SlideShare una empresa de Scribd logo
PINTURA ROMÁNCA
Santa María deTaüll
Soporte el muro.
TÉCNICA. Pintura al fresco con retoques al temple
Predominio del dibujo O LINEAS (contorno grueso)
SIN LUZ por tanto SIN VOLUMEN es decir pinturas planas con
colores puros y uniformes Y SIN PROFUNDIDAD
Colores buscan armonía cromática y no son fieles a la naturaleza
GEOMETRIZACIÓN Y División de superficies en bandas
Características
de la pintura Formas de representación: hieratismo, frontalidad, simetría.
Temática: GRANDES TEMAS: PANTOCRATOR, LA VIRGEN (
Suelen aparecer absides y cúpulas)
LOS SANTOS COMO TESTIMONIOS
CICLOS NARRATIVOS VIDA DE JESÚS o del A. Testamento
ESCUELAS
Italo-bizantina: Colores azules de fondo y atuendos vistosos,
delicadeza. Mayor estudio compositivo
Francesa o franco-románica: Colores ocres, marrones, vestiduras
más rústica, a veces ingenuidad. Espontaneidad
CORRIENTE O ESCUELA ITÁLICA
O ITALO-BIZANTINA.
- Colores azules de fondo (
espiritualidad)
- Ricos atuendos y elegancia
sobre todo en los arcángeles
S. MIGUEL
SANT ANGELO IN FORMIS.
ÁBSIDE abadía benedictina
dedicada a San Miguel . Los
frescos son del siglo XII
SANT ANGELO IN FORMIS. ÁBSIDE Cristo en majestad y símbolos
de los evangelistas
Antinaturalismo: visión frontal pero la mesa se
representa vista desde arriba, yuxtaposición
apóstoles
SANT ANGELO IN FORMIS . ÚLTIMA CENA.
Cripta de la catedral de ANAGNI. S.XIII
Cripta de la catedral de ANAGNI.Galeno e Hipócrates
ABADÍA DE NOVALESA.VIDA DE S.
ELDRADO SIGLO XI ( ITALIA)
FRESCOS DE SANTA MARÍAY SAN
CLEMENTE DE SCHWARZHEINDORF
SIGLO XII Cristo en majestad y
símbolos de los evangelistas
FRESCOS DE SAN
SAVIN SUR
GARTEMPE hacia
1100
ESCUELA FRANCESA o
CORRIENTEFRANCESA
Coloresocres,marrones,pardos(
alusiónalotemporal),atuendosy
ropajesmásausteros,aveces
ingenuidad
CORRIENTE FRANCESA: SAINT SAVIN SUR GARTEMPE.
Ciclo narrativo: GÉNESIS, ABRAHAM, NOE, TORRE DE
BABEL….
SAN SAVIN. S.XII HISTORIA DE NOÉ
ARCA DE NOÉ DIOS Y ABRAHAM
SaintSavinsur
Gartempe S.XII
SAN SAVIN .VISIÓN DE SAN JUÁN
FRESCOS DEL PRIORATO
BERZÉ LAVILLE . S. XII
Frescos S. MARTÍN Nohan –Vicq S.XII
ÚLTIMA CENA, NOHANVIC. SIGLO XII
San Martin NOHAN-VICQ SIGLO XII . ENTRADA DE CRISTO EN
JERUSALÉN
CRISTO EN MAJESTAD , CRUCERO , AL FONDO ÁBSIDE CAPILLA
DE SAINT GILLES DE MONTOIRE ( LOIR ET CHER) FRESCOÁBSIDE
Y TEMPLECRUCERO , FINALES SIGLO XI
Frescos S. Gilles Montoire sur Loir . Ver mano de Dios
ESCUELAS DE LA PINTURA ROMÁNICA EN ESPAÑA
Los mejores ejemplo de pintura de España son casi todos
del siglo XII
Sobre la tradición mozárabe actúan dos influencias la
italobizantina y la francesa
La corriente francesa llega a través del Camino de Santiago
y predomina en Castilla y León
Características: colores terrosos: ocres, marrones..;
ropajes austeros, ingenuidad o espontaneidad en las escenas
La corriente italobizantina llega a través de los Pirineos
Orientales y predomina en Cataluña.
Características: colores vivos ( azules, verdes, rojos) , ropajes
elegantes ( herencia bizantina), composiciones más
estudiadas y geométricas. . Ej. TAHULL
Frescos influidos por el arte bizantino.
Frontalidad, contenido simbólico, disposición jerarquizada. En el ábside
aparece Cristo en majestad envuelto en mandorla y rodeado de los
tetramorfos. debajo, laVirgen y los Apóstoles.
El pantocrator del ábside es una imagen lineal, de enorme dimensión, dentro
de la jerarquía, ajena a cualquier tipo de emoción, deshumanizada para
señalar la diferencia de esencia con el ser humano. La Virgen también
puede ocupar ese preeminente lugar, rodeada igualmente con una
mandorla, pero no lo hace como madre de Dios, sino como trono de Dios.
En el plano técnico, cabe destacar que no son buenos frescos, pues se
emplean técnicas mixtas (con cal viva y cal apagada).
La gama cromática no es muy extensa ni muy viva. El azul o el verde son más
caros y se deterioran más rápidamente, por lo que aparecen menos
frecuentemente. Los fondos suelen dividirse en bandas de diversos
colores igual que ocurría en los Beatos del sigloX.
Pintura mural en Cataluña s. XII
La mano
de Dios
FRESCOS DD SAN CLEMENTE DETAHULLOTAULL
CLASIFICACIÓN, ESTILO, AUTOR,TEMA.
Autor : Maestro de Taull, trabaja él o sus discípulos
en Sta María. Su influencia llega a Castilla ( Iglesia de
Maderuelo) . SIGLO XII. Estilo Románico. Escuela
catalana, influencia italobizantina.
Ubicación original en el ábside de San Clemente ,
actualmente Museo de Arte de Cataluña.
Tema : El programa iconográfico se distribuye
conforme a función adoctrinar ( didáctica).
En la bóveda de horno del ábside , simbolismo del
cielo, se observa el Pantocrator , sentado sobre la
bóveda celeste y los pies en el escabel de la tierra,
flanqueado por los letras alfa y omega ( principio y
fin de las cosas) y rodeado por la mandorla (
resplandor) . A su alrededor cuatro ángeles con el
Tetramorfos y dos ángeles (querubín y serafín con
múltiples ojos)
En el registro inferior, cilindro del ábside, separado
del anterior por una banda con el nombre de los
representados: María y apóstoles ( S. Juan,
Bartolomé, Santiago) transmisores de la fe y
también hacen referencia a la Iglesia a su papel
como intercesores Un registro inferior desaparecido
se refería al mundo terrenal.
Todo ello hace patentes la JERARQUIZACIÓN
TEMÁTICA.
ANÁLISIS FORMAL
Pintura mural, técnica mixta fresco y temple, con gran importancia del dibujo que enmarca las
figuras. La gama cromática de influencia italobizantina : azul, verde, rojos. Destaca en el entorno de
Cristo los colores azules ( fríos) que contrastan con la gama cálida que le rodean rojos, amarillos
Los colores son vivos ,planos, sin gradación esto supone la no existencia ni de luz, ni tampoco
volumen. Rudimentariamente se colocan algunas manchas en el rostro ( mejillas ) para dar sensación
de cuerpo.Tampoco existe profundidad o perspectiva. Si existen un canon jerárquico , la figura de
Cristo es mayor y ocupa el lugar central Las proporciones obedecen a la jerarquía y algunas figuras
están adaptadas al marco como los ángeles de la parte superior.
Composición:
Cerrada y símétrica. Cristo ocupa el lugar central. Se observa una gran importancia de la simetría
Una línea vertical que pase por el centro de Cristo dividiría el ábside en dos partes iguales.
El cinturón divide el cuerpo en dos partes: la superior corresponde a un esquema triangular y la inferior
a otro triangular o trapezoidal.
Predominio en los elementos compositivos de líneas verticales ( Ejemplo personajes) y rectas que se
compensan o intentan equilibrar con horizontales y curvas.: horizontales cintura de Jesús , banda con
nombres; curvos: mandorla y círculos que le rodean.
DESTACA LA esquematización y geometrización Los ojos son dos círculos negros intensos ( muy
expresivos) La nariz son dos líneas verticales paralelas que dividen el rostro y se prolongan en una
cejas altas y abiertas que contribuyen a aumentar la expresividad del gesto de la caraTanto pelo como
barba presentan simetría y muy esquemáticos Los pliegues verticales son paralelos marcados por
líneas gruesas y por último los pies enV.Toda esta composición geométrica y esquemática , más la
ausencia de movimiento, la frontalidad , el hieratismo obedece al objetivo de expresar el mensaje , la
idea de la divinidad, sin ninguna referencia al mundo de la realidad.
La imagen transmite severidad, autoridad. DIOS JUEZ OTODOPODEROSO, PRINCIPIOY FIN DE
TODAS LAS COSASYTIEMPOS.
Geometrización
(cuerpo de Cristo
inscrito
en triángulo y
trapecio
IMPORTANCIA DEL
DIBUJO contorno
grueso
COLORES PUROS.
Planos
NO SE REPRESENTA
LA LUZ, por tanto
figuras sin
VOLUMEN
AUSENCIA DE
PERSPECTIVA
Simetría Hieratismo,frontalidad,
rigidez
Escuela catalana
predominio
de azules y rojos
SAN CLEMENTE DETAÜLL
ESTÉTICA : FORMA DE
REPRESNTACIÓN.
CONTEXTO , FUNCIÓN, SIGNIFICADO, ESTILO ,VALORACIÓN
