextos ...
Adolescencias escindidas: sexualidad y reproducción adolescente en contextos ...Adolescencias escindidas: sexualidad y reproducción adolescente en contextos ...
Adolescencias escindidas: sexualidad y reproducción adolescente en contextos ...
David De Jesús-Reyes
 
cancer
cancercancer
cancer
romeroeduca
 
Riesgo clinico en embarazo adolescente
Riesgo clinico en embarazo adolescenteRiesgo clinico en embarazo adolescente
Riesgo clinico en embarazo adolescente
Stephanie Mosquera Rodriguez
 
La sexualidad en los adolescente
La sexualidad en los adolescenteLa sexualidad en los adolescente
La sexualidad en los adolescente
romeroeduca
 
Sexualidad1
Sexualidad1Sexualidad1
Sexualidad1
KATERINE212315616
 
Propuesta adadolescentes y desercionolescentes embarazo
Propuesta adadolescentes y desercionolescentes embarazoPropuesta adadolescentes y desercionolescentes embarazo
Propuesta adadolescentes y desercionolescentes embarazo
Emidsen Flores
 
8 dra corona
8 dra corona8 dra corona
8 dra corona
carlos lopez ramos
 
Quilla waira (Conductas de riesgo en adolescentes escolarizados)
Quilla waira (Conductas de riesgo en adolescentes escolarizados)Quilla waira (Conductas de riesgo en adolescentes escolarizados)
Quilla waira (Conductas de riesgo en adolescentes escolarizados)
CTeI Putumayo
 
Art6 vol3 n1-2
Art6 vol3 n1-2Art6 vol3 n1-2
Delimitación
DelimitaciónDelimitación
Delimitación
Robert Sh
 
Isabelbautista portafolio de evidencias
Isabelbautista portafolio de evidenciasIsabelbautista portafolio de evidencias
Isabelbautista portafolio de evidencias
Maria Isabel Bautista Navarro
 
Jonnatan Bermudez
Jonnatan BermudezJonnatan Bermudez
Jonnatan Bermudez
Cesfam Guzman
 
Capitulo I nuevo
Capitulo I nuevoCapitulo I nuevo
Capitulo I nuevo
melany999
 
Trabajo equipo 1 sexualidad en adolescentes
Trabajo equipo 1 sexualidad en adolescentesTrabajo equipo 1 sexualidad en adolescentes
Trabajo equipo 1 sexualidad en adolescentes
julioc77
 
Ponencia sexualidad vih_1
Ponencia sexualidad vih_1Ponencia sexualidad vih_1
Ponencia sexualidad vih_1
jesusmaliza
 

La actualidad más candente (18)

Implementación de métodos de prevención de ETS en adolescentes.
Implementación de métodos de prevención de ETS en adolescentes.Implementación de métodos de prevención de ETS en adolescentes.
Implementación de métodos de prevención de ETS en adolescentes.
 
Abstract 23
Abstract 23Abstract 23
Abstract 23
 
Efectos de la COVID-19 en las personas con discapacidad.
Efectos de la COVID-19 en las personas con discapacidad.Efectos de la COVID-19 en las personas con discapacidad.
Efectos de la COVID-19 en las personas con discapacidad.
 
Adolescencias escindidas: sexualidad y reproducción adolescente en contextos ...
Adolescencias escindidas: sexualidad y reproducción adolescente en contextos ...Adolescencias escindidas: sexualidad y reproducción adolescente en contextos ...
Adolescencias escindidas: sexualidad y reproducción adolescente en contextos ...
 
cancer
cancercancer
cancer
 
Riesgo clinico en embarazo adolescente
Riesgo clinico en embarazo adolescenteRiesgo clinico en embarazo adolescente
Riesgo clinico en embarazo adolescente
 
La sexualidad en los adolescente
La sexualidad en los adolescenteLa sexualidad en los adolescente
La sexualidad en los adolescente
 
Sexualidad1
Sexualidad1Sexualidad1
Sexualidad1
 
Propuesta adadolescentes y desercionolescentes embarazo
Propuesta adadolescentes y desercionolescentes embarazoPropuesta adadolescentes y desercionolescentes embarazo
Propuesta adadolescentes y desercionolescentes embarazo
 
8 dra corona
8 dra corona8 dra corona
8 dra corona
 
Quilla waira (Conductas de riesgo en adolescentes escolarizados)
Quilla waira (Conductas de riesgo en adolescentes escolarizados)Quilla waira (Conductas de riesgo en adolescentes escolarizados)
Quilla waira (Conductas de riesgo en adolescentes escolarizados)
 
Art6 vol3 n1-2
Art6 vol3 n1-2Art6 vol3 n1-2
Art6 vol3 n1-2
 
Delimitación
DelimitaciónDelimitación
Delimitación
 
Isabelbautista portafolio de evidencias
Isabelbautista portafolio de evidenciasIsabelbautista portafolio de evidencias
Isabelbautista portafolio de evidencias
 
Jonnatan Bermudez
Jonnatan BermudezJonnatan Bermudez
Jonnatan Bermudez
 
Capitulo I nuevo
Capitulo I nuevoCapitulo I nuevo
Capitulo I nuevo
 
Trabajo equipo 1 sexualidad en adolescentes
Trabajo equipo 1 sexualidad en adolescentesTrabajo equipo 1 sexualidad en adolescentes
Trabajo equipo 1 sexualidad en adolescentes
 
Ponencia sexualidad vih_1
Ponencia sexualidad vih_1Ponencia sexualidad vih_1
Ponencia sexualidad vih_1
 

Destacado

Genesis pi
Genesis piGenesis pi
Genesis pi
stevenz160811
 
Coneltiempo 2
Coneltiempo 2 Coneltiempo 2
Coneltiempo 2
Elivicenta
 
Cortaderia
CortaderiaCortaderia
Cortaderia
ventoferido
 
Ecoturismo compu
Ecoturismo compuEcoturismo compu
Ecoturismo compu
Carolina Mañón
 
Mi presentación jussararamirez
Mi presentación jussararamirezMi presentación jussararamirez
Mi presentación jussararamirez
JuJumaddie
 
Tes de rios estabillo (diapositivas) 1
Tes de rios estabillo (diapositivas) 1Tes de rios estabillo (diapositivas) 1
Tes de rios estabillo (diapositivas) 1
Milu_uz
 
Exercici 4
Exercici 4Exercici 4
Exercici 4
XBates
 
Los valores
Los valoresLos valores
Los valores
Jesi Anabel
 
Ragazze blanco1
Ragazze blanco1Ragazze blanco1
Ragazze blanco1
alumnos1234
 
2013dip
2013dip2013dip
2013dip
geraldina65
 
Guía general de recursos y servicios 2015-16
Guía general de recursos y servicios 2015-16Guía general de recursos y servicios 2015-16
Guía general de recursos y servicios 2015-16
BibliotecadeEstadistica
 
Sociedad mas utilizada
Sociedad mas utilizadaSociedad mas utilizada
Sociedad mas utilizada
Dania Torres
 
Frases
FrasesFrases
Frases
bettyatc
 
Ejercicio de seccionado
Ejercicio de seccionadoEjercicio de seccionado
Ejercicio de seccionado
paolaflores31
 
Gbi
GbiGbi
Tic
TicTic
Publicaciones de presentaciones en internet
Publicaciones de presentaciones en internetPublicaciones de presentaciones en internet
Publicaciones de presentaciones en internet
Héctor Antonio Castro Ceballos
 
Trabajo adm de empresas n.1
Trabajo adm de empresas n.1Trabajo adm de empresas n.1
Trabajo adm de empresas n.1
oskrfontech
 
Cómo orinar como un caballero
Cómo orinar como un caballeroCómo orinar como un caballero
Cómo orinar como un caballero
Luis Velasquez Cabillas
 
Transtornos lenguaje
Transtornos lenguajeTranstornos lenguaje
Transtornos lenguaje
Norma Becerra
 

Destacado (20)

Genesis pi
Genesis piGenesis pi
Genesis pi
 
Coneltiempo 2
Coneltiempo 2 Coneltiempo 2
Coneltiempo 2
 
Cortaderia
CortaderiaCortaderia
Cortaderia
 
Ecoturismo compu
Ecoturismo compuEcoturismo compu
Ecoturismo compu
 
Mi presentación jussararamirez
Mi presentación jussararamirezMi presentación jussararamirez
Mi presentación jussararamirez
 
Tes de rios estabillo (diapositivas) 1
Tes de rios estabillo (diapositivas) 1Tes de rios estabillo (diapositivas) 1
Tes de rios estabillo (diapositivas) 1
 
Exercici 4
Exercici 4Exercici 4
Exercici 4
 
Los valores
Los valoresLos valores
Los valores
 
Ragazze blanco1
Ragazze blanco1Ragazze blanco1
Ragazze blanco1
 
2013dip
2013dip2013dip
2013dip
 
Guía general de recursos y servicios 2015-16
Guía general de recursos y servicios 2015-16Guía general de recursos y servicios 2015-16
Guía general de recursos y servicios 2015-16
 
