SlideShare una empresa de Scribd logo
Manejo perioperatorio de los pacientes
            con diabetes




                                      Francisco Martos Pérez.
                                    Área de Procesos Médicos
                 Hospital de Alta Resolución de Benalmádena
Manejo Perioperatorio de Diabéticos


– Alto porcentaje de cardiopatía isquémica (silente)


– Interacción de procedimiento-anestesia-evolución postoperatoria.


– Alteración en horario de comidas


– Naúseas y vómitos
Hay que PREGUNTAR: Evaluación
1. Tipo 1 o 2
2. Desde cuándo es diabético
3. ¿tiene complicaciones de diabetes? (corazón, acv,
   riñón,hta,retina, polineuropatía)




                                           Basado en Uptodate©febr 2012
Desarrollo de Diabetes tipo 1
                                                                                      Múltiples brotes
                                                                                y/o regeneración de las C. β
                                        100
                Masa de células β (%)




                                         30                                                          Diagnóstico


                                         20                       Diagnóstico


                                         10         Diagnóstico



                                              Infancia    Adolescencia                Edad adulta (LADA)


                                                            Edad al diagnóstico


Pozzilli P y Di Mario U. Diabetes Care, 24: 1460-1467; 2001.
Hay que PREGUNTAR: Evaluación

4. ¿Qué usa?: Dosis y horario.
5. ¿Qué controles tiene? ¿Qué hemoglobina glicosilada
   (HbA1c)?



                                         > 7% x 2.3 infecciones




                                            Basado en Uptodate©febr 2012
HbA1c idénticas para grados de control diferentes
Blood Glucose




                                      Time

                        HbA1c = 8%

                        HbA1c = 8%
Hay que PREGUNTAR: Evaluación


6. ¿Tiene hipoglucemias? ¿graves? ¿se da cuenta?
7. Factores que hacen peligrosa la hipoglucemia.

8. Tipo de cirugía (hora, duración,necesidad ayunas)
9. Tipo de anestesia




                                            Basado en Uptodate©febr 2012
Objetivos


1.   Mantener equilibrio hidroelectrolítico
2.   Prevención de cetoacidosis
3.   Prevención de hiperglucemia severa
4.   Evitar hipoglucemia.




                                      Basado en Uptodate©febr 2012
Metas

•   EVITAR HIPOGLUCEMIA
•   No está claro que el control ESTRICTO sea necesario: “ Se necesitan más
    estudios……………..”
•   La mayoría de los pacientes de los estudios no tienen diabetes previa y aparece
    POSTOPERATORIA.
•   El beneficio del control estricto es mayor en NO DIABÉTICOS.
•   Cada guía dice una cosa distinta
     – Mayoría de glucemias < 180 to 200 mg/dL
     – ADA (hospitalizados generales) < 140 mg/dL ayunas y <180 mg/dL siempre
•   Tener en cuenta las CARACTERÍSTICAS DEL PACIENTE.
•   La cirugía de by-pass es otro asunto .




                                                              Basado en Uptodate©febr 2012
Preoperatoriamente

•   Evaluación clínica, analítica, ECG
•   Programar a primera hora.

•   Tipo 2 con dieta: nada                                                           SI PRECISAN

•   Tipo 2 con antidiabéticos o Exenatida (Byetta) Liraglutida
    (Victoza)
     –   Continuar su tratamiento previo hasta el día antes incluído
     –   NO tomar la medicación la mañana de la cirugía
     –   OJO
           • Sulfonilureas: hipoglucemias                                              PAUTAS DE
           • Metformina: insuf. Renal                                                   ESCALA
           • Pioglitazona: edemas, insuf. Cardiaca.
           • GLP-1, Inhibidores DPP4: enlentecimiento motilidad intestinal
     –   Comenzar de nuevo su medicación cuando toleren

                                                                         Basado en Uptodate©febr 2012
Preoperatoriamente
     Tipo 1, o tipo 2-INSULINA      normas generales:

     •   Continuar su insulina en procedimientos cortos no complejos.

