SlideShare una empresa de Scribd logo
Lengua
3er Grado
Hablar en la escuela
La palabra ocupa el lugar central y es fundante del verdadero diálogo en el aula.

Aprender a leer y escribir en la escuela
Alfabetización

Aprendizaje de la lectura y la escritura. Proceso profundamente
social.

Al finalizar 3er grado el niño concluye la alfabetización inicial y debe:
• Saber que la escritura es un lenguaje, que se usa para representar ideas, que la
palabra dicha oralmente se puede escribir. Deben haber comprendido las
funciones principales de la lengua escrita.
• Comprender el principio alfabético de nuestra escritura.
• En la participación de situaciones de lectura y escritura, los niños deben advertir
las características de los textos orales y escritos y desarrollar su capacidad para
producirlos y comprenderlos.
¿Qué es evaluar en Lengua?
• Leer y escribir con autonomía textos adecuados a su edad.

• Los diferentes aprendizajes serán observados de diferentes
maneras teniendo en cuenta que algunos son más fáciles de
evaluar que otros.
• Contar con estrategias de enseñanza y evaluación tan variadas

como variadas sean las situaciones individuales y grupales que
se manifiesten en el desarrollo de las clases.
Se deberá evaluar combinando información cuantitativa y cualitativa de cada alumno
y de todo el grupo
Criterio de secuenciación de los núcleos de aprendizaje prioritarios
• El grado de autonomía en la realización de lectura y de escritura por parte de los
alumnos: ya dominan el sistema de escritura.
• La inclusión progresiva de tipos y géneros textuales (se privilegian la conversación, la
narración y la descripción).
• La focalización de algún procedimiento o aspecto de los textos, relacionados o no con
la situación comunicativa.
• El incremento de variables paralelas a tener en cuenta en la resolución de tareas:
cuando los chicos escriben solos, están concentrados en escribir correctamente,
cuando escriben con el maestro su atención está en el contenido.

• El grado de compromiso metalingüístico: los chicos cuando ingresan a la escuela
hablan una lengua, en la escuela aprenden a reflexionar sobre las narraciones.
• El grado de tipicidad de los elementos analizados: desde los casos típicos hacia los
menos típicos.
Ayudar a que los niños:
 Confíen en sus posibilidades de expresión oral.
 Despierten y profundicen el interés por compartir
experiencias, ideas y sentimientos.
 Participen en conversaciones sobre distintos textos leídos o
escuchados.
 Narren y describan situaciones.
Conversar sobre los libros

Compartir historias

Voces que imaginan
Continuación de diálogos

Creación de nuevos
diálogos
Los otros también hablan

Inventar un marco

Dramatización
Diálogos exóticos
Para tener en cuenta…
 Elegir textos que comiencen el desarrollo del tema con una
pregunta curiosa o motivadora.
 Utilizar textos que expongan un tema de manera entretenida.
 Textos que provoquen en los alumnos ansiedad por seguir leyendo.
 Crear instancias para conversar sobre el texto, para que el niño
pregunte, exponga sus dudas, sentimientos, comparen.

Evaluación
Se evalúa a través de la observación de los gestos y la escucha de los
discursos que los niños elaboran a medida que transcurre el cursado

del ciclo lectivo. Los alumnos deben animarse cada vez más a
participar y hacerlo de manera elaborada, es decir, que se animen a ir
más allá del contar que hicieron el fin de semana.
Actividad relacionada con el marco teórico

