SlideShare una empresa de Scribd logo
CURSO
BIOLOGÍA
SEMANA 1
SEMESTRAL
ORIGEN DE LA VIDA Y
CARACTERÍSTICAS DE
LOS SERES VIVOS
BIOLOGIA: bio = vida; logos = ciencia
Selección
natural Teoría
celular
Copyright © 2008 Pearson Education, Inc., publishing as Pearson Benjamin Cummings Recuperado de: Creative Commons Attribution-Share Alike 3.0 Unported
LA CIENCIA DE LA VIDA
PRINCIPIOS UNIFICADORES
DE LOS SERES VIVOS
1. Son estructuras complejas altamente organizadas, formadas por los bioelementos: C, H, O y N.
Estas se organizan en macromoléculas biológicas.
Copyright © 2008 Pearson Education, Inc., publishing as Pearson Benjamin Cummings
PRINCIPIOS UNIFICADORES
DE LOS SERES VIVOS
2. La unidad mínima de organización es la célula. De acuerdo al número de células que los
componen, pueden ser organismos unicelulares (amebas, bacterias, etc.) u organismos
pluricelulares (plantas, hongos, animales y protistas).
Copyright © 2008 Pearson Education, Inc., publishing as Pearson Benjamin Cummings
PRINCIPIOS UNIFICADORES
DE LOS SERES VIVOS
3. Pueden crecer, debido a un incremento en su masa celular (unicelulares) y en el caso de los
pluricelulares, pueden aumentar la masa de cada célula y su número total.
Copyright © 2008 Pearson Education, Inc., publishing as Pearson Benjamin Cummings
PRINCIPIOS UNIFICADORES
DE LOS SERES VIVOS
4. Se reproducen y originan nuevos organismos vivos (descendientes). Existen dos tipos: Asexual
y Sexual.
Copyright © 2008 Pearson Education, Inc., publishing as Pearson Benjamin Cummings
PRINCIPIOS UNIFICADORES
DE LOS SERES VIVOS
5. Heredan sus características a la descendencia. Transmiten su herencia a través de los genes.
Copyright © 2008 Pearson Education, Inc., publishing as Pearson Benjamin Cummings
PRINCIPIOS UNIFICADORES
DE LOS SERES VIVOS
6. Son capaces de variar y adaptarse. Los integrantes de la misma especie, sin embargo,
presentan algunas diferencias: VARIACIÓN. En base a estas diferencias algunos individuos
pueden reproducirse exitosamente en un determinado ambiente: ADAPTACIÓN. Con el tiempo
se acumulan las características ventajosas y se observan algunos cambios en la población
original : EVOLUCIÓN
Copyright © 2008 Pearson Education, Inc., publishing as Pearson Benjamin Cummings
PRINCIPIOS UNIFICADORES
DE LOS SERES VIVOS
7. Son capaces de interactuar con el medio ambiente y responder frente a estímulos temporales
(IRRITABILIDAD).
Copyright © 2008 Pearson Education, Inc., publishing as Pearson Benjamin Cummings
PRINCIPIOS UNIFICADORES
DE LOS SERES VIVOS
8. Los seres vivos tienen un tiempo finito de vida.
Copyright © 2008 Pearson Education, Inc., publishing as Pearson Benjamin Cummings
PRINCIPIOS UNIFICADORES
DE LOS SERES VIVOS
9. Requieren de un aporte constante de energía. Las reacciones químicas que dan la energía y
materia necesarias, en su conjunto, se denominan metabolismo.
Copyright © 2008 Pearson Education, Inc., publishing as Pearson Benjamin Cummings
PRINCIPIOS UNIFICADORES
DE LOS SERES VIVOS
Seres
vivos
Estructuras
complejas
altamente
organizadas
Formados
por células
Pueden
crecer
Se
reproducen
Heredan su
caracterítica
a su
descendenci
a
Son capaces
de variar,
adaptarse y
evolucionar
Son capaces
de
interactuar
con el medio
ambiente:
irritabilidad
Tienen un
tiempo de
vida
Requieren
un aporte
constante de
energía:
metabolismo
TEORÍAS SOBRE EL ORIGEN DE LA VIDA
Hipótesis de la generación espontánea
❑ La idea de la generación
espontánea de los seres vivos,
que ya enunció Aristóteles hace
2000 años, perduró durante
mucho tiempo.
❑ Propone que los seres vivos
surgen de un Principio Vital
invisible que transforma la materia
inerte en vida.
Recuperado de: Creative Commons Attribution-Share Alike 3.0 Unported
TEORÍAS SOBRE EL ORIGEN DE LA VIDA
Hipótesis de la generación espontánea
❑ En 1667, el médico Jan B. van Helmont
propuso una receta que permitía la
generación espontánea de ratones:
Las criaturas como los piojos, las garrapatas, las