. Mundo feudal y sociedad estamental, la gran unidad la proporciona la profunda fe, por tanto gran
importancia de la Iglesia anima la renovación monástica y las peregrinaciones.
En España durante el siglo XI se introduce la influencia románica por dos vías por los Pirineos Orientales (
Influencia italiana) y sobre todo Camino de Santiago ( influencia francesa) . Además coincide con debilidad
España islámica que favorece la conquista y repoblación
Función o funciones .En un mundo de mayoría de analfabetos la función de las imágenes es primero
didáctica , en el sentido de adoctrinar, dar a conocer el mensaje; moral, en el sentido de conducir a los fieles
por el camino del bien y hacerles ver mediante imágenes muy expresiva cual es la fuente de todo poder y los
horrores de obrar mal (Juicio Final) ; y también decorativa.
En este caso la función y significado van muy ligados.
En primer lugar la ubicación de las imágenes de estos frescos indican una jerarquización de la iconografía:
bóveda mundo celestial; cilindro la Iglesia; y tercer registro el mundo terrenal.
La función didáctica y moral de adoctrinar , está presente en la imagen de Cristo sentado sobre la bóveda
celeste, principio y fin de todas las cosas , y pero el gran significado o mensaje procede de su representación
: la imagen de Cristo , frontal, con los ojos grandes y severos no transmite bondad , sino que transmite
autoridad Por otra parte María y los apóstoles representan a la Iglesia como testigos de la fe e interecesores.
Y es este personaje severo y autoritario quien según la visión apocalíptica vendrá a juzgar a vivos y muertos:
por consiguiente conviene obrar el bien y no el mal Función recreativa. Los colores que crean una atmosfera
especial dentro del templo
Estilo. Pertenece a la escuela catalana, de influencia italobizantina, como muestra la gama de colores: azules,
rojos, verdes y el interés por mostrar vestiduras relativamente elegantes pero esquematizadas.
A este mismo estilo y maestro pertenecen los frescos de Santa María de Taull con la VIRGEN MARÍA Y LOS
REYES MAGOS.
Valoración La pintura románica española tanto castellana como catalana constituyen los mejores
ejemplos europeos de la pintura románica. Esta pintura con gran importancia de la línea, esquematizada y
geometrizada influyó en maestros posteriores como PICASSO. (cubismo señoritas de Avinyo)
S. CLEMENTE TAHULL
SANTA MARÍA DE TAHULL
SANTA MARÍA DE TAHULL
Epifanía
SANTA MARÍA DE TAHULL Virgen como trono, los tres Magos con
diferentes edades
STA MARÍA ANEU. Frescos del Maestro de Pedret Serafines
PANTEÓN DE SAN ISIDORO DE LEÓN. SIGLO XII
Escuela castellana: influencia francesa
FRESCOS DE SAN ISIDORO DE LEÓN. Segunda mitad del siglo XII
Pintura mural El PANTEÓN era en realidad el nártex de la antigua basílica románica. Se le llama así
porque aquí se hizo enterrar a más de veinte reyes cristianos
ICONOGRAFÍA. . Se desarrolla en las bóvedas y los muros sur y este y se estructuran en relación con
tres ciclos: NAVIDAD( Anunciación, Visitación, Natividad, Anuncio a los Pastores, Epifanía , Huida a
Egipto, circuncisión y matanza de los inocentes) ; PASIÓN ( Última Cena, Pasión y Crucifixión) y la
RESURRECCIÓN ( Gloria de Cristo, Apocalípsis, Maiestas Domini o Pantocrator, ..) El conjunto se
completa con representaciones de los signos del zodiaco y calendario agrícola Técnica : pintura al
temple tras preparar el muro con estucos blanco Aprovecha el estuco para el fondo y el estuco negro
para dibujar o perfilar y las inscripciones. La GAMA DE COLORES ES LIMITADA predominando ocres
rojizos, castaños, amarillos que indican la influencia de la escuela francesa.
Se observa la simplificación y el esquematismo típico del románico, colores planos, así como la falta
de perspectiva, pero destaca en estas pinturas como novedad el interés naturalista que lleva a
representar lo anecdótico en las escenas pastoriles como la Anunciación: : el ángel aparece con sus
alas aún batientes e informa a tres pastores que han sido sorprendidos en actitudes cotidianas; dos de
ellos aparecen tocando instrumentos típicos de la época, y el tercero , sorprendido por la visión del
ángel, no se da cuenta de que su perro come de su cuenco. Además se revela un interés por la
observación de la naturaleza : dos machos cabríos aparecen luchando, unas ovejas comen hierba del
campo y varios bueyes elevan la cabeza para llegar a morder las hojas de árboles cercanos. Esta
representación bucólica y amable contrasta con la crudeza utilizada en la Degollación de los Inocentes,
en la que aparecen soldados decapitando con sus espadas a niños que sujetan de las piernas o los
cabellos. Otro tema más hierático es la Maiestas Domini . Cristo emerge de un cielo de tormenta,
dentro de la mandorla, se sienta sobre el arco iris. Viste túnica y manto , en actitud de bendecir y
sostiene el libro ( Ego sum lux mundi) y en los ángulos alfa y omega. Se encuentra rodeado de los
evangelistas cuerpo hombre, alas de ángel y símbolos del tetramorfo.
.
Características : DIBUJO con contornos
gruesos, colores planos, división en
bandas,
Escuela castellana: un mayor naturalismo,
suelen emplear fondos blancos u ocres claros,
mayor empleo de colores cálidos amarillos,
ocres rojizos, castaños, gusto por lo narrativo
con introducción de elementos anecdóticos
ANUNCIACIÓN A LOS PASTORES.
S. ISIDORO DE LEÓN
S. ISIDORO DE LEÓN
Matanza de los
inocentes
meses del año, con
labores agrícolas
S. ISIDORO DE LEÓN. Mano de Dios, Cristo en majestad y evangelista.
Detalle S. Marcos..
Maiestas Domini.
Tetramorfos con
parte humana y
animal
* En el muro occidental, arriba, la cruz triunfante
con el mensaje redentor ejemplificado en el
Cordero y su anuncio en el Antiguo Testamento
en Abel y Melquisedec. Abajo la Epifanía,
Magdalena. En la bóveda y muros laterales, la
Jerusalén Celeste, jerárquica y ordenada.
* La pintura es lineal, de pequeña gama
cromática, con sugerencia de paisaje o
arquitectura pero lejos de connotaciones
espaciales.
* Fueron pasadas a lienzo en 1947.
SantaCruzdeMaderuelo
SantaCruzdeMaderuelo
SantaCruzdeMaderuelo:importanciadela línea,esquematismoy
simplificaciónalaesenciadelaexpresióndelaidea.(vercuerposdeAdányEva,
serpienteyárbol)coloresazulesyterrososindicandobleinfluenciaitalobizantina
yfrancesa
SantaCruzdeMaderuelo
FrescosdeS.BAUDELIODEBERLANGA.SORIAreconstitución,laspinturasse
encuenrtranenelMuseodelPrado
FrescosdeS.BAUDELIODEBERLANGA.SORIA Cacería
ANTINATURALISMO:VERREPETICIÓNPERROS.ESQUEMATISMO:ÁRBOLES
El elefante simboliza la humildad y
se asocia a Cristo. Sobre su espalda
lleva un castillo, que en El Fisiólogo -
texto medieval que explica el
simbolismo animal- se asocia a las
enfermedades y a las miserias del
hombre. ( fuente Museo del Prado
on line )
San BAUDELIO
FRONTAL SEO DE URGELL. SIGLO XII
Pantocrator y los apóstoles
FRONTAL DE SANTA MARGARITA. S.XII S.MARTIN DE SESCORTS En el
centro la Virgen María como trono y a los lados la vida de Santa Margarita
de Antioquía , perseguida y martir durante la época de Diocleciano.
FRONTAL DE SANTA MARÍA DE AVIÁ SIGLO XIII. Anunciación
y Visitación; Natividad; Epifanía y Presentación en el templo
Soporte tabla , técnica temple
Frontal de Aviá. Se observan ya precedentes del gótico
en el menor hieratismo de las escenas.por ejemplo la
Virgen arropa al niño
BIBLIA DEWINCHESTER 1160−75.
Escenas de la vida de David.
LOS REYES MAGOS
SALTERIO DE ST ALBANS
SIGLO XII
TAPIZ DE BAYEUX, es un gran lienzo bordado del sigloXI de casi 70 metros de largo que
relata, mediante una sucesión de imágenes con inscripciones en latín , los hechos previos
a la conquista normanda de Inglaterra que cuulminó con la batalla de Hastingss.
Alusión al cometa HALLEY. La
inscripción en latín dice Isti mirant
stella
Muerte de Harold el sajón
alcanzado por una flecha
Tapiz de la creación Siglo XII Museo catedral de Gerona

