SlideShare una empresa de Scribd logo
LEÓN ROCHA LUCERO CÁRMEN 
LÓPEZ LÓPEZ ERENDIRA 
2208 
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE 
MÉXICO 
FACULTAD DE MEDICINA
RECORDANDO… 
Bacilo Gram negativo 
Anaerobio facultativo 
NO forma esporas 
Móvil 
0.5 X 0.3 m 
LPS: polisacárido externo somático O + núcleo 
polisacárido (antígeno común) + lípido A 
(endotoxina)
 Antígeno capsular (antígeno “K”) 
 Antígeno somático (antígeno “O”) 
CONSTITUCIÓN POLISACÁRIDA 
 Antígeno flagelar (antígeno “H”) 
CONSTITUCIÓN PROTEICA 
Antígenos menores como proteínas de 
membrana externa y fimbrias.
ECET 
E. 
COLI 
ECEP 
ECEA 
ECEH 
ECEI 
Las cinco pueden producir gastroenteritis
Caso clínico: 
“Lorenzo y su diarrea” 
Caso Clínico 
Tomado y editado de 
Revista chilena de pediatría 
versión impresa ISSN 0370-4106 
Rev. chil. pediatr. v.70 n.3 Santiago mayo 1999
Caso Clínico 
• Lorenzo es un paciente de 6 meses, sexo masculino que ingresó al Servicio de 
Pediatría por un cuadro respiratorio obstructivo de comienzo brusco, diarrea sin 
características especiales y mal estado general. A su ingreso el hemograma 
revelaba una leucocitosis de 19 300 blancos. Evolucionó favorablemente de su 
cuadro respiratorio pero la diarrea se hizo más pro-fusa y sanguinolenta, 
agregándose vómitos y fiebre de 38,4 °C. El examen de deposiciones 
reveló Escherichia coli O 157. Evolucionó mal agregándose palidez de piel y 
mucosas, prolapso rectal recidivante, irritabilidad, hipertensión arterial y oliguria. 
El hemograma reveló un aumento de la leucocitosis y mantención de la desviación 
a izquierda, aparición de promielocitos y disminución de la hemoglobina y de las 
plaquetas, hiponatremia e hipercalemia y aumento del nitrógeno ureico. Se 
planteó un tratamiento con hemodiafiltración. 
• Se mantuvo con una diuresis aceptable pero comenzó, al tercer día, con distensión 
abdominal y aumento de la pérdida de sangre por las deposiciones. La 
ultrasonografía mostró una pared colónica muy engrosada con contenido 
probablemente hemático y pequeña cantidad de líquido libre. Una punción 
abdominal mostró líquido peritoneal no infectado. Se mantuvo estable hasta el 
sexto día de evolución. Un tacto rectal mostró una zona estenótica a 7 cm del ano. 
Un enema con hypaque reveló una estenosis homogénea con paredes acartonadas 
del intestino grueso sin signos de rotura. Se planteó la posibilidad de colectomía 
pero las condiciones del niño no lo permitieron y este falleció el día 11 de su 
evolución intrahospitalaria. 
• Los diagnósticos finales fueron:
• Lorenzo es un paciente de 6 meses, sexo masculino que ingresó al 
Servicio de Pediatría por un cuadro respiratorio obstructivo de comienzo 
brusco, diarrea sin características especiales y mal estado general. A su 
ingreso el hemograma revelaba una leucocitosis de 19 300 blancos. 
Evolucionó favorablemente de su cuadro respiratorio pero la diarrea se 
hizo más pro-fusa y sanguinolenta, agregándose vómitos y fiebre de 38,4 
°C. El examen de deposiciones reveló Escherichia coli O 157. 
Evolucionó mal agregándose palidez de piel y mucosas, prolapso rectal 
recidivante, irritabilidad, hipertensión arterial y oliguria. El hemograma 
reveló un aumento de la leucocitosis y mantención de la desviación a 
izquierda, aparición de promielocitos y disminución de la hemoglobina y 
de las plaquetas, hiponatremia e hipercalemia y aumento del nitrógeno 
ureico. Se planteó un tratamiento con hemodiafiltración. 
• Se mantuvo con una diuresis aceptable pero comenzó, al tercer día, con 
distensión abdominal y aumento de la pérdida de sangre por las 
deposiciones. La ultrasonografía mostró una pared colónica muy 
engrosada con contenido probablemente hemático y pequeña cantidad 
de líquido libre. Una punción abdominal mostró líquido peritoneal no 
infectado. Se mantuvo estable hasta el sexto día de evolución. Un tacto 
rectal mostró una zona estenótica a 7 cm del ano. Un enema con hypaque 
reveló una estenosis homogénea con paredes acartonadas del intestino 
grueso sin signos de rotura. Se planteó la posibilidad de colectomía pero 
las condiciones del niño no lo permitieron y este falleció el día 11 de su 
evolución intrahospitalaria.
E. Coli
Más frecuente en: 
• Países en vías de desarrollo. Endémicas en 
poblaciones nativas americanas. 
• En niños pequeños y viajeros a esas 
poblaciones 
• 650 millones de casos anuales 
• ACTÚA A NIVEL DE INTESTINO DELGADO
¿Cómo se transmite? 
• Infección adquirida por consumo de aguas y 
alimentos contaminados por heces. 
• La transmisión no es persona-persona
Diarrea 
Síntomas 
Espasmo 
Náuseas 
(-) 
Vómitos 
(-)
Diarrea secretora 
Incubación 
de 1-2 días 
Duración de 
3-5 días 
No hay 
cambios 
histológicos 
ni 
inflamación 
de mucosa
¿Cómo es que la 
E. Coli 
enterotoxigénica 
provoca diarrea 
secretora?
ECET 
Sintetiza: 
Toxinas 
Termolábiles 
LT-I 
(Cólera) 
LT-II 
(No provoca enf. 
En ser humano) 
Toxinas 
Termoestables 
Sta 
Stb 
(No provoca enf 
en el ser humano)
LT-1 
Subunidad A 
(1) 
Atraviesa membrana de 
vacuola e interacciona 
con proteínas de 
membrana 
Subunidad B 
(5) 
Se une a receptor 
(gangliósido GM1) 
Cólera 
Une a glicoproteínas de 
superficie en C. 
epiteliales
Subunidad A 
Atraviesa 
membrana 
Interactúa con 
proteína Gs 
La adenilciclasa 
es regulada por 
la proteína Gs 
AMPC 
- Absorción de 
+ Salida de Cl- 
NaCl 
Diarrea 
Acuosa
Toxina termoestable 
Hipersecreción 
de Líquidos 
GMPc 
Se une al 
receptor 
guanilato 
ciclasa 
Sta 
(Péptido 
Monomérico)
Gen de 
LT-1 
Plásmido 
transferible 
Gen de 
STa 
Genes para 
adhesinas factores 
de colonización 
(CFA/I-CFA/III) 
Factores de 
colonización 
son fimbrias 
Reconoce 
receptores 
glucoprotéicos 
específicos de 
la célula
Diagnóstico Diagnóstico 
Se diagnostica por 
inmunoanálisis, y 
sondas 
moleculares para 
detección de LT Y 
ST 
En laboratorios de 
investigación se 
usa PCR
E. COLI ENTEROAGREGATIVA 
(ECEA)
E. COLI ENTEROAGREGATIVA 
Diarrea acuosa y persistente 
Heces verdosas, con moco 
Deshidratación rápida 
No hay fiebre o es muy baja 
Severos dolores y calambres 
abdominales 
Evacuaciones sanguinolentas
Autoglutinación en disposición de pila de 
ladrillos 
ESTE PROCESO VIENE MEDIADO POR LAS FIMBRIAS DE ADHERENCIA AGREGANTES 
I ----------- (AAFI) 
RESPONSABLES DE LA FORMACIÓN DE MICROCOLONIAS 
Otras fimbrias de adherencia agregantes son las AAFII y la AAFIII
SECRECIÓN DE MOCO 
BIOPELÍCULA 
GRUESA 
PROTECCIÓN A BACTERIAS AGREGADAS 
FRENTE A LOS ANTIBIOTICOS Y CÉLULAS 
FAGOCÍTICAS, PUES PRODUCE UN EFECTO 
CITOTÓXICO EN LA MUCOSA INTESTINAL.
• Influye sobre la secreción 
de líquidos y guarda 
relación antigénica con la 
toxina termoe stable de la 
ECET 
TOXINA 
TERMOESTABLE 
ENTEROAGREGANTE 
(EAST) 
• Induce también a la 
secreción de líquido. 
ÓXINA CODIFICADA 
POR PLÁSMIDOS 
(PET)
• Determinado por un plásmido (60 Mda)que 
codifica para: 
una fimbria de 
adherencia 
LPS 
uniforme 
Toxina EAST
• Poros transmembranales 
• Paso de iones Ca+ 
• Ruptura osmótica en eritrocitos, toxicidad, 
desgranulación, estimulación del metabolismo 
oxidativo, necrosis de vellosidades y 
acortamiento de las mismas
E. Coli Enteropatógena
Poco 
frecuente en 
niños 
mayores y 
adultos 
Principal 
causa de 
diarrea 
infantil en 
países pobres 
Se 
transmite 
de persona 
a persona 
Dosis 
infecciosa 
baja 
Lugar de 
acción: 
Intestino 
delgado
Síntomas 
Diarrea acuosa 
grave y prolongada 
Fiebre 
Vómitos
: 
•Adhesión bacteriana a 
las células epiteliales del 
intestino con posterior 
destrucción de las 
microvellosidades
Histopatología por 
anclaje/borramiento 
(A/B) 
Formación de microcolonias 
en la superficie epitelial a 
cargo de Pili formadores de 
haces 
(BFP) 
Sistema de secreción tipo III 
Bacteriano 
En la membrana de la c. 
hospdera Receptor de la 
Intimina translocada 
Bacteria con Intimina en en 
la membrana externa de la 
bacteria inserta… 
Secreción de proteínas 
Unión Tir-Intimina: 
Se determina la 
polimerización de 
actina y acumulación del 
citoesqueleto 
Perdida de integridad de la 
superficie celular y muerte 
de la célula
BFP Bundle Forming 
Pili 
•Codificados por 
plásmidos 
Estadios posteriores 
• A apartir de la 
adhesión---------) hasta 
la muerte celular  
•Codificados por genes 
que están contenido en 
el Islote de 
patogenicidad. 
Locus de borramiento 
de los enterocitos 
40 genes 
resposables de 
unión y destrucción
Diagnóstico 
• Adherencia característica a las céluas 
Hep-2 o Hela 
• Sondas y pruebas de amplificación para los 
pilis formadores de haces. 
• Genes diana en el islote de patogenicidad 
• (Locus del borrramiento del enterocito)
• Las cepas patogénicas se asocian a serotipos O124, O143, 
y O164 
• Son capaces de INVADIR y destruir el epitelio COLONICO 
• No fermenta lactosa (por eso se confunde con la Shigella) 
• Parcialmente inmóviles
Al principio son evacuaciones de poca 
cantidad, con dolor abdominal tipo cólico. 
(cuadro disénterico similar, pero menos grave 
que Shigella tipo I) 
Una minoría de pacientes evolucionan a la 
forma disentérica de la enfermedad: 
Espasmos abdominales 
Fiebre 
Presencia de sangre y leucocitos en las heces
La transmisión puede ser de persona a persona, por 
