SlideShare una empresa de Scribd logo
SEMESTRAL
CURSO
QUÍMICA
SEMANA 12
DISOLUCIONES
ACUOSAS
Ceftriaxona en polvo para combatir infecciones
Figura 1. Modelo de barras y esferas de la molécula de la ceftriaxona. En gris, los átomos de carbono; en blanco, los de hidrógeno; en azul, los de
oxígeno; en azul, los de nitrógeno; y en amarillo, los de azufre.
Imagen de Vladivostok, M. (2013), disponible en: https://commons.wikimedia.org/wiki/File:Ceftriaxone_ball-and-stick.png
¿Por qué la ceftriaxona debe ser disuelta para su administración?
¿Cuál es el procedimiento para preparar disoluciones a partir del soluto sólido?
Resultados de aprendizaje
• Conoce la clasificación de una disolución como ácida o básica, así
como la escala del pH.
• Aplica las unidades de concentración para calcular la cantidad de los
componentes de una disolución acuosa en masa, volumen o moles.
• Aplica las unidades de concentración en procesos de dilución.
Las disoluciones están formadas por un solvente (el componente
que por lo general se encuentra en mayor cantidad) y los solutos.
(Timberlake y Timberlake, 2008, p. 377)
CARACTERÍSTICAS
DE LAS
SOLUCIONES
Son mezclas homogéneas de
dos o más componentes
El tamaño de las partículas
dispersas es menor a 1nm
No se pueden separar de las
partículas del solvente por
métodos físicos (ej. Filtración)
Las partículas dispersas no
sedimentan por acción de la
gravedad
El solvente determina el estado
físico de la solución
Se denomina disoluciones
acuosas a aquellas en las que
el solvente es el agua.
Ejemplos de disoluciones
Agua oxigenada Agua dura Ácido muriático Gasolina Aire
Bebida gaseosa Cerveza Bronce Latón Vinagre
Amalgama Agua potable Pisco Gas natural Acero
Algunos productos comerciales comunes que se
venden como soluciones son los enjuagues
bucales, los blanqueadores, limpiadores de vidrios,
las fragancias, los limpiadores de lentes de
contacto.
(Burns, 2011, p. 480)
Las disoluciones se pueden clasificar en ácidos y bases de
acuerdo a su pH.
El pH de una solución se define como el logaritmo negativo de la concentración de
iones hidrógeno en mol/L.
A partir del valor del pH se puede clasificar a una solución como ácida, básica o neutra.
Muchos ácidos y bases son sustancias industriales y domésticas,
incluso algunos son importantes fluidos biológicos.
Ácido gástrico - HCl (Chang y
Overby, 2019, p. 668)
Alka-Seltzer – ácido cítrico,
bbicarbonato de sodio y
aspirina (Chang y Overby,
2019, p. 669)
Mylanta - antiácido Andrews - antiácido
