SlideShare una empresa de Scribd logo
Competencia: Conocer el fundamento inmunológico de los sistemas ABO y Rh
Academia de Inmunología Médica/Laboratorio de Inmunología Médica 2017-1 26
PRÁCTICA 5.
GRUPOS SANGUÍNEOS: SISTEMAS ABO Y Rh
I. INTRODUCCIÓN
Los eritrocitos, poseen moléculas en su superficie que además de su función biológica
pueden ser antígenos. Estos antígenos eritrocitarios se agrupan en sistemas que
permiten tipificar el grupo sanguíneo de los individuos. Los sistemas sanguíneos más
importantes por su prevalencia e inmunogenicidad son el ABO y el Rh. En la
actualidad se conocen más de 250 antígenos eritrocitarios agrupados en más de 26
sistemas.
Es importante estudiar los antígenos de los eritrocitos y sus implicaciones inmunológicas
en la práctica médica, en áreas como: medicina transfusional y trasplantes; y en
alteraciones como la enfermedad hemolítica del recién nacido y las enfermedades
hemolíticas autoinmunitarias.
El sistema ABO fue el primer sistema de grupos sanguíneos descubierto y descrito al
inicio del siglo XX por Karl Landsteiner, quién observó que eritrocitos de algunos
individuos aglutinaban cuando se mezclaban con suero de otros, pero no con su propio
suero. Mediante esto Landsteiner concluyó, que la aglutinación se debía a que en la
superficie de los eritrocitos de algunos individuos existía un tipo de antígeno que era
reconocido por los anticuerpos del suero de los individuos que no tenían ese antígeno.
Landsteiner clasificó a los individuos que estudió en tres grupos: A, B y O.
En la actualidad se sabe que el sistema ABO está determinado por los genes: ABO,
H y Se. El gene H codifica para una glicosiltransferasa que une un monosacárido, la L-
fucosa, a una ceramida en la membrana del eritrocito, este determinante antigénico se
llama H. El gene A codifica para una glicosiltransferasa diferente que une a la N-
acetilgalactosamina al Ag H. El gene B codifica para una glicosiltransferasa diferente
que une la galactosa al Ag H. Estos genes son de expresión dominante. La expresión
del gene A determina el fenotipo A, la expresión del gene B el fenotipo B, la expresión de
ambos el fenotipo AB y la ausencia de los genes A y B el fenotipo O, en presencia del
gene H. El gene secretor “Se” determina la capacidad de los individuos para secretar de
manera soluble los Ag A, B y H en los fluidos corporales y secreciones.
Los mismos determinantes antigénicos A y B, son expresados por células de varios
tejidos y es importante en la selección del donante en un procedimiento de trasplante de
órgano sólido.
Competencia: Conocer el fundamento inmunológico de los sistemas ABO y Rh
Academia de Inmunología Médica/Laboratorio de Inmunología Médica 2017-1 27
De manera natural los individuos producen Ab contra el Ag del sistema ABO que no
poseen, estos Ab se llaman isohemaglutininas que son de clase IgM. Así los individuos
del grupo A producen Ab anti-B, los del grupo B producen Ab anti-A, los del grupo AB no
producen Ab ni anti-A ni anti-B y los individuos del grupo O producen ambos Ab.
Los antígenos del sistema ABO se detectan al reaccionar éstos con su antisuero
conocido. La frecuencia de cada grupo sanguíneo varía en las diferentes poblaciones.
El sistema Rh: es el segundo en importancia por su inmunogenicidad y frecuencia. Está
constituido por unos 45 antígenos de naturaleza proteica, los principales son D, C, E, c y
e, de los cuales el de mayor importancia en medicina es el Ag “D”. La presencia del gene
RhD codifica para el antígeno D, y es de expresión codominante, mientras que la
ausencia de este gene no codifica para este Ag. A diferencia del sistema ABO, este grupo
sanguíneo no produce Ab naturales. Los individuos Rh negativo, sólo producirán Ab
anti-Rh posterior a la sensibilización con el Ag Rh, debido a transfusiones mal indicadas
o intercambio sanguíneo en el evento obstétrico. Los anticuerpos del sistema Rh son
generalmente de clase IgG.
Los Ab anti-Rh tienen importancia médica, ya que son los responsables de la
enfermedad hemolítica del recién nacido (EHRN) y de reacciones hemolíticas
postransfusionales, provocando hemólisis intra o extravasculares que pueden poner en
riesgo la vida del individuo.
II. OBJETIVOS
1. Realizar la técnica de aglutinación en placa y tubo.
2. Tipificar los antígenos y anticuerpos naturales del sistema ABO/Rh.
3. Determinar la frecuencia de los diferentes fenotipos del sistema ABO/Rh en una
población determinada.
III. MATERIAL, REACTIVOS Y EQUIPO
Material Reactivos Equipo
- Lancetas
- Torundas con alcohol al 70%
- Pipetas Pasteur
- Placa de aglutinación
- 10 tubos de 10x75mm
- 1 Gradilla
- Aplicadores de madera
- Muestra sanguínea
- Suero anti-A
- Suero anti-B suero anti-AB
- Suero anti-D (Rh)
- Eritrocitos tipificados “O”
