SlideShare una empresa de Scribd logo
Programa Provincial de Educación y Comunicación de CUCAICOR
RED DONAR. Educación para la Donación de Órganos y Tejidos
CUCAICOR. Centro Único Coordinador de Ablaciones e Implantes Corrientes
Belgrano 224 – Rivadavia 1250 - Corrientes. TE. (03783) 421182 – 468107 - 420696 – 15406908
cucaicor@ciudad.com.ar - www.cucaicor.com.ar – www.terras.edu.ar – Página 1
EJEMPLO de una SECUENCIA DIDÁCTICA
Para una o dos clases de 80´
MOMENTOS DE UNA CLASE CRÍTICA
APERTURA
Tiempo: 10´ a 20´ aprox.
Agrupamiento: Preferentemente en gran grupo
1.- Motivación y Recuperación de SABERES PREVIOS (lo que
SABEN y NO SABEN en torno a los temas)
Uso de estrategias didácticas interesantes, sorprendentes,
movilizadoras: Fragmentos de videos con microdebates
postvideos – Ping Pong de preguntas y respuestas a partir
de un texto, de una imagen, de un dibujo… -
Interrogatorios indagadores a partir de un Relato de Vida,
de un Cuento o de una Noticia – Juegos didácticos de
reconocimiento del tema – Torbellino de ideas a partir de
una pregunta o afirmación sorprendente… entre otros
2.- Diálogo abierto con expresión libre de ideas, saberes, no
saberes, opiniones, dudas…
3.- Construcción de mapas semánticos o conceptuales, dibujos,
esquemas, gráficos… integradores que contengan SABERES y NO
SABERES
DESARROLLO
Tiempo: 40´ a 60´ aprox. (dependiendo del Nivel Educativo)
Agrupamientos: pequeños grupos
1.- Conformación de pequeños grupos de trabajo
2.- Inicio de un trabajo grupal adaptado a las posibilidades cognitivas y socioafectivas de los alumnos
En Nivel Inicial y EGB 1:
Juegos de reconocimiento con consulta de libros o folletos con imágenes – Definición de términos
desconocidos – Modelado – Dibujo, recorte de formas y construcción de imágenes creativas –
Armado de una mini obra de teatro o un juego de roles a partir de un cuento – Creación de la letra
de una canción – Escritura de cartas ilustradas – Creación de cuentos o historias
En EGB 2, EGB 3 y Polimodal
Selección del aspecto del tema a tratar (el mismo tema para todos los grupos o un aspecto del
tema por grupo)
Búsqueda de información ampliatoria en bibliografía o fuentes de información específica (“Los
Buceodonantes” – “La Biblioteca de Órganos y Tejidos” – “Definiendo palabras” …)
Lectura crítica de un dilema moral, de una historia de vida, de una noticia o completamiento de un
cuestionario de autorregulación de la conducta o de autorreflexión sobre solidaridad, donación…
Elaboración de una PRODUCCIÓN CREATIVA INTEGRADORA con la información recogida y las ideas
y opiniones de los miembros del grupo = aviso clasificado, receta de belleza,
prohibidos/permitidos, publicidad gráfica o radial, letra de canciones, elaboración del guión de un
Juego de Roles, una Mini Obra de Teatro, un Juicio a…, un Debate entre contrarios (los que
aceptan ser donantes “contra” los que no aceptan), un Juego de Simulación, elaboración de una
encuesta, entre otras…
CIERRE
Tiempo: 20´
Agrupamiento: grupo clase completo
1.- Puesta en común de las producciones resultantes en los pequeños grupos
2.- Confrontación, debate abierto, corrección y autocorreción de errores
Si las producciones son gráficas, pueden exponerse en los pasillos de la Institución
Si la producción es un Juego de Roles, una Mini Obra de Teatro o similares, pueden visitarse otros
salones mostrando y actuando lo creado
3.- Cierre con aclaración de dudas
Programa Provincial de Educación y Comunicación de CUCAICOR
RED DONAR. Educación para la Donación de Órganos y Tejidos
CUCAICOR. Centro Único Coordinador de Ablaciones e Implantes Corrientes
Belgrano 224 – Rivadavia 1250 - Corrientes. TE. (03783) 421182 – 468107 - 420696 – 15406908
cucaicor@ciudad.com.ar - www.cucaicor.com.ar – www.terras.edu.ar – Página 2
ACCIONES DIDÁCTICAS DE APERTURA, DESARROLLO Y EVALUACIÓN
ACCIONES de APERTURA y DIAGNÓSTICO
Algunas de las actividades para generar propuestas de trabajo involucrantes e interesantes a los
alumnos, pueden ser:
Observación de un video con diferentes fragmentos de realidades vinculadas a la donación y el
trasplante de órganos. Diálogo abierto post video para recuperación de saberes previos.
Lectura interpretativa de un caso real: la historia de una familia donante, la historia de una persona
en lista de espera… Debate abierto con toma de posición y recuperación de saberes previos.
Análisis crítico de mensajes publicitarios de los
medios masivos.
Juegos de simulación o desempeño de roles
(jugamos a ser periodistas; si yo fuera policía...;
si yo fuera padre...; si yo fuera médico...; si yo
fuera intendente…; si yo fuera una persona en
lista de espera…; diría que...).
Desarrollo de actividades que propongan
situaciones hipotéticas o imaginarias (escritura de
cartas a personas en lista de espera; confesiones
de un padre que donó los órganos de su hijo
fallecido; si tuviera la oportunidad de pedir lo que
necesito para ser feliz, pediría...; si naufragara,
para sobrevivir, en el bote trataría de llevar...; si
yo formara parte de una familia con un enfermo
en lista de espera, yo haría…).
Aplicación de la Encuesta de Diagnóstico sobre los
que se sabe y no se sabe de la Donación de Órganos, los Trasplantes y el Organismo Jurisdiccional, en
la Institución, a alumnos y docentes, otros miembros de la Institución, a padres y otros familiares::
• Aplicación de las Encuestas
• Tabulación de la información.
• Armado y desarrollo de acciones que atiendan los desconocimientos
Creación del grupo de Jóvenes Solidarios para el Aprendizaje-Servicio “Red Donar”
Desarrollo de una Campaña Institucional informando sobre la Creación del Grupo “Red Donar”:
Creación de Afiches de Promoción que se colocan en toda la Institución
Recorrido de visita a todos los salones de clase de la Escuela repartiendo el Folleto “Donar X
la Vida”
Realización del 1º Concurso Institucional sobre Donación de Órganos (elegir entre las
propuestas de Concursos en Acciones de Desarrollo)
Exposición de trabajos del Concurso con invitación a padres y familiares de los alumnos
ACCIONES de DESARROLLO
Algunas actividades de aprendizaje y/o evaluación valiosas pueden ser:
Buceos bibliográficos de investigación, en libros, revistas, artículos científicos, folletos y sitios WEB,
sobre Donación de Órganos para Trasplantes = realidad argentina, cifras de donantes y receptores,
enfermedades más comunes que provocan el ingreso a una lista de espera, situación real de los
enfermos antes y después del trasplante, causas de la negativa familiar a la donación… entre otros
Realización de lecturas comprensivas e interpretativas de cada artículo de la Ley 24.193: Ley de
Trasplante de Órganos. Búsqueda de los términos que se desconocen para su mejor interpretación.
Creación del Diccionario de Donación y Trasplante de Órganos con inclusión de los términos
específicos vinculados. En niños pequeños el Diccionario que se elabore puede ser ilustrado.
Elaboración, aplicación y análisis de encuestas a determinados grupos o sectores (padres, docentes,
alumnos) sobre el concepto que se desee indagar.
Elaboración, aplicación y análisis de entrevistas a personas seleccionadas por algún criterio definido
(médicos, sacerdotes, especialistas, personas trasplantadas, personas en lista de espera).
Creación de un Mural Informativo “El Mural de la Red Donar” para dar a conocer noticias y difundir
diversos mensajes sobre Donación de Órganos
Aplicación de Cuestionarios sobre Solidaridad
Creación de la Radio Escolar “Red Donar Informa” para difundir, diaria o semanalmente, diversos
mensajes sobre Donación de Órganos
Programa Provincial de Educación y Comunicación de CUCAICOR
RED DONAR. Educación para la Donación de Órganos y Tejidos
CUCAICOR. Centro Único Coordinador de Ablaciones e Implantes Corrientes
Belgrano 224 – Rivadavia 1250 - Corrientes. TE. (03783) 421182 – 468107 - 420696 – 15406908
cucaicor@ciudad.com.ar - www.cucaicor.com.ar – www.terras.edu.ar – Página 3
Creación del Libro de Actas Escolar de Donación Voluntaria de Órganos = se crea un Libro de Actas de
Donación de Órganos para Alumnos, que rubrica y autoriza la Dirección de la institución y el
Organismo Jurisdiccional, donde los alumnos puedan expresar su voluntad de convertirse en Donante
de Órganos aunque no posean 18 años cumplidos.
Desarrollo del 2º Concurso Institucional sobre Donación de Órganos (elegir en el listado de Concursos)
Convocatoria a los Profesores para el desarrollo de clases de las distintas áreas y asignaturas con la
inclusión de la Donación de Órganos como tema transversal = discusión de dilemas morales;
resolución de situaciones problemáticas; investigación comparativa de datos; análisis de casos;
definición y ejemplificación de actos solidarios; investigaciones en Internet; análisis de fragmentos de
Videos; construcción de diálogos, análisis crítico de artículos periodísticos; otros
Desarrollo de Acciones diversas durante la Semana Provincial de la Donación de Órganos = última
semana de Mayo y el Día Nacional de la Donación de Órganos = 30 de Mayo (precisadas en el
Calendario Escolar de la Provincia)
Aplicación de la Encuesta “Perfiles”
Competencias escolares diversas
Exposición de los trabajos del Concurso realizado