ingestión de alimentos (leche, queso, carne; sobre 
todo de aves) y agua contaminada, convirtiéndose en 
un patógeno importante en niños mayores de seis 
meses.
Un grupo de genes transportados en un 
plásmido (140mDa) median la invasión del 
epitelio colónico. 
Genes pInv 
Las bacterias lisan las vacuolas fagocíticas y se 
replican en el citoplasma de la célula
Adhesión a microvellosidades y posteriormente al 
borde en cepillo del enterocito. 
En el cuál se comienza a formar una vesícula en 
su membrana. 
 El movimiento en el citoplasma y en las células 
epiteliales adyacentes esta regulado por la 
formación de colas de actina 
Muerte de las células epiteliales con infiltración 
inflamatoria 
Lo que muchas veces provoca ULCERACIÓN DEL 
COLON
Esta bacteria libera Ca+ en grandes cantidades 
impidiendo la solidificación ósea, produciendo 
artritis y a veces arterioesclerosis
• El grupo ECEI y Shigella spp están relacionados 
genética y bioquímicamente ya que son 
descarboxilasa negativas, no móviles y lactosa 
negativas. 
Aunque estudios epidemiológicos realizados en 
México muestran que las cepas de ECEI son 
poco frecuentes como causales de diarrea, 
identificándose preferentemente DESPUÉS DEL 
6TO MES DE VIDA.
E. Coli 
Enterohemorrágica E. Coli 
enterohemorrágica
Mas frecuente en 
meses templados y 
en niños menores 
de 5 años 
Causante con mayor 
frecuencia de 
enfermedad en los 
países desarrollados 
Ingesta mínima de 
100 bacterias causa 
enfermedad 
Transmitida de 
persona a persona 
Afecta de mayor 
manera a Intestino 
grueso
¿Cómo se puedo adquirir la bacteria? 
• Consumo de ternera 
• cárnicos poco cocinados 
• Agua, zumos de fruta, fruta, verduras 
contaminadas por heces de ganado 
• Leche no pasteurizada
Síntomas 
Diarrea c/ dolor 
abdominal 
No fiebre 
alta 
Diarrea leve 
Vómitos 
Colitis 
1/2 
hemorrágica 
3-4
Dolor abdominal 
intenso 
Diarrea 
sanguinolenta 
Colitis 
hemorrágica 
2 días de aparecer la 
enfermedad 
30-65% de los 
pacientes 
infectados
Los síntomas se resuelven de 4-10 días 
• En pacientes no tratados 
Aunque: 
3-5% fallecen por Síndrome Hemolítico 
Urémico
Síndrome Hemolítico Urémico 
Insuficiencia renal aguda 
Trombocitopenia 
Anemia hemolítica microangiopática 
Secuelas: 
Disfunción renal 
Hipertensión 
Maifestación del SNC 
5-10% 
NIÑOS 
<10 
AÑOS
Anemia hemolítica microangiopática 
Def
Trombocitopenia 
150
¿Cómo es que actúa la bacteria 
para causar todas estas 
complicaciones?
O157:H7 
O104:H4 
Clones evolucionados 
a partir de ECEP 
Tienen actividad de 
anclaje y borramiento 
Tienen: TOXINA 
SHIGA 
Cepa mas frecuente
¿ ?
Toxina 
Siga 
Stx-1 
Stx-2 
Idéntica 
Shgella 
Disenteriae 
Homóloga 
en 60%
Toxina Shiga 
Subunidad B 
(5) 
Unir a Gb3 
Una vez 
unida la 
subunidad B 
A1 Se une al 
ARNr 28s e 
interrumpe 
la síntesis de 
proteína 
Subunidad A 
(1) 
Se internaliza 
y se divide en 
dos 
A Y A1 
Exp 
Muerte 
Celular
aA 
B
GB3
¿Riñón? 
¿Insuficiencia Renal? 
¿Intestino grueso? 
¿Colitis, diarrea?
Concentración de GB3 
• Vellosidades intestinales 
• Células endoteliales del ríñón 
• SHU asociado a producción de STX-2 
DESTRUYE ENDOTELIO DE GLOMERULO
Lesiones en células 
endoteliales 
Acumulación de 
plaquetas y 
acumulación de 
trombina 
Disminución del filtrado 
glomerular 
Insuficiencia renal 
aguda 
Aumentan expresión de 
Hipertensión 
GB3 
Toxina Shiga estimula 
expresión de citocinas 
inflamatorias 
Tnf-gamma e IL-6
Cribado de O157:H7 con 
agar mcConkey con 
sorbitol, confirmación 
por serotipado 
Eosina azul de metileno 
(EMB) 
Diagnóstico 
Inmunoanálisis para 
detección de toxina 
Shiga Stx 
Sondas de 
amplificación p/ Stx
Diagnóstico: 
La tipificación serológica 
se realiza de acuerdo al 
esquema de Kauffman 
(análisis de antígeno 
somático O) 
Prueba invitro FAS, de 
actinafluorescente. 
Para ECEP y ECEH
Tratamiento 
• Debe evitarse el tratamiento de la infección 
de E. coli O157:H7 con antibióticos (excepto 
EIEC o EHEC) dado que puede estimular la 
producción de Toxina Shiga incrementando el 
nivel de toxina en intestino y por consiguiente 
aumentando el riesgo de desarrollar SUH.4
• El paciente con diagnóstico de SUH debe ser 
siempre internado. 
• El tratamiento es generalmente de apoyo, 
con hemodiálisis (en niños diálisis peritoneal) 
y/o transfusión de hemoglobina, hematocrito 
o glóbulos rojos desplasmatizados según sea 
necesario.
MICROORGANISMO LUGAR DE ACCIÓN ENFERMEDAD PATOGENIA 
ECET Intestino delgado Diarrea del viajero; 
diarrea infantil en 
países en 
desarrollo, acuosa, 
vómito, espasmos 
abdominales, 
nauseas y febrícula 
Enterotoxinas 
termoestables y/o 
labiles mediadas por 
plásmidos que 
estimulan la 
hipersecreción de 
líquidos y electrolitos 
ECEP Intestino delgado Diarrea infantil en 
paises de 
desarrollo, acuosa y 
vómitos. Heces NO 
sanguinolentas 
Histopatología U/B 
mediada por un 
plásmido con la 
lateración de la 
estructura normal de 
la microvellosidad 
mala absorción y 
diarrea
MICROORGANISMO LUGAR DE ACCIÓN ENFERMEDAD PATOGENIA 
ECEA Intestino delgado Diarrea en países en 
desarrollo, diarrea 
persistente con 
vómitos, 
deshidratación, 
febrícula y 
hemorragia. 
Adherencia agregativa 
de bacilos mediada 
por un plásmido con 
acortamiento de las 
microvellosidades; 
infiltración 
mononuclear 
ECEH Intestino Grueso Inicialmente diarrea 
acuosa, después 
diarrea sanguinolenta 
(colitis hemorrágica), 
espasmos 
abdominales, 
febrícula, puede 
progresar a síndrome 
hemolítico urémico 
Mediada por toxinas 
Shiga que 
interrumpen la 
síntesis de proteínas, 
destrucción de 
microvellosidades. 
ECEI Intestino grueso Enfermedad en países 
de desarrollo; fiebre, 
espasmos, diarrea 
acuosa, puede 
progresar a disenteria 
con heces 
sanguinolentas 
Invasión mediada por 
un plásmido y 
destrucción de células 
que recubren el colon
Diagnóstico: 
1. Enterocolitis aguda por Escherichia 
coli enterohemorrágica H7: O157 
2. Síndrome hemolítico urémico 
3. Insuficiencia renal aguda 
4. Coagulación intravascular diseminada
La mayor parte de E. Coli que causa 
enfermedad digestiva han adquirido factores 
de virulencia codificados en plásmidos o en 
ADN bacteriofagos 
Las bacterias E. Coli que hay en el tubo 
digestivo pueden comportarse como 
patógenos oportunistas cuándo los intestinos 
se perforan y entran a la cavidad peritoneal
Incidencia de enterobacterias que se asocian a 
bacteriemia 
Sales 
E. Coli 
Klebsiella 
Enterobacter 
Proteus 
Serratia 
Citrobacter 
Otras
Infecciones 
Extraintestinales
Infección 
del tracto 
urinario
Se originan 
en colon 
Bacilos 
gramnegativos 
Contaminan 
la uretra 
Ascienden 
hasta la 
vejiga 
Pueden 
migrar hasta 
el riñón o la 
próstata 
MAYORIA QUE PRODUCEN ITU
La enfermedad se relaciona con 
serogrupos específicos 
• Virulentos: 
• Por su capacidad para producir ADHESINAS 
• Pili P, AAF/I, AAF/II Y Dr 
• Recubren la vejiga y el tracto urinario superior
Virulencia 
• Por su capacidad para formar HEMOLISINA 
HlyA 
• Lisa eritrocitos y otros tipos celulares 
• = Liberación de citocinas y estimulación de la 
respuesta inflamatoria
E. Coli y Estreptococos B causan la mayoría de 
las infecciones en SNC en niños menores de 1 
mes. 
75% de las cepas contienen el antígeno 
capsular K1 
Habitualmente presente en el aparato 
digestivo de mujeres embarazadas y de recién 
nacidos
Sepsis (inflamación de 
todo el cuerpo) 
 Fiebre 
 Irritabilidad 
Disnea 
Abombamiento de la 
fontanela 
Anterior 
 Diarrea, vómito 
 Cianosis 
*Punción lumbar para de-terminar 
la meningitis 
Si no se trata a tiempo 
puede complicarse con: 
Parálisis cerebral 
Ceguera 
Sordera 
Deficiencia en el 
aprendizaje
Proviene de infecciones del aparato urinario o 
digestivo 
p. ej: perforación gastrointestinal que provoca una infección 
intrabdominal 
La mortalidad que se le asocia es elevada con 
pacientes cuya inmunidad esta alterada, o en 
los que la infección primaria se localiza en el 
abdomen o SNC
Escalofríos 
Fiebre 
Taquipnea 
Taquicardia 
Manchas rojas en la piel 
Confusión u otros cambios en los edos. 
Mentales 
Shock
Prevención 
• Se debe asegurar la completa cocción de las hamburguesas 
dado que son fuente principal de contaminación en los 
niños. 
• Controlar el uso de leche y derivados lácteos 
correctamente pasteurizados y conservar la cadena de frío. 
• No consumir ni adquirir jugos de fruta no pasteurizados. 
• Lavar cuidadosamente verduras y frutas. 
• Lavarse las manos con agua y jabón luego de ir al baño. 
• No bañarse en aguas prohibidas o sospechosas de estar 
contaminadas con aguas fecales o sucias o en contacto con 
animales. 
• Consumir únicamente agua potable. En caso de duda, 
hervir el agua.
Bibliografía 
• Murray Pr, Rosenthal Ks, P. Faller Ma. “Microbiología 
médica”. 6ta Edición. ESPAÑA: MOSBY ELSEVIER; 2009. 
• Tay Zavala Jorge. “Microbiología y parasitología 
médica” 3era edición. Ed. Méndez editores, México, 
2003. 
• Web:http://www.medicinanet.com.br/conteudos/acp-medicine/ 
4663/infeccoes_causadas_por_escherichia_c 
oli_e_outros_bacilos_entericos_gram_negativos_%E2 
%80%93_michael_s_donne.htm 
• Web:http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext 
&pid=S0370-41061999000300008
E coli