     •   Reducir INSULINA BASAL NOCTURNA la noche antes (si está bien controlado)

     •   Glucosa 5% 75-125 ml/h    3.75-6.25 gramos glucosa/hora




     MANTENER AL MENOS EL 50%
     DE LA INSULINA



Basado en Uptodate©febr 2012
1. Cirugía menor que sólamente retrasa el desayuno
    – Retrasar la insulina del desayuno.



2. Cirugía con pérdida de desayuno y almuerzo
    – No usar insulina rápida en el desayuno
    – Pacientes que sólo usan insulina por la mañana
       • Sumar unidades totales (basal+rápida) y ponerse la ½ en BASAL.
    – Pacientes que sólo usan insulina por la noche
       • Reducir la dosis nocturna, según los controles que tenga previos
    – Pacientes usan varias dosis de insulina
       • Dar 1/3 o ½ de la dosis matutina en BASAL o intermedia (NPH)
    – Bombas
       • mantener su tasa de infusión habitual.



                                                        Basado en Uptodate©febr 2012
3. Procedimientos largos y complejos en pacientes con insulina

                   SE DEBE UTILIZAR INSULINA INTRAVENOSA


 • Menor varibabilidad en glucemias.
 • Seguridad demostrada en varios estudios
 • Permite ajuste rápido (vida media insulina iv es 5-10 minutos)
 • Requiere monitorización estrecha de glucosa y ELECTROLITOS
 • Debe iniciarse la perfusión por la mañana temprano del día de la cirugía
 • Hay múltiples protocolos de infusión
      • Insulina y glucosa separados
      • Insulina con glucosa
      • Insulina con potasio


                                                            Basado en Uptodate©febr 2012
Procedimientos largos y complejos
             en pacientes con insulina
PAUTA 1

GLUCOSA CON INSULINA Y POTASIO
500 mL de glucosa 10% + 10 mEq ClK + 15 U de insulina regular

• Inicio 100 mL/hr (3 unidades insulina + 2 mEq Clk + 10 g. Glucosa)
• Glucemia cadas 2 horas    añadir o quitar 5 U de Insulina de la infusión
• Medir potasio cada 6 horas
• Problema: hay que cambiar frecuentemente la infusión cada 2 horas




                                                           Basado en Uptodate©febr 2012
Procedimientos largos y complejos
                 en pacientes con insulina
 PAUTA 2
INSULINA Y GLUCOSA SEPARADAS (tiene la ventaja de que no es necesario
cambiar las infusiones con tanta frecuencia como cuando van juntas, pero hay
más riesgo de hipoglucemia si se “acoda” la vía por la que se infunde la
glucosa)
• 5-10 g. de glucosa por hora
• Insulina iv a 1-2 unidades/horas (tipo 1, o tipo 2 no insulinorresistente)
• Ritmo inicial : glucosa (mg/dL)/100.
• Glucemia capilar cada 1-2 horas
     • Glucemia 120 a 160: aumentar 0.5 U /h
     • Glucemia 160 a 200 : aumentar 1.0 U/h
     • >200 aumentar 2.0 U/h
     • Hipoglucemia: reducir 0,5 U/h y aumentar ritmo de infusión de glucosa
     iv. (evitar suspensión total de infusión de insulina en diabetes tipo 1)

En by-pass coronario la cifra de infusión puede aumentar hasta 10 veces m´ças, sobre
todo en la recuperación de la hipoteramia (necesita un incremento de la tasa de infusión
inicial de entre 3 y 5 veces)
                                                                         Basado en Uptodate©febr 2012

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Manejo hiperglicemia intrahospitalario no critico final
Manejo hiperglicemia intrahospitalario no critico finalManejo hiperglicemia intrahospitalario no critico final
Manejo hiperglicemia intrahospitalario no critico final
Norma Allel
 
