SlideShare una empresa de Scribd logo
Grupos sanguíneos
Práctica No. 4
Objetivo:
Aprender a realizar las pruebas de aglutinación de los diferentes
grupos sanguíneos que existen, para determinar el grupo sanguíneo y el factor
Rh de una muestra.
Tabular los datos y comparara la prevalencia existente entre los
grupos y el factor, entre los compañeros; de igual manera conocer nuestro tipo
sanguíneo por nosotros mismos.
Material:
Anti A, anti B, anti AB, anti D, cubreobjetos, lancetas, muestra
sanguínea, agua y jabón.
Método:
Hacer grupos de dos personas, un integrante pinchará a su
compañero con una lanceta, provocando un sangrado goteante, se colocaran 4
muestrasde 2 gotasen el cubreobjetos, una vez listo esto, se procede a agregarle
a cada muestra alguno de los tipos de los antis (un anti por muestra).
Se esperan unos 15 minutos hasta que el anti haga efecto sobre la
muestra; en este periodo, el compañero “pinchado” pinchará a su compañero
haciendo lo mismo ya descrito.
Ya pasadoslos 15 minutosde cada muestra, seobserva lo sucedido, si
se ve acuoso o por lo menos todavía puede ser escurrido, quiere decir que no
aglutino; en cambio si se ve gelatinoso o semisólido, indica que hubo
aglutinación; seobserva en cual aglutinode las muestrasconanti A, anti B y anti
AB, en la que halla aglutinado, indica su grupo sanguíneo; ahora se observa si
aglutinocon anti D, si lo hizo indica que es positivo, si no aglutinó indica que es
negativo.
Fundamentos Teóricos:
Definición.-
La membrana celular de los glóbulos rojos contiene en su superficie
diferentes proteínas, las cuales son las responsables de los diferentes tipos de
sangre. Existenprincipalmentedostiposde proteínasque determinan el tipo de
sangre, la proteína A y la B.
Tipos de grupos de sangre
Segúnlas diferentes combinaciones de las proteínas de la superficie
de los glóbulos rojos dan como resultado los 4 grupos sanguíneos existentes:
 Grupo A: Tiene proteína A en la superficie del glóbulo rojo.
 Grupo B: Tiene proteína B en la superficie del glóbulo rojo.
 Grupo AB: Tiene ambas proteínas A y B.
 Grupo O: No tiene ninguna (A o B) en la superficie del glóbulo rojo.
El Rh es otra proteína que si está presenteen la superficiedel glóbulo
rojo será rh positivo y si está ausente, es rh negativo.
De esta forma una persona debe de tener un grupo sanguíneo formado por la
proteína A, B ó las dos y además será Rh positivo o negativo.
Utilización en las transfusiones de sangre:
Puede recibir sangre de:
Tipo de
sangre O- O+ B- B+ A- A+ AB- AB+
AB SI SI SI SI SI SI SI SI
AB- SI SI SI SI
A+ SI SI SI SI
A- SI SI
B+ SI SI SI SI
B- SI SI
O+ SI SI
O- SI
El grupo O- era considerado donador universal, hasta que se tuvo
registro de otros factores que pueden influir en incompatibilidad.
La identificación de los grupos sanguíneos supuso un hecho muy
importante, tanto por las numerosas contribuciones al establecimiento de los
principios genéticos como por su importancia en las transfusiones.
El Sistema ABO.-
Se han descrito cuatro combinaciones esenciales de hematíes y
plasma, que definen los cuatro grupos sanguíneos que se conocen con las letras
O, A, B y AB.
En cada uno de los grupos descubiertos, los hematíestienenen su superficieuna
sustancia (antígeno), que es diferente a cada grupo.
El grupoA tiene el antígeno A, el grupo B tiene el antígeno B, el grupo AB tiene
los dos antígenos y el grupo O no tiene antígeno.
El Sistema Rh.-
En el año 1940, se detecta la existencia de un nuevo antígeno en la
membrana de los hematíes de la mayoría de la población. Este antígeno es
llamado Rh, ya que las primeras investigaciones se llevaron a cabo
experimentando con un simio del tipo Macaccus Rhesus.
Se observó que al inyectar hematíes humanos a estos simios,
producíanunanticuerpo que era capaz de reaccionar aglutinando los hematíes
en el 85% de la población.
Se denominan Rh positivos los hematíes que son aglutinados por
este anticuerpo y tienen, por tanto, el antígeno Rh en la superficie. Se
denominanRh negativoslos que no son aglutinados y que, por tanto, no poseen
el antígeno Rh en su superficie.
De la misma manera que en el sistema ABO, en el sistema Rh no se
puede transfundir elantígeno Rh a las personas que no lo tienen, ya que podría
originar la producción de anticuerpos Rh en el receptor. Los sujetos Rh
negativos sólo podrán recibir sangre de donantes Rh negativos.
Este sistema explica la enfermedad hemolítica delreciénnacido. Esta
enfermedad, de aparición habitual en el segundo hijo, podía incluso llegar a
provocar la muerte de éste.
Cuando la madre es Rh negativa, el padre Rh positivo y el bebé Rh
positivo, éste últimopuede estimular la producción de anticuerpos de la madre,
ya que los glóbulos rojos del hijo pasarán por la placenta a la madre. Son los
anticuerpos anti-Rh, que podrían reaccionar contra los hematíes del hijo.
Esta enfermedad, hoy en día, se puede prevenir mediante la
vigilancia sistemática de las embarazadas Rh negativas y administrándolas
adecuadamente la inmunoglobulina anti-Rh.
En las transfusiones, tanto el donante como el receptor deben
pertenecer al mismo grupo sanguíneo ABO y Rh. Sólo excepcionalmente, se
puede transfundir sangre de otros grupos compatibles.
Otros grupos sanguíneos.-
Existen otros grupos sanguíneos, también clasificados por letras
como, por ejemplo M, N, S y P y otros conocidos por el nombre de las personas
en las que se identificaron los anticuerpos por primera vez (Kell, Duffy, etc.).
Frecuencias de los diferentes grupos ABO y Rh.-
Específicamente en Guadalajara Jalisco se tiene la siguiente
frecuencia.
Grupo Frecuencia
Grupo A Rh+ 28
Grupo A Rh - 2
Grupo B Rh+ 10
Grupo B Rh- 1
Grupo AB Rh+ 1.5
Grupo AB Rh- 0.5
Grupo O Rh+ 54.5
Grupo O Rh- 2.5
Discusión:
Como se sabe que el tipo sanguíneo se hereda, yo lo he comparado
con el color de piel, pues es la característicaprincipalenlo que se puede notar la
herencia. Lo mencionado en el libro de Guyton, dice que en personas de color
de piel blanca la sangre mas común con un 47% es la O, seguida por la A con
41%, después la B con 9%, y por último la AB con 3%; esto puede indicar que el
gen sanguíneo O provenga de raíces de personas blancas.
Considerando lo dicho en la web Dowdeswell, tome como muestra
países donde mundialmente se conoce el color de piel, se obtiene lo siguiente:
 Londres (piel blanca):A (44.7%), B (8.6%), AB (3.2%), O (43.5%).