¿Qué otros ácidos y bases conoces?
Lectura – Ácidos y bases
En el aula virtual encontrará el documento Lectura – Ácidos y Bases.
Contiene información relevante para los objetivos de la semana y que
será objeto de evaluación (evaluaciones diarias, simulacros o exámenes
parciales).
Lee su contenido detenidamente y toma los apuntes que consideres
pertinentes.
Finalmente, dirígete al Control de lectura – Ácidos y Bases y responde
las preguntas. Cuentas solo con dos intentos.
De acuerdo con la proporción de soluto/solución o
soluto/solvente se puede obtener la concentración de la solución.
3 % H2O2
La concentración no depende de la cantidad de solución, por tanto, es una
propiedad intensiva.
𝐶𝐶𝑎2+ = 90 mg/L = 90 ppm
𝐶𝑀𝑔2+ = 11 mg/L = 11 ppm
𝐶𝑁𝑎+ = 32 mg/L = 32 ppm
𝐶𝐾+ = 6 mg/L = 6 ppm
𝐶 =
𝑐𝑎𝑛𝑡𝑖𝑑𝑎𝑑 𝑑𝑒𝑙 𝑠𝑜𝑙𝑢𝑡𝑜
𝑐𝑎𝑛𝑡𝑖𝑑𝑎𝑑 𝑑𝑒 𝑠𝑜𝑙𝑣𝑒𝑛𝑡𝑒 𝑜 𝑠𝑜𝑙𝑢𝑐𝑖ó𝑛
La concentración se puede expresar en diferentes unidades.
1. Porcentaje en masa (%m, %m/m)
Indica cuántos gramos de soluto están presentes en 100 g de disolución.
% 𝑚𝑠𝑡𝑜 =
𝑚𝑠𝑡𝑜
𝑚𝑠𝑜𝑙
× 100%
𝑚𝑠𝑡𝑜: masa del soluto
𝑚𝑠𝑡𝑒: masa del solvente
𝑚𝑠𝑜𝑙: masa de la solución
𝑚𝑠𝑜𝑙 = 𝑚𝑠𝑡𝑜 + 𝑚𝑠𝑡𝑒
Las unidades físicas de concentración consideran las cantidades
de los componentes, mas no sus identidades químicas.
𝑉𝑠𝑡𝑜: volumen del soluto
𝑉𝑠𝑡𝑒: volumen del solvente
𝑉𝑠𝑜𝑙: volumen de la solución
𝑉𝑠𝑜𝑙 = 𝑉𝑠𝑡𝑜 + 𝑉𝑠𝑡𝑒
% 𝑉𝑠𝑡𝑜 =
𝑉𝑠𝑡𝑜
𝑉𝑠𝑜𝑙
× 100%
2. Porcentaje en volumen (%V, %V/V)
Indica cuántos mL de soluto están presentes en 100 mL de disolución.
Las unidades físicas de concentración consideran las cantidades
de los componentes, mas no sus identidades químicas.
% (
𝑚𝑠𝑡𝑜
𝑉
) =
𝑚𝑠𝑡𝑜
𝑉𝑠𝑜𝑙
× 100%
3. Porcentaje en masa-volumen (%m/V)
Indica cuántos gramos de soluto están presentes en 100 mL de disolución.
Las unidades físicas de concentración consideran las cantidades
de los componentes, mas no sus identidades químicas.
ρ𝑠𝑜𝑙 =
𝑚𝑠𝑜𝑙
𝑉𝑠𝑜𝑙
ρ𝑠𝑡𝑜 =
𝑚𝑠𝑡𝑜
𝑉𝑠𝑡𝑜
ρ𝑠𝑡𝑒 =
𝑚𝑠𝑡𝑒
𝑉𝑠𝑡𝑒
La densidad permite relacionar la masa y el volumen de una disolución, así como las de sus
componentes.
¡La densidad no es una unidad de concentración, dado que no
expresa la proporción soluto/solución o soluto/solvente!
% (
𝑚𝑠𝑡𝑜
𝑉
) =
𝑚𝑠𝑡𝑜
𝑉𝑠𝑜𝑙
× 100%
% 𝑉𝑠𝑡𝑜 =
𝑉𝑠𝑡𝑜
𝑉𝑠𝑜𝑙
× 100%
% 𝑚𝑠𝑡𝑜 =
𝑚𝑠𝑡𝑜
𝑚𝑠𝑜𝑙
× 100%
La cerveza es una mezcla de varios ingredientes como
agua, malta, levadura, alcohol etílico y otras sustancias.
¿Qué volumen total de cerveza tiene una lata de 5° (5%
en volumen) que contiene 17,25 mL de alcohol etílico?
A. 345,0 mL
B. 86,25 mL
C. 50,00 mL
D. 0,29 mL
E. 172,5 mL
Ejercicio 4 - Taller