Importancia de la valoración preanestésica en el paciente diabético
Importancia de la valoración preanestésica en el paciente diabéticoImportancia de la valoración preanestésica en el paciente diabético
Importancia de la valoración preanestésica en el paciente diabético
Enseñanza Medica
 
Evaluación endocrinologica preoperatoria 2
Evaluación endocrinologica preoperatoria   2Evaluación endocrinologica preoperatoria   2
Evaluación endocrinologica preoperatoria 2eddynoy velasquez
 
INSULINAS Manejo de hiperglicemia en el paciente hospitalizado HRL Dr. Sifuentes
INSULINAS Manejo de hiperglicemia en el paciente hospitalizado HRL Dr. SifuentesINSULINAS Manejo de hiperglicemia en el paciente hospitalizado HRL Dr. Sifuentes
INSULINAS Manejo de hiperglicemia en el paciente hospitalizado HRL Dr. Sifuentes
Medicina Interna HRL
 
Manejo de la hiperglicemia en el paciente hospitalizado
Manejo de la hiperglicemia en el paciente hospitalizadoManejo de la hiperglicemia en el paciente hospitalizado
Manejo de la hiperglicemia en el paciente hospitalizadoDr. Hiram O. Martín D., M.Sc.
 
Manejo Del Paciente Diabetico En El Hospital
Manejo Del Paciente Diabetico En El HospitalManejo Del Paciente Diabetico En El Hospital
Manejo Del Paciente Diabetico En El HospitalDr. Guillen Vargas
 
Manejo de la hiperglicemia en el paciente intrahospitalario
Manejo de la hiperglicemia en el paciente intrahospitalarioManejo de la hiperglicemia en el paciente intrahospitalario
Manejo de la hiperglicemia en el paciente intrahospitalario
raft-altiplano
 
Manejo del paciente diabetico hospitalizado
Manejo del paciente diabetico hospitalizadoManejo del paciente diabetico hospitalizado
Manejo del paciente diabetico hospitalizadoHamilton Delgado
 
Manejo Del Paciente Diabético Durante Hospitalización
Manejo Del Paciente Diabético Durante HospitalizaciónManejo Del Paciente Diabético Durante Hospitalización
Manejo Del Paciente Diabético Durante Hospitalización
Edwin Daniel Maldonado Domínguez
 
Prevención y Detección de Cardiopatia isquémica en el paciente con Diabetes
Prevención y Detección de Cardiopatia isquémica en el paciente con Diabetes Prevención y Detección de Cardiopatia isquémica en el paciente con Diabetes
Prevención y Detección de Cardiopatia isquémica en el paciente con Diabetes
Conferencia Sindrome Metabolico
 
Control glucemico en paciente critico
Control glucemico en paciente criticoControl glucemico en paciente critico
Control glucemico en paciente critico
Dr. Daniel Barajas Ugalde
 
JNC 8: ¿Cambios en la meta terapéutica? ¿Cuál es la evidencia? ¿Recomendación?
JNC 8: ¿Cambios en la meta terapéutica? ¿Cuál es la evidencia? ¿Recomendación?JNC 8: ¿Cambios en la meta terapéutica? ¿Cuál es la evidencia? ¿Recomendación?
JNC 8: ¿Cambios en la meta terapéutica? ¿Cuál es la evidencia? ¿Recomendación?
Conferencia Sindrome Metabolico
 
Uso de insulina en la UCI, insulin therapy on ICU
Uso de insulina en la UCI, insulin therapy on ICUUso de insulina en la UCI, insulin therapy on ICU
Uso de insulina en la UCI, insulin therapy on ICU
Francisco Chacón-Lozsán MD, MEd .'.
 
