SlideShare una empresa de Scribd logo
1. X
2. X
3. x
4. EL MARCO NORMATIVO PARA LA APLICACIÓN DEL ENFOQUE AMBIENTAL
4.1.

Los compromisos internacionales

a) Carta de Otawa (1986): Plantea que la salud no es la ausencia de enfermedad sino
un estado de bienestar general de la persona. En este sentido, propone la
promoción de la salud como un vehículo hacia una conciencia sanitaria que
trascienda la preocupación por la cura e incluya la prevención, la información y el
conocimiento para una vida saludable. A partir de la Carta de Otawa, en 1990, la
Organización Mundial de la Salud (OMS) propone la elaboración de políticas
públicas saludables con el propósito de favorecer la creación de ambientes que
favorezcan la salud, el refuerzo de la acción comunitaria, el desarrollo de
habilidades personales (mediante procesos educativos) y la reorientación de los
servicios de salud hacia la prevención, entre otras. Un hito importante en este
proceso fue la Quinta Conferencia Mundial de Promoción de la Salud, "Promoción

de la salud: hacia una mayor equidad", celebrada en junio de 2000, en México. Allí,
delegaciones de la mayor parte de los países de la Región firmaron la "Declaración
ministerial de México para la promoción de la salud: de las ideas a la acción",
conocida como la Declaración de México, a través de la cual los Estados Miembros
de la OPS se comprometieron a fortalecer la planificación de actividades de
promoción de la salud, dándoles más espacio en las agendas políticas y en los
programas locales, regionales, nacionales e internacionales. En este marco, las

Escuelas Promotoras de Salud, una de las iniciativas puestas en práctica,
representan un espacio de formación de futuros ciudadanos que cuiden de su
salud y de la de sus seres queridos, y que protejan responsablemente su entorno
ambiental. En estas escuelas, actualmente, se unen los sectores de salud y
educación para propiciar la adopción de hábitos saludables, favorecer la
autoestima y fomentar el cuidado de la salud ambiental.
b) Nuestro futuro común. Informe de la Comisión Mundial sobre el Medio Ambiente y

el Desarrollo (1987). Conocido como el Informe Brundtland, define la idea de
desarrollo sostenible que se ha incorporado progresivamente en casi todos los
programas políticos, económicos y educativos del mundo. Propone el desarrollo
sostenible como la capacidad que tienen las sociedades, los gobiernos y los
estados para satisfacer las necesidades de su generación presente, sin poner en
riesgo la capacidad de satisfacción de sus generaciones futuras. Es más,
recomienda a los Estados y gobiernos del mundo iniciar acciones de educación
ambiental, generar debates y promover la participación ciudadana para fomentar
los valores, las actitudes y las prácticas humanas que contribuyan a la mejora de
las condiciones de vida en el planeta.
c) Agenda 21 (Cumbre de Río, 1992). Señala los ámbitos y problemas de actuación
prioritaria, define los objetivos, establece las recomendaciones para la acción e
identifica los recursos e instrumentos necesarios para la movilización internacional
en busca de un modelo de desarrollo sostenible. El Artículo 36 afirma que "La
educación es de importancia crítica para promover el desarrollo sostenible y
aumentar la capacidad de las poblaciones para abordar cuestiones ambientales y
de desarrollo". También que "la educación es igualmente fundamental para adquirir
conciencia, valores y actitudes, técnicas y comportamientos ecológicos y éticos en
consonancia con el desarrollo sostenible, y que favorezcan la participación pública
efectiva en el proceso de toma de decisiones".
d) Objetivos de Desarrollo del Milenio (2000). Los Objetivos de Desarrollo del Milenio
(ODM) fueron aprobados por 189 países y firmada por 147 jefes de estado y de
gobierno en la Cumbre del Milenio de las Naciones Unidas celebrada en septiembre
de 2000. Los ODM se componen de 8 objetivos y 21 metas cuantificables que se
supervisan mediante 60 indicadores y que se espera alcanzar en el año 2015. Estos
ODM son: erradicar la pobreza extrema y el hambre, lograr la enseñanza primaria
universal, promover la igualdad entre los géneros y la autonomía de la mujer,
reducir la mortalidad infantil, mejorar la salud materna, combatir el VIH/SIDA, el
paludismo y otras enfermedades; garantizar la sostenibilidad del medio ambiente,
fomentar una asociación mundial para el desarrollo.