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Estreptococos
EstreptococosEstreptococos
Estreptococos
Arely Actinio
 
Proteus
ProteusProteus
Proteus
Jooyce Paulla
 
Diapositivas Tema 13. Genero Neisseria. Seminario 3
Diapositivas Tema 13. Genero Neisseria. Seminario 3Diapositivas Tema 13. Genero Neisseria. Seminario 3
Diapositivas Tema 13. Genero Neisseria. Seminario 3darwin velez
 
Shigella
ShigellaShigella
Flora normal del cuerpo humano y su importancia
Flora normal del cuerpo humano y su importancia Flora normal del cuerpo humano y su importancia
Flora normal del cuerpo humano y su importancia
Altagracia Diaz
 
Gardnerella, mubilluncus y lactobacillus
Gardnerella, mubilluncus y lactobacillusGardnerella, mubilluncus y lactobacillus
Gardnerella, mubilluncus y lactobacillus
Elizabeth Carrion Garcia
 
Vibrio cholerae
Vibrio choleraeVibrio cholerae
Vibrio cholerae
Sscarbeat OB
 
Estreptococos
EstreptococosEstreptococos
Estreptococos
hector alexander
 
Escherichia coli
Escherichia coliEscherichia coli
Escherichia coli
University Harvard
 

La actualidad más candente (20)

Proteus
ProteusProteus
Proteus
 
Shigella
ShigellaShigella
Shigella
 
Enterococcus Faecium
Enterococcus FaeciumEnterococcus Faecium
Enterococcus Faecium
 
Estreptococos
EstreptococosEstreptococos
Estreptococos
 
Shigella
ShigellaShigella
Shigella
 
12. escherichia coli
12.  escherichia coli12.  escherichia coli
12. escherichia coli
 
Proteus
ProteusProteus
Proteus
 
Diapositivas Tema 13. Genero Neisseria. Seminario 3
Diapositivas Tema 13. Genero Neisseria. Seminario 3Diapositivas Tema 13. Genero Neisseria. Seminario 3
Diapositivas Tema 13. Genero Neisseria. Seminario 3
 
Shigella
ShigellaShigella
Shigella
 
3. Streptococcus pyogenes
3.  Streptococcus pyogenes3.  Streptococcus pyogenes
3. Streptococcus pyogenes
 
Pseudomonas
PseudomonasPseudomonas
Pseudomonas
 
Shigella dysenteriae
Shigella dysenteriaeShigella dysenteriae
Shigella dysenteriae
 
Flora normal del cuerpo humano y su importancia
Flora normal del cuerpo humano y su importancia Flora normal del cuerpo humano y su importancia
Flora normal del cuerpo humano y su importancia
 
Streptococcus Agalactiae
Streptococcus AgalactiaeStreptococcus Agalactiae
Streptococcus Agalactiae
 
Escherichia coli
Escherichia coliEscherichia coli
Escherichia coli
 
5. Staphylococcus aureus
5.  Staphylococcus aureus5.  Staphylococcus aureus
5. Staphylococcus aureus
 
Gardnerella, mubilluncus y lactobacillus
Gardnerella, mubilluncus y lactobacillusGardnerella, mubilluncus y lactobacillus
Gardnerella, mubilluncus y lactobacillus
 