- Eritrocitos tipificados “A”
- Eritrocitos tipificados “B”
- Eritrocitos tipificados “AB”
- Centrífuga clínica
Competencia: Conocer el fundamento inmunológico de los sistemas ABO y Rh
Academia de Inmunología Médica/Laboratorio de Inmunología Médica 2017-1 28
IV. PROCEDIMIENTO
a) Prueba en placa
1. Marcar la placa de aglutinación de la siguiente forma: A, B, AB y Rh.
2. Con una torunda desinfectar el pulpejo de un dedo, secar al aire y puncionar con
una lanceta estéril.
3. Presionar el dedo de arriba hacia abajo, colocar 1 gota de sangre directamente
sobre la placa, en cada uno de los cuatro pozos de aglutinación en su fila
correspondiente.
4. Adicionar a cada muestra de sangre, 1 gota de suero: anti-A, anti-B, anti- AB y anti-
D según la columna correspondiente (Figura 1).
5. Mezclar con un aplicador de madera, usar uno diferente en cada pozo.
6. Observar la presencia o ausencia de aglutinación en cada muestra.
7. En base a la información de la tabla 1, interpretar los resultados.
8. Anotar resultados por equipo en la tabla 2 y por grupo en la tabla 3.
Figura 1. Determinación de grupo sanguíneo en placa.
Competencia: Conocer el fundamento inmunológico de los sistemas ABO y Rh
Academia de Inmunología Médica/Laboratorio de Inmunología Médica 2017-1 29
V. RESULTADOS
Tabla 1. Guía para la interpretación de la aglutinación
Grupo
sanguíneo
Reacción
con anti-A
Reacción
con anti-B
Reacción
con anti-AB
Reacción con
anti-D (Rh)
Grupo ABO/Rh
A + - +
+ A Positivo
- A Negativo
B - + +
+ B Positivo
- B Negativo
AB + + +
+ AB Positivo
- AB Negativo
O - - -
+ O Positivo
- O Negativo
Aglutinación: + No Aglutinación: -
Tabla 2. Resultados por equipo
Nombre del Estudiante
SUEROS Grupo
SanguíneoAnti-A Anti-B Anti-AB Anti-D (Rh)
Tabla 3. Resultados por grupo.
Grupo
Sanguíneo
Factor Rh
Equipo
1 2 3 4 5 Total Frecuencia
A
Positivo
Negativo
B
Positivo
Negativo
AB
Positivo
Negativo
O
Positivo
Negativo
Total
Competencia: Conocer el fundamento inmunológico de los sistemas ABO y Rh
Academia de Inmunología Médica/Laboratorio de Inmunología Médica 2017-1 30
b) Prueba en tubo
1. Homogenizar la suspensión de eritrocitos de su muestra problema.
2. Prueba directa: Adicionar 1 gota de la suspensión de eritrocitos a los tubos con
los sueros anti-A, anti-B, anti-AB y anti-Rh (Figura 2).
3. Prueba inversa: Agregar 1 gota de suero problema a los tubos con los
eritrocitos tipificados A, B, AB y O (Figura 3).
4. En el tubo marcado como autotestigo (AT) agregar 1 gota de eritrocitos y 1 gota
del suero problema.
5. Homogenizar los tubos y centrifugar a 1,500 rpm durante 1 minuto.
6. RESUSPENDER la muestra e interpretar los resultados.
7. Anota resultados en las tablas 4 y 5 según corresponda.
Figura 2. Determinación de grupo sanguíneo en tubo. Prueba directa.
Tabla 4.
Prueba
Directa
Suero
Anti- A
Suero
Anti- B
Suero
Anti- AB
Suero
Anti- Rh
Grupo
sanguíneo
Aglutinación
Competencia: Conocer el fundamento inmunológico de los sistemas ABO y Rh
Academia de Inmunología Médica/Laboratorio de Inmunología Médica 2017-1 31
Figura 3. Determinación de grupo sanguíneo en tubo. Prueba inversa. Eritrocitos
previamente tipificados.
Tabla 5.
Prueba
Inversa
Eritrocitos
A
Eritrocitos
B
Eritrocitos
AB
Eritrocitos
O
Grupo
sanguíneo
Aglutinación
Competencia: Conocer el fundamento inmunológico de los sistemas ABO y Rh
Academia de Inmunología Médica/Laboratorio de Inmunología Médica 2017-1 32
VI. CUESTIONARIO ADICIONAL
1. Investigue que son los aloanticuerpos y los autoanticuerpos.
2. En las anemias hemolíticas postransfusionales, el receptor recibe eritrocitos
compatibles del sistema ABO. Mencione tres sistemas responsables de la inducción de
anticuerpos por incompatibilidad.
3. En el plasma para transfusión se recomienda titulación de Ab´s ¿Si? ¿No? ¿Por qué?
4. Explique brevemente la hemólisis intravascular y extravascular en una reacción
inmunológica.
5. ¿Qué problema puede existir en un segundo embarazo si la madre es Rh negativo?
VII. BIBLIOGRAFÍA
1. Rodríguez-Moyado H. El Banco de Sangre y la Medicina Transfusional. 2ª ed.
México: Panamericana. 2014. 580 p. ISBN: 9786077743989.
2. Norma Oficial Mexicana NOM-017-SSA-1993. De los reactivos hemoclasificadores
para determinar grupos del sistema ABO.
3. Norma Oficial Mexicana NOM-003-SSA2-1993 Para la disposición de sangre
humana y sus componentes con fines terapéuticos.
4. Norma Oficial Mexicana NOM-018-SSA-1993. Del reactivo anti-Rh para identificar el
antígeno D.
5. García-Arbeláez CA. Fundamentos de banco de sangre y medicina transfusional.
Medicina & Laboratorio 2009; 15:37-68.
6. Parham P. El sistema inmune. 4ª ed. México: Manual Moderno., 2016. 600 p. ISBN:
9786074485646.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Aglutinación
AglutinaciónAglutinación
Aglutinacióncmihalez
 