pulgas y los gusanos son nuestros miserables
huéspedes y vecinos, pero nacen de nuestras
entrañas y excrementos. Porque si colocamos
ropa interior llena de sudor con trigo en un
recipiente de boca ancha, al cabo de veintiún
días el olor cambia, y el fermento, surgiendo de
la ropa interior y penetrando a través de las
cáscaras de trigo, cambia el trigo en ratones.
Recuperado de: Creative Commons Attribution-Share Alike 3.0 Unported
TEORÍAS SOBRE EL ORIGEN DE LA VIDA
Hipótesis de la biogénesis
Recuperado de: Creative Commons Attribution-Share Alike 3.0 Unported
❑ Francesco Redi, un médico
italiano, realizó en el siglo XVII el
siguiente experimento:
TEORÍAS SOBRE EL ORIGEN DE LA VIDA
Hipótesis de la generación espontánea
❑ Con la aparición de los primeros microscopios, en especial los
diseñados por Anton Van Leewenhoek, el mundo descubre la
existencia de unos «animalillos».
El sacerdote ingles Joseph Needham (1741) demuestra que luego
de calentar brevemente un frasco y conservarlo tapado por
algunos días;
¡¡¡Aparecen los «animalillos» !!!
Recuperado de: Creative Commons Attribution-Share Alike 3.0 Unported Recuperado de: https://www.visionlearning.com/es/library/Biologia/2/Origins-of-Life-I/226
TEORÍAS SOBRE EL ORIGEN DE LA VIDA
Hipótesis de la biogénesis
Recuperado de: Creative Commons Attribution-Share Alike 3.0 Unported
❑ Los experimentos de Lazzaro Spallanzani aumentan a
varias horas el tiempo de exposición al calor y cierra
herméticamente los envases como resultado no registra
ningún crecimiento en ninguno de los matraces.
Recuperado de: Creative Commons Attribution-Share Alike 3.0 Unported
Recuperado de: https://www.visionlearning.com/es/library/Biologia/2/Origins-of-Life-I/226
TEORÍAS SOBRE EL ORIGEN DE LA VIDA
Hipótesis de la biogénesis
❑ Sin embargo ante la negativa de los vitalistas de aceptar la hipótesis
de Redi, ingresa a la polémica el sabio francés Louis Pasteur.
Propone un experimento en el cual ingrese aire, pero que no
produzca crecimiento bacteriano.
❑ Calentó el matraz con caldo nutritivo de igual manera que
Spallanzani, pero utilizando frascos abiertos denominados «cuello
de cisne», no se produjo ningún crecimiento bacteriano en el caldo.
Recuperado de: Creative Commons Attribution-Share Alike 3.0 Unported
TEORÍAS SOBRE EL ORIGEN DE LA VIDA
Teoría de la evolución química
❑ Pero, para intentar una respuesta
universal sobre el origen de la vida
aparece la propuesta de Alexander Oparin
(1920).
❑ Propone un conjunto de características
para la atmósfera primitiva:
❑ Ausencia de Oxígeno molecular
❑ Atmósfera reductora
❑ Composición: CO2, H2O, H2S, CH4,
NH3
❑ Tormentas eléctricas
❑ Bombardeo de Meteoritos
❑ Ingreso de luz ultravioleta
Recuperado de: Creative Commons Attribution-Share Alike 3.0 Unported
TEORÍAS SOBRE EL ORIGEN DE LA VIDA
Teoría de la evolución química
❑ En 1953, Miller confirmó la
teoría de Oparin simulando
en el laboratorio las
condiciones de la Tierra
primitiva. Obtuvo
compuestos orgánicos a
partir de otros inorgánicos.
❑ Hasta entonces se
pensaba que solo un ser
vivo podía fabricar materia
orgánica (aminoácidos,
ácidos grasos)
Copyright © 2008 Pearson Education, Inc., publishing as Pearson Benjamin Cummings
TEORÍAS SOBRE EL ORIGEN DE LA VIDA
Panspermia
La vida desde otro planeta
Svante Arrhenius (1908)
❑ La vida llegó del espacio exterior → esporas
y bacterias preexistentes en otro planeta.
❑ En contra:
❑ Condiciones desfavorables del medio
interestelar para existencia de vida
❑ Fricción del meteorito en la atmósfera =
calor y combustión = destrucción de
esporas o bacterias
❑ ¿Cómo apareció la vida en el planeta
hipotético?
❑ Meteorito ALH84001 (Antártida, 1984)
Recuperado de: Creative Commons Attribution-Share Alike 3.0 Unported
BIBLIOGRAFÍA
❑ Campbell N., Reece J. (2008). Biología. Madrid, España:
Editorial Médica Panamericana S. A.
❑ Rossi, L., Flores, H., Rojas, M. (2016). Biología. Lima, Perú.
Editorial Universidad Peruana Cayetano Heredia.

