SlideShare una empresa de Scribd logo
APARATOS DE MARCHA
JESSICA LISET ESPINOSA MORALES
ORTESIS Y PROTESIS
5TO SEMESTRE
UVM
MARCHA:


Es un proceso de locomoción en el que el cuerpo
humano, en posición erguida, desplaza hacia
delante su centro de gravedad con una serie de
movimientos
alternantes, rítmicos,
de
las
extremidades y del tronco, siendo su peso
soportado, alternativamente, por ambas piernas.


Ayudas
marcha.

para

la



Son aparatos que se
aplican a pacientes
con graves lesiones
o parálisis, cuya
misión principal es
hacer posible la
bipedestación
la
marcha y limitar o
corregir alteraciones
de las extremidades
inferiores
y
del
tronco.


Estos aparatos están indicados para pacientes con
grandes déficits motores, generalmente de origen
paralitico (poliomelitis , mielomeningocele, paralisis
cerebral infantil, etc).
PROBLEMA ORTOPÉDICO
 las causas que provocan el trastorno neuromotor
que define al propio cuadro clínico se podrían
agrupar en:


1. La Alteración del Tono Muscular.
 2. Desequilibrio.
 3. Persistencia de posturas reflejas.

ORTESIS:


Son dispositivos que se aplican a un segmento
corporal para una o varias de las siguientes
funciones:



1.- Prevenir desviaciones o deformidades.



2.- Corregir
establecidas.



3.- Facilitar una función que esté abolida o
alterada.

o

aminorar

deformidades

ya
CLASIFICACIÓN
Ortesis para el pie
 Ortesis tobillo – pie
 Ortesis rodilla – tobillo – pie
 Ortesis cadera – rodilla – tobillo - pie

TRATAMIENTO CON ORTESIS EN LA P.C.I
Las ortesis en la P.C. tienden a facilitar la marcha y
a evitar la estructuración de las deformidades.
 Comprende tres tipos de ortesis:
 1.- Los grandes aparatos de marcha
 2.- Los aparatos cortos
 3.- Las férulas nocturnas

BITUTORES LARGOS
A) Bitutor metálico
 B) Bitutor termoconformado
 C) Bitutor mixto



Constan de uno o dos bitutores para las
extremidades inferiores articulados o no a nivel
delas rodillas y de los tobillos.
LOS GRANDES APARATOS DE MARCHA


Son monotutores o bitutores que
van del muslo al pie, junto con
un cinturón pélvico.



Controlan la estabilidad lateral
de la pelvis en carga y los
movimientos demasiado vivos
que presentan estas personas.



A nivel de las rodillas y las
caderas se hallan provistas de
articulaciones que pueden
bloquearse a voluntad.
RECIPROCADORES


Poco uso en niños con PC



Casi restringido a niños con
mielomeningocele
LOS APARATOS CORTOS
Se limitan a la pierna
 TIPOS:
- ortesis de cadera
- ortesis de rodilla ( casi no se usan en PC)
- ortesis de pie (tobillo – pie )

ORTESIS DE CADERA
Como este cinturón no
tiene articulación metálica
o banda rígida, el cinturón
silesiano no puede dar
control de movimiento en
el plano sagital. Sin
embargo, puede ofrecer
una resistencia suave a
los movimientos de
rotación y abducciónaducción de la pelvis.
ORTESIS DE RODILLA


Están diseñadas
principalmente para
aplicar fuerzas que
ayuden al seguimiento de
la patela cuando la rodilla
se flexiona o se extiende



Como las articulaciones
policéntricas siguen los
movimientos naturales de
la articulación de la
rodilla más exactamente,
están indicadas sólo
cuando durante la
deambulación tiene que
ser permitido el
movimiento de la rodilla
ORTESIS SCOTT-CRAIG


Fue disenada para ayudar a los
pacientesx con lesiones de
columna vertebral a mantenerse
de pie y andar.



Proporciona estabilización
ortesica de la rodilla, tobillo y pie,
así como los ligamentos de la
cadera sin necesidad de recurrir
a los componentes ortesicos en
o por encima de la cadera.
ORTESIS DE PIE
Ortesis plantar simple (Plantillas).
 Ortesis supramaleolares..
 Ortesis de Tobillo y pie (AFO):
AFO rígido. Ortesis rígida de tobillo.
AFO articulado con dorsiflexión libre.
AFO anterior rígido o articular.