Frotis o extensión de sangre
Frotis o extensión de sangreFrotis o extensión de sangre
Frotis o extensión de sangrepajitacoxito
 
Recuento diferencial de leucocitos
Recuento diferencial de leucocitosRecuento diferencial de leucocitos
Recuento diferencial de leucocitos
Lidia Rosas
 
Determinacion de hemoglobina
Determinacion de hemoglobinaDeterminacion de hemoglobina
Determinacion de hemoglobina
Manuel García Galvez
 
Grupos sanguineos
Grupos sanguineosGrupos sanguineos
Reporte de la Práctica de grupos sanguíneos grupo 5179
Reporte de la Práctica de grupos sanguíneos grupo 5179Reporte de la Práctica de grupos sanguíneos grupo 5179
Reporte de la Práctica de grupos sanguíneos grupo 5179
CiberGeneticaUNAM
 
test-de-coombs
 test-de-coombs test-de-coombs
test-de-coombs
celina ceballos
 
Hematocrito - Práctico # 3
Hematocrito - Práctico # 3Hematocrito - Práctico # 3
Hematocrito - Práctico # 3Udabol
 
Inmunohematología
InmunohematologíaInmunohematología
Inmunohematología
Manuel García Galvez
 
Prueba de-coombs
Prueba de-coombsPrueba de-coombs
Prueba de-coombs
E1995G
 
PRUEBAS CRUZADAS
PRUEBAS CRUZADASPRUEBAS CRUZADAS
PRUEBAS CRUZADAS
CarolineGiss
 
Pruebas cruzadas
Pruebas cruzadasPruebas cruzadas
Pruebas cruzadas
Elvira Marín
 
Determinación y herencia de los grupos sanguineos de los sistemas ABO Y RH
Determinación y herencia de los grupos sanguineos de los sistemas ABO Y RHDeterminación y herencia de los grupos sanguineos de los sistemas ABO Y RH
Determinación y herencia de los grupos sanguineos de los sistemas ABO Y RH
SandyBurgos1
 