Hiperglucemia en el paciente hospitalizado
Hiperglucemia en el paciente hospitalizadoHiperglucemia en el paciente hospitalizado
Hiperglucemia en el paciente hospitalizadomedinternatec
 
SEMINARIO Insulinoterapia en paciente hospitalizado
SEMINARIO Insulinoterapia en paciente hospitalizadoSEMINARIO Insulinoterapia en paciente hospitalizado
SEMINARIO Insulinoterapia en paciente hospitalizadoSandru Acevedo MD
 

La actualidad más candente (20)

Insulinoterapia en el periodo perioperatorio
Insulinoterapia en el periodo perioperatorioInsulinoterapia en el periodo perioperatorio
Insulinoterapia en el periodo perioperatorio
 
Manejo hiperglicemia intrahospitalario no critico final
Manejo hiperglicemia intrahospitalario no critico finalManejo hiperglicemia intrahospitalario no critico final
Manejo hiperglicemia intrahospitalario no critico final
 
Importancia de la valoración preanestésica en el paciente diabético
Importancia de la valoración preanestésica en el paciente diabéticoImportancia de la valoración preanestésica en el paciente diabético
Importancia de la valoración preanestésica en el paciente diabético
 
Diabetes y anestesia
Diabetes y anestesiaDiabetes y anestesia
Diabetes y anestesia
 
Evaluación endocrinologica preoperatoria 2
Evaluación endocrinologica preoperatoria   2Evaluación endocrinologica preoperatoria   2
Evaluación endocrinologica preoperatoria 2
 
INSULINAS Manejo de hiperglicemia en el paciente hospitalizado HRL Dr. Sifuentes
INSULINAS Manejo de hiperglicemia en el paciente hospitalizado HRL Dr. SifuentesINSULINAS Manejo de hiperglicemia en el paciente hospitalizado HRL Dr. Sifuentes
INSULINAS Manejo de hiperglicemia en el paciente hospitalizado HRL Dr. Sifuentes
 
Manejo de la hiperglicemia en el paciente hospitalizado
Manejo de la hiperglicemia en el paciente hospitalizadoManejo de la hiperglicemia en el paciente hospitalizado
Manejo de la hiperglicemia en el paciente hospitalizado
 
Manejo Del Paciente Diabetico En El Hospital
Manejo Del Paciente Diabetico En El HospitalManejo Del Paciente Diabetico En El Hospital
Manejo Del Paciente Diabetico En El Hospital
 
Manejo de la hiperglicemia en el paciente intrahospitalario
Manejo de la hiperglicemia en el paciente intrahospitalarioManejo de la hiperglicemia en el paciente intrahospitalario
Manejo de la hiperglicemia en el paciente intrahospitalario
 
Manejo del paciente diabetico hospitalizado
Manejo del paciente diabetico hospitalizadoManejo del paciente diabetico hospitalizado
Manejo del paciente diabetico hospitalizado
 
Tto dm2 red gdps
Tto dm2 red gdpsTto dm2 red gdps
Tto dm2 red gdps
 
Hiperglucemia en px critico
Hiperglucemia en px criticoHiperglucemia en px critico
Hiperglucemia en px critico
 
Manejo Del Paciente Diabético Durante Hospitalización
Manejo Del Paciente Diabético Durante HospitalizaciónManejo Del Paciente Diabético Durante Hospitalización
Manejo Del Paciente Diabético Durante Hospitalización
 
Prevención y Detección de Cardiopatia isquémica en el paciente con Diabetes
Prevención y Detección de Cardiopatia isquémica en el paciente con Diabetes Prevención y Detección de Cardiopatia isquémica en el paciente con Diabetes
Prevención y Detección de Cardiopatia isquémica en el paciente con Diabetes
 
Control glucemico en paciente critico
Control glucemico en paciente criticoControl glucemico en paciente critico
Control glucemico en paciente critico
 
JNC 8: ¿Cambios en la meta terapéutica? ¿Cuál es la evidencia? ¿Recomendación?
JNC 8: ¿Cambios en la meta terapéutica? ¿Cuál es la evidencia? ¿Recomendación?JNC 8: ¿Cambios en la meta terapéutica? ¿Cuál es la evidencia? ¿Recomendación?
JNC 8: ¿Cambios en la meta terapéutica? ¿Cuál es la evidencia? ¿Recomendación?
 