Contar chistes
El alumno debe hacer un esfuerzo por recordar y además, adaptar los tonos de voz y
el relato para generar suspenso en los oyentes.
Para que el oyente pueda entender el chiste necesita desplegar ciertas
microhabilidades:
• Reconocer: distinguir entre los sonidos que reproduce la persona que está
hablando del resto de los sonidos que captamos.
• Seleccionar: distinguir los sonidos y las palabras relevantes de las que no lo
son.
• Interpretar: comprender el contenido del chiste.
• Anticipar: a partir de la entonación, de la estructura del chiste, podemos
prever lo que seguirá.
• Inferir: a través de la observación de los códigos no verbales, de sus gestos,
actitudes podemos obtener más información, lo que ayuda a comprender el
significado del chiste.
• Retener: guardamos de manera temporal ciertos datos que nos servirán para
entender el chiste.
•Patrimonio cultural
•Actividad intelectual
Escritura asidua de diversos
textos-narraciones
Propuestas de enseñanza

Escribir solos, escribir con otros
Escritura colectiva de textos.
Escritura en pequeños grupos.
Escribir solos.

El docente

o Toma decisiones.
o Realiza seguimientos y orientaciones a los alumnos.
o Realiza correcciones.
LEER PARA ESCRIBIR
Lectura y escritura son prácticas íntimamente ligadas

•Engañadores y engañados
•Transformaciones

•Enciclopedias
Recomendaciones
Cartas

Tradición en la escuela
Estilo cercano a la oralidad

LOS ALUMNOS PUEDEN CREAR Y ESCRIBIR
DISTINTOS TIPOS DE TEXTOS

Evaluación

En 3er grado culmina el proceso de alfabetización
inicial.
La escuela debe garantizar que los chicos estén
preparados para enfrentar los desafíos de escritura
del 2do Ciclo.
Se trata de que junto con el docente los chicos
indaguen en la Lengua, y a partir de la
búsqueda de ejemplos y contraejemplos
puedan hacer generalizaciones, resolver
problemas y buscar regularidades.
Elementos para tener en cuenta al
momento de realizar un texto.
Integrantes:
• López, Emilia.
• Páez, Laura.
• Ríos, Lourdes.
Profesora: Gargiulo, Hebe
Materia: Lengua y su Didáctica I

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Secuencia De las tradiciones y la leyenda de la yerba mate..docx
Secuencia  De las tradiciones y la leyenda de la yerba mate..docxSecuencia  De las tradiciones y la leyenda de la yerba mate..docx
Secuencia De las tradiciones y la leyenda de la yerba mate..docx
Samuel Mancilla
 
MAURO SUESCUN - Secuencia didáctica - Uso del compás.docx
MAURO SUESCUN - Secuencia didáctica - Uso del compás.docxMAURO SUESCUN - Secuencia didáctica - Uso del compás.docx
MAURO SUESCUN - Secuencia didáctica - Uso del compás.docx
MauroSuescun
 
Lengua y su didáctica I, Eje ESCRITURA, PRIMER GRADO.
Lengua y su didáctica I, Eje ESCRITURA, PRIMER GRADO.Lengua y su didáctica I, Eje ESCRITURA, PRIMER GRADO.
Lengua y su didáctica I, Eje ESCRITURA, PRIMER GRADO.Sabrina Costante
 
Secuencia de lengua
Secuencia de lenguaSecuencia de lengua
Secuencia de lengua
tattymas
 
La bella-durmiente-en-el-aula-de-plurigrado
La bella-durmiente-en-el-aula-de-plurigradoLa bella-durmiente-en-el-aula-de-plurigrado
La bella-durmiente-en-el-aula-de-plurigradoFrancisco Ramos
 
Secuencia didáctica cuento la pla pla
Secuencia didáctica cuento la pla plaSecuencia didáctica cuento la pla pla
Secuencia didáctica cuento la pla pla
Leticia Burgos
 
Secuencia didáctica cuento la pla pla
Secuencia didáctica cuento la pla plaSecuencia didáctica cuento la pla pla
Secuencia didáctica cuento la pla plaLeticia Burgos
 
Proyecto alfabetizacion inicial
Proyecto alfabetizacion inicialProyecto alfabetizacion inicial
Proyecto alfabetizacion inicial
Ana Oztryzniuk
 