 Japón (piel amarilla): A (36.7%), B (22.7%), AB (9.5%), O
(31.1%).
 El Congo (piel negra): A (22.2%), B (24.2%), AB (8%), O (45.6%).
 Botsuana (piel negra):A (0%), B (17%), AB (0%), O (83%).
 India (piel negra): A (24.5%), B (37.2%), AB (8.1%), O
(30.2%).
 México(piel morena):A (30%), B (11%), AB (2%), O (57%).
Curiosamente la piel negra, en distintas partes del mundo, presenta
dos de las cuatro variedades de grupos sanguíneos predominantes; en El Congo
se ve que el grupoO es el maspredominante, en cambioen India se observa que
gana el grupo B, por raro e insólito que parezca en la investigación hecha en
Botsuana (país en el sur de África), no presenta personas con grupo A, por lo
consecuente tampoco hay personas con grupo AB.
Como son piel negra, y estandoen África, para mí indica otrofactor a
favor de que sea probable que la vida halle iniciado en este continente; además,
el grupoen mayoría predominanteyen ocasionessegundoen frecuencia es el O,
y en Botsuana hay demasiado, puede indicar la partida de los primeros
pobladores.
En Rusia, Hungría, Holanda (países al norte del Ecuador) e India, se
ve el predominiodelgrupo B, se sabeque en la prehistoria la India era una isla y
al unirse al continenteasiáticose empezó a poblar por la ya muy poblada Asia; al
parecer en hombre de climas fríos predomina el grupo B, si pudiera conseguir
datos de la frecuencia de otros países fríos del otro lado del mundo como
Groenlandia, Canadá y/o Alaska, podría colaborar con mi hipótesis, pues no
podría ser refutada pues, pues han pasado muy pocos siglos desde la población
de América, lo puede influir por el mestizaje, el criollismo, entre tantas
combinacionesdelos genes sanguíneos, tambiénla teoría de Mendel dice que un
gen recesivo puede cambiar a dominante.
También consideremos que la piel es un órgano adaptable, y pudo
haber cambiado, es así como explico que Inglaterra sea un país de blancos con
clima frío, recordemosque Inglaterra inicióa ser poblada hasta la era Glaciar, en
esos momentosel hombredebía adaptarsealclima, quizá fue por eso que la piel
cambióa ser blanca, pues no necesitaba tantaprotección contra el calor y el Sol.
Segúninvestigadoresdel IMSS Baja California Sur el grupo
sanguíneomasfrecuentees el O con 58.49% y en Rh es el positivocon un
95.36% de repetición.
Estudioshechos por el IMSS Baja California Sur, en la ciudad de
Guadalajara eltipode sangre masabundanteesel O y Rh+, los resultados
obtenidosestánen la tabla de arriba, a la vez que por una minúscula diferencia
no coincidenconlos porcentajesdadosgraciasa la practica, recordemosque el
porcentajedadosegúnla practicadeO+ es 45% y el IMSS B.C.S. es 44.5%,
dando1.5% de diferencia que son despreciablespues, tomandocomototal41
alumnos que hicimosla practica, el1.5% es igual media persona, por lo que se
ocupanser 82 personas para que difiera una por el porcentajeherradosegúnel
IMSS, puede que se deba a la migración, ya que hay un buenporcentajede
compañerosque son foráneos a la zona de Guadalajara, puedeque hasta fuera
de Jalisco. El grupo A esta masdistanciadopues el grupopresento una
frecuencia de32% y en el datode investigaciónesde 30%, dato mas distanciado
pero a la vez despreciable; enlos otros grupostambién hayvariaciones, comoes
en el B, nuestra frecuencia es del 12% y aquí nos presentanuna del 11% y por
últimoya en el casodel grupoAB el porcentajepresentadoennuestra práctica es
del 5% y la presentada segúninvestigadoresdelIMSS es del 2%, aquí si es
apreciable, los3% de diferencia soniguala por lo menos a una persona; aún así,
una muestra de41 personas es muy pobre, ya que no presento personascon
grupoB y AB amboscon Rh-
Conclusión:
La variedad de grupos sanguíneos, dificulta muchas veces la
donaciónde órganos, pues puede producir aglutinacióny/o hemólisisinmediata
o tardía de los hematíes con las típicas reacciones transfusionales que con
frecuencia causaban la muerte.
Pero afortunadamente ya se descubrió que la sangre de personas
diferentessuele tener propiedadesantigénicaseinmunitariasdistintas, deforma
que los anticuerpos del plasma de una sangre reaccionan con los antígenos de l
superficie de los hematíes de otra sangre. Si se toman las precauciones
adecuadas, se puede determinara con antelación si los anticuerpos y los
antígenos de la sangre del donante y del receptor producirán una reacción
trasnfucional.
Por desgracia los cuatro principales grupos sanguíneos, y mas el
factor Rh, hacetodo este problema antigénico, Esimportantela identificaciónde
los grupossanguíneosy factor Rh de cada individuo, ya sea para la evaluaciónen
casos de necesitarseuna transfusión sanguínea, donar sangre o sus productos o
para determinar la incompatibilidad o compatibilidad hematológica entre una
madre y sus productos, y el mas sencillo de los ejemplos, la donación.
La práctica, mepareciómuysencilla, solo hay que ver la aglutinación
sobre las muestrasde sangreexpuestas al anti al que se expuso, esto sucede por
si los glóbulos rojos de una persona carecen del aglutinógeno A, se desarrollan
en el plasma anticuerposdenominadosaglutininasanti A. de forma contraria, si
los hematíes carecen de aglutinógeno de tipo B, se producirán anti B, caso
contrario del tipo sanguíneo donde el plasma no produce ninguna aglutinina.
Esto es lo que provoca la aglutinación, pues al poner en contacto una aglutinina
que no debería de estar en el plasma sanguíneo. Mientras la A aglutina con la
anti A, la B con la anti B; la AB aglutina con anti A, con la anti B, y también con
la anti AB; la O no aglutina con nada. También se tiene el factor Rh que
aglutina conel anti D, ya que solo el factor D es altamenteantigénico, y es causa
de que el tipo de sangre sea positivo.
Bibliografía:
 Fisiología Humana.
Dr. Arthur C. Guyton.
Editorial: Interamericana - McGraw - Hill.
10º Edición.
 Consideraciones teóricas de:
http://www.insp.mx/salud/44/445_4.pdf
Del Peón-HidalgoL, Pacheco-CanoMG, Zavala-RuizM, Madueño-López
A, García- González A.
Salud Publica Mex 2002; 44 : 406-412.
 Consideraciones teóricas de:
http://omega.ilce.edu.mx:3000/sites/ciencia/volumen2/ciencia3/070/ht
m/sec_73.htm
Profesor Dowdeswell
The Mechanism ofEvolution, Londres, Heinemann, 1975
.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Mycobacterium leprae
Mycobacterium lepraeMycobacterium leprae
Mycobacterium leprae
Michelle Quezada
 