Sociedad mas utilizada
Sociedad mas utilizadaSociedad mas utilizada
Sociedad mas utilizada
 
Frases
FrasesFrases
Frases
 
Ejercicio de seccionado
Ejercicio de seccionadoEjercicio de seccionado
Ejercicio de seccionado
 
Gbi
GbiGbi
Gbi
 
Tic
TicTic
Tic
 
Publicaciones de presentaciones en internet
Publicaciones de presentaciones en internetPublicaciones de presentaciones en internet
Publicaciones de presentaciones en internet
 
Trabajo adm de empresas n.1
Trabajo adm de empresas n.1Trabajo adm de empresas n.1
Trabajo adm de empresas n.1
 
Cómo orinar como un caballero
Cómo orinar como un caballeroCómo orinar como un caballero
Cómo orinar como un caballero
 
Transtornos lenguaje
Transtornos lenguajeTranstornos lenguaje
Transtornos lenguaje
 

Similar a 37963403

_Proyecto .pdf
_Proyecto .pdf_Proyecto .pdf
_Proyecto .pdf
MariAdvinculaAlabado
 
Proyecto De Tesis Jackelin
Proyecto De Tesis JackelinProyecto De Tesis Jackelin
Proyecto De Tesis Jackelin
guestab953d
 
VIH
VIHVIH
Trabajo Final Proyecto De InvestigacióN
Trabajo Final Proyecto De InvestigacióNTrabajo Final Proyecto De InvestigacióN
Trabajo Final Proyecto De InvestigacióN
Jesica Otarola
 
Folleto_HIV-SIDA.pdf
Folleto_HIV-SIDA.pdfFolleto_HIV-SIDA.pdf
Folleto_HIV-SIDA.pdf
ssuser8f92d41
 
Tesis nivel de conocimientos de sexualidad sobre embarazos en adolescentes
Tesis nivel de conocimientos de sexualidad sobre embarazos en adolescentesTesis nivel de conocimientos de sexualidad sobre embarazos en adolescentes
Tesis nivel de conocimientos de sexualidad sobre embarazos en adolescentes
Mayiito Lagunas Flores
 
Diseño de proyecto vph
Diseño de proyecto vphDiseño de proyecto vph
Diseño de proyecto vph
Susygeo
 
Virus del papiloma humano y adolescencia
Virus del papiloma humano y adolescenciaVirus del papiloma humano y adolescencia
Virus del papiloma humano y adolescencia
Pablo Garcia
 
Virus del papiloma humano y adolescencia
Virus del papiloma humano y adolescenciaVirus del papiloma humano y adolescencia
Virus del papiloma humano y adolescencia
Pablo Garcia
 
Embarazo adolescentes-udh-2015-2
Embarazo adolescentes-udh-2015-2Embarazo adolescentes-udh-2015-2
Embarazo adolescentes-udh-2015-2
Neirod Meza
 
Ensayo de Epidemiología niveles de prevención VIH
Ensayo de Epidemiología niveles de prevención VIH   Ensayo de Epidemiología niveles de prevención VIH
Ensayo de Epidemiología niveles de prevención VIH
Jhonny Freire Heredia
 
Informática Médica
Informática Médica Informática Médica
Informática Médica
Ernesto Zazueta
 
La vida sexual de los jóvenes de 15 a los 18 años
La vida sexual de los jóvenes de 15 a los 18 añosLa vida sexual de los jóvenes de 15 a los 18 años
La vida sexual de los jóvenes de 15 a los 18 años
001equipoo
 
ITS en Mexico (Articulo en proceso)
ITS en Mexico (Articulo en proceso)ITS en Mexico (Articulo en proceso)
ITS en Mexico (Articulo en proceso)
Enrique Verduzco
 
Salud Sexual y Reproductiva
Salud Sexual y Reproductiva Salud Sexual y Reproductiva
Salud Sexual y Reproductiva
silmaxmacre
 
Tratorno limite de la personalidad y su asociacion con el vih sida en gestantes
Tratorno limite de la personalidad y su asociacion con el vih sida en gestantesTratorno limite de la personalidad y su asociacion con el vih sida en gestantes
Tratorno limite de la personalidad y su asociacion con el vih sida en gestantes
vitriolum
 
LAS ETS
LAS ETS LAS ETS
LAS ETS
WELKEDYS
 
Benemérita universidad autónoma de puebla ets tarea 5
Benemérita universidad autónoma de puebla ets tarea 5Benemérita universidad autónoma de puebla ets tarea 5
Benemérita universidad autónoma de puebla ets tarea 5
Cess Hernandez Aguila
 
Trabajo final
Trabajo finalTrabajo final
Trabajo final
Trabajo finalTrabajo final

Similar a 37963403 (20)

_Proyecto .pdf
_Proyecto .pdf_Proyecto .pdf
_Proyecto .pdf
 
Proyecto De Tesis Jackelin
Proyecto De Tesis JackelinProyecto De Tesis Jackelin
Proyecto De Tesis Jackelin
 
VIH
VIHVIH
VIH
 
Trabajo Final Proyecto De InvestigacióN
Trabajo Final Proyecto De InvestigacióNTrabajo Final Proyecto De InvestigacióN
Trabajo Final Proyecto De InvestigacióN
 
Folleto_HIV-SIDA.pdf
Folleto_HIV-SIDA.pdfFolleto_HIV-SIDA.pdf
Folleto_HIV-SIDA.pdf
 
Tesis nivel de conocimientos de sexualidad sobre embarazos en adolescentes
Tesis nivel de conocimientos de sexualidad sobre embarazos en adolescentesTesis nivel de conocimientos de sexualidad sobre embarazos en adolescentes
Tesis nivel de conocimientos de sexualidad sobre embarazos en adolescentes
 
Diseño de proyecto vph
Diseño de proyecto vphDiseño de proyecto vph
Diseño de proyecto vph
 
Virus del papiloma humano y adolescencia
Virus del papiloma humano y adolescenciaVirus del papiloma humano y adolescencia
Virus del papiloma humano y adolescencia
 
Virus del papiloma humano y adolescencia
Virus del papiloma humano y adolescenciaVirus del papiloma humano y adolescencia
Virus del papiloma humano y adolescencia
 
Embarazo adolescentes-udh-2015-2
Embarazo adolescentes-udh-2015-2Embarazo adolescentes-udh-2015-2
Embarazo adolescentes-udh-2015-2
 
Ensayo de Epidemiología niveles de prevención VIH
Ensayo de Epidemiología niveles de prevención VIH   Ensayo de Epidemiología niveles de prevención VIH
Ensayo de Epidemiología niveles de prevención VIH
 
Informática Médica
Informática Médica Informática Médica
Informática Médica
 
La vida sexual de los jóvenes de 15 a los 18 años
La vida sexual de los jóvenes de 15 a los 18 añosLa vida sexual de los jóvenes de 15 a los 18 años
La vida sexual de los jóvenes de 15 a los 18 años
 
ITS en Mexico (Articulo en proceso)
ITS en Mexico (Articulo en proceso)ITS en Mexico (Articulo en proceso)
ITS en Mexico (Articulo en proceso)
 
Salud Sexual y Reproductiva
Salud Sexual y Reproductiva Salud Sexual y Reproductiva
Salud Sexual y Reproductiva
 
Tratorno limite de la personalidad y su asociacion con el vih sida en gestantes
Tratorno limite de la personalidad y su asociacion con el vih sida en gestantesTratorno limite de la personalidad y su asociacion con el vih sida en gestantes
Tratorno limite de la personalidad y su asociacion con el vih sida en gestantes
 
LAS ETS
LAS ETS LAS ETS
LAS ETS
 
Benemérita universidad autónoma de puebla ets tarea 5
Benemérita universidad autónoma de puebla ets tarea 5Benemérita universidad autónoma de puebla ets tarea 5
Benemérita universidad autónoma de puebla ets tarea 5
 
Trabajo final
Trabajo finalTrabajo final
Trabajo final
 
Trabajo final
Trabajo finalTrabajo final
Trabajo final
 

Último

Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Badalona Serveis Assistencials
 
Seminario N3 practica medica II .....pdf
Seminario N3 practica medica II .....pdfSeminario N3 practica medica II .....pdf
Seminario N3 practica medica II .....pdf
HecmilyMendez
 
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.pptInformación sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
jhosepalarcon2006
 
Medicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de Guerrero
Medicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de GuerreroMedicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de Guerrero
Medicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de Guerrero
Guadalupe Antúnez Nájera
 
Valoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológicoValoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológico
JavierGonzalezdeDios
 
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humanoTipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Benny415498
 
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdfINFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
jesusmisagel123
 
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONESEL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
Mariemejia3
 
Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptxEnfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
daianagc30
 
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ssuser99d5c11
 
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
Carmelo Gallardo
 
El trastorno del espectro autista.pptx
El  trastorno del espectro  autista.pptxEl  trastorno del espectro  autista.pptx
El trastorno del espectro autista.pptx
viarianaax
 
