SlideShare una empresa de Scribd logo
Montevideo, Uruguay - Mayo de 2015
Universidad de la República, Facultad de Arquitectura
Escuela Universitaria Centro de Diseño
Ergonomía II
TAREA DESAFÍO 4:
Intervención conceptual – Técnica en fase de testeo
ESTUDIO EN ZAPATILLAS DE JAZZ
Tercer Año Textil
Alumnos: Camila Britos (3A), María José Cáceres(3B), Marcela Pelufo (3A),
Ma. Bruna Ruggieri (3A), Ma. Maite Rodriguez (3A), María Villamil (3B)
Docente: Rita Soria
Ayudantes: Silvia Díaz, Daniela Volpe, Virginia Amengual / Colaboradores: Anahí Giménez
1
ÍNDICE
1. Introducción………………………………………………………………………………………………….…………....................3
2. Marco Conceptual………………………………………………………………………………………….………......................3
3. Estudio de relación usuario- objeto en su contexto de uso……......……………..…..………......................5
4. Medición de congruencia UPAC……………………………………………………………….........………...................16
5. Conclusiones………………………………………………………………………………………………………….....................28
6. Anexo……………………………………………………………………………………………………………………......................30
4.1)Entrevistas……………………………………………………………………………………………………........................30
4.2)Tabla de medidas………………………………………………………………………….….…………….......................33
7. Bibliografía………………………………………………………………………….………………….……...............................34
2
INTRODUCCIÓN
El objetivo de este informe es realizar el diseño de ensayos para la investigación de las zapatillas de jazz.
La utilizaremos como insumo para la confección de una herramienta de investigación que nos permita
recabar adecuadamente información en torno al tema. Se estudiarán los factores ergonómicos que
entran en juego cuando el objeto se encuentra en su contexto de uso.
MARCO CONCEPTUAL
SOBRE LA TÉCNICA DE MODERN JAZZ
DISOCIACIÓN DE MOVIMIENTOS
-Disociación de las partes del cuerpo y su movimiento por separado
-brinda conciencia del cuerpo como instrumento
TENSIÓN Y RELAJACIÓN
-Tener conciencia de qué partes del cuerpo se relajan y cuales se tensionan es fundamental para poder
trabajar cada una de ellas por separado, aislándolas (trabajo de forma disociada).
-Tensión y relajación coexisten en un mismo movimiento. La parte del cuerpo que el bailarín esta
aislando debe estar relajada mientras el resto del cuerpo debe mantener una cierta cantidad de tensión.
0POSICIÓN BÁSICA
La posición básica de pie es con los pies paralelos o ¨abiertos¨. Brazos colgando a los lados, formando
una curva alargada
3
Brazos,piernas y columna deben estar elongados pero sin tension. No
debe haber tensión en cuello, hombros, articulaciones de la pelvis,
rodillas o muñecas
NIVELES DE CONTACTO CUERPO-SUPERFICIE DE APOYO
-de pie
-de rodillas
-sentado
-recostado
-agachado (¨crouching¨)
-en cuclillas (¨squatting¨)
MOVIMIENTOS AXIALES BASICOS
-Los 3 principales son: flexión, rotación(giro sobre su propio eje) , extensión
-Llevados a cabo en relación a zonas de articulación en torso y extremidades
-Es necesario que los bailarines conozcan el movimiento de cada parte del cuerpo aisladamente
(disociadas de las demás) pero también en relación con todas las demás partes.
-Incluidas todas las aéreas: dedos de manos, dedos del pie, muñecas, tobillos, codos, rodillas, hombros,
cadera, torso, columna y cuello.
PIES
-Requieren de gran estiramiento y soporte firme, ya que su función es la de cargar con el peso de todo el
cuerpo.
-Los dedos, en especial el ¨dedo gordo¨, son responsables de la propulsión (proveen el movimiento push-
off –despegue- del piso, aplicando presión sobre el mismo)
-Uso de metatarsos para apoyo, deslizamiento
-Uso de media punta
-Pasajes por el piso y cambio de niveles
POSICIONES DEL PIE
-Punta: estirado, empeine arqueado (hacia el piso)
-Flex: doblado desde el tobillo (hacia el lado de la pierna)
-Circulo: rotación de tobillos hacia izq. y derecha
-Posición Plié y Relevé : dedos y metatarsos sujetos del piso (presión sobre ellos), talones elevados del
piso, rodillas flexionadas.
GIROS
Fuerza de gravedad empuja hacia abajo, dificultando este movimiento ya que la intención de mismo es
hacia arriba.
Los giros se ejecutan sobre un eje, que es el mismo pie del bailarín que actúa como eje de gravedad
(brindándole el equilibrio necesario para el movimiento).
Debido a la fricción, la superficie del piso se opone al movimiento, por eso el piso de un salón de baile o
escenario es diferente; es un piso especial que genera menos fricción para poder hacer bien los giros.
4
A. ESTUDIO DE RELACIÓN USUARIO- OBJETO
EN SU CONTEXTO DE USO
REGISTRO DE ACTIVIDAD: CLASE DE DANZA DE ¨MODERN JAZZ¨
HERRAMIENTA 1: OBSERVACIÓN DIRECTA USUARIO A ESCENA, REGISTRO FOTOGRÁFICO
I. ACCIÓN: estiramiento
OPERACIONES
5
II. ACCIÓN: paso ¨tandeau¨
OPERACIONES
6
Curvatura del arco del pie
(por flexión plantar)
III. ACCIÓN: elevación sobre empeines
OPERACIONES
7
Flexión plantar
Flexión de dedos
Curvatura del arco del pie
Apoyo del peso sobre
metatarsianos
IV. ACCIÓN: salto
OPERACIONES
8
Flexión plantar que ayuda a dar propulsión desde el dedo gordo del pie, para
vencer el efecto de la gravedad
V. ACCIÓN: deslizamiento
OPERACIONES
9
Pie: supinación para deslizarse hacia
el piso, apoyándose sobre el quinto
metatarsiano (borde más externo del
pie).
VI. ACCIÓN: de pie en media punta
OPERACIONES
10
Dedos: extensión
Posición ¨abierta¨de jazz:
talones hacia el eje central,
ante-pié hacia afuera.
Flexión plantar
Abducción del ante-
pié en relación al
eje central
VII. ACCIÓN: estiramiento
OPERACIONES
11
Flexión dorsal (extensión)
Extensión de dedos
Flexión plantar
HERRAMIENTA 2: VALORACIÓN CRÍTICA DE LA FORMA, OBSERVACIÓN DE COMPORTAMIENTO DE
MATERIALES EN EL USO Y SU DESGASTE. A PARTIR DE LO OBTENIDO EN LA HERRAMIENTA 1, RECABAR
Y ANALIZAR INFORMACIÓN YA EXISTENTE
SITUACIONES CRÍTICAS EN LOS MATERIALES
Las situaciones críticas, o lugares críticos de las zapatillas serían aquellos en que se rompen
habitualmente. El primer lugar afectado es generalmente la punta del dedo gordo. Esto se debe a que es
uno de los puntos más exigidos, debido a los movimientos y posturas del "modern jazz", en donde
muchos movimientos se hacen en media punta o la persona se desliza con los metatarsianos. Otro punto
crítico es el costado externo de la zapatilla (donde se encuentra el quinto metatarsiano). Los puntos en
donde más se desgasta son los más salientes, es en dónde el usuario apoya su peso y en dónde ejerce las
12
Ejemplo de movimiento en el que el usuario se
encuentra de pie, se desliza por el piso utilizando su
empeine y vuelve a subir (pasaje por piso)
fuerzas. Podemos observar que el lado externo de la zapatilla se desgasta más que el interno, debido a la
supinación habitual de ese lado. Esto se evidencia en la rotura de la costura lateral y en el desgaste del
taco y la goma de apoyo en mayor medida del lado externo del pie. Además, la goma donde se apoya el
ante pie y el taco también se desgastan con el uso, debido al permanente rozamiento ejercido con el
piso. La fricción en los giros hace que la goma delantera se empiece a limar.
13
14
HERRAMIENTA3: ENTREVISTAS A USUARIOS EN ESCENA SOBRE EXPERIENCIA PERSONAL DE
USO CON EL OBJETO
Se realizaron entrevistas a usuarios habituales de zapatillas de jazz. Las preguntas planteadas fueron las
siguientes, aunque se promovió a los entrevistados a agregar comentarios aunque no estuvieran
contemplados en las preguntas.
Las preguntas planteadas fueron las siguientes:
1. ¿Qué diferencia encuentra en realizar la actividad con o sin zapatillas?
2. ¿En qué favorece la zapatilla para realizar los movimientos?
3. ¿Acerca de la durabilidad, cada cuánto las tiene que cambiar? Cuál es el lugar donde se rompen?
4. Al usar las zapatillas, dónde notas molestias o incomodidad? ¿Cuánto tiempo lleva que las zapatillas se
adapten a tus pies?
Conclusiones de las entrevistas:
La zapatilla favorece los giros, la línea de pierna y los desplazamientos en diagonal, hay mayor control y
se pueden definir mejor los movimientos. También le brinda contención al pie y no permite que se sobre
exija la amplitud, la separación de los dedos y la utilización del metatarso. Provee más posibilidades de
giro porque tiene menos rozamiento que el pie descalzo. Por otro lado, Las zapatillas permiten evitar
ciertas lesiones como quemaduras o ampollas al proteger el pie del contacto directo con el piso. Al
utilizarlas se siente el pie dividido en zonas, el taco brinda más estabilidad, ayuda en los giros y la
amortiguación al caer de los saltos. En contraste, la no utilización de zapatillas hace que se sientan los
pies, la pierna y el peso del cuerpo en contacto directo con el piso. Al usar medias comunes en lugar de
zapatillas, girar, saltar y correr es más difícil porque hace que el usuario se resbale en contraposición con
la realización del baile descalzo donde se tranca demasiado el pie, se dificulta el giro y desplazamiento y
se pueden generar lesiones y quemaduras cuando la piel entra en contacto con el suelo.
Con respecto al desgaste, el producto en cuestión suele romperse en el dedo gordo porque es el que se
encarga de dar la tracción contra el piso y de la caída en los saltos. Muchos movimientos se apoyan o
deslizan sobre este dedo, por lo que se desgasta en este punto primero. Lo mismo pasa con el costado
interior y el taco, el cual puede además despegarse en algunos casos. Las zapatillas duran
aproximadamente un año, aunque dependiendo del grado de uso que se les de su durabilidad puede
