SlideShare una empresa de Scribd logo
ACTIVIDAD N° 12
DATOS INFORMATIVOS:
 Grado y sección: 3° GRADO
 Profesor (a):
 Duración:
 Fecha: 4 de octubre del 2022
1. COMPETENCIAS A EVALUAR:
Área Denominación
PROPÓSITOS DE APRENDIZAJE
Competencias y
capacidades
Desempeños Criterios de evaluación
Instrumento
de
evaluación
Enfoque transversal: Igualdad de género y búsqueda de la excelencia
M Medimos la
longitud del
patio de mi
colegio con
medidas
arbitrarias
Resuelve problemas
de forma, movimiento
y localización.
- Usa estrategiasy
procedimientospara
orientarseen el
espacio.
- Asimismo,usa diversas
estrategiaspara medirde
maneraexactao
aproximada(estimar)la
longitud(centímetro,
metro)y el contornode
unafigura, y compararla
capacidadysuperficiede
los objetosempleandola
unidaddemedida,no
convencional ocon-
vencional,según
convenga,así como
algunosinstrumentosde
medición.
- Establece
relacionesentre
medidasdeobjetos
usandomedidas
arbitrarias
- Identificamedidas
arbitrariaspara
medirelpatio desu
escuelayotros
objetos.
- Comparamedidas
arbitrariasy las
representade forma
simbólicaygráfica.
- Escalade
valoración
2. ESTRATEGIAS:
INICIO
 Organizamos a los estudiantes en grupos y les comentamos que leeremos un cuento denominado “el
Gusano medidor” para ello les entregamos una ficha con el cuento
Una mañana soleada, el gusano medidor descansaba tranquilamente sobre una rama.
De pronto, el ruiseñor que es un pájaro presumido, se acercó para comérselo.
Espera, no me comas, yo soy muy útil y puedo decirte algo que tú no sabes – dijo el gusano.
-¿Algo que no sé? – preguntó el ruiseñor.
-Sí, cuánto mide tu hermosa cola.
El ruiseñor tuvo curiosidad y aceptó. Entonces el gusano empezó a medir dando pasitos. – Uno,
dos, tres, cuatro… tu cola mide cuatro pasos.
-¿Qué otras cosas puedes medir? – quiso saber el ruiseñor. Todo lo que tú me pidas.
Para probar si era cierto, el ruiseñor llamó al tucán, a la garza y al pavo real.
-¡Mide lo más bello que tienen, si no, te como! – le advirtió.
En poco tiempo, el gusano midió el pico del tucán, el cuello de la garza y la cola del pavo real.
Como premio las aves lo dejaron ir, pero el ruiseñor, muy enojado se puso frente a él. –
Antes de irte, mide lo más bonito que tengo: mi canto. – pero yo solo mido cosas, no canciones -
respondió el gusano.
Como el ruiseñor ya se lo iba a comer, el gusano pidió asustado: - está bien, empieza a cantar.
El ruiseñor inventó una canción tan bonita que el venado, la ardilla y el pato, se acercaron a
escucharlo. Al darse cuenta, cantó aún mejor, mientras el gusano medía y avanzaba paso a
pasito.
Cuando por fin el orgulloso ruiseñor terminó de cantar, el gusano ya se había escapado lejos de
ahí.
 Después de la lectura preguntamos: ¿Cuál era la función del gusanito? ¿Qué personaje quería
comérselo? ¿Qué cosas pudo medir el gusanito? ¿Qué no pudo medir el gusanito?
 Comentamos a los estudiantes que a nuestro alrededor existen muchas cosas que podemos medir y
preguntamos: ¿conocen alguna forma para medir los objetos?¿que son las medidas
arbitrarias?¿saben cuáles son?
 El reto a lograr el día de hoy es:
Reto:
 Recordamos las siguientes recomendaciones:
 Respetar normas de convivencia.
 Respetar las opiniones de los compañeros
 Usar mascarilla
 Lavarse las manos
DESARROLLO
 Los estudiantes se organicen en grupos.
 Entregamos a cada estudiante la fotocopia con el problema a resolver para que peguen en sus
cuadernos
 Presentamos el problema , luego pedimos a los estudiantes leer individualmente en forma silenciosa y
despues en voz alta.
Los estudiantes del tercer grado se están organizando para realizar un
festival en el patio de su escuela y su profesora les dijo que para que el
patio se vea más bonito podían colocar banderines alrededor o contorno
de este . ¿Cuántos banderines necesitan los estudiantes? Ayúdalos a
descubrir la cantidad de banderines que necesitan.
 Realizamos algunas preguntas para asegurarnos de que todos los estudiantes hayan comprendido el
problema:¿de qué trata el problema?¿qué van a averiguar?¿necesitan saber las medidas del
contorno del patio?
 Propiciamos situaciones en las que elaboren sus propias estrategias y con esta finalidad
preguntamos: ¿cómo resolverán la situación? ¿qué deben hacer primero? ¿sólo tendrán que
averiguar la medida del contorno del patio? ¿que más necesitan averiguar? ¿de qué forma pueden
realizar las mediciones?
 Organizamos a los estudiantes en grupos de cinco integrantes. Luego, entrega a cada grupo las
cartillas de medidas arbitrarias y pedimos que alisten los materiales con los que deberán medir:
borrador, clic y lápiz, les recordamos que debemos usar el mismo tamaño de lápiz o de borrador.
Las partes del cuerpo sirven como una unidad de medida.
 Colocamos un cartel en la pizarra con la frase :“MEDIMOS OBJETOS USANDO MEDIDAS
ARBITRARIAS”
 Recomendamos a los estudiantes que cada grupo compare la medida de objeto que usará para
realizar las mediciones. Por ejemplo, los que van a realizar las medidas con pasos, los integrantes
midan con cintas de diferentes colores el tamaño del paso de los demás integrantes y luego los
comparen como indica el ejemplo:
 Pedimos a los estudiantes seleccionar la medida que utilizarán ya sea cuarta, brazada, pasos, pie,
lápices, borrador, clips, etc.
 Preguntamos: ¿quiénes creen que tomarán más rápido la medida del contorno del patio de la
escuela?, ¿por qué?, ¿quiénes creen que se demorarán más?, ¿por qué?, ¿todos sus lápices, clips o
borradores son del mismo tamaño?, ¿creen que todos sus compañeros y compañeras obtendrán las
mismas medidas?, ¿por qué?
 Invita a que realicen algunas mediciones a modo de prueba, como la medida del cuaderno, del fólder,
etc. Luego, pregunta sobre las medidas que obtuvieron y anótalas en la pizarra. Por ejemplo:
 Continúa preguntando: ¿todos realizaron con facilidad las mediciones?, ¿les fue fácil medir?, ¿por
qué?; ¿con cuál de las unidades de medida les resultó más fácil tomar la medida?, ¿por qué? ¿Qué
grupos podrían realizar la medida de todo el contorno del patio de la escuela?
 Conduce la ejecución de sus estrategias y verifica si están desarrollando correctamente la actividad.
De presentar dificultades, aclara sus dudas o proporciónales información complementaria.
 Cuestionamos los resultados que van obteniendo: a todos los estudiantes que midieron el contorno
del patio con pasos, ¿les resultó la misma cantidad? ¿porqué? y a los que midieron con la cuarta el
ancho del patio, ¿las medidas les resultaron iguales o distintas? ¿por qué?¿por qué creen que no les
resultaron las mismas medidas? y a los que utilizaron el lápiz y el borrador?
 Preguntamos: con las medidas que hemos tomado ¿podemos saber cuántos banderines se necesitan
para decorar el patio de la escuela?
 El patio de la escuela tiene forma rectangular:
 Reflexiona con los niños y las niñas sobre los procesos desarrollados. Para ello, pregúntales: ¿los
objetos muy largos, también, podemos medirlos con lápices, borradores, clips o cuartas?, ¿es fácil
medir con pasos cualquier objeto largo?; ¿les gustó la actividad que realizaron?, ¿les pareció fácil o
difícil?, ¿qué fue lo más fácil?, ¿y lo más difícil?; ¿cómo se sintieron durante la actividad?
 Retroalimenta y sistematiza las ideas fuerza.
 Formalizamosel conocimiento yloque han representadoensucuaderno.
Unidades arbitrarias de longitud
Cuarta
Pie Codo Paso
Braza
Las medidas arbitrarias son aquellas medidas que realizamos con alguna parte de nuestro
cuerpo o algún objeto, por lo tanto no son todas iguales.
Si quiero medir un automóvil podemos utilizar el paso.
1.°: El largo, el ancho y la altura se pueden medir usando unidades arbitrarias.
2.°: Mientras más larga sea la unidad de medición, menos medidas se realizarán.
Nuestros antepasados utilizaban estas medidas pero no eran exactas por que las partes del
cuerpo tienen diferentes medidas.
Recordemos que la medida nos ayuda a saber cuánto mide un objeto, algún animal o alguna
persona, e incluso estructuras grandes como casas y edificios.
Resuelven otros problemas
1. Mide el largo de tu cuaderno en cuartas.
Resolución:
Usando la cuarta nos damos cuenta de que el cuaderno mide 3 cuartas.
2. Mide el contorno de tu cuaderno en cuartas.
3. ¿Cuánto mide el largo de la mesa de la profesora en cuartas?
4. Mide el ancho de tu salón en pasos.
5. ¿Cuánto mide el ancho de la puerta del salón en pies?
Resolución:
Rpta.: 4 pies
6. ¿Cuánto mide desde el piso hasta la perilla de la puerta en cuartas?
7. Mide el largo del salón en pies.
8. Mide el ancho de tu carpeta usando la cuarta.
CIERRE
Reflexionan respondiendo las preguntas:
 ¿Qué aprendiste?,¿Cómo lo aprendiste?,¿Para qué te sirve lo aprendido?
Mis metas Lo logré Lo estoy
intentando
Necesito apoyo
Establece relaciones entre medidas de
objetos usando medidas arbitrarias
Identifica medidas arbitrarias para medir el
patio de su escuela y otros objetos.
Compara medidas arbitrarias y las
representa de forma simbólica y gráfica.
INSTRUMENTO DE EVALUACIÓN
ESCALA DE VALORACIÓN
Competencia:
Resuelve problemas de forma, movimiento y localización.
- Usa estrategiasy procedimientosparaorientarseenelespacio.
Nº Nombres y Apellidos de los estudiantes
Criterios de evaluación
Establece
relaciones entre
medidas de
objetos usando
medidas
arbitrarias
Identifica
medidas
arbitrarias para
medir el patio de
su escuela y
otros objetos.
Compara
medidas
arbitrarias y las
representa de
forma simbólica
y gráfica.
Lo
logré
Lo
estoy
superando
Necesito
ayuda
Lo
logré
Lo
estoy
superando
Necesito
ayuda
Lo
logré
Lo
estoy
superando
Necesito
ayuda
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
FICHA DE APLICACIÓN
1. El largo de un cuaderno mide 3 cuartas. Si se juntan 3 cuadernos por su largo, ¿cuánto
medirán en total?
2. Si a = 2 cuartas y b = 3 cuartas, ¿cuánto vale a + c ?
3. ¿Cuánto mide el perímetro de la figura N.°1?
______________________________________________________________________________
4. Si a = 2 cuartas y b = 3 cuartas, ¿cuánto vale b + c ?
5. Si a = 2 cuartas y b = 3 cuartas, ¿cuánto vale c?
6. Del ejercicio anterior, ¿cuánto vale d y cuánto vale e?
______________________________________________________________________________
7. Si a = 3 cuartas, b = 2 cuartas, c = 15 cuartas y d = 11 cuartas, ¿cuánto vale e?
8. Del gráfico anterior, ¿cuánto vale f ?
______________________________________________________________________________
9. Javier ha juntado 3 puertas y quiere saber cuánto vale c:
a = 11 cuartas
b = 15 cuartas
10. De la figura N.°4, ¿cuánto vale d ?
_____________________________________________________________________________
11. ¿Cuánto vale e ?
a = 3 cuartas
b = 2 cuartas
c = 15 cuartas
d = 11 cuartas
12. Del ejercicio anterior, ¿cuánto mide el perímetro?
______________________________________________________________________________
13. Mide en pies el largo del sofá de tu casa.
14. Mide el alto del sofá en cuartas.
15. Mide en pasos el largo de tu casa.
16. El paso, el pie y la __________ son unidades arbitrarias.
a) kilo
b) metro
c) cuarta
d) litro
1. COMPETENCIAS A EVALUAR:
Área Denominación
PROPÓSITOS DE APRENDIZAJE