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

La Pintura Barroca : características generales. El Tenebrismo de Caravaggio.
La Pintura Barroca : características generales. El Tenebrismo de Caravaggio.La Pintura Barroca : características generales. El Tenebrismo de Caravaggio.
La Pintura Barroca : características generales. El Tenebrismo de Caravaggio.Tomás Pérez Molina
 
Características y evolución de la pintura de Velázquez
Características y evolución de la pintura de VelázquezCaracterísticas y evolución de la pintura de Velázquez
Características y evolución de la pintura de VelázquezIgnacio Sobrón García
 
GIOTTO: FRESCOS DE LA BASÍLICA DE ASÍS
GIOTTO: FRESCOS DE LA BASÍLICA DE ASÍSGIOTTO: FRESCOS DE LA BASÍLICA DE ASÍS
GIOTTO: FRESCOS DE LA BASÍLICA DE ASÍSAna Rey
 
Arte Gótico - Pintura - TRECENTO
Arte Gótico - Pintura - TRECENTOArte Gótico - Pintura - TRECENTO
Arte Gótico - Pintura - TRECENTORosa Fernández
 
I. Pautas para analizar y comentar obras de arquitectura
I.  Pautas para analizar y comentar obras de arquitecturaI.  Pautas para analizar y comentar obras de arquitectura
I. Pautas para analizar y comentar obras de arquitecturaManuel guillén guerrero
 
Explica las características de la escultura y la pintura románicas, con espec...
Explica las características de la escultura y la pintura románicas, con espec...Explica las características de la escultura y la pintura románicas, con espec...
Explica las características de la escultura y la pintura románicas, con espec...Ignacio Sobrón García
 
13.1 ARTES PLÁTICAS Del Neoclasicismo al Realismo
13.1 ARTES PLÁTICAS Del  Neoclasicismo al Realismo13.1 ARTES PLÁTICAS Del  Neoclasicismo al Realismo
13.1 ARTES PLÁTICAS Del Neoclasicismo al RealismoManuel guillén guerrero
 
Explica las características de la pintura de El Greco a través de sus obras m...
Explica las características de la pintura de El Greco a través de sus obras m...Explica las características de la pintura de El Greco a través de sus obras m...
Explica las características de la pintura de El Greco a través de sus obras m...Ignacio Sobrón García
 
Arquitectura gótica en España. Resumen
Arquitectura gótica en España. ResumenArquitectura gótica en España. Resumen
Arquitectura gótica en España. ResumenIgnacio Sobrón García
 
Presentación. Pintura del Quattrocento
Presentación.   Pintura del Quattrocento Presentación.   Pintura del Quattrocento
Presentación. Pintura del Quattrocento francisco gonzalez
 
Especifica las características de la escultura renacentista italiana y explic...
Especifica las características de la escultura renacentista italiana y explic...Especifica las características de la escultura renacentista italiana y explic...
Especifica las características de la escultura renacentista italiana y explic...Ignacio Sobrón García
 
La Escultura Romana Caract. Grles. Y El Retrato
La Escultura Romana Caract. Grles. Y El RetratoLa Escultura Romana Caract. Grles. Y El Retrato
La Escultura Romana Caract. Grles. Y El RetratoTomás Pérez Molina
 

La actualidad más candente (20)

La Pintura Barroca : características generales. El Tenebrismo de Caravaggio.
La Pintura Barroca : características generales. El Tenebrismo de Caravaggio.La Pintura Barroca : características generales. El Tenebrismo de Caravaggio.
La Pintura Barroca : características generales. El Tenebrismo de Caravaggio.
 
4.3.2 La Escultura Románcia en España
4.3.2 La Escultura Románcia en España4.3.2 La Escultura Románcia en España
4.3.2 La Escultura Románcia en España
 
Arte Románico - Pintura
Arte Románico - PinturaArte Románico - Pintura
Arte Románico - Pintura
 
Características y evolución de la pintura de Velázquez
Características y evolución de la pintura de VelázquezCaracterísticas y evolución de la pintura de Velázquez
Características y evolución de la pintura de Velázquez
 
Pintura Del Romanticismo
Pintura Del RomanticismoPintura Del Romanticismo
Pintura Del Romanticismo
 
GIOTTO: FRESCOS DE LA BASÍLICA DE ASÍS
GIOTTO: FRESCOS DE LA BASÍLICA DE ASÍSGIOTTO: FRESCOS DE LA BASÍLICA DE ASÍS
GIOTTO: FRESCOS DE LA BASÍLICA DE ASÍS
 
Arte Gótico - Pintura - TRECENTO
Arte Gótico - Pintura - TRECENTOArte Gótico - Pintura - TRECENTO
Arte Gótico - Pintura - TRECENTO
 
I. Pautas para analizar y comentar obras de arquitectura
I.  Pautas para analizar y comentar obras de arquitecturaI.  Pautas para analizar y comentar obras de arquitectura
I. Pautas para analizar y comentar obras de arquitectura
 
Explica las características de la escultura y la pintura románicas, con espec...
Explica las características de la escultura y la pintura románicas, con espec...Explica las características de la escultura y la pintura románicas, con espec...
Explica las características de la escultura y la pintura románicas, con espec...
 
Comentario santa teresa de Bernini
Comentario santa teresa de BerniniComentario santa teresa de Bernini
Comentario santa teresa de Bernini
 
13.1 ARTES PLÁTICAS Del Neoclasicismo al Realismo
13.1 ARTES PLÁTICAS Del  Neoclasicismo al Realismo13.1 ARTES PLÁTICAS Del  Neoclasicismo al Realismo
13.1 ARTES PLÁTICAS Del Neoclasicismo al Realismo
 
Explica las características de la pintura de El Greco a través de sus obras m...
Explica las características de la pintura de El Greco a través de sus obras m...Explica las características de la pintura de El Greco a través de sus obras m...
Explica las características de la pintura de El Greco a través de sus obras m...
 