oscilar entre seis meses y dos años. El tipo de piso también influye, puede suceder que las zapatillas
resbalen muy poco y como consecuencia se tranquen en ciertos movimientos (esto sucede generalmente
cuando son nuevas y a veces requiere que se lije la parte de apoyo). Además, no están pensadas para
absorber la caída de los saltos y pueden generar molestias tanto en la punta y el arco del pie como en el
empeine ya que el agarre puede resultar incómodo y deben estar bien ajustadas para no salirse.
En cuanto al período de adaptación, este lleva generalmente unos días aunque dependiendo del usuario
puede extenderse hasta un mes. Supone también un acostumbramiento al equilibrio ya que al tener taco
pueden desequilibrar al usuario al principio.
15
B. MEDICIÓN DE CONGRUENCIA UPAC
(CONFORT MÁXIMO QUE EL PRODUCTO PUEDA BRINDAR EN SU
ACTIVIDAD DE APLICACIÓN)
FACTORES A CONSIDERAR PARA ELECCIÓN CORRECTA DE ZAPATILLA:
- Materiales
Es importante tener en cuenta la composición al elegir la zapatilla. Lo ideal es que esté hecha en cuero y
textiles flexibles, que al mismo tiempo que sujeten el pié, le garanticen una amplia movilidad y
favorezcan la ventilación del pie durante el esfuerzo.
- Confort
El confort es un elemento imprescindible a tener en cuenta, ya que es necesario que el pié esté cómodo
para un buen apoyo y libertad de movimientos
- Movilidad
Una buena zapatilla acompaña los movimientos del bailarín. Al elegir una zapatilla es importante que
ésta no acote los movimientos, sino que los potencie.
Bailarines principiantes
Los bailarines principiantes optimizarán la comodidad con unas zapatillas que den la sensación de
segunda piel, sujeten bien el pie y proporcionen una buena adherencia durante la actividad.
Bailarines avanzados
Para un ejercicio más profesional, las zapatillas con talón garantizan un mejor apoyo y amortiguación del
pie en los saltos y los movimientos amplios. Con doble suela para una extensión máxima del empeine.
HERRAMIENTA 1: ESTUDIO ANÁTOMO-FISIOLÓGICO Y BIOMECÁNICO DEL PIE
Desde la anatomía
División del pie en 3 partes:
-tarso
-metatarso
-falanges
16
Desde la fisiología:
3 zonas con funciones distintas:
-retropié
-medio-pié (se considera parte del ante-pié)
-ante-pié
Desde la biomecánica: Estructura arciforme del pie que permite los diferentes movimientos
contemplados en "modern jazz"
17
Figura
a) La bóveda plantar.
b) Sistemas de estabilización en las caras medial
(imagen superior) y lateral (imagen inferior).
 SITUACIÓN CRÍTICA : POSIBLES DESÓRDENES MUSCOESQUELÉTICOS
RELACIONADOS CON LA ACTIVIDAD
Fascitis plantar
- Inflamación aguda en la fascia plantar del pie
-Síntoma principal: dolor en el talón o en la zona media de la planta del pie
-Causas en jazz: desgaste por el trabajo habitual, pronación excesiva, exceso de
peso sobre el pie ( usual en media punta)
-Sugerencias: utilizar taloneras y vendajes
18
En condiciones ¨normales¨ de carga (cuando el peso
del cuerpo está sobre el pie), estos pierden curvatura.
En jazz, cuando esta carga se realiza únicamente sobre el
ante-pié (posición de media punta), la bóveda debe
mantener su correcta estructura arciforme mediante la
acción de los músculos, que actúan como un elemento
“tensor” .
Molestias en metatarsianos ( huesos del metatarso)
Ejemplos de apoyo sobre metatarso
19
-Causas: algunas posiciones de jazz requieren que el
peso del cuerpo se apoye sobre el metatarso,
apoyándose este sobre el piso.
Es frecuente el apoyo sobre el quinto metatarsiano,
siendo ésta una de las zonas donde el material de la
zapatilla de desgasta más fácilmente y se generan
agujeros. El debilitamiento del material puede
incrementar los dolores al apoyarse.
20
HERRAMIENTA 2: CREACIÓN DE TABLA ANTROPOMÉTRICA CON MEDIDAS RELACIONADAS A LOS
MOVIMIENTOS ESPECÍFICOS DE LA ACTIVIDAD
Contemplando los principales movimientos del pie que tienen lugar en el tipo de danza ¨modern jazz¨ ,
se realizó una tabla antropométrica con medidas tomadas en un grupo de 10 personas ( posibles usuarios
de zapatillas de jazz).
Las variables que se tomaron en cuenta fueron:
1. Empeine y metatarso
2. Largo del pulgar
21
3. Curvatura del arco
a) En punta
b) En flexión
22
4. Apoyo del talón, expansión para el taco:
5. Distancia talón piso en media punta:
23
6. Superficie de apoyo en media punta (expansión)
7. Ancho máximo de pie
8. Contorno del tobillo
24
HERRAMIENTA 3: ESTUDIO DE PROPIEDADES DE MATERIALES EMPLEADOS EN LA FABRICACIÓN DE
LA ZAPATILLA DE JAZZ
COMPORTAMIENTO DE MATERIALES Y DESGASTE
Los materiales utilizados para la fabricación de las zapatillas de jazz son los siguientes: cuero,
neopreno y poliuretano.
Cuero
Propiedades:
 Resistencia a la tracción
 Resistencia al desgarre
 Grosor
 Compacidad
 Flexibilidad
 Dureza
 Humedad 12-14%
 Resistencia al calor
 Moldeabilidad
 Resistencia a la abrasión
 Buen aislante térmico
Estas propiedades favorecen la comodidad ya que permiten que la zapatilla se amolde fácilmente al
pie reteniendo su forma pero sin que se desgaste el material ya que es bastante resistente. El cuero
se encuentra en el retro-pié, en el ante pie y el empeine y en la parte de apoyo del ante pie. Que
esté ubicada en estos lugares propicia un mejor movimiento ya que a pesar de sus propiedades no
funcionaría de igual manera si se ubicara también en la parte del arco ya que es lo que necesita más
agarre (el cuero no es elástico) y flexibilidad (el cuero es flexible pero más aún lo es el neopreno).
Neopreno:
 Resistencia mecánica a la tracción.
 Facilidad de manipulación
 Resistencia al cosido
 Tacto agradable
 Mejora el acabado estético
25
Como se menciona anteriormente este textil que se encuentra en todo el arco del pie facilita los
movimientos a la vez que mantiene al pie seguro y sujeto aislándolo y manteniéndolo seco, ya que
es un aislante térmico.
Poliuretano
Propiedades:
 Alta resistencia al desgaste y a la abrasión
 Alta resistencia a la tracción y al desgarre
 Muy buena capacidad de amortiguación
 Muy buena flexibilidad a bajas temperaturas
 Es tenaz
 Es aislante
 Sirve para proteger la planta del pie y proporcionar mayor fricción para evitar caídas
La goma que posee debajo a modo de suela provee de estas propiedades al pie lo que hace que los
movimientos sean más seguros ya que proporciona agarre al piso (pero igual posee un coeficiente de
rozamiento lo suficientemente bajo para que el usuario pueda deslizarse y girar), además al dejar el
arco descubierto permite mayor flexibilidad para los movimientos. El espesor del taco (generalmente
de 1cm de espesor aproximadamente) pronuncia más el arco del pie.
26
UBICACIÓN DE LOS MATERIALES EN LA ZAPATILLA:
27
Cuero
Poliuretano
Cuero
Neopren
CONCLUSIONES
 Las operaciones que se repiten en la mayoría de las acciones son la extensión y flexión. También
aparecen supinación, aducción y abducción en algunos casos.
 Debido a que la zona alta del empeine queda descubierta se generan quemaduras por la fricción
contra el piso al realizar movimientos de desliz. Se recomienda utilizar las zapatillas con medias
aunque en casos especiales no queda agradablemente estético.
 Los lugares críticos de las zapatillas serían aquellos en que se rompen habitualmente. El primer
lugar afectado es generalmente la punta del dedo gordo. Esto se debe a que es uno de los puntos
más exigidos, debido a los movimientos y posturas donde muchos movimientos se hacen en
media punta o la persona se desliza con los metatarsianos. Otro punto crítico es el costado
externo de la zapatilla (donde se encuentra el quinto metatarsiano). Los puntos en donde más se
desgasta son los más salientes ya que es donde el usuario apoya su peso y ejerce las fuerzas.
Además, la goma donde se apoya el ante pie y el taco también se desgastan con el uso, debido al
permanente rozamiento ejercido con el piso. La fricción en los giros hace que la goma delantera
se empiece a limar.
 La zapatilla favorece los giros, la línea de pierna y los desplazamientos en diagonal, hay mayor
control y se pueden definir mejor los movimientos. También le brinda contención al pie y no
permite que se sobre exija la amplitud, la separación de los dedos y la utilización del metatarso.
Provee más posibilidades de giro porque tiene menos rozamiento que el pie descalzo. Por otro
lado, Las zapatillas permiten evitar ciertas lesiones como quemaduras o ampollas al proteger el
pie del contacto directo con el piso.
 No están pensadas para absorber la caída de los saltos y pueden generar molestias tanto en la
punta y el arco del pie como en el empeine ya que el agarre puede resultar incómodo y deben
estar bien ajustadas para no salirse.
 Las zapatillas duran aproximadamente un año, aunque dependiendo del grado de uso que se les
de su durabilidad puede oscilar entre seis meses y dos años.
 Es importante tener en cuenta los materiales al elegir la zapatilla. Lo ideal es que esté hecha en
cuero y textiles flexibles, que al mismo tiempo que sujeten el pié, le garanticen una amplia
movilidad y favorezcan la ventilación del pie durante el esfuerzo. Los materiales utilizados son
cuero, neopreno y poliuretano. La elección y ubicación de los mismos tiene su justificación para
un mejor desempeño y confort del usuario al realizar la tarea. El cuero es un material que cede
con el tiempo, amoldándose a la forma del pie con el uso hasta que contemple la medida desde
el dedo gordo al quinto metatarsiano y no incomode al bailarín por resultar apretado o