Participación en los eventos y acciones que se desarrollen en la Semana Provincial y en el Día nacional
de la Donación de Órganos convocados por el Organismo Jurisdiccional
Participación en Juegos de Competencias utilizando el Juego “Caracol de Saberes”
Aplicación y tabulación de la Encuesta “Perfiles”
Difusión de los Derechos del Receptor y los
Derechos del Donante.
Creación de gacetillas de prensa y artículos de
interés para difundir en Radios, Diarios y
programas televisivos
Integración del tema a las Ferias de Ciencias y
a todos los Eventos y Actos Escolares = el
Grupo “Red Donar” desarrolla una presencia
protagónica en cada Acto Escolar con mesas
informativas o con otras acciones posibles
creadas por los alumnos
Desarrollo en aulas de la experiencia Mesa de
Expertos: un grupo de alumnos recorre las
aulas y da a conocer el tema y responde
preguntas.
Creación de afiches de promoción de la
Donación de Órganos para colocar en
comercios, empresas e instituciones públicas y privadas
Invitación y entrevistas de diálogo abierto con personas que han recibido un trasplante o con personas
en Lista de Espera.
Desarrollo de experiencias de Teatro Educativo con Juego de Roles
Creación y difusión de publicidades de promoción de la Donación de Órganos
Desarrollo de campeonatos deportivos o eventos culturales a favor de la Donación de Órganos
Campañas en torno a las estadísticas abrumadoras: “5000 receptores vs. 300 donantes”
Concursos Escolares:
“El Rap del Donante” (Concurso de Letras de Canciones);
“Dibujando la Solidaridad” (Concurso de dibujos o murales);
“Afiches para conmoverte” (Concurso sobre Afiches de Concientización frente a la espera
desesperada de las personas en Lista de Espera);
“Collage de la Esperanza” (Concurso de composiciones gráficas sobre Donación y
Trasplante de Órganos);
“Dígalo con Mímica” (Concurso de expresiones mímicas representando situaciones
significativas de la Donación de órganos)
Creación de la Primera Plana del Diario Escolar de Donantes
Participación en las 2º Jornadas de Capacitación de los Grupos “Donar X la Vida” convocados por el
Organismo Jurisdiccional (CUCAICOR).
Muestreo de trabajos realizados por cada Grupo
Intercambios de Experiencias
Convocatoria a nuevos miembros
Participación protagónica en acontecimientos y eventos sociales de la comunidad próxima
Exposiciones, Fiestas Patronales, Eventos culturales y deportivos, otros, realizando acciones de
difusión tales como:
Programa Provincial de Educación y Comunicación de CUCAICOR
RED DONAR. Educación para la Donación de Órganos y Tejidos
CUCAICOR. Centro Único Coordinador de Ablaciones e Implantes Corrientes
Belgrano 224 – Rivadavia 1250 - Corrientes. TE. (03783) 421182 – 468107 - 420696 – 15406908
cucaicor@ciudad.com.ar - www.cucaicor.com.ar – www.terras.edu.ar – Página 4
Atención de Mesas de Difusión
Atención de Mesas de Donación Voluntaria de Órganos
Reparto de mensajes
Reparto de Volantes, Folletos y afiches para promover la donación de órganos en la escuela, en el
barrio, entre los jóvenes.
Elaboración de un “menú” de refranes que promocionen prácticas saludables.
Organización de debates abiertos, coordinados por los propios alumnos, con asistencia del docente,
acerca del o los temas que preocupan.
Análisis del mensaje de canciones
populares que promuevan la solidaridad
(León Gieco, Maná, otros)
Elaboración de letras de canciones (en
diferentes ritmos: rock, cumbia,
chamamé, pop, samba, tango, otras) que
promueva los valores de la salud, la
participación, las prácticas sociales
solidarias, tolerantes…
Diseño de estrategias de acción posibles
sobre la base de situaciones hipotéticas.
Investigación acerca del problema de la
problemática de la negativa familiar en la
Argentina y las alternativas para
atemperarlas.
Análisis de artículos periodísticos o de
divulgación científica referidos a la
donación y el trasplante de órganos y
tejidos, al derecho a la salud, a los
derechos de donantes y receptores, los aspectos legales.
ACCIONES DE EVALUACIÓN
La evaluación es, sin duda, la actividad pedagógica que permite apreciar si los alumnos han
aprendido aquello que se les ha propuesto.
Esta actividad evaluativa se desarrolla en distintos momentos. En el momento de Apertura se lleva
a cabo la EVALUACIÓN INICIAL a través de la cual el docente se propone identificar que conceptos, que
preconceptos, que sabe y que ignora el alumno respecto del tema o problema a enseñar.
Durante la etapa de desarrollo de las actividades de enseñanza-aprendizaje el docente concreta
una EVALUACIÓN EN PROCESO, con Autoevaluación y Coevaluación, a fin de identificar:
• habilidades en el uso y consulta de fuentes documentales.
• habilidades para observar y describir situaciones concretas vinculadas al tema.
• competencia para elaborar hipótesis y para contrastar hipótesis.
• competencia para elaborar conclusiones y conceptualizaciones.
• aptitud y predisposición hacia la tarea individual o grupal.
• capacidad para reconocer sus prejuicios y los de los otros.
• actitudes de respeto y tolerancia hacia los otros.
La identificación de estas dimensiones en las conductas del alumnado permitirá al docente dar
orientación a sus intervenciones, elaborar la secuencia de actividades más adecuada y seleccionar los
materiales más oportunos.
Una de las dificultades más frecuente que tienen los docentes en la etapa de evaluación en proceso
es la del registro de las dimensiones señaladas. La elaboración de fichas individuales de registro puede
ayudar en esta tarea.
EVALUACION en PROCESO aplicable a los ALUMNOS:
Logros en: Dificultades en:
- Dominio de conceptos básicos
- Habilidad en el manejo de
procedimientos o métodos de estudio
- Actitudes positivas hacia la tarea.
- Relación con los otros (convivencia y
trabajo grupal.)
Programa Provincial de Educación y Comunicación de CUCAICOR
RED DONAR. Educación para la Donación de Órganos y Tejidos
CUCAICOR. Centro Único Coordinador de Ablaciones e Implantes Corrientes
Belgrano 224 – Rivadavia 1250 - Corrientes. TE. (03783) 421182 – 468107 - 420696 – 15406908
cucaicor@ciudad.com.ar - www.cucaicor.com.ar – www.terras.edu.ar – Página 5
La EVALUACIÓN FINAL es la que se lleva a cabo una vez terminada la unidad o el proyecto
didáctico. En la misma el docente deberá tener en cuenta si desea apreciar el logro de objetivos relativos
a la adquisición de conceptos, a las habilidades para manejar procedimientos y métodos de estudio, u
objetivos relativos a actitudes y valores.
Por ejemplo, decidirá si quiere comprobar si los alumnos:
manejan los conceptos específicos de la temática.
desarrollaron habilidades para elaborar una encuesta o para analizar la estructura de los
mensajes de los medios masivos.
manifiestan actitudes de tolerancia y apertura en un debate acerca de la donación de
órganos o la negativa familiar
demuestran solidaridad entre sí al realizar trabajos en equipo.
Los criterios de evaluación a tener en cuenta en la evaluación final dependen directamente de las
características de los resultados de la evaluación inicial y de la evaluación en proceso. ¿De dónde
partimos? (evaluación inicial) ¿Qué hicimos? (actividades de desarrollo) ¿A dónde llegamos? (evaluación
final). Estos interrogantes guiarán al docente en la toma de decisiones respecto de la acreditación de los
aprendizajes.
Dado que el proceso de la evaluación esta íntimamente ligado al de enseñanza-aprendizaje, resulta
imposible proponer instrumentos generales para la evaluación final.
Pueden proponerse algunas sugerencias a manera de criterios consecuentes con el enfoque
propuesto en la fundamentación.
Plantear cuestiones o problemas que para ser resueltos exijan establecer relaciones entre
informaciones de diversas fuentes. Por ejemplo comparar y sacar conclusiones de la opinión de un
especialista y los resultados de una encuesta; el concepto de salud de la Organización Mundial de
la Salud y algunos refranes populares; dos reportajes acerca de las causas de la negativa familiar a
la donación: a una familia donante y a un médico.
Plantear cuestiones o problemas hipotéticos que exijan justificar o fundamentar una toma de
decisiones. Por ejemplo, “que podrían hacer los alumnos de…. para ayudar a ...”; “que le pedirían
los alumnos a ... (los padres, el intendente, la TV, los médicos, etc.) para favorecer la donación de
órganos para trasplante”.
Mostrar en una Exposición trabajos desarrollados durante una Campaña.
Concretar una muestra itinerante (recorriendo todas las aulas de la Escuela) con las canciones
creadas o con los resultados de trabajos de investigación realizados
Utilizar el mismo instrumento de la evaluación inicial al finalizar el proceso, y solicitar a los propios
alumnos que comparen los resultados iniciales con los actuales y que identifiquen y fundamenten
los cambios que hubiere.
A través de estas u otras actividades es posible comprobar el logro de objetivos tanto en el área de
los conocimientos y
habilidades como así
también apreciar si hubo
modificaciones en las
actitudes o valoraciones de
los alumnos.
Trabajo elaborado por José
David
Escuela de EGB 2 Nº 201
de Goya - Corrientes
41 red donar-2009-recurso-ejemplo-de-secuencia-didactica