Origen embriologico del ovario
Origen embriologico del ovarioOrigen embriologico del ovario
Origen embriologico del ovario
Gregorio Urruela Vizcaíno
 
E coli
E coliE coli
corpusculo de barr
corpusculo de barrcorpusculo de barr
corpusculo de barr
Belen Tirado
 
Sindrome xyy
Sindrome xyy Sindrome xyy
Sindrome xyy
Abzha Guintto
 
Mutaciones y Anomalías ligadas a los cromosomas sexuales
Mutaciones y Anomalías ligadas a los cromosomas sexualesMutaciones y Anomalías ligadas a los cromosomas sexuales
Mutaciones y Anomalías ligadas a los cromosomas sexuales
Grecia Aldrete Hernandez
 
Patogenesis de las infecciones virales
Patogenesis de las infecciones viralesPatogenesis de las infecciones virales
Patogenesis de las infecciones virales
Luis Antonio Zabala Galicia
 
HISTOLOGIA DE LAS GLANDULAS SUPRARRENALES
HISTOLOGIA DE LAS GLANDULAS SUPRARRENALESHISTOLOGIA DE LAS GLANDULAS SUPRARRENALES
HISTOLOGIA DE LAS GLANDULAS SUPRARRENALES
Angel Ramiro
 
Hormonas placentarias
Hormonas placentariasHormonas placentarias
Hormonas placentarias
xlucyx Apellidos
 
Celulas sanguineas
Celulas sanguineasCelulas sanguineas
Celulas sanguineas
JEAP Jennifer
 
Anatomia y fisiologia de mama
Anatomia y fisiologia de mamaAnatomia y fisiologia de mama
Anatomia y fisiologia de mama
Ana Santos
 
Virologia Baltimore
Virologia BaltimoreVirologia Baltimore
Virologia Baltimore
Luzy147
 
Histología de hígado
Histología de hígadoHistología de hígado
Histología de hígado
Fela Berecochea
 
Histología Médula ósea y Sangre
Histología Médula ósea y SangreHistología Médula ósea y Sangre
Histología Médula ósea y Sangre
julianazapatacardona
 
Generalidades de los parasitos
Generalidades de los parasitosGeneralidades de los parasitos
Generalidades de los parasitos
Judith Mendoza Michel
 
Problemas resueltos
Problemas resueltosProblemas resueltos
Problemas resueltos
alumcloja
 
Infección respiratorias por Klebsiella pneumoniae
Infección respiratorias por Klebsiella pneumoniaeInfección respiratorias por Klebsiella pneumoniae
Infección respiratorias por Klebsiella pneumoniae
Francisco Fanjul Losa
 
STREPTOCOCCUS AGALACTIAE
STREPTOCOCCUS AGALACTIAESTREPTOCOCCUS AGALACTIAE
STREPTOCOCCUS AGALACTIAE
Dr.Marin Uc Luis
 
Shigella dysenteriae
Shigella dysenteriaeShigella dysenteriae
Shigella dysenteriae
Pool Meza
 
Isocromosoma del brazo corto - Síndrome de Pallister - Kilian
Isocromosoma del brazo corto - Síndrome de Pallister - Kilian Isocromosoma del brazo corto - Síndrome de Pallister - Kilian
Isocromosoma del brazo corto - Síndrome de Pallister - Kilian
Antonio Quispe
 

La actualidad más candente (20)

Mycobacterium leprae
Mycobacterium lepraeMycobacterium leprae
Mycobacterium leprae
 
Origen embriologico del ovario
Origen embriologico del ovarioOrigen embriologico del ovario
Origen embriologico del ovario
 
E coli
E coliE coli
E coli
 
corpusculo de barr
corpusculo de barrcorpusculo de barr
corpusculo de barr
 
Sindrome xyy
Sindrome xyy Sindrome xyy
Sindrome xyy
 
Mutaciones y Anomalías ligadas a los cromosomas sexuales
Mutaciones y Anomalías ligadas a los cromosomas sexualesMutaciones y Anomalías ligadas a los cromosomas sexuales
Mutaciones y Anomalías ligadas a los cromosomas sexuales
 
Patogenesis de las infecciones virales
Patogenesis de las infecciones viralesPatogenesis de las infecciones virales
Patogenesis de las infecciones virales
 
HISTOLOGIA DE LAS GLANDULAS SUPRARRENALES
HISTOLOGIA DE LAS GLANDULAS SUPRARRENALESHISTOLOGIA DE LAS GLANDULAS SUPRARRENALES
HISTOLOGIA DE LAS GLANDULAS SUPRARRENALES
 
Hormonas placentarias
Hormonas placentariasHormonas placentarias
Hormonas placentarias
 
Celulas sanguineas
Celulas sanguineasCelulas sanguineas
Celulas sanguineas
 
Anatomia y fisiologia de mama
Anatomia y fisiologia de mamaAnatomia y fisiologia de mama
Anatomia y fisiologia de mama
 
Virologia Baltimore
Virologia BaltimoreVirologia Baltimore
Virologia Baltimore
 
Histología de hígado
Histología de hígadoHistología de hígado
Histología de hígado
 
Histología Médula ósea y Sangre
Histología Médula ósea y SangreHistología Médula ósea y Sangre
Histología Médula ósea y Sangre
 
Generalidades de los parasitos
Generalidades de los parasitosGeneralidades de los parasitos
Generalidades de los parasitos
 
Problemas resueltos
Problemas resueltosProblemas resueltos
Problemas resueltos
 
Infección respiratorias por Klebsiella pneumoniae
Infección respiratorias por Klebsiella pneumoniaeInfección respiratorias por Klebsiella pneumoniae
Infección respiratorias por Klebsiella pneumoniae
 
STREPTOCOCCUS AGALACTIAE
STREPTOCOCCUS AGALACTIAESTREPTOCOCCUS AGALACTIAE
STREPTOCOCCUS AGALACTIAE
 
Shigella dysenteriae
Shigella dysenteriaeShigella dysenteriae
Shigella dysenteriae
 
Isocromosoma del brazo corto - Síndrome de Pallister - Kilian
Isocromosoma del brazo corto - Síndrome de Pallister - Kilian Isocromosoma del brazo corto - Síndrome de Pallister - Kilian
Isocromosoma del brazo corto - Síndrome de Pallister - Kilian
 

Similar a 4742441-Grupos-sanguineos.doc

2011 s4 citeam gp04 grupo sanguíneo rev
2011 s4 citeam gp04 grupo sanguíneo  rev2011 s4 citeam gp04 grupo sanguíneo  rev
2011 s4 citeam gp04 grupo sanguíneo rev
elizabeth sanchez
 
Los grupos sanguíneos
Los grupos sanguíneosLos grupos sanguíneos
Los grupos sanguíneos
Nelson Fajardo
 
Reporte de la Práctica de grupos sanguíneos grupo 5179
Reporte de la Práctica de grupos sanguíneos grupo 5179Reporte de la Práctica de grupos sanguíneos grupo 5179
Reporte de la Práctica de grupos sanguíneos grupo 5179
CiberGeneticaUNAM
 