% (
𝑚𝑠𝑡𝑜
𝑉
) =
𝑚𝑠𝑡𝑜
𝑉𝑠𝑜𝑙
× 100%
% 𝑉𝑠𝑡𝑜 =
𝑉𝑠𝑡𝑜
𝑉𝑠𝑜𝑙
× 100%
% 𝑚𝑠𝑡𝑜 =
𝑚𝑠𝑡𝑜
𝑚𝑠𝑜𝑙
× 100%
La sacarosa es un endulzante ampliamente utilizado en
la industria alimenticia. Si se prepara una solución de
sacarosa (C12H22O11) pesando 18,5 g y disolviéndolo en
0,200 kg de agua, determine el porcentaje en masa de
sacarosa en esta solución.
A. 8,47%
B. 11,8%
C. 21,9%
D. 18,5%
E. 3,70%
Ejercicio
Las unidades químicas de concentración toman en consideración
la identidad química del soluto.
Molaridad M (mol/L)
Indica cuántos moles de soluto están presentes en un litro de disolución.
𝑛𝑠𝑡𝑜 =
𝑚𝑠𝑡𝑜
ഥ
𝑀𝑠𝑡𝑜
𝑀 =
𝑛𝑠𝑡𝑜
𝑉𝑠𝑜𝑙
𝑀: molaridad (mol/L)
𝑛𝑠𝑡𝑜: número de moles del soluto (mol)
𝑉𝑠𝑜𝑙: volumen de la solución (L)
𝑚𝑠𝑡𝑜: masa del soluto (g)
ഥ
𝑀𝑠𝑡𝑜: masa molar del soluto (g/mol)
En un gabinete de un laboratorio de química hay una
botella con el rótulo «hidróxido de sodio 2,50 M». Si se
extraen 40,0 mL de esta botella, ¿cuántos gramos de
hidróxido de sodio están contenidos en esta porción?
Masas atómicas (u): Na = 23, O = 16.
A. 2,50 g
B. 4,00 g
C. 3,75 g
D. 1,25 g
E. 2,00 g
Ejercicio
𝑛𝑠𝑡𝑜 =
𝑚𝑠𝑡𝑜
ഥ
𝑀𝑠𝑡𝑜
𝑀 =
𝑛𝑠𝑡𝑜
𝑉𝑠𝑜𝑙
Se puede expresar la concentración de una misma disolución en
distintas unidades de concentración.
Es importante recordar que la concentración no depende de las cantidades
de los componentes, sino de su proporción. Una estrategia es, entonces,
asumir cantidades convenientes.
¿Cuál es el porcentaje en masa de cloruro de calcio en una disolución al
20% en masa/volumen? La densidad de la disolución es 1,10 g/mL.
¿Cuál es la molaridad de una disolución de glucosa
(C6H12O6), cuya concentración es 55,0% m/V? Masa molar de
la glucosa = 180 g/mol
A. 1,8 M
B. 5,5 M
C. 2,0 M
D. 3,1 M
E. 4,3 M
Ejercicio
𝑛𝑠𝑡𝑜 =
𝑚𝑠𝑡𝑜
ഥ
𝑀𝑠𝑡𝑜
𝑀 =
𝑛𝑠𝑡𝑜
𝑉𝑠𝑜𝑙
% (
𝑚𝑠𝑡𝑜
𝑉
) =
𝑚𝑠𝑡𝑜
𝑉𝑠𝑜𝑙
× 100%
𝑀 =
10 × %𝑚𝑠𝑡𝑜 × 𝜌𝑠𝑜𝑙
ഥ
𝑀𝑠𝑡𝑜
𝑀: molaridad (mol/L)
%𝑚𝑠𝑡𝑜: porcentaje en masa
ρ𝑠𝑜𝑙: densidad de la solución(g/mL)
ഥ
𝑀𝑠𝑡𝑜: masa molar del soluto (g/mol)
Se puede calcular rápidamente la molaridad de una disolución a
partir del porcentaje en masa del soluto y viceversa.
Solución inicial
(concentrada)
Solvente
Solución final
(diluida)
(Chang y Overby, 2019, p. 149)
La cantidad del soluto se mantiene constante.
La dilución es el proceso físico en que se agrega más solvente a
una disolución con el objetivo de disminuir la concentración
inicial.
%𝑚𝑠𝑡𝑜1 × 𝑚𝑠𝑜𝑙1
100%
=
%𝑚𝑠𝑡𝑜2 × 𝑚𝑠𝑜𝑙2
100%
𝑚 𝑠𝑡𝑜1 = 𝑚 𝑠𝑡𝑜2 % 𝑚𝑠𝑡𝑜 =
𝑚𝑠𝑡𝑜
𝑚𝑠𝑜𝑙
× 100%
%𝑚𝑠𝑡𝑜1 × 𝑚𝑠𝑜𝑙1 = %𝑚𝑠𝑡𝑜2 × 𝑚𝑠𝑜𝑙2
También:
𝑛 𝑠𝑡𝑜1 = 𝑛 𝑠𝑡𝑜2
𝑀 =
𝑛𝑠𝑡𝑜
𝑉𝑠𝑜𝑙
𝑀1 × 𝑉𝑠𝑜𝑙1 = 𝑀2 × 𝑉𝑠𝑜𝑙2