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Planificación de educación tecnológica 2
Planificación de educación tecnológica 2Planificación de educación tecnológica 2
Planificación de educación tecnológica 2
Javiera Alveal Muñoz
 
Cuadernillo fec 2011_unidad1
Cuadernillo fec 2011_unidad1Cuadernillo fec 2011_unidad1
Cuadernillo fec 2011_unidad1faeuca
 
Secuencia Didáctica : Folleto informativo
Secuencia Didáctica : Folleto informativoSecuencia Didáctica : Folleto informativo
Secuencia Didáctica : Folleto informativoMarta Mulero Márquez
 
El período 1820 - 1852 Argentina
El período 1820 - 1852 ArgentinaEl período 1820 - 1852 Argentina
El período 1820 - 1852 ArgentinaCecilia De Salta
 
PROYecto anual de historia cuarto año
PROYecto anual de historia cuarto añoPROYecto anual de historia cuarto año
PROYecto anual de historia cuarto año
CristianRodrguez957785
 
Ciclo agua
Ciclo aguaCiclo agua
Ciclo agua
samasamara
 
Planificacion de naturales para 4°grado
Planificacion de naturales para 4°gradoPlanificacion de naturales para 4°grado
Planificacion de naturales para 4°gradoLaura Sonia Rubin
 
Manual de sesiones de aprendizaje con el enfoque de indagacion
Manual de sesiones de aprendizaje con el enfoque de indagacionManual de sesiones de aprendizaje con el enfoque de indagacion
Manual de sesiones de aprendizaje con el enfoque de indagacion
Gloria Jimenez
 
SECUENCIA DIDÁCTICA Matemática 1er grado
SECUENCIA  DIDÁCTICA Matemática 1er gradoSECUENCIA  DIDÁCTICA Matemática 1er grado
SECUENCIA DIDÁCTICA Matemática 1er grado
AnaMara883998
 
Secuencia didáctica I Guerra Mundial
Secuencia didáctica I Guerra MundialSecuencia didáctica I Guerra Mundial
Secuencia didáctica I Guerra Mundial
José Monllor Valentín
 
Planificacion de Ciencias Naturales - Sistemas de la Nutricion
Planificacion de Ciencias Naturales - Sistemas de la NutricionPlanificacion de Ciencias Naturales - Sistemas de la Nutricion
Planificacion de Ciencias Naturales - Sistemas de la Nutricion
Daiana Herrera
 
propuesta didáctica de tecnología
propuesta didáctica de tecnologíapropuesta didáctica de tecnología
propuesta didáctica de tecnología
gimena ocampo
 
Secuencia didactica para una clase de tecnologia para el 2º año
Secuencia didactica para una clase de tecnologia para el 2º añoSecuencia didactica para una clase de tecnologia para el 2º año
Secuencia didactica para una clase de tecnologia para el 2º añoramonsanchez2012
 
Esquema de contenidos nodales Formación etica y ciudadana 2do año dic 2016
Esquema de contenidos nodales Formación etica y ciudadana 2do año  dic 2016 Esquema de contenidos nodales Formación etica y ciudadana 2do año  dic 2016
Esquema de contenidos nodales Formación etica y ciudadana 2do año dic 2016
colegiolascumbres
 