En el año 2001, como

seguimiento a la Cumbre del Milenio, el Secretario General de las Naciones Unidas
presentó la Guía general para la aplicación de la Declaración del Milenio. La guía
constituye una revisión integrada y comprensiva de la situación e identifica
potenciales

estrategias

de

acción

diseñadas

para

lograr

los

objetivos

y

compromisos de la Declaración del Milenio.
e) Decenio de las Naciones Unidas de la Educación para el Desarrollo Sostenible

2005-2014 (Cumbre de Johannesburgo, 2002). Es el marco general de la EDS.
Propone integrar los principios, valores y prácticas del desarrollo sostenible en
todos los aspectos de la educación y del aprendizaje, con miras a abordar los
problemas sociales, económicos, culturales y medioambientales del siglo XXI. Así
mismo, exhorta a todos los estados y gobiernos del mundo a que inicien acciones
de educación ambiental, generen debates y promuevan la participación ciudadana
para fomentar los valores, las actitudes y las prácticas humanas que contribuyan a
la mejora de las condiciones de vida en el planeta.
f)

Marco de Acción de Hyogo. Aumento de la Resiliencia de las Naciones y las
Comunidades ante los Desastres (2005). Apunta al desarrollo de acciones para que
la reducción de los riesgos de desastres constituya una prioridad nacional y local;
se identifique, evalúe y vigile los riesgos de desastres y se potencie la alerta
temprana; se utilicen los conocimientos, las innovaciones y la educación para crear
una cultura de seguridad y de resiliencia a todo nivel; se reduzcan los factores de
riesgo subyacentes y que se fortalezca la preparación para casos de desastres a fin
de lograr una respuesta eficaz.
4.2.

Las normas y compromisos nacionales
El Estado peruano, considerando los problemas educativos y ambientales que
enfrentan actualmente nuestras poblaciones y teniendo en cuenta los propósitos y
recomendaciones de los organismos supranacionales en materia educacional y
ambiental, ha ido generando diversos documentos de carácter normativo que rigen
y orientan las acciones. Entre los documentos más importantes, tenemos:

a) Constitución Política del Perú (1993). Plantea que el estado determina la
política nacional del ambiente y promueve el uso sostenible de los recursos
naturales (Art. 67º). Así mismo, propone que el estado está obligado a
promover la conservación de la diversidad biológica y de las áreas naturales
protegidas (Art. 68º).

b) Ley Nº 26842, Ley General de Salud (1997). Plantea que los problemas de la
salud pública no están separados de los temas de la educación, del desarrollo
tecnológico y del desarrollo económico mismo.
c) El Acuerdo Nacional (2002). Incorpora la dimensión ambiental en la gestión
pública.
d) Ley Nº 28044, Ley General de Educación (2003). Considera que la educación
peruana tiene a la persona como centro y agente fundamental del proceso
educativo y se sustenta, entre otros, en el principio de la conciencia ambiental
que motive el respeto, cuidado y conservación del entorno natural como
garantía para el desenvolvimiento de la vida (Art. 8º). Así mismo, menciona que
uno de los fines de la educación peruana es el contribuir a formar una sociedad
democrática, solidaria, justa, inclusiva, próspera, tolerante y forjadora de una
cultura de paz que afirme la identidad nacional sustentada en la diversidad
cultural, étnica, lingüística, supere la pobreza e impulse el desarrollo sostenible
del país y fomente la integración latinoamericana teniendo en cuenta los retos
de mundo globalizado (Art. 9º). Finalmente, menciona que las empresas, como
parte de la sociedad, contribuyen al desarrollo de la educación nacional y que
le corresponde participar en el desarrollo de servicios y programas educativos y
culturales, prioritariamente en el ámbito territorial de su asentamiento en
armonía con su entorno social y natural (Art. 24º).
e) Ley Nº 28611, Ley General del Ambiente (2005): reconoce la importancia de la
tecnología y de la educación ambiental para el desarrollo. Así mismo, propone
elaborar políticas, proyectos y programas de educación ambiental.
f)

Ley Nº 28245, Ley Marco del Sistema Nacional de Gestión Ambiental (2004) y
su Reglamento (D.S. Nº 008-2005-PCM): establece que uno de los
instrumentos de gestión y planificación ambiental es la elaboración de
propuestas en materia de investigación y educación ambiental (Art. 6º). Así
mismo, propone que una de las funciones del CONAM (hoy Ministerio del
Ambiente) es fomentar la educación ambiental y la participación ciudadana en
todos los niveles (Art. 9º). También plantea que el Ministerio de Educación en
coordinación con el CONAM (hoy Ministerio del Ambiente), elabora la Política
Nacional de Educación Ambiental (Art. 36º). Finalmente, propone que las
universidades promoverán el desarrollo de programas de formación profesional
en gestión ambiental de carácter multidisciplinario y que en coordinación con
el CONAM (hoy Ministerio del Ambiente) y la Asamblea Nacional de Rectores,
elaborarán propuestas de políticas que promuevan la incorporación de
profesionales especializados a la gestión ambiental del país (Art. 37º).

g) El Proyecto Educativo Nacional (2006). Plantea que la educación ambiental es
una de las herramientas claves para promover entornos comunitarios
saludables que contribuyan a la mejora del estado de bienestar de la población.
4.3.

Las normas y orientaciones sectoriales

4.3.1. A nivel del Ministerio de Educación
a) Diseño Curricular Nacional (2008). Establece el desarrollo de la conciencia
ambiental como uno de los principios educativos básicos, lo incorpora en los
propósitos educativos y en la formulación de los temas transversales.
b) RVM Nº 017-2007-ED: La MS ESLS es una actividad permanente.
c) Influenza
d) RM 425-2007-ED: Normas para realización de simulacros.