Arte Bizantino
Arte BizantinoArte Bizantino
Arte Bizantino
 
Arte bizantino
Arte bizantinoArte bizantino
Arte bizantino
 
Arquitectura gótica en España. Resumen
Arquitectura gótica en España. ResumenArquitectura gótica en España. Resumen
Arquitectura gótica en España. Resumen
 
Presentación. Pintura del Quattrocento
Presentación.   Pintura del Quattrocento Presentación.   Pintura del Quattrocento
Presentación. Pintura del Quattrocento
 
Escultura Gótica
Escultura GóticaEscultura Gótica
Escultura Gótica
 
Especifica las características de la escultura renacentista italiana y explic...
Especifica las características de la escultura renacentista italiana y explic...Especifica las características de la escultura renacentista italiana y explic...
Especifica las características de la escultura renacentista italiana y explic...
 
Arte Paleocristiano
Arte PaleocristianoArte Paleocristiano
Arte Paleocristiano
 
La Escultura Romana Caract. Grles. Y El Retrato
La Escultura Romana Caract. Grles. Y El RetratoLa Escultura Romana Caract. Grles. Y El Retrato
La Escultura Romana Caract. Grles. Y El Retrato
 

Destacado

Tema 07 Arte Romanico. Santa Maria De Tahull
Tema 07  Arte Romanico. Santa Maria De TahullTema 07  Arte Romanico. Santa Maria De Tahull
Tema 07 Arte Romanico. Santa Maria De Tahullguest2dfd5f
 
9.3. El Ocaso Del Imperio EspañOl En Europa. Resumen
9.3.  El Ocaso Del Imperio EspañOl En Europa. Resumen9.3.  El Ocaso Del Imperio EspañOl En Europa. Resumen
9.3. El Ocaso Del Imperio EspañOl En Europa. Resumenguest2dfd5f
 
El lenguaje artístico
El lenguaje artísticoEl lenguaje artístico
El lenguaje artísticomercedes
 
Frescos de San Clemente de Taüll
Frescos de San Clemente de TaüllFrescos de San Clemente de Taüll
Frescos de San Clemente de TaüllJavier Pérez
 
El Tránsito del siglo XVIII al XIX: el Romanticismo
El Tránsito del siglo XVIII al XIX: el RomanticismoEl Tránsito del siglo XVIII al XIX: el Romanticismo
El Tránsito del siglo XVIII al XIX: el Romanticismomercedes
 
Tema 07 Arte Romanico. San Martin De FróMista
Tema 07  Arte Romanico. San Martin De FróMistaTema 07  Arte Romanico. San Martin De FróMista
Tema 07 Arte Romanico. San Martin De FróMistaguest2dfd5f
 
Tema 08 Arte Gotico 2009 Esquema Arquitectura EspañOla
Tema 08  Arte Gotico  2009 Esquema Arquitectura EspañOlaTema 08  Arte Gotico  2009 Esquema Arquitectura EspañOla
Tema 08 Arte Gotico 2009 Esquema Arquitectura EspañOlaguest2dfd5f
 
El Siglo XIX: La Pintura Realista
El Siglo XIX: La Pintura RealistaEl Siglo XIX: La Pintura Realista
El Siglo XIX: La Pintura Realistamercedes
 

Destacado (10)

Tema 07 Arte Romanico. Santa Maria De Tahull
Tema 07  Arte Romanico. Santa Maria De TahullTema 07  Arte Romanico. Santa Maria De Tahull
Tema 07 Arte Romanico. Santa Maria De Tahull
 
9.3. El Ocaso Del Imperio EspañOl En Europa. Resumen
9.3.  El Ocaso Del Imperio EspañOl En Europa. Resumen9.3.  El Ocaso Del Imperio EspañOl En Europa. Resumen
9.3. El Ocaso Del Imperio EspañOl En Europa. Resumen
 
El lenguaje artístico
El lenguaje artísticoEl lenguaje artístico
El lenguaje artístico
 
Tema 3 el relieve de españa
Tema 3 el relieve de españaTema 3 el relieve de españa
Tema 3 el relieve de españa
 
Ilustraciones romanico
 Ilustraciones romanico Ilustraciones romanico
Ilustraciones romanico
 
Frescos de San Clemente de Taüll
Frescos de San Clemente de TaüllFrescos de San Clemente de Taüll
Frescos de San Clemente de Taüll
 
El Tránsito del siglo XVIII al XIX: el Romanticismo
El Tránsito del siglo XVIII al XIX: el RomanticismoEl Tránsito del siglo XVIII al XIX: el Romanticismo
El Tránsito del siglo XVIII al XIX: el Romanticismo
 
Tema 07 Arte Romanico. San Martin De FróMista
Tema 07  Arte Romanico. San Martin De FróMistaTema 07  Arte Romanico. San Martin De FróMista
Tema 07 Arte Romanico. San Martin De FróMista
 
Tema 08 Arte Gotico 2009 Esquema Arquitectura EspañOla
Tema 08  Arte Gotico  2009 Esquema Arquitectura EspañOlaTema 08  Arte Gotico  2009 Esquema Arquitectura EspañOla
Tema 08 Arte Gotico 2009 Esquema Arquitectura EspañOla
 
El Siglo XIX: La Pintura Realista
El Siglo XIX: La Pintura RealistaEl Siglo XIX: La Pintura Realista
El Siglo XIX: La Pintura Realista
 

Similar a 4.4. LA PINTURA ROMÁNICA

Tema 4.3.Pintura románica. Especial referencia a España
Tema 4.3.Pintura románica. Especial referencia a EspañaTema 4.3.Pintura románica. Especial referencia a España
Tema 4.3.Pintura románica. Especial referencia a EspañaManuel guillén guerrero
 
TEMA 4.3 PINTURA ROMÁNICA . REFERENCIA A ESPAÑA
TEMA 4.3  PINTURA ROMÁNICA . REFERENCIA A ESPAÑATEMA 4.3  PINTURA ROMÁNICA . REFERENCIA A ESPAÑA
TEMA 4.3 PINTURA ROMÁNICA . REFERENCIA A ESPAÑAmanuel G. GUERRERO
 
Arte Romanico. Escultura Y Pintura
Arte Romanico. Escultura Y PinturaArte Romanico. Escultura Y Pintura
Arte Romanico. Escultura Y PinturaGonzalo Durán
 
Escultura Y Pintura En El RomáNico
Escultura Y Pintura En El RomáNicoEscultura Y Pintura En El RomáNico
Escultura Y Pintura En El RomáNicoguest552ff3
 
Arte gótico (escultura y pintura)
Arte gótico (escultura y pintura)Arte gótico (escultura y pintura)
Arte gótico (escultura y pintura)Pilar Utrilla Utr
 
Arte románico escultura y pintura
Arte románico escultura y pinturaArte románico escultura y pintura
Arte románico escultura y pinturagermantres
 
5.4 PINTURA GÓTICA: lineal, italogótica y estilo internacional
5.4  PINTURA GÓTICA: lineal, italogótica y estilo internacional5.4  PINTURA GÓTICA: lineal, italogótica y estilo internacional
5.4 PINTURA GÓTICA: lineal, italogótica y estilo internacionalmanuel G. GUERRERO
 
La escultura-gtica-2008-1200509061119456-3
La escultura-gtica-2008-1200509061119456-3La escultura-gtica-2008-1200509061119456-3
La escultura-gtica-2008-1200509061119456-3Bàrbara Lacuesta
 
LA ESCULTURA GOTICA
LA ESCULTURA GOTICALA ESCULTURA GOTICA
LA ESCULTURA GOTICABRIAN MOORE
 
La escultura-gtica-2008-1200509061119456-3
La escultura-gtica-2008-1200509061119456-3La escultura-gtica-2008-1200509061119456-3
La escultura-gtica-2008-1200509061119456-3Bàrbara Lacuesta
 