La magia de leer y escribir
La magia de leer y escribir La magia de leer y escribir
La magia de leer y escribir karla2408
 
Matematica tercer grado
Matematica tercer gradoMatematica tercer grado
Matematica tercer grado
Silvia Isabel Martinez
 
Taller de lectoescritura julio jornada2
Taller de lectoescritura julio jornada2Taller de lectoescritura julio jornada2
Taller de lectoescritura julio jornada2
Nancy Gutièrrez
 
Leer y escribir en inicial Emilia ferreiro
Leer y escribir en inicial Emilia ferreiroLeer y escribir en inicial Emilia ferreiro
Leer y escribir en inicial Emilia ferreiroMaría Julia Bravo
 
Secuencia didactica-fabula
Secuencia didactica-fabulaSecuencia didactica-fabula
Secuencia didactica-fabula
rosaurorita
 
Propósitos para la enseñanza de practicas del lenguaje en el segundo ciclo
Propósitos para la enseñanza de practicas del lenguaje en el segundo cicloPropósitos para la enseñanza de practicas del lenguaje en el segundo ciclo
Propósitos para la enseñanza de practicas del lenguaje en el segundo ciclo
Susana carabajal
 
Planificacion de cs nat, La dispersión de semillas 2° grado Escuelas Primarias
Planificacion de cs nat, La dispersión de semillas  2° grado Escuelas PrimariasPlanificacion de cs nat, La dispersión de semillas  2° grado Escuelas Primarias
Planificacion de cs nat, La dispersión de semillas 2° grado Escuelas Primarias
Andrea Vallejos
 
Leer y escribir cap 1 y 2
Leer y escribir cap 1 y 2Leer y escribir cap 1 y 2
Leer y escribir cap 1 y 2MiriHetfield
 
Secuencia didactica: Reescritura Caperucita Roja
Secuencia didactica: Reescritura Caperucita RojaSecuencia didactica: Reescritura Caperucita Roja
Secuencia didactica: Reescritura Caperucita Roja
Espicanet
 
Copiado de figuras geométricas
Copiado de figuras geométricasCopiado de figuras geométricas
Copiado de figuras geométricas
Deli Tenory
 

La actualidad más candente (20)

Secuencia De las tradiciones y la leyenda de la yerba mate..docx
Secuencia  De las tradiciones y la leyenda de la yerba mate..docxSecuencia  De las tradiciones y la leyenda de la yerba mate..docx
Secuencia De las tradiciones y la leyenda de la yerba mate..docx
 
MAURO SUESCUN - Secuencia didáctica - Uso del compás.docx
MAURO SUESCUN - Secuencia didáctica - Uso del compás.docxMAURO SUESCUN - Secuencia didáctica - Uso del compás.docx
MAURO SUESCUN - Secuencia didáctica - Uso del compás.docx
 
Leyendas
LeyendasLeyendas
Leyendas
 
Lengua y su didáctica I, Eje ESCRITURA, PRIMER GRADO.
Lengua y su didáctica I, Eje ESCRITURA, PRIMER GRADO.Lengua y su didáctica I, Eje ESCRITURA, PRIMER GRADO.
Lengua y su didáctica I, Eje ESCRITURA, PRIMER GRADO.
 
Secuencia de lengua
Secuencia de lenguaSecuencia de lengua
Secuencia de lengua
 
La bella-durmiente-en-el-aula-de-plurigrado
La bella-durmiente-en-el-aula-de-plurigradoLa bella-durmiente-en-el-aula-de-plurigrado
La bella-durmiente-en-el-aula-de-plurigrado
 
Secuencia didáctica cuento la pla pla
Secuencia didáctica cuento la pla plaSecuencia didáctica cuento la pla pla
Secuencia didáctica cuento la pla pla
 
Secuencia didáctica cuento la pla pla
Secuencia didáctica cuento la pla plaSecuencia didáctica cuento la pla pla
Secuencia didáctica cuento la pla pla
 