Más contenido relacionado

Similar a 4_Biología_presentación1_semana1.pdf

BIOLOGIA.pptx
BIOLOGIA.pptxBIOLOGIA.pptx
BIOLOGIA.pptx
AnglicaMaraMontoyaCs
 
Origen de la vida
Origen de la vidaOrigen de la vida
Origen de la vida
instituto julio_caro_baroja
 
Origen de la vida
Origen de la vidaOrigen de la vida
Origen de la vida
elenafr99
 
celula.pptx
celula.pptxcelula.pptx
celula.pptx
Sonia Muñoz
 
Celula
CelulaCelula
Celula
STEFIREINEL
 
Pporigen célula
Pporigen célulaPporigen célula
Pporigen célula
Miriam Valle
 
Celula
CelulaCelula
Celula
YizreelAlveo
 
Celula
CelulaCelula
Celula
YizreelAlveo
 
Celula
CelulaCelula
Celula
YizreelAlveo
 
Tema 1 intro a la biologia
Tema 1 intro a la biologiaTema 1 intro a la biologia
Tema 1 intro a la biologia
DIANA NOEMÍ PREISLER
 
Endosimbiosis
EndosimbiosisEndosimbiosis
Endosimbiosis
Alfonso Arias
 
Tema 6 Teoría celular, células y núcleo.pptx
Tema 6 Teoría celular, células y núcleo.pptxTema 6 Teoría celular, células y núcleo.pptx
Tema 6 Teoría celular, células y núcleo.pptx
RaulRico10
 
LA CELULA EN CRECIEMIENTO TIPOS DE CAMBIOS.pdf
LA CELULA EN CRECIEMIENTO TIPOS DE CAMBIOS.pdfLA CELULA EN CRECIEMIENTO TIPOS DE CAMBIOS.pdf
LA CELULA EN CRECIEMIENTO TIPOS DE CAMBIOS.pdf
TabitaServiciosGener
 
La célula y su teoría celular y exponentes
La célula y su teoría celular y exponentesLa célula y su teoría celular y exponentes
La célula y su teoría celular y exponentes
Angélica Rodríguez
 
celula sus partes caracteristicas, funciones
celula sus partes caracteristicas, funcionescelula sus partes caracteristicas, funciones
celula sus partes caracteristicas, funciones
azul celete
 
Bioquimica
BioquimicaBioquimica
Bioquimica
carla rocha
 
Introduccion a la_bioquimica
Introduccion a la_bioquimicaIntroduccion a la_bioquimica
Introduccion a la_bioquimica
ruben litano navarro
 
Logica De La Vida
Logica De La VidaLogica De La Vida
¿Como aparece la vida en la tierra? IES GRIÑON
¿Como aparece la vida en la tierra? IES GRIÑON¿Como aparece la vida en la tierra? IES GRIÑON
¿Como aparece la vida en la tierra? IES GRIÑON
Ethan97
 
Origen de la vida.
Origen de la vida.Origen de la vida.
Origen de la vida.
Damelys MARTINEZ ROSADO
 

Similar a 4_Biología_presentación1_semana1.pdf (20)

BIOLOGIA.pptx
BIOLOGIA.pptxBIOLOGIA.pptx
BIOLOGIA.pptx
 
Origen de la vida
Origen de la vidaOrigen de la vida
Origen de la vida
 
Origen de la vida
Origen de la vidaOrigen de la vida
Origen de la vida
 
celula.pptx
celula.pptxcelula.pptx
celula.pptx
 
Celula
CelulaCelula
Celula
 
Pporigen célula
Pporigen célulaPporigen célula
Pporigen célula
 
Celula
CelulaCelula
Celula
 
Celula
CelulaCelula
Celula
 
Celula
CelulaCelula
Celula
 
Tema 1 intro a la biologia
Tema 1 intro a la biologiaTema 1 intro a la biologia
Tema 1 intro a la biologia
 
Endosimbiosis
EndosimbiosisEndosimbiosis
Endosimbiosis
 
Tema 6 Teoría celular, células y núcleo.pptx
Tema 6 Teoría celular, células y núcleo.pptxTema 6 Teoría celular, células y núcleo.pptx
Tema 6 Teoría celular, células y núcleo.pptx
 
LA CELULA EN CRECIEMIENTO TIPOS DE CAMBIOS.pdf
LA CELULA EN CRECIEMIENTO TIPOS DE CAMBIOS.pdfLA CELULA EN CRECIEMIENTO TIPOS DE CAMBIOS.pdf
LA CELULA EN CRECIEMIENTO TIPOS DE CAMBIOS.pdf
 
La célula y su teoría celular y exponentes
La célula y su teoría celular y exponentesLa célula y su teoría celular y exponentes
La célula y su teoría celular y exponentes
 
celula sus partes caracteristicas, funciones
celula sus partes caracteristicas, funcionescelula sus partes caracteristicas, funciones
celula sus partes caracteristicas, funciones
 
Bioquimica
BioquimicaBioquimica
Bioquimica
 
Introduccion a la_bioquimica
Introduccion a la_bioquimicaIntroduccion a la_bioquimica
Introduccion a la_bioquimica
 
Logica De La Vida
Logica De La VidaLogica De La Vida
Logica De La Vida
 
¿Como aparece la vida en la tierra? IES GRIÑON
¿Como aparece la vida en la tierra? IES GRIÑON¿Como aparece la vida en la tierra? IES GRIÑON
¿Como aparece la vida en la tierra? IES GRIÑON
 
Origen de la vida.
Origen de la vida.Origen de la vida.
Origen de la vida.
 