Investigacion grupo sanguineo
Investigacion grupo sanguineoInvestigacion grupo sanguineo
Investigacion grupo sanguineo
phoenix2692
 
sistema sanguineos.tipificacion.abo.pptx
sistema sanguineos.tipificacion.abo.pptxsistema sanguineos.tipificacion.abo.pptx
sistema sanguineos.tipificacion.abo.pptx
LeidyHernandez364903
 
Determinación y herencia de los grupos sanguineos de los sistemas ABO Y RH
Determinación y herencia de los grupos sanguineos de los sistemas ABO Y RHDeterminación y herencia de los grupos sanguineos de los sistemas ABO Y RH
Determinación y herencia de los grupos sanguineos de los sistemas ABO Y RH
SandyBurgos1
 
Los grupos sanguineos laura
Los grupos sanguineos lauraLos grupos sanguineos laura
Los grupos sanguineos laura
salowil
 
Grupo sanguineo
Grupo sanguineoGrupo sanguineo
Grupo sanguineo
Camilo Beleño
 
Tipos de sangre del sistema abo
Tipos de sangre del sistema aboTipos de sangre del sistema abo
Tipos de sangre del sistema abo
CAPUCOM
 
Determinación del grupo sanguíneo
Determinación del grupo sanguíneoDeterminación del grupo sanguíneo
Determinación del grupo sanguíneo
TierrayMedioAmbiente
 
IMUNOHEMATOLOGÍA.pptx
IMUNOHEMATOLOGÍA.pptxIMUNOHEMATOLOGÍA.pptx
IMUNOHEMATOLOGÍA.pptx
SauloFreitasdo1
 
Investigacion grupo sanguineo
Investigacion grupo sanguineo Investigacion grupo sanguineo
Investigacion grupo sanguineo
adn estela martin
 
INMUNOHEMATOLOGIA term.pptx
INMUNOHEMATOLOGIA term.pptxINMUNOHEMATOLOGIA term.pptx
INMUNOHEMATOLOGIA term.pptx
DorisQuispediaz
 
Grupos sanguineos y factor RH.pptx
Grupos sanguineos y factor RH.pptxGrupos sanguineos y factor RH.pptx
Grupos sanguineos y factor RH.pptx
AbdelFaridSchfer
 
627674444.inmunohematología final
627674444.inmunohematología final627674444.inmunohematología final
627674444.inmunohematología final
Diana Herrera
 
Presentacion grupos sanguineos
Presentacion grupos sanguineosPresentacion grupos sanguineos
Presentacion grupos sanguineos
jefferlin
 
Práctica 5. 2017 1
Práctica 5. 2017 1Práctica 5. 2017 1
Práctica 5. 2017 1
AlanBrees
 
Mapa grupos sanguineos
Mapa grupos sanguineosMapa grupos sanguineos
Mapa grupos sanguineos
Gabriela Ordoñez Gonzalez
 
Grupos Sanguíneos
Grupos SanguíneosGrupos Sanguíneos
Grupos Sanguíneos
Eliana Michel
 
tipossangrehumana-130915222056-phpapp01.pdf
tipossangrehumana-130915222056-phpapp01.pdftipossangrehumana-130915222056-phpapp01.pdf
tipossangrehumana-130915222056-phpapp01.pdf
cochachi
 

Similar a 4742441-Grupos-sanguineos.doc (20)

2011 s4 citeam gp04 grupo sanguíneo rev
2011 s4 citeam gp04 grupo sanguíneo  rev2011 s4 citeam gp04 grupo sanguíneo  rev
2011 s4 citeam gp04 grupo sanguíneo rev
 
Los grupos sanguíneos
Los grupos sanguíneosLos grupos sanguíneos
Los grupos sanguíneos
 
Reporte de la Práctica de grupos sanguíneos grupo 5179
Reporte de la Práctica de grupos sanguíneos grupo 5179Reporte de la Práctica de grupos sanguíneos grupo 5179
Reporte de la Práctica de grupos sanguíneos grupo 5179
 
Investigacion grupo sanguineo
Investigacion grupo sanguineoInvestigacion grupo sanguineo
Investigacion grupo sanguineo
 
sistema sanguineos.tipificacion.abo.pptx
sistema sanguineos.tipificacion.abo.pptxsistema sanguineos.tipificacion.abo.pptx
sistema sanguineos.tipificacion.abo.pptx
 
Determinación y herencia de los grupos sanguineos de los sistemas ABO Y RH
Determinación y herencia de los grupos sanguineos de los sistemas ABO Y RHDeterminación y herencia de los grupos sanguineos de los sistemas ABO Y RH
Determinación y herencia de los grupos sanguineos de los sistemas ABO Y RH
 
Los grupos sanguineos laura
Los grupos sanguineos lauraLos grupos sanguineos laura
Los grupos sanguineos laura
 
Grupo sanguineo
Grupo sanguineoGrupo sanguineo
Grupo sanguineo
 
Tipos de sangre del sistema abo
Tipos de sangre del sistema aboTipos de sangre del sistema abo
Tipos de sangre del sistema abo
 
Determinación del grupo sanguíneo
Determinación del grupo sanguíneoDeterminación del grupo sanguíneo
Determinación del grupo sanguíneo
 
IMUNOHEMATOLOGÍA.pptx
IMUNOHEMATOLOGÍA.pptxIMUNOHEMATOLOGÍA.pptx
IMUNOHEMATOLOGÍA.pptx
 
Investigacion grupo sanguineo
Investigacion grupo sanguineo Investigacion grupo sanguineo
Investigacion grupo sanguineo
 
INMUNOHEMATOLOGIA term.pptx
INMUNOHEMATOLOGIA term.pptxINMUNOHEMATOLOGIA term.pptx
INMUNOHEMATOLOGIA term.pptx
 
Grupos sanguineos y factor RH.pptx
Grupos sanguineos y factor RH.pptxGrupos sanguineos y factor RH.pptx
Grupos sanguineos y factor RH.pptx
 
627674444.inmunohematología final
627674444.inmunohematología final627674444.inmunohematología final
627674444.inmunohematología final
 
Presentacion grupos sanguineos
Presentacion grupos sanguineosPresentacion grupos sanguineos
Presentacion grupos sanguineos
 
Práctica 5. 2017 1
Práctica 5. 2017 1Práctica 5. 2017 1
Práctica 5. 2017 1
 
Mapa grupos sanguineos
Mapa grupos sanguineosMapa grupos sanguineos
Mapa grupos sanguineos
 
Grupos Sanguíneos
Grupos SanguíneosGrupos Sanguíneos
Grupos Sanguíneos
 
tipossangrehumana-130915222056-phpapp01.pdf
tipossangrehumana-130915222056-phpapp01.pdftipossangrehumana-130915222056-phpapp01.pdf
tipossangrehumana-130915222056-phpapp01.pdf
 

Más de JoseLuisClarosChoque

374809386-Herbario-Virtual-Ppt.pptx
374809386-Herbario-Virtual-Ppt.pptx374809386-Herbario-Virtual-Ppt.pptx
374809386-Herbario-Virtual-Ppt.pptx
JoseLuisClarosChoque
 