Proyecto alfabetizacion inicial
Proyecto alfabetizacion inicialProyecto alfabetizacion inicial
Proyecto alfabetizacion inicial
 
La magia de leer y escribir
La magia de leer y escribir La magia de leer y escribir
La magia de leer y escribir
 
Matematica tercer grado
Matematica tercer gradoMatematica tercer grado
Matematica tercer grado
 
Taller de lectoescritura julio jornada2
Taller de lectoescritura julio jornada2Taller de lectoescritura julio jornada2
Taller de lectoescritura julio jornada2
 
Secuencia adjetivos 3°
Secuencia adjetivos 3°Secuencia adjetivos 3°
Secuencia adjetivos 3°
 
Leer y escribir en inicial Emilia ferreiro
Leer y escribir en inicial Emilia ferreiroLeer y escribir en inicial Emilia ferreiro
Leer y escribir en inicial Emilia ferreiro
 
Secuencia didactica-fabula
Secuencia didactica-fabulaSecuencia didactica-fabula
Secuencia didactica-fabula
 
Propósitos para la enseñanza de practicas del lenguaje en el segundo ciclo
Propósitos para la enseñanza de practicas del lenguaje en el segundo cicloPropósitos para la enseñanza de practicas del lenguaje en el segundo ciclo
Propósitos para la enseñanza de practicas del lenguaje en el segundo ciclo
 
Planificacion de cs nat, La dispersión de semillas 2° grado Escuelas Primarias
Planificacion de cs nat, La dispersión de semillas  2° grado Escuelas PrimariasPlanificacion de cs nat, La dispersión de semillas  2° grado Escuelas Primarias
Planificacion de cs nat, La dispersión de semillas 2° grado Escuelas Primarias
 
Leer y escribir cap 1 y 2
Leer y escribir cap 1 y 2Leer y escribir cap 1 y 2
Leer y escribir cap 1 y 2
 
Secuencia didactica: Reescritura Caperucita Roja
Secuencia didactica: Reescritura Caperucita RojaSecuencia didactica: Reescritura Caperucita Roja
Secuencia didactica: Reescritura Caperucita Roja
 
Copiado de figuras geométricas
Copiado de figuras geométricasCopiado de figuras geométricas
Copiado de figuras geométricas
 

Similar a 3er grado - Lengua

Lengua escrita2
Lengua escrita2Lengua escrita2
Lengua escrita2Alia Sol
 
ESTRATEGIAS EN EL ANTES DE LA LECTURA
ESTRATEGIAS EN EL ANTES DE LA LECTURAESTRATEGIAS EN EL ANTES DE LA LECTURA
ESTRATEGIAS EN EL ANTES DE LA LECTURA
Ana Maria Huánuco Torres
 
Silvia comunicacion
Silvia comunicacionSilvia comunicacion
Silvia comunicacion
silvia pachas
 
El cuento el poema
El cuento el poemaEl cuento el poema
El cuento el poema
MEYBU AGUILERA QUEZADA
 
Guia didactica Segundo Básico Lenguaje
Guia didactica Segundo Básico LenguajeGuia didactica Segundo Básico Lenguaje
Guia didactica Segundo Básico Lenguaje
NaranjaMc Espinoza
 
Plan anual-lenguaje-3°-básico
Plan anual-lenguaje-3°-básicoPlan anual-lenguaje-3°-básico
Plan anual-lenguaje-3°-básico
Karina Diaz
 
Habilidades linguistica
Habilidades linguisticaHabilidades linguistica
Habilidades linguistica
Josefina Reyes Acala
 
Unidad 3 guia_didactica_tipos textos
Unidad 3 guia_didactica_tipos textosUnidad 3 guia_didactica_tipos textos
Unidad 3 guia_didactica_tipos textos
Carolina Rain
 