En el proceso de dilución, la cantidad del soluto se mantiene
constante.
En un matraz aforado de 250,0 mL se vierte 50,0
mL de una solución de ácido clorhídrico 6,0 M y
luego se le agrega agua hasta la marca de aforo.
Determine la molaridad de la solución preparada.
A. 1,0 M
B. 5,0 M
C. 1,3 M
D. 1,5 M
E. 1,2 M
Ejercicio %𝑚𝑠𝑡𝑜1 × 𝑚𝑠𝑜𝑙1 = %𝑚𝑠𝑡𝑜2 × 𝑚𝑠𝑜𝑙2
𝑀1 × 𝑉𝑠𝑜𝑙1 = 𝑀2 × 𝑉𝑠𝑜𝑙2
Se tiene un recipiente con 3,5 L de una
disolución acuosa de Na2CO3 1,25 M. Si se
desea preparar 200 mL de una disolución de
Na2CO3 0,4 M, ¿qué volumen (en mL) de la
solución concentrada debe ser diluido con agua?
A. 64 mL
B. 75 mL
C. 125 mL
D. 37,5 mL
E. 100 mL
Ejercicio %𝑚𝑠𝑡𝑜1 × 𝑚𝑠𝑜𝑙1 = %𝑚𝑠𝑡𝑜2 × 𝑚𝑠𝑜𝑙2
𝑀1 × 𝑉𝑠𝑜𝑙1 = 𝑀2 × 𝑉𝑠𝑜𝑙2
Taller
En el aula virtual encontrarás un archivo denominado “Taller – Semana 12”. Contiene actividades
para desarrollar así como ejercicios de opción múltiple.
El docente formará seis grupos de trabajo (breakout rooms). Cada estudiante debe aceptar la
invitación, dirigirse a la sala de trabajo asignada e ingresar al enlace de la pizarra digital.
El docente determinará las actividades a realizar en la sesión. Los integrantes de un grupo podrán
apoyarse para la resolución de las actividades y ejercicio: durante este tiempo inicial no habrá
mayor apoyo del docente.
Al regresar a la sala, el docente designará a estudiantes para que presenten la resolución de
alguna actividad, resolverá los ejercicios y las dudas que sean planteadas.
Cierre de la semana
¿Cuál es el procedimiento para preparar disoluciones a partir del soluto sólido?
¿En qué momento sentiste que aprendiste? ¿Qué actividad estabas realizando?
Figura 1. Modelo de barras y esferas de la molécula de la ceftriaxona. En gris, los átomos de carbono; en blanco, los de hidrógeno; en azul, los de
oxígeno; en azul, los de nitrógeno; y en amarillo, los de azufre.
Imagen de Vladivostok, M. (2013), disponible en: https://commons.wikimedia.org/wiki/File:Ceftriaxone_ball-and-stick.png
Referencias
Burns, R. (2011). Fundamentos de Química (Trad. H. Escalona y García; 5.a ed.). Pearson
Educación de México. (Trabajo original publicado en 2002).
Chang, R. y Overby, J. (2019). Chemistry (13.a ed.). McGraw-Hill Educations.
Timberlake, K. C. y Timberlake, W. (2008). Química (Trad. V. Campos Olguín). Pearson
Educación de México. (Trabajo original publicado en 2008).
Zumdahl, S. y DeCoste, D. (2012). Principios de Química. (Trad. J. Hernández Lanto; 7.a
ed.). Cengage learning Editores, S. A. (Trabajo original publicado en 2011).