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-IEnfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
LucianoAndrePlasenci
 
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdfHepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
FabiannyMartinez1
 
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdfClase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
garrotamara01
 
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptxEL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
reginajordan8
 
Infografia enfermedades hepaticas……..pdf
Infografia enfermedades hepaticas……..pdfInfografia enfermedades hepaticas……..pdf
Infografia enfermedades hepaticas……..pdf
FabiannyMartinez1
 
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando RiseEleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
The Movement
 
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentestraumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
aaronpozopeceros
 
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDADASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
moneetalvarez18
 

Último (20)

Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
 
Seminario N3 practica medica II .....pdf
Seminario N3 practica medica II .....pdfSeminario N3 practica medica II .....pdf
Seminario N3 practica medica II .....pdf
 
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.pptInformación sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
 
Medicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de Guerrero
Medicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de GuerreroMedicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de Guerrero
Medicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de Guerrero
 
Valoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológicoValoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológico
 
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humanoTipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
 
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdfINFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
 
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONESEL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
 
Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptxEnfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
 
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
 
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
 
El trastorno del espectro autista.pptx
El  trastorno del espectro  autista.pptxEl  trastorno del espectro  autista.pptx
El trastorno del espectro autista.pptx
 
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-IEnfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
 
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdfHepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
 
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdfClase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
 
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptxEL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
 
Infografia enfermedades hepaticas……..pdf
Infografia enfermedades hepaticas……..pdfInfografia enfermedades hepaticas……..pdf
Infografia enfermedades hepaticas……..pdf
 
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando RiseEleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
 
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentestraumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
 
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDADASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
 