¿Cómo y cuándo aprender a leer y escribir¿
¿Cómo y cuándo aprender a leer y escribir¿¿Cómo y cuándo aprender a leer y escribir¿
¿Cómo y cuándo aprender a leer y escribir¿Marla Gomez
 
Enseñar lengua en el Segundo Ciclo- Sexto Grado
Enseñar lengua en el Segundo Ciclo- Sexto GradoEnseñar lengua en el Segundo Ciclo- Sexto Grado
Enseñar lengua en el Segundo Ciclo- Sexto Grado
barby1992
 
Escritura Creativa: Desarrollando tu Voz y Estilo
Escritura Creativa: Desarrollando tu Voz y EstiloEscritura Creativa: Desarrollando tu Voz y Estilo
Escritura Creativa: Desarrollando tu Voz y Estilo
Gloria Comparini
 
Habilidades del pensamiento y creatividad en enseñanza de Español
Habilidades del pensamiento y creatividad en enseñanza de Español Habilidades del pensamiento y creatividad en enseñanza de Español
Habilidades del pensamiento y creatividad en enseñanza de Español
Araceli LunaMendez
 
Programación Comunidad de Aprendizaje- Primer Equipo de Nivel de EP
Programación Comunidad de Aprendizaje- Primer Equipo de Nivel de EPProgramación Comunidad de Aprendizaje- Primer Equipo de Nivel de EP
Programación Comunidad de Aprendizaje- Primer Equipo de Nivel de EP
Ángel Alsasua Santos
 
LENGUA 4 - PIRATAS (3) Cuarto grado.docx
LENGUA 4 - PIRATAS (3) Cuarto grado.docxLENGUA 4 - PIRATAS (3) Cuarto grado.docx
LENGUA 4 - PIRATAS (3) Cuarto grado.docx
AgustinaNuez21
 
Presentacion del proyecto
Presentacion del proyectoPresentacion del proyecto
Presentacion del proyecto
Luisa Rojano
 
6615416 proyecto-de-lectoescritura
6615416 proyecto-de-lectoescritura6615416 proyecto-de-lectoescritura
6615416 proyecto-de-lectoescrituraPaulina Fonseca
 
4 primaria
4 primaria4 primaria
4 primaria
OscarIvn2
 
Acompañamiento 3.1
Acompañamiento 3.1Acompañamiento 3.1
Acompañamiento 3.1
PTAaTLANTICO
 

Similar a 3er grado - Lengua (20)

Lengua escrita2
Lengua escrita2Lengua escrita2
Lengua escrita2
 
ESTRATEGIAS EN EL ANTES DE LA LECTURA
ESTRATEGIAS EN EL ANTES DE LA LECTURAESTRATEGIAS EN EL ANTES DE LA LECTURA
ESTRATEGIAS EN EL ANTES DE LA LECTURA
 
Silvia comunicacion
Silvia comunicacionSilvia comunicacion
Silvia comunicacion
 
El cuento el poema
El cuento el poemaEl cuento el poema
El cuento el poema
 
Guia didactica Segundo Básico Lenguaje
Guia didactica Segundo Básico LenguajeGuia didactica Segundo Básico Lenguaje
Guia didactica Segundo Básico Lenguaje
 
Plan anual-lenguaje-3°-básico
Plan anual-lenguaje-3°-básicoPlan anual-lenguaje-3°-básico
Plan anual-lenguaje-3°-básico
 
Habilidades linguistica
Habilidades linguisticaHabilidades linguistica
Habilidades linguistica
 
Unidad 3 guia_didactica_tipos textos
Unidad 3 guia_didactica_tipos textosUnidad 3 guia_didactica_tipos textos
Unidad 3 guia_didactica_tipos textos
 
CuéNtame+..[1]
CuéNtame+..[1]CuéNtame+..[1]
CuéNtame+..[1]
 