BIBLIOGRAFÍA DE LECTURA OBLIGATORIA:
1. Convención Marco de las Naciones Unidas Sobre el Cambio Climático.
2. Informe de la Conferencia de las partes sobre su 13° Periodo de Sesiones
Celebrado en Bali del 03 al 15 de diciembre del 2007.
3. Protocolo de Kyoto de la convención Marco de las Naciones Unidas Sobre
Cambio Climático
4. Resolución viceministerial N° 006-2012-ED (Ministerio de Educación del Perú)
5. Brújula, Bastón y Lámpara para transigir en la Educación Ambiental (Ministerio
de Educación de Colombia)
6. Cambio Climático como transforman nuestras vidas (Ministerio de Educación
del Perú).
7. Cambio climático conocimientos ancestrales y contemporáneos en la región
andina – Soluciones Prácticas ITDG.
8. Política Ambiental del Perú.
9. Constitución Política del Perú
10. Ley Nº 28245, Ley Marco del Sistema Nacional de Gestión Ambiental (2004) y
su Reglamento (D.S. Nº 008-2005-PCM
11. Ley Nº 28044, Ley General de Educación (2003).
12. Carta de Otawa (1986)
13. Nuestro futuro común. Informe de la Comisión Mundial sobre el Medio
Ambiente y el Desarrollo (1987). Conocido como el Informe Brundtland
14. Objetivos de Desarrollo del Milenio (2000)

NOTA.- Las evaluaciones tendrán como base las lecturas señaladas.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

MOTIVACIÓN EDUCATIVA
MOTIVACIÓN EDUCATIVAMOTIVACIÓN EDUCATIVA
MOTIVACIÓN EDUCATIVA
MANUEL GUTIERREZ RUBIO
 
Responsabilidad Ambiental
Responsabilidad AmbientalResponsabilidad Ambiental
Responsabilidad Ambiental
Grisel R. Núñez
 
Consejería educativa ii
Consejería educativa  iiConsejería educativa  ii
Consejería educativa ii
Dolores Castillo Araúz
 
Rol mediador de los agentes educativos y orientaciones
Rol mediador de los agentes educativos y orientacionesRol mediador de los agentes educativos y orientaciones
Rol mediador de los agentes educativos y orientaciones
Lic Vero Carrillo
 
Formato plan de intervencion
Formato plan de intervencionFormato plan de intervencion
Formato plan de intervencion
Villa Aprendizaje
 
Reciclaje, Planteamiento del problema
Reciclaje, Planteamiento del problema Reciclaje, Planteamiento del problema
Reciclaje, Planteamiento del problema
monicapgdt
 
Estrategias de intervencion en orientacion educativa
Estrategias de intervencion en orientacion educativaEstrategias de intervencion en orientacion educativa
Estrategias de intervencion en orientacion educativa
E.E.S.N°161, E.E.S.N° 140, C.E.P. N°47 M.B.
 
La Orientación Educativa. (Origen y Evolución)
La Orientación Educativa. (Origen y Evolución)La Orientación Educativa. (Origen y Evolución)
La Orientación Educativa. (Origen y Evolución)
Julio Castillo Palacios
 
siembra de árboles
siembra de árbolessiembra de árboles
siembra de árboles
josealbertovaleriosolis
 
FOMENTANDO LA CULTURA DEL RECICLAJE
FOMENTANDO LA CULTURA DEL RECICLAJE FOMENTANDO LA CULTURA DEL RECICLAJE
FOMENTANDO LA CULTURA DEL RECICLAJE
proyecto2013cpe
 
Reutilizar
ReutilizarReutilizar
Reutilizar
msav111
 
Objetivos Medio Ambiente
Objetivos Medio AmbienteObjetivos Medio Ambiente
Objetivos Medio Ambiente
magdanguie
 
Programa curricular de educacion inicial part i
Programa curricular de educacion inicial part iPrograma curricular de educacion inicial part i
Programa curricular de educacion inicial part i
Fiore Alva Rodriguez
 
Planteamiento del problema, final
Planteamiento del problema, finalPlanteamiento del problema, final
Planteamiento del problema, final
Maria Paula Sandoval A
 
Mapa conceptual
Mapa conceptualMapa conceptual
Mapa conceptual
Alejandro Sosa
 
Norma Técnica de Desarrollo Infantil Integral Ecuador
Norma Técnica de Desarrollo Infantil Integral EcuadorNorma Técnica de Desarrollo Infantil Integral Ecuador
Norma Técnica de Desarrollo Infantil Integral Ecuador
Jsefiu Loveless
 
Ley de-infancia-y-adolescencia.
Ley de-infancia-y-adolescencia.Ley de-infancia-y-adolescencia.
Ley de-infancia-y-adolescencia.
Daniela Fierro Muñoz
 