Contexto artístico en la Edad Media
Contexto artístico en la Edad MediaContexto artístico en la Edad Media
Contexto artístico en la Edad Mediamusicapiramide
 
Pintura barroca española
Pintura barroca españolaPintura barroca española
Pintura barroca españolaneni
 
Pintura del renacimiento
Pintura del renacimientoPintura del renacimiento
Pintura del renacimientoMencar Car
 
Romanic vs. Gotic
Romanic vs. GoticRomanic vs. Gotic
Romanic vs. Goticjoanet83
 
Historia Del Arte 1
Historia Del Arte 1Historia Del Arte 1
Historia Del Arte 1guest8214a0
 
5.5. PINTURA GÓTICA: LINEAL, ITALOGÓTICA, ESTILO INTERNACIONAL
5.5.  PINTURA GÓTICA: LINEAL, ITALOGÓTICA, ESTILO INTERNACIONAL5.5.  PINTURA GÓTICA: LINEAL, ITALOGÓTICA, ESTILO INTERNACIONAL
5.5. PINTURA GÓTICA: LINEAL, ITALOGÓTICA, ESTILO INTERNACIONALmanuel G. GUERRERO
 

Similar a 4.4. LA PINTURA ROMÁNICA (20)

Tema 4.3.Pintura románica. Especial referencia a España
Tema 4.3.Pintura románica. Especial referencia a EspañaTema 4.3.Pintura románica. Especial referencia a España
Tema 4.3.Pintura románica. Especial referencia a España
 
TEMA 4.3 PINTURA ROMÁNICA . REFERENCIA A ESPAÑA
TEMA 4.3  PINTURA ROMÁNICA . REFERENCIA A ESPAÑATEMA 4.3  PINTURA ROMÁNICA . REFERENCIA A ESPAÑA
TEMA 4.3 PINTURA ROMÁNICA . REFERENCIA A ESPAÑA
 
Arte Romanico. Escultura Y Pintura
Arte Romanico. Escultura Y PinturaArte Romanico. Escultura Y Pintura
Arte Romanico. Escultura Y Pintura
 
Escultura Y Pintura En El RomáNico
Escultura Y Pintura En El RomáNicoEscultura Y Pintura En El RomáNico
Escultura Y Pintura En El RomáNico
 
Escultura Y Pintura En El RomáNico
Escultura Y Pintura En El RomáNicoEscultura Y Pintura En El RomáNico
Escultura Y Pintura En El RomáNico
 
Arte gótico (escultura y pintura)
Arte gótico (escultura y pintura)Arte gótico (escultura y pintura)
Arte gótico (escultura y pintura)
 
Arte románico escultura y pintura
Arte románico escultura y pinturaArte románico escultura y pintura
Arte románico escultura y pintura
 
5.4 PINTURA GÓTICA: lineal, italogótica y estilo internacional
5.4  PINTURA GÓTICA: lineal, italogótica y estilo internacional5.4  PINTURA GÓTICA: lineal, italogótica y estilo internacional
5.4 PINTURA GÓTICA: lineal, italogótica y estilo internacional
 
La Escultura GóTica 2008
La Escultura GóTica 2008La Escultura GóTica 2008
La Escultura GóTica 2008
 
La escultura-gtica-2008-1200509061119456-3
La escultura-gtica-2008-1200509061119456-3La escultura-gtica-2008-1200509061119456-3
La escultura-gtica-2008-1200509061119456-3
 
LA ESCULTURA GOTICA
LA ESCULTURA GOTICALA ESCULTURA GOTICA
LA ESCULTURA GOTICA
 
La escultura-gtica-2008-1200509061119456-3
La escultura-gtica-2008-1200509061119456-3La escultura-gtica-2008-1200509061119456-3
La escultura-gtica-2008-1200509061119456-3
 
Contexto artístico
Contexto artísticoContexto artístico
Contexto artístico
 
Contexto artístico en la Edad Media
Contexto artístico en la Edad MediaContexto artístico en la Edad Media
Contexto artístico en la Edad Media
 
Pintura barroca española
Pintura barroca españolaPintura barroca española
Pintura barroca española
 
Pintura del renacimiento
Pintura del renacimientoPintura del renacimiento
Pintura del renacimiento
 
Romanic vs. Gotic
Romanic vs. GoticRomanic vs. Gotic
Romanic vs. Gotic
 
Historia Del Arte 1
Historia Del Arte 1Historia Del Arte 1
Historia Del Arte 1
 
5.5. PINTURA GÓTICA: LINEAL, ITALOGÓTICA, ESTILO INTERNACIONAL
5.5.  PINTURA GÓTICA: LINEAL, ITALOGÓTICA, ESTILO INTERNACIONAL5.5.  PINTURA GÓTICA: LINEAL, ITALOGÓTICA, ESTILO INTERNACIONAL
5.5. PINTURA GÓTICA: LINEAL, ITALOGÓTICA, ESTILO INTERNACIONAL
 
4 arte románico pintura general
4 arte románico pintura general4 arte románico pintura general
4 arte románico pintura general
 

Más de Manuel guillén guerrero

Tema 8.1 renacimiento en españa. arquitectura
Tema 8.1 renacimiento en españa. arquitecturaTema 8.1 renacimiento en españa. arquitectura
Tema 8.1 renacimiento en españa. arquitecturaManuel guillén guerrero
 
Tema 8.1 renacimiento en españa. arquitectura
Tema 8.1 renacimiento en españa. arquitecturaTema 8.1 renacimiento en españa. arquitectura
Tema 8.1 renacimiento en españa. arquitecturaManuel guillén guerrero
 
Repaso del vocabulario e itinerario PAEG MADRID
Repaso del vocabulario  e itinerario PAEG  MADRIDRepaso del vocabulario  e itinerario PAEG  MADRID
Repaso del vocabulario e itinerario PAEG MADRIDManuel guillén guerrero
 
Tema 0.7 Las primeras manifestaciones artísticas. Mesopotamias
Tema 0.7  Las primeras manifestaciones artísticas. MesopotamiasTema 0.7  Las primeras manifestaciones artísticas. Mesopotamias
Tema 0.7 Las primeras manifestaciones artísticas. MesopotamiasManuel guillén guerrero
 
Tema 2.2 Arte Romano. ESCULTURA: Retrato y Relieve
Tema 2.2  Arte Romano. ESCULTURA: Retrato y RelieveTema 2.2  Arte Romano. ESCULTURA: Retrato y Relieve
Tema 2.2 Arte Romano. ESCULTURA: Retrato y RelieveManuel guillén guerrero
 
Tema 4.1.1 ARQUITECTURA ROMÁNICA. . Especial referencia a España
Tema 4.1.1  ARQUITECTURA ROMÁNICA. . Especial referencia a EspañaTema 4.1.1  ARQUITECTURA ROMÁNICA. . Especial referencia a España
Tema 4.1.1 ARQUITECTURA ROMÁNICA. . Especial referencia a EspañaManuel guillén guerrero
 
Tema 4.1.2. RESUMEN DE LA ARQUITECTURA ROMÁNICA
Tema 4.1.2.  RESUMEN DE LA ARQUITECTURA ROMÁNICATema 4.1.2.  RESUMEN DE LA ARQUITECTURA ROMÁNICA
Tema 4.1.2. RESUMEN DE LA ARQUITECTURA ROMÁNICAManuel guillén guerrero
 

Más de Manuel guillén guerrero (20)

Tema 1.2. arte griego. escultura
Tema 1.2. arte griego. esculturaTema 1.2. arte griego. escultura
Tema 1.2. arte griego. escultura
 
Tema 8.1 renacimiento en españa. arquitectura
Tema 8.1 renacimiento en españa. arquitecturaTema 8.1 renacimiento en españa. arquitectura
Tema 8.1 renacimiento en españa. arquitectura
 