Proceso de Consolidación del Estado Nacional argentino
Proceso de Consolidación del Estado Nacional argentinoProceso de Consolidación del Estado Nacional argentino
Proceso de Consolidación del Estado Nacional argentinoConsuelo Navarro
 
Guia didáctica el reino de las plantas
Guia didáctica el reino de las plantasGuia didáctica el reino de las plantas
Guia didáctica el reino de las plantas
Crisblali
 
DÍA DEL TRABAJADOR Y DE LA CONSTITUCIÓN NACIONAL SECUENCIA DIDÁCTICA.docx
DÍA DEL TRABAJADOR Y DE LA CONSTITUCIÓN NACIONAL SECUENCIA DIDÁCTICA.docxDÍA DEL TRABAJADOR Y DE LA CONSTITUCIÓN NACIONAL SECUENCIA DIDÁCTICA.docx
DÍA DEL TRABAJADOR Y DE LA CONSTITUCIÓN NACIONAL SECUENCIA DIDÁCTICA.docx
LauraLorenaVerdun
 

La actualidad más candente (20)

Guia pie
Guia pieGuia pie
Guia pie
 
Planificación de educación tecnológica 2
Planificación de educación tecnológica 2Planificación de educación tecnológica 2
Planificación de educación tecnológica 2
 
Cuadernillo fec 2011_unidad1
Cuadernillo fec 2011_unidad1Cuadernillo fec 2011_unidad1
Cuadernillo fec 2011_unidad1
 
Secuencia Didáctica : Folleto informativo
Secuencia Didáctica : Folleto informativoSecuencia Didáctica : Folleto informativo
Secuencia Didáctica : Folleto informativo
 
El período 1820 - 1852 Argentina
El período 1820 - 1852 ArgentinaEl período 1820 - 1852 Argentina
El período 1820 - 1852 Argentina
 
PROYecto anual de historia cuarto año
PROYecto anual de historia cuarto añoPROYecto anual de historia cuarto año
PROYecto anual de historia cuarto año
 
Ciclo agua
Ciclo aguaCiclo agua
Ciclo agua
 
Cuadernillofec2011unidad1 111115072107-phpapp01 (1)
Cuadernillofec2011unidad1 111115072107-phpapp01 (1)Cuadernillofec2011unidad1 111115072107-phpapp01 (1)
Cuadernillofec2011unidad1 111115072107-phpapp01 (1)
 
Planificacion de naturales para 4°grado
Planificacion de naturales para 4°gradoPlanificacion de naturales para 4°grado
Planificacion de naturales para 4°grado
 
Manual de sesiones de aprendizaje con el enfoque de indagacion
Manual de sesiones de aprendizaje con el enfoque de indagacionManual de sesiones de aprendizaje con el enfoque de indagacion
Manual de sesiones de aprendizaje con el enfoque de indagacion
 
SECUENCIA DIDÁCTICA Matemática 1er grado
SECUENCIA  DIDÁCTICA Matemática 1er gradoSECUENCIA  DIDÁCTICA Matemática 1er grado
SECUENCIA DIDÁCTICA Matemática 1er grado
 
Secuencia didáctica I Guerra Mundial
Secuencia didáctica I Guerra MundialSecuencia didáctica I Guerra Mundial
Secuencia didáctica I Guerra Mundial
 
Planificacion de Ciencias Naturales - Sistemas de la Nutricion
Planificacion de Ciencias Naturales - Sistemas de la NutricionPlanificacion de Ciencias Naturales - Sistemas de la Nutricion
Planificacion de Ciencias Naturales - Sistemas de la Nutricion
 
propuesta didáctica de tecnología
propuesta didáctica de tecnologíapropuesta didáctica de tecnología
propuesta didáctica de tecnología
 
Secuencia didactica para una clase de tecnologia para el 2º año
Secuencia didactica para una clase de tecnologia para el 2º añoSecuencia didactica para una clase de tecnologia para el 2º año
Secuencia didactica para una clase de tecnologia para el 2º año
 
Esquema de contenidos nodales Formación etica y ciudadana 2do año dic 2016
Esquema de contenidos nodales Formación etica y ciudadana 2do año  dic 2016 Esquema de contenidos nodales Formación etica y ciudadana 2do año  dic 2016
Esquema de contenidos nodales Formación etica y ciudadana 2do año dic 2016
 
Nap Segundo Ciclo
Nap Segundo CicloNap Segundo Ciclo
Nap Segundo Ciclo
 
Proceso de Consolidación del Estado Nacional argentino
Proceso de Consolidación del Estado Nacional argentinoProceso de Consolidación del Estado Nacional argentino
Proceso de Consolidación del Estado Nacional argentino
 
Guia didáctica el reino de las plantas
Guia didáctica el reino de las plantasGuia didáctica el reino de las plantas
Guia didáctica el reino de las plantas
 
DÍA DEL TRABAJADOR Y DE LA CONSTITUCIÓN NACIONAL SECUENCIA DIDÁCTICA.docx
DÍA DEL TRABAJADOR Y DE LA CONSTITUCIÓN NACIONAL SECUENCIA DIDÁCTICA.docxDÍA DEL TRABAJADOR Y DE LA CONSTITUCIÓN NACIONAL SECUENCIA DIDÁCTICA.docx
DÍA DEL TRABAJADOR Y DE LA CONSTITUCIÓN NACIONAL SECUENCIA DIDÁCTICA.docx
 

Similar a 41 red donar-2009-recurso-ejemplo-de-secuencia-didactica

EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE Nº 6.docx
EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE Nº 6.docxEXPERIENCIA DE APRENDIZAJE Nº 6.docx
EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE Nº 6.docx
MARIAMAGDALENAVASQUE3
 
EDA-I-1º-2023-Henry Linares.docx
EDA-I-1º-2023-Henry Linares.docxEDA-I-1º-2023-Henry Linares.docx
EDA-I-1º-2023-Henry Linares.docx
karinpamelapaimarios
 
Plan anual de trabajo del club de ciencia y tecnologia
Plan anual de trabajo del club de ciencia y tecnologiaPlan anual de trabajo del club de ciencia y tecnologia
Plan anual de trabajo del club de ciencia y tecnologia
Alex Castillo
 
UNIDAD 01 del area de comunicación 2do grado secundariax
UNIDAD 01 del area de comunicación 2do grado secundariaxUNIDAD 01 del area de comunicación 2do grado secundariax
UNIDAD 01 del area de comunicación 2do grado secundariax
LuzMaGuillenSalas
 
Planificador de proyectos educativos con ab p
Planificador de proyectos educativos con ab pPlanificador de proyectos educativos con ab p
Planificador de proyectos educativos con ab p
sandra Milena Bejarano Garcia
 
Recorriendo Los Caminos Del Tiempo
Recorriendo Los Caminos Del TiempoRecorriendo Los Caminos Del Tiempo
Recorriendo Los Caminos Del Tiempo
juliamont
 
Planificador de proyectos plantilla grupo 10-version 23 de mayo
Planificador de proyectos plantilla grupo 10-version 23 de mayoPlanificador de proyectos plantilla grupo 10-version 23 de mayo
Planificador de proyectos plantilla grupo 10-version 23 de mayoJohana Ortiz
 