ORTESIS PLANTAR SIMPLE (PLANTILLAS)
•Esta puede estar incorporado dentro del
zapato, con la forma del contorno del pie
del paciente, la cual a su vez se adapta
dentro del zapato.
•Proporciona el máximo confort y soporte
del pie y normalmente esta hecho de
plástico, por la facilidad de una mayor
seguridad en la adaptación,
ORTESIS SUPRAMALEOLARES

Una ortesis bien confeccionada es aquella que intenta
normalizar el pie tridimensionalmente
 (Planos frontal, sagital y transversal)

ORTESIS DE TOBILLO Y PIE


ORTESIS TOBILLO PIE POSTERIOR
DINÁMICA CON CONTENCIÓN DE PIE (para
parálisis cerebral)



Para: pie plano valgo reductible, con ligera
plantiflexión.


Pie equino varo leve sin prominencias óseas
importantes.


Caminador activo con ó sin asistencia. Uso
diurno con calzado. Fabricada con
polipropileno, con refuerzo en parte posterior
de pantorrilla, de un solo laminado.


Fabricada con polipropileno con lengüeta de
EVA
OBJETIVOS DEL TRATAMIENTO CON
ORTESIS
1)

2)

3)
4)
5)

Protección de los cartílagos y los tejidos blandos
de los efectos deformantes de las fuerzas
tensiónales y del soporte inadecuado.
Protección y contención de los músculos
antigravitatorios débiles
Prevenir desviaciones o deformidades
Corregir las deformidades ya establecidas
Control del tono muscular y mejorar la
experiencia motriz
MULETAS Y BASTONES


-Estas ayudas tienen que ser manejadas por las
extremidades superiores a fín de ayudar a las
extremidades inferiores disminuidas.



--Sirven como alargaderas de las extremidades
superiores para transmitir fuerzas al suelo,
proporcionando soporte y protección a las
extremidades inferiores, mejorando al mismo
tiempo el equilibrio y consiguiendo así una marcha
más correcta con un menor gasto energético.


La verticalización es importante para prevenir la
osteoporosis, la espasticidad, las úlceras de
decúbito, , los problemas vasculares, respiratorios,
digestivos, etc..



- En el niño la bipedestación es además el paso
previo para iniciar la marcha
BIPEDESTADORES
ANDADORES

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Poleoterapia
PoleoterapiaPoleoterapia
Poleoterapia
Madeleine
 
Examen muscular, articular y mimica facia
Examen muscular, articular y mimica faciaExamen muscular, articular y mimica facia
Examen muscular, articular y mimica faciaPelo Arancibia Contalba
 
Movilización activa asistida
Movilización activa asistidaMovilización activa asistida
Movilización activa asistida
Omarxitho Zkobar
 
Ortesis y protesis
Ortesis y protesis Ortesis y protesis
Ortesis y protesis
Damaris Porcel Rojas
 
Evaluacion de hombro goniometria
Evaluacion de hombro goniometriaEvaluacion de hombro goniometria
Evaluacion de hombro goniometria
Aldo Ramírez Hernández
 
Amputacion y muñon
Amputacion y muñonAmputacion y muñon
Amputacion y muñon
Ellay SuGato
 
ESTUDIANTE
ESTUDIANTEESTUDIANTE
ESTUDIANTE
Dennis Arias
 
ortesis Vertebrales
ortesis Vertebralesortesis Vertebrales
ortesis Vertebrales
Beralicia Lv
 
Ejercicios de frenkel
Ejercicios de frenkelEjercicios de frenkel
Ejercicios de frenkelAngiie Reyes
 
Ortesis de tronco
Ortesis de troncoOrtesis de tronco
Ortesis de tronco
Carlos Moreno
 
Ortesis espinales
Ortesis espinalesOrtesis espinales
Ortesis espinales
Veronica Lovotti
 
Mecanoterapia y poleoterapia final
Mecanoterapia y poleoterapia finalMecanoterapia y poleoterapia final
Mecanoterapia y poleoterapia finalIsabel Carrión
 
Terapia fisica y rehabilitacion en amputados
Terapia fisica y rehabilitacion en amputadosTerapia fisica y rehabilitacion en amputados
Terapia fisica y rehabilitacion en amputados
Maritza Castillo
 

La actualidad más candente (20)

Poleoterapia
PoleoterapiaPoleoterapia
Poleoterapia
 
Examen muscular, articular y mimica facia
Examen muscular, articular y mimica faciaExamen muscular, articular y mimica facia
Examen muscular, articular y mimica facia
 
Ortesis de mano
Ortesis de manoOrtesis de mano
Ortesis de mano
 
Escalera sueca
Escalera suecaEscalera sueca
Escalera sueca
 
Movilización activa asistida
Movilización activa asistidaMovilización activa asistida
Movilización activa asistida
 
Ortesis y protesis
Ortesis y protesis Ortesis y protesis
Ortesis y protesis
 
Evaluacion de hombro goniometria
Evaluacion de hombro goniometriaEvaluacion de hombro goniometria
Evaluacion de hombro goniometria
 