demasiado rígido que no le permita articular las distintas zonas del pie. El material de la parte
central de la zapatilla, neopreno, es elástico pero a la vez es grueso y resistente. Ejerce cierta
presión en la zona de la planta del pie dándole soporte a los tendones y músculos del arco del pie
y de esa forma cumple una función similar a la de una venda que se utiliza para la fascitis plantar.
Igualmente si la zapatilla está muy gastada puede ser necesario además colocarse un vendaje
para reforzar la zona. Por último, la goma de la zapatilla hace que se genere la fricción justa con
el piso para poder girar sin que el pie se tranque (como pasa cuando se baila descalzo) ni se
resbale (como es el caso de la utilización de medias).
 Se pueden dar situaciones críticas como lo son la fascitis plantar y molestias en metatarsianos
debido al exceso de peso sobre el pie o simplemente por el desgaste del trabajo habitual.
28
 Conclusiones de la tabla de medidas:
-La medida que menos varía es el largo de dedo pulgar, siendo en la mayoría de los casos de 4,5
cm.
-La medida que presenta más un rango más amplio de variaciones es el contorno de tobillo.
-Dentro de un mismo talle hay medidas que varían por lo cual la zapatilla debe poder adaptarse a
estas variaciones desde la composición y propiedades del material hasta la forma y abertura.
-Las medidas más importantes a tener en cuenta para este tipo de calzado son el ancho de pie y
el largo del mismo, así como también el empeine y el apoyo de talón para determinar la
colocación del taco.
29
ANEXO
Entrevistas:
Se realizaron entrevistas a usuarios habituales de zapatillas de jazz. Las preguntas planteadas fueron las
siguientes, aunque se promovió a los entrevistados a agregar comentarios aunque no estuvieran
contemplados en las preguntas.
1. ¿Qué diferencia encuentra en realizar la actividad con o sin zapatillas?
2. ¿En qué favorece la zapatilla para realizar los movimientos?
3. ¿Acerca de la durabilidad, cada cuánto las tiene que cambiar? Cuál es el lugar donde se rompen?
Usuario 1:
Con las zapatillas resbalás menos, ayudan a hacer mejor las cosas. Pero para trabajar los pies es mejor
con medias, para ejercitarlos más.
Al principio están mas duras, te cuesta más todo. No resbalás. Hay que lijar la parte de apoyo cuando son
nuevas.
Me duran un año aproximadamente. Primero se rompen en el dedo gordo o en los costados del pie que
es la parte en que me apoyo para resbalar.
Usuario 2:
Sin zapatillas sentís los pies, la pierna y tu peso en contacto directo con el piso. Además hay que tener
cuidado con los dedos, porque se pueden enganchar con algo y lastimarte. Además con zapatillas giras
mejor porque no te pegas al piso y sentís el contacto directo. Descalzo el pie se explaya más, por lo que
tenés más equilibrio. Y al tener taco las zapatillas, también pueden desequilibrarte al principio.
Para los giros es más interesante y te da más posibilidades girar con zapatillas porque tiene menos
rozamiento que el pie descalzo. También favorece los desplazamientos en diagonales. De todos modos se
puede girar descalza apoyándote en el metatarso.
Igual conviene trabajar de las dos maneras, porque aunque la zapatilla favorece los giros y las diagonales,
también contiene el pie y no permite que trabajes al máximo la amplitud, la separación de los dedos, la
utilización del metatarso.
Si las usas a diario muchas horas se rompen muy seguido. Sobre todo en los dedos gordos que es donde
hace más fuerza el pie. Y también se va desgastando el taco.
30
La utilidad de la zapatilla es deslizarse mejor, evitar el sudor del pie. A veces permite quemarte los pies.
No están pensadas para absorber la caída de los saltos.
Usuario 3:
Con zapatillas los movimientos salen mejor, es más cómodo y mejor para el pie. Te podés mover sin
caerte ni resbalarte.
Se rompen con más facilidad en el dedo gordo del pie, es el primer lugar donde se hace un agujero. Igual
duran bastante, te pueden durar hasta dos años.
Usuario 4:
Al usar medias comunes en lugar de zapatillas, girar, saltar y correr es más difícil porque te resbalás. De
todas formas depende también del piso en el que estés bailando. Igual con mis zapatillas me tranco,
resbalan muy poco, no hay un intermedio.
Con zapatillas se definen más los movimientos porque hay mayor control.
El primer lugar donde se rompen es en el dedo gordo del pie. Y me duran un año más o menos.
Usuario 5:
Descalza te quemás el pie, no podes ni deslizar ni girar. La zapatilla le da al pie una superficie pensada
para que el pie resbale lo suficiente, ayudan a hacer mejor los movimientos, a controlarlos como
queremos.
Se me rompen primero en el dedo gordo. También se me despega la goma de adelante y el taco. Y el taco
se va desgastando con el tiempo, se hace cada vez más fino.
Me duran un año y medio aproximadamente.
Usuario 6:
Las zapatillas son perfectas para la actividad. Te dan agarre del piso, te sujetan bien el pie, te permiten
deslizarte y girar cuando lo tenés que hacer.
Yo generalmente hago ballet por lo que uso las zapatillas de esa disciplina. Comparándolas en cuanto a
durabilidad, las de jazz duran mucho más. Además se adhieren mucho más al piso. La única desventaja
que le veo es cuando tenés que deslizarte es más complicado.
Usuario 7:
Al usar medias en vez de zapatillas te resbalás mucho, es casi imposible realizar los movimientos. Y si
hacés descalzo, pasa lo opuesto, se tranca demasiado el pie y además te podés quemar. La zapatilla es el
punto perfecto entre resbalar y sujetarse al piso. Creo que el punto más destacable es que evita el
quemarse al deslizar y girar. Sin zapatillas la piel raspa contra el piso y se lastima y arde mucho.
31
Al usar la zapatilla sentís el pie como dividido en zonas. El taco te da más estabilidad, también ayuda en
los giros y da otra sensación al caer de los saltos. Estas diferencias se ven no sólo al bailar con medias o
descalzo sino también al usar zapatillas de otras disciplinas.
El lugar donde se rompen es en el dedo gordo y en el costado interior del pie. Se rompe en el dedo gordo
porque es el que se encarga de darte la tracción contra el piso y es el primero en apoyarse y amortiguar
los saltos. Además muchos movimientos apoyan o deslizan este dedo, por lo que se gasta en ese punto
primero. Lo mismo pasa con el costado interior. Son los puntos en los que la persona se apoya más al
realizar los movimientos. Además, con el tiempo se empiezan a despegar las partes y el taco a
desgastarse, se empieza a desintegrar la zapatilla de tanto darle contra el piso.
En cuanto a alguna molestia que sienta al usar las zapatillas, cuando trabajamos mucho en media punta
me empieza a doler la planta del pie.
Usuario 8:
Estar calzada, aunque depende del piso, te favorece para girar y eso. A mi me quedan re incómodas
porque tengo un dedo mal y me aprietan mucho y tengo como muy libre el dedo gordo que tiene
problemas entonces me queda más cómodo usar los “capezio”.
La zapatilla evita que te quemes con el piso.
Siempre se rompen en la punta del dedo gordo y en la costura de la suela. Te duran 6 meses dándoles un
buen uso.
Adaptarse a la zapatilla lleva solo unos días. Y molestias puede llegar a ser en el empeine porque el
agarre es bastante incómodo, si no las ajustas se salen, y en mi caso también lo que ya te dije del dedo.
Usuario 9:
Las zapatillas permiten evitar ciertas lesiones como quemaduras o ampollas al proteger el pie del
contacto directo con el piso. Además algunas zapatillas que son más como championes tienen
amortiguación y evita sobrecargas de peso en las rodillas al hacer saltos muy exigidos.
Favorece en los giros y en la línea de la pierna por lo general.
Duran de 6 a 8 meses con mucho uso. Por lo general se rompen en la punta, en el dedo gordo y en el arco
abajo, donde se junta la tela y la pieza del talón.
Encuentro molestias en la punta y en el arco. Adaptarse lleva como un zapato común, un mes más o
menos.
32
Tabla de toma de medidas:
Usuario 1 Usuario 2 Usuario 3
Talle 36 37/38 37/38
1. Empeine y metatarso 16 cm 19 cm 17 cm
2. Largo de dedo pulgar 4,5 cm 4,5 cm 5 cm
3. Curvatura del arco a) 19 cm b) 21 cm a) 20,5 cm b) 24,5 cm a) 21,5 cm b) 24 cm
4. Apoyo del talón (expansión) 5,5 cm 6 cm 5 cm
5. Distancia talón piso en media punta 14 cm 15 cm 15,5 cm
6. Superficie de apoyo en media punta 8,5 cm 8 cm 8,5 cm
7. Ancho máximo de pie 9,5 cm 11 cm 10 cm
8. Contorno de tobillo 19 cm 25 cm 20 cm
Usuario 4 Usuario 5 Usuario 6 Usuario 7 Usuario 8
37/38 38 38/39 39 40
18 cm 18 cm 18 cm 17cm 19 cm
4,5 cm 4,5 cm 4,5 cm 4,5cm 5 cm
a) 21 cm b) 24cm a) 19 cm b) 23 cm a) 21 cm b) 24,5 cm a)20 cm b)24cm a) 21 cm b) 24 cm
5,5 cm 6 cm 6,6 cm 6,5cm 6,5 cm
14 cm 15 cm 15 cm 14cm 15 cm
5 cm 7 cm 8,5 cm 8,5cm 8,5 cm
5 cm 10 cm 10 cm 12cm 10 cm
22 cm 21 cm 21,5 cm 24cm 25 cm
33
BIBLIOGRAFÍA
 LIBROS
Massó Ortigosa, Núria 2012 El cuerpo en la danza – “Postura movimiento y patología”, Badalona
(España): Editorial Paidotribo
 PÁGINAS WEB
http://www.modernejazzdans.nl/boekjepdf/Jazzdance.pdf
http://www.howcast.com/guides/830-jazz-dance-moves-for-beginners/
https://www.youtube.com/watch?v=SRbit1Nmn7s
http://dance.lovetoknow.com/Basic_Jazz_Dance_Steps
http://www.wisegeek.com/what-are-jazz-shoes.htm
http://www.jazzshoes.org.uk/history-of-jazz-shoes/
https://download.e-bookshelf.de/download/0000/8150/61/L-X-0000815061-
0002741086.XHTML/index.xhtml
http://www.conforpie.com/el-pie/arcos-del-pie/
34