Práctica2 grupos sanguíneos
Práctica2 grupos sanguíneosPráctica2 grupos sanguíneos
Práctica2 grupos sanguíneosMedicinaUas
 
Métodos+de+medición+analítica+en+bioquímica+clínica
Métodos+de+medición+analítica+en+bioquímica+clínicaMétodos+de+medición+analítica+en+bioquímica+clínica
Métodos+de+medición+analítica+en+bioquímica+clínicaBrayan Quiroz Berrios
 
Práctica 5. GRUPOS SANGUÍNEOS
Práctica 5. GRUPOS SANGUÍNEOS Práctica 5. GRUPOS SANGUÍNEOS
Práctica 5. GRUPOS SANGUÍNEOS
Gema Nájera
 
Metodos inmunologicos
Metodos inmunologicosMetodos inmunologicos
Metodos inmunologicos
IPN
 

La actualidad más candente (20)

Pruebas Cruzadas
Pruebas CruzadasPruebas Cruzadas
Pruebas Cruzadas
 
Aglutinación
AglutinaciónAglutinación
Aglutinación
 
Frotis o extensión de sangre
Frotis o extensión de sangreFrotis o extensión de sangre
Frotis o extensión de sangre
 
Recuento diferencial de leucocitos
Recuento diferencial de leucocitosRecuento diferencial de leucocitos
Recuento diferencial de leucocitos
 
Determinacion de hemoglobina
Determinacion de hemoglobinaDeterminacion de hemoglobina
Determinacion de hemoglobina
 
Grupos sanguineos
Grupos sanguineosGrupos sanguineos
Grupos sanguineos
 
Aglutinación
AglutinaciónAglutinación
Aglutinación
 
Reporte de la Práctica de grupos sanguíneos grupo 5179
Reporte de la Práctica de grupos sanguíneos grupo 5179Reporte de la Práctica de grupos sanguíneos grupo 5179
Reporte de la Práctica de grupos sanguíneos grupo 5179
 
test-de-coombs
 test-de-coombs test-de-coombs
test-de-coombs
 
Hematocrito - Práctico # 3
Hematocrito - Práctico # 3Hematocrito - Práctico # 3
Hematocrito - Práctico # 3
 
Inmunohematología
InmunohematologíaInmunohematología
Inmunohematología
 
Prueba de-coombs
Prueba de-coombsPrueba de-coombs
Prueba de-coombs
 
PRUEBAS CRUZADAS
PRUEBAS CRUZADASPRUEBAS CRUZADAS
PRUEBAS CRUZADAS
 
Reacciones Ag-Ac por técnicas simples
Reacciones Ag-Ac por técnicas simplesReacciones Ag-Ac por técnicas simples
Reacciones Ag-Ac por técnicas simples
 
Pruebas cruzadas
Pruebas cruzadasPruebas cruzadas
Pruebas cruzadas
 
Determinación y herencia de los grupos sanguineos de los sistemas ABO Y RH
Determinación y herencia de los grupos sanguineos de los sistemas ABO Y RHDeterminación y herencia de los grupos sanguineos de los sistemas ABO Y RH
Determinación y herencia de los grupos sanguineos de los sistemas ABO Y RH
 
Práctica2 grupos sanguíneos
Práctica2 grupos sanguíneosPráctica2 grupos sanguíneos
Práctica2 grupos sanguíneos
 
Métodos+de+medición+analítica+en+bioquímica+clínica
Métodos+de+medición+analítica+en+bioquímica+clínicaMétodos+de+medición+analítica+en+bioquímica+clínica
Métodos+de+medición+analítica+en+bioquímica+clínica
 
Práctica 5. GRUPOS SANGUÍNEOS
Práctica 5. GRUPOS SANGUÍNEOS Práctica 5. GRUPOS SANGUÍNEOS
Práctica 5. GRUPOS SANGUÍNEOS
 
Metodos inmunologicos
Metodos inmunologicosMetodos inmunologicos
Metodos inmunologicos
 

Similar a Práctica 5. 2017 1

627674444.inmunohematología final
627674444.inmunohematología final627674444.inmunohematología final
627674444.inmunohematología finalDiana Herrera
 