Amputacion y muñon
Amputacion y muñonAmputacion y muñon
Amputacion y muñon
 
Ortesis de miembro pelvico
Ortesis de miembro pelvicoOrtesis de miembro pelvico
Ortesis de miembro pelvico
 
ESTUDIANTE
ESTUDIANTEESTUDIANTE
ESTUDIANTE
 
ortesis Vertebrales
ortesis Vertebralesortesis Vertebrales
ortesis Vertebrales
 
Biomecanica de columna
Biomecanica de columnaBiomecanica de columna
Biomecanica de columna
 
Ejercicios de frenkel
Ejercicios de frenkelEjercicios de frenkel
Ejercicios de frenkel
 
Mecanoterapia
MecanoterapiaMecanoterapia
Mecanoterapia
 
Ortesis de tronco
Ortesis de troncoOrtesis de tronco
Ortesis de tronco
 
Ortesis espinales
Ortesis espinalesOrtesis espinales
Ortesis espinales
 
Marcha
MarchaMarcha
Marcha
 
Mecanoterapia y poleoterapia final
Mecanoterapia y poleoterapia finalMecanoterapia y poleoterapia final
Mecanoterapia y poleoterapia final
 
Ejercicios propioceptivos de hombro
Ejercicios propioceptivos de hombroEjercicios propioceptivos de hombro
Ejercicios propioceptivos de hombro
 
Terapia fisica y rehabilitacion en amputados
Terapia fisica y rehabilitacion en amputadosTerapia fisica y rehabilitacion en amputados
Terapia fisica y rehabilitacion en amputados
 

Destacado

Exposición (1)
Exposición (1)Exposición (1)
Exposición (1)
Jennifer Góvan
 
marcha-con-aparatos-auxiliares
marcha-con-aparatos-auxiliaresmarcha-con-aparatos-auxiliares
marcha-con-aparatos-auxiliares
Edo Pinazo
 
Elementos Auxilires
Elementos AuxiliresElementos Auxilires
Elementos Auxiliresoytkinesio
 
Barras paralelas y dispositivos para la marcha
Barras paralelas y dispositivos para la marcha Barras paralelas y dispositivos para la marcha
Barras paralelas y dispositivos para la marcha
Maria Fernanda Martinez Perez
 
Mecanoterapia tema 1.ii muletas
Mecanoterapia tema 1.ii muletasMecanoterapia tema 1.ii muletas
Mecanoterapia tema 1.ii muletastucortiz
 
Bastones 2013
Bastones  2013Bastones  2013
Bastones 2013tucortiz
 
Traslado del paciente de la cama a la[1][1]
Traslado del paciente de la cama a la[1][1]Traslado del paciente de la cama a la[1][1]
Traslado del paciente de la cama a la[1][1]wildert31
 
Exposicion bastones
Exposicion bastonesExposicion bastones
Exposicion bastonesXime Diaz
 
Ferulas de Tobillo
Ferulas de TobilloFerulas de Tobillo
Ferulas de Tobillo
Jorge
 
Ortesis de miembros inferiores
Ortesis de miembros inferioresOrtesis de miembros inferiores
Ortesis de miembros inferiores
Enrique Maldonado Cabral
 
Ortesis y ferulas[1]
Ortesis y ferulas[1]Ortesis y ferulas[1]
Ortesis y ferulas[1]
RYUSAN999
 
Materiales mas utilizados en ortesis y protesis
Materiales mas utilizados en ortesis y protesisMateriales mas utilizados en ortesis y protesis
Materiales mas utilizados en ortesis y protesisOsvaldo Toscano ILTEC
 
Ortesis y protesis
Ortesis y protesisOrtesis y protesis
Ortesis y protesis
Diego C
 
Uso del baston
Uso del bastonUso del baston
Uso del baston
Cristina Santiago Febres
 
Ayudas técnicas para la suplenci del anciano
Ayudas técnicas para la suplenci del ancianoAyudas técnicas para la suplenci del anciano
Ayudas técnicas para la suplenci del anciano3Anabel
 
Uso de baston
Uso de bastonUso de baston
Uso de baston
lag006
 
EQUIPO DIRECTIVO 2011
EQUIPO DIRECTIVO 2011EQUIPO DIRECTIVO 2011
EQUIPO DIRECTIVO 2011ramoncortes
 

Destacado (20)

Exposición (1)
Exposición (1)Exposición (1)
Exposición (1)
 
marcha-con-aparatos-auxiliares
marcha-con-aparatos-auxiliaresmarcha-con-aparatos-auxiliares
marcha-con-aparatos-auxiliares
 