Dialnet-IdentidadDeGeneroYContextoEscolar-1958513.pdf
Dialnet-IdentidadDeGeneroYContextoEscolar-1958513.pdfDialnet-IdentidadDeGeneroYContextoEscolar-1958513.pdf
Dialnet-IdentidadDeGeneroYContextoEscolar-1958513.pdf
JoseLuisClarosChoque
 
ISO_26000_UNA_GUIA_PARA_LA_RESPONSABILID (2).pdf
ISO_26000_UNA_GUIA_PARA_LA_RESPONSABILID (2).pdfISO_26000_UNA_GUIA_PARA_LA_RESPONSABILID (2).pdf
ISO_26000_UNA_GUIA_PARA_LA_RESPONSABILID (2).pdf
JoseLuisClarosChoque
 
Educacion_Ambiental.pdf
Educacion_Ambiental.pdfEducacion_Ambiental.pdf
Educacion_Ambiental.pdf
JoseLuisClarosChoque
 
67917350-INTRODUCCION-HUERTO-ESCOLAR-5.docx
67917350-INTRODUCCION-HUERTO-ESCOLAR-5.docx67917350-INTRODUCCION-HUERTO-ESCOLAR-5.docx
67917350-INTRODUCCION-HUERTO-ESCOLAR-5.docx
JoseLuisClarosChoque
 
12097-Texto del artículo-42197-1-10-20160623.pdf
12097-Texto del artículo-42197-1-10-20160623.pdf12097-Texto del artículo-42197-1-10-20160623.pdf
12097-Texto del artículo-42197-1-10-20160623.pdf
JoseLuisClarosChoque
 
47931695-Variaciones-cromosomicas.pdf
47931695-Variaciones-cromosomicas.pdf47931695-Variaciones-cromosomicas.pdf
47931695-Variaciones-cromosomicas.pdf
JoseLuisClarosChoque
 
28_problemas_resueltos-convertido.docx
28_problemas_resueltos-convertido.docx28_problemas_resueltos-convertido.docx
28_problemas_resueltos-convertido.docx
JoseLuisClarosChoque
 
16-La Meiosis-convertido.docx
16-La Meiosis-convertido.docx16-La Meiosis-convertido.docx
16-La Meiosis-convertido.docx
JoseLuisClarosChoque
 
234055_100000Plan-RSU_castellano.pdf
234055_100000Plan-RSU_castellano.pdf234055_100000Plan-RSU_castellano.pdf
234055_100000Plan-RSU_castellano.pdf
JoseLuisClarosChoque
 

Más de JoseLuisClarosChoque (10)

374809386-Herbario-Virtual-Ppt.pptx
374809386-Herbario-Virtual-Ppt.pptx374809386-Herbario-Virtual-Ppt.pptx
374809386-Herbario-Virtual-Ppt.pptx
 
Dialnet-IdentidadDeGeneroYContextoEscolar-1958513.pdf
Dialnet-IdentidadDeGeneroYContextoEscolar-1958513.pdfDialnet-IdentidadDeGeneroYContextoEscolar-1958513.pdf
Dialnet-IdentidadDeGeneroYContextoEscolar-1958513.pdf
 
ISO_26000_UNA_GUIA_PARA_LA_RESPONSABILID (2).pdf
ISO_26000_UNA_GUIA_PARA_LA_RESPONSABILID (2).pdfISO_26000_UNA_GUIA_PARA_LA_RESPONSABILID (2).pdf
ISO_26000_UNA_GUIA_PARA_LA_RESPONSABILID (2).pdf
 
Educacion_Ambiental.pdf
Educacion_Ambiental.pdfEducacion_Ambiental.pdf
Educacion_Ambiental.pdf
 
67917350-INTRODUCCION-HUERTO-ESCOLAR-5.docx
67917350-INTRODUCCION-HUERTO-ESCOLAR-5.docx67917350-INTRODUCCION-HUERTO-ESCOLAR-5.docx
67917350-INTRODUCCION-HUERTO-ESCOLAR-5.docx
 
12097-Texto del artículo-42197-1-10-20160623.pdf
12097-Texto del artículo-42197-1-10-20160623.pdf12097-Texto del artículo-42197-1-10-20160623.pdf
12097-Texto del artículo-42197-1-10-20160623.pdf
 
47931695-Variaciones-cromosomicas.pdf
47931695-Variaciones-cromosomicas.pdf47931695-Variaciones-cromosomicas.pdf
47931695-Variaciones-cromosomicas.pdf
 
28_problemas_resueltos-convertido.docx
28_problemas_resueltos-convertido.docx28_problemas_resueltos-convertido.docx
28_problemas_resueltos-convertido.docx
 
16-La Meiosis-convertido.docx
16-La Meiosis-convertido.docx16-La Meiosis-convertido.docx
16-La Meiosis-convertido.docx
 
234055_100000Plan-RSU_castellano.pdf
234055_100000Plan-RSU_castellano.pdf234055_100000Plan-RSU_castellano.pdf
234055_100000Plan-RSU_castellano.pdf
 

Último

Informe de Movilidad / Mayo 2024 / Caja de Jubilaciones
Informe de Movilidad / Mayo 2024 / Caja de JubilacionesInforme de Movilidad / Mayo 2024 / Caja de Jubilaciones
Informe de Movilidad / Mayo 2024 / Caja de Jubilaciones
Córdoba, Argentina
 
Enfografia Armada Estados Unidos EE.pptx
Enfografia Armada Estados Unidos EE.pptxEnfografia Armada Estados Unidos EE.pptx
Enfografia Armada Estados Unidos EE.pptx
LIANANGELDOMINGUEZ
 
PPT Lista de Espera HCSBA_01_12_2023.ppt
PPT Lista de Espera HCSBA_01_12_2023.pptPPT Lista de Espera HCSBA_01_12_2023.ppt
PPT Lista de Espera HCSBA_01_12_2023.ppt
DanielaRamrez965517
 
Transcripción. S.E. el Presidente de la República, Gabriel Boric Font, realiz...
Transcripción. S.E. el Presidente de la República, Gabriel Boric Font, realiz...Transcripción. S.E. el Presidente de la República, Gabriel Boric Font, realiz...
Transcripción. S.E. el Presidente de la República, Gabriel Boric Font, realiz...
Andrés Retamales
 
Balance Caja de Jubilaciones Pensiones y Retiros de la Provincia de Córdoba ...
Balance Caja de Jubilaciones Pensiones y Retiros de la Provincia de Córdoba ...Balance Caja de Jubilaciones Pensiones y Retiros de la Provincia de Córdoba ...
Balance Caja de Jubilaciones Pensiones y Retiros de la Provincia de Córdoba ...
Córdoba, Argentina
 
CLASE 1 INTRODUCCIÓN A LA SEGURIDAD PÚBLICA.pptx
CLASE 1 INTRODUCCIÓN A LA SEGURIDAD PÚBLICA.pptxCLASE 1 INTRODUCCIÓN A LA SEGURIDAD PÚBLICA.pptx
CLASE 1 INTRODUCCIÓN A LA SEGURIDAD PÚBLICA.pptx
FabricioMedina34
 