Competencias y
capacidades
Desempeños Criterios de evaluación
Instrumento
de
evaluación
Enfoque transversal: Igualdad de género y búsqueda de la excelencia
Cyt Los efectos
de la
aplicación de
la fuerza en
los cuerpos
Explica el mundo
físico basándose en
conocimientos sobre
los seres vivos,
materia y energía,
biodiversidad, Tierra
y universo.
- Comprendeyusa
conocimientossobre
los seres vivos,
materiay energía,
biodiversidad,Tierray
universo.
- Relacionael
desplazamiento,elcambio
de direcciónola
modificacióndelaforma
de losobjetos porla
aplicacióndefuerzasso-
bre ellos.Ejemplo:El
estudianterelacionala
deformaciónquesufre
unapelota conlafuerza
generadasobreella
cuandoalguienla
presionaconlaplantade
los pies.
- Identificay explica
queocurreconlos
cuerposcuandose
les aplicauntipode
fuerza.
- Explicacuálesson
los efectosde la
fuerza en los
cuerpos
- Plantea
experienciaspara
comprobarlos
efectosde la fuerza
en loscuerpos
- Elabora
organizadores
gráficospara
sistematizar
información
- Escalade
valoración
2. ESTRATEGIAS:
INICIO
 Saludamos a los estudiantes y recordamos las actividades que realizamos la sesión anterior para
ello inflamos un globo y todos aplicamos una fuerza sobre él y preguntamos ¿qué pasó con el
globo?¿cambió de forma?.
 Comentamos que los cambios en la forma o deformación de un cuerpo puede ser permanente porque
ya no volvería a su estado normal p o momentáneo porque vuelve a su estado original ya que a estos
cuerpos se les aplica un tipo de fuerza como vimos la sesión anterior ¿Cuáles son los tipos de fuerza?
 Mostramos una lámina o ejercemos fuerza sobre una esponja y una lata de gaseosa y recordamos la
fuerza que aplicamos.
 Luego pedimos a los estudiantes dibujar un objeto en el cual su experimento una deformación
transitoria y un objeto que experimente una deformación permanente
 Preguntamos: ¿Por qué el cuerpo que han graficado ejerce una deformación transitoria? ¿porque el
otro cuerpo ejerce una deformación permanente? ¿qué efectos puede provocar cambios de forma en
los cuerpos? ¿los cuerpos pueden cambiar en su forma, rapidez, dirección etc.?
 Escuchamos las ideas y anotamos en la pizarra
 El reto a lograr el día de hoy es:
Reto:
 Se les recuerda que deben practicar las normas de convivencia sanitaria.
 Lavado de manos.
 Uso de tapabocas o protector facial.
 Distanciamiento social
DESARROLLO
 Pedimos a los estudiantes agruparse para formular la situación problemática:
Situación problemática:
 Pedimos a los estudiantes a plantear sus preguntas de indagación e invitamos a que se organicen en
equipos para que formulen sus hipótesis:
 Comentamos que debemos establecer qué actividades realizaremos para verificar si nuestras
hipótesis o respuestas iniciales son correctas.
 Preguntamos: ¿qué podemos hacer para saber cuáles son los efectos que provoca la fuerza que
aplicamos a los cuerpos? ¿será posible que los cuerpos cambien de forma al aplicar un tipo de
fuerza?
 Pedimos a los estudiantes escribir en un papelote la secuencia de acciones que seguirán para
demostrarlas.
ME PREGUNTO RESPUESTA PORQUÉ
¿Cómo ordenaré la información
que vaya encontrando?
Usaré dibujos para señalar lo que
creo que es importante.
Me ayuda a organizar la
información más importante que
usaré para dar sustento a mis
respuestas.
¿qué conozco sobre los efectos
de la fuerza?
Que los cuerpos pueden moverse
¿Qué haré con la nueva
información que encontré sobre
los efectos de la fuerza?
Elaborar un organizador para
explicar sobre los efectos de la
fuerza
si hay información que no
entiendo, ¿qué debo hacer?
¿qué puedo hacer para recordar
las partes importantes de lo que
vaya leyendo?
 Pedimos a los estudiantes sacar los materiales que se les pidió la sesión anterior e indicamos
colocarlos encima de sus mesas para realizar una experimentación.
 Pegamos un papelote en la pizarra y entregamos una copia para que peguen en sus cuadernos.
 Leemos junto con los estudiantes la ficha para familiarizarnos sobre las actividades que realizaremos.
“EJERCIENDO FUERZASOBRE LOS CUERPOS”
MATERIALES
PROCEDIMIENTO
a. Apliquen fuerzas a los distintos materiales:
1.Presionen con sus manos el vaso de plástico y luego la lata de bebida;
2. Estiren el resorte y luego suéltenlo;
3. Arruguen con fuerza la hoja de papel.
❖ En cada caso, observen lo que sucede mientras aplican la fuerza y al dejar de aplicarla.
b. En el siguiente cuadro, registren el tipo de cambio que experimentó cada objeto
Material Tipos de deformación permanente o transitoria
1.
2.
3.
4.
C. Responde las siguientes preguntas
a. ¿Qué objetos experimentaron cambios permanentes?, ¿cuáles cambios momentáneos?
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
b. ¿Cómo comprobaron el tipo de cambio que experimentó cada material?
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
c. Si la magnitud de la fuerza que aplicaron hubiese sido mayor, ¿qué cambios hubiesen
experimentado los materiales? ¿Por qué?
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
d. ¿Qué relación existe entre las características de los materiales y la deformación
experimentada al ejercer una fuerza sobre ellos?
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
 Luego de la experimentación entregamos una ficha informativa para conocer sobre los efectos de la
fuerza en los objetos o cuerpos, indicamos leer y relacionar con la actividad que realizamos
anteriormente y comentamos.
EFECTOS DE LA FUERZA EN LOS OBJETOS
Todo el tiempo sentimos y aplicamos la fuerza en distintas actividades de la vida cotidiana: al
caminar, abrir una lata, tocar a alguien, sentir el viento soplar, cuando pedimos la palabra para
hablar, cuando abrimos una ventana, al levantar un objeto del piso, etc.
Las fuerzas que se aplican a los objetos pueden moverlos, detenerlos, sostenerlos o deformarlos.
Las fuerzas influyen en el equilibrio de los cuerpos, además producen sobre ellos dos posibles
efectos:
1. Variación en su estado de movimiento o reposo
2. Deformaciones en los cuerpos
Efectos que produce la fuerza
• A. Provocar la deformación de un objeto o cuerpo: Una fuerza aplicada puede provocar
cambios en la forma de un cuerpo, de manera permanente o momentánea.
Deformación momentánea Deformación permanente
Este tipo de deformación se produce en
cuerpos que se deforman por la acción de
una fuerza, pero recuperan su forma inicial
cuando deja de actuar dicha fuerza. Por
ejemplo: la fuerza aplicada al estirar un
elástico, provoca un cambio momentáneo
en él, ya que luego puede volver a su forma
original.
Una fuerza aplicada puede provocar
cambios en la forma de un cuerpo, de
manera permanente, por ejemplo, al
apretar una plastilina, ya que no podrá
volver a su forma original.
B) Cambiar el estado de movimiento de un objeto.
Poner en movimiento un
objeto que se encuentra en
reposo.
Detener un objeto que está
en movimiento.
Desviar la dirección de un
objeto que está en
movimiento.
C. Cambiar la rapidez de un objeto: un cuerpo determinado alcanzará mayor rapidez si se le
aplica una fuerza en la misma dirección del movimientoque posee. Por ejemplo: fuerza de
aceleración y velocidad.
Por el contrario, si se le aplica una fuerza en la dirección contraria disminuirá su velocidad. Por
ejemplo: fuerza de frenado y velocidad.
AL aplicar una fuerza a un objeto, éste puede deformarse, es decir, cambiar su forma.
Si un objeto está en reposo y se Le aplica fuerza, puede comenzar a moverse.
Para aplicar un tipo de fuerza muchas veces utilizamos diversas máquinas que …
Son herramientas que facilitan el trabajo.
Por ejemplo:
 Después de la lectura entregamos a cada estudiante una ficha para que peguen en sus cuadernos e
indicamos leer y registrar sus ideas.
Trabajamos de forma individual y grupalmente
Observa las imágenes, lee los siguientes textos y escríbelos en las líneas, según el efecto que
produce la fuerza en cada caso.
Experimentemos grupalmente
1. Inflen el globo.
2. Apliquen fuerza sobre él (presionándolo).
3. Responde las siguientes preguntas.
1. En la experiencia realizada ¿Qué cuerpos interactúan mediante la fuerza?
a) 2 globos.
b) Las manos (u otra parte del cuerpo) para presionar y un globo.
c) 2 manos.
A hora responde de acuerdo a lo que te pase a ti con el experimento
2. ¿Qué ocurre con el globo al ejercer una fuerza sobre él?
_______________________________________________________________________
_______________________________________________________________________
3. ¿Qué ocurre con el globo una vez que dejan de aplicar la fuerza?
_______________________________________________________________________
_______________________________________________________________________
4. ¿Podrían afirmar que el globo experimenta un cambio de forma momentáneo al aplicarle una
fuerza? ¿Ocurriría lo mismo con una lata de bebida? ¿Por qué?
_______________________________________________________________________
_______________________________________________________________________
 Después de realizar sus actividades pedimos a los estudiantes que conjuntamente sistematizaremos
lo aprendido a través de la elaboración de organizadores gráficos:
 Para concluir solicitamos a los estudiantes responder a las siguientes preguntas:
¿Qué sabias sobre los efectos de la
fuerza en los cuerpos?
¿Qué sabes ahora?
CIERRE
 Preguntamos: ¿Qué de nuevo aprendiste sobre los efectos de la fuerza?¿cambia o no cambia un
cuerpo al aplicarle un tipo de fuerza?¿qué actividad te gustó más de la sesión?¿qué sabían antes de
su investigación?¿qué saben ahora?
 Ahora, te invitamos a reflexionar sobre lo aprendido. Completa la siguiente tabla:
Mis aprendizajes Lo logré Lo estoy
intentando
¿Qué necesito
mejorar?
Identifica y explica que ocurre con los
cuerpos cuando se les aplica un tipo de
fuerza.
Explica cuáles son los efectos de la fuerza
en los cuerpos
Realiza experimentos para comprobar los
efectos de la fuerza en los cuerpos
Elabora organizadores gráficos para
sistematizar información
INSTRUMENTO DE EVALUACIÓN
ESCALA DE VALORACIÓN
Competencia:
Explica el mundo físico basándose en conocimientos sobre los seres vivos, materia y energía,
biodiversidad, Tierra y universo.
- Comprendeyusaconocimientossobrelosseres vivos, materiayenergía, biodiversidad,Tierrayuniverso.
Nº Nombres y Apellidos de los estudiantes
Criterios de evaluación
Identifica y explica
que ocurre con los
cuerpos cuando
se les aplica un
tipo de fuerza.
Explica cuáles son
los efectos de la
fuerza en los
cuerpos
Elabora
organizadores
gráficos para
sistematizar
información
Lo
logré
Lo
estoy
superando
Necesito
ayuda
Lo
logré
Lo
estoy
superando
Necesito
ayuda
Lo
logré
Lo
estoy
superando
Necesito
ayuda
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
FICHA DE ACTIVIDADES
1. Observa las imágenes y escribe el efecto que causa la fuerza en ellos (mover, detener,
sostener, deformar).
2. Completa las frases escribiendo la herramienta que utilizarías y después arrastre el dibujo del
objeto que escribiste en cada una de las frases al recuadro azul
Para colocar un clavo en la
pared utilizo un
_______________
Para cortar papel utilizo las
_______________
Para exprimir un limón utilizo
un _______________