Más de romancarlosacevedoes1

4_Biología_Presentación_1_semana10pptx.pdf
4_Biología_Presentación_1_semana10pptx.pdf4_Biología_Presentación_1_semana10pptx.pdf
4_Biología_Presentación_1_semana10pptx.pdf
romancarlosacevedoes1
 
genetica molecular del desarrollo del cancer
genetica molecular del desarrollo del cancergenetica molecular del desarrollo del cancer
genetica molecular del desarrollo del cancer
romancarlosacevedoes1
 
SEMANA 15 NUTRIGENETICA Y NUTRIGENIOMICA EN CANCER.pptx
SEMANA 15 NUTRIGENETICA Y NUTRIGENIOMICA EN CANCER.pptxSEMANA 15 NUTRIGENETICA Y NUTRIGENIOMICA EN CANCER.pptx
SEMANA 15 NUTRIGENETICA Y NUTRIGENIOMICA EN CANCER.pptx
romancarlosacevedoes1
 
genetica mendeliana y post mendeliana, genetica humana
genetica mendeliana y post mendeliana, genetica humanagenetica mendeliana y post mendeliana, genetica humana
genetica mendeliana y post mendeliana, genetica humana
romancarlosacevedoes1
 
PPT_MORFOFISIOLOGÍA I-ANA_SEM-06_SESIÓN-12_2024-1.pdf
PPT_MORFOFISIOLOGÍA I-ANA_SEM-06_SESIÓN-12_2024-1.pdfPPT_MORFOFISIOLOGÍA I-ANA_SEM-06_SESIÓN-12_2024-1.pdf
PPT_MORFOFISIOLOGÍA I-ANA_SEM-06_SESIÓN-12_2024-1.pdf
romancarlosacevedoes1
 
Teoria de los gases ideales y leyes de los gases
Teoria de los gases ideales y leyes de los gasesTeoria de los gases ideales y leyes de los gases
Teoria de los gases ideales y leyes de los gases
romancarlosacevedoes1
 
origen de la vida y evolución de los seres vivos
origen de la vida y evolución de los seres vivosorigen de la vida y evolución de los seres vivos
origen de la vida y evolución de los seres vivos
romancarlosacevedoes1
 
regulacion del sistema endocrino, homeostasis
regulacion del sistema endocrino, homeostasisregulacion del sistema endocrino, homeostasis
regulacion del sistema endocrino, homeostasis
romancarlosacevedoes1
 
desarrollo embriologico de los seres vivos
desarrollo embriologico de los seres vivosdesarrollo embriologico de los seres vivos
desarrollo embriologico de los seres vivos
romancarlosacevedoes1
 
2_Química_Diapositivas_Semana 10-BASADRE-APUNTES DE CLASE.pdf
2_Química_Diapositivas_Semana 10-BASADRE-APUNTES DE CLASE.pdf2_Química_Diapositivas_Semana 10-BASADRE-APUNTES DE CLASE.pdf
2_Química_Diapositivas_Semana 10-BASADRE-APUNTES DE CLASE.pdf
romancarlosacevedoes1
 
Diapositivas de la clase - Disoluciones acuosas.pdf
Diapositivas de la clase - Disoluciones acuosas.pdfDiapositivas de la clase - Disoluciones acuosas.pdf
Diapositivas de la clase - Disoluciones acuosas.pdf
romancarlosacevedoes1
 
2_Química_Presentación_Semana 6.pdf
2_Química_Presentación_Semana 6.pdf2_Química_Presentación_Semana 6.pdf
2_Química_Presentación_Semana 6.pdf
romancarlosacevedoes1
 
2_Química_Diapositivas_Semana 16.pdf
2_Química_Diapositivas_Semana 16.pdf2_Química_Diapositivas_Semana 16.pdf
2_Química_Diapositivas_Semana 16.pdf
romancarlosacevedoes1
 
2_Química_Diapositivas_Semana 7.pdf
2_Química_Diapositivas_Semana 7.pdf2_Química_Diapositivas_Semana 7.pdf
2_Química_Diapositivas_Semana 7.pdf
romancarlosacevedoes1
 