Uso de insulina en la UCI, insulin therapy on ICU
Uso de insulina en la UCI, insulin therapy on ICUUso de insulina en la UCI, insulin therapy on ICU
Uso de insulina en la UCI, insulin therapy on ICU
 
Manejo del diabetico hospitalizado
Manejo del diabetico hospitalizadoManejo del diabetico hospitalizado
Manejo del diabetico hospitalizado
 
Hiperglucemia en el paciente hospitalizado
Hiperglucemia en el paciente hospitalizadoHiperglucemia en el paciente hospitalizado
Hiperglucemia en el paciente hospitalizado
 
SEMINARIO Insulinoterapia en paciente hospitalizado
SEMINARIO Insulinoterapia en paciente hospitalizadoSEMINARIO Insulinoterapia en paciente hospitalizado
SEMINARIO Insulinoterapia en paciente hospitalizado
 

Similar a Manejo de diabetes en cirugía

Diabetes
DiabetesDiabetes
manejo del paciente diabetico hospitalizado..pptx
manejo del paciente diabetico hospitalizado..pptxmanejo del paciente diabetico hospitalizado..pptx
manejo del paciente diabetico hospitalizado..pptx
AbadIvanLiborioAlmaz
 
Enfoque del paciente hipeglicemico en hospitalizacion(1)
Enfoque del paciente hipeglicemico en hospitalizacion(1)Enfoque del paciente hipeglicemico en hospitalizacion(1)
Enfoque del paciente hipeglicemico en hospitalizacion(1)
Lizeth Mariel Plata Gomez
 
Taller de insulina
Taller de insulinaTaller de insulina
Diabetes 2
Diabetes  2Diabetes  2
Diabetes 2
CristianAlfonso11
 
Protocolo urgencias extrahospitalarias diabetes
Protocolo urgencias extrahospitalarias diabetesProtocolo urgencias extrahospitalarias diabetes
Protocolo urgencias extrahospitalarias diabetes
Urgencias ARNAU DE VILANOVA
 
PPT DM II FINAL.pptx
PPT DM II FINAL.pptxPPT DM II FINAL.pptx
PPT DM II FINAL.pptx
SofiaSimpertigue
 
DiabetesYEmbarazo d.pdf
DiabetesYEmbarazo d.pdfDiabetesYEmbarazo d.pdf
DiabetesYEmbarazo d.pdf
Humberto Brouset Saavedra
 
Plan de manejo personas con Diabetes Tipo 2
Plan de manejo personas con Diabetes Tipo 2Plan de manejo personas con Diabetes Tipo 2
Plan de manejo personas con Diabetes Tipo 2Norma Allel
 
Protocolo Corticoides
Protocolo CorticoidesProtocolo Corticoides
Protocolo Corticoides
SEMES Diabetes Grupo de trabajo
 
DIABETES Y EMBARAZO.ppt
DIABETES Y EMBARAZO.pptDIABETES Y EMBARAZO.ppt
DIABETES Y EMBARAZO.ppt
rubenpealoza5
 
Protocolo-DIABETES-MELLITUS-TIPO-1.-SP-HGUA-2023.pptx
Protocolo-DIABETES-MELLITUS-TIPO-1.-SP-HGUA-2023.pptxProtocolo-DIABETES-MELLITUS-TIPO-1.-SP-HGUA-2023.pptx
Protocolo-DIABETES-MELLITUS-TIPO-1.-SP-HGUA-2023.pptx
Francisco Javier Espitia Romero
 
Diabetes corticoidea
Diabetes corticoideaDiabetes corticoidea
Diabetes corticoidea
Julian Tamayo
 
Manejo intrahospitalario de la diabetes
Manejo intrahospitalario de la diabetesManejo intrahospitalario de la diabetes
Manejo intrahospitalario de la diabetes
JamesTorres46
 