VENEZUELA EN CIFRAS, RESUMEN DE DATOS DE VENEZUELA
VENEZUELA EN CIFRAS, RESUMEN DE DATOS DE VENEZUELAVENEZUELA EN CIFRAS, RESUMEN DE DATOS DE VENEZUELA
VENEZUELA EN CIFRAS, RESUMEN DE DATOS DE VENEZUELA
PatriciaMarquina4
 
Promulgado: Ley Integral Para Prevenir, Sancionar y Erradicar La Violencia Co...
Promulgado: Ley Integral Para Prevenir, Sancionar y Erradicar La Violencia Co...Promulgado: Ley Integral Para Prevenir, Sancionar y Erradicar La Violencia Co...
Promulgado: Ley Integral Para Prevenir, Sancionar y Erradicar La Violencia Co...
Baker Publishing Company
 
Reglamento de Organización y Funciones de MPHCO - 2017.pdf
Reglamento de Organización y Funciones de MPHCO - 2017.pdfReglamento de Organización y Funciones de MPHCO - 2017.pdf
Reglamento de Organización y Funciones de MPHCO - 2017.pdf
OrlandoSamaLino
 
Impacto del conflicto armado en el este de la RDC (la región del Kivu).docx
Impacto del conflicto armado en el este de la RDC (la región del Kivu).docxImpacto del conflicto armado en el este de la RDC (la región del Kivu).docx
Impacto del conflicto armado en el este de la RDC (la región del Kivu).docx
Rodikumbi
 
exposicion sociales.docx profesora nersa trejos
exposicion sociales.docx profesora nersa trejosexposicion sociales.docx profesora nersa trejos
exposicion sociales.docx profesora nersa trejos
carimegomez12
 
Guía 6. Visiones sobre Diego Portales. .docx
Guía 6. Visiones sobre Diego Portales. .docxGuía 6. Visiones sobre Diego Portales. .docx
Guía 6. Visiones sobre Diego Portales. .docx
macielrodriguezlad
 
VOCES DE ITATI EDICION 2 - OPISU Quilmes.pdf
VOCES DE ITATI EDICION 2 - OPISU Quilmes.pdfVOCES DE ITATI EDICION 2 - OPISU Quilmes.pdf
VOCES DE ITATI EDICION 2 - OPISU Quilmes.pdf
comunicacionopisu202
 
PLANEACION-PEDAGOGICA-FAMI- .junio 2024pdf
PLANEACION-PEDAGOGICA-FAMI- .junio 2024pdfPLANEACION-PEDAGOGICA-FAMI- .junio 2024pdf
PLANEACION-PEDAGOGICA-FAMI- .junio 2024pdf
DavidAlejandroHenaoG1
 
BANCO MUNDIAL HISTORIA Y ESTRUCTURA DE ORG
BANCO MUNDIAL HISTORIA Y ESTRUCTURA DE ORGBANCO MUNDIAL HISTORIA Y ESTRUCTURA DE ORG
BANCO MUNDIAL HISTORIA Y ESTRUCTURA DE ORG
belkysbarahona3
 

Último (15)

Informe de Movilidad / Mayo 2024 / Caja de Jubilaciones
Informe de Movilidad / Mayo 2024 / Caja de JubilacionesInforme de Movilidad / Mayo 2024 / Caja de Jubilaciones
Informe de Movilidad / Mayo 2024 / Caja de Jubilaciones
 
Enfografia Armada Estados Unidos EE.pptx
Enfografia Armada Estados Unidos EE.pptxEnfografia Armada Estados Unidos EE.pptx
Enfografia Armada Estados Unidos EE.pptx
 
PPT Lista de Espera HCSBA_01_12_2023.ppt
PPT Lista de Espera HCSBA_01_12_2023.pptPPT Lista de Espera HCSBA_01_12_2023.ppt
PPT Lista de Espera HCSBA_01_12_2023.ppt
 
Transcripción. S.E. el Presidente de la República, Gabriel Boric Font, realiz...
Transcripción. S.E. el Presidente de la República, Gabriel Boric Font, realiz...Transcripción. S.E. el Presidente de la República, Gabriel Boric Font, realiz...
Transcripción. S.E. el Presidente de la República, Gabriel Boric Font, realiz...
 
Balance Caja de Jubilaciones Pensiones y Retiros de la Provincia de Córdoba ...
Balance Caja de Jubilaciones Pensiones y Retiros de la Provincia de Córdoba ...Balance Caja de Jubilaciones Pensiones y Retiros de la Provincia de Córdoba ...
Balance Caja de Jubilaciones Pensiones y Retiros de la Provincia de Córdoba ...
 
CLASE 1 INTRODUCCIÓN A LA SEGURIDAD PÚBLICA.pptx
CLASE 1 INTRODUCCIÓN A LA SEGURIDAD PÚBLICA.pptxCLASE 1 INTRODUCCIÓN A LA SEGURIDAD PÚBLICA.pptx
CLASE 1 INTRODUCCIÓN A LA SEGURIDAD PÚBLICA.pptx
 
VENEZUELA EN CIFRAS, RESUMEN DE DATOS DE VENEZUELA
VENEZUELA EN CIFRAS, RESUMEN DE DATOS DE VENEZUELAVENEZUELA EN CIFRAS, RESUMEN DE DATOS DE VENEZUELA
VENEZUELA EN CIFRAS, RESUMEN DE DATOS DE VENEZUELA
 
Promulgado: Ley Integral Para Prevenir, Sancionar y Erradicar La Violencia Co...
Promulgado: Ley Integral Para Prevenir, Sancionar y Erradicar La Violencia Co...Promulgado: Ley Integral Para Prevenir, Sancionar y Erradicar La Violencia Co...
Promulgado: Ley Integral Para Prevenir, Sancionar y Erradicar La Violencia Co...
 
Reglamento de Organización y Funciones de MPHCO - 2017.pdf
Reglamento de Organización y Funciones de MPHCO - 2017.pdfReglamento de Organización y Funciones de MPHCO - 2017.pdf
Reglamento de Organización y Funciones de MPHCO - 2017.pdf
 
Impacto del conflicto armado en el este de la RDC (la región del Kivu).docx
Impacto del conflicto armado en el este de la RDC (la región del Kivu).docxImpacto del conflicto armado en el este de la RDC (la región del Kivu).docx
Impacto del conflicto armado en el este de la RDC (la región del Kivu).docx
 
exposicion sociales.docx profesora nersa trejos
exposicion sociales.docx profesora nersa trejosexposicion sociales.docx profesora nersa trejos
exposicion sociales.docx profesora nersa trejos
 
Guía 6. Visiones sobre Diego Portales. .docx
Guía 6. Visiones sobre Diego Portales. .docxGuía 6. Visiones sobre Diego Portales. .docx
Guía 6. Visiones sobre Diego Portales. .docx
 
VOCES DE ITATI EDICION 2 - OPISU Quilmes.pdf
VOCES DE ITATI EDICION 2 - OPISU Quilmes.pdfVOCES DE ITATI EDICION 2 - OPISU Quilmes.pdf
VOCES DE ITATI EDICION 2 - OPISU Quilmes.pdf
 