Tema 5
Tema 5Tema 5
Tema 5Udabol
 
2011 s4 citeam gp04 grupo sanguíneo rev
2011 s4 citeam gp04 grupo sanguíneo  rev2011 s4 citeam gp04 grupo sanguíneo  rev
2011 s4 citeam gp04 grupo sanguíneo revelizabeth sanchez
 
Grupos Sanguineo.informe
Grupos Sanguineo.informeGrupos Sanguineo.informe
Grupos Sanguineo.informeAnama Krpio
 
INMUNOHEMATOLOGIA term.pptx
INMUNOHEMATOLOGIA term.pptxINMUNOHEMATOLOGIA term.pptx
INMUNOHEMATOLOGIA term.pptx
DorisQuispediaz
 
IMUNOHEMATOLOGÍA.pptx
IMUNOHEMATOLOGÍA.pptxIMUNOHEMATOLOGÍA.pptx
IMUNOHEMATOLOGÍA.pptx
SauloFreitasdo1
 
Inmunohematología final
Inmunohematología finalInmunohematología final
Inmunohematología finalMYAD AD
 
Grupos sanguíneos
Grupos sanguíneosGrupos sanguíneos
Grupos sanguíneos
Margareth
 
Previo práctica 2 Anticuerpos policlonales y monoclonales. Uso en la tipifica...
Previo práctica 2 Anticuerpos policlonales y monoclonales. Uso en la tipifica...Previo práctica 2 Anticuerpos policlonales y monoclonales. Uso en la tipifica...
Previo práctica 2 Anticuerpos policlonales y monoclonales. Uso en la tipifica...
luisagonzalezhernand
 
Lectura 12 Sem - sistema ABO.pdf
Lectura 12 Sem - sistema ABO.pdfLectura 12 Sem - sistema ABO.pdf
Lectura 12 Sem - sistema ABO.pdf
rauldiazhernandez6
 
Unidad 3 Grupos Sanguineos
Unidad 3 Grupos SanguineosUnidad 3 Grupos Sanguineos
Unidad 3 Grupos Sanguineos
Leonardo Hernandez
 
Abo y-rh
Abo y-rhAbo y-rh
Abo y-rh
EuniceRut
 
Unidad III - 03 04 5º Parte
Unidad III - 03 04  5º ParteUnidad III - 03 04  5º Parte
Unidad III - 03 04 5º Parteadn estela martin
 
ABO.pdf
ABO.pdfABO.pdf
ABO.pdf
RanyerValdez
 

Similar a Práctica 5. 2017 1 (20)

627674444.inmunohematología final
627674444.inmunohematología final627674444.inmunohematología final
627674444.inmunohematología final
 
Grupo sanguineo
Grupo sanguineoGrupo sanguineo
Grupo sanguineo
 
Tema 5
Tema 5Tema 5
Tema 5
 
2011 s4 citeam gp04 grupo sanguíneo rev
2011 s4 citeam gp04 grupo sanguíneo  rev2011 s4 citeam gp04 grupo sanguíneo  rev
2011 s4 citeam gp04 grupo sanguíneo rev
 
Grupos Sanguineo.informe
Grupos Sanguineo.informeGrupos Sanguineo.informe
Grupos Sanguineo.informe
 
INMUNOHEMATOLOGIA term.pptx
INMUNOHEMATOLOGIA term.pptxINMUNOHEMATOLOGIA term.pptx
INMUNOHEMATOLOGIA term.pptx
 
IMUNOHEMATOLOGÍA.pptx
IMUNOHEMATOLOGÍA.pptxIMUNOHEMATOLOGÍA.pptx
IMUNOHEMATOLOGÍA.pptx
 
Inmunohematología final
Inmunohematología finalInmunohematología final
Inmunohematología final
 
Gruposanguineo
GruposanguineoGruposanguineo
Gruposanguineo
 
Grupos sanguíneos
Grupos sanguíneosGrupos sanguíneos
Grupos sanguíneos
 
Previo práctica 2 Anticuerpos policlonales y monoclonales. Uso en la tipifica...
Previo práctica 2 Anticuerpos policlonales y monoclonales. Uso en la tipifica...Previo práctica 2 Anticuerpos policlonales y monoclonales. Uso en la tipifica...
Previo práctica 2 Anticuerpos policlonales y monoclonales. Uso en la tipifica...
 