Orientacion eclectica
Orientacion eclecticaOrientacion eclectica
Orientacion eclectica
Francis Esteves
 
gestion escolar
gestion escolargestion escolar
Proyecto Colaborativo El Reciclaje
Proyecto Colaborativo El ReciclajeProyecto Colaborativo El Reciclaje
Proyecto Colaborativo El Reciclaje
Red Escolar de Colón
 

La actualidad más candente (20)

MOTIVACIÓN EDUCATIVA
MOTIVACIÓN EDUCATIVAMOTIVACIÓN EDUCATIVA
MOTIVACIÓN EDUCATIVA
 
Responsabilidad Ambiental
Responsabilidad AmbientalResponsabilidad Ambiental
Responsabilidad Ambiental
 
Consejería educativa ii
Consejería educativa  iiConsejería educativa  ii
Consejería educativa ii
 
Rol mediador de los agentes educativos y orientaciones
Rol mediador de los agentes educativos y orientacionesRol mediador de los agentes educativos y orientaciones
Rol mediador de los agentes educativos y orientaciones
 
Formato plan de intervencion
Formato plan de intervencionFormato plan de intervencion
Formato plan de intervencion
 
Reciclaje, Planteamiento del problema
Reciclaje, Planteamiento del problema Reciclaje, Planteamiento del problema
Reciclaje, Planteamiento del problema
 
Estrategias de intervencion en orientacion educativa
Estrategias de intervencion en orientacion educativaEstrategias de intervencion en orientacion educativa
Estrategias de intervencion en orientacion educativa
 
La Orientación Educativa. (Origen y Evolución)
La Orientación Educativa. (Origen y Evolución)La Orientación Educativa. (Origen y Evolución)
La Orientación Educativa. (Origen y Evolución)
 
siembra de árboles
siembra de árbolessiembra de árboles
siembra de árboles
 
FOMENTANDO LA CULTURA DEL RECICLAJE
FOMENTANDO LA CULTURA DEL RECICLAJE FOMENTANDO LA CULTURA DEL RECICLAJE
FOMENTANDO LA CULTURA DEL RECICLAJE
 
Reutilizar
ReutilizarReutilizar
Reutilizar
 
Objetivos Medio Ambiente
Objetivos Medio AmbienteObjetivos Medio Ambiente
Objetivos Medio Ambiente
 
Programa curricular de educacion inicial part i
Programa curricular de educacion inicial part iPrograma curricular de educacion inicial part i
Programa curricular de educacion inicial part i
 
Planteamiento del problema, final
Planteamiento del problema, finalPlanteamiento del problema, final
Planteamiento del problema, final
 
Mapa conceptual
Mapa conceptualMapa conceptual
Mapa conceptual
 
Norma Técnica de Desarrollo Infantil Integral Ecuador
Norma Técnica de Desarrollo Infantil Integral EcuadorNorma Técnica de Desarrollo Infantil Integral Ecuador
Norma Técnica de Desarrollo Infantil Integral Ecuador
 
Ley de-infancia-y-adolescencia.
Ley de-infancia-y-adolescencia.Ley de-infancia-y-adolescencia.
Ley de-infancia-y-adolescencia.
 
Orientacion eclectica
Orientacion eclecticaOrientacion eclectica
Orientacion eclectica
 
gestion escolar
gestion escolargestion escolar
gestion escolar
 
Proyecto Colaborativo El Reciclaje
Proyecto Colaborativo El ReciclajeProyecto Colaborativo El Reciclaje
Proyecto Colaborativo El Reciclaje
 

Similar a 4. el marco normativo para la aplicacion del enfoque ambiental

60
6060
Aplicación del enfoque ambiental en las instituciones educativas
Aplicación del enfoque ambiental en las instituciones educativasAplicación del enfoque ambiental en las instituciones educativas
Aplicación del enfoque ambiental en las instituciones educativas
Karinazaa
 
Ensayo
EnsayoEnsayo
Cidea
CideaCidea
El cuidado del medio ambiente.
El cuidado del medio ambiente.El cuidado del medio ambiente.
El cuidado del medio ambiente.
GiulianaBurgos
 
Mi ppt locomotora innovación
Mi ppt locomotora innovaciónMi ppt locomotora innovación
Mi ppt locomotora innovación
María Betsabé Rueda Galvis
 
El cuidado del medio ambiente
El cuidado del medio ambienteEl cuidado del medio ambiente
El cuidado del medio ambiente
charito_3_96
 
Cuidados del medio anbiente
Cuidados del medio anbienteCuidados del medio anbiente
Cuidados del medio anbiente
Kevin Flores
 
Sesion 6
Sesion 6Sesion 6
Sesion 6
Jorge Augusto
 
Politica nacional educacion_ambiental_amigable_12
Politica nacional educacion_ambiental_amigable_12Politica nacional educacion_ambiental_amigable_12
Politica nacional educacion_ambiental_amigable_12
YudiBe
 