37963403

  • 1. Anales de la Facultad de Medicina Universidad Nacional Mayor de San Marcos anales@sanfer.unmsm.edu.pe ISSN (Versión impresa): 1025-5583 ISSN (Versión en línea): 1609-9419 PERÚ 2002 Dora Blitchtein-Winicki / Luis Paredes / Jorge Calero / Marlene Magallanes / Eloisa Núñez / Silvia Pessah / Miguel Escurra / Kennedy Alva / Enrique Sweing / Maribel Gonzáles PERCEPCIÓN Y COMPORTAMIENTOS DE RIESGO DE ITS/VIH, EN MUJERES ADOLESCENTES INSCRITAS PARA OBTENER SU LIBRETA MILITAR EN LIMA Y CALLAO 2001 Anales de la Facultad de Medicina, año/vol. 63, número 004 Universidad Nacional Mayor de San Marcos Lima, Perú pp. 257-268 Red de Revistas Científicas de América Latina y el Caribe, España y Portugal Universidad Autónoma del Estado de México http://redalyc.uaemex.mx
  • 2. Anales de la Facultad de Medicina ISSN 1025 - 5583 Anales de la Facultad de Medicina San Marcos Universidad Nacional Mayor de Vol. 63, Nº 4 - 2002 Vol. 63, Nº 4 - 2002 Copyright © 2002 Págs. 257 - 268 Percepción y comportamientos de riesgo de ITS/VIH, en mujeres adolescentes inscritas para obtener su libreta militar en Lima y Callao 2001 DORA BLITCHTEIN-WINICKI1, LUIS PAREDES2, JORGE CALERO3, MARLENE MAGALLANES4, ELOISA NÚÑEZ1, SILVIA PESSAH5, MIGUEL ESCURRA6, KENEDY ALVA1, ENRIQUE SWEING7, MARIBEL GONZÁLES1. 1 Oficina General de Epidemiología, Ministerio de Salud. 2Comité de Prevención y Control de SIDA de las FFAA y PNP (COPRECOS). 3 Centro de Colaboración para las Investigaciones en Reproducción Humana de la OMS en la Habana, Cuba. 4Hospital Nacional Hipólito Unanue. 5Facultad de Salud Publica y Administracion de la Universidad Peruana Cayetano Heredia. 6Facultad de Psicología, UNMSM. 7Programa de Control de Enfermedades de Transmisión Sexual y SIDA, Ministerio de Salud. RESUMEN OBJETIVO: Obtener información acerca de comportamientos y percepción de riesgo de adquirir infecciones de transmisión sexual (ITS-VIH-SIDA) en mujeres adolescentes de 16 y 17 años que se inscriben al servicio militar. DISEÑO: Estudio aleatorio transversal anónimo, realizado en Lima y Callao en el año 2001. MATE- RIAL Y MÉTODOS: Muestreo por conglomerados en tres etapas, con probabilidades proporcionales al tamaño; la muestra para el estudio resultó 755 adolescentes. Se utilizó un cuestionario autoaplicado. El análisis estadístico se desarrolló en tres etapas, descriptivo univariado, bivariado y se desarrolló un modelo de ecuaciones estructurales. RESULTADOS: La media de la edad de las adolescentes encuestadas fue 16,4±0,49 años, y la media de inicio de relaciones sexuales 15,4 años. La proporción global de uso de condón fue 23,4%; 16% refirió haber tenido dos o más parejas sexuales en el último año, 33% haber tenido síntomas sugestivos de ITS, mientras que 88,3% percibió no tener algún riesgo de adquirir una enfermedad de trans- misión sexual con su vida sexual actual. Del total de adolescentes, 26% no reconoció el condón como una forma de prevención del SIDA. CONCLUSIONES: Los hallazgos de baja percepción de riesgo de ITS/VIH/ SIDA y la alta referencia de signos de ITS, señalan la necesidad de priorizar esta población para realizar estrategias de prevención. El resultado del análisis de senderos subraya la importancia de considerar factores racionales (nivel de información, número de parejas sexuales) y no racionales (emociones y percepciones) en el desarrollo de estrategias de intervención para disminuir comportamiento de riesgo. Palabras clave: Enfermedades sexualmente transmisibles; infecciones por HIV; adolescencia; conducta sexual; síndrome de inmunodeficiencia adquirida. STD/HIV RISK PERCEPTION AND BEHAVIOUR IN ADOLESCENT WOMEN INSCRIBED TO OBTAIN MILITARY IDENTIFICATION CARD AT LIMA AND CALLAO 2001 ABSTRACT OBJECTIVE: To obtain information about sexual transmitted diseases (STD) and human immunodeficiency virus (HIV) behavioral risk factors and perceptions in adolescent women, ages between 16 and 17 years, who subscribed to obtain their military identification card. DESIGN: Randomized anonymous, transversal study done in Lima and Callao during 2001. MATERIAL AND METHODS: Auto applied questionnaire that used a structural equation model to conduce a path analysis. RESULTS: Seven hundred and fifty-five adolescent women participated in this study, mean age 16,4±0,49 years, mean age at first sexual intercourse 15,4 years. There were risk behaviors related to STD/HIV/AIDS in the adolescents with reported active sexual life: 35,1% had an occasional sex partner, the proportion of global condom use was low (23,4%) while 16% reported two or more sexual partners in the past year, one third (33%) reported having STD signs and most of them (88,3%) perceived low risk of acquiring STD/HIV/AIDS with their actual sexual life. The use of condom as an AIDS method of prevention was not recognized by 26% of respondents. CONCLUSIONS: The findings of low risk perception of STD-HIV and high reference of STD signs point the need to target this population for prevention strategies of STD/HIV/AIDS risk behaviors. The path analysis results highlights the importance of considering both rational (level of information, sexual partners number) and non-rational factors (emotions and perceptions) in developing STD-HIV risk reduction behavior strategies. Key words: Sexually transmitted diseases; HIV infections; adolescence; sex behavior; acquired inmunodeficiency syndrome. Correspondencia: Dra. Dora Blitchtein-Winicki Los Nogales 765 Dpto 402. Lima 21, Perú E-mail: dblit@terra.com.pe 257
  • 3. Anales de la Facultad de Medicina Vol. 63, Nº 4 - 2002 INTRODUCCIÓN adolescentes respecto a su sexualidad acentúan este fenómeno (3). Un gran número de jóvenes El síndrome de inmunodeficiencia adquirida empieza su actividad sexual a una edad relati- (SIDA) ha surgido como el principal tema de vamente temprana, no son monógamos y no uti- Salud Pública en los últimos veinte años, no sólo lizan condones con la suficiente regularidad para porque se ha convertido en la principal causa de asegurar la protección de ITS/VIH/SIDA. morbilidad y mortalidad en el mundo, sino por- que involucra tópicos que captan la atención y En muchos países, una proporción significa- la imaginación de la gente, tales como miedo, tiva de jóvenes comienza su actividad sexual sexo, muerte prematura y relaciones íntimas. antes de los 15 años. Además, la experimenta- Internacionalmente, la prevención del contagio ción con el consumo de drogas es a menudo una por el virus de la inmunodeficiencia humana característica frecuente en la adolescencia ( 4). (VIH)/SIDA es un reto enorme, debido a que el problema está incrementándose rápidamente, En el Perú, se ha realizado estudios en ado- mientras que los recursos para resolverlo no (1). lescentes de zonas urbanas desde inicios de la Es necesario desarrollar mejores estrategias para epidemia, identificándose algunas característi- cas que incrementan el riesgo de contagio y prevenirlo. Los jóvenes son particularmente transmisión de ITS/VIH/SIDA. Algunas persis- vulnerables a las infecciones de transmisión ten hasta la actualidad, tales como el que la sexual (ITS) /VIH/SIDA. Sin embargo, son los posibilidad de morir por una infección de un jóvenes los que ofrecen la mayor esperanza para virus intangible de una enfermedad con un lar- cambiar el curso de la epidemia de VIH/SIDA. go periodo de incubación no representa un pro- El curso futuro de la epidemia depende de los blema visible o concretizable por la cotidianidad esfuerzos que se emprenda ahora para prevenir inmediata (5,6). las ITS /VIH/SIDA entre los adolescentes. También se describe en varios estudios, acer- La salud del adolescente es un proceso diná- ca de ITS/VIH/SIDA, una elevada prevalencia mico, en el que se interrelacionan aspectos bio- de comportamientos de riesgo y niveles bajos lógicos, psicológicos, sociales, culturales y am- de conocimiento, así como de uso de condón y bientales, que se manifiestan en una fase crítica otras medidas preventivas en adolescentes de del crecimiento. En ellos surgen necesidades ambos sexos (estudiantes de secundaria de Lima durante el proceso biopsicosocial que los con- (7,8), Chiclayo (9) y en adolescentes de zonas duce a ser adultos, tales como prepararse para urbanas y rurales de Lambayeque (10). la inserción laboral, construir nuevos vínculos En un estudio en adolescentes de El Agusti- sociales y afectivos, procesar sus cambios bio- no, a pesar de que se encontró mayor dominio de lógicos corporales y hormonales ligados a su conocimientos e información sobre el VIH/SIDA, recién adquirida capacidad de reproducción bio- persistió la práctica de comportamientos de ries- lógica. Es así como el ejercicio de la sexualidad go, asociada a la baja autopercepción de riesgo, en esta etapa es un componente básico del pro- la falta de percepción del uso del condón como ceso salud-enfermedad y las distintas maneras alternativa de protección y la asociación de ries- de enfrentarlo pueden tener implicaciones en el go de acuerdo al tipo de pareja sexual (11). proceso reproductivo y en la salud biopsicosocial del adolescente (2). Durante este período, el ries- Esta última característica coincide con los go de efectos adversos sobre la salud asociados resultados de otro estudio en poblaciones urba- a la actividad sexual se incrementa, debido en nas de Lima, donde las normas culturales res- parte a la experimentación en un contexto cul- tringen el uso de condón sólo al sexo casual. tural de ambigüedad moral que promueve la Además, en este estudio se relaciona otros fac- actividad sexual sin proveer una educación tores que facilitan la presencia de embarazos no sexual con credibilidad. Las actitudes de los planificados y de ITS/VIH/SIDA, como la 258