Lectura 12 Sem - sistema ABO.pdf
Lectura 12 Sem - sistema ABO.pdfLectura 12 Sem - sistema ABO.pdf
Lectura 12 Sem - sistema ABO.pdf
 
Unidad 3 Grupos Sanguineos
Unidad 3 Grupos SanguineosUnidad 3 Grupos Sanguineos
Unidad 3 Grupos Sanguineos
 
Abo y-rh
Abo y-rhAbo y-rh
Abo y-rh
 
Practica 11
Practica 11Practica 11
Practica 11
 
Unidad III - 03 04 5º Parte
Unidad III - 03 04  5º ParteUnidad III - 03 04  5º Parte
Unidad III - 03 04 5º Parte
 
Practica 11
Practica 11Practica 11
Practica 11
 
Myl097 8c
Myl097 8cMyl097 8c
Myl097 8c
 
ABO.pdf
ABO.pdfABO.pdf
ABO.pdf
 
Sistema del grupo sanguíneo ABO
Sistema del grupo sanguíneo ABOSistema del grupo sanguíneo ABO
Sistema del grupo sanguíneo ABO
 

Último

Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSRConvocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
AndresOrtega681601
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
santoevangeliodehoyp
 
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico  2.pdf examen abdominal semiologíaExamen físico  2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
DaniellaPrez3
 
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatosoTraumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
mariareinoso285
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
felipaaracely111
 
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR  ingeniero Unidad de análisis VIH ColombiaTdR  ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
Te Cuidamos
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
everybh
 
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdfSistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
OCANASCUELLARKENIADE
 
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH ColombiaTDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
Te Cuidamos
 
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
TATIANA822331
 
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH ColombiaTdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
Te Cuidamos
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
LimberRamos8
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
Paul Agapow
 
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR  Profesional en Estadística VIH ColombiaTdR  Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
Te Cuidamos
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
LezlieFigueroa
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Salud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revistaSalud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revista
gaby507
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
SamiaJhosethAntonioM
 

Último (20)

Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSRConvocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
 
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico  2.pdf examen abdominal semiologíaExamen físico  2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
 
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatosoTraumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
 
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR  ingeniero Unidad de análisis VIH ColombiaTdR  ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
 
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdfSistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
 
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
 
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH ColombiaTDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
 
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
 
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH ColombiaTdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
 
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR  Profesional en Estadística VIH ColombiaTdR  Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
 
Salud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revistaSalud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revista
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
 