Muletas
MuletasMuletas
Muletas
 
Elementos Auxilires
Elementos AuxiliresElementos Auxilires
Elementos Auxilires
 
Barras paralelas y dispositivos para la marcha
Barras paralelas y dispositivos para la marcha Barras paralelas y dispositivos para la marcha
Barras paralelas y dispositivos para la marcha
 
Mecanoterapia tema 1.ii muletas
Mecanoterapia tema 1.ii muletasMecanoterapia tema 1.ii muletas
Mecanoterapia tema 1.ii muletas
 
Bastones 2013
Bastones  2013Bastones  2013
Bastones 2013
 
Traslado del paciente de la cama a la[1][1]
Traslado del paciente de la cama a la[1][1]Traslado del paciente de la cama a la[1][1]
Traslado del paciente de la cama a la[1][1]
 
Exposicion bastones
Exposicion bastonesExposicion bastones
Exposicion bastones
 
Ferulas de Tobillo
Ferulas de TobilloFerulas de Tobillo
Ferulas de Tobillo
 
Ortesis de miembros inferiores
Ortesis de miembros inferioresOrtesis de miembros inferiores
Ortesis de miembros inferiores
 
Ortesis y ferulas[1]
Ortesis y ferulas[1]Ortesis y ferulas[1]
Ortesis y ferulas[1]
 
Mecanoterapia
MecanoterapiaMecanoterapia
Mecanoterapia
 
Materiales mas utilizados en ortesis y protesis
Materiales mas utilizados en ortesis y protesisMateriales mas utilizados en ortesis y protesis
Materiales mas utilizados en ortesis y protesis
 
Ortesis y protesis
Ortesis y protesisOrtesis y protesis
Ortesis y protesis
 
Uso del baston
Uso del bastonUso del baston
Uso del baston
 
Ayudas técnicas para la suplenci del anciano
Ayudas técnicas para la suplenci del ancianoAyudas técnicas para la suplenci del anciano
Ayudas técnicas para la suplenci del anciano
 
Uso de baston
Uso de bastonUso de baston
Uso de baston
 
EQUIPO DIRECTIVO 2011
EQUIPO DIRECTIVO 2011EQUIPO DIRECTIVO 2011
EQUIPO DIRECTIVO 2011
 
Tx Miembro Inferior.
Tx Miembro Inferior.  Tx Miembro Inferior.
Tx Miembro Inferior.
 

Similar a Aparatos de ayuda para la marcha

Aparatos de ayuda para la marcha
Aparatos de ayuda para la marcha Aparatos de ayuda para la marcha
Aparatos de ayuda para la marcha
jessika Espinosa
 
Biomecánica de la articulación de la rodilla
Biomecánica de la articulación de la rodillaBiomecánica de la articulación de la rodilla
Biomecánica de la articulación de la rodilla
estelacarnicero
 
Biomecanica de rodilla jorge renteros
Biomecanica de rodilla   jorge renterosBiomecanica de rodilla   jorge renteros
Biomecanica de rodilla jorge renteros
Jorge Renteros Parra
 
Biomecanicaderodilla jorgerenteros
Biomecanicaderodilla jorgerenterosBiomecanicaderodilla jorgerenteros
Biomecanicaderodilla jorgerenteros
Julio Cesar
 
Expo de tobillo y pie(rx)
Expo de tobillo y pie(rx)Expo de tobillo y pie(rx)
Expo de tobillo y pie(rx)
Juan Ivan Rosas
 
C:\Fakepath\AmputacióN Tibial
C:\Fakepath\AmputacióN TibialC:\Fakepath\AmputacióN Tibial
C:\Fakepath\AmputacióN TibialRuben
 
Tibia, fíbula, huesos del pieSCRIBDD.pptx
Tibia, fíbula, huesos del pieSCRIBDD.pptxTibia, fíbula, huesos del pieSCRIBDD.pptx
Tibia, fíbula, huesos del pieSCRIBDD.pptx
rodriguezvelaandree
 
Trabajo Fin de Máster
Trabajo Fin de MásterTrabajo Fin de Máster
Trabajo Fin de Máster
Ana García Saiz
 
Capitulo 12
Capitulo 12Capitulo 12
Capitulo 12Memé Ot
 
Articulación de la rodilla y su mecánica articular
Articulación de la rodilla y su mecánica articularArticulación de la rodilla y su mecánica articular
Articulación de la rodilla y su mecánica articular
Negro David
 
5 ortesisparamiembrosinferiores pdf
5 ortesisparamiembrosinferiores pdf5 ortesisparamiembrosinferiores pdf
5 ortesisparamiembrosinferiores pdf
JavierLimaCastillo
 