3. Escribe debajo de cada situación qué objeto es agente y cuál es receptor.
4. Observa las imágenes y escoge el efecto que la fuerza está ejerciendo.
5. La fuerza se define como:
6. Si a estos objetos se les aplica una fuerza, ¿qué sucede? Señala la respuesta correcta.
7. Lee las preguntas y marca la respuesta correcta.
¿Qué efecto produce la aplicación de fuerzas?
8. Las fuerzas se pueden representar gráficamente empleando flechas que se denomina
vectores. Al respecto escoge la alternativa que mejor represente a los vectores de la siguiente
imagen:
1. COMPETENCIAS A EVALUAR:
Área Denominación
PROPÓSITOS DE APRENDIZAJE
Competencias y
capacidades
Desempeños Criterios de evaluación
Instrumento
de
evaluación
Enfoque transversal: Igualdad de género y búsqueda de la excelencia
ER “La misa es
una fiesta con
Jesús”
Asume la experiencia
del encuentro
personal y
comunitario con Dios
en su proyecto de
vida en coherencia
con su creencia
religiosa.
- Transformasuentorno
desdeel encuentro
personaly comunitario
conDiosy desdelafe
queprofesa.
- Actúa coherentemente
en razón de su fe
- Muestrasu fe mediante
accionesconcretasenla
convivenciacotidiana,en
coherenciaconrelatos
bíblicosy lavida delos
santos.
- DescubreelamordeDios
proponiendoacciones
paramejorarlarelación
consu familiayla
institucióneducativa.
- Reconoce los
ornamentos y
elementos de la
liturgia
- Explicaenque
consistelaSanta
misay que posturas
debemosadoptar
durantesu
celebración.
- Reconoce y
reconocelos
ornamentos y
elementos de la
liturgia mediantela
elaboraciónde
láminas.
- Describe los
ornamentos y
elementos de la
liturgia
- Elaboran un
organizadorvisual
sobrela santa misa
y sus elementos.
- Describe los
ornamentos y
elementos de la
liturgia
- Escalade
valoración
2. ESTRATEGIAS:
 Saludamos a los estudiantes con entusiasmo.
 Recordamos medidas para el cuidado de nuestra salud.
INICIO
 Saludamos a los estudiantes y agradecemos a Dios por darnos la oportunidad de volvernos a reunir y
luego entregamos a cada estudiante un cómic para conocer sobre el bautizo de Jesús
 Iniciamos la sesión alabando al Señor con la siguiente oración
Ven, Jesús, mi Salvador Divino Cordero;
Ven a mí. dulce Señor. ¡Oh mi Dios, mi amor!
Eres Padre tierno. Eres buen Pastor;
Eres verbo eterno Nuestro Redentor
¡Oh de mi esperanza Dulce galardón!
Te doy alabanza Y mi corazón
En Ti siempre espero. Aumenta mi fe;
Con amor sincero Te recibiré.
En esta apariencia. Divino manjar.
Tu santa presencia Quieres ocultar.
Oh Sabiduría. Eterno Señor;
Ven en este día A darme tu amor!
Jesús de mi vida; Nunca más pecar;
Sólo a Ti rendida. Mí alma quiere amar.
 Luego entonamos la canción “La misa es una fiesta”
https://www.youtube.com/watch?v=5BzOS_PPweI
 “La misa es una fiesta”
La misa es una Fiesta muy alegre
La misa es una Fiesta con Jesús
La misa es una Fiesta que nos une
La misa es una Fiesta con Jesús
La misa es una Fiesta que nos une,
La misa es una Fiesta con Jesús
Cada domingo celebramos: Que nuestro amigo nos salvó, y que por
amamos, dio su vida y resucitó.
Con su palabra nosenseñó, nos alimentó con su pan, nos compromete a
ser amigos y a caminar.
 A continuación se analiza la canción y se socializa junto a los estudiantes con las siguientes
preguntas:
1. ¿Qué nos dice la canción? ¿Qué dice sobre la misa?
2. ¿Qué nos da con su palabra el señor y con que nos alimenta
3. ¿Qué nos promete Jesús?
 El reto a lograr el día de hoy es:
Reto:
 Recordamos las siguientes recomendaciones:
 Respetar normas de convivencia.
 Respetar las opiniones de los compañeros
 Usar mascarilla
 Lavarse las manos
DESARROLLO
VER
 Indicamos a los estudiantes que revisaremos textos bíblicos usando nuestra biblia.
 Comentamos que deben leer las citas bíblicas, reflexionar sobre su contenido y responder las
preguntas que se proponen. Para ello pegamos un papelote, leen y registran la información en sus
cuadernos.
Seguidamente leen, reflexionan y responden a los siguientes textos bíblicos (Comprensión
lectora)
* Jn. 20, 19.
¿Qué hizo Jesús?
¿Qué dice Jesús a sus discípulos?
Hech. 20, 7
¿Para qué se reunieron los discípulos?
¿Para qué nos reunimos ahora los cristianos?
¿qué es la santa misa?
¿Cuáles son los elementos que se utilizan en Misa?
¿Cuáles son las posturas que se adoptan durante la santa misa?
JUZGAR
 Leemos y comentamos las reflexiones que se presentan en diferentes carteles
 A Dios se le adora con cantos, alabanzas, oraciones también con una vida santa; pero también se le
adora con ciertos objetos destinados solo para él, por eso, el sacerdote en cada celebración
Eucarística usa unas vestiduras especiales y adecuadas para el culto litúrgico a Dios.
 Existen también casos o elementos propios para la Celebración Eucarística.
 Las vestiduras del sacerdote son: la casulla, la estola, el alba y el cingulo
 Elementos de la liturgia:
 Luz, incienso, pan y vino, fuego, agua, aceite. ( Organizador visual )
 A continuación, leen un texto relacionado a la Santa Misa
¿Qué es la misa?
FIESTA
Porque, gracias a que Jesús resucitó todos los hombres podemos salvarnos, o sea, después
de morirnos podemos ir al cielo y vivir ahí para siempre con Dios.
BANQUETE
Así como nuestro cuerpo necesita comer para vivir, nuestra alma necesita comer a Jesús
para ser feliz y llegar al cielo.
En la misa comulgamos y Jesús viene a nuestra alma.
MEMORIAL
Del sacrificio de Nuestro Señor. Esto significa que, Jesucristo al irse de este mundo quiso
ESTAR DE VERDAD PRESENTE en cada Misa que se celebre.
SACRIFICIO
La Iglesia nos enseña que en cada Misa se vive realmente el sacrificio de Jesús en la cruz;
Cristo se ofrece a morir por nosotros y perdonar nuestros pecados.
Los objetos litúrgicos
La Misa consta dos partes: la Liturgia de la Palabra y la Liturgia eucarística, tan
estrechamente unidas entre sí, que constituyen un solo acto de culto ya que en la Misa se
dispone la mesa, tanto de la Palabra de Dios como del Cuerpo de Cristo, en la que los
fieles encuentran instrucción y alimento cristiano.
Estructura de la Santa Misa
1. Ritos iniciales
Entrada
Saludo al altar
Rito penitencial
Oraciones iniciales
2. Liturgia de la palabra
Diálogo entre dios y su pueblo:
Dios habla
El pueblo responde
3. Liturgia de la eucaristía
Presentación de las ofrendas
Plegaria Eucaristía y consagración
Rito de comunión
4. Rito de despedida
Avisos (no son parte de la eucaristía)
Saludo y bendición final
Despedida y misión
Las posturas durante la santa Misa es estar de pie, sentados y arrodillados.
 Realiza las siguientes actividades.
1. Escribe debajo de cada recuadro el término que le corresponde
2. Escribe las partes de la misa
3. Dibuja y escribe cuales son las posturas de la misa.
4. Elaboramos en forma conjunta un organizador grafico sobre la estructura de la Santa Misa
(esquemas de sugerencia)
Ritos de despedida:
Bendición
Despedida y envío
Ritos iniciales
Procesión de entrada
Saludo inicial
Acto penitencial
Gloria
Oración colecta
Liturgia de la eucaristía
Ofrendas
Prefacio
Epiclesis
Consagración
Doxología
Padre nuestro
Comunión
Oración después de la comunión
Liturgia de la palabra
Primera lectura
Salmo responsorial
Segunda lectura
Aleluya
Evangelio
Homilía
Credo
Peticiones
ACTUAR
 Comentamos a los estudiantes que es muy importante participar de la Santa misa, para mantenernos
siempre unidos y fortalecidos como miembros de la casa de Dios
RECUERDA: En la celebración de la Santa Misa, Jesús renueva su sacrificio de amor,
entregándose nuevamente por nuestras salvación, solo que sin derramar sangre. Ahora
escribe el "Yo pecador"
 Ahora que conocemos que es la Santa misa y sus características ¿Cuál es tu compromiso?, ¿cómo
crees que debes presentarte en la celebración de la Santa misa a nivel interior y exterior?, ¿Cuál es tu
actitud y qué importancia le das a la Santa Misa?
 Luego invitamos a los estudiantes a realizar la oración final
Oracion final
Gracias, querido Jesús, por quedarte en la Eucaristía y permitirnos poder alimentarnos de tu
Palabra y de tu Cuerpo. Ayúdanos a participar siempre de tu Banquete Celestial. Te
prometemos esforzarnos para visitarte todos los domingos en la Santa Misa, y unirnos
contigo en tu sacrificio de amor. Amén.
CIERRE
 Responden las preguntas:
 ¿Qué han aprendido?, ¿cómo lo aprendieron?, ¿para qué les servirá lo que han aprendido?, ¿qué son
los sacramentos?
 Completa la siguiente tabla:
Mis metas Lo logré Lo estoy
intentando
Necesito apoyo
- ExplicaenqueconsistelaSanta misay que
posturas debemosadoptardurantesu
celebración.
- Reconoce yreconoce los ornamentos y
elementos de la liturgiamediantela
elaboracióndeláminas.
- Describe los ornamentos y elementos
de la liturgia
- Elaboranun organizadorvisual sobre lasanta
misay sus elementos.
INSTRUMENTO DE EVALUACIÓN
ESCALA DE VALORACIÓN
Competencia:
Asume la experiencia del encuentro personal y comunitario con Dios en su proyecto de vida en
coherencia con su creencia religiosa.
- TransformasuentornodesdeelencuentropersonalycomunitarioconDiosydesdela fe queprofesa.
- Actúa coherentementeenrazón desu fe
Nº Nombres y Apellidos de los
estudiantes
Criterios de evaluación
- Explicaenque
consistela
Santa misay
queposturas
debemos
adoptar
durantesu
celebración.
- Describe los
ornamentos y
elementos de
la liturgia.
- Reconoce y
reconocelos
ornamentos y
elementos de
la liturgia
mediantela
elaboraciónde
láminas.
- Elaboran un
organizador
visual sobre la
santa misay
sus elementos.
Lo
logré
Lo
estoy
superando
Necesito
ayuda
Lo
logré
Lo
estoy
superando
Necesito
ayuda
Lo
logré
Lo
estoy
superando
Necesito
ayuda
Lo
logré
Lo
estoy
superando
Necesito
ayuda
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
FICHA DE APLICACIÓN
1. Escribe el nombre de cada rito donde corresponde.
Los ritos iniciales: sirven para recibir a los fieles y son la apertura.
2. Une con flechas.
SALUDO INICIAL
Llegamos al templo.
Acompañamos la procesión de entrada
cantando con alegría.
PROCESIÓN DE ENTRADA
Es la oración que el sacerdote hace al
padre
GLORIA
Después de besar el altar y hacer la señal
de la cruz, el sacerdote nos saluda.
RITO PENITENCIAL
Pedimos humildemente perdón al señor por
nuestras faltas.
ORACIÓN COLECTA Alabamos a Dios.
3. Algunas palabras se han escapado. ¡Ayuda a Jesús a completar la oración!
Padre nuestro, que estás en el
_________________, santificado sea tu
_________________, venga a nosotros tu reino,
hágase tu _________________ en la tierra como
en el cielo.
Danos hoy nuestro el _________________ de
cada día, _________________ nuestras ofensas,
como también nosotros perdonamos a los que
nos ofenden, no nos dejes caer en la tentación, y
_________________ del mal.
Amén.
4. Une cada lo que hacemos durante la celebración de la Misa con su dibujo correspondiente.
5. Contesta: ¿Cómo se llama el templo de los cristianos y cristianas?
______________________________________________________________________________
6. Elige cómo es el templo por dentro
7. Coloca en orden las partes de la misa.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Ruta de aprendizaje - Matemática
Ruta de aprendizaje - MatemáticaRuta de aprendizaje - Matemática
Ruta de aprendizaje - Matemática
Flor
 