Tema 8.1 renacimiento en españa. arquitectura
Tema 8.1 renacimiento en españa. arquitecturaTema 8.1 renacimiento en españa. arquitectura
Tema 8.1 renacimiento en españa. arquitectura
 
Repaso del vocabulario e itinerario PAEG MADRID
Repaso del vocabulario  e itinerario PAEG  MADRIDRepaso del vocabulario  e itinerario PAEG  MADRID
Repaso del vocabulario e itinerario PAEG MADRID
 
VOCABULARIO DE ARTE A-F
VOCABULARIO DE ARTE A-FVOCABULARIO DE ARTE A-F
VOCABULARIO DE ARTE A-F
 
VOCABULARIO G-Z,
VOCABULARIO  G-Z,VOCABULARIO  G-Z,
VOCABULARIO G-Z,
 
II PAUTAS PARA COMENTAR LA ESCULTURA
II PAUTAS PARA COMENTAR LA ESCULTURAII PAUTAS PARA COMENTAR LA ESCULTURA
II PAUTAS PARA COMENTAR LA ESCULTURA
 
Tema 0. 5. PREHISTORIA Y ARTE PRERROMANO
Tema  0. 5. PREHISTORIA Y ARTE PRERROMANOTema  0. 5. PREHISTORIA Y ARTE PRERROMANO
Tema 0. 5. PREHISTORIA Y ARTE PRERROMANO
 
Tema 0.6. ARTE EGIPCIO
Tema 0.6.  ARTE EGIPCIOTema 0.6.  ARTE EGIPCIO
Tema 0.6. ARTE EGIPCIO
 
Tema 0.7 Las primeras manifestaciones artísticas. Mesopotamias
Tema 0.7  Las primeras manifestaciones artísticas. MesopotamiasTema 0.7  Las primeras manifestaciones artísticas. Mesopotamias
Tema 0.7 Las primeras manifestaciones artísticas. Mesopotamias
 
Tema 1.1 ARTE GRIEGO . ARQUITECTURA
Tema 1.1 ARTE GRIEGO . ARQUITECTURATema 1.1 ARTE GRIEGO . ARQUITECTURA
Tema 1.1 ARTE GRIEGO . ARQUITECTURA
 
Tema 1.2. ARTE GRIEGO. ESCULTURA
Tema 1.2. ARTE GRIEGO. ESCULTURATema 1.2. ARTE GRIEGO. ESCULTURA
Tema 1.2. ARTE GRIEGO. ESCULTURA
 
Tema 2.0. resumen arte romano.
Tema 2.0. resumen arte romano.Tema 2.0. resumen arte romano.
Tema 2.0. resumen arte romano.
 
Tema 2.1. Arte Romano. ARQUITECTURA
Tema 2.1.  Arte Romano. ARQUITECTURATema 2.1.  Arte Romano. ARQUITECTURA
Tema 2.1. Arte Romano. ARQUITECTURA
 
Tema 2.2 Arte Romano. ESCULTURA: Retrato y Relieve
Tema 2.2  Arte Romano. ESCULTURA: Retrato y RelieveTema 2.2  Arte Romano. ESCULTURA: Retrato y Relieve
Tema 2.2 Arte Romano. ESCULTURA: Retrato y Relieve
 
Tema 3,1. ARTE PALEOCRISTIANO
Tema 3,1. ARTE PALEOCRISTIANOTema 3,1. ARTE PALEOCRISTIANO
Tema 3,1. ARTE PALEOCRISTIANO
 
Tema 3.2. ARTE BIZANTINO
Tema 3.2. ARTE BIZANTINOTema 3.2. ARTE BIZANTINO
Tema 3.2. ARTE BIZANTINO
 
Tema 4.0 arte prerrománico
Tema 4.0  arte prerrománicoTema 4.0  arte prerrománico
Tema 4.0 arte prerrománico
 
Tema 4.1.1 ARQUITECTURA ROMÁNICA. . Especial referencia a España
Tema 4.1.1  ARQUITECTURA ROMÁNICA. . Especial referencia a EspañaTema 4.1.1  ARQUITECTURA ROMÁNICA. . Especial referencia a España
Tema 4.1.1 ARQUITECTURA ROMÁNICA. . Especial referencia a España
 
Tema 4.1.2. RESUMEN DE LA ARQUITECTURA ROMÁNICA
Tema 4.1.2.  RESUMEN DE LA ARQUITECTURA ROMÁNICATema 4.1.2.  RESUMEN DE LA ARQUITECTURA ROMÁNICA
Tema 4.1.2. RESUMEN DE LA ARQUITECTURA ROMÁNICA
 

Último

ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAJAVIER SOLIS NOYOLA
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezRuben53283
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024EdwardYumbato1
 
2º conclusiones descriptivas educacion fisica (1).docx
2º conclusiones descriptivas educacion fisica (1).docx2º conclusiones descriptivas educacion fisica (1).docx
2º conclusiones descriptivas educacion fisica (1).docxRobertoCarlosFernand14
 
Escrito-Contestacion-Demanda-Filiacion.pdf
Escrito-Contestacion-Demanda-Filiacion.pdfEscrito-Contestacion-Demanda-Filiacion.pdf
Escrito-Contestacion-Demanda-Filiacion.pdfAlejandroPachecoRome
 
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCIONCAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCIONMasielPMP
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxMartín Ramírez
 
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.pptMaterial-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.pptAntonioaraujo810405
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalYasneidyGonzalez
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Monseespinoza6
 
diagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestasdiagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestasansomora123
 
Lección 1: Los complementos del Verbo ...
Lección 1: Los complementos del Verbo ...Lección 1: Los complementos del Verbo ...
Lección 1: Los complementos del Verbo ...odalisvelezg
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeMaribelGaitanRamosRa
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaEdurne Navarro Bueno
 
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...crcamora123
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaYasneidyGonzalez
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid20minutos
 

Último (20)

ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amorEl fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
 
6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico
6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico
6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico
 
2º conclusiones descriptivas educacion fisica (1).docx
2º conclusiones descriptivas educacion fisica (1).docx2º conclusiones descriptivas educacion fisica (1).docx
2º conclusiones descriptivas educacion fisica (1).docx
 
Escrito-Contestacion-Demanda-Filiacion.pdf
Escrito-Contestacion-Demanda-Filiacion.pdfEscrito-Contestacion-Demanda-Filiacion.pdf
Escrito-Contestacion-Demanda-Filiacion.pdf
 
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCIONCAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.pptMaterial-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 
diagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestasdiagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestas
 
Lección 1: Los complementos del Verbo ...
Lección 1: Los complementos del Verbo ...Lección 1: Los complementos del Verbo ...
Lección 1: Los complementos del Verbo ...
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
 