BIOMECÁNICA Y ANATOMÍA DEL PIE sesion 4.pptx
BIOMECÁNICA Y ANATOMÍA DEL PIE sesion 4.pptxBIOMECÁNICA Y ANATOMÍA DEL PIE sesion 4.pptx
BIOMECÁNICA Y ANATOMÍA DEL PIE sesion 4.pptx
AndyReyes23
 
ppt ARTICUL..pptx
ppt ARTICUL..pptxppt ARTICUL..pptx
ppt ARTICUL..pptx
nelsonantonioramoshi
 
Huesos y cables
Huesos y cablesHuesos y cables
Huesos y cablesSonyJames
 
Biomecánica de la marcha patológica MARCHA PATOLOGICA ALTERACIONES DEL PIE
Biomecánica de la marcha patológica MARCHA PATOLOGICA ALTERACIONES DEL PIEBiomecánica de la marcha patológica MARCHA PATOLOGICA ALTERACIONES DEL PIE
Biomecánica de la marcha patológica MARCHA PATOLOGICA ALTERACIONES DEL PIE
ATENEO UNIVERSITARIO
 
Carga Física.pdf
Carga Física.pdfCarga Física.pdf
Carga Física.pdf
carloslopera24
 
VII JORNADAS AMEB (Sesión 5-2)
VII JORNADAS AMEB (Sesión 5-2)VII JORNADAS AMEB (Sesión 5-2)
VII JORNADAS AMEB (Sesión 5-2)
Ameb Espina Bífida
 
DEFORMIDADES DE RODILLA
DEFORMIDADES DE RODILLADEFORMIDADES DE RODILLA
DEFORMIDADES DE RODILLA
Katherine Novack Daza
 
Presentacion tobillo mecano
Presentacion tobillo mecanoPresentacion tobillo mecano
Presentacion tobillo mecanotucortiz
 

Similar a Aparatos de ayuda para la marcha (20)

Aparatos de ayuda para la marcha
Aparatos de ayuda para la marcha Aparatos de ayuda para la marcha
Aparatos de ayuda para la marcha
 
Biomecánica de la articulación de la rodilla
Biomecánica de la articulación de la rodillaBiomecánica de la articulación de la rodilla
Biomecánica de la articulación de la rodilla
 
Biomecanica de rodilla jorge renteros
Biomecanica de rodilla   jorge renterosBiomecanica de rodilla   jorge renteros
Biomecanica de rodilla jorge renteros
 
Biomecanicaderodilla jorgerenteros
Biomecanicaderodilla jorgerenterosBiomecanicaderodilla jorgerenteros
Biomecanicaderodilla jorgerenteros
 
Expo de tobillo y pie(rx)
Expo de tobillo y pie(rx)Expo de tobillo y pie(rx)
Expo de tobillo y pie(rx)
 
C:\Fakepath\AmputacióN Tibial
C:\Fakepath\AmputacióN TibialC:\Fakepath\AmputacióN Tibial
C:\Fakepath\AmputacióN Tibial
 
Tibia, fíbula, huesos del pieSCRIBDD.pptx
Tibia, fíbula, huesos del pieSCRIBDD.pptxTibia, fíbula, huesos del pieSCRIBDD.pptx
Tibia, fíbula, huesos del pieSCRIBDD.pptx
 
Trabajo Fin de Máster
Trabajo Fin de MásterTrabajo Fin de Máster
Trabajo Fin de Máster
 
Capitulo 12
Capitulo 12Capitulo 12
Capitulo 12
 
Articulación de la rodilla y su mecánica articular
Articulación de la rodilla y su mecánica articularArticulación de la rodilla y su mecánica articular
Articulación de la rodilla y su mecánica articular
 
5 ortesisparamiembrosinferiores pdf
5 ortesisparamiembrosinferiores pdf5 ortesisparamiembrosinferiores pdf
5 ortesisparamiembrosinferiores pdf
 
BIOMECÁNICA Y ANATOMÍA DEL PIE sesion 4.pptx
BIOMECÁNICA Y ANATOMÍA DEL PIE sesion 4.pptxBIOMECÁNICA Y ANATOMÍA DEL PIE sesion 4.pptx
BIOMECÁNICA Y ANATOMÍA DEL PIE sesion 4.pptx
 
ppt ARTICUL..pptx
ppt ARTICUL..pptxppt ARTICUL..pptx
ppt ARTICUL..pptx
 
Huesos y cables
Huesos y cablesHuesos y cables
Huesos y cables
 
Descripcion artrolgia axial
Descripcion artrolgia axialDescripcion artrolgia axial
Descripcion artrolgia axial
 