Sesión clínica: "Insulinización en los diabéticos tipo 2"
Sesión clínica: "Insulinización en los diabéticos tipo 2"Sesión clínica: "Insulinización en los diabéticos tipo 2"
Sesión clínica: "Insulinización en los diabéticos tipo 2"
csjesusmarin
 
Uso de insulina en la práctica médica
Uso de insulina en la práctica médicaUso de insulina en la práctica médica
Uso de insulina en la práctica médica
Conferencia Sindrome Metabolico
 
DM II insulinacion
DM II insulinacionDM II insulinacion

Similar a Manejo de diabetes en cirugía (20)

Diabetes
DiabetesDiabetes
Diabetes
 
manejo del paciente diabetico hospitalizado..pptx
manejo del paciente diabetico hospitalizado..pptxmanejo del paciente diabetico hospitalizado..pptx
manejo del paciente diabetico hospitalizado..pptx
 
Enfoque del paciente hipeglicemico en hospitalizacion(1)
Enfoque del paciente hipeglicemico en hospitalizacion(1)Enfoque del paciente hipeglicemico en hospitalizacion(1)
Enfoque del paciente hipeglicemico en hospitalizacion(1)
 
Taller de insulina
Taller de insulinaTaller de insulina
Taller de insulina
 
Diabetes 2
Diabetes  2Diabetes  2
Diabetes 2
 
Protocolo urgencias extrahospitalarias diabetes
Protocolo urgencias extrahospitalarias diabetesProtocolo urgencias extrahospitalarias diabetes
Protocolo urgencias extrahospitalarias diabetes
 
PPT DM II FINAL.pptx
PPT DM II FINAL.pptxPPT DM II FINAL.pptx
PPT DM II FINAL.pptx
 
Diabetes y embarazo
Diabetes y embarazoDiabetes y embarazo
Diabetes y embarazo
 
Diabetes y embarazo
Diabetes y embarazoDiabetes y embarazo
Diabetes y embarazo
 
DiabetesYEmbarazo d.pdf
DiabetesYEmbarazo d.pdfDiabetesYEmbarazo d.pdf
DiabetesYEmbarazo d.pdf
 
Plan de manejo personas con Diabetes Tipo 2
Plan de manejo personas con Diabetes Tipo 2Plan de manejo personas con Diabetes Tipo 2
Plan de manejo personas con Diabetes Tipo 2
 
Protocolo Corticoides
Protocolo CorticoidesProtocolo Corticoides
Protocolo Corticoides
 
DIABETES Y EMBARAZO.ppt
DIABETES Y EMBARAZO.pptDIABETES Y EMBARAZO.ppt
DIABETES Y EMBARAZO.ppt
 
Protocolo-DIABETES-MELLITUS-TIPO-1.-SP-HGUA-2023.pptx
Protocolo-DIABETES-MELLITUS-TIPO-1.-SP-HGUA-2023.pptxProtocolo-DIABETES-MELLITUS-TIPO-1.-SP-HGUA-2023.pptx
Protocolo-DIABETES-MELLITUS-TIPO-1.-SP-HGUA-2023.pptx
 
Diabetes corticoidea
Diabetes corticoideaDiabetes corticoidea
Diabetes corticoidea
 
Manejo intrahospitalario de la diabetes
Manejo intrahospitalario de la diabetesManejo intrahospitalario de la diabetes
Manejo intrahospitalario de la diabetes
 
Diabetes gestacional
Diabetes gestacional Diabetes gestacional
Diabetes gestacional
 
Sesión clínica: "Insulinización en los diabéticos tipo 2"
Sesión clínica: "Insulinización en los diabéticos tipo 2"Sesión clínica: "Insulinización en los diabéticos tipo 2"
Sesión clínica: "Insulinización en los diabéticos tipo 2"
 
Uso de insulina en la práctica médica
Uso de insulina en la práctica médicaUso de insulina en la práctica médica
Uso de insulina en la práctica médica
 
DM II insulinacion
DM II insulinacionDM II insulinacion
DM II insulinacion
 

Último

Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
LeslieGodinez1
 
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdfClase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
garrotamara01
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
JavierGonzalezdeDios
 
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
jhoanabalzr
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Diana I. Graterol R.
 