Vibrio cholerae
Vibrio choleraeVibrio cholerae
Vibrio cholerae
 
Estreptococos
EstreptococosEstreptococos
Estreptococos
 
Escherichia coli
Escherichia coliEscherichia coli
Escherichia coli
 

Destacado

E. coli
E. coliE. coli
E. coli
Sonny Trixter
 
E. Coli (generalidades) -cbr-
E. Coli (generalidades) -cbr-E. Coli (generalidades) -cbr-
E. Coli (generalidades) -cbr-
Chema Méndez
 
Escherichia coli
Escherichia coliEscherichia coli
Escherichia coliwao2008
 
Enterobacterias
Enterobacterias  Enterobacterias
Enterobacterias arizandy92
 
Farmacocinetica nicotina
Farmacocinetica nicotinaFarmacocinetica nicotina
Farmacocinetica nicotina
Erendira López
 
E coli
E coliE coli
Escherichia coli Enterohemorragica
Escherichia coli Enterohemorragica Escherichia coli Enterohemorragica
Escherichia coli Enterohemorragica Nicolás Teruel
 
Medios De Cultivo Y Pruebas Bioquimica
Medios De Cultivo Y Pruebas BioquimicaMedios De Cultivo Y Pruebas Bioquimica
Medios De Cultivo Y Pruebas BioquimicaGran Farmacéutica
 
Power Point Anabela Antonelli y Natalia Armando
Power Point Anabela Antonelli y Natalia ArmandoPower Point Anabela Antonelli y Natalia Armando
Power Point Anabela Antonelli y Natalia ArmandoNati Lu
 
Shigelladysenteriae 110522021021-phpapp02 (1)
Shigelladysenteriae 110522021021-phpapp02 (1)Shigelladysenteriae 110522021021-phpapp02 (1)
Shigelladysenteriae 110522021021-phpapp02 (1)Diego Antunez
 
Escherichia coli
Escherichia coliEscherichia coli
Escherichia coli
Elizabeth Rodriguez
 
Escherichia coli
Escherichia coli Escherichia coli
Escherichia coli
Abigail Bobadilla
 
Infecciones de vias urinarias
Infecciones de vias urinariasInfecciones de vias urinarias
Infecciones de vias urinariasThe Jedi Temple
 
Proteus & shigella
Proteus & shigellaProteus & shigella
Proteus & shigella
Ricardo Barrera
 
Sarcodarios de la vida libre como patógeno del hombre.
Sarcodarios de la vida libre como patógeno del hombre.Sarcodarios de la vida libre como patógeno del hombre.
Sarcodarios de la vida libre como patógeno del hombre.
Dr.Marin Uc Luis
 
Turbidimetria nefelometria
Turbidimetria nefelometriaTurbidimetria nefelometria
Turbidimetria nefelometria
carmen Marquez
 
Bacilos Entericos (Shigella, E. Coli, Salmonella)
Bacilos Entericos (Shigella, E. Coli, Salmonella)Bacilos Entericos (Shigella, E. Coli, Salmonella)
Bacilos Entericos (Shigella, E. Coli, Salmonella)
Said Hernandez
 

Destacado (20)

E. coli
E. coliE. coli
E. coli
 
E. Coli (generalidades) -cbr-
E. Coli (generalidades) -cbr-E. Coli (generalidades) -cbr-
E. Coli (generalidades) -cbr-
 
Escherichia coli
Escherichia coliEscherichia coli
Escherichia coli
 
Enterobacterias
Enterobacterias  Enterobacterias
Enterobacterias
 
Farmacocinetica nicotina
Farmacocinetica nicotinaFarmacocinetica nicotina
Farmacocinetica nicotina
 
E. coli
E. coliE. coli
E. coli
 
E coli
E coliE coli
E coli
 
Escherichia coli Enterohemorragica
Escherichia coli Enterohemorragica Escherichia coli Enterohemorragica
Escherichia coli Enterohemorragica
 
Medios De Cultivo Y Pruebas Bioquimica
Medios De Cultivo Y Pruebas BioquimicaMedios De Cultivo Y Pruebas Bioquimica
Medios De Cultivo Y Pruebas Bioquimica
 
Power Point Anabela Antonelli y Natalia Armando
Power Point Anabela Antonelli y Natalia ArmandoPower Point Anabela Antonelli y Natalia Armando
Power Point Anabela Antonelli y Natalia Armando
 
Shigelladysenteriae 110522021021-phpapp02 (1)
Shigelladysenteriae 110522021021-phpapp02 (1)Shigelladysenteriae 110522021021-phpapp02 (1)
Shigelladysenteriae 110522021021-phpapp02 (1)
 
Escherichia coli
Escherichia coliEscherichia coli
Escherichia coli
 
Escherichia coli
Escherichia coli Escherichia coli
Escherichia coli
 
Infecciones de vias urinarias
Infecciones de vias urinariasInfecciones de vias urinarias
Infecciones de vias urinarias
 
Proteus & shigella
Proteus & shigellaProteus & shigella
Proteus & shigella
 
4 patogenos
4 patogenos4 patogenos
4 patogenos
 
Sarcodarios de la vida libre como patógeno del hombre.
Sarcodarios de la vida libre como patógeno del hombre.Sarcodarios de la vida libre como patógeno del hombre.
Sarcodarios de la vida libre como patógeno del hombre.
 
Turbidimetria nefelometria
Turbidimetria nefelometriaTurbidimetria nefelometria
Turbidimetria nefelometria
 
bacterias
bacteriasbacterias
bacterias
 
Bacilos Entericos (Shigella, E. Coli, Salmonella)
Bacilos Entericos (Shigella, E. Coli, Salmonella)Bacilos Entericos (Shigella, E. Coli, Salmonella)
Bacilos Entericos (Shigella, E. Coli, Salmonella)
 

Similar a E coli

Enterobacterias
EnterobacteriasEnterobacterias
Enterobacterias
Victor González
 
E.coli y Klebsiella pneumoniae
E.coli y Klebsiella pneumoniaeE.coli y Klebsiella pneumoniae
E.coli y Klebsiella pneumoniae
Noemy Palomar
 
Enterocolitis necrozante
Enterocolitis necrozanteEnterocolitis necrozante
Enterocolitis necrozante
Luis H
 
caso clinico de paciente con Histoplasmosis con-vih terminal
caso clinico de paciente con Histoplasmosis con-vih terminalcaso clinico de paciente con Histoplasmosis con-vih terminal
caso clinico de paciente con Histoplasmosis con-vih terminal
IPN
 
Abordaje de paciente con diar cronica 2010
Abordaje de paciente con diar cronica 2010Abordaje de paciente con diar cronica 2010
Abordaje de paciente con diar cronica 2010Gicely Colina
 
Colera 1
Colera  1Colera  1
Apendicitis en Pediatría - CirugíaPediátrica.pptx
Apendicitis en Pediatría - CirugíaPediátrica.pptxApendicitis en Pediatría - CirugíaPediátrica.pptx
Apendicitis en Pediatría - CirugíaPediátrica.pptx
ConnyEsquivel3
 
Poliposis colorectal
Poliposis colorectalPoliposis colorectal
Poliposis colorectal
Beatcrow Black
 
Uncinariasis
UncinariasisUncinariasis
gastroenteritis.pptx
gastroenteritis.pptxgastroenteritis.pptx
gastroenteritis.pptx
victor807087
 
Diarreas infecciosas
Diarreas infecciosasDiarreas infecciosas
Diarreas infecciosas
MariaRossomando
 
ENFERMEDAD ÁCIDO PEPTÍDICA.pptx
ENFERMEDAD ÁCIDO PEPTÍDICA.pptxENFERMEDAD ÁCIDO PEPTÍDICA.pptx
ENFERMEDAD ÁCIDO PEPTÍDICA.pptx
LKJMPCSYJKMP
 
Caso clínico= manejo de infección urinaria en niños con leucemia aguda, resid...
Caso clínico= manejo de infección urinaria en niños con leucemia aguda, resid...Caso clínico= manejo de infección urinaria en niños con leucemia aguda, resid...
Caso clínico= manejo de infección urinaria en niños con leucemia aguda, resid...
Carlos Jose Rodrigues de Freitas
 
CASO CLINICA VETERINARIA EL POBLADO
CASO CLINICA VETERINARIA EL POBLADOCASO CLINICA VETERINARIA EL POBLADO
CASO CLINICA VETERINARIA EL POBLADO
cveterinariaelpoblado
 
E.coli o157h7 y S.A.R.S
E.coli o157h7 y S.A.R.SE.coli o157h7 y S.A.R.S
E.coli o157h7 y S.A.R.S
Carlos Federico Ensuncho Hoyos
 