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Pie Plano
Pie PlanoPie Plano
Pie Plano
hadee12
 
Los deportes y su calzado
Los deportes y su calzadoLos deportes y su calzado
Los deportes y su calzado
blancaales
 
Plantografía y Tipos de Pies
Plantografía y Tipos de PiesPlantografía y Tipos de Pies
Plantografía y Tipos de Pies
Monica Díaz
 
5 ortesisparamiembrosinferiores pdf
5 ortesisparamiembrosinferiores pdf5 ortesisparamiembrosinferiores pdf
5 ortesisparamiembrosinferiores pdf
JavierLimaCastillo
 
La marcha pie equino
La marcha   pie equinoLa marcha   pie equino
La marcha pie equinoJorge Cano
 
Pie plano pediatrico
Pie plano pediatricoPie plano pediatrico
Pie plano pediatrico
anacleto mamani mamani
 
Pie plano en la infancia y adolescencia.
Pie plano en la infancia y adolescencia.Pie plano en la infancia y adolescencia.
Pie plano en la infancia y adolescencia.fisioterapia_estudio
 
Aparatos de ayuda para la marcha
Aparatos de ayuda para la marchaAparatos de ayuda para la marcha
Aparatos de ayuda para la marcha
Jessica espinosa
 
Pie plano
Pie planoPie plano
Pie plano
laurapenalba
 
Tipos de calzado deportivo cpd
Tipos de calzado deportivo cpdTipos de calzado deportivo cpd
Tipos de calzado deportivo cpd
bella_mariajose2004
 
Pie plano patologia
Pie plano patologiaPie plano patologia
Pie plano patologia
aida vader
 
Pie plano, equino y bot
Pie plano, equino y botPie plano, equino y bot
Pie plano, equino y bot
dejhi
 
Trabajo Para Educacion Fisica
Trabajo Para Educacion FisicaTrabajo Para Educacion Fisica
Trabajo Para Educacion Fisicajoses529
 
pie plano final final
pie plano final finalpie plano final final
pie plano final final
elmer narvaez
 
Apuntes de acrosport 3º/4º ESO
Apuntes de acrosport 3º/4º ESOApuntes de acrosport 3º/4º ESO
Apuntes de acrosport 3º/4º ESO
Andrés Mateo Martínez
 
Analisis de la marcha del amputado
Analisis de la marcha del amputadoAnalisis de la marcha del amputado
Analisis de la marcha del amputadofisioterapia_estudio
 
Ortesis de miembro inferior
Ortesis de miembro inferiorOrtesis de miembro inferior
Ortesis de miembro inferior
miriamlicop
 
Ortesis y protesis
Ortesis y protesisOrtesis y protesis
Ortesis y protesis
Diego C
 
Paradas y pie de pivot
Paradas  y  pie de pivotParadas  y  pie de pivot
Paradas y pie de pivot
Filiberto Castro Navarro
 

La actualidad más candente (20)

Pie Plano
Pie PlanoPie Plano
Pie Plano
 
Los deportes y su calzado
Los deportes y su calzadoLos deportes y su calzado
Los deportes y su calzado
 
Plantografía y Tipos de Pies
Plantografía y Tipos de PiesPlantografía y Tipos de Pies
Plantografía y Tipos de Pies
 
5 ortesisparamiembrosinferiores pdf
5 ortesisparamiembrosinferiores pdf5 ortesisparamiembrosinferiores pdf
5 ortesisparamiembrosinferiores pdf
 
La marcha pie equino
La marcha   pie equinoLa marcha   pie equino
La marcha pie equino
 
Pie plano pediatrico
Pie plano pediatricoPie plano pediatrico
Pie plano pediatrico
 
Pie plano en la infancia y adolescencia.
Pie plano en la infancia y adolescencia.Pie plano en la infancia y adolescencia.
Pie plano en la infancia y adolescencia.
 
Aparatos de ayuda para la marcha
Aparatos de ayuda para la marchaAparatos de ayuda para la marcha
Aparatos de ayuda para la marcha
 
Pie plano
Pie planoPie plano
Pie plano
 
Tipos de calzado deportivo cpd
Tipos de calzado deportivo cpdTipos de calzado deportivo cpd
Tipos de calzado deportivo cpd
 
Pie plano patologia
Pie plano patologiaPie plano patologia
Pie plano patologia
 
Pie plano, equino y bot
Pie plano, equino y botPie plano, equino y bot
Pie plano, equino y bot
 
Trabajo Para Educacion Fisica
Trabajo Para Educacion FisicaTrabajo Para Educacion Fisica
Trabajo Para Educacion Fisica
 
pie plano final final
pie plano final finalpie plano final final
pie plano final final
 
Apuntes de acrosport 3º/4º ESO
Apuntes de acrosport 3º/4º ESOApuntes de acrosport 3º/4º ESO
Apuntes de acrosport 3º/4º ESO
 
Analisis de la marcha del amputado
Analisis de la marcha del amputadoAnalisis de la marcha del amputado
Analisis de la marcha del amputado
 
Esguince de tobillo
Esguince de tobilloEsguince de tobillo
Esguince de tobillo
 
Ortesis de miembro inferior
Ortesis de miembro inferiorOrtesis de miembro inferior
Ortesis de miembro inferior
 
Ortesis y protesis
Ortesis y protesisOrtesis y protesis
Ortesis y protesis
 
Paradas y pie de pivot
Paradas  y  pie de pivotParadas  y  pie de pivot
Paradas y pie de pivot
 

Similar a 3A_TextilMatutino_Tarea4_PelufoCassarino

la-biomecanica-del-pie-y-el-calzado-deportivo
la-biomecanica-del-pie-y-el-calzado-deportivola-biomecanica-del-pie-y-el-calzado-deportivo
la-biomecanica-del-pie-y-el-calzado-deportivo
Silvana Mendez
 
3C_Textilvespertino_Tarea4_BarretoSillva
3C_Textilvespertino_Tarea4_BarretoSillva3C_Textilvespertino_Tarea4_BarretoSillva
3C_Textilvespertino_Tarea4_BarretoSillva
mferb22
 
Biomecanica del pie
Biomecanica del pieBiomecanica del pie
Biomecanica del pie
Susy Ojeda
 
Cuidados de los pies
Cuidados de los piesCuidados de los pies
Cuidados de los pies
noumoles
 
Exposición (1)
Exposición (1)Exposición (1)
Exposición (1)
Jennifer Góvan
 
Marco de godo
Marco de godoMarco de godo
Marco de godogajobyel
 
Biomecánica por uso de Tacones
Biomecánica por uso de TaconesBiomecánica por uso de Tacones
Biomecánica por uso de Tacones
Lorena Álvarez
 
N°2 ARCOS DEL PIE y patologias mas frecuentes (2).pptx
N°2 ARCOS DEL PIE y patologias mas frecuentes (2).pptxN°2 ARCOS DEL PIE y patologias mas frecuentes (2).pptx
N°2 ARCOS DEL PIE y patologias mas frecuentes (2).pptx
CarolinaPachecoAlfar1
 
Huellas
HuellasHuellas
Huellas
aydarico
 
La comba
La combaLa comba
C:\Fakepath\AmputacióN Tibial
C:\Fakepath\AmputacióN TibialC:\Fakepath\AmputacióN Tibial
C:\Fakepath\AmputacióN TibialRuben
 
3 c textilvespertino_pintomartinez
3 c textilvespertino_pintomartinez3 c textilvespertino_pintomartinez
3 c textilvespertino_pintomartinez
lupintomar
 
Prevención de caídas
Prevención de caídasPrevención de caídas
Prevención de caídas
noumoles
 
Ponencia7
Ponencia7Ponencia7
Ponencia7
fannyx_O
 
Aspectos A Tener En Cuenta
Aspectos A Tener En CuentaAspectos A Tener En Cuenta
Aspectos A Tener En Cuenta
Jesús
 
Ejercicio para enderezar y fortalecer las piernas
Ejercicio para enderezar y fortalecer las piernasEjercicio para enderezar y fortalecer las piernas
Ejercicio para enderezar y fortalecer las piernas
Zonantra
 
Marcha
MarchaMarcha
Ingrid Martz sufre desviación de rótula en la rodilla
Ingrid Martz sufre desviación de rótula en la rodillaIngrid Martz sufre desviación de rótula en la rodilla
Ingrid Martz sufre desviación de rótula en la rodilla
Salud y Medicinas
 

Similar a 3A_TextilMatutino_Tarea4_PelufoCassarino (20)

la-biomecanica-del-pie-y-el-calzado-deportivo
la-biomecanica-del-pie-y-el-calzado-deportivola-biomecanica-del-pie-y-el-calzado-deportivo
la-biomecanica-del-pie-y-el-calzado-deportivo
 
3C_Textilvespertino_Tarea4_BarretoSillva
3C_Textilvespertino_Tarea4_BarretoSillva3C_Textilvespertino_Tarea4_BarretoSillva
3C_Textilvespertino_Tarea4_BarretoSillva
 
Biomecanica del pie
Biomecanica del pieBiomecanica del pie
Biomecanica del pie
 
Cuidados de los pies
Cuidados de los piesCuidados de los pies
Cuidados de los pies
 
Exposición (1)
Exposición (1)Exposición (1)
Exposición (1)
 
Marco de godo
Marco de godoMarco de godo
Marco de godo
 
Marco de godo
Marco de godoMarco de godo
Marco de godo
 
Biomecánica por uso de Tacones
Biomecánica por uso de TaconesBiomecánica por uso de Tacones
Biomecánica por uso de Tacones
 
N°2 ARCOS DEL PIE y patologias mas frecuentes (2).pptx
N°2 ARCOS DEL PIE y patologias mas frecuentes (2).pptxN°2 ARCOS DEL PIE y patologias mas frecuentes (2).pptx
N°2 ARCOS DEL PIE y patologias mas frecuentes (2).pptx
 
Huellas
HuellasHuellas
Huellas
 
La comba
La combaLa comba
La comba
 
C:\Fakepath\AmputacióN Tibial
C:\Fakepath\AmputacióN TibialC:\Fakepath\AmputacióN Tibial
C:\Fakepath\AmputacióN Tibial
 
3 c textilvespertino_pintomartinez
3 c textilvespertino_pintomartinez3 c textilvespertino_pintomartinez
3 c textilvespertino_pintomartinez
 
Prevención de caídas
Prevención de caídasPrevención de caídas
Prevención de caídas
 
Ponencia7
Ponencia7Ponencia7
Ponencia7
 
Aspectos A Tener En Cuenta
Aspectos A Tener En CuentaAspectos A Tener En Cuenta
Aspectos A Tener En Cuenta
 
Gil1
Gil1Gil1
Gil1
 
Ejercicio para enderezar y fortalecer las piernas
Ejercicio para enderezar y fortalecer las piernasEjercicio para enderezar y fortalecer las piernas
Ejercicio para enderezar y fortalecer las piernas
 
Marcha
MarchaMarcha
Marcha
 
Ingrid Martz sufre desviación de rótula en la rodilla
Ingrid Martz sufre desviación de rótula en la rodillaIngrid Martz sufre desviación de rótula en la rodilla
Ingrid Martz sufre desviación de rótula en la rodilla
 