Más contenido relacionado

Similar a Diapositivas de la clase - Disoluciones acuosas.pdf

Problemario n,m,m y %
Problemario n,m,m y %Problemario n,m,m y %
Problemario n,m,m y %
ROCIO BENITEZ ZEFERINO
 
AGR-Laboratorio 03 de QUIMICA GENERAL
AGR-Laboratorio 03 de QUIMICA GENERALAGR-Laboratorio 03 de QUIMICA GENERAL
AGR-Laboratorio 03 de QUIMICA GENERAL
agr4321
 
Practica.#1 EQUIPO 6 Analítica IQ#302
Practica.#1 EQUIPO 6 Analítica IQ#302Practica.#1 EQUIPO 6 Analítica IQ#302
Practica.#1 EQUIPO 6 Analítica IQ#302
Sooey Wong
 
Guión Pedagógica Soluciones Químicas
Guión Pedagógica Soluciones QuímicasGuión Pedagógica Soluciones Químicas
Guión Pedagógica Soluciones Químicas
José Alejandro Barreto
 
practica quimica 5
practica quimica 5practica quimica 5
practica quimica 5
shadow-li
 
Ppppp
PppppPpppp
Ppppp
ara perez
 
Fq1 u1 t4_contenidos_v02
Fq1 u1 t4_contenidos_v02Fq1 u1 t4_contenidos_v02
Fq1 u1 t4_contenidos_v02JMOLPED251
 
Práctica No. 1
Práctica No. 1Práctica No. 1
Práctica No. 1
eq3analiticauv
 
trabajo de SOLUCIONES exposición en ppts
trabajo de SOLUCIONES exposición en pptstrabajo de SOLUCIONES exposición en ppts
trabajo de SOLUCIONES exposición en ppts
RUTHCINTHIACHAPARREA
 
ESTIMACION
ESTIMACIONESTIMACION
ESTIMACION
dana elisa
 
08-concentracion-de-las-soluciones-1 y 2 2024.pptx
08-concentracion-de-las-soluciones-1 y 2 2024.pptx08-concentracion-de-las-soluciones-1 y 2 2024.pptx
08-concentracion-de-las-soluciones-1 y 2 2024.pptx
jaimediaz816791
 
Sthefany guardado
Sthefany guardadoSthefany guardado
Sthefany guardado
sthefany024
 
SESIÓN 6 UNIDADES DE CONCENTRACIÓN-UCV.pptx
SESIÓN 6 UNIDADES DE CONCENTRACIÓN-UCV.pptxSESIÓN 6 UNIDADES DE CONCENTRACIÓN-UCV.pptx
SESIÓN 6 UNIDADES DE CONCENTRACIÓN-UCV.pptx
mariaivanavelasquezf
 
Unidades_de_concentracion. Quimica básica pptx
Unidades_de_concentracion. Quimica básica pptxUnidades_de_concentracion. Quimica básica pptx
Unidades_de_concentracion. Quimica básica pptx
LauraColom3
 