Documentos primaria-sesiones-unidad06-cuarto grado-matematica-4g-u6-mat-sesion08
Documentos primaria-sesiones-unidad06-cuarto grado-matematica-4g-u6-mat-sesion08Documentos primaria-sesiones-unidad06-cuarto grado-matematica-4g-u6-mat-sesion08
Documentos primaria-sesiones-unidad06-cuarto grado-matematica-4g-u6-mat-sesion08
Teresa Clotilde Ojeda Sánchez
 
Documentos primaria-sesiones-unidad03-cuarto grado-integrados-4g-u3-sesion04
Documentos primaria-sesiones-unidad03-cuarto grado-integrados-4g-u3-sesion04Documentos primaria-sesiones-unidad03-cuarto grado-integrados-4g-u3-sesion04
Documentos primaria-sesiones-unidad03-cuarto grado-integrados-4g-u3-sesion04Teresa Clotilde Ojeda Sánchez
 
Sesion de aprendizaje numeros naturales suma y resta - operaciones combinadas
Sesion de aprendizaje  numeros naturales  suma y resta - operaciones combinadasSesion de aprendizaje  numeros naturales  suma y resta - operaciones combinadas
Sesion de aprendizaje numeros naturales suma y resta - operaciones combinadas
Javier Anchivilca Lector
 
Documentos primaria-sesiones-unidad06-segundo grado-matematica-2g-u6-mat-sesi...
Documentos primaria-sesiones-unidad06-segundo grado-matematica-2g-u6-mat-sesi...Documentos primaria-sesiones-unidad06-segundo grado-matematica-2g-u6-mat-sesi...
Documentos primaria-sesiones-unidad06-segundo grado-matematica-2g-u6-mat-sesi...
Teresa Clotilde Ojeda Sánchez
 
Documentos primaria-sesiones-unidad03-segundo grado-matematica-2g-u3-mat-sesi...
Documentos primaria-sesiones-unidad03-segundo grado-matematica-2g-u3-mat-sesi...Documentos primaria-sesiones-unidad03-segundo grado-matematica-2g-u3-mat-sesi...
Documentos primaria-sesiones-unidad03-segundo grado-matematica-2g-u3-mat-sesi...Teresa Clotilde Ojeda Sánchez
 
Sesión de Aprendizaje 03 de Unidad Didáctica 01 del Área de Matemática – Qui...
Sesión de Aprendizaje 03 de Unidad Didáctica 01 del  Área de Matemática – Qui...Sesión de Aprendizaje 03 de Unidad Didáctica 01 del  Área de Matemática – Qui...
Sesión de Aprendizaje 03 de Unidad Didáctica 01 del Área de Matemática – Qui...
Teresa Clotilde Ojeda Sánchez
 
Documentos primaria-sesiones-unidad03-tercer grado-matematica-3g-u3-mat-sesion12
Documentos primaria-sesiones-unidad03-tercer grado-matematica-3g-u3-mat-sesion12Documentos primaria-sesiones-unidad03-tercer grado-matematica-3g-u3-mat-sesion12
Documentos primaria-sesiones-unidad03-tercer grado-matematica-3g-u3-mat-sesion12Teresa Clotilde Ojeda Sánchez
 
Sesión de Aprendizaje 10 de Unidad Didáctica 01 del Área de Matemática – Cuar...
Sesión de Aprendizaje 10 de Unidad Didáctica 01 del Área de Matemática – Cuar...Sesión de Aprendizaje 10 de Unidad Didáctica 01 del Área de Matemática – Cuar...
Sesión de Aprendizaje 10 de Unidad Didáctica 01 del Área de Matemática – Cuar...
Teresa Clotilde Ojeda Sánchez
 
Sesion de matematica comparacion
Sesion de matematica comparacionSesion de matematica comparacion
Sesion de matematica comparacion
Victoria Consuelo Cañari Bazan
 
Sesión de Aprendizaje 10 de Unidad Didáctica 03 del Área de Matemática – 1er...
Sesión de Aprendizaje 10  de Unidad Didáctica 03 del Área de Matemática – 1er...Sesión de Aprendizaje 10  de Unidad Didáctica 03 del Área de Matemática – 1er...
Sesión de Aprendizaje 10 de Unidad Didáctica 03 del Área de Matemática – 1er...
Teresa Clotilde Ojeda Sánchez
 
Sesión doble y mitad_Aula 12
Sesión  doble y mitad_Aula 12Sesión  doble y mitad_Aula 12
Sesión doble y mitad_Aula 12
Carlos Angeles
 
E3 S2 SESION D5 RELIGION CAIN Y ABEL.docx
E3 S2 SESION D5  RELIGION CAIN Y ABEL.docxE3 S2 SESION D5  RELIGION CAIN Y ABEL.docx
E3 S2 SESION D5 RELIGION CAIN Y ABEL.docx
BenavidezPilarcita
 
Sesión de aprendizaje 03 de Unidad Didáctica 01 del Área de Matemática - Se...
Sesión de aprendizaje 03 de Unidad Didáctica 01 del Área de Matemática  -  Se...Sesión de aprendizaje 03 de Unidad Didáctica 01 del Área de Matemática  -  Se...
Sesión de aprendizaje 03 de Unidad Didáctica 01 del Área de Matemática - Se...
Teresa Clotilde Ojeda Sánchez
 
Sesión de aprendizaje intel
Sesión  de aprendizaje intelSesión  de aprendizaje intel
Sesión de aprendizaje inteldomtauro
 
Documentos primaria-sesiones-unidad06-primer grado-matematica-1g-u6-mat-sesion06
Documentos primaria-sesiones-unidad06-primer grado-matematica-1g-u6-mat-sesion06Documentos primaria-sesiones-unidad06-primer grado-matematica-1g-u6-mat-sesion06
Documentos primaria-sesiones-unidad06-primer grado-matematica-1g-u6-mat-sesion06
Teresa Clotilde Ojeda Sánchez
 
Elaboramos adivinanzas
Elaboramos adivinanzasElaboramos adivinanzas
Elaboramos adivinanzas
Maria Nery Alarcon Terrones
 
Documentos primaria-sesiones-unidad03-tercer grado-matematica-3g-u3-mat-sesion11
Documentos primaria-sesiones-unidad03-tercer grado-matematica-3g-u3-mat-sesion11Documentos primaria-sesiones-unidad03-tercer grado-matematica-3g-u3-mat-sesion11
Documentos primaria-sesiones-unidad03-tercer grado-matematica-3g-u3-mat-sesion11Teresa Clotilde Ojeda Sánchez
 
Sesión de Aprendizaje 14 de Unidad Didáctica 03 del Área de Matemática – 1er...
 Sesión de Aprendizaje 14 de Unidad Didáctica 03 del Área de Matemática – 1er... Sesión de Aprendizaje 14 de Unidad Didáctica 03 del Área de Matemática – 1er...
Sesión de Aprendizaje 14 de Unidad Didáctica 03 del Área de Matemática – 1er...
Teresa Clotilde Ojeda Sánchez
 
Documentos primaria-sesiones-unidad06-segundo grado-integrados-2g-u6-sesion03
Documentos primaria-sesiones-unidad06-segundo grado-integrados-2g-u6-sesion03Documentos primaria-sesiones-unidad06-segundo grado-integrados-2g-u6-sesion03
Documentos primaria-sesiones-unidad06-segundo grado-integrados-2g-u6-sesion03
Teresa Clotilde Ojeda Sánchez
 

La actualidad más candente (20)

Ruta de aprendizaje - Matemática
Ruta de aprendizaje - MatemáticaRuta de aprendizaje - Matemática
Ruta de aprendizaje - Matemática
 
Documentos primaria-sesiones-unidad06-cuarto grado-matematica-4g-u6-mat-sesion08
Documentos primaria-sesiones-unidad06-cuarto grado-matematica-4g-u6-mat-sesion08Documentos primaria-sesiones-unidad06-cuarto grado-matematica-4g-u6-mat-sesion08
Documentos primaria-sesiones-unidad06-cuarto grado-matematica-4g-u6-mat-sesion08
 
Documentos primaria-sesiones-unidad03-cuarto grado-integrados-4g-u3-sesion04
Documentos primaria-sesiones-unidad03-cuarto grado-integrados-4g-u3-sesion04Documentos primaria-sesiones-unidad03-cuarto grado-integrados-4g-u3-sesion04
Documentos primaria-sesiones-unidad03-cuarto grado-integrados-4g-u3-sesion04
 
Sesion de aprendizaje numeros naturales suma y resta - operaciones combinadas
Sesion de aprendizaje  numeros naturales  suma y resta - operaciones combinadasSesion de aprendizaje  numeros naturales  suma y resta - operaciones combinadas
Sesion de aprendizaje numeros naturales suma y resta - operaciones combinadas
 
Documentos primaria-sesiones-unidad06-segundo grado-matematica-2g-u6-mat-sesi...
Documentos primaria-sesiones-unidad06-segundo grado-matematica-2g-u6-mat-sesi...Documentos primaria-sesiones-unidad06-segundo grado-matematica-2g-u6-mat-sesi...
Documentos primaria-sesiones-unidad06-segundo grado-matematica-2g-u6-mat-sesi...
 
Documentos primaria-sesiones-unidad03-segundo grado-matematica-2g-u3-mat-sesi...
Documentos primaria-sesiones-unidad03-segundo grado-matematica-2g-u3-mat-sesi...Documentos primaria-sesiones-unidad03-segundo grado-matematica-2g-u3-mat-sesi...
Documentos primaria-sesiones-unidad03-segundo grado-matematica-2g-u3-mat-sesi...
 
Sesión de Aprendizaje 03 de Unidad Didáctica 01 del Área de Matemática – Qui...
Sesión de Aprendizaje 03 de Unidad Didáctica 01 del  Área de Matemática – Qui...Sesión de Aprendizaje 03 de Unidad Didáctica 01 del  Área de Matemática – Qui...
Sesión de Aprendizaje 03 de Unidad Didáctica 01 del Área de Matemática – Qui...
 