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptxcambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
adriana ortiz
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
garrotamara01
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
leslycandela
 
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptxArticulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
KarlaAndreaGarciaNod
 
Salud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revistaSalud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revista
gaby507
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
Paul Agapow
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
ANDYRAYPINTADOCHINCH
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
DanielHurtadodeMendo
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
LimberRamos8
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
JuanDanielRodrguez2
 
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptxVagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
HenryDavidPerezDelga
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
felipaaracely111
 

Último (20)

Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
 
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdfClase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
 
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
 
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptxcambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
 
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
 
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptxArticulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
 
Salud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revistaSalud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revista
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
 
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
 
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
 
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptxVagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
 

Manejo de diabetes en cirugía

  • 1. Manejo perioperatorio de los pacientes con diabetes Francisco Martos Pérez. Área de Procesos Médicos Hospital de Alta Resolución de Benalmádena
  • 2. Manejo Perioperatorio de Diabéticos – Alto porcentaje de cardiopatía isquémica (silente) – Interacción de procedimiento-anestesia-evolución postoperatoria. – Alteración en horario de comidas – Naúseas y vómitos
  • 3. Hay que PREGUNTAR: Evaluación 1. Tipo 1 o 2 2. Desde cuándo es diabético 3. ¿tiene complicaciones de diabetes? (corazón, acv, riñón,hta,retina, polineuropatía) Basado en Uptodate©febr 2012
  • 4. Desarrollo de Diabetes tipo 1 Múltiples brotes y/o regeneración de las C. β 100 Masa de células β (%) 30 Diagnóstico 20 Diagnóstico 10 Diagnóstico Infancia Adolescencia Edad adulta (LADA) Edad al diagnóstico Pozzilli P y Di Mario U. Diabetes Care, 24: 1460-1467; 2001.
  • 5. Hay que PREGUNTAR: Evaluación 4. ¿Qué usa?: Dosis y horario. 5. ¿Qué controles tiene? ¿Qué hemoglobina glicosilada (HbA1c)? > 7% x 2.3 infecciones Basado en Uptodate©febr 2012
  • 6. HbA1c idénticas para grados de control diferentes Blood Glucose Time HbA1c = 8% HbA1c = 8%
  • 7. Hay que PREGUNTAR: Evaluación 6. ¿Tiene hipoglucemias? ¿graves? ¿se da cuenta? 7. Factores que hacen peligrosa la hipoglucemia. 8. Tipo de cirugía (hora, duración,necesidad ayunas) 9. Tipo de anestesia Basado en Uptodate©febr 2012
  • 8. Objetivos 1. Mantener equilibrio hidroelectrolítico 2. Prevención de cetoacidosis 3. Prevención de hiperglucemia severa 4. Evitar hipoglucemia. Basado en Uptodate©febr 2012