Anestesia en la Estenosis hipertrofica pilorica
Anestesia en la Estenosis hipertrofica piloricaAnestesia en la Estenosis hipertrofica pilorica
Anestesia en la Estenosis hipertrofica pilorica
CLAUDIA VERONICA BOJORGE
 
edaclasefinal1-090709184107-phpapp02.pptx
edaclasefinal1-090709184107-phpapp02.pptxedaclasefinal1-090709184107-phpapp02.pptx
edaclasefinal1-090709184107-phpapp02.pptx
DairoPinto1
 

Similar a E coli (20)

Examen final 20460
Examen final 20460Examen final 20460
Examen final 20460
 
Enterobacterias
EnterobacteriasEnterobacterias
Enterobacterias
 
E.coli y Klebsiella pneumoniae
E.coli y Klebsiella pneumoniaeE.coli y Klebsiella pneumoniae
E.coli y Klebsiella pneumoniae
 
Enterocolitis necrozante
Enterocolitis necrozanteEnterocolitis necrozante
Enterocolitis necrozante
 
Cólera y rotavirus
Cólera y rotavirusCólera y rotavirus
Cólera y rotavirus
 
caso clinico de paciente con Histoplasmosis con-vih terminal
caso clinico de paciente con Histoplasmosis con-vih terminalcaso clinico de paciente con Histoplasmosis con-vih terminal
caso clinico de paciente con Histoplasmosis con-vih terminal
 
Abordaje de paciente con diar cronica 2010
Abordaje de paciente con diar cronica 2010Abordaje de paciente con diar cronica 2010
Abordaje de paciente con diar cronica 2010
 
Colera 1
Colera  1Colera  1
Colera 1
 
Apendicitis en Pediatría - CirugíaPediátrica.pptx
Apendicitis en Pediatría - CirugíaPediátrica.pptxApendicitis en Pediatría - CirugíaPediátrica.pptx
Apendicitis en Pediatría - CirugíaPediátrica.pptx
 
Poliposis colorectal
Poliposis colorectalPoliposis colorectal
Poliposis colorectal
 
Uncinariasis
UncinariasisUncinariasis
Uncinariasis
 
gastroenteritis.pptx
gastroenteritis.pptxgastroenteritis.pptx
gastroenteritis.pptx
 
Diarreas infecciosas
Diarreas infecciosasDiarreas infecciosas
Diarreas infecciosas
 
ENFERMEDAD ÁCIDO PEPTÍDICA.pptx
ENFERMEDAD ÁCIDO PEPTÍDICA.pptxENFERMEDAD ÁCIDO PEPTÍDICA.pptx
ENFERMEDAD ÁCIDO PEPTÍDICA.pptx
 
Caso clínico= manejo de infección urinaria en niños con leucemia aguda, resid...
Caso clínico= manejo de infección urinaria en niños con leucemia aguda, resid...Caso clínico= manejo de infección urinaria en niños con leucemia aguda, resid...
Caso clínico= manejo de infección urinaria en niños con leucemia aguda, resid...
 
CASO CLINICA VETERINARIA EL POBLADO
CASO CLINICA VETERINARIA EL POBLADOCASO CLINICA VETERINARIA EL POBLADO
CASO CLINICA VETERINARIA EL POBLADO
 
E.coli o157h7 y S.A.R.S
E.coli o157h7 y S.A.R.SE.coli o157h7 y S.A.R.S
E.coli o157h7 y S.A.R.S
 
Anestesia en la Estenosis hipertrofica pilorica
Anestesia en la Estenosis hipertrofica piloricaAnestesia en la Estenosis hipertrofica pilorica
Anestesia en la Estenosis hipertrofica pilorica
 
4.p) amebosis
4.p) amebosis4.p) amebosis
4.p) amebosis
 
edaclasefinal1-090709184107-phpapp02.pptx
edaclasefinal1-090709184107-phpapp02.pptxedaclasefinal1-090709184107-phpapp02.pptx
edaclasefinal1-090709184107-phpapp02.pptx
 

Más de Erendira López

TRANSFUSION EN EL PX ONCOLOGICO.pptx
TRANSFUSION EN EL PX ONCOLOGICO.pptxTRANSFUSION EN EL PX ONCOLOGICO.pptx
TRANSFUSION EN EL PX ONCOLOGICO.pptx
Erendira López
 
Infección de vías urinarias bajas y altas
Infección de vías urinarias bajas y altasInfección de vías urinarias bajas y altas
Infección de vías urinarias bajas y altas
Erendira López
 
Inmunizaciones México
Inmunizaciones MéxicoInmunizaciones México
Inmunizaciones México
Erendira López
 
Crisis hipertensivas
Crisis hipertensivasCrisis hipertensivas
Crisis hipertensivas
Erendira López
 
Tratamiento de la Tuberculosis en México
Tratamiento de la Tuberculosis en México Tratamiento de la Tuberculosis en México
Tratamiento de la Tuberculosis en México
Erendira López
 
Enfermedades autoinmunes
Enfermedades autoinmunes Enfermedades autoinmunes
Enfermedades autoinmunes
Erendira López
 
Enfermedades suprarrenales
Enfermedades suprarrenalesEnfermedades suprarrenales
Enfermedades suprarrenales
Erendira López
 
HIPERPLASIA NODULAR Y CARCINOMA DE PRÓSTATA
HIPERPLASIA NODULAR Y CARCINOMA DE PRÓSTATAHIPERPLASIA NODULAR Y CARCINOMA DE PRÓSTATA
HIPERPLASIA NODULAR Y CARCINOMA DE PRÓSTATA
Erendira López
 

Más de Erendira López (8)

TRANSFUSION EN EL PX ONCOLOGICO.pptx
TRANSFUSION EN EL PX ONCOLOGICO.pptxTRANSFUSION EN EL PX ONCOLOGICO.pptx
TRANSFUSION EN EL PX ONCOLOGICO.pptx
 
Infección de vías urinarias bajas y altas
Infección de vías urinarias bajas y altasInfección de vías urinarias bajas y altas
Infección de vías urinarias bajas y altas
 
Inmunizaciones México
Inmunizaciones MéxicoInmunizaciones México
Inmunizaciones México
 
Crisis hipertensivas
Crisis hipertensivasCrisis hipertensivas
Crisis hipertensivas
 
Tratamiento de la Tuberculosis en México
Tratamiento de la Tuberculosis en México Tratamiento de la Tuberculosis en México
Tratamiento de la Tuberculosis en México
 
Enfermedades autoinmunes
Enfermedades autoinmunes Enfermedades autoinmunes
Enfermedades autoinmunes
 
Enfermedades suprarrenales
Enfermedades suprarrenalesEnfermedades suprarrenales
Enfermedades suprarrenales
 
HIPERPLASIA NODULAR Y CARCINOMA DE PRÓSTATA
HIPERPLASIA NODULAR Y CARCINOMA DE PRÓSTATAHIPERPLASIA NODULAR Y CARCINOMA DE PRÓSTATA
HIPERPLASIA NODULAR Y CARCINOMA DE PRÓSTATA
 

Último

CANCER DE PROSTATA lllllllllllllllll.pptx
CANCER DE PROSTATA lllllllllllllllll.pptxCANCER DE PROSTATA lllllllllllllllll.pptx
CANCER DE PROSTATA lllllllllllllllll.pptx
PerlaOvando
 
Modonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdf
Modonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdfModonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdf
Modonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdf
frank0071
 
Tipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptx
Tipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptxTipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptx
Tipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptx
JonathanMorales422812
 
5 RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA
5  RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA5  RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA
5 RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA
solizines27
 
Fisiopatología lesiones más frecuente en la columna vertebral.pdf
Fisiopatología lesiones más frecuente en la columna vertebral.pdfFisiopatología lesiones más frecuente en la columna vertebral.pdf
Fisiopatología lesiones más frecuente en la columna vertebral.pdf
KarlaRamos209860
 
5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf
5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf
5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf
EdsonCienfuegos
 
Los lípidos, estructura química y función
Los lípidos, estructura  química y funciónLos lípidos, estructura  química y función
Los lípidos, estructura química y función
vmvillegasco
 
Cap 35 Resistencia del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptx
Cap 35 Resistencia  del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptxCap 35 Resistencia  del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptx
Cap 35 Resistencia del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptx
MailyAses
 
2.-Tema Genetica y el sistema del ser humano
2.-Tema Genetica y el sistema del ser humano2.-Tema Genetica y el sistema del ser humano
2.-Tema Genetica y el sistema del ser humano
KaterineElizabethCor1
 
Modonesi, M. (coord.) - La revolución pasiva [2021].pdf
Modonesi, M. (coord.) - La revolución pasiva [2021].pdfModonesi, M. (coord.) - La revolución pasiva [2021].pdf
Modonesi, M. (coord.) - La revolución pasiva [2021].pdf
frank0071
 