¿Cómo y cuándo aprender a leer y escribir¿
¿Cómo y cuándo aprender a leer y escribir¿¿Cómo y cuándo aprender a leer y escribir¿
¿Cómo y cuándo aprender a leer y escribir¿
 
Enseñar lengua en el Segundo Ciclo- Sexto Grado
Enseñar lengua en el Segundo Ciclo- Sexto GradoEnseñar lengua en el Segundo Ciclo- Sexto Grado
Enseñar lengua en el Segundo Ciclo- Sexto Grado
 
Escritura Creativa: Desarrollando tu Voz y Estilo
Escritura Creativa: Desarrollando tu Voz y EstiloEscritura Creativa: Desarrollando tu Voz y Estilo
Escritura Creativa: Desarrollando tu Voz y Estilo
 
Habilidades del pensamiento y creatividad en enseñanza de Español
Habilidades del pensamiento y creatividad en enseñanza de Español Habilidades del pensamiento y creatividad en enseñanza de Español
Habilidades del pensamiento y creatividad en enseñanza de Español
 
Programación Comunidad de Aprendizaje- Primer Equipo de Nivel de EP
Programación Comunidad de Aprendizaje- Primer Equipo de Nivel de EPProgramación Comunidad de Aprendizaje- Primer Equipo de Nivel de EP
Programación Comunidad de Aprendizaje- Primer Equipo de Nivel de EP
 
LENGUA 4 - PIRATAS (3) Cuarto grado.docx
LENGUA 4 - PIRATAS (3) Cuarto grado.docxLENGUA 4 - PIRATAS (3) Cuarto grado.docx
LENGUA 4 - PIRATAS (3) Cuarto grado.docx
 
Presentacion del proyecto
Presentacion del proyectoPresentacion del proyecto
Presentacion del proyecto
 
6615416 proyecto-de-lectoescritura
6615416 proyecto-de-lectoescritura6615416 proyecto-de-lectoescritura
6615416 proyecto-de-lectoescritura
 