PLANEACION-PEDAGOGICA-FAMI- .junio 2024pdf
PLANEACION-PEDAGOGICA-FAMI- .junio 2024pdfPLANEACION-PEDAGOGICA-FAMI- .junio 2024pdf
PLANEACION-PEDAGOGICA-FAMI- .junio 2024pdf
 
BANCO MUNDIAL HISTORIA Y ESTRUCTURA DE ORG
BANCO MUNDIAL HISTORIA Y ESTRUCTURA DE ORGBANCO MUNDIAL HISTORIA Y ESTRUCTURA DE ORG
BANCO MUNDIAL HISTORIA Y ESTRUCTURA DE ORG
 

4742441-Grupos-sanguineos.doc

  • 1. Grupos sanguíneos Práctica No. 4 Objetivo: Aprender a realizar las pruebas de aglutinación de los diferentes grupos sanguíneos que existen, para determinar el grupo sanguíneo y el factor Rh de una muestra. Tabular los datos y comparara la prevalencia existente entre los grupos y el factor, entre los compañeros; de igual manera conocer nuestro tipo sanguíneo por nosotros mismos. Material: Anti A, anti B, anti AB, anti D, cubreobjetos, lancetas, muestra sanguínea, agua y jabón. Método: Hacer grupos de dos personas, un integrante pinchará a su compañero con una lanceta, provocando un sangrado goteante, se colocaran 4 muestrasde 2 gotasen el cubreobjetos, una vez listo esto, se procede a agregarle a cada muestra alguno de los tipos de los antis (un anti por muestra). Se esperan unos 15 minutos hasta que el anti haga efecto sobre la muestra; en este periodo, el compañero “pinchado” pinchará a su compañero haciendo lo mismo ya descrito. Ya pasadoslos 15 minutosde cada muestra, seobserva lo sucedido, si se ve acuoso o por lo menos todavía puede ser escurrido, quiere decir que no aglutino; en cambio si se ve gelatinoso o semisólido, indica que hubo aglutinación; seobserva en cual aglutinode las muestrasconanti A, anti B y anti AB, en la que halla aglutinado, indica su grupo sanguíneo; ahora se observa si
  • 2. aglutinocon anti D, si lo hizo indica que es positivo, si no aglutinó indica que es negativo. Fundamentos Teóricos: Definición.- La membrana celular de los glóbulos rojos contiene en su superficie diferentes proteínas, las cuales son las responsables de los diferentes tipos de sangre. Existenprincipalmentedostiposde proteínasque determinan el tipo de sangre, la proteína A y la B. Tipos de grupos de sangre Segúnlas diferentes combinaciones de las proteínas de la superficie de los glóbulos rojos dan como resultado los 4 grupos sanguíneos existentes:  Grupo A: Tiene proteína A en la superficie del glóbulo rojo.  Grupo B: Tiene proteína B en la superficie del glóbulo rojo.  Grupo AB: Tiene ambas proteínas A y B.  Grupo O: No tiene ninguna (A o B) en la superficie del glóbulo rojo. El Rh es otra proteína que si está presenteen la superficiedel glóbulo rojo será rh positivo y si está ausente, es rh negativo. De esta forma una persona debe de tener un grupo sanguíneo formado por la proteína A, B ó las dos y además será Rh positivo o negativo. Utilización en las transfusiones de sangre: Puede recibir sangre de: Tipo de sangre O- O+ B- B+ A- A+ AB- AB+ AB SI SI SI SI SI SI SI SI AB- SI SI SI SI A+ SI SI SI SI A- SI SI B+ SI SI SI SI B- SI SI O+ SI SI O- SI El grupo O- era considerado donador universal, hasta que se tuvo registro de otros factores que pueden influir en incompatibilidad.
  • 3. La identificación de los grupos sanguíneos supuso un hecho muy importante, tanto por las numerosas contribuciones al establecimiento de los principios genéticos como por su importancia en las transfusiones. El Sistema ABO.- Se han descrito cuatro combinaciones esenciales de hematíes y plasma, que definen los cuatro grupos sanguíneos que se conocen con las letras O, A, B y AB. En cada uno de los grupos descubiertos, los hematíestienenen su superficieuna sustancia (antígeno), que es diferente a cada grupo. El grupoA tiene el antígeno A, el grupo B tiene el antígeno B, el grupo AB tiene los dos antígenos y el grupo O no tiene antígeno. El Sistema Rh.- En el año 1940, se detecta la existencia de un nuevo antígeno en la membrana de los hematíes de la mayoría de la población. Este antígeno es llamado Rh, ya que las primeras investigaciones se llevaron a cabo experimentando con un simio del tipo Macaccus Rhesus. Se observó que al inyectar hematíes humanos a estos simios, producíanunanticuerpo que era capaz de reaccionar aglutinando los hematíes en el 85% de la población. Se denominan Rh positivos los hematíes que son aglutinados por este anticuerpo y tienen, por tanto, el antígeno Rh en la superficie. Se denominanRh negativoslos que no son aglutinados y que, por tanto, no poseen el antígeno Rh en su superficie. De la misma manera que en el sistema ABO, en el sistema Rh no se puede transfundir elantígeno Rh a las personas que no lo tienen, ya que podría originar la producción de anticuerpos Rh en el receptor. Los sujetos Rh negativos sólo podrán recibir sangre de donantes Rh negativos. Este sistema explica la enfermedad hemolítica delreciénnacido. Esta enfermedad, de aparición habitual en el segundo hijo, podía incluso llegar a provocar la muerte de éste. Cuando la madre es Rh negativa, el padre Rh positivo y el bebé Rh positivo, éste últimopuede estimular la producción de anticuerpos de la madre, ya que los glóbulos rojos del hijo pasarán por la placenta a la madre. Son los anticuerpos anti-Rh, que podrían reaccionar contra los hematíes del hijo. Esta enfermedad, hoy en día, se puede prevenir mediante la vigilancia sistemática de las embarazadas Rh negativas y administrándolas adecuadamente la inmunoglobulina anti-Rh.
  • 4. En las transfusiones, tanto el donante como el receptor deben pertenecer al mismo grupo sanguíneo ABO y Rh. Sólo excepcionalmente, se puede transfundir sangre de otros grupos compatibles. Otros grupos sanguíneos.- Existen otros grupos sanguíneos, también clasificados por letras como, por ejemplo M, N, S y P y otros conocidos por el nombre de las personas en las que se identificaron los anticuerpos por primera vez (Kell, Duffy, etc.). Frecuencias de los diferentes grupos ABO y Rh.- Específicamente en Guadalajara Jalisco se tiene la siguiente frecuencia. Grupo Frecuencia Grupo A Rh+ 28 Grupo A Rh - 2 Grupo B Rh+ 10 Grupo B Rh- 1 Grupo AB Rh+ 1.5 Grupo AB Rh- 0.5 Grupo O Rh+ 54.5 Grupo O Rh- 2.5