Estructura de los compuestos orgánicos. UNAJ
Estructura de los compuestos orgánicos. UNAJEstructura de los compuestos orgánicos. UNAJ
Estructura de los compuestos orgánicos. UNAJ
GuillermoTabeni
 
PRESENTACIÓN CÉLULAS ESPECIALIZADAS.pptx
PRESENTACIÓN CÉLULAS ESPECIALIZADAS.pptxPRESENTACIÓN CÉLULAS ESPECIALIZADAS.pptx
PRESENTACIÓN CÉLULAS ESPECIALIZADAS.pptx
bioprofemicelio
 
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptxEstudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
JoseAlbertoArmenta
 
PRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdf
PRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdfPRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdf
PRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdf
IngridEdithPradoFlor
 
20160222_presentacion de la cronología de fomenko
20160222_presentacion de la cronología de fomenko20160222_presentacion de la cronología de fomenko
20160222_presentacion de la cronología de fomenko
richarqsantana
 
SOPLOS CARDIACOS - UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
SOPLOS CARDIACOS - UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLOSOPLOS CARDIACOS - UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
SOPLOS CARDIACOS - UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
WilhelmSnchez
 
La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...
La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...
La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...
FreddyTuston1
 
Tipos de placenta- medicina veterinaria- embriologia
Tipos de placenta- medicina veterinaria- embriologiaTipos de placenta- medicina veterinaria- embriologia
Tipos de placenta- medicina veterinaria- embriologia
FatimaQuiroz10
 
Pinker, Steven. - La tabla rasa. La negacion moderna de la naturaleza humana ...
Pinker, Steven. - La tabla rasa. La negacion moderna de la naturaleza humana ...Pinker, Steven. - La tabla rasa. La negacion moderna de la naturaleza humana ...
Pinker, Steven. - La tabla rasa. La negacion moderna de la naturaleza humana ...
frank0071
 
Hayek, Friedrich A. - Camino de servidumbre [ocr] [2000].pdf
Hayek, Friedrich A. - Camino de servidumbre [ocr] [2000].pdfHayek, Friedrich A. - Camino de servidumbre [ocr] [2000].pdf
Hayek, Friedrich A. - Camino de servidumbre [ocr] [2000].pdf
frank0071
 

Último (20)

CANCER DE PROSTATA lllllllllllllllll.pptx
CANCER DE PROSTATA lllllllllllllllll.pptxCANCER DE PROSTATA lllllllllllllllll.pptx
CANCER DE PROSTATA lllllllllllllllll.pptx
 
Modonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdf
Modonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdfModonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdf
Modonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdf
 
Tipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptx
Tipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptxTipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptx
Tipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptx
 
5 RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA
5  RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA5  RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA
5 RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA
 
Fisiopatología lesiones más frecuente en la columna vertebral.pdf
Fisiopatología lesiones más frecuente en la columna vertebral.pdfFisiopatología lesiones más frecuente en la columna vertebral.pdf
Fisiopatología lesiones más frecuente en la columna vertebral.pdf
 
5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf
5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf
5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf
 
Los lípidos, estructura química y función
Los lípidos, estructura  química y funciónLos lípidos, estructura  química y función
Los lípidos, estructura química y función
 
Cap 35 Resistencia del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptx
Cap 35 Resistencia  del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptxCap 35 Resistencia  del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptx
Cap 35 Resistencia del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptx
 
2.-Tema Genetica y el sistema del ser humano
2.-Tema Genetica y el sistema del ser humano2.-Tema Genetica y el sistema del ser humano
2.-Tema Genetica y el sistema del ser humano
 
Modonesi, M. (coord.) - La revolución pasiva [2021].pdf
Modonesi, M. (coord.) - La revolución pasiva [2021].pdfModonesi, M. (coord.) - La revolución pasiva [2021].pdf
Modonesi, M. (coord.) - La revolución pasiva [2021].pdf
 
Estructura de los compuestos orgánicos. UNAJ
Estructura de los compuestos orgánicos. UNAJEstructura de los compuestos orgánicos. UNAJ
Estructura de los compuestos orgánicos. UNAJ
 
PRESENTACIÓN CÉLULAS ESPECIALIZADAS.pptx
PRESENTACIÓN CÉLULAS ESPECIALIZADAS.pptxPRESENTACIÓN CÉLULAS ESPECIALIZADAS.pptx
PRESENTACIÓN CÉLULAS ESPECIALIZADAS.pptx
 
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptxEstudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
 
PRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdf
PRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdfPRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdf
PRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdf
 
20160222_presentacion de la cronología de fomenko
20160222_presentacion de la cronología de fomenko20160222_presentacion de la cronología de fomenko
20160222_presentacion de la cronología de fomenko
 
SOPLOS CARDIACOS - UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
SOPLOS CARDIACOS - UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLOSOPLOS CARDIACOS - UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
SOPLOS CARDIACOS - UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
 
La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...
La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...
La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...
 
Tipos de placenta- medicina veterinaria- embriologia
Tipos de placenta- medicina veterinaria- embriologiaTipos de placenta- medicina veterinaria- embriologia
Tipos de placenta- medicina veterinaria- embriologia
 
Pinker, Steven. - La tabla rasa. La negacion moderna de la naturaleza humana ...
Pinker, Steven. - La tabla rasa. La negacion moderna de la naturaleza humana ...Pinker, Steven. - La tabla rasa. La negacion moderna de la naturaleza humana ...
Pinker, Steven. - La tabla rasa. La negacion moderna de la naturaleza humana ...
 
Hayek, Friedrich A. - Camino de servidumbre [ocr] [2000].pdf
Hayek, Friedrich A. - Camino de servidumbre [ocr] [2000].pdfHayek, Friedrich A. - Camino de servidumbre [ocr] [2000].pdf
Hayek, Friedrich A. - Camino de servidumbre [ocr] [2000].pdf
 