Programacion anual de ciencia y tecnologia 2019 2do grado -oficial
Programacion anual de ciencia y tecnologia 2019   2do grado -oficialProgramacion anual de ciencia y tecnologia 2019   2do grado -oficial
Programacion anual de ciencia y tecnologia 2019 2do grado -oficial
Alex Castillo
 
PRIMERA UNIDAD DE APRENDIZAJE 2024- 6°-CTA.docx
PRIMERA UNIDAD DE APRENDIZAJE 2024- 6°-CTA.docxPRIMERA UNIDAD DE APRENDIZAJE 2024- 6°-CTA.docx
PRIMERA UNIDAD DE APRENDIZAJE 2024- 6°-CTA.docx
PedroMiguelGutierrez1
 
Las tecnologías al servicio docente desde una perspectiva multidisciplinar
Las tecnologías al servicio docente desde una perspectiva multidisciplinarLas tecnologías al servicio docente desde una perspectiva multidisciplinar
Las tecnologías al servicio docente desde una perspectiva multidisciplinar
Erla Mariela Morales Morgado
 
Presentación 2010
Presentación 2010 Presentación 2010
Presentación 2010
Eureka SDE
 
Portafolio neo11
Portafolio neo11Portafolio neo11
Portafolio neo11
Neo Dias
 
Secuencia d. 2 the tic girls
Secuencia d. 2 the tic girlsSecuencia d. 2 the tic girls
Secuencia d. 2 the tic girls
cpedocentic
 
Planificador de proyectos educativos con AbP
Planificador de proyectos educativos con AbPPlanificador de proyectos educativos con AbP
Planificador de proyectos educativos con AbP
sandra Milena Bejarano Garcia
 
Presentacion EUREKA 2022_.pptx
Presentacion EUREKA 2022_.pptxPresentacion EUREKA 2022_.pptx
Presentacion EUREKA 2022_.pptx
CindySuriParedes1
 
Charla coloquio: Necesidades Educativas Especiales "Altas Capacidades" - Dª ...
Charla coloquio: Necesidades Educativas Especiales "Altas Capacidades" -  Dª ...Charla coloquio: Necesidades Educativas Especiales "Altas Capacidades" -  Dª ...
Charla coloquio: Necesidades Educativas Especiales "Altas Capacidades" - Dª ...codapa
 
Presentacion EUREKA 2022_SMP.pptx
Presentacion EUREKA 2022_SMP.pptxPresentacion EUREKA 2022_SMP.pptx
Presentacion EUREKA 2022_SMP.pptx
lucio pataca montalico
 
QUINTA UNIDAD 3°AÑO.doc
QUINTA UNIDAD 3°AÑO.docQUINTA UNIDAD 3°AÑO.doc
QUINTA UNIDAD 3°AÑO.doc
AlainRuiz13
 

Similar a 41 red donar-2009-recurso-ejemplo-de-secuencia-didactica (20)

EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE Nº 6.docx
EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE Nº 6.docxEXPERIENCIA DE APRENDIZAJE Nº 6.docx
EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE Nº 6.docx
 
Ondas 2009
Ondas 2009Ondas 2009
Ondas 2009
 
EDA-I-1º-2023-Henry Linares.docx
EDA-I-1º-2023-Henry Linares.docxEDA-I-1º-2023-Henry Linares.docx
EDA-I-1º-2023-Henry Linares.docx
 
Plan anual de trabajo del club de ciencia y tecnologia
Plan anual de trabajo del club de ciencia y tecnologiaPlan anual de trabajo del club de ciencia y tecnologia
Plan anual de trabajo del club de ciencia y tecnologia
 
UNIDAD 01 del area de comunicación 2do grado secundariax
UNIDAD 01 del area de comunicación 2do grado secundariaxUNIDAD 01 del area de comunicación 2do grado secundariax
UNIDAD 01 del area de comunicación 2do grado secundariax
 
Planificador de proyectos educativos con ab p
Planificador de proyectos educativos con ab pPlanificador de proyectos educativos con ab p
Planificador de proyectos educativos con ab p
 
Recorriendo Los Caminos Del Tiempo
Recorriendo Los Caminos Del TiempoRecorriendo Los Caminos Del Tiempo
Recorriendo Los Caminos Del Tiempo
 
Terminos de convocatoria Grupos Ondas 0294 de 2013
Terminos de convocatoria Grupos Ondas 0294 de 2013Terminos de convocatoria Grupos Ondas 0294 de 2013
Terminos de convocatoria Grupos Ondas 0294 de 2013
 
Planificador de proyectos plantilla grupo 10-version 23 de mayo
Planificador de proyectos plantilla grupo 10-version 23 de mayoPlanificador de proyectos plantilla grupo 10-version 23 de mayo
Planificador de proyectos plantilla grupo 10-version 23 de mayo
 
Programacion anual de ciencia y tecnologia 2019 2do grado -oficial
Programacion anual de ciencia y tecnologia 2019   2do grado -oficialProgramacion anual de ciencia y tecnologia 2019   2do grado -oficial
Programacion anual de ciencia y tecnologia 2019 2do grado -oficial
 
PRIMERA UNIDAD DE APRENDIZAJE 2024- 6°-CTA.docx
PRIMERA UNIDAD DE APRENDIZAJE 2024- 6°-CTA.docxPRIMERA UNIDAD DE APRENDIZAJE 2024- 6°-CTA.docx
PRIMERA UNIDAD DE APRENDIZAJE 2024- 6°-CTA.docx
 
Las tecnologías al servicio docente desde una perspectiva multidisciplinar
Las tecnologías al servicio docente desde una perspectiva multidisciplinarLas tecnologías al servicio docente desde una perspectiva multidisciplinar
Las tecnologías al servicio docente desde una perspectiva multidisciplinar
 
Presentación 2010
Presentación 2010 Presentación 2010
Presentación 2010
 
Portafolio neo11
Portafolio neo11Portafolio neo11
Portafolio neo11
 
Secuencia d. 2 the tic girls
Secuencia d. 2 the tic girlsSecuencia d. 2 the tic girls
Secuencia d. 2 the tic girls
 
Planificador de proyectos educativos con AbP
Planificador de proyectos educativos con AbPPlanificador de proyectos educativos con AbP
Planificador de proyectos educativos con AbP
 
Presentacion EUREKA 2022_.pptx
Presentacion EUREKA 2022_.pptxPresentacion EUREKA 2022_.pptx
Presentacion EUREKA 2022_.pptx
 
Charla coloquio: Necesidades Educativas Especiales "Altas Capacidades" - Dª ...
Charla coloquio: Necesidades Educativas Especiales "Altas Capacidades" -  Dª ...Charla coloquio: Necesidades Educativas Especiales "Altas Capacidades" -  Dª ...
Charla coloquio: Necesidades Educativas Especiales "Altas Capacidades" - Dª ...
 