  • 5. Discusión: Como se sabe que el tipo sanguíneo se hereda, yo lo he comparado con el color de piel, pues es la característicaprincipalenlo que se puede notar la herencia. Lo mencionado en el libro de Guyton, dice que en personas de color de piel blanca la sangre mas común con un 47% es la O, seguida por la A con 41%, después la B con 9%, y por último la AB con 3%; esto puede indicar que el gen sanguíneo O provenga de raíces de personas blancas. Considerando lo dicho en la web Dowdeswell, tome como muestra países donde mundialmente se conoce el color de piel, se obtiene lo siguiente:  Londres (piel blanca):A (44.7%), B (8.6%), AB (3.2%), O (43.5%).  Japón (piel amarilla): A (36.7%), B (22.7%), AB (9.5%), O (31.1%).  El Congo (piel negra): A (22.2%), B (24.2%), AB (8%), O (45.6%).  Botsuana (piel negra):A (0%), B (17%), AB (0%), O (83%).  India (piel negra): A (24.5%), B (37.2%), AB (8.1%), O (30.2%).  México(piel morena):A (30%), B (11%), AB (2%), O (57%). Curiosamente la piel negra, en distintas partes del mundo, presenta dos de las cuatro variedades de grupos sanguíneos predominantes; en El Congo se ve que el grupoO es el maspredominante, en cambioen India se observa que gana el grupo B, por raro e insólito que parezca en la investigación hecha en Botsuana (país en el sur de África), no presenta personas con grupo A, por lo consecuente tampoco hay personas con grupo AB. Como son piel negra, y estandoen África, para mí indica otrofactor a favor de que sea probable que la vida halle iniciado en este continente; además, el grupoen mayoría predominanteyen ocasionessegundoen frecuencia es el O, y en Botsuana hay demasiado, puede indicar la partida de los primeros pobladores. En Rusia, Hungría, Holanda (países al norte del Ecuador) e India, se ve el predominiodelgrupo B, se sabeque en la prehistoria la India era una isla y al unirse al continenteasiáticose empezó a poblar por la ya muy poblada Asia; al parecer en hombre de climas fríos predomina el grupo B, si pudiera conseguir datos de la frecuencia de otros países fríos del otro lado del mundo como Groenlandia, Canadá y/o Alaska, podría colaborar con mi hipótesis, pues no podría ser refutada pues, pues han pasado muy pocos siglos desde la población de América, lo puede influir por el mestizaje, el criollismo, entre tantas combinacionesdelos genes sanguíneos, tambiénla teoría de Mendel dice que un gen recesivo puede cambiar a dominante.
  • 6. También consideremos que la piel es un órgano adaptable, y pudo haber cambiado, es así como explico que Inglaterra sea un país de blancos con clima frío, recordemosque Inglaterra inicióa ser poblada hasta la era Glaciar, en esos momentosel hombredebía adaptarsealclima, quizá fue por eso que la piel cambióa ser blanca, pues no necesitaba tantaprotección contra el calor y el Sol. Segúninvestigadoresdel IMSS Baja California Sur el grupo sanguíneomasfrecuentees el O con 58.49% y en Rh es el positivocon un 95.36% de repetición. Estudioshechos por el IMSS Baja California Sur, en la ciudad de Guadalajara eltipode sangre masabundanteesel O y Rh+, los resultados obtenidosestánen la tabla de arriba, a la vez que por una minúscula diferencia no coincidenconlos porcentajesdadosgraciasa la practica, recordemosque el porcentajedadosegúnla practicadeO+ es 45% y el IMSS B.C.S. es 44.5%, dando1.5% de diferencia que son despreciablespues, tomandocomototal41 alumnos que hicimosla practica, el1.5% es igual media persona, por lo que se ocupanser 82 personas para que difiera una por el porcentajeherradosegúnel IMSS, puede que se deba a la migración, ya que hay un buenporcentajede compañerosque son foráneos a la zona de Guadalajara, puedeque hasta fuera de Jalisco. El grupo A esta masdistanciadopues el grupopresento una frecuencia de32% y en el datode investigaciónesde 30%, dato mas distanciado pero a la vez despreciable; enlos otros grupostambién hayvariaciones, comoes en el B, nuestra frecuencia es del 12% y aquí nos presentanuna del 11% y por últimoya en el casodel grupoAB el porcentajepresentadoennuestra práctica es del 5% y la presentada segúninvestigadoresdelIMSS es del 2%, aquí si es apreciable, los3% de diferencia soniguala por lo menos a una persona; aún así, una muestra de41 personas es muy pobre, ya que no presento personascon grupoB y AB amboscon Rh-
  • 7. Conclusión: La variedad de grupos sanguíneos, dificulta muchas veces la donaciónde órganos, pues puede producir aglutinacióny/o hemólisisinmediata o tardía de los hematíes con las típicas reacciones transfusionales que con frecuencia causaban la muerte. Pero afortunadamente ya se descubrió que la sangre de personas diferentessuele tener propiedadesantigénicaseinmunitariasdistintas, deforma que los anticuerpos del plasma de una sangre reaccionan con los antígenos de l superficie de los hematíes de otra sangre. Si se toman las precauciones adecuadas, se puede determinara con antelación si los anticuerpos y los antígenos de la sangre del donante y del receptor producirán una reacción trasnfucional. Por desgracia los cuatro principales grupos sanguíneos, y mas el factor Rh, hacetodo este problema antigénico, Esimportantela identificaciónde los grupossanguíneosy factor Rh de cada individuo, ya sea para la evaluaciónen casos de necesitarseuna transfusión sanguínea, donar sangre o sus productos o para determinar la incompatibilidad o compatibilidad hematológica entre una madre y sus productos, y el mas sencillo de los ejemplos, la donación. La práctica, mepareciómuysencilla, solo hay que ver la aglutinación sobre las muestrasde sangreexpuestas al anti al que se expuso, esto sucede por si los glóbulos rojos de una persona carecen del aglutinógeno A, se desarrollan en el plasma anticuerposdenominadosaglutininasanti A. de forma contraria, si los hematíes carecen de aglutinógeno de tipo B, se producirán anti B, caso contrario del tipo sanguíneo donde el plasma no produce ninguna aglutinina. Esto es lo que provoca la aglutinación, pues al poner en contacto una aglutinina que no debería de estar en el plasma sanguíneo. Mientras la A aglutina con la anti A, la B con la anti B; la AB aglutina con anti A, con la anti B, y también con la anti AB; la O no aglutina con nada. También se tiene el factor Rh que aglutina conel anti D, ya que solo el factor D es altamenteantigénico, y es causa de que el tipo de sangre sea positivo.
  • 8. Bibliografía:  Fisiología Humana. Dr. Arthur C. Guyton. Editorial: Interamericana - McGraw - Hill. 10º Edición.  Consideraciones teóricas de: http://www.insp.mx/salud/44/445_4.pdf Del Peón-HidalgoL, Pacheco-CanoMG, Zavala-RuizM, Madueño-López A, García- González A. Salud Publica Mex 2002; 44 : 406-412.  Consideraciones teóricas de: http://omega.ilce.edu.mx:3000/sites/ciencia/volumen2/ciencia3/070/ht m/sec_73.htm Profesor Dowdeswell The Mechanism ofEvolution, Londres, Heinemann, 1975 .