Más de Maite Rodriguez

3A_ textil_tarea5_RodriguezTaddeo
3A_ textil_tarea5_RodriguezTaddeo3A_ textil_tarea5_RodriguezTaddeo
3A_ textil_tarea5_RodriguezTaddeo
Maite Rodriguez
 
Estudio de relación usuario
Estudio de relación usuarioEstudio de relación usuario
Estudio de relación usuarioMaite Rodriguez
 
3 a textil_tarea3_rodrigueztaddeo
3 a textil_tarea3_rodrigueztaddeo3 a textil_tarea3_rodrigueztaddeo
3 a textil_tarea3_rodrigueztaddeoMaite Rodriguez
 
3A_Textil_tarea1_RodriguezTaddeo_presentación
3A_Textil_tarea1_RodriguezTaddeo_presentación3A_Textil_tarea1_RodriguezTaddeo_presentación
3A_Textil_tarea1_RodriguezTaddeo_presentación
Maite Rodriguez
 
TextilAtarea6_RodriguezTaddeo
TextilAtarea6_RodriguezTaddeoTextilAtarea6_RodriguezTaddeo
TextilAtarea6_RodriguezTaddeoMaite Rodriguez
 
2A_ textil_tarea1_RodriguezTaddeo(evaluacion)
2A_ textil_tarea1_RodriguezTaddeo(evaluacion)2A_ textil_tarea1_RodriguezTaddeo(evaluacion)
2A_ textil_tarea1_RodriguezTaddeo(evaluacion)
Maite Rodriguez
 
2A_ textil_tarea1_RodriguezTaddeo
2A_ textil_tarea1_RodriguezTaddeo2A_ textil_tarea1_RodriguezTaddeo
2A_ textil_tarea1_RodriguezTaddeoMaite Rodriguez
 

Más de Maite Rodriguez (7)

3A_ textil_tarea5_RodriguezTaddeo
3A_ textil_tarea5_RodriguezTaddeo3A_ textil_tarea5_RodriguezTaddeo
3A_ textil_tarea5_RodriguezTaddeo
 
Estudio de relación usuario
Estudio de relación usuarioEstudio de relación usuario
Estudio de relación usuario
 
3 a textil_tarea3_rodrigueztaddeo
3 a textil_tarea3_rodrigueztaddeo3 a textil_tarea3_rodrigueztaddeo
3 a textil_tarea3_rodrigueztaddeo
 
3A_Textil_tarea1_RodriguezTaddeo_presentación
3A_Textil_tarea1_RodriguezTaddeo_presentación3A_Textil_tarea1_RodriguezTaddeo_presentación
3A_Textil_tarea1_RodriguezTaddeo_presentación
 
TextilAtarea6_RodriguezTaddeo
TextilAtarea6_RodriguezTaddeoTextilAtarea6_RodriguezTaddeo
TextilAtarea6_RodriguezTaddeo
 
2A_ textil_tarea1_RodriguezTaddeo(evaluacion)
2A_ textil_tarea1_RodriguezTaddeo(evaluacion)2A_ textil_tarea1_RodriguezTaddeo(evaluacion)
2A_ textil_tarea1_RodriguezTaddeo(evaluacion)
 
2A_ textil_tarea1_RodriguezTaddeo
2A_ textil_tarea1_RodriguezTaddeo2A_ textil_tarea1_RodriguezTaddeo
2A_ textil_tarea1_RodriguezTaddeo
 

Último

Figuras bidimensionales en el diseño.pptx
Figuras bidimensionales en el diseño.pptxFiguras bidimensionales en el diseño.pptx
Figuras bidimensionales en el diseño.pptx
LuisFernandoOcampoGa
 
Infografía profesional cronología horizontal bloques de colores fondo negro.pdf
Infografía profesional cronología horizontal bloques de colores fondo negro.pdfInfografía profesional cronología horizontal bloques de colores fondo negro.pdf
Infografía profesional cronología horizontal bloques de colores fondo negro.pdf
salazar1611ale
 
capitulo-18-sistema--706807-downloadable-2573126.pdf
capitulo-18-sistema--706807-downloadable-2573126.pdfcapitulo-18-sistema--706807-downloadable-2573126.pdf
capitulo-18-sistema--706807-downloadable-2573126.pdf
ProfesorCiencias2
 
Arquitectura Ecléctica e Historicista en Latinoamérica
Arquitectura Ecléctica e Historicista en LatinoaméricaArquitectura Ecléctica e Historicista en Latinoamérica
Arquitectura Ecléctica e Historicista en Latinoamérica
imariagsg
 
Patrimundi Recuperadora Bancaria en Cancun
Patrimundi Recuperadora Bancaria en CancunPatrimundi Recuperadora Bancaria en Cancun
Patrimundi Recuperadora Bancaria en Cancun
DianaArtemizaCP
 
etiqueta que se utiliza en un restaurante .pdf
etiqueta que se utiliza en  un restaurante  .pdfetiqueta que se utiliza en  un restaurante  .pdf
etiqueta que se utiliza en un restaurante .pdf
Vhope6
 
Teoría del Color para diseñadores y pintores
Teoría del Color para diseñadores y pintoresTeoría del Color para diseñadores y pintores
Teoría del Color para diseñadores y pintores
EduardoGM8
 
La Arquitectura del Eclecticismo, por Karina
La Arquitectura del Eclecticismo, por KarinaLa Arquitectura del Eclecticismo, por Karina
La Arquitectura del Eclecticismo, por Karina
KarinaRodriguezG2
 
Estilos de cajas Flexibles CSS-Flexbox-y-Grid.pdf
Estilos de cajas Flexibles CSS-Flexbox-y-Grid.pdfEstilos de cajas Flexibles CSS-Flexbox-y-Grid.pdf
Estilos de cajas Flexibles CSS-Flexbox-y-Grid.pdf
JosueJuanez1
 
DIAGRAMA DE FLUJO.pptx : Ventas en linea
DIAGRAMA DE FLUJO.pptx : Ventas en lineaDIAGRAMA DE FLUJO.pptx : Ventas en linea
DIAGRAMA DE FLUJO.pptx : Ventas en linea
EduarRamos7
 
informecbdlp-240603151721-44655eeh2.docx
informecbdlp-240603151721-44655eeh2.docxinformecbdlp-240603151721-44655eeh2.docx
informecbdlp-240603151721-44655eeh2.docx
IsabellaCortes7
 
Desarrollo de habilidades de pensamiento (1).pdf
Desarrollo de habilidades de pensamiento (1).pdfDesarrollo de habilidades de pensamiento (1).pdf
Desarrollo de habilidades de pensamiento (1).pdf
marianamadronero578
 
Propuesta de diseño de marca para Fred, muebles de diseño
Propuesta de diseño de marca para Fred, muebles de diseñoPropuesta de diseño de marca para Fred, muebles de diseño
Propuesta de diseño de marca para Fred, muebles de diseño
Mariano Salgado
 
Movimiento Moderno en Venezuela Arquitectura
Movimiento Moderno en Venezuela ArquitecturaMovimiento Moderno en Venezuela Arquitectura
Movimiento Moderno en Venezuela Arquitectura
LeonardoDantasRivas
 
VERTEDEROS CRESTA ANCHA- PRESENTACION FINAL CON PREGUNTAS.pptx
VERTEDEROS CRESTA ANCHA- PRESENTACION FINAL CON PREGUNTAS.pptxVERTEDEROS CRESTA ANCHA- PRESENTACION FINAL CON PREGUNTAS.pptx
VERTEDEROS CRESTA ANCHA- PRESENTACION FINAL CON PREGUNTAS.pptx
ingridavila20
 

Último (15)

Figuras bidimensionales en el diseño.pptx
Figuras bidimensionales en el diseño.pptxFiguras bidimensionales en el diseño.pptx
Figuras bidimensionales en el diseño.pptx
 
Infografía profesional cronología horizontal bloques de colores fondo negro.pdf
Infografía profesional cronología horizontal bloques de colores fondo negro.pdfInfografía profesional cronología horizontal bloques de colores fondo negro.pdf
Infografía profesional cronología horizontal bloques de colores fondo negro.pdf
 
capitulo-18-sistema--706807-downloadable-2573126.pdf
capitulo-18-sistema--706807-downloadable-2573126.pdfcapitulo-18-sistema--706807-downloadable-2573126.pdf
capitulo-18-sistema--706807-downloadable-2573126.pdf
 
Arquitectura Ecléctica e Historicista en Latinoamérica
Arquitectura Ecléctica e Historicista en LatinoaméricaArquitectura Ecléctica e Historicista en Latinoamérica
Arquitectura Ecléctica e Historicista en Latinoamérica
 
Patrimundi Recuperadora Bancaria en Cancun
Patrimundi Recuperadora Bancaria en CancunPatrimundi Recuperadora Bancaria en Cancun
Patrimundi Recuperadora Bancaria en Cancun
 
etiqueta que se utiliza en un restaurante .pdf
etiqueta que se utiliza en  un restaurante  .pdfetiqueta que se utiliza en  un restaurante  .pdf
etiqueta que se utiliza en un restaurante .pdf
 
Teoría del Color para diseñadores y pintores
Teoría del Color para diseñadores y pintoresTeoría del Color para diseñadores y pintores
Teoría del Color para diseñadores y pintores
 
La Arquitectura del Eclecticismo, por Karina
La Arquitectura del Eclecticismo, por KarinaLa Arquitectura del Eclecticismo, por Karina
La Arquitectura del Eclecticismo, por Karina
 
Estilos de cajas Flexibles CSS-Flexbox-y-Grid.pdf
Estilos de cajas Flexibles CSS-Flexbox-y-Grid.pdfEstilos de cajas Flexibles CSS-Flexbox-y-Grid.pdf
Estilos de cajas Flexibles CSS-Flexbox-y-Grid.pdf
 
DIAGRAMA DE FLUJO.pptx : Ventas en linea
DIAGRAMA DE FLUJO.pptx : Ventas en lineaDIAGRAMA DE FLUJO.pptx : Ventas en linea
DIAGRAMA DE FLUJO.pptx : Ventas en linea
 
informecbdlp-240603151721-44655eeh2.docx
informecbdlp-240603151721-44655eeh2.docxinformecbdlp-240603151721-44655eeh2.docx
informecbdlp-240603151721-44655eeh2.docx
 
Desarrollo de habilidades de pensamiento (1).pdf
Desarrollo de habilidades de pensamiento (1).pdfDesarrollo de habilidades de pensamiento (1).pdf
Desarrollo de habilidades de pensamiento (1).pdf
 