  • 4. Anales de la Facultad de Medicina Vol. 63, Nº 4 - 2002 existencia de un contexto de coerción y de in- La epidemia del VIH ha incrementado las ya tercambio de sexo por dinero, la combinación de por sí graves repercusiones que pueden tener de sexo, consumo de drogas y alcohol y el in- para los adolescentes las relaciones sexuales sin volucrar mujeres jóvenes (12). protección, especialmente para las mujeres, ex- poniéndolas al embarazo y a ITS. El embarazo Se sabe que aproximadamente una tercera parte en una adolescente conlleva muchos otros ries- de casos de SIDA en el Perú se produce entre los gos para su salud y su bienestar psico-socio- 20 y 29 años de edad, notándose un incremento económico. Cuando los adolescentes tienen acce- porcentual de los casos entre los 20 y 24 años so a información y servicios de apoyo adecua- (13), considerando que el intervalo entre la infec- dos, también están dispuestos a retrasar la edad ción primaria y el desarrollo de las condiciones de inicio sexual y se aseguran de evitar riesgos que señalan la evolución hacia el SIDA, en ge- cuando deciden comenzar su vida sexual ( 2). neral, tiene un promedio de 8 años (14). Estos casos se han infectado en algún momento de la Todo lo anteriormente señalado nos muestra adolescencia. El cambio en la relación hombre la necesidad de conocer las principales pautas mujer (de 14,5:1 en 1990 a 2,7:1 en el primer del comportamiento sexual de las adolescentes, semestre del año 2000) evidencia un incremento blanco sobre el cual se pretende impactar con de transmisión heterosexual y, consecuentemen- las estrategias de control y prevención de ITS/ te, una mayor proporción de mujeres con SIDA. VIH/SIDA. Así como la tendencia cada vez más temprana de inicio de relaciones sexuales (la mediana de la Es por ello que el Ministerio de Salud (la edad a la primera relación sexual cuando se en- Oficina General de Epidemiología, la Dirección trevistó a mujeres de 20 a 49 años, en el 2000, General de Salud de las Personas a través del fue 19 años (15), en 1996 19,1 y en la ENDES Programa de Control de Enfermedades de Trans- 1991/2 19,7) (13). Además de que, a pesar de que misión Sexual y SIDA), en coordinación con el la tasa de fecundidad global ha mostrado un des- Comité de Prevención y Control de SIDA de censo en los últimos 10 años, de 4,4 a 3 entre las FFAA y PNP (COPRECOS), dieron lugar a 1985-1990 y 1995-2000, las tasas de fecundidad la realización de este estudio. por edad para el grupo de 15 a 19 años han mos- trado reducciones menores. Debe considerarse La finalidad del estudio fue determinar las prin- que una gran parte de estos embarazos en ado- cipales características del comportamiento sexual, lescentes no son planificados y son resultado de la percepción de riesgo de contraer ITS/VIH/SIDA relaciones sexuales desprotegidas (15). y los signos de ITS referidos en mujeres adoles- centes de 16 y 17 años, que se inscribieron al Estas características nos muestran la vulne- servicio militar en Lima y Callao en el año 2001. rabilidad de las adolescentes, que tienen mayor probabilidad de sufrir consecuencias de las re- laciones sexuales tempranas y que son MATERIALES Y MÉTODOS fisiológicamente más susceptibles a la infección por ITS/VIH/SIDA que las mujeres de más edad. Durante el año 2001, se realizó un estudio También tienen menos capacidad de negociar el transversal con una muestra representativa de las uso de condones, especialmente en las relacio- mujeres adolescentes de 16 y 17 años que se ins- nes sexuales con hombres mayores. Estas últi- cribieron para obtener su libreta militar en el mas son más peligrosas que las relaciones con Ejército Nacional, Fuerza Aérea, Marina Nacio- personas de su misma edad, porque los hom- nal (58,695 inscritas). Se hizo un muestreo por bres mayores habrán tenido más parejas sexua- conglomerados en tres etapas, con probabilida- les y, por consiguiente, habrán estado más ex- des proporcionales al tamaño (PPT), donde en la puestos al VIH y otras ITS, si no se protegieron primera etapa se seleccionó los centros y, en la en esas relaciones ( 2). segunda y tercera etapa, se seleccionó aleato- 259
  • 5. Anales de la Facultad de Medicina Vol. 63, Nº 4 - 2002 riamente los días y las personas a entrevistar, procesada en la Oficina General de respectivamente (16). Se escogió al azar 10 días Epidemiología, utilizando el paquete Epi Info 6. durante el período de inscripción. Se obtuvo una muestra de 719 adolescentes, considerando un El análisis cuantitativo de los datos fue pro- 5% de no participantes, por lo cual se incrementó cesado en tres etapas, utilizando una combina- el tamaño muestral a 755, distribuidas propor- ción de estadística descriptiva y procedimientos cionalmente al centro de inscripción. Este tama- multivariados. En la etapa I se hizo un análisis ño muestral garantiza la representatividad con descriptivo de las variables seleccionadas para un nivel de confianza de 95%. Se elaboró listas el estudio. En la etapa II se evaluó los potencia- aleatorias para cada establecimiento y luego se les predictores y medidas de criterio para deter- entregó boletos a las adolescentes que acudían minar las variables a incluir en el análisis. Y, durante los días seleccionados y, a las que esta- en la etapa III, se utilizó un modelo de ban en la lista, se les invitó a completar el cues- ecuaciones estructurales para construir un aná- tionario autoaplicado. En caso de encontrar ado- lisis de senderos que investigara sobre efectos lescentes analfabetas, el cuestionario les fue apli- directos e indirectos de las variables seleccio- cado por una entrevistadora. Para controlar sesgos nadas con signos de ITS reportados. de selección, las adolescentes que no quisieron El análisis de la información se realizó con completar en su totalidad el cuestionario pudie- los paquetes Epi Info 6, SPSS 10,0, para esta- ron llenar una encuesta alternativa, con datos dísticas descriptivas y significancia t de Student sociodemográficos y nivel de información acer- X2 y con AMOS 4,01 (18,19) el análisis de sende- ca de SIDA. ros. La información cualitativa fue analizada en Los criterios de inclusión fueron mujeres ado- su contenido y agrupada en categorías por sino- lescentes, cuyas edades oscilaban entre los 16 y nimia, para su posterior análisis estadístico. 17 años y que se presentaron a los centros de El cuestionario tuvo un carácter anónimo y inscripción de las fuerzas armadas para tramitar se aseguró la confidencialidad de los resultados su libreta militar. Fueron excluidas las personas del estudio. Se entregó un consentimiento in- omisas al servicio militar que se presentaron en formado a todas las participantes, donde se les los días en los que se llevó a cabo el estudio. informó sobre los objetivos del estudio, riesgos El instrumento utilizado para el estudio fue y beneficios, dejando clara la completa libertad creado al efecto, al cual –a su vez- se le adaptó de participar o no en el estudio. preguntas validadas de otros estudios (PROCETSS-MINSA en 1998 (17) y ENDES 2000). Para decidir los contenidos a incluir en RESULTADOS el cuestionario, se solicitó el criterio de 7 ex- pertos. Se aplicó un piloto a 20 adolescentes no Etapa I. Análisis descriptivo incluidos en el estudio, a fin de determinar el grado de dificultad y comprensión de cada ítem. De las 755 adolescentes a las que se les soli- citó que completaran el cuestionario, 97,9% El cuestionario estuvo conformado por 65 (739) aceptó responder al mismo. La media de preguntas, para conocer variables sociodemográ- edad de las participantes fue 16,4±0,49 años. ficas, características de comportamiento sexual, El mayor porcentaje de las participantes del es- antecedentes, percepción de riesgo de adquirir tudio residía en Lima y Callao y sólo 9,3 refirió ITS/VIH/SIDA y nivel de información sobre vivir en alguna otra provincia. ITS/SIDA. De acuerdo al nivel de instrucción, sólo 0,3% Previa elaboración de manuales de codifica- refirió no saber leer ni escribir, 5,7% tenía edu- ción y captura, la información recolectada fue cación primaria (completa e incompleta), mien- 260