Biomecánica de la marcha patológica MARCHA PATOLOGICA ALTERACIONES DEL PIE
Biomecánica de la marcha patológica MARCHA PATOLOGICA ALTERACIONES DEL PIEBiomecánica de la marcha patológica MARCHA PATOLOGICA ALTERACIONES DEL PIE
Biomecánica de la marcha patológica MARCHA PATOLOGICA ALTERACIONES DEL PIE
 
Carga Física.pdf
Carga Física.pdfCarga Física.pdf
Carga Física.pdf
 
VII JORNADAS AMEB (Sesión 5-2)
VII JORNADAS AMEB (Sesión 5-2)VII JORNADAS AMEB (Sesión 5-2)
VII JORNADAS AMEB (Sesión 5-2)
 
DEFORMIDADES DE RODILLA
DEFORMIDADES DE RODILLADEFORMIDADES DE RODILLA
DEFORMIDADES DE RODILLA
 
Presentacion tobillo mecano
Presentacion tobillo mecanoPresentacion tobillo mecano
Presentacion tobillo mecano
 

Más de Jessica espinosa

METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACION
METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIONMETODOLOGÍA DE LA INVESTIGACION
METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACION
Jessica espinosa
 
Ej. de cadera triptico
Ej. de cadera tripticoEj. de cadera triptico
Ej. de cadera triptico
Jessica espinosa
 
Ej. de c.cervical triptico
Ej. de c.cervical tripticoEj. de c.cervical triptico
Ej. de c.cervical triptico
Jessica espinosa
 
Ej. de tobillo triptico
Ej. de tobillo triptico Ej. de tobillo triptico
Ej. de tobillo triptico
Jessica espinosa
 
exploración miembros superiores e inferiores
exploración miembros superiores e inferiores exploración miembros superiores e inferiores
exploración miembros superiores e inferiores
Jessica espinosa
 
Pruebas clínicas para patología ósea, articular y muscular. exploraciones. si...
Pruebas clínicas para patología ósea, articular y muscular. exploraciones. si...Pruebas clínicas para patología ósea, articular y muscular. exploraciones. si...
Pruebas clínicas para patología ósea, articular y muscular. exploraciones. si...
Jessica espinosa
 
VIH - SIDA
VIH - SIDAVIH - SIDA
VIH - SIDA
Jessica espinosa
 
DEMENCIAS REHABILITACIÓN GERIÁTRICA
DEMENCIAS REHABILITACIÓN GERIÁTRICA DEMENCIAS REHABILITACIÓN GERIÁTRICA
DEMENCIAS REHABILITACIÓN GERIÁTRICA
Jessica espinosa
 
SISTEMA SENSORIAL EN EL ADULTO MAYOR
SISTEMA SENSORIAL EN EL ADULTO MAYORSISTEMA SENSORIAL EN EL ADULTO MAYOR
SISTEMA SENSORIAL EN EL ADULTO MAYOR
Jessica espinosa
 
Etapas del proceso de investigacion
Etapas del proceso de investigacionEtapas del proceso de investigacion
Etapas del proceso de investigacion
Jessica espinosa
 
Fisioterapia cardíaca
Fisioterapia cardíaca Fisioterapia cardíaca
Fisioterapia cardíaca
Jessica espinosa
 
Ejercicios de fortalecimiento
Ejercicios de fortalecimiento Ejercicios de fortalecimiento
Ejercicios de fortalecimiento
Jessica espinosa
 
fisioterapia
fisioterapiafisioterapia
fisioterapia
Jessica espinosa
 
Ayudas para la marcha
Ayudas para la marcha Ayudas para la marcha
Ayudas para la marcha
Jessica espinosa
 
Enfermedades neuromusculares
Enfermedades neuromusculares Enfermedades neuromusculares
Enfermedades neuromusculares
Jessica espinosa
 
Espondilitis anquilosante
Espondilitis anquilosanteEspondilitis anquilosante
Espondilitis anquilosante
Jessica espinosa
 
Osteoporosis
OsteoporosisOsteoporosis
Osteoporosis
Jessica espinosa
 
Ultrasonido terapeutico
Ultrasonido terapeuticoUltrasonido terapeutico
Ultrasonido terapeutico
Jessica espinosa
 
La enfermedad de scheuermann
La enfermedad de scheuermannLa enfermedad de scheuermann
La enfermedad de scheuermann
Jessica espinosa
 
Corrientes interferenciales
Corrientes interferencialesCorrientes interferenciales
Corrientes interferenciales
Jessica espinosa
 

Más de Jessica espinosa (20)

METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACION
METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIONMETODOLOGÍA DE LA INVESTIGACION
METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACION
 
Ej. de cadera triptico
Ej. de cadera tripticoEj. de cadera triptico
Ej. de cadera triptico
 