Propuesta de diseño de marca para Fred, muebles de diseño
Propuesta de diseño de marca para Fred, muebles de diseñoPropuesta de diseño de marca para Fred, muebles de diseño
Propuesta de diseño de marca para Fred, muebles de diseño
 
Movimiento Moderno en Venezuela Arquitectura
Movimiento Moderno en Venezuela ArquitecturaMovimiento Moderno en Venezuela Arquitectura
Movimiento Moderno en Venezuela Arquitectura
 
VERTEDEROS CRESTA ANCHA- PRESENTACION FINAL CON PREGUNTAS.pptx
VERTEDEROS CRESTA ANCHA- PRESENTACION FINAL CON PREGUNTAS.pptxVERTEDEROS CRESTA ANCHA- PRESENTACION FINAL CON PREGUNTAS.pptx
VERTEDEROS CRESTA ANCHA- PRESENTACION FINAL CON PREGUNTAS.pptx
 

3A_TextilMatutino_Tarea4_PelufoCassarino

  • 1. Montevideo, Uruguay - Mayo de 2015 Universidad de la República, Facultad de Arquitectura Escuela Universitaria Centro de Diseño Ergonomía II TAREA DESAFÍO 4: Intervención conceptual – Técnica en fase de testeo ESTUDIO EN ZAPATILLAS DE JAZZ Tercer Año Textil Alumnos: Camila Britos (3A), María José Cáceres(3B), Marcela Pelufo (3A), Ma. Bruna Ruggieri (3A), Ma. Maite Rodriguez (3A), María Villamil (3B) Docente: Rita Soria Ayudantes: Silvia Díaz, Daniela Volpe, Virginia Amengual / Colaboradores: Anahí Giménez 1
  • 2. ÍNDICE 1. Introducción………………………………………………………………………………………………….…………....................3 2. Marco Conceptual………………………………………………………………………………………….………......................3 3. Estudio de relación usuario- objeto en su contexto de uso……......……………..…..………......................5 4. Medición de congruencia UPAC……………………………………………………………….........………...................16 5. Conclusiones………………………………………………………………………………………………………….....................28 6. Anexo……………………………………………………………………………………………………………………......................30 4.1)Entrevistas……………………………………………………………………………………………………........................30 4.2)Tabla de medidas………………………………………………………………………….….…………….......................33 7. Bibliografía………………………………………………………………………….………………….……...............................34 2
  • 3. INTRODUCCIÓN El objetivo de este informe es realizar el diseño de ensayos para la investigación de las zapatillas de jazz. La utilizaremos como insumo para la confección de una herramienta de investigación que nos permita recabar adecuadamente información en torno al tema. Se estudiarán los factores ergonómicos que entran en juego cuando el objeto se encuentra en su contexto de uso. MARCO CONCEPTUAL SOBRE LA TÉCNICA DE MODERN JAZZ DISOCIACIÓN DE MOVIMIENTOS -Disociación de las partes del cuerpo y su movimiento por separado -brinda conciencia del cuerpo como instrumento TENSIÓN Y RELAJACIÓN -Tener conciencia de qué partes del cuerpo se relajan y cuales se tensionan es fundamental para poder trabajar cada una de ellas por separado, aislándolas (trabajo de forma disociada). -Tensión y relajación coexisten en un mismo movimiento. La parte del cuerpo que el bailarín esta aislando debe estar relajada mientras el resto del cuerpo debe mantener una cierta cantidad de tensión. 0POSICIÓN BÁSICA La posición básica de pie es con los pies paralelos o ¨abiertos¨. Brazos colgando a los lados, formando una curva alargada 3 Brazos,piernas y columna deben estar elongados pero sin tension. No debe haber tensión en cuello, hombros, articulaciones de la pelvis, rodillas o muñecas
  • 4. NIVELES DE CONTACTO CUERPO-SUPERFICIE DE APOYO -de pie -de rodillas -sentado -recostado -agachado (¨crouching¨) -en cuclillas (¨squatting¨) MOVIMIENTOS AXIALES BASICOS -Los 3 principales son: flexión, rotación(giro sobre su propio eje) , extensión -Llevados a cabo en relación a zonas de articulación en torso y extremidades -Es necesario que los bailarines conozcan el movimiento de cada parte del cuerpo aisladamente (disociadas de las demás) pero también en relación con todas las demás partes. -Incluidas todas las aéreas: dedos de manos, dedos del pie, muñecas, tobillos, codos, rodillas, hombros, cadera, torso, columna y cuello. PIES -Requieren de gran estiramiento y soporte firme, ya que su función es la de cargar con el peso de todo el cuerpo. -Los dedos, en especial el ¨dedo gordo¨, son responsables de la propulsión (proveen el movimiento push- off –despegue- del piso, aplicando presión sobre el mismo) -Uso de metatarsos para apoyo, deslizamiento -Uso de media punta -Pasajes por el piso y cambio de niveles POSICIONES DEL PIE -Punta: estirado, empeine arqueado (hacia el piso) -Flex: doblado desde el tobillo (hacia el lado de la pierna) -Circulo: rotación de tobillos hacia izq. y derecha -Posición Plié y Relevé : dedos y metatarsos sujetos del piso (presión sobre ellos), talones elevados del piso, rodillas flexionadas. GIROS Fuerza de gravedad empuja hacia abajo, dificultando este movimiento ya que la intención de mismo es hacia arriba. Los giros se ejecutan sobre un eje, que es el mismo pie del bailarín que actúa como eje de gravedad (brindándole el equilibrio necesario para el movimiento). Debido a la fricción, la superficie del piso se opone al movimiento, por eso el piso de un salón de baile o escenario es diferente; es un piso especial que genera menos fricción para poder hacer bien los giros. 4
  • 5. A. ESTUDIO DE RELACIÓN USUARIO- OBJETO EN SU CONTEXTO DE USO REGISTRO DE ACTIVIDAD: CLASE DE DANZA DE ¨MODERN JAZZ¨ HERRAMIENTA 1: OBSERVACIÓN DIRECTA USUARIO A ESCENA, REGISTRO FOTOGRÁFICO I. ACCIÓN: estiramiento OPERACIONES 5
  • 6. II. ACCIÓN: paso ¨tandeau¨ OPERACIONES 6 Curvatura del arco del pie (por flexión plantar)
  • 7. III. ACCIÓN: elevación sobre empeines OPERACIONES 7 Flexión plantar Flexión de dedos Curvatura del arco del pie Apoyo del peso sobre metatarsianos
  • 8. IV. ACCIÓN: salto OPERACIONES 8 Flexión plantar que ayuda a dar propulsión desde el dedo gordo del pie, para vencer el efecto de la gravedad
  • 9. V. ACCIÓN: deslizamiento OPERACIONES 9 Pie: supinación para deslizarse hacia el piso, apoyándose sobre el quinto metatarsiano (borde más externo del pie).
  • 10. VI. ACCIÓN: de pie en media punta OPERACIONES 10 Dedos: extensión Posición ¨abierta¨de jazz: talones hacia el eje central, ante-pié hacia afuera. Flexión plantar Abducción del ante- pié en relación al eje central
  • 11. VII. ACCIÓN: estiramiento OPERACIONES 11 Flexión dorsal (extensión) Extensión de dedos Flexión plantar
  • 12. HERRAMIENTA 2: VALORACIÓN CRÍTICA DE LA FORMA, OBSERVACIÓN DE COMPORTAMIENTO DE MATERIALES EN EL USO Y SU DESGASTE. A PARTIR DE LO OBTENIDO EN LA HERRAMIENTA 1, RECABAR Y ANALIZAR INFORMACIÓN YA EXISTENTE SITUACIONES CRÍTICAS EN LOS MATERIALES Las situaciones críticas, o lugares críticos de las zapatillas serían aquellos en que se rompen habitualmente. El primer lugar afectado es generalmente la punta del dedo gordo. Esto se debe a que es uno de los puntos más exigidos, debido a los movimientos y posturas del "modern jazz", en donde muchos movimientos se hacen en media punta o la persona se desliza con los metatarsianos. Otro punto crítico es el costado externo de la zapatilla (donde se encuentra el quinto metatarsiano). Los puntos en donde más se desgasta son los más salientes, es en dónde el usuario apoya su peso y en dónde ejerce las 12 Ejemplo de movimiento en el que el usuario se encuentra de pie, se desliza por el piso utilizando su empeine y vuelve a subir (pasaje por piso)
  • 13. fuerzas. Podemos observar que el lado externo de la zapatilla se desgasta más que el interno, debido a la supinación habitual de ese lado. Esto se evidencia en la rotura de la costura lateral y en el desgaste del taco y la goma de apoyo en mayor medida del lado externo del pie. Además, la goma donde se apoya el ante pie y el taco también se desgastan con el uso, debido al permanente rozamiento ejercido con el piso. La fricción en los giros hace que la goma delantera se empiece a limar. 13
  • 14. 14
  • 15. HERRAMIENTA3: ENTREVISTAS A USUARIOS EN ESCENA SOBRE EXPERIENCIA PERSONAL DE USO CON EL OBJETO Se realizaron entrevistas a usuarios habituales de zapatillas de jazz. Las preguntas planteadas fueron las siguientes, aunque se promovió a los entrevistados a agregar comentarios aunque no estuvieran contemplados en las preguntas. Las preguntas planteadas fueron las siguientes: 1. ¿Qué diferencia encuentra en realizar la actividad con o sin zapatillas? 2. ¿En qué favorece la zapatilla para realizar los movimientos? 3. ¿Acerca de la durabilidad, cada cuánto las tiene que cambiar? Cuál es el lugar donde se rompen? 4. Al usar las zapatillas, dónde notas molestias o incomodidad? ¿Cuánto tiempo lleva que las zapatillas se adapten a tus pies? Conclusiones de las entrevistas: La zapatilla favorece los giros, la línea de pierna y los desplazamientos en diagonal, hay mayor control y se pueden definir mejor los movimientos. También le brinda contención al pie y no permite que se sobre exija la amplitud, la separación de los dedos y la utilización del metatarso. Provee más posibilidades de giro porque tiene menos rozamiento que el pie descalzo. Por otro lado, Las zapatillas permiten evitar ciertas lesiones como quemaduras o ampollas al proteger el pie del contacto directo con el piso. Al utilizarlas se siente el pie dividido en zonas, el taco brinda más estabilidad, ayuda en los giros y la amortiguación al caer de los saltos. En contraste, la no utilización de zapatillas hace que se sientan los pies, la pierna y el peso del cuerpo en contacto directo con el piso. Al usar medias comunes en lugar de zapatillas, girar, saltar y correr es más difícil porque hace que el usuario se resbale en contraposición con la realización del baile descalzo donde se tranca demasiado el pie, se dificulta el giro y desplazamiento y se pueden generar lesiones y quemaduras cuando la piel entra en contacto con el suelo. Con respecto al desgaste, el producto en cuestión suele romperse en el dedo gordo porque es el que se encarga de dar la tracción contra el piso y de la caída en los saltos. Muchos movimientos se apoyan o deslizan sobre este dedo, por lo que se desgasta en este punto primero. Lo mismo pasa con el costado interior y el taco, el cual puede además despegarse en algunos casos. Las zapatillas duran aproximadamente un año, aunque dependiendo del grado de uso que se les de su durabilidad puede oscilar entre seis meses y dos años. El tipo de piso también influye, puede suceder que las zapatillas resbalen muy poco y como consecuencia se tranquen en ciertos movimientos (esto sucede generalmente cuando son nuevas y a veces requiere que se lije la parte de apoyo). Además, no están pensadas para absorber la caída de los saltos y pueden generar molestias tanto en la punta y el arco del pie como en el empeine ya que el agarre puede resultar incómodo y deben estar bien ajustadas para no salirse. En cuanto al período de adaptación, este lleva generalmente unos días aunque dependiendo del usuario puede extenderse hasta un mes. Supone también un acostumbramiento al equilibrio ya que al tener taco pueden desequilibrar al usuario al principio. 15