4.4. LA PINTURA ROMÁNICA

  • 2. Soporte el muro. TÉCNICA. Pintura al fresco con retoques al temple Predominio del dibujo O LINEAS (contorno grueso) SIN LUZ por tanto SIN VOLUMEN es decir pinturas planas con colores puros y uniformes Y SIN PROFUNDIDAD Colores buscan armonía cromática y no son fieles a la naturaleza GEOMETRIZACIÓN Y División de superficies en bandas Características de la pintura Formas de representación: hieratismo, frontalidad, simetría. Temática: GRANDES TEMAS: PANTOCRATOR, LA VIRGEN ( Suelen aparecer absides y cúpulas) LOS SANTOS COMO TESTIMONIOS CICLOS NARRATIVOS VIDA DE JESÚS o del A. Testamento ESCUELAS Italo-bizantina: Colores azules de fondo y atuendos vistosos, delicadeza. Mayor estudio compositivo Francesa o franco-románica: Colores ocres, marrones, vestiduras más rústica, a veces ingenuidad. Espontaneidad
  • 3. CORRIENTE O ESCUELA ITÁLICA O ITALO-BIZANTINA. - Colores azules de fondo ( espiritualidad) - Ricos atuendos y elegancia sobre todo en los arcángeles S. MIGUEL SANT ANGELO IN FORMIS. ÁBSIDE abadía benedictina dedicada a San Miguel . Los frescos son del siglo XII
  • 4. SANT ANGELO IN FORMIS. ÁBSIDE Cristo en majestad y símbolos de los evangelistas
  • 5. Antinaturalismo: visión frontal pero la mesa se representa vista desde arriba, yuxtaposición apóstoles SANT ANGELO IN FORMIS . ÚLTIMA CENA.
  • 6. Cripta de la catedral de ANAGNI. S.XIII
  • 7. Cripta de la catedral de ANAGNI.Galeno e Hipócrates
  • 8. ABADÍA DE NOVALESA.VIDA DE S. ELDRADO SIGLO XI ( ITALIA)
  • 9. FRESCOS DE SANTA MARÍAY SAN CLEMENTE DE SCHWARZHEINDORF SIGLO XII Cristo en majestad y símbolos de los evangelistas
  • 10. FRESCOS DE SAN SAVIN SUR GARTEMPE hacia 1100 ESCUELA FRANCESA o CORRIENTEFRANCESA Coloresocres,marrones,pardos( alusiónalotemporal),atuendosy ropajesmásausteros,aveces ingenuidad
  • 11. CORRIENTE FRANCESA: SAINT SAVIN SUR GARTEMPE. Ciclo narrativo: GÉNESIS, ABRAHAM, NOE, TORRE DE BABEL….
  • 12. SAN SAVIN. S.XII HISTORIA DE NOÉ
  • 13. ARCA DE NOÉ DIOS Y ABRAHAM SaintSavinsur Gartempe S.XII
  • 14. SAN SAVIN .VISIÓN DE SAN JUÁN
  • 15. FRESCOS DEL PRIORATO BERZÉ LAVILLE . S. XII
  • 16. Frescos S. MARTÍN Nohan –Vicq S.XII
  • 18. San Martin NOHAN-VICQ SIGLO XII . ENTRADA DE CRISTO EN JERUSALÉN
  • 19. CRISTO EN MAJESTAD , CRUCERO , AL FONDO ÁBSIDE CAPILLA DE SAINT GILLES DE MONTOIRE ( LOIR ET CHER) FRESCOÁBSIDE Y TEMPLECRUCERO , FINALES SIGLO XI
  • 20. Frescos S. Gilles Montoire sur Loir . Ver mano de Dios
  • 21. ESCUELAS DE LA PINTURA ROMÁNICA EN ESPAÑA Los mejores ejemplo de pintura de España son casi todos del siglo XII Sobre la tradición mozárabe actúan dos influencias la italobizantina y la francesa La corriente francesa llega a través del Camino de Santiago y predomina en Castilla y León Características: colores terrosos: ocres, marrones..; ropajes austeros, ingenuidad o espontaneidad en las escenas La corriente italobizantina llega a través de los Pirineos Orientales y predomina en Cataluña. Características: colores vivos ( azules, verdes, rojos) , ropajes elegantes ( herencia bizantina), composiciones más estudiadas y geométricas. . Ej. TAHULL
  • 22. Frescos influidos por el arte bizantino. Frontalidad, contenido simbólico, disposición jerarquizada. En el ábside aparece Cristo en majestad envuelto en mandorla y rodeado de los tetramorfos. debajo, laVirgen y los Apóstoles. El pantocrator del ábside es una imagen lineal, de enorme dimensión, dentro de la jerarquía, ajena a cualquier tipo de emoción, deshumanizada para señalar la diferencia de esencia con el ser humano. La Virgen también puede ocupar ese preeminente lugar, rodeada igualmente con una mandorla, pero no lo hace como madre de Dios, sino como trono de Dios. En el plano técnico, cabe destacar que no son buenos frescos, pues se emplean técnicas mixtas (con cal viva y cal apagada). La gama cromática no es muy extensa ni muy viva. El azul o el verde son más caros y se deterioran más rápidamente, por lo que aparecen menos frecuentemente. Los fondos suelen dividirse en bandas de diversos colores igual que ocurría en los Beatos del sigloX. Pintura mural en Cataluña s. XII
  • 24. FRESCOS DD SAN CLEMENTE DETAHULLOTAULL CLASIFICACIÓN, ESTILO, AUTOR,TEMA. Autor : Maestro de Taull, trabaja él o sus discípulos en Sta María. Su influencia llega a Castilla ( Iglesia de Maderuelo) . SIGLO XII. Estilo Románico. Escuela catalana, influencia italobizantina. Ubicación original en el ábside de San Clemente , actualmente Museo de Arte de Cataluña. Tema : El programa iconográfico se distribuye conforme a función adoctrinar ( didáctica). En la bóveda de horno del ábside , simbolismo del cielo, se observa el Pantocrator , sentado sobre la bóveda celeste y los pies en el escabel de la tierra, flanqueado por los letras alfa y omega ( principio y fin de las cosas) y rodeado por la mandorla ( resplandor) . A su alrededor cuatro ángeles con el Tetramorfos y dos ángeles (querubín y serafín con múltiples ojos) En el registro inferior, cilindro del ábside, separado del anterior por una banda con el nombre de los representados: María y apóstoles ( S. Juan, Bartolomé, Santiago) transmisores de la fe y también hacen referencia a la Iglesia a su papel como intercesores Un registro inferior desaparecido se refería al mundo terrenal. Todo ello hace patentes la JERARQUIZACIÓN TEMÁTICA.
  • 25.
  • 26. ANÁLISIS FORMAL Pintura mural, técnica mixta fresco y temple, con gran importancia del dibujo que enmarca las figuras. La gama cromática de influencia italobizantina : azul, verde, rojos. Destaca en el entorno de Cristo los colores azules ( fríos) que contrastan con la gama cálida que le rodean rojos, amarillos Los colores son vivos ,planos, sin gradación esto supone la no existencia ni de luz, ni tampoco volumen. Rudimentariamente se colocan algunas manchas en el rostro ( mejillas ) para dar sensación de cuerpo.Tampoco existe profundidad o perspectiva. Si existen un canon jerárquico , la figura de Cristo es mayor y ocupa el lugar central Las proporciones obedecen a la jerarquía y algunas figuras están adaptadas al marco como los ángeles de la parte superior. Composición: Cerrada y símétrica. Cristo ocupa el lugar central. Se observa una gran importancia de la simetría Una línea vertical que pase por el centro de Cristo dividiría el ábside en dos partes iguales. El cinturón divide el cuerpo en dos partes: la superior corresponde a un esquema triangular y la inferior a otro triangular o trapezoidal. Predominio en los elementos compositivos de líneas verticales ( Ejemplo personajes) y rectas que se compensan o intentan equilibrar con horizontales y curvas.: horizontales cintura de Jesús , banda con nombres; curvos: mandorla y círculos que le rodean. DESTACA LA esquematización y geometrización Los ojos son dos círculos negros intensos ( muy expresivos) La nariz son dos líneas verticales paralelas que dividen el rostro y se prolongan en una cejas altas y abiertas que contribuyen a aumentar la expresividad del gesto de la caraTanto pelo como barba presentan simetría y muy esquemáticos Los pliegues verticales son paralelos marcados por líneas gruesas y por último los pies enV.Toda esta composición geométrica y esquemática , más la ausencia de movimiento, la frontalidad , el hieratismo obedece al objetivo de expresar el mensaje , la idea de la divinidad, sin ninguna referencia al mundo de la realidad. La imagen transmite severidad, autoridad. DIOS JUEZ OTODOPODEROSO, PRINCIPIOY FIN DE TODAS LAS COSASYTIEMPOS.
  • 27. Geometrización (cuerpo de Cristo inscrito en triángulo y trapecio IMPORTANCIA DEL DIBUJO contorno grueso COLORES PUROS. Planos NO SE REPRESENTA LA LUZ, por tanto figuras sin VOLUMEN AUSENCIA DE PERSPECTIVA Simetría Hieratismo,frontalidad, rigidez Escuela catalana predominio de azules y rojos SAN CLEMENTE DETAÜLL ESTÉTICA : FORMA DE REPRESNTACIÓN.