Documentos primaria-sesiones-unidad03-tercer grado-matematica-3g-u3-mat-sesion12
Documentos primaria-sesiones-unidad03-tercer grado-matematica-3g-u3-mat-sesion12Documentos primaria-sesiones-unidad03-tercer grado-matematica-3g-u3-mat-sesion12
Documentos primaria-sesiones-unidad03-tercer grado-matematica-3g-u3-mat-sesion12
 
Sesión de Aprendizaje 10 de Unidad Didáctica 01 del Área de Matemática – Cuar...
Sesión de Aprendizaje 10 de Unidad Didáctica 01 del Área de Matemática – Cuar...Sesión de Aprendizaje 10 de Unidad Didáctica 01 del Área de Matemática – Cuar...
Sesión de Aprendizaje 10 de Unidad Didáctica 01 del Área de Matemática – Cuar...
 
Sesion de matematica comparacion
Sesion de matematica comparacionSesion de matematica comparacion
Sesion de matematica comparacion
 
Sesión de Aprendizaje 10 de Unidad Didáctica 03 del Área de Matemática – 1er...
Sesión de Aprendizaje 10  de Unidad Didáctica 03 del Área de Matemática – 1er...Sesión de Aprendizaje 10  de Unidad Didáctica 03 del Área de Matemática – 1er...
Sesión de Aprendizaje 10 de Unidad Didáctica 03 del Área de Matemática – 1er...
 
Sesión doble y mitad_Aula 12
Sesión  doble y mitad_Aula 12Sesión  doble y mitad_Aula 12
Sesión doble y mitad_Aula 12
 
E3 S2 SESION D5 RELIGION CAIN Y ABEL.docx
E3 S2 SESION D5  RELIGION CAIN Y ABEL.docxE3 S2 SESION D5  RELIGION CAIN Y ABEL.docx
E3 S2 SESION D5 RELIGION CAIN Y ABEL.docx
 
Sesión de aprendizaje 03 de Unidad Didáctica 01 del Área de Matemática - Se...
Sesión de aprendizaje 03 de Unidad Didáctica 01 del Área de Matemática  -  Se...Sesión de aprendizaje 03 de Unidad Didáctica 01 del Área de Matemática  -  Se...
Sesión de aprendizaje 03 de Unidad Didáctica 01 del Área de Matemática - Se...
 
Sesión de aprendizaje intel
Sesión  de aprendizaje intelSesión  de aprendizaje intel
Sesión de aprendizaje intel
 
Documentos primaria-sesiones-unidad06-primer grado-matematica-1g-u6-mat-sesion06
Documentos primaria-sesiones-unidad06-primer grado-matematica-1g-u6-mat-sesion06Documentos primaria-sesiones-unidad06-primer grado-matematica-1g-u6-mat-sesion06
Documentos primaria-sesiones-unidad06-primer grado-matematica-1g-u6-mat-sesion06
 
Elaboramos adivinanzas
Elaboramos adivinanzasElaboramos adivinanzas
Elaboramos adivinanzas
 
Documentos primaria-sesiones-unidad03-tercer grado-matematica-3g-u3-mat-sesion11
Documentos primaria-sesiones-unidad03-tercer grado-matematica-3g-u3-mat-sesion11Documentos primaria-sesiones-unidad03-tercer grado-matematica-3g-u3-mat-sesion11
Documentos primaria-sesiones-unidad03-tercer grado-matematica-3g-u3-mat-sesion11
 
Sesión de Aprendizaje 14 de Unidad Didáctica 03 del Área de Matemática – 1er...
 Sesión de Aprendizaje 14 de Unidad Didáctica 03 del Área de Matemática – 1er... Sesión de Aprendizaje 14 de Unidad Didáctica 03 del Área de Matemática – 1er...
Sesión de Aprendizaje 14 de Unidad Didáctica 03 del Área de Matemática – 1er...
 
Documentos primaria-sesiones-unidad06-segundo grado-integrados-2g-u6-sesion03
Documentos primaria-sesiones-unidad06-segundo grado-integrados-2g-u6-sesion03Documentos primaria-sesiones-unidad06-segundo grado-integrados-2g-u6-sesion03
Documentos primaria-sesiones-unidad06-segundo grado-integrados-2g-u6-sesion03
 

Similar a 3°_GRADO_-_ACTIVIDAD_DEL_04_DE_OCTUBRE.doc

Documentos primaria-sesiones-unidad05-segundo grado-matematica-2g-u5-mat-sesi...
Documentos primaria-sesiones-unidad05-segundo grado-matematica-2g-u5-mat-sesi...Documentos primaria-sesiones-unidad05-segundo grado-matematica-2g-u5-mat-sesi...
Documentos primaria-sesiones-unidad05-segundo grado-matematica-2g-u5-mat-sesi...Teresa Clotilde Ojeda Sánchez
 
25 06-18 imprimir
25 06-18 imprimir25 06-18 imprimir
25 06-18 imprimir
Christian Rejas A
 
3ª grado matemática (1).pdf
3ª grado matemática  (1).pdf3ª grado matemática  (1).pdf
3ª grado matemática (1).pdf
DanielaCarranza40
 
Medicion segundo grado
Medicion segundo gradoMedicion segundo grado
Documentos primaria-sesiones-unidad05-segundo grado-matematica-2g-u5-mat-sesi...
Documentos primaria-sesiones-unidad05-segundo grado-matematica-2g-u5-mat-sesi...Documentos primaria-sesiones-unidad05-segundo grado-matematica-2g-u5-mat-sesi...
Documentos primaria-sesiones-unidad05-segundo grado-matematica-2g-u5-mat-sesi...
Tito Zambrano
 
Documentos primaria-sesiones-unidad05-segundo grado-matematica-2g-u5-mat-sesi...
Documentos primaria-sesiones-unidad05-segundo grado-matematica-2g-u5-mat-sesi...Documentos primaria-sesiones-unidad05-segundo grado-matematica-2g-u5-mat-sesi...
Documentos primaria-sesiones-unidad05-segundo grado-matematica-2g-u5-mat-sesi...Teresa Clotilde Ojeda Sánchez
 
Diapositivas de unidad didactica
Diapositivas de unidad didacticaDiapositivas de unidad didactica
Diapositivas de unidad didacticaDarío Ojeda Muñoz
 
Planeaciones Medición
Planeaciones MediciónPlaneaciones Medición
Planeaciones Medición
Isabo Fierro
 
Medicion primer grado
Medicion primer gradoMedicion primer grado
Unidad didáctica: medidas
Unidad didáctica: medidasUnidad didáctica: medidas
Unidad didáctica: medidas
Vanina Tessari
 
Taller niños de grado sexto
Taller niños de grado sextoTaller niños de grado sexto
Taller niños de grado sextoadrianalorena1983
 
Secuencia didáctica Matemática
Secuencia didáctica MatemáticaSecuencia didáctica Matemática
Secuencia didáctica Matemática
MilenaPeroni
 
Sd (3)medidas no convencionales
Sd (3)medidas no convencionalesSd (3)medidas no convencionales
Sd (3)medidas no convencionalesgabiprincess
 
Secuencia didáctica la medida
Secuencia didáctica la medidaSecuencia didáctica la medida
Secuencia didáctica la medida
Martha Luz Hernández Lizárraga
 
Documentos primaria-sesiones-unidad06-cuarto grado-matematica-4g-u6-mat-sesion03
Documentos primaria-sesiones-unidad06-cuarto grado-matematica-4g-u6-mat-sesion03Documentos primaria-sesiones-unidad06-cuarto grado-matematica-4g-u6-mat-sesion03
Documentos primaria-sesiones-unidad06-cuarto grado-matematica-4g-u6-mat-sesion03
Teresa Clotilde Ojeda Sánchez
 
Arte
ArteArte
Segundo informe de practica docente
Segundo informe de practica docente Segundo informe de practica docente
Segundo informe de practica docente
Adriana Monserrat García Martíez
 

Similar a 3°_GRADO_-_ACTIVIDAD_DEL_04_DE_OCTUBRE.doc (20)

Documentos primaria-sesiones-unidad05-segundo grado-matematica-2g-u5-mat-sesi...
Documentos primaria-sesiones-unidad05-segundo grado-matematica-2g-u5-mat-sesi...Documentos primaria-sesiones-unidad05-segundo grado-matematica-2g-u5-mat-sesi...
Documentos primaria-sesiones-unidad05-segundo grado-matematica-2g-u5-mat-sesi...
 
25 06-18 imprimir
25 06-18 imprimir25 06-18 imprimir
25 06-18 imprimir
 
3ª grado matemática (1).pdf
3ª grado matemática  (1).pdf3ª grado matemática  (1).pdf
3ª grado matemática (1).pdf
 
Medicion segundo grado
Medicion segundo gradoMedicion segundo grado
Medicion segundo grado
 
Documentos primaria-sesiones-unidad05-segundo grado-matematica-2g-u5-mat-sesi...
Documentos primaria-sesiones-unidad05-segundo grado-matematica-2g-u5-mat-sesi...Documentos primaria-sesiones-unidad05-segundo grado-matematica-2g-u5-mat-sesi...
Documentos primaria-sesiones-unidad05-segundo grado-matematica-2g-u5-mat-sesi...
 
Documentos primaria-sesiones-unidad05-segundo grado-matematica-2g-u5-mat-sesi...
Documentos primaria-sesiones-unidad05-segundo grado-matematica-2g-u5-mat-sesi...Documentos primaria-sesiones-unidad05-segundo grado-matematica-2g-u5-mat-sesi...
Documentos primaria-sesiones-unidad05-segundo grado-matematica-2g-u5-mat-sesi...
 
Diapositivas de unidad didactica
Diapositivas de unidad didacticaDiapositivas de unidad didactica
Diapositivas de unidad didactica
 
Planeaciones Medición
Planeaciones MediciónPlaneaciones Medición
Planeaciones Medición
 
Medicion primer grado
Medicion primer gradoMedicion primer grado
Medicion primer grado
 
Unidad didáctica: medidas
Unidad didáctica: medidasUnidad didáctica: medidas
Unidad didáctica: medidas
 
Taller niños de grado sexto
Taller niños de grado sextoTaller niños de grado sexto
Taller niños de grado sexto
 
Secuencia didáctica Matemática
Secuencia didáctica MatemáticaSecuencia didáctica Matemática
Secuencia didáctica Matemática
 
simela.pdf
simela.pdfsimela.pdf
simela.pdf
 
Secuencias de Medida
Secuencias de MedidaSecuencias de Medida
Secuencias de Medida
 
Planeacion secuencias #2
Planeacion  secuencias #2Planeacion  secuencias #2
Planeacion secuencias #2
 
Sd (3)medidas no convencionales
Sd (3)medidas no convencionalesSd (3)medidas no convencionales
Sd (3)medidas no convencionales
 
Secuencia didáctica la medida
Secuencia didáctica la medidaSecuencia didáctica la medida
Secuencia didáctica la medida
 
Documentos primaria-sesiones-unidad06-cuarto grado-matematica-4g-u6-mat-sesion03
Documentos primaria-sesiones-unidad06-cuarto grado-matematica-4g-u6-mat-sesion03Documentos primaria-sesiones-unidad06-cuarto grado-matematica-4g-u6-mat-sesion03
Documentos primaria-sesiones-unidad06-cuarto grado-matematica-4g-u6-mat-sesion03
 
Arte
ArteArte
Arte
 
Segundo informe de practica docente
Segundo informe de practica docente Segundo informe de practica docente
Segundo informe de practica docente
 

Último

CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
DivinoNioJess885
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
FelixCamachoGuzman
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
BetzabePecheSalcedo1
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
EdwardYumbato1
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
GallardoJahse
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
Martín Ramírez
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
MauricioSnchez83
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
YasneidyGonzalez
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
TatianaVanessaAltami
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
arleyo2006
 
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
HuallpaSamaniegoSeba
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Txema Gs
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
LorenaCovarrubias12
 
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIAFICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
JavierMontero58
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
YasneidyGonzalez
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
20minutos
 
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicasMIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
jheisonraulmedinafer
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
CESAR MIJAEL ESPINOZA SALAZAR
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
El Fortí
 

Último (20)

CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
 
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
 
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIAFICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
 
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicasMIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
 

3°_GRADO_-_ACTIVIDAD_DEL_04_DE_OCTUBRE.doc

  • 1. ACTIVIDAD N° 12 DATOS INFORMATIVOS:  Grado y sección: 3° GRADO  Profesor (a):  Duración:  Fecha: 4 de octubre del 2022 1. COMPETENCIAS A EVALUAR: Área Denominación PROPÓSITOS DE APRENDIZAJE Competencias y capacidades Desempeños Criterios de evaluación Instrumento de evaluación Enfoque transversal: Igualdad de género y búsqueda de la excelencia M Medimos la longitud del patio de mi colegio con medidas arbitrarias Resuelve problemas de forma, movimiento y localización. - Usa estrategiasy procedimientospara orientarseen el espacio. - Asimismo,usa diversas estrategiaspara medirde maneraexactao aproximada(estimar)la longitud(centímetro, metro)y el contornode unafigura, y compararla capacidadysuperficiede los objetosempleandola unidaddemedida,no convencional ocon- vencional,según convenga,así como algunosinstrumentosde medición. - Establece relacionesentre medidasdeobjetos usandomedidas arbitrarias - Identificamedidas arbitrariaspara medirelpatio desu escuelayotros objetos. - Comparamedidas arbitrariasy las representade forma simbólicaygráfica. - Escalade valoración 2. ESTRATEGIAS: INICIO
  • 2.  Organizamos a los estudiantes en grupos y les comentamos que leeremos un cuento denominado “el Gusano medidor” para ello les entregamos una ficha con el cuento Una mañana soleada, el gusano medidor descansaba tranquilamente sobre una rama. De pronto, el ruiseñor que es un pájaro presumido, se acercó para comérselo. Espera, no me comas, yo soy muy útil y puedo decirte algo que tú no sabes – dijo el gusano. -¿Algo que no sé? – preguntó el ruiseñor. -Sí, cuánto mide tu hermosa cola. El ruiseñor tuvo curiosidad y aceptó. Entonces el gusano empezó a medir dando pasitos. – Uno, dos, tres, cuatro… tu cola mide cuatro pasos. -¿Qué otras cosas puedes medir? – quiso saber el ruiseñor. Todo lo que tú me pidas. Para probar si era cierto, el ruiseñor llamó al tucán, a la garza y al pavo real. -¡Mide lo más bello que tienen, si no, te como! – le advirtió. En poco tiempo, el gusano midió el pico del tucán, el cuello de la garza y la cola del pavo real. Como premio las aves lo dejaron ir, pero el ruiseñor, muy enojado se puso frente a él. – Antes de irte, mide lo más bonito que tengo: mi canto. – pero yo solo mido cosas, no canciones - respondió el gusano. Como el ruiseñor ya se lo iba a comer, el gusano pidió asustado: - está bien, empieza a cantar. El ruiseñor inventó una canción tan bonita que el venado, la ardilla y el pato, se acercaron a escucharlo. Al darse cuenta, cantó aún mejor, mientras el gusano medía y avanzaba paso a pasito. Cuando por fin el orgulloso ruiseñor terminó de cantar, el gusano ya se había escapado lejos de ahí.  Después de la lectura preguntamos: ¿Cuál era la función del gusanito? ¿Qué personaje quería comérselo? ¿Qué cosas pudo medir el gusanito? ¿Qué no pudo medir el gusanito?  Comentamos a los estudiantes que a nuestro alrededor existen muchas cosas que podemos medir y preguntamos: ¿conocen alguna forma para medir los objetos?¿que son las medidas arbitrarias?¿saben cuáles son?  El reto a lograr el día de hoy es: Reto:  Recordamos las siguientes recomendaciones:  Respetar normas de convivencia.  Respetar las opiniones de los compañeros  Usar mascarilla  Lavarse las manos DESARROLLO  Los estudiantes se organicen en grupos.
  • 3.  Entregamos a cada estudiante la fotocopia con el problema a resolver para que peguen en sus cuadernos  Presentamos el problema , luego pedimos a los estudiantes leer individualmente en forma silenciosa y despues en voz alta. Los estudiantes del tercer grado se están organizando para realizar un festival en el patio de su escuela y su profesora les dijo que para que el patio se vea más bonito podían colocar banderines alrededor o contorno de este . ¿Cuántos banderines necesitan los estudiantes? Ayúdalos a descubrir la cantidad de banderines que necesitan.  Realizamos algunas preguntas para asegurarnos de que todos los estudiantes hayan comprendido el problema:¿de qué trata el problema?¿qué van a averiguar?¿necesitan saber las medidas del contorno del patio?  Propiciamos situaciones en las que elaboren sus propias estrategias y con esta finalidad preguntamos: ¿cómo resolverán la situación? ¿qué deben hacer primero? ¿sólo tendrán que averiguar la medida del contorno del patio? ¿que más necesitan averiguar? ¿de qué forma pueden realizar las mediciones?  Organizamos a los estudiantes en grupos de cinco integrantes. Luego, entrega a cada grupo las cartillas de medidas arbitrarias y pedimos que alisten los materiales con los que deberán medir: borrador, clic y lápiz, les recordamos que debemos usar el mismo tamaño de lápiz o de borrador. Las partes del cuerpo sirven como una unidad de medida.  Colocamos un cartel en la pizarra con la frase :“MEDIMOS OBJETOS USANDO MEDIDAS ARBITRARIAS”
  • 4.  Recomendamos a los estudiantes que cada grupo compare la medida de objeto que usará para realizar las mediciones. Por ejemplo, los que van a realizar las medidas con pasos, los integrantes midan con cintas de diferentes colores el tamaño del paso de los demás integrantes y luego los comparen como indica el ejemplo:  Pedimos a los estudiantes seleccionar la medida que utilizarán ya sea cuarta, brazada, pasos, pie, lápices, borrador, clips, etc.  Preguntamos: ¿quiénes creen que tomarán más rápido la medida del contorno del patio de la escuela?, ¿por qué?, ¿quiénes creen que se demorarán más?, ¿por qué?, ¿todos sus lápices, clips o borradores son del mismo tamaño?, ¿creen que todos sus compañeros y compañeras obtendrán las mismas medidas?, ¿por qué?  Invita a que realicen algunas mediciones a modo de prueba, como la medida del cuaderno, del fólder, etc. Luego, pregunta sobre las medidas que obtuvieron y anótalas en la pizarra. Por ejemplo:  Continúa preguntando: ¿todos realizaron con facilidad las mediciones?, ¿les fue fácil medir?, ¿por qué?; ¿con cuál de las unidades de medida les resultó más fácil tomar la medida?, ¿por qué? ¿Qué grupos podrían realizar la medida de todo el contorno del patio de la escuela?  Conduce la ejecución de sus estrategias y verifica si están desarrollando correctamente la actividad. De presentar dificultades, aclara sus dudas o proporciónales información complementaria.  Cuestionamos los resultados que van obteniendo: a todos los estudiantes que midieron el contorno del patio con pasos, ¿les resultó la misma cantidad? ¿porqué? y a los que midieron con la cuarta el ancho del patio, ¿las medidas les resultaron iguales o distintas? ¿por qué?¿por qué creen que no les resultaron las mismas medidas? y a los que utilizaron el lápiz y el borrador?  Preguntamos: con las medidas que hemos tomado ¿podemos saber cuántos banderines se necesitan para decorar el patio de la escuela?  El patio de la escuela tiene forma rectangular:
  • 5.  Reflexiona con los niños y las niñas sobre los procesos desarrollados. Para ello, pregúntales: ¿los objetos muy largos, también, podemos medirlos con lápices, borradores, clips o cuartas?, ¿es fácil medir con pasos cualquier objeto largo?; ¿les gustó la actividad que realizaron?, ¿les pareció fácil o difícil?, ¿qué fue lo más fácil?, ¿y lo más difícil?; ¿cómo se sintieron durante la actividad?  Retroalimenta y sistematiza las ideas fuerza.  Formalizamosel conocimiento yloque han representadoensucuaderno. Unidades arbitrarias de longitud Cuarta Pie Codo Paso Braza
  • 6. Las medidas arbitrarias son aquellas medidas que realizamos con alguna parte de nuestro cuerpo o algún objeto, por lo tanto no son todas iguales. Si quiero medir un automóvil podemos utilizar el paso. 1.°: El largo, el ancho y la altura se pueden medir usando unidades arbitrarias. 2.°: Mientras más larga sea la unidad de medición, menos medidas se realizarán. Nuestros antepasados utilizaban estas medidas pero no eran exactas por que las partes del cuerpo tienen diferentes medidas. Recordemos que la medida nos ayuda a saber cuánto mide un objeto, algún animal o alguna persona, e incluso estructuras grandes como casas y edificios. Resuelven otros problemas 1. Mide el largo de tu cuaderno en cuartas. Resolución: Usando la cuarta nos damos cuenta de que el cuaderno mide 3 cuartas. 2. Mide el contorno de tu cuaderno en cuartas. 3. ¿Cuánto mide el largo de la mesa de la profesora en cuartas?
  • 7. 4. Mide el ancho de tu salón en pasos. 5. ¿Cuánto mide el ancho de la puerta del salón en pies? Resolución: Rpta.: 4 pies 6. ¿Cuánto mide desde el piso hasta la perilla de la puerta en cuartas? 7. Mide el largo del salón en pies. 8. Mide el ancho de tu carpeta usando la cuarta. CIERRE Reflexionan respondiendo las preguntas:  ¿Qué aprendiste?,¿Cómo lo aprendiste?,¿Para qué te sirve lo aprendido? Mis metas Lo logré Lo estoy intentando Necesito apoyo Establece relaciones entre medidas de objetos usando medidas arbitrarias Identifica medidas arbitrarias para medir el patio de su escuela y otros objetos. Compara medidas arbitrarias y las representa de forma simbólica y gráfica.
  • 8. INSTRUMENTO DE EVALUACIÓN ESCALA DE VALORACIÓN Competencia: Resuelve problemas de forma, movimiento y localización. - Usa estrategiasy procedimientosparaorientarseenelespacio. Nº Nombres y Apellidos de los estudiantes Criterios de evaluación Establece relaciones entre medidas de objetos usando medidas arbitrarias Identifica medidas arbitrarias para medir el patio de su escuela y otros objetos. Compara medidas arbitrarias y las representa de forma simbólica y gráfica. Lo logré Lo estoy superando Necesito ayuda Lo logré Lo estoy superando Necesito ayuda Lo logré Lo estoy superando Necesito ayuda 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
  • 9. FICHA DE APLICACIÓN 1. El largo de un cuaderno mide 3 cuartas. Si se juntan 3 cuadernos por su largo, ¿cuánto medirán en total? 2. Si a = 2 cuartas y b = 3 cuartas, ¿cuánto vale a + c ? 3. ¿Cuánto mide el perímetro de la figura N.°1? ______________________________________________________________________________ 4. Si a = 2 cuartas y b = 3 cuartas, ¿cuánto vale b + c ? 5. Si a = 2 cuartas y b = 3 cuartas, ¿cuánto vale c? 6. Del ejercicio anterior, ¿cuánto vale d y cuánto vale e? ______________________________________________________________________________
  • 10. 7. Si a = 3 cuartas, b = 2 cuartas, c = 15 cuartas y d = 11 cuartas, ¿cuánto vale e? 8. Del gráfico anterior, ¿cuánto vale f ? ______________________________________________________________________________ 9. Javier ha juntado 3 puertas y quiere saber cuánto vale c: a = 11 cuartas b = 15 cuartas 10. De la figura N.°4, ¿cuánto vale d ? _____________________________________________________________________________
  • 11. 11. ¿Cuánto vale e ? a = 3 cuartas b = 2 cuartas c = 15 cuartas d = 11 cuartas 12. Del ejercicio anterior, ¿cuánto mide el perímetro? ______________________________________________________________________________ 13. Mide en pies el largo del sofá de tu casa. 14. Mide el alto del sofá en cuartas. 15. Mide en pasos el largo de tu casa. 16. El paso, el pie y la __________ son unidades arbitrarias. a) kilo b) metro c) cuarta d) litro