  • 16. B. MEDICIÓN DE CONGRUENCIA UPAC (CONFORT MÁXIMO QUE EL PRODUCTO PUEDA BRINDAR EN SU ACTIVIDAD DE APLICACIÓN) FACTORES A CONSIDERAR PARA ELECCIÓN CORRECTA DE ZAPATILLA: - Materiales Es importante tener en cuenta la composición al elegir la zapatilla. Lo ideal es que esté hecha en cuero y textiles flexibles, que al mismo tiempo que sujeten el pié, le garanticen una amplia movilidad y favorezcan la ventilación del pie durante el esfuerzo. - Confort El confort es un elemento imprescindible a tener en cuenta, ya que es necesario que el pié esté cómodo para un buen apoyo y libertad de movimientos - Movilidad Una buena zapatilla acompaña los movimientos del bailarín. Al elegir una zapatilla es importante que ésta no acote los movimientos, sino que los potencie. Bailarines principiantes Los bailarines principiantes optimizarán la comodidad con unas zapatillas que den la sensación de segunda piel, sujeten bien el pie y proporcionen una buena adherencia durante la actividad. Bailarines avanzados Para un ejercicio más profesional, las zapatillas con talón garantizan un mejor apoyo y amortiguación del pie en los saltos y los movimientos amplios. Con doble suela para una extensión máxima del empeine. HERRAMIENTA 1: ESTUDIO ANÁTOMO-FISIOLÓGICO Y BIOMECÁNICO DEL PIE Desde la anatomía División del pie en 3 partes: -tarso -metatarso -falanges 16
  • 17. Desde la fisiología: 3 zonas con funciones distintas: -retropié -medio-pié (se considera parte del ante-pié) -ante-pié Desde la biomecánica: Estructura arciforme del pie que permite los diferentes movimientos contemplados en "modern jazz" 17 Figura a) La bóveda plantar. b) Sistemas de estabilización en las caras medial (imagen superior) y lateral (imagen inferior).
  • 18.  SITUACIÓN CRÍTICA : POSIBLES DESÓRDENES MUSCOESQUELÉTICOS RELACIONADOS CON LA ACTIVIDAD Fascitis plantar - Inflamación aguda en la fascia plantar del pie -Síntoma principal: dolor en el talón o en la zona media de la planta del pie -Causas en jazz: desgaste por el trabajo habitual, pronación excesiva, exceso de peso sobre el pie ( usual en media punta) -Sugerencias: utilizar taloneras y vendajes 18 En condiciones ¨normales¨ de carga (cuando el peso del cuerpo está sobre el pie), estos pierden curvatura. En jazz, cuando esta carga se realiza únicamente sobre el ante-pié (posición de media punta), la bóveda debe mantener su correcta estructura arciforme mediante la acción de los músculos, que actúan como un elemento “tensor” .
  • 19. Molestias en metatarsianos ( huesos del metatarso) Ejemplos de apoyo sobre metatarso 19 -Causas: algunas posiciones de jazz requieren que el peso del cuerpo se apoye sobre el metatarso, apoyándose este sobre el piso. Es frecuente el apoyo sobre el quinto metatarsiano, siendo ésta una de las zonas donde el material de la zapatilla de desgasta más fácilmente y se generan agujeros. El debilitamiento del material puede incrementar los dolores al apoyarse.
  • 20. 20
  • 21. HERRAMIENTA 2: CREACIÓN DE TABLA ANTROPOMÉTRICA CON MEDIDAS RELACIONADAS A LOS MOVIMIENTOS ESPECÍFICOS DE LA ACTIVIDAD Contemplando los principales movimientos del pie que tienen lugar en el tipo de danza ¨modern jazz¨ , se realizó una tabla antropométrica con medidas tomadas en un grupo de 10 personas ( posibles usuarios de zapatillas de jazz). Las variables que se tomaron en cuenta fueron: 1. Empeine y metatarso 2. Largo del pulgar 21
  • 22. 3. Curvatura del arco a) En punta b) En flexión 22
  • 23. 4. Apoyo del talón, expansión para el taco: 5. Distancia talón piso en media punta: 23
  • 24. 6. Superficie de apoyo en media punta (expansión) 7. Ancho máximo de pie 8. Contorno del tobillo 24
  • 25. HERRAMIENTA 3: ESTUDIO DE PROPIEDADES DE MATERIALES EMPLEADOS EN LA FABRICACIÓN DE LA ZAPATILLA DE JAZZ COMPORTAMIENTO DE MATERIALES Y DESGASTE Los materiales utilizados para la fabricación de las zapatillas de jazz son los siguientes: cuero, neopreno y poliuretano. Cuero Propiedades:  Resistencia a la tracción  Resistencia al desgarre  Grosor  Compacidad  Flexibilidad  Dureza  Humedad 12-14%  Resistencia al calor  Moldeabilidad  Resistencia a la abrasión  Buen aislante térmico Estas propiedades favorecen la comodidad ya que permiten que la zapatilla se amolde fácilmente al pie reteniendo su forma pero sin que se desgaste el material ya que es bastante resistente. El cuero se encuentra en el retro-pié, en el ante pie y el empeine y en la parte de apoyo del ante pie. Que esté ubicada en estos lugares propicia un mejor movimiento ya que a pesar de sus propiedades no funcionaría de igual manera si se ubicara también en la parte del arco ya que es lo que necesita más agarre (el cuero no es elástico) y flexibilidad (el cuero es flexible pero más aún lo es el neopreno). Neopreno:  Resistencia mecánica a la tracción.  Facilidad de manipulación  Resistencia al cosido  Tacto agradable  Mejora el acabado estético 25
  • 26. Como se menciona anteriormente este textil que se encuentra en todo el arco del pie facilita los movimientos a la vez que mantiene al pie seguro y sujeto aislándolo y manteniéndolo seco, ya que es un aislante térmico. Poliuretano Propiedades:  Alta resistencia al desgaste y a la abrasión  Alta resistencia a la tracción y al desgarre  Muy buena capacidad de amortiguación  Muy buena flexibilidad a bajas temperaturas  Es tenaz  Es aislante  Sirve para proteger la planta del pie y proporcionar mayor fricción para evitar caídas La goma que posee debajo a modo de suela provee de estas propiedades al pie lo que hace que los movimientos sean más seguros ya que proporciona agarre al piso (pero igual posee un coeficiente de rozamiento lo suficientemente bajo para que el usuario pueda deslizarse y girar), además al dejar el arco descubierto permite mayor flexibilidad para los movimientos. El espesor del taco (generalmente de 1cm de espesor aproximadamente) pronuncia más el arco del pie. 26
  • 27. UBICACIÓN DE LOS MATERIALES EN LA ZAPATILLA: 27 Cuero Poliuretano Cuero Neopren
  • 28. CONCLUSIONES  Las operaciones que se repiten en la mayoría de las acciones son la extensión y flexión. También aparecen supinación, aducción y abducción en algunos casos.  Debido a que la zona alta del empeine queda descubierta se generan quemaduras por la fricción contra el piso al realizar movimientos de desliz. Se recomienda utilizar las zapatillas con medias aunque en casos especiales no queda agradablemente estético.  Los lugares críticos de las zapatillas serían aquellos en que se rompen habitualmente. El primer lugar afectado es generalmente la punta del dedo gordo. Esto se debe a que es uno de los puntos más exigidos, debido a los movimientos y posturas donde muchos movimientos se hacen en media punta o la persona se desliza con los metatarsianos. Otro punto crítico es el costado externo de la zapatilla (donde se encuentra el quinto metatarsiano). Los puntos en donde más se desgasta son los más salientes ya que es donde el usuario apoya su peso y ejerce las fuerzas. Además, la goma donde se apoya el ante pie y el taco también se desgastan con el uso, debido al permanente rozamiento ejercido con el piso. La fricción en los giros hace que la goma delantera se empiece a limar.  La zapatilla favorece los giros, la línea de pierna y los desplazamientos en diagonal, hay mayor control y se pueden definir mejor los movimientos. También le brinda contención al pie y no permite que se sobre exija la amplitud, la separación de los dedos y la utilización del metatarso. Provee más posibilidades de giro porque tiene menos rozamiento que el pie descalzo. Por otro lado, Las zapatillas permiten evitar ciertas lesiones como quemaduras o ampollas al proteger el pie del contacto directo con el piso.  No están pensadas para absorber la caída de los saltos y pueden generar molestias tanto en la punta y el arco del pie como en el empeine ya que el agarre puede resultar incómodo y deben estar bien ajustadas para no salirse.  Las zapatillas duran aproximadamente un año, aunque dependiendo del grado de uso que se les de su durabilidad puede oscilar entre seis meses y dos años.  Es importante tener en cuenta los materiales al elegir la zapatilla. Lo ideal es que esté hecha en cuero y textiles flexibles, que al mismo tiempo que sujeten el pié, le garanticen una amplia movilidad y favorezcan la ventilación del pie durante el esfuerzo. Los materiales utilizados son cuero, neopreno y poliuretano. La elección y ubicación de los mismos tiene su justificación para un mejor desempeño y confort del usuario al realizar la tarea. El cuero es un material que cede con el tiempo, amoldándose a la forma del pie con el uso hasta que contemple la medida desde el dedo gordo al quinto metatarsiano y no incomode al bailarín por resultar apretado o demasiado rígido que no le permita articular las distintas zonas del pie. El material de la parte central de la zapatilla, neopreno, es elástico pero a la vez es grueso y resistente. Ejerce cierta presión en la zona de la planta del pie dándole soporte a los tendones y músculos del arco del pie y de esa forma cumple una función similar a la de una venda que se utiliza para la fascitis plantar. Igualmente si la zapatilla está muy gastada puede ser necesario además colocarse un vendaje para reforzar la zona. Por último, la goma de la zapatilla hace que se genere la fricción justa con el piso para poder girar sin que el pie se tranque (como pasa cuando se baila descalzo) ni se resbale (como es el caso de la utilización de medias).  Se pueden dar situaciones críticas como lo son la fascitis plantar y molestias en metatarsianos debido al exceso de peso sobre el pie o simplemente por el desgaste del trabajo habitual. 28