  • 28. CONTEXTO , FUNCIÓN, SIGNIFICADO, ESTILO ,VALORACIÓN . Mundo feudal y sociedad estamental, la gran unidad la proporciona la profunda fe, por tanto gran importancia de la Iglesia anima la renovación monástica y las peregrinaciones. En España durante el siglo XI se introduce la influencia románica por dos vías por los Pirineos Orientales ( Influencia italiana) y sobre todo Camino de Santiago ( influencia francesa) . Además coincide con debilidad España islámica que favorece la conquista y repoblación Función o funciones .En un mundo de mayoría de analfabetos la función de las imágenes es primero didáctica , en el sentido de adoctrinar, dar a conocer el mensaje; moral, en el sentido de conducir a los fieles por el camino del bien y hacerles ver mediante imágenes muy expresiva cual es la fuente de todo poder y los horrores de obrar mal (Juicio Final) ; y también decorativa. En este caso la función y significado van muy ligados. En primer lugar la ubicación de las imágenes de estos frescos indican una jerarquización de la iconografía: bóveda mundo celestial; cilindro la Iglesia; y tercer registro el mundo terrenal. La función didáctica y moral de adoctrinar , está presente en la imagen de Cristo sentado sobre la bóveda celeste, principio y fin de todas las cosas , y pero el gran significado o mensaje procede de su representación : la imagen de Cristo , frontal, con los ojos grandes y severos no transmite bondad , sino que transmite autoridad Por otra parte María y los apóstoles representan a la Iglesia como testigos de la fe e interecesores. Y es este personaje severo y autoritario quien según la visión apocalíptica vendrá a juzgar a vivos y muertos: por consiguiente conviene obrar el bien y no el mal Función recreativa. Los colores que crean una atmosfera especial dentro del templo Estilo. Pertenece a la escuela catalana, de influencia italobizantina, como muestra la gama de colores: azules, rojos, verdes y el interés por mostrar vestiduras relativamente elegantes pero esquematizadas. A este mismo estilo y maestro pertenecen los frescos de Santa María de Taull con la VIRGEN MARÍA Y LOS REYES MAGOS. Valoración La pintura románica española tanto castellana como catalana constituyen los mejores ejemplos europeos de la pintura románica. Esta pintura con gran importancia de la línea, esquematizada y geometrizada influyó en maestros posteriores como PICASSO. (cubismo señoritas de Avinyo)
  • 30. SANTA MARÍA DE TAHULL
  • 31. SANTA MARÍA DE TAHULL Epifanía
  • 32. SANTA MARÍA DE TAHULL Virgen como trono, los tres Magos con diferentes edades
  • 33. STA MARÍA ANEU. Frescos del Maestro de Pedret Serafines
  • 34. PANTEÓN DE SAN ISIDORO DE LEÓN. SIGLO XII Escuela castellana: influencia francesa
  • 35. FRESCOS DE SAN ISIDORO DE LEÓN. Segunda mitad del siglo XII Pintura mural El PANTEÓN era en realidad el nártex de la antigua basílica románica. Se le llama así porque aquí se hizo enterrar a más de veinte reyes cristianos ICONOGRAFÍA. . Se desarrolla en las bóvedas y los muros sur y este y se estructuran en relación con tres ciclos: NAVIDAD( Anunciación, Visitación, Natividad, Anuncio a los Pastores, Epifanía , Huida a Egipto, circuncisión y matanza de los inocentes) ; PASIÓN ( Última Cena, Pasión y Crucifixión) y la RESURRECCIÓN ( Gloria de Cristo, Apocalípsis, Maiestas Domini o Pantocrator, ..) El conjunto se completa con representaciones de los signos del zodiaco y calendario agrícola Técnica : pintura al temple tras preparar el muro con estucos blanco Aprovecha el estuco para el fondo y el estuco negro para dibujar o perfilar y las inscripciones. La GAMA DE COLORES ES LIMITADA predominando ocres rojizos, castaños, amarillos que indican la influencia de la escuela francesa. Se observa la simplificación y el esquematismo típico del románico, colores planos, así como la falta de perspectiva, pero destaca en estas pinturas como novedad el interés naturalista que lleva a representar lo anecdótico en las escenas pastoriles como la Anunciación: : el ángel aparece con sus alas aún batientes e informa a tres pastores que han sido sorprendidos en actitudes cotidianas; dos de ellos aparecen tocando instrumentos típicos de la época, y el tercero , sorprendido por la visión del ángel, no se da cuenta de que su perro come de su cuenco. Además se revela un interés por la observación de la naturaleza : dos machos cabríos aparecen luchando, unas ovejas comen hierba del campo y varios bueyes elevan la cabeza para llegar a morder las hojas de árboles cercanos. Esta representación bucólica y amable contrasta con la crudeza utilizada en la Degollación de los Inocentes, en la que aparecen soldados decapitando con sus espadas a niños que sujetan de las piernas o los cabellos. Otro tema más hierático es la Maiestas Domini . Cristo emerge de un cielo de tormenta, dentro de la mandorla, se sienta sobre el arco iris. Viste túnica y manto , en actitud de bendecir y sostiene el libro ( Ego sum lux mundi) y en los ángulos alfa y omega. Se encuentra rodeado de los evangelistas cuerpo hombre, alas de ángel y símbolos del tetramorfo. .
  • 36. Características : DIBUJO con contornos gruesos, colores planos, división en bandas, Escuela castellana: un mayor naturalismo, suelen emplear fondos blancos u ocres claros, mayor empleo de colores cálidos amarillos, ocres rojizos, castaños, gusto por lo narrativo con introducción de elementos anecdóticos ANUNCIACIÓN A LOS PASTORES. S. ISIDORO DE LEÓN
  • 37. S. ISIDORO DE LEÓN Matanza de los inocentes meses del año, con labores agrícolas
  • 38. S. ISIDORO DE LEÓN. Mano de Dios, Cristo en majestad y evangelista. Detalle S. Marcos..
  • 40. * En el muro occidental, arriba, la cruz triunfante con el mensaje redentor ejemplificado en el Cordero y su anuncio en el Antiguo Testamento en Abel y Melquisedec. Abajo la Epifanía, Magdalena. En la bóveda y muros laterales, la Jerusalén Celeste, jerárquica y ordenada. * La pintura es lineal, de pequeña gama cromática, con sugerencia de paisaje o arquitectura pero lejos de connotaciones espaciales. * Fueron pasadas a lienzo en 1947. SantaCruzdeMaderuelo
  • 46. El elefante simboliza la humildad y se asocia a Cristo. Sobre su espalda lleva un castillo, que en El Fisiólogo - texto medieval que explica el simbolismo animal- se asocia a las enfermedades y a las miserias del hombre. ( fuente Museo del Prado on line ) San BAUDELIO
  • 47. FRONTAL SEO DE URGELL. SIGLO XII Pantocrator y los apóstoles
  • 48. FRONTAL DE SANTA MARGARITA. S.XII S.MARTIN DE SESCORTS En el centro la Virgen María como trono y a los lados la vida de Santa Margarita de Antioquía , perseguida y martir durante la época de Diocleciano.
  • 49. FRONTAL DE SANTA MARÍA DE AVIÁ SIGLO XIII. Anunciación y Visitación; Natividad; Epifanía y Presentación en el templo Soporte tabla , técnica temple
  • 50. Frontal de Aviá. Se observan ya precedentes del gótico en el menor hieratismo de las escenas.por ejemplo la Virgen arropa al niño
  • 51. BIBLIA DEWINCHESTER 1160−75. Escenas de la vida de David. LOS REYES MAGOS SALTERIO DE ST ALBANS SIGLO XII
  • 52. TAPIZ DE BAYEUX, es un gran lienzo bordado del sigloXI de casi 70 metros de largo que relata, mediante una sucesión de imágenes con inscripciones en latín , los hechos previos a la conquista normanda de Inglaterra que cuulminó con la batalla de Hastingss. Alusión al cometa HALLEY. La inscripción en latín dice Isti mirant stella Muerte de Harold el sajón alcanzado por una flecha
  • 53. Tapiz de la creación Siglo XII Museo catedral de Gerona