  • 6. Anales de la Facultad de Medicina Vol. 63, Nº 4 - 2002 tras que el 94% restante manifestó tener educa- sional, 18,4% reportó tener vínculo afectivo ción secundaria (completa e incompleta) y/o distinto a enamorado, familiar o amigo, 14,9% estudios técnicos. enamorado, 1% familiar y 1% amigo. Con relación al nivel de información sobre la Respecto al número de personas con las cua- prevención de SIDA, un 26,2% de las adoles- les habían tenido relaciones sexuales en su vida, centes tuvo dos o más conceptos erróneos acerca 84% refirió tener una pareja única, mientras que de cómo evitar el contagio por el virus; mientras 16% reportó tener 2 ó más parejas sexuales. Lla- que respecto a la transmisión del VIH, 16,2% mó la atención que sólo 48,9% de las adolescen- reconoció que es transmitido por picaduras de tes que reportaron tener o haber tenido más de insectos, 30,7% que es contagiado por hábitos una pareja sexual, refirió que suele cuidarse de inadecuados de higiene -como uso de baños pú- alguna manera cuando tiene relaciones sexuales. blicos- y 14,3% que el tocar a una persona que Cabe destacar que 45,7% no se cuida con pareja tiene VIH puede transmitirles la infección. ocasional, tampoco lo hace 39,4% con pareja estable ni 14,9% con trabajador sexual. Al inda- Llama la atención -respecto al uso del condón gar cuáles son los cuidados que toman al tener como forma de evitar el contagio de SIDA- que relaciones sexuales, 23,4% refirió el uso de con- 26% de las adolescentes no lo percibe como tal. dones, seguido en frecuencia de método del rit- mo (22,3%), inyectables (10,6%), píldoras Acerca de los comportamientos asociados al (8,5%) y óvulos vaginales (1,1%). riesgo de infección por VIH en los últimos 2 años, del total de las adolescentes 4,2% refirió Resulta alarmante que, con relación al uso haberse realizado un tatuaje, mientras que 1,2% del condón, más de la mitad de las adolescentes señaló haber intercambiado jeringas para uso con pareja estable (59,6%) refirió no utilizarlo de drogas. Casi una tercera parte de las partici- nunca; mientras que en el caso de aquellas que pantes (29,6%) refirió consumir bebidas alco- refirieron relaciones ocasionales, 47,9% señaló hólicas, de las cuales 17,9% las había consumi- no haberlo usado en la última relación sexual. do en el último mes, 8,7% una vez a la quince- El motivo más frecuentemente señalado para no na, 2,5% por lo menos una vez a la semana y usar condón en la ultima relación sexual fue 0,5% diario. porque habían usado algún otro método anti- conceptivo (19,1%), a la pareja no le gusta usar- Del 12,7% de las adolescentes que refirió lo (8,5%) o no se atrevieron a negociarlo con la tener vida sexual activa, la edad de inicio de las pareja (5,3%). relaciones sexuales se concentró entre los 15 y los 17 años de edad, para una media de 15,4 Al indagar si para ellas es fácil conseguir años. En el último año, 69,2% refirió tener una condones, 36,2% consideró que no lo es, sien- pareja sexual estable y, de ellas, 4,3% refirió do la causa más comúnmente reportada “ver- tener relaciones homosexuales. En referencia a güenza” (6,4%) seguida de “nunca intenté con- los motivos por los cuales se iniciaron seguirlos” (2,1%), “no tengo dinero” y sólo sexualmente, 58,5% refirió por amor a la pare- 1,1% que es fácil, porque “cuando vas a la pos- ja, 6,4% por presión de la pareja, 4,3% que no ta en la consulta te los dan”. fue decisión suya, 2,1% por placer y 1,1% por moda o actualidad. Sobre la percepción de riesgos ante el con- tagio de una ITS, resulta alarmante que 88,3% Por su parte, de acuerdo al tipo de relación de las adolescentes con vida sexual activa no afectiva que existía con sus compañeros sexua- percibe el riesgo de contagiarse con una ITS, les, 61,7% refirió tener un vínculo de enamora- en su actual vida sexual, y tan sólo 11,8% per- do/ novio o pareja estable, 2,1% familiar y 1,1% cibe algún riesgo, pero compartido en grados amigo, mientras que con la pareja sexual oca- diferentes. 261
  • 7. Anales de la Facultad de Medicina Vol. 63, Nº 4 - 2002 Referente a la presencia de signos que po- alcohólicas en los últimos 12 meses (OR 0,52 drían estas asociados a ITS, los resultados ad- IC 0,31-0,88 p=0,00). vierten sobre la presencia de éstos en 33% de las adolescentes que reportaron actividad sexual. Los signos de ITS reportados se asociaron Los signos explorados aludieron a la presencia significativamente a una baja percepción de ries- go de adquirirlas (OR 34,8 IC 10,36-118,89 de lesiones, llagas y/o heridas vaginales (6,4%) p=0,00), así como a la referencia de haber teni- o anales (2,1%), así como descensos por enfer- do como motivo de inicio de relaciones sexuales medad no atribuibles al ciclo menstrual; 24,5% el amor a la pareja (OR 3,5 IC 1,22-10,60 reportó esto último signo al momento de llenar p=0,00) y haber tenido más de una pareja sexual la encuesta. en el último año (OR 3,9 IC 1,09-14,20 p=0,00). Un 8,5% refirió saber que su pareja sexual había tenido una ITS, mientras que 11,7% ha- Etapa II. Selección de predictores y medidas bía tenido o sospechado tener una ITS; 1,1% de criterio refirió haber tenido relaciones sexuales con al- guna persona sospechosa de tener una ITS. El análisis de la matriz de correlación de las variables seleccionadas (Tabla 1) para el desa- En cuanto a si comentaron con su pareja el rrollo del estudio indica la presencia de corre- haber tenido síntomas o diagnóstico de una ITS, laciones que fluctúan entre r= 0,666 (uso de 4,3% respondió afirmativamente, mientras que condón con pareja ocasional en la última rela- 6,4% no lo hizo, pero refirió haber hecho algo ción sexual y uso de condón con pareja sexual para evitar que la pareja se contagie. Respecto estable) y r=0,000 (uso de condón con pareja al lugar donde buscaron atención por síntomas estable y número de parejas sexuales en los úl- o diagnóstico de ITS, 8,6% lo hizo con un pro- timos 12 meses). Los resultados significativos fesional de la salud, 1,1% con un curandero y sólo se presentaron en 4 del total. Destacó la 1,1% no buscó atención. alta correlación entre el uso de condón con pa- reja estable y el uso de condón con pareja oca- Entre los factores asociados al inicio de la sional en la última relación sexual, lo cual indi- vida sexual reportada, la ingesta de bebidas al- ca la relativa consistencia de esta práctica (Ta- cohólicas se asoció significativamente, de ma- bla 2). En el análisis de senderos y regresión nera directa, al inicio de la vida sexual, espe- múltiple, es recomendable que no existan múl- cialmente a la ingesta más de una vez a la sema- tiples correlaciones significativas entre las va- na (OR 3,30 IC 1,76-6,14 p=0,00); y, de ma- riables estudiadas (Medir un mismo concepto nera indirecta, con no haber consumido bebidas con diferentes instrumentos) (20). Tabla 1.- Estadísticas descriptivas. Media DE n Uso de condón con pareja sexual estable 0,2700 0,4500 77 Uso de condón con pareja ocasional en la ultima relación sexual 0,2600 0,4400 61 Grado de educación alcanzado 4,4400 0,9000 94 Nivel de información de cómo protegerse del SIDA 4,4681 1,8532 94 Signos de ITS 0,3298 0,5937 94 Número de parejas sexuales en los últimos 12 meses 1,1800 0,4400 94 Ingesta de alcohol más de una vez a la semana 1,9700 0,1800 94 Tipo de relación afectiva con pareja sexual 1,6300 1,1800 94 DE: Desviación estándar. 262
  • 8. Anales de la Facultad de Medicina Vol. 63, Nº 4 - 2002 Tabla 2.- Correlaciones entre variables. Uso de Uso de Grado Conoci- Signos N° de Ingesta Tipo condón condón de mientos de PS de de con con PS educa- de pro- ITS en el alcohol RA PS ocasional ción tección último con estable en la alcan- contra el año PS URS zada SIDA † Uso de condón Correlación de Pearson -1,000 -0,666* -0,226 0,016 -0,059 -0,000 -0,027 -0,042 con PS estable Sig. (2-colas) -- -0,000 -0,048 0,892 -0,613 -1,000 -0,813 -0,716 N -77 -52 -77 77 -77 -77 -77 -77 Uso de condón Correlación de Pearson -0,666 * -1,000 -0,167 0,113 -0,046 -0,123 -0,110 -0,249 con PS ocasional Sig. (2-colas) -0,000 -- -0,197 0,387 -0,726 -0,346 -0,400 -0,053 en la URS N -52 -61 -61 61 -61 -61 -61 -61 † Grado de Correlación de Pearson -0,226 -0,167 -1,000 0,025 -0,011 -0,093 -0,047 -0,078 educación Sig. (2-colas) -0,048 -0,197 -- 0,814 -0,920 -0,372 -0,654 -0,453 alcanzada N -77 -61 -94 94 -94 -94 -94 -94 Conocimientos Correlación de Pearson -0,016 -0,113 -0,025 1,000 -0,015 -0,093 -0,145 -0,051 de protección Sig. (2-colas) -0,892 -0,387 -0,814 - -0,889 -0,372 -0,164 -0,626 contra el SIDA N -77 -61 -94 94 -94 -94 -94 -94 Signos de Correlación de Pearson -0,059 -0,046 -0,011 0,015 -1,000 -0,181 -0,101 -0,267 * ITS Sig. (2-colas) -0,613 -0,726 -0,920 0,889 -- -0,080 -0,331 -0,009 N -77 -61 -94 94 -94 -94 -94 -94 N° de PS en el Correlación de Pearson -0,000 -0,123 -0,093 0,093 -0,181 -1,000 -0,063 -0,055 último año Sig. (2-colas) -1,000 -0,346 -0,372 0,372 -0,080 -- -0,544 -0,596 N -77 -61 -94 94 -94 -94 -94 -94 † Ingesta de Correlación de Pearson -0,027 -0,110 -0,047 0,145 -0,101 -0,063 -1,000 -0,212 alcohol Sig. (2-colas) -0,813 -0,400 -0,654 0,164 -0,331 -0,544 -- -0,040 N -77 -61 -94 94 -94 -94 -94 -94 † Tipo de RA Correlación de Pearson -0,042 -0,249 -0,078 0,051 -0,267 * -0,055 -0,212 -1,000 con PS Sig. (2-colas) -0,716 -0,053 -0,453 0,626 -0,009 -0,596 -0,040 -- N -77 -61 -94 94 -94 -94 -94 -94 PS: pareja sexual URS: última relación sexual ITS: infección de transmisión sexual RA: relación afectiva * Correlación significativa al 0,01 (2-colas). † Correlación significativa al 0,05 (2-colas). Etapa III. Análisis de senderos meses. Los resultados revelan que el modelo pro- Para realizar el análisis de senderos (Path puesto presenta una bondad de ajuste X2 de 6,48 analysis), se utilizó como variable dependiente que, con 13 grados de libertad, alcanza una pro- el reporte de signos de ITS. Las variables inde- babilidad de 0,927, lo cual es indicativo que el pendientes fueron uso de condón con pareja modelo es adecuado. Adicionalmente, otras me- sexual estable, grado de educación alcanzado, didas de apropiación del modelo -como es el caso nivel de información de cómo protegerse del de la proporción entre X 2 y el número de SIDA, la ingesta de alcohol por lo menos una parámetros- ascienden a 0,50, resultado que su- vez a la semana y el tipo de relación afectiva pera el criterio de alcanzar un valor menor a 2 c o n l a p a r e j a s e x u a l . Como variables (21). Los índices de la normalidad de la forma intervinientes, el uso de condón con pareja oca- (NFI) son de 0,995 y el índice de ajuste de la sional en la última relación sexual, así como el forma relativa (RFI) asciende a 0,980. número de parejas sexuales en los últimos 12 Adicionalmente, el análisis de residuos (RMSR) 263