Política nacional educación_ambiental_amigable_11
Política nacional educación_ambiental_amigable_11Política nacional educación_ambiental_amigable_11
Política nacional educación_ambiental_amigable_11
Lelys Cerdán Narva
 
Carta de Belgrado
Carta de BelgradoCarta de Belgrado
Carta de Belgrado
Jesuska Inciarte
 
PROCEDA_Politica Educativa
PROCEDA_Politica EducativaPROCEDA_Politica Educativa
PROCEDA_Politica Educativa
Angela María Zapata Guzmán
 
Unidad i aportes de las reuniones internacionales para definicióny clarificac...
Unidad i aportes de las reuniones internacionales para definicióny clarificac...Unidad i aportes de las reuniones internacionales para definicióny clarificac...
Unidad i aportes de las reuniones internacionales para definicióny clarificac...
Soporte Adi Unefm Punto Fijo
 
APORTES_REUNION_DE_EDUCACION_AMBIENTAL.ppt
APORTES_REUNION_DE_EDUCACION_AMBIENTAL.pptAPORTES_REUNION_DE_EDUCACION_AMBIENTAL.ppt
APORTES_REUNION_DE_EDUCACION_AMBIENTAL.ppt
SistemadeEstudiosMed
 
EDUCACION AMBIENTAL (3).pdf
EDUCACION AMBIENTAL (3).pdfEDUCACION AMBIENTAL (3).pdf
EDUCACION AMBIENTAL (3).pdf
AriannamiselguedezVa
 
Edu. Amb. a nivel Mundial y en Venezuela
Edu. Amb. a nivel Mundial y en VenezuelaEdu. Amb. a nivel Mundial y en Venezuela
Edu. Amb. a nivel Mundial y en Venezuela
maryrmarval
 
Proyecto educativo ambiental del instituto de cajas 2016
Proyecto educativo ambiental del instituto de cajas  2016Proyecto educativo ambiental del instituto de cajas  2016
Proyecto educativo ambiental del instituto de cajas 2016
Oldarico BALVÍN ROJAS
 
Marco educación ambiental
Marco educación ambientalMarco educación ambiental
Marco educación ambiental
gisepetracca
 
Oportunidades cooperación ea juan carlos tójar
Oportunidades cooperación ea juan carlos tójarOportunidades cooperación ea juan carlos tójar
Oportunidades cooperación ea juan carlos tójar
redcapea
 

Similar a 4. el marco normativo para la aplicacion del enfoque ambiental (20)

60
6060
60
 
Aplicación del enfoque ambiental en las instituciones educativas
Aplicación del enfoque ambiental en las instituciones educativasAplicación del enfoque ambiental en las instituciones educativas
Aplicación del enfoque ambiental en las instituciones educativas
 
Ensayo
EnsayoEnsayo
Ensayo
 
Cidea
CideaCidea
Cidea
 
El cuidado del medio ambiente.
El cuidado del medio ambiente.El cuidado del medio ambiente.
El cuidado del medio ambiente.
 
Mi ppt locomotora innovación
Mi ppt locomotora innovaciónMi ppt locomotora innovación
Mi ppt locomotora innovación
 
El cuidado del medio ambiente
El cuidado del medio ambienteEl cuidado del medio ambiente
El cuidado del medio ambiente
 
Cuidados del medio anbiente
Cuidados del medio anbienteCuidados del medio anbiente
Cuidados del medio anbiente
 
Sesion 6
Sesion 6Sesion 6
Sesion 6
 
Politica nacional educacion_ambiental_amigable_12
Politica nacional educacion_ambiental_amigable_12Politica nacional educacion_ambiental_amigable_12
Politica nacional educacion_ambiental_amigable_12
 
Política nacional educación_ambiental_amigable_11
Política nacional educación_ambiental_amigable_11Política nacional educación_ambiental_amigable_11
Política nacional educación_ambiental_amigable_11
 
Carta de Belgrado
Carta de BelgradoCarta de Belgrado
Carta de Belgrado
 
PROCEDA_Politica Educativa
PROCEDA_Politica EducativaPROCEDA_Politica Educativa
PROCEDA_Politica Educativa
 
Unidad i aportes de las reuniones internacionales para definicióny clarificac...
Unidad i aportes de las reuniones internacionales para definicióny clarificac...Unidad i aportes de las reuniones internacionales para definicióny clarificac...
Unidad i aportes de las reuniones internacionales para definicióny clarificac...
 