  • 12. 1. COMPETENCIAS A EVALUAR: Área Denominación PROPÓSITOS DE APRENDIZAJE Competencias y capacidades Desempeños Criterios de evaluación Instrumento de evaluación Enfoque transversal: Igualdad de género y búsqueda de la excelencia Cyt Los efectos de la aplicación de la fuerza en los cuerpos Explica el mundo físico basándose en conocimientos sobre los seres vivos, materia y energía, biodiversidad, Tierra y universo. - Comprendeyusa conocimientossobre los seres vivos, materiay energía, biodiversidad,Tierray universo. - Relacionael desplazamiento,elcambio de direcciónola modificacióndelaforma de losobjetos porla aplicacióndefuerzasso- bre ellos.Ejemplo:El estudianterelacionala deformaciónquesufre unapelota conlafuerza generadasobreella cuandoalguienla presionaconlaplantade los pies. - Identificay explica queocurreconlos cuerposcuandose les aplicauntipode fuerza. - Explicacuálesson los efectosde la fuerza en los cuerpos - Plantea experienciaspara comprobarlos efectosde la fuerza en loscuerpos - Elabora organizadores gráficospara sistematizar información - Escalade valoración 2. ESTRATEGIAS: INICIO  Saludamos a los estudiantes y recordamos las actividades que realizamos la sesión anterior para ello inflamos un globo y todos aplicamos una fuerza sobre él y preguntamos ¿qué pasó con el globo?¿cambió de forma?.  Comentamos que los cambios en la forma o deformación de un cuerpo puede ser permanente porque ya no volvería a su estado normal p o momentáneo porque vuelve a su estado original ya que a estos cuerpos se les aplica un tipo de fuerza como vimos la sesión anterior ¿Cuáles son los tipos de fuerza?  Mostramos una lámina o ejercemos fuerza sobre una esponja y una lata de gaseosa y recordamos la fuerza que aplicamos.
  • 13.  Luego pedimos a los estudiantes dibujar un objeto en el cual su experimento una deformación transitoria y un objeto que experimente una deformación permanente  Preguntamos: ¿Por qué el cuerpo que han graficado ejerce una deformación transitoria? ¿porque el otro cuerpo ejerce una deformación permanente? ¿qué efectos puede provocar cambios de forma en los cuerpos? ¿los cuerpos pueden cambiar en su forma, rapidez, dirección etc.?  Escuchamos las ideas y anotamos en la pizarra  El reto a lograr el día de hoy es: Reto:  Se les recuerda que deben practicar las normas de convivencia sanitaria.  Lavado de manos.  Uso de tapabocas o protector facial.  Distanciamiento social DESARROLLO  Pedimos a los estudiantes agruparse para formular la situación problemática: Situación problemática:
  • 14.  Pedimos a los estudiantes a plantear sus preguntas de indagación e invitamos a que se organicen en equipos para que formulen sus hipótesis:  Comentamos que debemos establecer qué actividades realizaremos para verificar si nuestras hipótesis o respuestas iniciales son correctas.  Preguntamos: ¿qué podemos hacer para saber cuáles son los efectos que provoca la fuerza que aplicamos a los cuerpos? ¿será posible que los cuerpos cambien de forma al aplicar un tipo de fuerza?  Pedimos a los estudiantes escribir en un papelote la secuencia de acciones que seguirán para demostrarlas. ME PREGUNTO RESPUESTA PORQUÉ ¿Cómo ordenaré la información que vaya encontrando? Usaré dibujos para señalar lo que creo que es importante. Me ayuda a organizar la información más importante que usaré para dar sustento a mis respuestas. ¿qué conozco sobre los efectos de la fuerza? Que los cuerpos pueden moverse ¿Qué haré con la nueva información que encontré sobre los efectos de la fuerza? Elaborar un organizador para explicar sobre los efectos de la fuerza si hay información que no entiendo, ¿qué debo hacer? ¿qué puedo hacer para recordar las partes importantes de lo que vaya leyendo?  Pedimos a los estudiantes sacar los materiales que se les pidió la sesión anterior e indicamos colocarlos encima de sus mesas para realizar una experimentación.  Pegamos un papelote en la pizarra y entregamos una copia para que peguen en sus cuadernos.  Leemos junto con los estudiantes la ficha para familiarizarnos sobre las actividades que realizaremos.
  • 15. “EJERCIENDO FUERZASOBRE LOS CUERPOS” MATERIALES PROCEDIMIENTO a. Apliquen fuerzas a los distintos materiales: 1.Presionen con sus manos el vaso de plástico y luego la lata de bebida; 2. Estiren el resorte y luego suéltenlo; 3. Arruguen con fuerza la hoja de papel. ❖ En cada caso, observen lo que sucede mientras aplican la fuerza y al dejar de aplicarla. b. En el siguiente cuadro, registren el tipo de cambio que experimentó cada objeto Material Tipos de deformación permanente o transitoria 1. 2. 3. 4. C. Responde las siguientes preguntas a. ¿Qué objetos experimentaron cambios permanentes?, ¿cuáles cambios momentáneos? _________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________ b. ¿Cómo comprobaron el tipo de cambio que experimentó cada material? _________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________ c. Si la magnitud de la fuerza que aplicaron hubiese sido mayor, ¿qué cambios hubiesen experimentado los materiales? ¿Por qué? _________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________ d. ¿Qué relación existe entre las características de los materiales y la deformación experimentada al ejercer una fuerza sobre ellos? _________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________
  • 16.  Luego de la experimentación entregamos una ficha informativa para conocer sobre los efectos de la fuerza en los objetos o cuerpos, indicamos leer y relacionar con la actividad que realizamos anteriormente y comentamos. EFECTOS DE LA FUERZA EN LOS OBJETOS Todo el tiempo sentimos y aplicamos la fuerza en distintas actividades de la vida cotidiana: al caminar, abrir una lata, tocar a alguien, sentir el viento soplar, cuando pedimos la palabra para hablar, cuando abrimos una ventana, al levantar un objeto del piso, etc. Las fuerzas que se aplican a los objetos pueden moverlos, detenerlos, sostenerlos o deformarlos. Las fuerzas influyen en el equilibrio de los cuerpos, además producen sobre ellos dos posibles efectos: 1. Variación en su estado de movimiento o reposo 2. Deformaciones en los cuerpos Efectos que produce la fuerza • A. Provocar la deformación de un objeto o cuerpo: Una fuerza aplicada puede provocar cambios en la forma de un cuerpo, de manera permanente o momentánea. Deformación momentánea Deformación permanente Este tipo de deformación se produce en cuerpos que se deforman por la acción de una fuerza, pero recuperan su forma inicial cuando deja de actuar dicha fuerza. Por ejemplo: la fuerza aplicada al estirar un elástico, provoca un cambio momentáneo en él, ya que luego puede volver a su forma original. Una fuerza aplicada puede provocar cambios en la forma de un cuerpo, de manera permanente, por ejemplo, al apretar una plastilina, ya que no podrá volver a su forma original. B) Cambiar el estado de movimiento de un objeto. Poner en movimiento un objeto que se encuentra en reposo. Detener un objeto que está en movimiento. Desviar la dirección de un objeto que está en movimiento. C. Cambiar la rapidez de un objeto: un cuerpo determinado alcanzará mayor rapidez si se le aplica una fuerza en la misma dirección del movimientoque posee. Por ejemplo: fuerza de aceleración y velocidad.
  • 17. Por el contrario, si se le aplica una fuerza en la dirección contraria disminuirá su velocidad. Por ejemplo: fuerza de frenado y velocidad. AL aplicar una fuerza a un objeto, éste puede deformarse, es decir, cambiar su forma. Si un objeto está en reposo y se Le aplica fuerza, puede comenzar a moverse. Para aplicar un tipo de fuerza muchas veces utilizamos diversas máquinas que … Son herramientas que facilitan el trabajo. Por ejemplo:  Después de la lectura entregamos a cada estudiante una ficha para que peguen en sus cuadernos e indicamos leer y registrar sus ideas.
  • 18. Trabajamos de forma individual y grupalmente Observa las imágenes, lee los siguientes textos y escríbelos en las líneas, según el efecto que produce la fuerza en cada caso. Experimentemos grupalmente 1. Inflen el globo. 2. Apliquen fuerza sobre él (presionándolo). 3. Responde las siguientes preguntas. 1. En la experiencia realizada ¿Qué cuerpos interactúan mediante la fuerza? a) 2 globos. b) Las manos (u otra parte del cuerpo) para presionar y un globo. c) 2 manos. A hora responde de acuerdo a lo que te pase a ti con el experimento 2. ¿Qué ocurre con el globo al ejercer una fuerza sobre él? _______________________________________________________________________ _______________________________________________________________________ 3. ¿Qué ocurre con el globo una vez que dejan de aplicar la fuerza? _______________________________________________________________________ _______________________________________________________________________ 4. ¿Podrían afirmar que el globo experimenta un cambio de forma momentáneo al aplicarle una fuerza? ¿Ocurriría lo mismo con una lata de bebida? ¿Por qué? _______________________________________________________________________ _______________________________________________________________________
  • 19.  Después de realizar sus actividades pedimos a los estudiantes que conjuntamente sistematizaremos lo aprendido a través de la elaboración de organizadores gráficos:
  • 20.  Para concluir solicitamos a los estudiantes responder a las siguientes preguntas: ¿Qué sabias sobre los efectos de la fuerza en los cuerpos? ¿Qué sabes ahora? CIERRE  Preguntamos: ¿Qué de nuevo aprendiste sobre los efectos de la fuerza?¿cambia o no cambia un cuerpo al aplicarle un tipo de fuerza?¿qué actividad te gustó más de la sesión?¿qué sabían antes de su investigación?¿qué saben ahora?  Ahora, te invitamos a reflexionar sobre lo aprendido. Completa la siguiente tabla: Mis aprendizajes Lo logré Lo estoy intentando ¿Qué necesito mejorar? Identifica y explica que ocurre con los cuerpos cuando se les aplica un tipo de fuerza. Explica cuáles son los efectos de la fuerza en los cuerpos Realiza experimentos para comprobar los efectos de la fuerza en los cuerpos Elabora organizadores gráficos para sistematizar información
  • 21. INSTRUMENTO DE EVALUACIÓN ESCALA DE VALORACIÓN Competencia: Explica el mundo físico basándose en conocimientos sobre los seres vivos, materia y energía, biodiversidad, Tierra y universo. - Comprendeyusaconocimientossobrelosseres vivos, materiayenergía, biodiversidad,Tierrayuniverso. Nº Nombres y Apellidos de los estudiantes Criterios de evaluación Identifica y explica que ocurre con los cuerpos cuando se les aplica un tipo de fuerza. Explica cuáles son los efectos de la fuerza en los cuerpos Elabora organizadores gráficos para sistematizar información Lo logré Lo estoy superando Necesito ayuda Lo logré Lo estoy superando Necesito ayuda Lo logré Lo estoy superando Necesito ayuda 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