Presentacion EUREKA 2022_SMP.pptx
Presentacion EUREKA 2022_SMP.pptxPresentacion EUREKA 2022_SMP.pptx
Presentacion EUREKA 2022_SMP.pptx
 
QUINTA UNIDAD 3°AÑO.doc
QUINTA UNIDAD 3°AÑO.docQUINTA UNIDAD 3°AÑO.doc
QUINTA UNIDAD 3°AÑO.doc
 

Más de Jorge Luis Zorrilla Osorio

Homeschooling 170715165429
Homeschooling 170715165429Homeschooling 170715165429
Homeschooling 170715165429
Jorge Luis Zorrilla Osorio
 
Planificacion 091125070427-phpapp02
Planificacion 091125070427-phpapp02Planificacion 091125070427-phpapp02
Planificacion 091125070427-phpapp02
Jorge Luis Zorrilla Osorio
 
1[1]. etica y moral
1[1]. etica y moral1[1]. etica y moral
1[1]. etica y moral
Jorge Luis Zorrilla Osorio
 

Más de Jorge Luis Zorrilla Osorio (6)

Homeschooling 170715165429
Homeschooling 170715165429Homeschooling 170715165429
Homeschooling 170715165429
 
Planificacion 091125070427-phpapp02
Planificacion 091125070427-phpapp02Planificacion 091125070427-phpapp02
Planificacion 091125070427-phpapp02
 
1[1]. etica y moral
1[1]. etica y moral1[1]. etica y moral
1[1]. etica y moral
 
11 las 7 leyes
11 las 7 leyes11 las 7 leyes
11 las 7 leyes
 
86128 quiero volver-a_confiar
86128 quiero volver-a_confiar86128 quiero volver-a_confiar
86128 quiero volver-a_confiar
 
2014 04-11 powerpointal-gns67
2014 04-11 powerpointal-gns672014 04-11 powerpointal-gns67
2014 04-11 powerpointal-gns67
 

Último

ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
SandraPiza2
 
Power Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascaradoPower Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascarado
https://gramadal.wordpress.com/
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
auxsoporte
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
amayaltc18
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
pablomarin116
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
Alejandrogarciapanta
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
lautyzaracho4
 
JOSÉ MARÍA ARGUEDAS cuentos breves para secundaria
JOSÉ MARÍA ARGUEDAS cuentos breves para secundariaJOSÉ MARÍA ARGUEDAS cuentos breves para secundaria
JOSÉ MARÍA ARGUEDAS cuentos breves para secundaria
alegrialesliemarlene
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdfUNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
Joan Ribes Gallén
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
LorenaCovarrubias12
 
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdfel pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
almitamtz00
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
SandraBenitez52
 
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURAEl ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
Armando920824
 
recursos naturales en chile quinto básico .pptx
recursos naturales en chile quinto básico .pptxrecursos naturales en chile quinto básico .pptx
recursos naturales en chile quinto básico .pptx
Waleska Chaparro
 
Biografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptx
Biografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptxBiografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptx
Biografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptx
ar5498718
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
Osiris Urbano
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Teorías de la motivación intrínseca y extrínseca,.pdf
Teorías de la motivación intrínseca y extrínseca,.pdfTeorías de la motivación intrínseca y extrínseca,.pdf
Teorías de la motivación intrínseca y extrínseca,.pdf
Nikolle10
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
Distea V región
 

Último (20)

ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
 
Power Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascaradoPower Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascarado
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
 
JOSÉ MARÍA ARGUEDAS cuentos breves para secundaria
JOSÉ MARÍA ARGUEDAS cuentos breves para secundariaJOSÉ MARÍA ARGUEDAS cuentos breves para secundaria
JOSÉ MARÍA ARGUEDAS cuentos breves para secundaria
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
 
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdfUNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
 
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdfel pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
 
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURAEl ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
 
recursos naturales en chile quinto básico .pptx
recursos naturales en chile quinto básico .pptxrecursos naturales en chile quinto básico .pptx
recursos naturales en chile quinto básico .pptx
 
Biografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptx
Biografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptxBiografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptx
Biografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptx
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
 
Teorías de la motivación intrínseca y extrínseca,.pdf
Teorías de la motivación intrínseca y extrínseca,.pdfTeorías de la motivación intrínseca y extrínseca,.pdf
Teorías de la motivación intrínseca y extrínseca,.pdf
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
 