2_Química_Diapositivas_Semana 5.pdf
2_Química_Diapositivas_Semana 5.pdf2_Química_Diapositivas_Semana 5.pdf
2_Química_Diapositivas_Semana 5.pdf
romancarlosacevedoes1
 
PPT_HISTOLOGIA_MORFOFISIO II__SEM-01_2022-1.pdf
PPT_HISTOLOGIA_MORFOFISIO II__SEM-01_2022-1.pdfPPT_HISTOLOGIA_MORFOFISIO II__SEM-01_2022-1.pdf
PPT_HISTOLOGIA_MORFOFISIO II__SEM-01_2022-1.pdf
romancarlosacevedoes1
 
PPT_TEORIA FISIOLOGIA II_SANGRE_2023-1..ppt
PPT_TEORIA FISIOLOGIA II_SANGRE_2023-1..pptPPT_TEORIA FISIOLOGIA II_SANGRE_2023-1..ppt
PPT_TEORIA FISIOLOGIA II_SANGRE_2023-1..ppt
romancarlosacevedoes1
 
EVOLUCIÓN_UPC.pptx
EVOLUCIÓN_UPC.pptxEVOLUCIÓN_UPC.pptx
EVOLUCIÓN_UPC.pptx
romancarlosacevedoes1
 
ECOLOGIA UPC.pptx
ECOLOGIA UPC.pptxECOLOGIA UPC.pptx
ECOLOGIA UPC.pptx
romancarlosacevedoes1
 
DIAP FINAL DX MOLECULAR.pptx
DIAP FINAL DX MOLECULAR.pptxDIAP FINAL DX MOLECULAR.pptx
DIAP FINAL DX MOLECULAR.pptx
romancarlosacevedoes1
 

Más de romancarlosacevedoes1 (20)

4_Biología_Presentación_1_semana10pptx.pdf
4_Biología_Presentación_1_semana10pptx.pdf4_Biología_Presentación_1_semana10pptx.pdf
4_Biología_Presentación_1_semana10pptx.pdf
 
genetica molecular del desarrollo del cancer
genetica molecular del desarrollo del cancergenetica molecular del desarrollo del cancer
genetica molecular del desarrollo del cancer
 
SEMANA 15 NUTRIGENETICA Y NUTRIGENIOMICA EN CANCER.pptx
SEMANA 15 NUTRIGENETICA Y NUTRIGENIOMICA EN CANCER.pptxSEMANA 15 NUTRIGENETICA Y NUTRIGENIOMICA EN CANCER.pptx
SEMANA 15 NUTRIGENETICA Y NUTRIGENIOMICA EN CANCER.pptx
 
genetica mendeliana y post mendeliana, genetica humana
genetica mendeliana y post mendeliana, genetica humanagenetica mendeliana y post mendeliana, genetica humana
genetica mendeliana y post mendeliana, genetica humana
 
PPT_MORFOFISIOLOGÍA I-ANA_SEM-06_SESIÓN-12_2024-1.pdf
PPT_MORFOFISIOLOGÍA I-ANA_SEM-06_SESIÓN-12_2024-1.pdfPPT_MORFOFISIOLOGÍA I-ANA_SEM-06_SESIÓN-12_2024-1.pdf
PPT_MORFOFISIOLOGÍA I-ANA_SEM-06_SESIÓN-12_2024-1.pdf
 
Teoria de los gases ideales y leyes de los gases
Teoria de los gases ideales y leyes de los gasesTeoria de los gases ideales y leyes de los gases
Teoria de los gases ideales y leyes de los gases
 
origen de la vida y evolución de los seres vivos
origen de la vida y evolución de los seres vivosorigen de la vida y evolución de los seres vivos
origen de la vida y evolución de los seres vivos
 
regulacion del sistema endocrino, homeostasis
regulacion del sistema endocrino, homeostasisregulacion del sistema endocrino, homeostasis
regulacion del sistema endocrino, homeostasis
 
desarrollo embriologico de los seres vivos
desarrollo embriologico de los seres vivosdesarrollo embriologico de los seres vivos
desarrollo embriologico de los seres vivos
 
2_Química_Diapositivas_Semana 10-BASADRE-APUNTES DE CLASE.pdf
2_Química_Diapositivas_Semana 10-BASADRE-APUNTES DE CLASE.pdf2_Química_Diapositivas_Semana 10-BASADRE-APUNTES DE CLASE.pdf
2_Química_Diapositivas_Semana 10-BASADRE-APUNTES DE CLASE.pdf
 
Diapositivas de la clase - Disoluciones acuosas.pdf
Diapositivas de la clase - Disoluciones acuosas.pdfDiapositivas de la clase - Disoluciones acuosas.pdf
Diapositivas de la clase - Disoluciones acuosas.pdf
 
2_Química_Presentación_Semana 6.pdf
2_Química_Presentación_Semana 6.pdf2_Química_Presentación_Semana 6.pdf
2_Química_Presentación_Semana 6.pdf
 