E coli

  • 1. LEÓN ROCHA LUCERO CÁRMEN LÓPEZ LÓPEZ ERENDIRA 2208 UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE MEDICINA
  • 2. RECORDANDO… Bacilo Gram negativo Anaerobio facultativo NO forma esporas Móvil 0.5 X 0.3 m LPS: polisacárido externo somático O + núcleo polisacárido (antígeno común) + lípido A (endotoxina)
  • 3.  Antígeno capsular (antígeno “K”)  Antígeno somático (antígeno “O”) CONSTITUCIÓN POLISACÁRIDA  Antígeno flagelar (antígeno “H”) CONSTITUCIÓN PROTEICA Antígenos menores como proteínas de membrana externa y fimbrias.
  • 4. ECET E. COLI ECEP ECEA ECEH ECEI Las cinco pueden producir gastroenteritis
  • 5.
  • 6. Caso clínico: “Lorenzo y su diarrea” Caso Clínico Tomado y editado de Revista chilena de pediatría versión impresa ISSN 0370-4106 Rev. chil. pediatr. v.70 n.3 Santiago mayo 1999
  • 7. Caso Clínico • Lorenzo es un paciente de 6 meses, sexo masculino que ingresó al Servicio de Pediatría por un cuadro respiratorio obstructivo de comienzo brusco, diarrea sin características especiales y mal estado general. A su ingreso el hemograma revelaba una leucocitosis de 19 300 blancos. Evolucionó favorablemente de su cuadro respiratorio pero la diarrea se hizo más pro-fusa y sanguinolenta, agregándose vómitos y fiebre de 38,4 °C. El examen de deposiciones reveló Escherichia coli O 157. Evolucionó mal agregándose palidez de piel y mucosas, prolapso rectal recidivante, irritabilidad, hipertensión arterial y oliguria. El hemograma reveló un aumento de la leucocitosis y mantención de la desviación a izquierda, aparición de promielocitos y disminución de la hemoglobina y de las plaquetas, hiponatremia e hipercalemia y aumento del nitrógeno ureico. Se planteó un tratamiento con hemodiafiltración. • Se mantuvo con una diuresis aceptable pero comenzó, al tercer día, con distensión abdominal y aumento de la pérdida de sangre por las deposiciones. La ultrasonografía mostró una pared colónica muy engrosada con contenido probablemente hemático y pequeña cantidad de líquido libre. Una punción abdominal mostró líquido peritoneal no infectado. Se mantuvo estable hasta el sexto día de evolución. Un tacto rectal mostró una zona estenótica a 7 cm del ano. Un enema con hypaque reveló una estenosis homogénea con paredes acartonadas del intestino grueso sin signos de rotura. Se planteó la posibilidad de colectomía pero las condiciones del niño no lo permitieron y este falleció el día 11 de su evolución intrahospitalaria. • Los diagnósticos finales fueron:
  • 8. • Lorenzo es un paciente de 6 meses, sexo masculino que ingresó al Servicio de Pediatría por un cuadro respiratorio obstructivo de comienzo brusco, diarrea sin características especiales y mal estado general. A su ingreso el hemograma revelaba una leucocitosis de 19 300 blancos. Evolucionó favorablemente de su cuadro respiratorio pero la diarrea se hizo más pro-fusa y sanguinolenta, agregándose vómitos y fiebre de 38,4 °C. El examen de deposiciones reveló Escherichia coli O 157. Evolucionó mal agregándose palidez de piel y mucosas, prolapso rectal recidivante, irritabilidad, hipertensión arterial y oliguria. El hemograma reveló un aumento de la leucocitosis y mantención de la desviación a izquierda, aparición de promielocitos y disminución de la hemoglobina y de las plaquetas, hiponatremia e hipercalemia y aumento del nitrógeno ureico. Se planteó un tratamiento con hemodiafiltración. • Se mantuvo con una diuresis aceptable pero comenzó, al tercer día, con distensión abdominal y aumento de la pérdida de sangre por las deposiciones. La ultrasonografía mostró una pared colónica muy engrosada con contenido probablemente hemático y pequeña cantidad de líquido libre. Una punción abdominal mostró líquido peritoneal no infectado. Se mantuvo estable hasta el sexto día de evolución. Un tacto rectal mostró una zona estenótica a 7 cm del ano. Un enema con hypaque reveló una estenosis homogénea con paredes acartonadas del intestino grueso sin signos de rotura. Se planteó la posibilidad de colectomía pero las condiciones del niño no lo permitieron y este falleció el día 11 de su evolución intrahospitalaria.
  • 10. Más frecuente en: • Países en vías de desarrollo. Endémicas en poblaciones nativas americanas. • En niños pequeños y viajeros a esas poblaciones • 650 millones de casos anuales • ACTÚA A NIVEL DE INTESTINO DELGADO
  • 11. ¿Cómo se transmite? • Infección adquirida por consumo de aguas y alimentos contaminados por heces. • La transmisión no es persona-persona
  • 12. Diarrea Síntomas Espasmo Náuseas (-) Vómitos (-)
  • 13. Diarrea secretora Incubación de 1-2 días Duración de 3-5 días No hay cambios histológicos ni inflamación de mucosa
  • 14. ¿Cómo es que la E. Coli enterotoxigénica provoca diarrea secretora?
  • 15.
  • 16. ECET Sintetiza: Toxinas Termolábiles LT-I (Cólera) LT-II (No provoca enf. En ser humano) Toxinas Termoestables Sta Stb (No provoca enf en el ser humano)
  • 17. LT-1 Subunidad A (1) Atraviesa membrana de vacuola e interacciona con proteínas de membrana Subunidad B (5) Se une a receptor (gangliósido GM1) Cólera Une a glicoproteínas de superficie en C. epiteliales
  • 18. Subunidad A Atraviesa membrana Interactúa con proteína Gs La adenilciclasa es regulada por la proteína Gs AMPC - Absorción de + Salida de Cl- NaCl Diarrea Acuosa
  • 19. Toxina termoestable Hipersecreción de Líquidos GMPc Se une al receptor guanilato ciclasa Sta (Péptido Monomérico)
  • 20.
  • 21. Gen de LT-1 Plásmido transferible Gen de STa Genes para adhesinas factores de colonización (CFA/I-CFA/III) Factores de colonización son fimbrias Reconoce receptores glucoprotéicos específicos de la célula
  • 22. Diagnóstico Diagnóstico Se diagnostica por inmunoanálisis, y sondas moleculares para detección de LT Y ST En laboratorios de investigación se usa PCR
  • 24. E. COLI ENTEROAGREGATIVA Diarrea acuosa y persistente Heces verdosas, con moco Deshidratación rápida No hay fiebre o es muy baja Severos dolores y calambres abdominales Evacuaciones sanguinolentas
  • 25. Autoglutinación en disposición de pila de ladrillos ESTE PROCESO VIENE MEDIADO POR LAS FIMBRIAS DE ADHERENCIA AGREGANTES I ----------- (AAFI) RESPONSABLES DE LA FORMACIÓN DE MICROCOLONIAS Otras fimbrias de adherencia agregantes son las AAFII y la AAFIII
  • 26. SECRECIÓN DE MOCO BIOPELÍCULA GRUESA PROTECCIÓN A BACTERIAS AGREGADAS FRENTE A LOS ANTIBIOTICOS Y CÉLULAS FAGOCÍTICAS, PUES PRODUCE UN EFECTO CITOTÓXICO EN LA MUCOSA INTESTINAL.
  • 27.
  • 28. • Influye sobre la secreción de líquidos y guarda relación antigénica con la toxina termoe stable de la ECET TOXINA TERMOESTABLE ENTEROAGREGANTE (EAST) • Induce también a la secreción de líquido. ÓXINA CODIFICADA POR PLÁSMIDOS (PET)
  • 29. • Determinado por un plásmido (60 Mda)que codifica para: una fimbria de adherencia LPS uniforme Toxina EAST
  • 30. • Poros transmembranales • Paso de iones Ca+ • Ruptura osmótica en eritrocitos, toxicidad, desgranulación, estimulación del metabolismo oxidativo, necrosis de vellosidades y acortamiento de las mismas
  • 31.
  • 33. Poco frecuente en niños mayores y adultos Principal causa de diarrea infantil en países pobres Se transmite de persona a persona Dosis infecciosa baja Lugar de acción: Intestino delgado
  • 34. Síntomas Diarrea acuosa grave y prolongada Fiebre Vómitos
  • 35. : •Adhesión bacteriana a las células epiteliales del intestino con posterior destrucción de las microvellosidades
  • 36. Histopatología por anclaje/borramiento (A/B) Formación de microcolonias en la superficie epitelial a cargo de Pili formadores de haces (BFP) Sistema de secreción tipo III Bacteriano En la membrana de la c. hospdera Receptor de la Intimina translocada Bacteria con Intimina en en la membrana externa de la bacteria inserta… Secreción de proteínas Unión Tir-Intimina: Se determina la polimerización de actina y acumulación del citoesqueleto Perdida de integridad de la superficie celular y muerte de la célula
  • 37.
  • 38.
  • 39. BFP Bundle Forming Pili •Codificados por plásmidos Estadios posteriores • A apartir de la adhesión---------) hasta la muerte celular  •Codificados por genes que están contenido en el Islote de patogenicidad. Locus de borramiento de los enterocitos 40 genes resposables de unión y destrucción
  • 40. Diagnóstico • Adherencia característica a las céluas Hep-2 o Hela • Sondas y pruebas de amplificación para los pilis formadores de haces. • Genes diana en el islote de patogenicidad • (Locus del borrramiento del enterocito)
  • 41.
  • 42. • Las cepas patogénicas se asocian a serotipos O124, O143, y O164 • Son capaces de INVADIR y destruir el epitelio COLONICO • No fermenta lactosa (por eso se confunde con la Shigella) • Parcialmente inmóviles
  • 43. Al principio son evacuaciones de poca cantidad, con dolor abdominal tipo cólico. (cuadro disénterico similar, pero menos grave que Shigella tipo I) Una minoría de pacientes evolucionan a la forma disentérica de la enfermedad: Espasmos abdominales Fiebre Presencia de sangre y leucocitos en las heces