APORTES_REUNION_DE_EDUCACION_AMBIENTAL.ppt
APORTES_REUNION_DE_EDUCACION_AMBIENTAL.pptAPORTES_REUNION_DE_EDUCACION_AMBIENTAL.ppt
APORTES_REUNION_DE_EDUCACION_AMBIENTAL.ppt
 
EDUCACION AMBIENTAL (3).pdf
EDUCACION AMBIENTAL (3).pdfEDUCACION AMBIENTAL (3).pdf
EDUCACION AMBIENTAL (3).pdf
 
Edu. Amb. a nivel Mundial y en Venezuela
Edu. Amb. a nivel Mundial y en VenezuelaEdu. Amb. a nivel Mundial y en Venezuela
Edu. Amb. a nivel Mundial y en Venezuela
 
Proyecto educativo ambiental del instituto de cajas 2016
Proyecto educativo ambiental del instituto de cajas  2016Proyecto educativo ambiental del instituto de cajas  2016
Proyecto educativo ambiental del instituto de cajas 2016
 
Marco educación ambiental
Marco educación ambientalMarco educación ambiental
Marco educación ambiental
 
Oportunidades cooperación ea juan carlos tójar
Oportunidades cooperación ea juan carlos tójarOportunidades cooperación ea juan carlos tójar
Oportunidades cooperación ea juan carlos tójar
 

Último

FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
Jose Luis Jimenez Rodriguez
 
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBALMATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
Ana Fernandez
 
POESÍA POR EL DIA DEL PADREEEEEEEEEE.pdf
POESÍA POR EL DIA DEL PADREEEEEEEEEE.pdfPOESÍA POR EL DIA DEL PADREEEEEEEEEE.pdf
POESÍA POR EL DIA DEL PADREEEEEEEEEE.pdf
karlavasquez49
 
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdfCarnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
EleNoguera
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
Sandra Mariela Ballón Aguedo
 
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdfDESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
JonathanCovena1
 
Mi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste Blanco
Mi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste BlancoMi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste Blanco
Mi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste Blanco
Ruth Noemí Soto Villegas
 
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
israelsouza67
 
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
LuanaJaime1
 
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdfPresentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
eleandroth
 
Sesión de clase: El conflicto inminente.
Sesión de clase: El conflicto inminente.Sesión de clase: El conflicto inminente.
Sesión de clase: El conflicto inminente.
https://gramadal.wordpress.com/
 
1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf
1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf
1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf
MiNeyi1
 
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdfAPUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
VeronicaCabrera50
 
Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdfCronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
RicardoValdiviaVega
 
Módulo 1 de didactica de la lecto escritura
Módulo 1 de didactica de la lecto escrituraMódulo 1 de didactica de la lecto escritura
Módulo 1 de didactica de la lecto escritura
marilynfloresyomona1
 
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdfCompartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
JimmyDeveloperWebAnd
 
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Juan Martín Martín
 
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.pptVida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
LinoLatella
 
Evaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdf
Evaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdfEvaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdf
Evaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdf
EfranMartnez8
 

Último (20)

FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
 
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
 
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBALMATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
 
POESÍA POR EL DIA DEL PADREEEEEEEEEE.pdf
POESÍA POR EL DIA DEL PADREEEEEEEEEE.pdfPOESÍA POR EL DIA DEL PADREEEEEEEEEE.pdf
POESÍA POR EL DIA DEL PADREEEEEEEEEE.pdf
 
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdfCarnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
 
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdfDESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
 
Mi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste Blanco
Mi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste BlancoMi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste Blanco
Mi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste Blanco
 
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
 
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
 
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdfPresentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
 
Sesión de clase: El conflicto inminente.
Sesión de clase: El conflicto inminente.Sesión de clase: El conflicto inminente.
Sesión de clase: El conflicto inminente.
 
1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf
1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf
1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf
 
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdfAPUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
 
Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdfCronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
 
Módulo 1 de didactica de la lecto escritura
Módulo 1 de didactica de la lecto escrituraMódulo 1 de didactica de la lecto escritura
Módulo 1 de didactica de la lecto escritura
 
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdfCompartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
 
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
 
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.pptVida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
 
Evaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdf
Evaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdfEvaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdf
Evaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdf
 