  • 9. Anales de la Facultad de Medicina Vol. 63, Nº 4 - 2002 obtiene valores inferiores a 0,000, lo cual con- zó el modelo planteado con relación a un modelo firma la consistencia del modelo. saturado, que implica que todas las variables in- cluidas están relacionadas entre sí, y un modelo En el análisis de los efectos directos (Figura), donde todas las variables estudiadas establecen los resultados revelan que los efectos directos so- únicamente efectos directos (son independientes). bre los signos de ITS más consistentes (expresa- Los resultados indican que el modelo propuesto dos en los pesos estandarizados de regresión) se alcanza resultados más relevantes que el modelo presentan en la relación afectiva con la pareja saturado y el modelo independiente, lo cual per- sexual (-0,27), el uso de condón con pareja oca- mite validar los hallazgos obtenidos (21). sional en la última relación sexual (0,18), número de parejas sexuales en los últimos 12 meses (0,18), la ingesta de alcohol más de una vez a la semana DISCUSIÓN (0,08) y el uso de condón con pareja sexual esta- ble. Cabe destacar que ni el grado de educación La adolescencia es un periodo de cambios alcanzado ni el nivel de información de cómo pro- entre la niñez y la adultez, en la cual ocurren tegerse del SIDA tienen una incidencia directa una serie de cambios biofisiológicos, psicológi- sobre los signos de ITS reportados, sino que ac- cos y sociales, que sitúan a los adolescentes ante túan a través de vías alternas. una nueva forma de vivenciarse a sí mismos y a Los resultados del análisis de efectos indirec- todo aquello que los rodea (22,23). tos que actúan sobre la variable dependiente (sig- Muchos de estos cambios se encuentran re- nos de ITS reportados) indican la presencia de lacionados con la salud sexual y reproductiva. múltiples efectos indirectos. La ingesta de alco- El interés que manifiestan las adolescentes por hol más de una vez a la semana influye tanto el otro sexo, las conduce a tomar decisiones que, sobre el uso de condón con pareja ocasional du- por falta de experiencia e información, no siem- rante la última relación sexual (0,12) como so- pre son las más saludables, las cuales constitu- bre el número de parejas sexuales en los últimos yen la base de los problemas asociados a los 12 meses (0,08). Otro caso corresponde al cono- embarazos no deseados o no planificados, a la cimiento de cómo protegerse del SIDA, que tam- maternidad temprana y a las ITS, incluida la bién influye sobre las variables mencionadas (nú- infección por el VIH, que conduce al SIDA. mero de parejas sexuales en los últimos 12 me- ses (0,10) y uso de condón con pareja ocasional En nuestro estudio en particular, las adoles- durante la última relación sexual (0,11)). centes que iniciaron su vida sexual muestran com- portamientos estrechamente relacionados al riesgo Respecto al grado de educación alcanzado, de contraer ITS/VIH/SIDA, tales como edad tem- los resultados permiten observar que influye prana de inicio de relaciones sexuales, escaso sobre el uso de condón con pareja sexual esta- uso del condón y parejas sexuales múltiples, lo ble (0,19) y el uso de condón con pareja ocasio- que se relaciona con la baja percepción de riesgo nal en la última relación sexual (0,18). de contagio de ITS/VIH/SIDA, siendo congruente También se observa que el tipo de relación con el hecho de que más de la tercera parte de afectiva con pareja sexual es un elemento que las entrevistadas reportaran signos asociados a influye sobre el uso de condón con pareja oca- ITS. Estos resultados se encuentran en conso- sional en la última relación sexual (-0,12) y el nancia con lo reportado por otros autores, tanto uso de condón con pareja sexual estable (-0,03) nacionales como extranjeros (6,12,24,25). Finalmente, como reporta la bibliografía, pue- A pesar del esfuerzo realizado por múltiples den existir diferentes modelos que, con los mis- instituciones -tanto educativas como de salud- mos datos, puedan obtener resultados para informar acerca del SIDA, el nivel de in- estadísticamente consistentes. Para ello se anali- formación en mujeres adolescentes residentes 264
  • 10. Anales de la Facultad de Medicina Vol. 63, Nº 4 - 2002 -0,12 1 USO DE CONDÓN CON PAREJA SEXUAL e1 condest ESTABLE 0,09 4.44 0,12 1 0,02 e6 edu GRADO DE EDUCACIÓN ALCANZADO 0,09 -0,78 1 USO DE CONDÓN CON PAREJA e5 e2 OCASIONAL ÚLTIMA RS -0,25 1 -0,23 0,03 1 4,47 SIGNOS DE ITS e7 NIVEL DE INFORMACIÓN 1.45 -0,01 0,25 DE CÓMO PROTEGERSE 0,02 DE SIDA 0,31 Nº DE PAREJAS SEXUALES EN LOS ÚLTIMOS 12 MESES 1 0,28 -0,20 e3 -0,04 -0,13 1,97 1 INGESTA DE ALCOHOL e4 MÁS DE UNA VEZ A LA SEMANA -0,04 1,63 * Se omitió los valores del error para facilitar la comprensión 1 TIPO DE RELACIÓN AFECTIVA del modelo. e8 CON PAREJA SEXUAL Figura.- Análisis de senderos que muestra la asociación entre nivel de información de cómo protegerse contra SIDA, grado de educación alcanzado, y comportamientos de riesgo para ITS, con los signos de ITS reportados en las adolescentes de 16 - 17 años. en zonas urbanas de Lima y Callao que se ins- SIDA en adolescentes (26), adultos jóvenes (27), criben al servicio militar es aún deficiente, se- mujeres de nivel socioeconómico bajo (28), en gún se evidencia en esta investigación. personas privadas de la libertad (29), en hombres que tienen relaciones sexuales con hombres (30), Cabe destacar que el modelo de análisis de así como en la comprensión del uso de condón senderos y de ecuación de medias estructurales, (31), patrones de uso de servicio (32) y evaluación ha sido utilizada también en otros estudios sobre del impacto de la consejería (33) en poblaciones comportamiento asociado a riesgo de ITS/VIH/ de riesgo alto para adquirir ITS-VIH-SIDA. Esta 265
  • 11. Anales de la Facultad de Medicina Vol. 63, Nº 4 - 2002 metodología de análisis nos permitió probar si- con parejas estables utilizan probablemente multáneamente las asociaciones entre la serie menos el condón que en relaciones casuales u completa de las variables medidas, estimando los ocasionales y que el uso de condón disminuye coeficientes de sendero individuales, su conforme la relación se vuelve más estable e significancia estadística, la proporción de íntima (37), debido a que no se percibe riesgo varianza explicada por cada medida independien- para adquirir una ITS/VIH/SIDA. temente y la adecuación a los datos de proceden- cia. El modelo resultante de este estudio nos su- En cuanto a los motivos para no usar con- giere que existe un efecto modificador de la rela- dón, incluyeron vergüenza para comprarlos, uso ción afectiva con la pareja sexual, el uso de con- de pastillas anticonceptivas y el no gustarles dón (con pareja ocasional y/o estable), el núme- utilizarlo, a ella o a su pareja. La asociación ro de parejas sexuales en el último año sobre los entre menor uso de condón con un mayor uso signos de ITS en las mujeres adolescentes inscri- de anticonceptivos es consistente con los resul- tas al servicio militar en Lima y Callao. tados de otros estudios en adolescentes de se- cundarias nacionales (38) e internacionales (25). A pesar de la relación encontrada entre el consumo de alcohol y la presencia de signos de El que la mayor parte de las adolescentes ITS, éstos en realidad están asociados de mane- entre los 16 y 17 años que se inscriben al servi- ra indirecta a través del uso de condón, asocia- cio militar en Lima y Callao no inician activi- ción congruente con resultados de otro estudio dad sexual, que la mayor proporción de las que (34), el número de pareja sexuales, otros facto- refieren haberla iniciado reportan una sola pa- res conductuales asociados no explorados en esta reja sexual (características similares reportadas investigación y el nivel de información acerca en otros estudios en el Perú (12,35)), además de de cómo protegerse del SIDA. que sólo la mitad de las adolescentes que refirió tener vida sexual utilizó métodos anticonceptivos El grado de instrucción alcanzado y el nivel y el uso de éstos fue menor que el reportado en de información de cómo protegerse del ITS/VIH/ mujeres no unidas sexualmente activas de entre SIDA, influyeron directamente sobre el uso de 15 y 19 años en el país (15), considerando ade- condón con pareja ocasional, siendo la primera más la dificultad percibida por una tercera par- variable mencionada una influencia directa so- te de adolescentes con vida sexual activa para bre el uso de condón también con pareja estable. conseguir condones y baja percepción de riesgo A su vez, el tipo de relación afectiva estuvo rela- para contagiarse de una enfermedad venérea, cionado al uso de condón, este último en con- señalan la oportunidad de desarrollar en muje- gruencia con otras investigaciones nacionales (35). res adolescentes con características similares, estrategias de prevención de comportamientos Por otra parte, el nivel de información de de riesgo para embarazo no deseado y para evi- cómo protegerse del SIDA y la ingesta frecuen- tar la diseminación de ITS/ VIH/SIDA (4). te de alcohol influyeron de manera directa so- bre el uso de condón con pareja ocasional y so- Seria conveniente estudiar la generalización bre el número de parejas sexuales en el último del modelo propuesto, a través de la ejecución año, similar a resultados de otros estudios ( 12,36). de estudios que sirvan como réplicas del traba- Sin embargo, el grado de educación alcanzado jo en contextos diferenciados al de las adoles- y el tipo de relación afectiva con la pareja sexual centes inscritas en Lima y Callao. Para el desa- se encuentran asociados al uso de condón (con rrollo de propuestas de intervención en esta pareja estable y ocasional). población, de acuerdo con los resultados de este estudio, se debería considerar factores raciona- La asociación entre la relación afectiva con les y no racionales en la reducción de compor- la pareja y el uso de condón es consistente con tamientos de riego de ITS-VIH-SIDA, puesto hallazgos de otros estudios, donde las mujeres que la asociación de signos de ITS -además del 266