41 red donar-2009-recurso-ejemplo-de-secuencia-didactica

  • 1. Programa Provincial de Educación y Comunicación de CUCAICOR RED DONAR. Educación para la Donación de Órganos y Tejidos CUCAICOR. Centro Único Coordinador de Ablaciones e Implantes Corrientes Belgrano 224 – Rivadavia 1250 - Corrientes. TE. (03783) 421182 – 468107 - 420696 – 15406908 cucaicor@ciudad.com.ar - www.cucaicor.com.ar – www.terras.edu.ar – Página 1 EJEMPLO de una SECUENCIA DIDÁCTICA Para una o dos clases de 80´ MOMENTOS DE UNA CLASE CRÍTICA APERTURA Tiempo: 10´ a 20´ aprox. Agrupamiento: Preferentemente en gran grupo 1.- Motivación y Recuperación de SABERES PREVIOS (lo que SABEN y NO SABEN en torno a los temas) Uso de estrategias didácticas interesantes, sorprendentes, movilizadoras: Fragmentos de videos con microdebates postvideos – Ping Pong de preguntas y respuestas a partir de un texto, de una imagen, de un dibujo… - Interrogatorios indagadores a partir de un Relato de Vida, de un Cuento o de una Noticia – Juegos didácticos de reconocimiento del tema – Torbellino de ideas a partir de una pregunta o afirmación sorprendente… entre otros 2.- Diálogo abierto con expresión libre de ideas, saberes, no saberes, opiniones, dudas… 3.- Construcción de mapas semánticos o conceptuales, dibujos, esquemas, gráficos… integradores que contengan SABERES y NO SABERES DESARROLLO Tiempo: 40´ a 60´ aprox. (dependiendo del Nivel Educativo) Agrupamientos: pequeños grupos 1.- Conformación de pequeños grupos de trabajo 2.- Inicio de un trabajo grupal adaptado a las posibilidades cognitivas y socioafectivas de los alumnos En Nivel Inicial y EGB 1: Juegos de reconocimiento con consulta de libros o folletos con imágenes – Definición de términos desconocidos – Modelado – Dibujo, recorte de formas y construcción de imágenes creativas – Armado de una mini obra de teatro o un juego de roles a partir de un cuento – Creación de la letra de una canción – Escritura de cartas ilustradas – Creación de cuentos o historias En EGB 2, EGB 3 y Polimodal Selección del aspecto del tema a tratar (el mismo tema para todos los grupos o un aspecto del tema por grupo) Búsqueda de información ampliatoria en bibliografía o fuentes de información específica (“Los Buceodonantes” – “La Biblioteca de Órganos y Tejidos” – “Definiendo palabras” …) Lectura crítica de un dilema moral, de una historia de vida, de una noticia o completamiento de un cuestionario de autorregulación de la conducta o de autorreflexión sobre solidaridad, donación… Elaboración de una PRODUCCIÓN CREATIVA INTEGRADORA con la información recogida y las ideas y opiniones de los miembros del grupo = aviso clasificado, receta de belleza, prohibidos/permitidos, publicidad gráfica o radial, letra de canciones, elaboración del guión de un Juego de Roles, una Mini Obra de Teatro, un Juicio a…, un Debate entre contrarios (los que aceptan ser donantes “contra” los que no aceptan), un Juego de Simulación, elaboración de una encuesta, entre otras… CIERRE Tiempo: 20´ Agrupamiento: grupo clase completo 1.- Puesta en común de las producciones resultantes en los pequeños grupos 2.- Confrontación, debate abierto, corrección y autocorreción de errores Si las producciones son gráficas, pueden exponerse en los pasillos de la Institución Si la producción es un Juego de Roles, una Mini Obra de Teatro o similares, pueden visitarse otros salones mostrando y actuando lo creado 3.- Cierre con aclaración de dudas
  • 2. Programa Provincial de Educación y Comunicación de CUCAICOR RED DONAR. Educación para la Donación de Órganos y Tejidos CUCAICOR. Centro Único Coordinador de Ablaciones e Implantes Corrientes Belgrano 224 – Rivadavia 1250 - Corrientes. TE. (03783) 421182 – 468107 - 420696 – 15406908 cucaicor@ciudad.com.ar - www.cucaicor.com.ar – www.terras.edu.ar – Página 2 ACCIONES DIDÁCTICAS DE APERTURA, DESARROLLO Y EVALUACIÓN ACCIONES de APERTURA y DIAGNÓSTICO Algunas de las actividades para generar propuestas de trabajo involucrantes e interesantes a los alumnos, pueden ser: Observación de un video con diferentes fragmentos de realidades vinculadas a la donación y el trasplante de órganos. Diálogo abierto post video para recuperación de saberes previos. Lectura interpretativa de un caso real: la historia de una familia donante, la historia de una persona en lista de espera… Debate abierto con toma de posición y recuperación de saberes previos. Análisis crítico de mensajes publicitarios de los medios masivos. Juegos de simulación o desempeño de roles (jugamos a ser periodistas; si yo fuera policía...; si yo fuera padre...; si yo fuera médico...; si yo fuera intendente…; si yo fuera una persona en lista de espera…; diría que...). Desarrollo de actividades que propongan situaciones hipotéticas o imaginarias (escritura de cartas a personas en lista de espera; confesiones de un padre que donó los órganos de su hijo fallecido; si tuviera la oportunidad de pedir lo que necesito para ser feliz, pediría...; si naufragara, para sobrevivir, en el bote trataría de llevar...; si yo formara parte de una familia con un enfermo en lista de espera, yo haría…). Aplicación de la Encuesta de Diagnóstico sobre los que se sabe y no se sabe de la Donación de Órganos, los Trasplantes y el Organismo Jurisdiccional, en la Institución, a alumnos y docentes, otros miembros de la Institución, a padres y otros familiares:: • Aplicación de las Encuestas • Tabulación de la información. • Armado y desarrollo de acciones que atiendan los desconocimientos Creación del grupo de Jóvenes Solidarios para el Aprendizaje-Servicio “Red Donar” Desarrollo de una Campaña Institucional informando sobre la Creación del Grupo “Red Donar”: Creación de Afiches de Promoción que se colocan en toda la Institución Recorrido de visita a todos los salones de clase de la Escuela repartiendo el Folleto “Donar X la Vida” Realización del 1º Concurso Institucional sobre Donación de Órganos (elegir entre las propuestas de Concursos en Acciones de Desarrollo) Exposición de trabajos del Concurso con invitación a padres y familiares de los alumnos ACCIONES de DESARROLLO Algunas actividades de aprendizaje y/o evaluación valiosas pueden ser: Buceos bibliográficos de investigación, en libros, revistas, artículos científicos, folletos y sitios WEB, sobre Donación de Órganos para Trasplantes = realidad argentina, cifras de donantes y receptores, enfermedades más comunes que provocan el ingreso a una lista de espera, situación real de los enfermos antes y después del trasplante, causas de la negativa familiar a la donación… entre otros Realización de lecturas comprensivas e interpretativas de cada artículo de la Ley 24.193: Ley de Trasplante de Órganos. Búsqueda de los términos que se desconocen para su mejor interpretación. Creación del Diccionario de Donación y Trasplante de Órganos con inclusión de los términos específicos vinculados. En niños pequeños el Diccionario que se elabore puede ser ilustrado. Elaboración, aplicación y análisis de encuestas a determinados grupos o sectores (padres, docentes, alumnos) sobre el concepto que se desee indagar. Elaboración, aplicación y análisis de entrevistas a personas seleccionadas por algún criterio definido (médicos, sacerdotes, especialistas, personas trasplantadas, personas en lista de espera). Creación de un Mural Informativo “El Mural de la Red Donar” para dar a conocer noticias y difundir diversos mensajes sobre Donación de Órganos Aplicación de Cuestionarios sobre Solidaridad Creación de la Radio Escolar “Red Donar Informa” para difundir, diaria o semanalmente, diversos mensajes sobre Donación de Órganos
  • 3. Programa Provincial de Educación y Comunicación de CUCAICOR RED DONAR. Educación para la Donación de Órganos y Tejidos CUCAICOR. Centro Único Coordinador de Ablaciones e Implantes Corrientes Belgrano 224 – Rivadavia 1250 - Corrientes. TE. (03783) 421182 – 468107 - 420696 – 15406908 cucaicor@ciudad.com.ar - www.cucaicor.com.ar – www.terras.edu.ar – Página 3 Creación del Libro de Actas Escolar de Donación Voluntaria de Órganos = se crea un Libro de Actas de Donación de Órganos para Alumnos, que rubrica y autoriza la Dirección de la institución y el Organismo Jurisdiccional, donde los alumnos puedan expresar su voluntad de convertirse en Donante de Órganos aunque no posean 18 años cumplidos. Desarrollo del 2º Concurso Institucional sobre Donación de Órganos (elegir en el listado de Concursos) Convocatoria a los Profesores para el desarrollo de clases de las distintas áreas y asignaturas con la inclusión de la Donación de Órganos como tema transversal = discusión de dilemas morales; resolución de situaciones problemáticas; investigación comparativa de datos; análisis de casos; definición y ejemplificación de actos solidarios; investigaciones en Internet; análisis de fragmentos de Videos; construcción de diálogos, análisis crítico de artículos periodísticos; otros Desarrollo de Acciones diversas durante la Semana Provincial de la Donación de Órganos = última semana de Mayo y el Día Nacional de la Donación de Órganos = 30 de Mayo (precisadas en el Calendario Escolar de la Provincia) Aplicación de la Encuesta “Perfiles” Competencias escolares diversas