  • 22. FICHA DE ACTIVIDADES 1. Observa las imágenes y escribe el efecto que causa la fuerza en ellos (mover, detener, sostener, deformar). 2. Completa las frases escribiendo la herramienta que utilizarías y después arrastre el dibujo del objeto que escribiste en cada una de las frases al recuadro azul Para colocar un clavo en la pared utilizo un _______________ Para cortar papel utilizo las _______________ Para exprimir un limón utilizo un _______________ 3. Escribe debajo de cada situación qué objeto es agente y cuál es receptor.
  • 23. 4. Observa las imágenes y escoge el efecto que la fuerza está ejerciendo. 5. La fuerza se define como:
  • 24. 6. Si a estos objetos se les aplica una fuerza, ¿qué sucede? Señala la respuesta correcta. 7. Lee las preguntas y marca la respuesta correcta. ¿Qué efecto produce la aplicación de fuerzas? 8. Las fuerzas se pueden representar gráficamente empleando flechas que se denomina vectores. Al respecto escoge la alternativa que mejor represente a los vectores de la siguiente imagen:
  • 25. 1. COMPETENCIAS A EVALUAR: Área Denominación PROPÓSITOS DE APRENDIZAJE Competencias y capacidades Desempeños Criterios de evaluación Instrumento de evaluación Enfoque transversal: Igualdad de género y búsqueda de la excelencia ER “La misa es una fiesta con Jesús” Asume la experiencia del encuentro personal y comunitario con Dios en su proyecto de vida en coherencia con su creencia religiosa. - Transformasuentorno desdeel encuentro personaly comunitario conDiosy desdelafe queprofesa. - Actúa coherentemente en razón de su fe - Muestrasu fe mediante accionesconcretasenla convivenciacotidiana,en coherenciaconrelatos bíblicosy lavida delos santos. - DescubreelamordeDios proponiendoacciones paramejorarlarelación consu familiayla institucióneducativa. - Reconoce los ornamentos y elementos de la liturgia - Explicaenque consistelaSanta misay que posturas debemosadoptar durantesu celebración. - Reconoce y reconocelos ornamentos y elementos de la liturgia mediantela elaboraciónde láminas. - Describe los ornamentos y elementos de la liturgia - Elaboran un organizadorvisual sobrela santa misa y sus elementos. - Describe los ornamentos y elementos de la liturgia - Escalade valoración 2. ESTRATEGIAS:  Saludamos a los estudiantes con entusiasmo.  Recordamos medidas para el cuidado de nuestra salud.
  • 26. INICIO  Saludamos a los estudiantes y agradecemos a Dios por darnos la oportunidad de volvernos a reunir y luego entregamos a cada estudiante un cómic para conocer sobre el bautizo de Jesús  Iniciamos la sesión alabando al Señor con la siguiente oración Ven, Jesús, mi Salvador Divino Cordero; Ven a mí. dulce Señor. ¡Oh mi Dios, mi amor! Eres Padre tierno. Eres buen Pastor; Eres verbo eterno Nuestro Redentor ¡Oh de mi esperanza Dulce galardón! Te doy alabanza Y mi corazón En Ti siempre espero. Aumenta mi fe; Con amor sincero Te recibiré. En esta apariencia. Divino manjar. Tu santa presencia Quieres ocultar. Oh Sabiduría. Eterno Señor; Ven en este día A darme tu amor! Jesús de mi vida; Nunca más pecar; Sólo a Ti rendida. Mí alma quiere amar.  Luego entonamos la canción “La misa es una fiesta” https://www.youtube.com/watch?v=5BzOS_PPweI  “La misa es una fiesta” La misa es una Fiesta muy alegre La misa es una Fiesta con Jesús La misa es una Fiesta que nos une La misa es una Fiesta con Jesús La misa es una Fiesta que nos une, La misa es una Fiesta con Jesús Cada domingo celebramos: Que nuestro amigo nos salvó, y que por amamos, dio su vida y resucitó. Con su palabra nosenseñó, nos alimentó con su pan, nos compromete a ser amigos y a caminar.  A continuación se analiza la canción y se socializa junto a los estudiantes con las siguientes preguntas: 1. ¿Qué nos dice la canción? ¿Qué dice sobre la misa? 2. ¿Qué nos da con su palabra el señor y con que nos alimenta 3. ¿Qué nos promete Jesús?  El reto a lograr el día de hoy es: Reto:
  • 27.  Recordamos las siguientes recomendaciones:  Respetar normas de convivencia.  Respetar las opiniones de los compañeros  Usar mascarilla  Lavarse las manos DESARROLLO VER  Indicamos a los estudiantes que revisaremos textos bíblicos usando nuestra biblia.  Comentamos que deben leer las citas bíblicas, reflexionar sobre su contenido y responder las preguntas que se proponen. Para ello pegamos un papelote, leen y registran la información en sus cuadernos. Seguidamente leen, reflexionan y responden a los siguientes textos bíblicos (Comprensión lectora) * Jn. 20, 19. ¿Qué hizo Jesús? ¿Qué dice Jesús a sus discípulos? Hech. 20, 7 ¿Para qué se reunieron los discípulos? ¿Para qué nos reunimos ahora los cristianos? ¿qué es la santa misa? ¿Cuáles son los elementos que se utilizan en Misa? ¿Cuáles son las posturas que se adoptan durante la santa misa? JUZGAR  Leemos y comentamos las reflexiones que se presentan en diferentes carteles  A Dios se le adora con cantos, alabanzas, oraciones también con una vida santa; pero también se le adora con ciertos objetos destinados solo para él, por eso, el sacerdote en cada celebración Eucarística usa unas vestiduras especiales y adecuadas para el culto litúrgico a Dios.  Existen también casos o elementos propios para la Celebración Eucarística.  Las vestiduras del sacerdote son: la casulla, la estola, el alba y el cingulo  Elementos de la liturgia:  Luz, incienso, pan y vino, fuego, agua, aceite. ( Organizador visual )
  • 28.  A continuación, leen un texto relacionado a la Santa Misa ¿Qué es la misa? FIESTA Porque, gracias a que Jesús resucitó todos los hombres podemos salvarnos, o sea, después de morirnos podemos ir al cielo y vivir ahí para siempre con Dios. BANQUETE Así como nuestro cuerpo necesita comer para vivir, nuestra alma necesita comer a Jesús para ser feliz y llegar al cielo. En la misa comulgamos y Jesús viene a nuestra alma. MEMORIAL Del sacrificio de Nuestro Señor. Esto significa que, Jesucristo al irse de este mundo quiso ESTAR DE VERDAD PRESENTE en cada Misa que se celebre. SACRIFICIO La Iglesia nos enseña que en cada Misa se vive realmente el sacrificio de Jesús en la cruz; Cristo se ofrece a morir por nosotros y perdonar nuestros pecados. Los objetos litúrgicos La Misa consta dos partes: la Liturgia de la Palabra y la Liturgia eucarística, tan estrechamente unidas entre sí, que constituyen un solo acto de culto ya que en la Misa se dispone la mesa, tanto de la Palabra de Dios como del Cuerpo de Cristo, en la que los fieles encuentran instrucción y alimento cristiano.
  • 29. Estructura de la Santa Misa 1. Ritos iniciales Entrada Saludo al altar Rito penitencial Oraciones iniciales 2. Liturgia de la palabra Diálogo entre dios y su pueblo: Dios habla El pueblo responde 3. Liturgia de la eucaristía Presentación de las ofrendas Plegaria Eucaristía y consagración Rito de comunión 4. Rito de despedida Avisos (no son parte de la eucaristía) Saludo y bendición final Despedida y misión Las posturas durante la santa Misa es estar de pie, sentados y arrodillados.  Realiza las siguientes actividades. 1. Escribe debajo de cada recuadro el término que le corresponde
  • 30. 2. Escribe las partes de la misa 3. Dibuja y escribe cuales son las posturas de la misa. 4. Elaboramos en forma conjunta un organizador grafico sobre la estructura de la Santa Misa (esquemas de sugerencia)
  • 31. Ritos de despedida: Bendición Despedida y envío Ritos iniciales Procesión de entrada Saludo inicial Acto penitencial Gloria Oración colecta Liturgia de la eucaristía Ofrendas Prefacio Epiclesis Consagración Doxología Padre nuestro Comunión Oración después de la comunión Liturgia de la palabra Primera lectura Salmo responsorial Segunda lectura Aleluya Evangelio Homilía Credo Peticiones ACTUAR  Comentamos a los estudiantes que es muy importante participar de la Santa misa, para mantenernos siempre unidos y fortalecidos como miembros de la casa de Dios RECUERDA: En la celebración de la Santa Misa, Jesús renueva su sacrificio de amor, entregándose nuevamente por nuestras salvación, solo que sin derramar sangre. Ahora escribe el "Yo pecador"  Ahora que conocemos que es la Santa misa y sus características ¿Cuál es tu compromiso?, ¿cómo crees que debes presentarte en la celebración de la Santa misa a nivel interior y exterior?, ¿Cuál es tu actitud y qué importancia le das a la Santa Misa?  Luego invitamos a los estudiantes a realizar la oración final Oracion final Gracias, querido Jesús, por quedarte en la Eucaristía y permitirnos poder alimentarnos de tu Palabra y de tu Cuerpo. Ayúdanos a participar siempre de tu Banquete Celestial. Te prometemos esforzarnos para visitarte todos los domingos en la Santa Misa, y unirnos contigo en tu sacrificio de amor. Amén. CIERRE  Responden las preguntas:  ¿Qué han aprendido?, ¿cómo lo aprendieron?, ¿para qué les servirá lo que han aprendido?, ¿qué son los sacramentos?  Completa la siguiente tabla: Mis metas Lo logré Lo estoy intentando Necesito apoyo - ExplicaenqueconsistelaSanta misay que posturas debemosadoptardurantesu celebración.
  • 32. - Reconoce yreconoce los ornamentos y elementos de la liturgiamediantela elaboracióndeláminas. - Describe los ornamentos y elementos de la liturgia - Elaboranun organizadorvisual sobre lasanta misay sus elementos.
  • 33. INSTRUMENTO DE EVALUACIÓN ESCALA DE VALORACIÓN Competencia: Asume la experiencia del encuentro personal y comunitario con Dios en su proyecto de vida en coherencia con su creencia religiosa. - TransformasuentornodesdeelencuentropersonalycomunitarioconDiosydesdela fe queprofesa. - Actúa coherentementeenrazón desu fe Nº Nombres y Apellidos de los estudiantes Criterios de evaluación - Explicaenque consistela Santa misay queposturas debemos adoptar durantesu celebración. - Describe los ornamentos y elementos de la liturgia. - Reconoce y reconocelos ornamentos y elementos de la liturgia mediantela elaboraciónde láminas. - Elaboran un organizador visual sobre la santa misay sus elementos. Lo logré Lo estoy superando Necesito ayuda Lo logré Lo estoy superando Necesito ayuda Lo logré Lo estoy superando Necesito ayuda Lo logré Lo estoy superando Necesito ayuda 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
  • 34. FICHA DE APLICACIÓN 1. Escribe el nombre de cada rito donde corresponde. Los ritos iniciales: sirven para recibir a los fieles y son la apertura. 2. Une con flechas. SALUDO INICIAL Llegamos al templo. Acompañamos la procesión de entrada cantando con alegría. PROCESIÓN DE ENTRADA Es la oración que el sacerdote hace al padre GLORIA Después de besar el altar y hacer la señal de la cruz, el sacerdote nos saluda. RITO PENITENCIAL Pedimos humildemente perdón al señor por nuestras faltas. ORACIÓN COLECTA Alabamos a Dios.
  • 35. 3. Algunas palabras se han escapado. ¡Ayuda a Jesús a completar la oración! Padre nuestro, que estás en el _________________, santificado sea tu _________________, venga a nosotros tu reino, hágase tu _________________ en la tierra como en el cielo. Danos hoy nuestro el _________________ de cada día, _________________ nuestras ofensas, como también nosotros perdonamos a los que nos ofenden, no nos dejes caer en la tentación, y _________________ del mal. Amén. 4. Une cada lo que hacemos durante la celebración de la Misa con su dibujo correspondiente. 5. Contesta: ¿Cómo se llama el templo de los cristianos y cristianas? ______________________________________________________________________________
  • 36. 6. Elige cómo es el templo por dentro 7. Coloca en orden las partes de la misa.