  • 12. Anales de la Facultad de Medicina Vol. 63, Nº 4 - 2002 número de parejas sexuales y el uso de condón- BIBLIOGRAFIA se asoció con el grado de instrucción y el nivel 1. Drotman PD, Curran JW. Epidemiology and Prevention de información de cómo protegerse del SIDA of Human Immunodeficiency Virus Infection and Acquired (factores racionales). También se asociaron al Immunodeficiency Syndrome in Maxcy-Rosenau-Last. EU tipo de relación emocional con la pareja (factor de A: Public Health & Preventive Medicine, Fourteenth no racional). Además, es necesario considerar Edition, 2000. 2. Necchi S, Shufer M,Mendez JM. Adolescentes de la ciu- la complejidad de los valores culturales relacio- dad de Buenos Aires: su paso hacia la vida sexual adulta. nados a la sexualidad y el temor a la enferme- En: Pantelides EA, Both S. Reproducción Salud y Sexuali- dad. En el diseño de las estrategias de salud se dad en América Latina 1a Edición. Buenos Aires: Editorial debe tomar en cuenta el nivel de desarrollo de Biblos-OMS, 2000. esta población y la correspondencia con su ex- 3. Cáceres CF, Rosasco AM, Mandel US, Hearst N. periencia de vida. Algunos autores sugieren que, Evaluating a school-based intervention for STD/AIDS prevention in Peru. J Adolescent Health 1994; 15: 582-91. en el caso de adolescentes que aún no son 4. ONUSIDA. Foco de atención: SIDA y jóvenes. Informe sexualmente activas, pudiera utilizarse mensa- sobre la Epidemia Mundial de VIH/SIDA. Julio, 2002. jes preventivos a través de los padres y otros 5. Generación. Instituto de Investigación, promoción y co- modelos significativos, para incentivar el retra- municación social. Proyecto piloto de educación para la pre- so en el inicio de relaciones sexuales. Para el vención del Síndrome de Inmunodeficiencia Adquirida en caso de adolescentes sexualmente activas, pue- la escuela secundaria de menores de la provincia constitu- cional del Callao. Progress report Perú 1988:15 pp. de ser dirigido a través de padres ( 39,40) y pares, 6. Quintana A, Vázquez E. Construcción social de la sexua- modificando las tradicionales estrategias de edu- lidad adolescente. Género y salud sexual. Lima IES 1999. cación y comunicación diferenciadas por géne- 7. Sanchez J, Vega O, Cuellar L, Alvarez H, Gotuzzo E. ro (4,41-43), para dar soporte a comportamientos Knowledge, attitudes and practices related to AIDS among más seguros respecto a ITS/VIH/SIDA (44). high school students of low socioeconomic status in Lima. Int Conf AIDS 1991; 7(1): 247 (abstract MB4012). La validez de los datos autorreportados (el 8. Caceres C, Rosasco A, Muñoz S, Gotuzzo E. Evaluating caso de este estudio) es comúnmente cuestiona- a school-based STD/AIDS and sexual education in Peru. da en estudios donde los temas están sujetos a Int Conf AIDS 1991; 7(1): 393 (abstract WD105). 9. Soto VA, Gotuzzo E. Evaluación de conocimientos y acti- fuertes normas sociales y particularmente en tudes hacia el SIDA y prácticas sexuales en estudiantes de culturas donde la aceptación social es un buen colegios secundarios nacionales de Chiclayo. Arch predictor de respuesta (45). Los aportes de este Hispanoam Sexol 1996; 2(2): 101-20. estudio, debido a las múltiples variables consi- 10. Soto V, Cabrera F. Comportamiento sexual de riesgo para deradas, pueden ser útiles en el diseño de estra- ITS/SIDA en adolescentes del departamento de Lambayeque. tegias de intervención. Folia Dermatol (Perú) 1999; 9(1-2). 11. Quintana A, Vazquez E. HIV/AIDS risks perception in adolescents in Lima Peru. Int Conf AIDS 1998; 12(224) (abstract 152/14210). AGRADECIMIENTOS 12. Cáceres C, Van Oss B, Hudes ES, Rengold AL, Rosasco AM. Young people and the structures of sexual risks in La realización de este estudio no hubiera sido Lima. AIDS 1997; 11(suppl 1): s67-s77 posible sin el apoyo, soporte y decisión del Dr. 13. ONUSIDA-Ministerio de Salud. Estado de situación: El Percy Minaya León, el Dr. Abel Contreras SIDA en el Perú al año 2000. Perú 2001 Gonzales, la Dra. Ana María Morales y la Dra. 14. Camacho E. Evolución natural de la infección por VIH. Lourdes Kusunoki. Agradecemos las opiniones del En: Ponce de León S, Rangel S. SIDA Aspectos clínicos y Dr. Fernando Llanos, Luisa Saldaña, Ada Valverde, terapéuticos. México: McGraw-Hill Interamericana Edito- res, 2000. Soledad Romero y Mónica Pun, además de la va- 15. Instituto Nacional de Estadística e Informática. Encues- liosa cooperación de Bertha Gronerth, Patricia ta Demográfica y de Salud Familiar 2000.Perú 2001. Pachas, María Incio, quienes ayudaron en la reco- 16. Scheaffer R, Mendenhall W y Ott L. Elementos de lección de la información, así como a la ayuda des- Muestreo. Grupo Editorial Ibero América, 1987. interesada para poder concluir este trabajo del Dr. 17. CCR. SA. Conocimiento, actitudes, prácticas y creencias Jaime Landman y del Ing.Yomtov Levy. sobre sexualidad de gente joven, 1999. 267
  • 13. Anales de la Facultad de Medicina Vol. 63, Nº 4 - 2002 18. Arbuckle JL, Wothke. AMOS 4,0 user’s guide. Chicago: youth with, and at high risk for HIV: a care typology. AIDS Smallwaters Corporation, 2000. Pat Care STD’s 2000; 14(7): 359-79. 19. Byrne BM. Structural Equation Modeling with AMOS, 33. Nyamathi AM, Stein AJ. Assessing the impact of HIV basic concepts, applications and programming. London: risk reduction counseling in impoverished African American Lawrence Erlbaum Associates Publishers, 2001. women: A structural equations approach. AIDS Educat 20. Grimm LG, Yarnold PR. Reading and understanding more Prevent 1997: 9(3): 253-73. multivariate statistics. Washington, DC: Am Psychol Assoc, 34. Furlonge C, Gregorich SE, Kalibala S, Grinstead OA, 2000. Coates TJ, O’Reilly KR. HIV-related risk factors in a 21. Howell DC. Statistical methods for Psychology. Pacific population-based probability sample of North and Central grove: Duxbury-Thompson learning, 2002. Trinidad: The voluntary HIV-1 counseling and testing 22. OMS. La salud de los jóvenes. Un reto y una esperanza. efficacy study. AIDS Behav 2000; 4(1): 49-62. Ginebra, 1995: 5-8. 35. Quintana Sánchez A, Vázquez del Aguila E. Construc- 23. Noble J, Cover J, Yanagishita M. La juventud del Mundo. ción social de la sexualidad adolescente. Género y salud Washington DC: Population Reference Bureau, Inc. 1996. sexual. Lima: IES, 1999. 24. Coker AL,Richter DL,Valois RF, McKeown RE, 36. DiClemente RJ, Wingood GM, Sionean C, Brown LK, Garrison CZ,Vincent ML. Correlates and consecuences Zimand E, et al. A prospective study of psychological of early initiation of sexual intercourse. J School Health distress and sexual risk behavior among black adolescent 1994; 4(9): 372-7. females. Pediatrics 2001; 118(5). 25. MacDonald NE, Wells GA, Fisher WA, Warren WK, 37. Macaluso M, Demand MJ, Artz LM, Hook III EW. King MA, Doherty JA, Bowie WR. High-risk STD/HIV Partner type and condom use. AIDS 2000; 14: 537-46. behavior among college students. JAMA 1990; 293(23): 38. Chirinos J, Brindis C, Salazar V, Bardales O, Reátegui 3155-9. L. Perfil de las estudiantes adolescentes sexualmente acti- 26. Doneneberg GR, Emerson E, Bryant FB, Wilson H, vas en colegios secundarios de Lima, Perú. Rev Med Hered Weber-Shifrin E. Understanding AIDS-risk behavior 1999; 10: 49-61. among adolescents in psychiatric care: Links to 39. Blythe MJ, Rosenthal SL. Female adolescent sexuality: psychopathology and peer relationships. J Am Acad Child Promoting healthy sexual development. Obstet Gynecol Clin Adolesc Psych 2001; 40(6): 642-53. 2000; 27(1): 125-41. 27. Cochran SD, Peplau LA. Sexual risk reduction behaviors 40. Kaplan DW, Feinstein RA, Fisher MM, Klein JD, among young heterosexual adults. Soc Science Med 1991; Olmedo LF, Rome ES, Yancy WS. Condom use by 33(1): 25-36. adolescents. Committee on Adolescence 2000-2001. 28. Morrison-Beedy D, Carey MP, Lewis BP. Modeling Pediatrics 2001; 107(6): 1463-9. condom-use stage of change in low-income, single, urban 41. Calero JL, Santana F. Percepciones de un grupo de ado- women. Res Nursing Health 2002; 25: 122-34. lescentes sobre iniciación sexual, embarazo y aborto. Rev 29. Best J, Blitchtein-Winicki D, Leiva-Rosado R, Valverde Cubana Salud Publ 2001; 27(1): 50-7. A, Suarez-Ognio LAN, Manrique-Chicoma H, Carcamo 42. Raguz M. Riesgo sexual y reproductivo en adolescentes C. Survey of risk behavior, syphilis and HIV prevalence in desde una perspectiva de género. En: Cáceres C. Nuevos Peruvian prisons. XIV Intern AIDS Conf, Barcelona July Retos: Investigaciones recientes sobre Salud Sexual/ 7-12, 2002(Abstract WePeC6215). Reproductiva de los jóvenes en el Perú. Lima: Redess Jó- 30. Wulfert E,Wan CK, Backus ChA. Gay men’s safer sex venes. Fundación Ford, 2002. behavior: an integration of three models. J Behav Med 1996; 43. Pequegnat W, Stover E. Behavioral prevention is today´s 19(4): 345-66. AIDS vaccine! AIDS 2000; 14(suppl2): S1-S7. 31. Bryan AD, Fisher JD, Fisher WA, Murray DM. 44. Kaplan DW, Feinstein RA,Fisher MM, Klein JD, Olmedo Undertanding condom use among heroin addicts in LF, Rome ES, Yancy WS. Condom use by adolescents. methadone maintenance using the information-motivation- Committee on Adolescence 2000-2001. Pediatrics 2001; behavioral skills model. Substance Use Misuse 2000; 35(4): 107(6): 1463-9. 451-71. 45. Cáceres CF, Rosasco AM, Mandel US, Hearst N. 33. Huba GJ, Melchior LA, Woods ER, Panter AT, Feudo Evaluating a school-based intervention for STD/AIDS R, Schneier A, Trevithick L, et al. Service use patterns of prevention in Peru. J Adolesc Heath 1994; 15: 582-91. 268