Exposición de los trabajos del Concurso realizado Participación en los eventos y acciones que se desarrollen en la Semana Provincial y en el Día nacional de la Donación de Órganos convocados por el Organismo Jurisdiccional Participación en Juegos de Competencias utilizando el Juego “Caracol de Saberes” Aplicación y tabulación de la Encuesta “Perfiles” Difusión de los Derechos del Receptor y los Derechos del Donante. Creación de gacetillas de prensa y artículos de interés para difundir en Radios, Diarios y programas televisivos Integración del tema a las Ferias de Ciencias y a todos los Eventos y Actos Escolares = el Grupo “Red Donar” desarrolla una presencia protagónica en cada Acto Escolar con mesas informativas o con otras acciones posibles creadas por los alumnos Desarrollo en aulas de la experiencia Mesa de Expertos: un grupo de alumnos recorre las aulas y da a conocer el tema y responde preguntas. Creación de afiches de promoción de la Donación de Órganos para colocar en comercios, empresas e instituciones públicas y privadas Invitación y entrevistas de diálogo abierto con personas que han recibido un trasplante o con personas en Lista de Espera. Desarrollo de experiencias de Teatro Educativo con Juego de Roles Creación y difusión de publicidades de promoción de la Donación de Órganos Desarrollo de campeonatos deportivos o eventos culturales a favor de la Donación de Órganos Campañas en torno a las estadísticas abrumadoras: “5000 receptores vs. 300 donantes” Concursos Escolares: “El Rap del Donante” (Concurso de Letras de Canciones); “Dibujando la Solidaridad” (Concurso de dibujos o murales); “Afiches para conmoverte” (Concurso sobre Afiches de Concientización frente a la espera desesperada de las personas en Lista de Espera); “Collage de la Esperanza” (Concurso de composiciones gráficas sobre Donación y Trasplante de Órganos); “Dígalo con Mímica” (Concurso de expresiones mímicas representando situaciones significativas de la Donación de órganos) Creación de la Primera Plana del Diario Escolar de Donantes Participación en las 2º Jornadas de Capacitación de los Grupos “Donar X la Vida” convocados por el Organismo Jurisdiccional (CUCAICOR). Muestreo de trabajos realizados por cada Grupo Intercambios de Experiencias Convocatoria a nuevos miembros Participación protagónica en acontecimientos y eventos sociales de la comunidad próxima Exposiciones, Fiestas Patronales, Eventos culturales y deportivos, otros, realizando acciones de difusión tales como:
  • 4. Programa Provincial de Educación y Comunicación de CUCAICOR RED DONAR. Educación para la Donación de Órganos y Tejidos CUCAICOR. Centro Único Coordinador de Ablaciones e Implantes Corrientes Belgrano 224 – Rivadavia 1250 - Corrientes. TE. (03783) 421182 – 468107 - 420696 – 15406908 cucaicor@ciudad.com.ar - www.cucaicor.com.ar – www.terras.edu.ar – Página 4 Atención de Mesas de Difusión Atención de Mesas de Donación Voluntaria de Órganos Reparto de mensajes Reparto de Volantes, Folletos y afiches para promover la donación de órganos en la escuela, en el barrio, entre los jóvenes. Elaboración de un “menú” de refranes que promocionen prácticas saludables. Organización de debates abiertos, coordinados por los propios alumnos, con asistencia del docente, acerca del o los temas que preocupan. Análisis del mensaje de canciones populares que promuevan la solidaridad (León Gieco, Maná, otros) Elaboración de letras de canciones (en diferentes ritmos: rock, cumbia, chamamé, pop, samba, tango, otras) que promueva los valores de la salud, la participación, las prácticas sociales solidarias, tolerantes… Diseño de estrategias de acción posibles sobre la base de situaciones hipotéticas. Investigación acerca del problema de la problemática de la negativa familiar en la Argentina y las alternativas para atemperarlas. Análisis de artículos periodísticos o de divulgación científica referidos a la donación y el trasplante de órganos y tejidos, al derecho a la salud, a los derechos de donantes y receptores, los aspectos legales. ACCIONES DE EVALUACIÓN La evaluación es, sin duda, la actividad pedagógica que permite apreciar si los alumnos han aprendido aquello que se les ha propuesto. Esta actividad evaluativa se desarrolla en distintos momentos. En el momento de Apertura se lleva a cabo la EVALUACIÓN INICIAL a través de la cual el docente se propone identificar que conceptos, que preconceptos, que sabe y que ignora el alumno respecto del tema o problema a enseñar. Durante la etapa de desarrollo de las actividades de enseñanza-aprendizaje el docente concreta una EVALUACIÓN EN PROCESO, con Autoevaluación y Coevaluación, a fin de identificar: • habilidades en el uso y consulta de fuentes documentales. • habilidades para observar y describir situaciones concretas vinculadas al tema. • competencia para elaborar hipótesis y para contrastar hipótesis. • competencia para elaborar conclusiones y conceptualizaciones. • aptitud y predisposición hacia la tarea individual o grupal. • capacidad para reconocer sus prejuicios y los de los otros. • actitudes de respeto y tolerancia hacia los otros. La identificación de estas dimensiones en las conductas del alumnado permitirá al docente dar orientación a sus intervenciones, elaborar la secuencia de actividades más adecuada y seleccionar los materiales más oportunos. Una de las dificultades más frecuente que tienen los docentes en la etapa de evaluación en proceso es la del registro de las dimensiones señaladas. La elaboración de fichas individuales de registro puede ayudar en esta tarea. EVALUACION en PROCESO aplicable a los ALUMNOS: Logros en: Dificultades en: - Dominio de conceptos básicos - Habilidad en el manejo de procedimientos o métodos de estudio - Actitudes positivas hacia la tarea. - Relación con los otros (convivencia y trabajo grupal.)
  • 5. Programa Provincial de Educación y Comunicación de CUCAICOR RED DONAR. Educación para la Donación de Órganos y Tejidos CUCAICOR. Centro Único Coordinador de Ablaciones e Implantes Corrientes Belgrano 224 – Rivadavia 1250 - Corrientes. TE. (03783) 421182 – 468107 - 420696 – 15406908 cucaicor@ciudad.com.ar - www.cucaicor.com.ar – www.terras.edu.ar – Página 5 La EVALUACIÓN FINAL es la que se lleva a cabo una vez terminada la unidad o el proyecto didáctico. En la misma el docente deberá tener en cuenta si desea apreciar el logro de objetivos relativos a la adquisición de conceptos, a las habilidades para manejar procedimientos y métodos de estudio, u objetivos relativos a actitudes y valores. Por ejemplo, decidirá si quiere comprobar si los alumnos: manejan los conceptos específicos de la temática. desarrollaron habilidades para elaborar una encuesta o para analizar la estructura de los mensajes de los medios masivos. manifiestan actitudes de tolerancia y apertura en un debate acerca de la donación de órganos o la negativa familiar demuestran solidaridad entre sí al realizar trabajos en equipo. Los criterios de evaluación a tener en cuenta en la evaluación final dependen directamente de las características de los resultados de la evaluación inicial y de la evaluación en proceso. ¿De dónde partimos? (evaluación inicial) ¿Qué hicimos? (actividades de desarrollo) ¿A dónde llegamos? (evaluación final). Estos interrogantes guiarán al docente en la toma de decisiones respecto de la acreditación de los aprendizajes. Dado que el proceso de la evaluación esta íntimamente ligado al de enseñanza-aprendizaje, resulta imposible proponer instrumentos generales para la evaluación final. Pueden proponerse algunas sugerencias a manera de criterios consecuentes con el enfoque propuesto en la fundamentación. Plantear cuestiones o problemas que para ser resueltos exijan establecer relaciones entre informaciones de diversas fuentes. Por ejemplo comparar y sacar conclusiones de la opinión de un especialista y los resultados de una encuesta; el concepto de salud de la Organización Mundial de la Salud y algunos refranes populares; dos reportajes acerca de las causas de la negativa familiar a la donación: a una familia donante y a un médico. Plantear cuestiones o problemas hipotéticos que exijan justificar o fundamentar una toma de decisiones. Por ejemplo, “que podrían hacer los alumnos de…. para ayudar a ...”; “que le pedirían los alumnos a ... (los padres, el intendente, la TV, los médicos, etc.) para favorecer la donación de órganos para trasplante”. Mostrar en una Exposición trabajos desarrollados durante una Campaña. Concretar una muestra itinerante (recorriendo todas las aulas de la Escuela) con las canciones creadas o con los resultados de trabajos de investigación realizados Utilizar el mismo instrumento de la evaluación inicial al finalizar el proceso, y solicitar a los propios alumnos que comparen los resultados iniciales con los actuales y que identifiquen y fundamenten los cambios que hubiere. A través de estas u otras actividades es posible comprobar el logro de objetivos tanto en el área de los conocimientos y habilidades como así también apreciar si hubo modificaciones en las actitudes o valoraciones de los alumnos. Trabajo elaborado por José David Escuela de EGB 2 Nº 201 de Goya - Corrientes