Práctica 5. 2017 1

  • 1. Competencia: Conocer el fundamento inmunológico de los sistemas ABO y Rh Academia de Inmunología Médica/Laboratorio de Inmunología Médica 2017-1 26 PRÁCTICA 5. GRUPOS SANGUÍNEOS: SISTEMAS ABO Y Rh I. INTRODUCCIÓN Los eritrocitos, poseen moléculas en su superficie que además de su función biológica pueden ser antígenos. Estos antígenos eritrocitarios se agrupan en sistemas que permiten tipificar el grupo sanguíneo de los individuos. Los sistemas sanguíneos más importantes por su prevalencia e inmunogenicidad son el ABO y el Rh. En la actualidad se conocen más de 250 antígenos eritrocitarios agrupados en más de 26 sistemas. Es importante estudiar los antígenos de los eritrocitos y sus implicaciones inmunológicas en la práctica médica, en áreas como: medicina transfusional y trasplantes; y en alteraciones como la enfermedad hemolítica del recién nacido y las enfermedades hemolíticas autoinmunitarias. El sistema ABO fue el primer sistema de grupos sanguíneos descubierto y descrito al inicio del siglo XX por Karl Landsteiner, quién observó que eritrocitos de algunos individuos aglutinaban cuando se mezclaban con suero de otros, pero no con su propio suero. Mediante esto Landsteiner concluyó, que la aglutinación se debía a que en la superficie de los eritrocitos de algunos individuos existía un tipo de antígeno que era reconocido por los anticuerpos del suero de los individuos que no tenían ese antígeno. Landsteiner clasificó a los individuos que estudió en tres grupos: A, B y O. En la actualidad se sabe que el sistema ABO está determinado por los genes: ABO, H y Se. El gene H codifica para una glicosiltransferasa que une un monosacárido, la L- fucosa, a una ceramida en la membrana del eritrocito, este determinante antigénico se llama H. El gene A codifica para una glicosiltransferasa diferente que une a la N- acetilgalactosamina al Ag H. El gene B codifica para una glicosiltransferasa diferente que une la galactosa al Ag H. Estos genes son de expresión dominante. La expresión del gene A determina el fenotipo A, la expresión del gene B el fenotipo B, la expresión de ambos el fenotipo AB y la ausencia de los genes A y B el fenotipo O, en presencia del gene H. El gene secretor “Se” determina la capacidad de los individuos para secretar de manera soluble los Ag A, B y H en los fluidos corporales y secreciones. Los mismos determinantes antigénicos A y B, son expresados por células de varios tejidos y es importante en la selección del donante en un procedimiento de trasplante de órgano sólido.
  • 2. Competencia: Conocer el fundamento inmunológico de los sistemas ABO y Rh Academia de Inmunología Médica/Laboratorio de Inmunología Médica 2017-1 27 De manera natural los individuos producen Ab contra el Ag del sistema ABO que no poseen, estos Ab se llaman isohemaglutininas que son de clase IgM. Así los individuos del grupo A producen Ab anti-B, los del grupo B producen Ab anti-A, los del grupo AB no producen Ab ni anti-A ni anti-B y los individuos del grupo O producen ambos Ab. Los antígenos del sistema ABO se detectan al reaccionar éstos con su antisuero conocido. La frecuencia de cada grupo sanguíneo varía en las diferentes poblaciones. El sistema Rh: es el segundo en importancia por su inmunogenicidad y frecuencia. Está constituido por unos 45 antígenos de naturaleza proteica, los principales son D, C, E, c y e, de los cuales el de mayor importancia en medicina es el Ag “D”. La presencia del gene RhD codifica para el antígeno D, y es de expresión codominante, mientras que la ausencia de este gene no codifica para este Ag. A diferencia del sistema ABO, este grupo sanguíneo no produce Ab naturales. Los individuos Rh negativo, sólo producirán Ab anti-Rh posterior a la sensibilización con el Ag Rh, debido a transfusiones mal indicadas o intercambio sanguíneo en el evento obstétrico. Los anticuerpos del sistema Rh son generalmente de clase IgG. Los Ab anti-Rh tienen importancia médica, ya que son los responsables de la enfermedad hemolítica del recién nacido (EHRN) y de reacciones hemolíticas postransfusionales, provocando hemólisis intra o extravasculares que pueden poner en riesgo la vida del individuo. II. OBJETIVOS 1. Realizar la técnica de aglutinación en placa y tubo. 2. Tipificar los antígenos y anticuerpos naturales del sistema ABO/Rh. 3. Determinar la frecuencia de los diferentes fenotipos del sistema ABO/Rh en una población determinada. III. MATERIAL, REACTIVOS Y EQUIPO Material Reactivos Equipo - Lancetas - Torundas con alcohol al 70% - Pipetas Pasteur - Placa de aglutinación - 10 tubos de 10x75mm - 1 Gradilla - Aplicadores de madera - Muestra sanguínea - Suero anti-A - Suero anti-B suero anti-AB - Suero anti-D (Rh) - Eritrocitos tipificados “O” - Eritrocitos tipificados “A” - Eritrocitos tipificados “B” - Eritrocitos tipificados “AB” - Centrífuga clínica