2_Química_Diapositivas_Semana 16.pdf
2_Química_Diapositivas_Semana 16.pdf2_Química_Diapositivas_Semana 16.pdf
2_Química_Diapositivas_Semana 16.pdf
 
2_Química_Diapositivas_Semana 7.pdf
2_Química_Diapositivas_Semana 7.pdf2_Química_Diapositivas_Semana 7.pdf
2_Química_Diapositivas_Semana 7.pdf
 
2_Química_Diapositivas_Semana 5.pdf
2_Química_Diapositivas_Semana 5.pdf2_Química_Diapositivas_Semana 5.pdf
2_Química_Diapositivas_Semana 5.pdf
 
PPT_HISTOLOGIA_MORFOFISIO II__SEM-01_2022-1.pdf
PPT_HISTOLOGIA_MORFOFISIO II__SEM-01_2022-1.pdfPPT_HISTOLOGIA_MORFOFISIO II__SEM-01_2022-1.pdf
PPT_HISTOLOGIA_MORFOFISIO II__SEM-01_2022-1.pdf
 
PPT_TEORIA FISIOLOGIA II_SANGRE_2023-1..ppt
PPT_TEORIA FISIOLOGIA II_SANGRE_2023-1..pptPPT_TEORIA FISIOLOGIA II_SANGRE_2023-1..ppt
PPT_TEORIA FISIOLOGIA II_SANGRE_2023-1..ppt
 
EVOLUCIÓN_UPC.pptx
EVOLUCIÓN_UPC.pptxEVOLUCIÓN_UPC.pptx
EVOLUCIÓN_UPC.pptx
 
ECOLOGIA UPC.pptx
ECOLOGIA UPC.pptxECOLOGIA UPC.pptx
ECOLOGIA UPC.pptx
 
DIAP FINAL DX MOLECULAR.pptx
DIAP FINAL DX MOLECULAR.pptxDIAP FINAL DX MOLECULAR.pptx
DIAP FINAL DX MOLECULAR.pptx
 

Último

EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONESEL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
Mariemejia3
 
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
JavierGonzalezdeDios
 
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTISPrueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
PSICODE20
 
Fichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentos
Fichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentosFichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentos
Fichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentos
MarjorieBalboa2
 
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptxATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
JannethNarvaez1
 
guia tecnica para la seleccion del donante de sangre
guia tecnica para la seleccion del donante de sangreguia tecnica para la seleccion del donante de sangre
guia tecnica para la seleccion del donante de sangre
rconniequinonez
 
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Badalona Serveis Assistencials
 
Medicina interna - farreras, libro de medicina humana
Medicina interna - farreras, libro de medicina humanaMedicina interna - farreras, libro de medicina humana
Medicina interna - farreras, libro de medicina humana
ClaudiaCamilaReyesHu
 
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDADASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
moneetalvarez18
 
Certificados medicos, tipos de certificados en Honduras
Certificados medicos, tipos de certificados en HondurasCertificados medicos, tipos de certificados en Honduras
Certificados medicos, tipos de certificados en Honduras
PaolaRamirez873639
 
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptxanatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
adri19cz
 
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdfClase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
garrotamara01
 
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptxAnatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Jaime Picazo
 
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdfLos 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
YamilethConde
 
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdfLineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Patricio Irisarri
 
herencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinicaherencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinica
JerickDelpezo
 
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
murguiagarciaf
 
Atención al Politraumatizado - Diego.pptx
Atención al Politraumatizado - Diego.pptxAtención al Politraumatizado - Diego.pptx
Atención al Politraumatizado - Diego.pptx
diegovalorant1357
 
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdfClase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
garrotamara01
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 

Último (20)

EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONESEL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
 
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
 
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTISPrueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
 
Fichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentos
Fichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentosFichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentos
Fichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentos
 
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptxATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
 
guia tecnica para la seleccion del donante de sangre
guia tecnica para la seleccion del donante de sangreguia tecnica para la seleccion del donante de sangre
guia tecnica para la seleccion del donante de sangre
 
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
 
Medicina interna - farreras, libro de medicina humana
Medicina interna - farreras, libro de medicina humanaMedicina interna - farreras, libro de medicina humana
Medicina interna - farreras, libro de medicina humana
 
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDADASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
 
Certificados medicos, tipos de certificados en Honduras
Certificados medicos, tipos de certificados en HondurasCertificados medicos, tipos de certificados en Honduras
Certificados medicos, tipos de certificados en Honduras
 
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptxanatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
 
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdfClase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
 
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptxAnatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
 
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdfLos 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
 
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdfLineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
 
herencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinicaherencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinica
 