4. el marco normativo para la aplicacion del enfoque ambiental

  • 1. 1. X 2. X 3. x 4. EL MARCO NORMATIVO PARA LA APLICACIÓN DEL ENFOQUE AMBIENTAL 4.1. Los compromisos internacionales a) Carta de Otawa (1986): Plantea que la salud no es la ausencia de enfermedad sino un estado de bienestar general de la persona. En este sentido, propone la promoción de la salud como un vehículo hacia una conciencia sanitaria que trascienda la preocupación por la cura e incluya la prevención, la información y el conocimiento para una vida saludable. A partir de la Carta de Otawa, en 1990, la Organización Mundial de la Salud (OMS) propone la elaboración de políticas públicas saludables con el propósito de favorecer la creación de ambientes que favorezcan la salud, el refuerzo de la acción comunitaria, el desarrollo de habilidades personales (mediante procesos educativos) y la reorientación de los servicios de salud hacia la prevención, entre otras. Un hito importante en este proceso fue la Quinta Conferencia Mundial de Promoción de la Salud, "Promoción de la salud: hacia una mayor equidad", celebrada en junio de 2000, en México. Allí, delegaciones de la mayor parte de los países de la Región firmaron la "Declaración ministerial de México para la promoción de la salud: de las ideas a la acción", conocida como la Declaración de México, a través de la cual los Estados Miembros de la OPS se comprometieron a fortalecer la planificación de actividades de promoción de la salud, dándoles más espacio en las agendas políticas y en los programas locales, regionales, nacionales e internacionales. En este marco, las Escuelas Promotoras de Salud, una de las iniciativas puestas en práctica, representan un espacio de formación de futuros ciudadanos que cuiden de su salud y de la de sus seres queridos, y que protejan responsablemente su entorno ambiental. En estas escuelas, actualmente, se unen los sectores de salud y educación para propiciar la adopción de hábitos saludables, favorecer la autoestima y fomentar el cuidado de la salud ambiental. b) Nuestro futuro común. Informe de la Comisión Mundial sobre el Medio Ambiente y el Desarrollo (1987). Conocido como el Informe Brundtland, define la idea de desarrollo sostenible que se ha incorporado progresivamente en casi todos los programas políticos, económicos y educativos del mundo. Propone el desarrollo sostenible como la capacidad que tienen las sociedades, los gobiernos y los estados para satisfacer las necesidades de su generación presente, sin poner en riesgo la capacidad de satisfacción de sus generaciones futuras. Es más, recomienda a los Estados y gobiernos del mundo iniciar acciones de educación ambiental, generar debates y promover la participación ciudadana para fomentar
  • 2. los valores, las actitudes y las prácticas humanas que contribuyan a la mejora de las condiciones de vida en el planeta. c) Agenda 21 (Cumbre de Río, 1992). Señala los ámbitos y problemas de actuación prioritaria, define los objetivos, establece las recomendaciones para la acción e identifica los recursos e instrumentos necesarios para la movilización internacional en busca de un modelo de desarrollo sostenible. El Artículo 36 afirma que "La educación es de importancia crítica para promover el desarrollo sostenible y aumentar la capacidad de las poblaciones para abordar cuestiones ambientales y de desarrollo". También que "la educación es igualmente fundamental para adquirir conciencia, valores y actitudes, técnicas y comportamientos ecológicos y éticos en consonancia con el desarrollo sostenible, y que favorezcan la participación pública efectiva en el proceso de toma de decisiones". d) Objetivos de Desarrollo del Milenio (2000). Los Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODM) fueron aprobados por 189 países y firmada por 147 jefes de estado y de gobierno en la Cumbre del Milenio de las Naciones Unidas celebrada en septiembre de 2000. Los ODM se componen de 8 objetivos y 21 metas cuantificables que se supervisan mediante 60 indicadores y que se espera alcanzar en el año 2015. Estos ODM son: erradicar la pobreza extrema y el hambre, lograr la enseñanza primaria universal, promover la igualdad entre los géneros y la autonomía de la mujer, reducir la mortalidad infantil, mejorar la salud materna, combatir el VIH/SIDA, el paludismo y otras enfermedades; garantizar la sostenibilidad del medio ambiente, fomentar una asociación mundial para el desarrollo. En el año 2001, como seguimiento a la Cumbre del Milenio, el Secretario General de las Naciones Unidas presentó la Guía general para la aplicación de la Declaración del Milenio. La guía constituye una revisión integrada y comprensiva de la situación e identifica potenciales estrategias de acción diseñadas para lograr los objetivos y compromisos de la Declaración del Milenio. e) Decenio de las Naciones Unidas de la Educación para el Desarrollo Sostenible 2005-2014 (Cumbre de Johannesburgo, 2002). Es el marco general de la EDS. Propone integrar los principios, valores y prácticas del desarrollo sostenible en todos los aspectos de la educación y del aprendizaje, con miras a abordar los problemas sociales, económicos, culturales y medioambientales del siglo XXI. Así mismo, exhorta a todos los estados y gobiernos del mundo a que inicien acciones de educación ambiental, generen debates y promuevan la participación ciudadana para fomentar los valores, las actitudes y las prácticas humanas que contribuyan a la mejora de las condiciones de vida en el planeta. f) Marco de Acción de Hyogo. Aumento de la Resiliencia de las Naciones y las Comunidades ante los Desastres (2005). Apunta al desarrollo de acciones para que la reducción de los riesgos de desastres constituya una prioridad nacional y local; se identifique, evalúe y vigile los riesgos de desastres y se potencie la alerta temprana; se utilicen los conocimientos, las innovaciones y la educación para crear una cultura de seguridad y de resiliencia a todo nivel; se reduzcan los factores de