  • 9. Metas • EVITAR HIPOGLUCEMIA • No está claro que el control ESTRICTO sea necesario: “ Se necesitan más estudios……………..” • La mayoría de los pacientes de los estudios no tienen diabetes previa y aparece POSTOPERATORIA. • El beneficio del control estricto es mayor en NO DIABÉTICOS. • Cada guía dice una cosa distinta – Mayoría de glucemias < 180 to 200 mg/dL – ADA (hospitalizados generales) < 140 mg/dL ayunas y <180 mg/dL siempre • Tener en cuenta las CARACTERÍSTICAS DEL PACIENTE. • La cirugía de by-pass es otro asunto . Basado en Uptodate©febr 2012
  • 10. Preoperatoriamente • Evaluación clínica, analítica, ECG • Programar a primera hora. • Tipo 2 con dieta: nada SI PRECISAN • Tipo 2 con antidiabéticos o Exenatida (Byetta) Liraglutida (Victoza) – Continuar su tratamiento previo hasta el día antes incluído – NO tomar la medicación la mañana de la cirugía – OJO • Sulfonilureas: hipoglucemias PAUTAS DE • Metformina: insuf. Renal ESCALA • Pioglitazona: edemas, insuf. Cardiaca. • GLP-1, Inhibidores DPP4: enlentecimiento motilidad intestinal – Comenzar de nuevo su medicación cuando toleren Basado en Uptodate©febr 2012
  • 11. Preoperatoriamente Tipo 1, o tipo 2-INSULINA normas generales: • Continuar su insulina en procedimientos cortos no complejos. • Reducir INSULINA BASAL NOCTURNA la noche antes (si está bien controlado) • Glucosa 5% 75-125 ml/h 3.75-6.25 gramos glucosa/hora MANTENER AL MENOS EL 50% DE LA INSULINA Basado en Uptodate©febr 2012
  • 12. 1. Cirugía menor que sólamente retrasa el desayuno – Retrasar la insulina del desayuno. 2. Cirugía con pérdida de desayuno y almuerzo – No usar insulina rápida en el desayuno – Pacientes que sólo usan insulina por la mañana • Sumar unidades totales (basal+rápida) y ponerse la ½ en BASAL. – Pacientes que sólo usan insulina por la noche • Reducir la dosis nocturna, según los controles que tenga previos – Pacientes usan varias dosis de insulina • Dar 1/3 o ½ de la dosis matutina en BASAL o intermedia (NPH) – Bombas • mantener su tasa de infusión habitual. Basado en Uptodate©febr 2012
  • 13. 3. Procedimientos largos y complejos en pacientes con insulina SE DEBE UTILIZAR INSULINA INTRAVENOSA • Menor varibabilidad en glucemias. • Seguridad demostrada en varios estudios • Permite ajuste rápido (vida media insulina iv es 5-10 minutos) • Requiere monitorización estrecha de glucosa y ELECTROLITOS • Debe iniciarse la perfusión por la mañana temprano del día de la cirugía • Hay múltiples protocolos de infusión • Insulina y glucosa separados • Insulina con glucosa • Insulina con potasio Basado en Uptodate©febr 2012
  • 14. Procedimientos largos y complejos en pacientes con insulina PAUTA 1 GLUCOSA CON INSULINA Y POTASIO 500 mL de glucosa 10% + 10 mEq ClK + 15 U de insulina regular • Inicio 100 mL/hr (3 unidades insulina + 2 mEq Clk + 10 g. Glucosa) • Glucemia cadas 2 horas añadir o quitar 5 U de Insulina de la infusión • Medir potasio cada 6 horas • Problema: hay que cambiar frecuentemente la infusión cada 2 horas Basado en Uptodate©febr 2012
  • 15. Procedimientos largos y complejos en pacientes con insulina PAUTA 2 INSULINA Y GLUCOSA SEPARADAS (tiene la ventaja de que no es necesario cambiar las infusiones con tanta frecuencia como cuando van juntas, pero hay más riesgo de hipoglucemia si se “acoda” la vía por la que se infunde la glucosa) • 5-10 g. de glucosa por hora • Insulina iv a 1-2 unidades/horas (tipo 1, o tipo 2 no insulinorresistente) • Ritmo inicial : glucosa (mg/dL)/100. • Glucemia capilar cada 1-2 horas • Glucemia 120 a 160: aumentar 0.5 U /h • Glucemia 160 a 200 : aumentar 1.0 U/h • >200 aumentar 2.0 U/h • Hipoglucemia: reducir 0,5 U/h y aumentar ritmo de infusión de glucosa iv. (evitar suspensión total de infusión de insulina en diabetes tipo 1) En by-pass coronario la cifra de infusión puede aumentar hasta 10 veces m´ças, sobre todo en la recuperación de la hipoteramia (necesita un incremento de la tasa de infusión inicial de entre 3 y 5 veces) Basado en Uptodate©febr 2012