  • 29.  Conclusiones de la tabla de medidas: -La medida que menos varía es el largo de dedo pulgar, siendo en la mayoría de los casos de 4,5 cm. -La medida que presenta más un rango más amplio de variaciones es el contorno de tobillo. -Dentro de un mismo talle hay medidas que varían por lo cual la zapatilla debe poder adaptarse a estas variaciones desde la composición y propiedades del material hasta la forma y abertura. -Las medidas más importantes a tener en cuenta para este tipo de calzado son el ancho de pie y el largo del mismo, así como también el empeine y el apoyo de talón para determinar la colocación del taco. 29
  • 30. ANEXO Entrevistas: Se realizaron entrevistas a usuarios habituales de zapatillas de jazz. Las preguntas planteadas fueron las siguientes, aunque se promovió a los entrevistados a agregar comentarios aunque no estuvieran contemplados en las preguntas. 1. ¿Qué diferencia encuentra en realizar la actividad con o sin zapatillas? 2. ¿En qué favorece la zapatilla para realizar los movimientos? 3. ¿Acerca de la durabilidad, cada cuánto las tiene que cambiar? Cuál es el lugar donde se rompen? Usuario 1: Con las zapatillas resbalás menos, ayudan a hacer mejor las cosas. Pero para trabajar los pies es mejor con medias, para ejercitarlos más. Al principio están mas duras, te cuesta más todo. No resbalás. Hay que lijar la parte de apoyo cuando son nuevas. Me duran un año aproximadamente. Primero se rompen en el dedo gordo o en los costados del pie que es la parte en que me apoyo para resbalar. Usuario 2: Sin zapatillas sentís los pies, la pierna y tu peso en contacto directo con el piso. Además hay que tener cuidado con los dedos, porque se pueden enganchar con algo y lastimarte. Además con zapatillas giras mejor porque no te pegas al piso y sentís el contacto directo. Descalzo el pie se explaya más, por lo que tenés más equilibrio. Y al tener taco las zapatillas, también pueden desequilibrarte al principio. Para los giros es más interesante y te da más posibilidades girar con zapatillas porque tiene menos rozamiento que el pie descalzo. También favorece los desplazamientos en diagonales. De todos modos se puede girar descalza apoyándote en el metatarso. Igual conviene trabajar de las dos maneras, porque aunque la zapatilla favorece los giros y las diagonales, también contiene el pie y no permite que trabajes al máximo la amplitud, la separación de los dedos, la utilización del metatarso. Si las usas a diario muchas horas se rompen muy seguido. Sobre todo en los dedos gordos que es donde hace más fuerza el pie. Y también se va desgastando el taco. 30
  • 31. La utilidad de la zapatilla es deslizarse mejor, evitar el sudor del pie. A veces permite quemarte los pies. No están pensadas para absorber la caída de los saltos. Usuario 3: Con zapatillas los movimientos salen mejor, es más cómodo y mejor para el pie. Te podés mover sin caerte ni resbalarte. Se rompen con más facilidad en el dedo gordo del pie, es el primer lugar donde se hace un agujero. Igual duran bastante, te pueden durar hasta dos años. Usuario 4: Al usar medias comunes en lugar de zapatillas, girar, saltar y correr es más difícil porque te resbalás. De todas formas depende también del piso en el que estés bailando. Igual con mis zapatillas me tranco, resbalan muy poco, no hay un intermedio. Con zapatillas se definen más los movimientos porque hay mayor control. El primer lugar donde se rompen es en el dedo gordo del pie. Y me duran un año más o menos. Usuario 5: Descalza te quemás el pie, no podes ni deslizar ni girar. La zapatilla le da al pie una superficie pensada para que el pie resbale lo suficiente, ayudan a hacer mejor los movimientos, a controlarlos como queremos. Se me rompen primero en el dedo gordo. También se me despega la goma de adelante y el taco. Y el taco se va desgastando con el tiempo, se hace cada vez más fino. Me duran un año y medio aproximadamente. Usuario 6: Las zapatillas son perfectas para la actividad. Te dan agarre del piso, te sujetan bien el pie, te permiten deslizarte y girar cuando lo tenés que hacer. Yo generalmente hago ballet por lo que uso las zapatillas de esa disciplina. Comparándolas en cuanto a durabilidad, las de jazz duran mucho más. Además se adhieren mucho más al piso. La única desventaja que le veo es cuando tenés que deslizarte es más complicado. Usuario 7: Al usar medias en vez de zapatillas te resbalás mucho, es casi imposible realizar los movimientos. Y si hacés descalzo, pasa lo opuesto, se tranca demasiado el pie y además te podés quemar. La zapatilla es el punto perfecto entre resbalar y sujetarse al piso. Creo que el punto más destacable es que evita el quemarse al deslizar y girar. Sin zapatillas la piel raspa contra el piso y se lastima y arde mucho. 31
  • 32. Al usar la zapatilla sentís el pie como dividido en zonas. El taco te da más estabilidad, también ayuda en los giros y da otra sensación al caer de los saltos. Estas diferencias se ven no sólo al bailar con medias o descalzo sino también al usar zapatillas de otras disciplinas. El lugar donde se rompen es en el dedo gordo y en el costado interior del pie. Se rompe en el dedo gordo porque es el que se encarga de darte la tracción contra el piso y es el primero en apoyarse y amortiguar los saltos. Además muchos movimientos apoyan o deslizan este dedo, por lo que se gasta en ese punto primero. Lo mismo pasa con el costado interior. Son los puntos en los que la persona se apoya más al realizar los movimientos. Además, con el tiempo se empiezan a despegar las partes y el taco a desgastarse, se empieza a desintegrar la zapatilla de tanto darle contra el piso. En cuanto a alguna molestia que sienta al usar las zapatillas, cuando trabajamos mucho en media punta me empieza a doler la planta del pie. Usuario 8: Estar calzada, aunque depende del piso, te favorece para girar y eso. A mi me quedan re incómodas porque tengo un dedo mal y me aprietan mucho y tengo como muy libre el dedo gordo que tiene problemas entonces me queda más cómodo usar los “capezio”. La zapatilla evita que te quemes con el piso. Siempre se rompen en la punta del dedo gordo y en la costura de la suela. Te duran 6 meses dándoles un buen uso. Adaptarse a la zapatilla lleva solo unos días. Y molestias puede llegar a ser en el empeine porque el agarre es bastante incómodo, si no las ajustas se salen, y en mi caso también lo que ya te dije del dedo. Usuario 9: Las zapatillas permiten evitar ciertas lesiones como quemaduras o ampollas al proteger el pie del contacto directo con el piso. Además algunas zapatillas que son más como championes tienen amortiguación y evita sobrecargas de peso en las rodillas al hacer saltos muy exigidos. Favorece en los giros y en la línea de la pierna por lo general. Duran de 6 a 8 meses con mucho uso. Por lo general se rompen en la punta, en el dedo gordo y en el arco abajo, donde se junta la tela y la pieza del talón. Encuentro molestias en la punta y en el arco. Adaptarse lleva como un zapato común, un mes más o menos. 32
  • 33. Tabla de toma de medidas: Usuario 1 Usuario 2 Usuario 3 Talle 36 37/38 37/38 1. Empeine y metatarso 16 cm 19 cm 17 cm 2. Largo de dedo pulgar 4,5 cm 4,5 cm 5 cm 3. Curvatura del arco a) 19 cm b) 21 cm a) 20,5 cm b) 24,5 cm a) 21,5 cm b) 24 cm 4. Apoyo del talón (expansión) 5,5 cm 6 cm 5 cm 5. Distancia talón piso en media punta 14 cm 15 cm 15,5 cm 6. Superficie de apoyo en media punta 8,5 cm 8 cm 8,5 cm 7. Ancho máximo de pie 9,5 cm 11 cm 10 cm 8. Contorno de tobillo 19 cm 25 cm 20 cm Usuario 4 Usuario 5 Usuario 6 Usuario 7 Usuario 8 37/38 38 38/39 39 40 18 cm 18 cm 18 cm 17cm 19 cm 4,5 cm 4,5 cm 4,5 cm 4,5cm 5 cm a) 21 cm b) 24cm a) 19 cm b) 23 cm a) 21 cm b) 24,5 cm a)20 cm b)24cm a) 21 cm b) 24 cm 5,5 cm 6 cm 6,6 cm 6,5cm 6,5 cm 14 cm 15 cm 15 cm 14cm 15 cm 5 cm 7 cm 8,5 cm 8,5cm 8,5 cm 5 cm 10 cm 10 cm 12cm 10 cm 22 cm 21 cm 21,5 cm 24cm 25 cm 33
  • 34. BIBLIOGRAFÍA  LIBROS Massó Ortigosa, Núria 2012 El cuerpo en la danza – “Postura movimiento y patología”, Badalona (España): Editorial Paidotribo  PÁGINAS WEB http://www.modernejazzdans.nl/boekjepdf/Jazzdance.pdf http://www.howcast.com/guides/830-jazz-dance-moves-for-beginners/ https://www.youtube.com/watch?v=SRbit1Nmn7s http://dance.lovetoknow.com/Basic_Jazz_Dance_Steps http://www.wisegeek.com/what-are-jazz-shoes.htm http://www.jazzshoes.org.uk/history-of-jazz-shoes/ https://download.e-bookshelf.de/download/0000/8150/61/L-X-0000815061- 0002741086.XHTML/index.xhtml http://www.conforpie.com/el-pie/arcos-del-pie/ 34