Ej. de c.cervical triptico
Ej. de c.cervical tripticoEj. de c.cervical triptico
Ej. de c.cervical triptico
 
Ej. de tobillo triptico
Ej. de tobillo triptico Ej. de tobillo triptico
Ej. de tobillo triptico
 
exploración miembros superiores e inferiores
exploración miembros superiores e inferiores exploración miembros superiores e inferiores
exploración miembros superiores e inferiores
 
Pruebas clínicas para patología ósea, articular y muscular. exploraciones. si...
Pruebas clínicas para patología ósea, articular y muscular. exploraciones. si...Pruebas clínicas para patología ósea, articular y muscular. exploraciones. si...
Pruebas clínicas para patología ósea, articular y muscular. exploraciones. si...
 
VIH - SIDA
VIH - SIDAVIH - SIDA
VIH - SIDA
 
DEMENCIAS REHABILITACIÓN GERIÁTRICA
DEMENCIAS REHABILITACIÓN GERIÁTRICA DEMENCIAS REHABILITACIÓN GERIÁTRICA
DEMENCIAS REHABILITACIÓN GERIÁTRICA
 
SISTEMA SENSORIAL EN EL ADULTO MAYOR
SISTEMA SENSORIAL EN EL ADULTO MAYORSISTEMA SENSORIAL EN EL ADULTO MAYOR
SISTEMA SENSORIAL EN EL ADULTO MAYOR
 
Etapas del proceso de investigacion
Etapas del proceso de investigacionEtapas del proceso de investigacion
Etapas del proceso de investigacion
 
Fisioterapia cardíaca
Fisioterapia cardíaca Fisioterapia cardíaca
Fisioterapia cardíaca
 
Ejercicios de fortalecimiento
Ejercicios de fortalecimiento Ejercicios de fortalecimiento
Ejercicios de fortalecimiento
 
fisioterapia
fisioterapiafisioterapia
fisioterapia
 
Ayudas para la marcha
Ayudas para la marcha Ayudas para la marcha
Ayudas para la marcha
 
Enfermedades neuromusculares
Enfermedades neuromusculares Enfermedades neuromusculares
Enfermedades neuromusculares
 
Espondilitis anquilosante
Espondilitis anquilosanteEspondilitis anquilosante
Espondilitis anquilosante
 
Osteoporosis
OsteoporosisOsteoporosis
Osteoporosis
 
Ultrasonido terapeutico
Ultrasonido terapeuticoUltrasonido terapeutico
Ultrasonido terapeutico
 
La enfermedad de scheuermann
La enfermedad de scheuermannLa enfermedad de scheuermann
La enfermedad de scheuermann
 
Corrientes interferenciales
Corrientes interferencialesCorrientes interferenciales
Corrientes interferenciales
 