4 primaria
4 primaria4 primaria
4 primaria
 
Acompañamiento 3.1
Acompañamiento 3.1Acompañamiento 3.1
Acompañamiento 3.1
 
Comunicación
ComunicaciónComunicación
Comunicación
 

3er grado - Lengua

  • 2. Hablar en la escuela La palabra ocupa el lugar central y es fundante del verdadero diálogo en el aula. Aprender a leer y escribir en la escuela Alfabetización Aprendizaje de la lectura y la escritura. Proceso profundamente social. Al finalizar 3er grado el niño concluye la alfabetización inicial y debe: • Saber que la escritura es un lenguaje, que se usa para representar ideas, que la palabra dicha oralmente se puede escribir. Deben haber comprendido las funciones principales de la lengua escrita. • Comprender el principio alfabético de nuestra escritura. • En la participación de situaciones de lectura y escritura, los niños deben advertir las características de los textos orales y escritos y desarrollar su capacidad para producirlos y comprenderlos.
  • 3. ¿Qué es evaluar en Lengua? • Leer y escribir con autonomía textos adecuados a su edad. • Los diferentes aprendizajes serán observados de diferentes maneras teniendo en cuenta que algunos son más fáciles de evaluar que otros. • Contar con estrategias de enseñanza y evaluación tan variadas como variadas sean las situaciones individuales y grupales que se manifiesten en el desarrollo de las clases. Se deberá evaluar combinando información cuantitativa y cualitativa de cada alumno y de todo el grupo
  • 4. Criterio de secuenciación de los núcleos de aprendizaje prioritarios • El grado de autonomía en la realización de lectura y de escritura por parte de los alumnos: ya dominan el sistema de escritura. • La inclusión progresiva de tipos y géneros textuales (se privilegian la conversación, la narración y la descripción). • La focalización de algún procedimiento o aspecto de los textos, relacionados o no con la situación comunicativa. • El incremento de variables paralelas a tener en cuenta en la resolución de tareas: cuando los chicos escriben solos, están concentrados en escribir correctamente, cuando escriben con el maestro su atención está en el contenido. • El grado de compromiso metalingüístico: los chicos cuando ingresan a la escuela hablan una lengua, en la escuela aprenden a reflexionar sobre las narraciones. • El grado de tipicidad de los elementos analizados: desde los casos típicos hacia los menos típicos.
  • 5. Ayudar a que los niños:  Confíen en sus posibilidades de expresión oral.  Despierten y profundicen el interés por compartir experiencias, ideas y sentimientos.  Participen en conversaciones sobre distintos textos leídos o escuchados.  Narren y describan situaciones.
  • 6. Conversar sobre los libros Compartir historias Voces que imaginan Continuación de diálogos Creación de nuevos diálogos Los otros también hablan Inventar un marco Dramatización Diálogos exóticos
  • 7. Para tener en cuenta…  Elegir textos que comiencen el desarrollo del tema con una pregunta curiosa o motivadora.  Utilizar textos que expongan un tema de manera entretenida.  Textos que provoquen en los alumnos ansiedad por seguir leyendo.  Crear instancias para conversar sobre el texto, para que el niño pregunte, exponga sus dudas, sentimientos, comparen. Evaluación Se evalúa a través de la observación de los gestos y la escucha de los discursos que los niños elaboran a medida que transcurre el cursado del ciclo lectivo. Los alumnos deben animarse cada vez más a participar y hacerlo de manera elaborada, es decir, que se animen a ir más allá del contar que hicieron el fin de semana.
  • 8. Actividad relacionada con el marco teórico Contar chistes El alumno debe hacer un esfuerzo por recordar y además, adaptar los tonos de voz y el relato para generar suspenso en los oyentes. Para que el oyente pueda entender el chiste necesita desplegar ciertas microhabilidades: • Reconocer: distinguir entre los sonidos que reproduce la persona que está hablando del resto de los sonidos que captamos. • Seleccionar: distinguir los sonidos y las palabras relevantes de las que no lo son. • Interpretar: comprender el contenido del chiste. • Anticipar: a partir de la entonación, de la estructura del chiste, podemos prever lo que seguirá. • Inferir: a través de la observación de los códigos no verbales, de sus gestos, actitudes podemos obtener más información, lo que ayuda a comprender el significado del chiste. • Retener: guardamos de manera temporal ciertos datos que nos servirán para entender el chiste.
  • 9. •Patrimonio cultural •Actividad intelectual Escritura asidua de diversos textos-narraciones
  • 10. Propuestas de enseñanza Escribir solos, escribir con otros Escritura colectiva de textos. Escritura en pequeños grupos. Escribir solos. El docente o Toma decisiones. o Realiza seguimientos y orientaciones a los alumnos. o Realiza correcciones.
  • 11. LEER PARA ESCRIBIR Lectura y escritura son prácticas íntimamente ligadas •Engañadores y engañados •Transformaciones •Enciclopedias Recomendaciones
  • 12. Cartas Tradición en la escuela Estilo cercano a la oralidad LOS ALUMNOS PUEDEN CREAR Y ESCRIBIR DISTINTOS TIPOS DE TEXTOS Evaluación En 3er grado culmina el proceso de alfabetización inicial. La escuela debe garantizar que los chicos estén preparados para enfrentar los desafíos de escritura del 2do Ciclo.
  • 13. Se trata de que junto con el docente los chicos indaguen en la Lengua, y a partir de la búsqueda de ejemplos y contraejemplos puedan hacer generalizaciones, resolver problemas y buscar regularidades.
  • 14. Elementos para tener en cuenta al momento de realizar un texto.
  • 15. Integrantes: • López, Emilia. • Páez, Laura. • Ríos, Lourdes. Profesora: Gargiulo, Hebe Materia: Lengua y su Didáctica I