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
 
Atención al Politraumatizado - Diego.pptx
Atención al Politraumatizado - Diego.pptxAtención al Politraumatizado - Diego.pptx
Atención al Politraumatizado - Diego.pptx
 
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdfClase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
 

4_Biología_presentación1_semana1.pdf

  • 1. CURSO BIOLOGÍA SEMANA 1 SEMESTRAL ORIGEN DE LA VIDA Y CARACTERÍSTICAS DE LOS SERES VIVOS
  • 2. BIOLOGIA: bio = vida; logos = ciencia Selección natural Teoría celular Copyright © 2008 Pearson Education, Inc., publishing as Pearson Benjamin Cummings Recuperado de: Creative Commons Attribution-Share Alike 3.0 Unported LA CIENCIA DE LA VIDA
  • 3. PRINCIPIOS UNIFICADORES DE LOS SERES VIVOS 1. Son estructuras complejas altamente organizadas, formadas por los bioelementos: C, H, O y N. Estas se organizan en macromoléculas biológicas. Copyright © 2008 Pearson Education, Inc., publishing as Pearson Benjamin Cummings
  • 4. PRINCIPIOS UNIFICADORES DE LOS SERES VIVOS 2. La unidad mínima de organización es la célula. De acuerdo al número de células que los componen, pueden ser organismos unicelulares (amebas, bacterias, etc.) u organismos pluricelulares (plantas, hongos, animales y protistas). Copyright © 2008 Pearson Education, Inc., publishing as Pearson Benjamin Cummings
  • 5. PRINCIPIOS UNIFICADORES DE LOS SERES VIVOS 3. Pueden crecer, debido a un incremento en su masa celular (unicelulares) y en el caso de los pluricelulares, pueden aumentar la masa de cada célula y su número total. Copyright © 2008 Pearson Education, Inc., publishing as Pearson Benjamin Cummings
  • 6. PRINCIPIOS UNIFICADORES DE LOS SERES VIVOS 4. Se reproducen y originan nuevos organismos vivos (descendientes). Existen dos tipos: Asexual y Sexual. Copyright © 2008 Pearson Education, Inc., publishing as Pearson Benjamin Cummings
  • 7. PRINCIPIOS UNIFICADORES DE LOS SERES VIVOS 5. Heredan sus características a la descendencia. Transmiten su herencia a través de los genes. Copyright © 2008 Pearson Education, Inc., publishing as Pearson Benjamin Cummings
  • 8. PRINCIPIOS UNIFICADORES DE LOS SERES VIVOS 6. Son capaces de variar y adaptarse. Los integrantes de la misma especie, sin embargo, presentan algunas diferencias: VARIACIÓN. En base a estas diferencias algunos individuos pueden reproducirse exitosamente en un determinado ambiente: ADAPTACIÓN. Con el tiempo se acumulan las características ventajosas y se observan algunos cambios en la población original : EVOLUCIÓN Copyright © 2008 Pearson Education, Inc., publishing as Pearson Benjamin Cummings
  • 9. PRINCIPIOS UNIFICADORES DE LOS SERES VIVOS 7. Son capaces de interactuar con el medio ambiente y responder frente a estímulos temporales (IRRITABILIDAD). Copyright © 2008 Pearson Education, Inc., publishing as Pearson Benjamin Cummings
  • 10. PRINCIPIOS UNIFICADORES DE LOS SERES VIVOS 8. Los seres vivos tienen un tiempo finito de vida. Copyright © 2008 Pearson Education, Inc., publishing as Pearson Benjamin Cummings
  • 11. PRINCIPIOS UNIFICADORES DE LOS SERES VIVOS 9. Requieren de un aporte constante de energía. Las reacciones químicas que dan la energía y materia necesarias, en su conjunto, se denominan metabolismo. Copyright © 2008 Pearson Education, Inc., publishing as Pearson Benjamin Cummings
  • 12. PRINCIPIOS UNIFICADORES DE LOS SERES VIVOS Seres vivos Estructuras complejas altamente organizadas Formados por células Pueden crecer Se reproducen Heredan su caracterítica a su descendenci a Son capaces de variar, adaptarse y evolucionar Son capaces de interactuar con el medio ambiente: irritabilidad Tienen un tiempo de vida Requieren un aporte constante de energía: metabolismo
  • 13. TEORÍAS SOBRE EL ORIGEN DE LA VIDA Hipótesis de la generación espontánea ❑ La idea de la generación espontánea de los seres vivos, que ya enunció Aristóteles hace 2000 años, perduró durante mucho tiempo. ❑ Propone que los seres vivos surgen de un Principio Vital invisible que transforma la materia inerte en vida. Recuperado de: Creative Commons Attribution-Share Alike 3.0 Unported