Aparatos de ayuda para la marcha

  • 1. APARATOS DE MARCHA JESSICA LISET ESPINOSA MORALES ORTESIS Y PROTESIS 5TO SEMESTRE UVM
  • 2. MARCHA:  Es un proceso de locomoción en el que el cuerpo humano, en posición erguida, desplaza hacia delante su centro de gravedad con una serie de movimientos alternantes, rítmicos, de las extremidades y del tronco, siendo su peso soportado, alternativamente, por ambas piernas.
  • 3.  Ayudas marcha. para la  Son aparatos que se aplican a pacientes con graves lesiones o parálisis, cuya misión principal es hacer posible la bipedestación la marcha y limitar o corregir alteraciones de las extremidades inferiores y del tronco.
  • 4.  Estos aparatos están indicados para pacientes con grandes déficits motores, generalmente de origen paralitico (poliomelitis , mielomeningocele, paralisis cerebral infantil, etc).
  • 5. PROBLEMA ORTOPÉDICO  las causas que provocan el trastorno neuromotor que define al propio cuadro clínico se podrían agrupar en:  1. La Alteración del Tono Muscular.  2. Desequilibrio.  3. Persistencia de posturas reflejas. 
  • 6. ORTESIS:  Son dispositivos que se aplican a un segmento corporal para una o varias de las siguientes funciones:  1.- Prevenir desviaciones o deformidades.  2.- Corregir establecidas.  3.- Facilitar una función que esté abolida o alterada. o aminorar deformidades ya
  • 7. CLASIFICACIÓN Ortesis para el pie  Ortesis tobillo – pie  Ortesis rodilla – tobillo – pie  Ortesis cadera – rodilla – tobillo - pie 
  • 8. TRATAMIENTO CON ORTESIS EN LA P.C.I Las ortesis en la P.C. tienden a facilitar la marcha y a evitar la estructuración de las deformidades.  Comprende tres tipos de ortesis:  1.- Los grandes aparatos de marcha  2.- Los aparatos cortos  3.- Las férulas nocturnas 
  • 9. BITUTORES LARGOS A) Bitutor metálico  B) Bitutor termoconformado  C) Bitutor mixto 
  • 10.  Constan de uno o dos bitutores para las extremidades inferiores articulados o no a nivel delas rodillas y de los tobillos.
  • 11. LOS GRANDES APARATOS DE MARCHA  Son monotutores o bitutores que van del muslo al pie, junto con un cinturón pélvico.  Controlan la estabilidad lateral de la pelvis en carga y los movimientos demasiado vivos que presentan estas personas.  A nivel de las rodillas y las caderas se hallan provistas de articulaciones que pueden bloquearse a voluntad.
  • 12. RECIPROCADORES  Poco uso en niños con PC  Casi restringido a niños con mielomeningocele
  • 13. LOS APARATOS CORTOS Se limitan a la pierna  TIPOS: - ortesis de cadera - ortesis de rodilla ( casi no se usan en PC) - ortesis de pie (tobillo – pie ) 
  • 14. ORTESIS DE CADERA Como este cinturón no tiene articulación metálica o banda rígida, el cinturón silesiano no puede dar control de movimiento en el plano sagital. Sin embargo, puede ofrecer una resistencia suave a los movimientos de rotación y abducciónaducción de la pelvis.
  • 15. ORTESIS DE RODILLA  Están diseñadas principalmente para aplicar fuerzas que ayuden al seguimiento de la patela cuando la rodilla se flexiona o se extiende  Como las articulaciones policéntricas siguen los movimientos naturales de la articulación de la rodilla más exactamente, están indicadas sólo cuando durante la deambulación tiene que ser permitido el movimiento de la rodilla
  • 16. ORTESIS SCOTT-CRAIG  Fue disenada para ayudar a los pacientesx con lesiones de columna vertebral a mantenerse de pie y andar.  Proporciona estabilización ortesica de la rodilla, tobillo y pie, así como los ligamentos de la cadera sin necesidad de recurrir a los componentes ortesicos en o por encima de la cadera.
  • 17. ORTESIS DE PIE Ortesis plantar simple (Plantillas).  Ortesis supramaleolares..  Ortesis de Tobillo y pie (AFO): AFO rígido. Ortesis rígida de tobillo. AFO articulado con dorsiflexión libre. AFO anterior rígido o articular. 
  • 18. ORTESIS PLANTAR SIMPLE (PLANTILLAS) •Esta puede estar incorporado dentro del zapato, con la forma del contorno del pie del paciente, la cual a su vez se adapta dentro del zapato. •Proporciona el máximo confort y soporte del pie y normalmente esta hecho de plástico, por la facilidad de una mayor seguridad en la adaptación,
  • 19. ORTESIS SUPRAMALEOLARES Una ortesis bien confeccionada es aquella que intenta normalizar el pie tridimensionalmente  (Planos frontal, sagital y transversal) 
  • 20. ORTESIS DE TOBILLO Y PIE  ORTESIS TOBILLO PIE POSTERIOR DINÁMICA CON CONTENCIÓN DE PIE (para parálisis cerebral)  Para: pie plano valgo reductible, con ligera plantiflexión.  Pie equino varo leve sin prominencias óseas importantes.  Caminador activo con ó sin asistencia. Uso diurno con calzado. Fabricada con polipropileno, con refuerzo en parte posterior de pantorrilla, de un solo laminado.  Fabricada con polipropileno con lengüeta de EVA
  • 21. OBJETIVOS DEL TRATAMIENTO CON ORTESIS 1) 2) 3) 4) 5) Protección de los cartílagos y los tejidos blandos de los efectos deformantes de las fuerzas tensiónales y del soporte inadecuado. Protección y contención de los músculos antigravitatorios débiles Prevenir desviaciones o deformidades Corregir las deformidades ya establecidas Control del tono muscular y mejorar la experiencia motriz
  • 22. MULETAS Y BASTONES  -Estas ayudas tienen que ser manejadas por las extremidades superiores a fín de ayudar a las extremidades inferiores disminuidas.  --Sirven como alargaderas de las extremidades superiores para transmitir fuerzas al suelo, proporcionando soporte y protección a las extremidades inferiores, mejorando al mismo tiempo el equilibrio y consiguiendo así una marcha más correcta con un menor gasto energético.
  • 23.
  • 24.  La verticalización es importante para prevenir la osteoporosis, la espasticidad, las úlceras de decúbito, , los problemas vasculares, respiratorios, digestivos, etc..  - En el niño la bipedestación es además el paso previo para iniciar la marcha