  • 44. La transmisión puede ser de persona a persona, por ingestión de alimentos (leche, queso, carne; sobre todo de aves) y agua contaminada, convirtiéndose en un patógeno importante en niños mayores de seis meses.
  • 45. Un grupo de genes transportados en un plásmido (140mDa) median la invasión del epitelio colónico. Genes pInv Las bacterias lisan las vacuolas fagocíticas y se replican en el citoplasma de la célula
  • 46. Adhesión a microvellosidades y posteriormente al borde en cepillo del enterocito. En el cuál se comienza a formar una vesícula en su membrana.  El movimiento en el citoplasma y en las células epiteliales adyacentes esta regulado por la formación de colas de actina Muerte de las células epiteliales con infiltración inflamatoria Lo que muchas veces provoca ULCERACIÓN DEL COLON
  • 47. Esta bacteria libera Ca+ en grandes cantidades impidiendo la solidificación ósea, produciendo artritis y a veces arterioesclerosis
  • 48. • El grupo ECEI y Shigella spp están relacionados genética y bioquímicamente ya que son descarboxilasa negativas, no móviles y lactosa negativas. Aunque estudios epidemiológicos realizados en México muestran que las cepas de ECEI son poco frecuentes como causales de diarrea, identificándose preferentemente DESPUÉS DEL 6TO MES DE VIDA.
  • 49. E. Coli Enterohemorrágica E. Coli enterohemorrágica
  • 50. Mas frecuente en meses templados y en niños menores de 5 años Causante con mayor frecuencia de enfermedad en los países desarrollados Ingesta mínima de 100 bacterias causa enfermedad Transmitida de persona a persona Afecta de mayor manera a Intestino grueso
  • 51. ¿Cómo se puedo adquirir la bacteria? • Consumo de ternera • cárnicos poco cocinados • Agua, zumos de fruta, fruta, verduras contaminadas por heces de ganado • Leche no pasteurizada
  • 52. Síntomas Diarrea c/ dolor abdominal No fiebre alta Diarrea leve Vómitos Colitis 1/2 hemorrágica 3-4
  • 53. Dolor abdominal intenso Diarrea sanguinolenta Colitis hemorrágica 2 días de aparecer la enfermedad 30-65% de los pacientes infectados
  • 54. Los síntomas se resuelven de 4-10 días • En pacientes no tratados Aunque: 3-5% fallecen por Síndrome Hemolítico Urémico
  • 55. Síndrome Hemolítico Urémico Insuficiencia renal aguda Trombocitopenia Anemia hemolítica microangiopática Secuelas: Disfunción renal Hipertensión Maifestación del SNC 5-10% NIÑOS <10 AÑOS
  • 58. ¿Cómo es que actúa la bacteria para causar todas estas complicaciones?
  • 59. O157:H7 O104:H4 Clones evolucionados a partir de ECEP Tienen actividad de anclaje y borramiento Tienen: TOXINA SHIGA Cepa mas frecuente
  • 60. ¿ ?
  • 61. Toxina Siga Stx-1 Stx-2 Idéntica Shgella Disenteriae Homóloga en 60%
  • 62. Toxina Shiga Subunidad B (5) Unir a Gb3 Una vez unida la subunidad B A1 Se une al ARNr 28s e interrumpe la síntesis de proteína Subunidad A (1) Se internaliza y se divide en dos A Y A1 Exp Muerte Celular
  • 63. aA B
  • 64.
  • 65. GB3
  • 66. ¿Riñón? ¿Insuficiencia Renal? ¿Intestino grueso? ¿Colitis, diarrea?
  • 67. Concentración de GB3 • Vellosidades intestinales • Células endoteliales del ríñón • SHU asociado a producción de STX-2 DESTRUYE ENDOTELIO DE GLOMERULO
  • 68. Lesiones en células endoteliales Acumulación de plaquetas y acumulación de trombina Disminución del filtrado glomerular Insuficiencia renal aguda Aumentan expresión de Hipertensión GB3 Toxina Shiga estimula expresión de citocinas inflamatorias Tnf-gamma e IL-6
  • 69.
  • 70. Cribado de O157:H7 con agar mcConkey con sorbitol, confirmación por serotipado Eosina azul de metileno (EMB) Diagnóstico Inmunoanálisis para detección de toxina Shiga Stx Sondas de amplificación p/ Stx
  • 71. Diagnóstico: La tipificación serológica se realiza de acuerdo al esquema de Kauffman (análisis de antígeno somático O) Prueba invitro FAS, de actinafluorescente. Para ECEP y ECEH
  • 72. Tratamiento • Debe evitarse el tratamiento de la infección de E. coli O157:H7 con antibióticos (excepto EIEC o EHEC) dado que puede estimular la producción de Toxina Shiga incrementando el nivel de toxina en intestino y por consiguiente aumentando el riesgo de desarrollar SUH.4
  • 73. • El paciente con diagnóstico de SUH debe ser siempre internado. • El tratamiento es generalmente de apoyo, con hemodiálisis (en niños diálisis peritoneal) y/o transfusión de hemoglobina, hematocrito o glóbulos rojos desplasmatizados según sea necesario.
  • 74. MICROORGANISMO LUGAR DE ACCIÓN ENFERMEDAD PATOGENIA ECET Intestino delgado Diarrea del viajero; diarrea infantil en países en desarrollo, acuosa, vómito, espasmos abdominales, nauseas y febrícula Enterotoxinas termoestables y/o labiles mediadas por plásmidos que estimulan la hipersecreción de líquidos y electrolitos ECEP Intestino delgado Diarrea infantil en paises de desarrollo, acuosa y vómitos. Heces NO sanguinolentas Histopatología U/B mediada por un plásmido con la lateración de la estructura normal de la microvellosidad mala absorción y diarrea
  • 75. MICROORGANISMO LUGAR DE ACCIÓN ENFERMEDAD PATOGENIA ECEA Intestino delgado Diarrea en países en desarrollo, diarrea persistente con vómitos, deshidratación, febrícula y hemorragia. Adherencia agregativa de bacilos mediada por un plásmido con acortamiento de las microvellosidades; infiltración mononuclear ECEH Intestino Grueso Inicialmente diarrea acuosa, después diarrea sanguinolenta (colitis hemorrágica), espasmos abdominales, febrícula, puede progresar a síndrome hemolítico urémico Mediada por toxinas Shiga que interrumpen la síntesis de proteínas, destrucción de microvellosidades. ECEI Intestino grueso Enfermedad en países de desarrollo; fiebre, espasmos, diarrea acuosa, puede progresar a disenteria con heces sanguinolentas Invasión mediada por un plásmido y destrucción de células que recubren el colon
  • 76.
  • 77. Diagnóstico: 1. Enterocolitis aguda por Escherichia coli enterohemorrágica H7: O157 2. Síndrome hemolítico urémico 3. Insuficiencia renal aguda 4. Coagulación intravascular diseminada
  • 78. La mayor parte de E. Coli que causa enfermedad digestiva han adquirido factores de virulencia codificados en plásmidos o en ADN bacteriofagos Las bacterias E. Coli que hay en el tubo digestivo pueden comportarse como patógenos oportunistas cuándo los intestinos se perforan y entran a la cavidad peritoneal
  • 79. Incidencia de enterobacterias que se asocian a bacteriemia Sales E. Coli Klebsiella Enterobacter Proteus Serratia Citrobacter Otras
  • 82. Se originan en colon Bacilos gramnegativos Contaminan la uretra Ascienden hasta la vejiga Pueden migrar hasta el riñón o la próstata MAYORIA QUE PRODUCEN ITU
  • 83. La enfermedad se relaciona con serogrupos específicos • Virulentos: • Por su capacidad para producir ADHESINAS • Pili P, AAF/I, AAF/II Y Dr • Recubren la vejiga y el tracto urinario superior
  • 84. Virulencia • Por su capacidad para formar HEMOLISINA HlyA • Lisa eritrocitos y otros tipos celulares • = Liberación de citocinas y estimulación de la respuesta inflamatoria
  • 85. E. Coli y Estreptococos B causan la mayoría de las infecciones en SNC en niños menores de 1 mes. 75% de las cepas contienen el antígeno capsular K1 Habitualmente presente en el aparato digestivo de mujeres embarazadas y de recién nacidos
  • 86. Sepsis (inflamación de todo el cuerpo)  Fiebre  Irritabilidad Disnea Abombamiento de la fontanela Anterior  Diarrea, vómito  Cianosis *Punción lumbar para de-terminar la meningitis Si no se trata a tiempo puede complicarse con: Parálisis cerebral Ceguera Sordera Deficiencia en el aprendizaje
  • 87. Proviene de infecciones del aparato urinario o digestivo p. ej: perforación gastrointestinal que provoca una infección intrabdominal La mortalidad que se le asocia es elevada con pacientes cuya inmunidad esta alterada, o en los que la infección primaria se localiza en el abdomen o SNC
  • 88. Escalofríos Fiebre Taquipnea Taquicardia Manchas rojas en la piel Confusión u otros cambios en los edos. Mentales Shock
  • 89. Prevención • Se debe asegurar la completa cocción de las hamburguesas dado que son fuente principal de contaminación en los niños. • Controlar el uso de leche y derivados lácteos correctamente pasteurizados y conservar la cadena de frío. • No consumir ni adquirir jugos de fruta no pasteurizados. • Lavar cuidadosamente verduras y frutas. • Lavarse las manos con agua y jabón luego de ir al baño. • No bañarse en aguas prohibidas o sospechosas de estar contaminadas con aguas fecales o sucias o en contacto con animales. • Consumir únicamente agua potable. En caso de duda, hervir el agua.
  • 90. Bibliografía • Murray Pr, Rosenthal Ks, P. Faller Ma. “Microbiología médica”. 6ta Edición. ESPAÑA: MOSBY ELSEVIER; 2009. • Tay Zavala Jorge. “Microbiología y parasitología médica” 3era edición. Ed. Méndez editores, México, 2003. • Web:http://www.medicinanet.com.br/conteudos/acp-medicine/ 4663/infeccoes_causadas_por_escherichia_c oli_e_outros_bacilos_entericos_gram_negativos_%E2 %80%93_michael_s_donne.htm • Web:http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext &pid=S0370-41061999000300008