  • 14. TEORÍAS SOBRE EL ORIGEN DE LA VIDA Hipótesis de la generación espontánea ❑ En 1667, el médico Jan B. van Helmont propuso una receta que permitía la generación espontánea de ratones: Las criaturas como los piojos, las garrapatas, las pulgas y los gusanos son nuestros miserables huéspedes y vecinos, pero nacen de nuestras entrañas y excrementos. Porque si colocamos ropa interior llena de sudor con trigo en un recipiente de boca ancha, al cabo de veintiún días el olor cambia, y el fermento, surgiendo de la ropa interior y penetrando a través de las cáscaras de trigo, cambia el trigo en ratones. Recuperado de: Creative Commons Attribution-Share Alike 3.0 Unported
  • 15. TEORÍAS SOBRE EL ORIGEN DE LA VIDA Hipótesis de la biogénesis Recuperado de: Creative Commons Attribution-Share Alike 3.0 Unported ❑ Francesco Redi, un médico italiano, realizó en el siglo XVII el siguiente experimento:
  • 16. TEORÍAS SOBRE EL ORIGEN DE LA VIDA Hipótesis de la generación espontánea ❑ Con la aparición de los primeros microscopios, en especial los diseñados por Anton Van Leewenhoek, el mundo descubre la existencia de unos «animalillos». El sacerdote ingles Joseph Needham (1741) demuestra que luego de calentar brevemente un frasco y conservarlo tapado por algunos días; ¡¡¡Aparecen los «animalillos» !!! Recuperado de: Creative Commons Attribution-Share Alike 3.0 Unported Recuperado de: https://www.visionlearning.com/es/library/Biologia/2/Origins-of-Life-I/226
  • 17. TEORÍAS SOBRE EL ORIGEN DE LA VIDA Hipótesis de la biogénesis Recuperado de: Creative Commons Attribution-Share Alike 3.0 Unported ❑ Los experimentos de Lazzaro Spallanzani aumentan a varias horas el tiempo de exposición al calor y cierra herméticamente los envases como resultado no registra ningún crecimiento en ninguno de los matraces. Recuperado de: Creative Commons Attribution-Share Alike 3.0 Unported Recuperado de: https://www.visionlearning.com/es/library/Biologia/2/Origins-of-Life-I/226
  • 18. TEORÍAS SOBRE EL ORIGEN DE LA VIDA Hipótesis de la biogénesis ❑ Sin embargo ante la negativa de los vitalistas de aceptar la hipótesis de Redi, ingresa a la polémica el sabio francés Louis Pasteur. Propone un experimento en el cual ingrese aire, pero que no produzca crecimiento bacteriano. ❑ Calentó el matraz con caldo nutritivo de igual manera que Spallanzani, pero utilizando frascos abiertos denominados «cuello de cisne», no se produjo ningún crecimiento bacteriano en el caldo. Recuperado de: Creative Commons Attribution-Share Alike 3.0 Unported
  • 19. TEORÍAS SOBRE EL ORIGEN DE LA VIDA Teoría de la evolución química ❑ Pero, para intentar una respuesta universal sobre el origen de la vida aparece la propuesta de Alexander Oparin (1920). ❑ Propone un conjunto de características para la atmósfera primitiva: ❑ Ausencia de Oxígeno molecular ❑ Atmósfera reductora ❑ Composición: CO2, H2O, H2S, CH4, NH3 ❑ Tormentas eléctricas ❑ Bombardeo de Meteoritos ❑ Ingreso de luz ultravioleta Recuperado de: Creative Commons Attribution-Share Alike 3.0 Unported
  • 20. TEORÍAS SOBRE EL ORIGEN DE LA VIDA Teoría de la evolución química ❑ En 1953, Miller confirmó la teoría de Oparin simulando en el laboratorio las condiciones de la Tierra primitiva. Obtuvo compuestos orgánicos a partir de otros inorgánicos. ❑ Hasta entonces se pensaba que solo un ser vivo podía fabricar materia orgánica (aminoácidos, ácidos grasos) Copyright © 2008 Pearson Education, Inc., publishing as Pearson Benjamin Cummings
  • 21. TEORÍAS SOBRE EL ORIGEN DE LA VIDA Panspermia La vida desde otro planeta Svante Arrhenius (1908) ❑ La vida llegó del espacio exterior → esporas y bacterias preexistentes en otro planeta. ❑ En contra: ❑ Condiciones desfavorables del medio interestelar para existencia de vida ❑ Fricción del meteorito en la atmósfera = calor y combustión = destrucción de esporas o bacterias ❑ ¿Cómo apareció la vida en el planeta hipotético? ❑ Meteorito ALH84001 (Antártida, 1984) Recuperado de: Creative Commons Attribution-Share Alike 3.0 Unported
  • 22. BIBLIOGRAFÍA ❑ Campbell N., Reece J. (2008). Biología. Madrid, España: Editorial Médica Panamericana S. A. ❑ Rossi, L., Flores, H., Rojas, M. (2016). Biología. Lima, Perú. Editorial Universidad Peruana Cayetano Heredia.