  • 3. riesgo subyacentes y que se fortalezca la preparación para casos de desastres a fin de lograr una respuesta eficaz. 4.2. Las normas y compromisos nacionales El Estado peruano, considerando los problemas educativos y ambientales que enfrentan actualmente nuestras poblaciones y teniendo en cuenta los propósitos y recomendaciones de los organismos supranacionales en materia educacional y ambiental, ha ido generando diversos documentos de carácter normativo que rigen y orientan las acciones. Entre los documentos más importantes, tenemos: a) Constitución Política del Perú (1993). Plantea que el estado determina la política nacional del ambiente y promueve el uso sostenible de los recursos naturales (Art. 67º). Así mismo, propone que el estado está obligado a promover la conservación de la diversidad biológica y de las áreas naturales protegidas (Art. 68º). b) Ley Nº 26842, Ley General de Salud (1997). Plantea que los problemas de la salud pública no están separados de los temas de la educación, del desarrollo tecnológico y del desarrollo económico mismo. c) El Acuerdo Nacional (2002). Incorpora la dimensión ambiental en la gestión pública. d) Ley Nº 28044, Ley General de Educación (2003). Considera que la educación peruana tiene a la persona como centro y agente fundamental del proceso educativo y se sustenta, entre otros, en el principio de la conciencia ambiental que motive el respeto, cuidado y conservación del entorno natural como garantía para el desenvolvimiento de la vida (Art. 8º). Así mismo, menciona que uno de los fines de la educación peruana es el contribuir a formar una sociedad democrática, solidaria, justa, inclusiva, próspera, tolerante y forjadora de una cultura de paz que afirme la identidad nacional sustentada en la diversidad cultural, étnica, lingüística, supere la pobreza e impulse el desarrollo sostenible del país y fomente la integración latinoamericana teniendo en cuenta los retos de mundo globalizado (Art. 9º). Finalmente, menciona que las empresas, como parte de la sociedad, contribuyen al desarrollo de la educación nacional y que le corresponde participar en el desarrollo de servicios y programas educativos y culturales, prioritariamente en el ámbito territorial de su asentamiento en armonía con su entorno social y natural (Art. 24º). e) Ley Nº 28611, Ley General del Ambiente (2005): reconoce la importancia de la tecnología y de la educación ambiental para el desarrollo. Así mismo, propone elaborar políticas, proyectos y programas de educación ambiental. f) Ley Nº 28245, Ley Marco del Sistema Nacional de Gestión Ambiental (2004) y su Reglamento (D.S. Nº 008-2005-PCM): establece que uno de los instrumentos de gestión y planificación ambiental es la elaboración de
  • 4. propuestas en materia de investigación y educación ambiental (Art. 6º). Así mismo, propone que una de las funciones del CONAM (hoy Ministerio del Ambiente) es fomentar la educación ambiental y la participación ciudadana en todos los niveles (Art. 9º). También plantea que el Ministerio de Educación en coordinación con el CONAM (hoy Ministerio del Ambiente), elabora la Política Nacional de Educación Ambiental (Art. 36º). Finalmente, propone que las universidades promoverán el desarrollo de programas de formación profesional en gestión ambiental de carácter multidisciplinario y que en coordinación con el CONAM (hoy Ministerio del Ambiente) y la Asamblea Nacional de Rectores, elaborarán propuestas de políticas que promuevan la incorporación de profesionales especializados a la gestión ambiental del país (Art. 37º). g) El Proyecto Educativo Nacional (2006). Plantea que la educación ambiental es una de las herramientas claves para promover entornos comunitarios saludables que contribuyan a la mejora del estado de bienestar de la población. 4.3. Las normas y orientaciones sectoriales 4.3.1. A nivel del Ministerio de Educación a) Diseño Curricular Nacional (2008). Establece el desarrollo de la conciencia ambiental como uno de los principios educativos básicos, lo incorpora en los propósitos educativos y en la formulación de los temas transversales. b) RVM Nº 017-2007-ED: La MS ESLS es una actividad permanente. c) Influenza d) RM 425-2007-ED: Normas para realización de simulacros. BIBLIOGRAFÍA DE LECTURA OBLIGATORIA: 1. Convención Marco de las Naciones Unidas Sobre el Cambio Climático. 2. Informe de la Conferencia de las partes sobre su 13° Periodo de Sesiones Celebrado en Bali del 03 al 15 de diciembre del 2007. 3. Protocolo de Kyoto de la convención Marco de las Naciones Unidas Sobre Cambio Climático 4. Resolución viceministerial N° 006-2012-ED (Ministerio de Educación del Perú) 5. Brújula, Bastón y Lámpara para transigir en la Educación Ambiental (Ministerio de Educación de Colombia) 6. Cambio Climático como transforman nuestras vidas (Ministerio de Educación del Perú).
  • 5. 7. Cambio climático conocimientos ancestrales y contemporáneos en la región andina – Soluciones Prácticas ITDG. 8. Política Ambiental del Perú. 9. Constitución Política del Perú 10. Ley Nº 28245, Ley Marco del Sistema Nacional de Gestión Ambiental (2004) y su Reglamento (D.S. Nº 008-2005-PCM 11. Ley Nº 28044, Ley General de Educación (2003). 12. Carta de Otawa (1986) 13. Nuestro futuro común. Informe de la Comisión Mundial sobre el Medio Ambiente y el Desarrollo (1987). Conocido como el Informe Brundtland 14. Objetivos de Desarrollo del Milenio (2000) NOTA.- Las evaluaciones tendrán como base las lecturas señaladas.