  • 3. Competencia: Conocer el fundamento inmunológico de los sistemas ABO y Rh Academia de Inmunología Médica/Laboratorio de Inmunología Médica 2017-1 28 IV. PROCEDIMIENTO a) Prueba en placa 1. Marcar la placa de aglutinación de la siguiente forma: A, B, AB y Rh. 2. Con una torunda desinfectar el pulpejo de un dedo, secar al aire y puncionar con una lanceta estéril. 3. Presionar el dedo de arriba hacia abajo, colocar 1 gota de sangre directamente sobre la placa, en cada uno de los cuatro pozos de aglutinación en su fila correspondiente. 4. Adicionar a cada muestra de sangre, 1 gota de suero: anti-A, anti-B, anti- AB y anti- D según la columna correspondiente (Figura 1). 5. Mezclar con un aplicador de madera, usar uno diferente en cada pozo. 6. Observar la presencia o ausencia de aglutinación en cada muestra. 7. En base a la información de la tabla 1, interpretar los resultados. 8. Anotar resultados por equipo en la tabla 2 y por grupo en la tabla 3. Figura 1. Determinación de grupo sanguíneo en placa.
  • 4. Competencia: Conocer el fundamento inmunológico de los sistemas ABO y Rh Academia de Inmunología Médica/Laboratorio de Inmunología Médica 2017-1 29 V. RESULTADOS Tabla 1. Guía para la interpretación de la aglutinación Grupo sanguíneo Reacción con anti-A Reacción con anti-B Reacción con anti-AB Reacción con anti-D (Rh) Grupo ABO/Rh A + - + + A Positivo - A Negativo B - + + + B Positivo - B Negativo AB + + + + AB Positivo - AB Negativo O - - - + O Positivo - O Negativo Aglutinación: + No Aglutinación: - Tabla 2. Resultados por equipo Nombre del Estudiante SUEROS Grupo SanguíneoAnti-A Anti-B Anti-AB Anti-D (Rh) Tabla 3. Resultados por grupo. Grupo Sanguíneo Factor Rh Equipo 1 2 3 4 5 Total Frecuencia A Positivo Negativo B Positivo Negativo AB Positivo Negativo O Positivo Negativo Total
  • 5. Competencia: Conocer el fundamento inmunológico de los sistemas ABO y Rh Academia de Inmunología Médica/Laboratorio de Inmunología Médica 2017-1 30 b) Prueba en tubo 1. Homogenizar la suspensión de eritrocitos de su muestra problema. 2. Prueba directa: Adicionar 1 gota de la suspensión de eritrocitos a los tubos con los sueros anti-A, anti-B, anti-AB y anti-Rh (Figura 2). 3. Prueba inversa: Agregar 1 gota de suero problema a los tubos con los eritrocitos tipificados A, B, AB y O (Figura 3). 4. En el tubo marcado como autotestigo (AT) agregar 1 gota de eritrocitos y 1 gota del suero problema. 5. Homogenizar los tubos y centrifugar a 1,500 rpm durante 1 minuto. 6. RESUSPENDER la muestra e interpretar los resultados. 7. Anota resultados en las tablas 4 y 5 según corresponda. Figura 2. Determinación de grupo sanguíneo en tubo. Prueba directa. Tabla 4. Prueba Directa Suero Anti- A Suero Anti- B Suero Anti- AB Suero Anti- Rh Grupo sanguíneo Aglutinación
  • 6. Competencia: Conocer el fundamento inmunológico de los sistemas ABO y Rh Academia de Inmunología Médica/Laboratorio de Inmunología Médica 2017-1 31 Figura 3. Determinación de grupo sanguíneo en tubo. Prueba inversa. Eritrocitos previamente tipificados. Tabla 5. Prueba Inversa Eritrocitos A Eritrocitos B Eritrocitos AB Eritrocitos O Grupo sanguíneo Aglutinación
  • 7. Competencia: Conocer el fundamento inmunológico de los sistemas ABO y Rh Academia de Inmunología Médica/Laboratorio de Inmunología Médica 2017-1 32 VI. CUESTIONARIO ADICIONAL 1. Investigue que son los aloanticuerpos y los autoanticuerpos. 2. En las anemias hemolíticas postransfusionales, el receptor recibe eritrocitos compatibles del sistema ABO. Mencione tres sistemas responsables de la inducción de anticuerpos por incompatibilidad. 3. En el plasma para transfusión se recomienda titulación de Ab´s ¿Si? ¿No? ¿Por qué? 4. Explique brevemente la hemólisis intravascular y extravascular en una reacción inmunológica. 5. ¿Qué problema puede existir en un segundo embarazo si la madre es Rh negativo? VII. BIBLIOGRAFÍA 1. Rodríguez-Moyado H. El Banco de Sangre y la Medicina Transfusional. 2ª ed. México: Panamericana. 2014. 580 p. ISBN: 9786077743989. 2. Norma Oficial Mexicana NOM-017-SSA-1993. De los reactivos hemoclasificadores para determinar grupos del sistema ABO. 3. Norma Oficial Mexicana NOM-003-SSA2-1993 Para la disposición de sangre humana y sus componentes con fines terapéuticos. 4. Norma Oficial Mexicana NOM-018-SSA-1993. Del reactivo anti-Rh para identificar el antígeno D. 5. García-Arbeláez CA. Fundamentos de banco de sangre y medicina transfusional. Medicina & Laboratorio 2009; 15:37-68. 6. Parham P. El sistema inmune. 4ª ed. México: Manual Moderno., 2016. 600 p. ISBN: 9786074485646.