Guia soluciones 2021-convertido
Guia soluciones 2021-convertidoGuia soluciones 2021-convertido
Guia soluciones 2021-convertido
mariadel213
 
Guia soluciones 2021-convertido (1)
Guia soluciones 2021-convertido (1)Guia soluciones 2021-convertido (1)
Guia soluciones 2021-convertido (1)
mariadel213
 
Angelica
AngelicaAngelica
Angelica
angelica199
 
Sthefany guardado
Sthefany guardadoSthefany guardado
Sthefany guardado
angelica133
 
Practica 7 ciencias iii
Practica 7 ciencias iiiPractica 7 ciencias iii
Practica 7 ciencias iiiDaniel Lopez
 

Similar a Diapositivas de la clase - Disoluciones acuosas.pdf (20)

Problemario n,m,m y %
Problemario n,m,m y %Problemario n,m,m y %
Problemario n,m,m y %
 
AGR-Laboratorio 03 de QUIMICA GENERAL
AGR-Laboratorio 03 de QUIMICA GENERALAGR-Laboratorio 03 de QUIMICA GENERAL
AGR-Laboratorio 03 de QUIMICA GENERAL
 
Practica.#1 EQUIPO 6 Analítica IQ#302
Practica.#1 EQUIPO 6 Analítica IQ#302Practica.#1 EQUIPO 6 Analítica IQ#302
Practica.#1 EQUIPO 6 Analítica IQ#302
 
Guión Pedagógica Soluciones Químicas
Guión Pedagógica Soluciones QuímicasGuión Pedagógica Soluciones Químicas
Guión Pedagógica Soluciones Químicas
 
practica quimica 5
practica quimica 5practica quimica 5
practica quimica 5
 
Ppppp
PppppPpppp
Ppppp
 
Fq1 u1 t4_contenidos_v02
Fq1 u1 t4_contenidos_v02Fq1 u1 t4_contenidos_v02
Fq1 u1 t4_contenidos_v02
 
Práctica No. 1
Práctica No. 1Práctica No. 1
Práctica No. 1
 
trabajo de SOLUCIONES exposición en ppts
trabajo de SOLUCIONES exposición en pptstrabajo de SOLUCIONES exposición en ppts
trabajo de SOLUCIONES exposición en ppts
 
ESTIMACION
ESTIMACIONESTIMACION
ESTIMACION
 
08-concentracion-de-las-soluciones-1 y 2 2024.pptx
08-concentracion-de-las-soluciones-1 y 2 2024.pptx08-concentracion-de-las-soluciones-1 y 2 2024.pptx
08-concentracion-de-las-soluciones-1 y 2 2024.pptx
 
Sthefany guardado
Sthefany guardadoSthefany guardado
Sthefany guardado
 
SESIÓN 6 UNIDADES DE CONCENTRACIÓN-UCV.pptx
SESIÓN 6 UNIDADES DE CONCENTRACIÓN-UCV.pptxSESIÓN 6 UNIDADES DE CONCENTRACIÓN-UCV.pptx
SESIÓN 6 UNIDADES DE CONCENTRACIÓN-UCV.pptx
 
Unidades_de_concentracion. Quimica básica pptx
Unidades_de_concentracion. Quimica básica pptxUnidades_de_concentracion. Quimica básica pptx
Unidades_de_concentracion. Quimica básica pptx
 
Guia soluciones 2021-convertido
Guia soluciones 2021-convertidoGuia soluciones 2021-convertido
Guia soluciones 2021-convertido
 
Guia soluciones 2021-convertido (1)
Guia soluciones 2021-convertido (1)Guia soluciones 2021-convertido (1)
Guia soluciones 2021-convertido (1)
 
Angelica
AngelicaAngelica
Angelica
 
Sthefany guardado
Sthefany guardadoSthefany guardado
Sthefany guardado
 
Soluciones
SolucionesSoluciones
Soluciones
 
Practica 7 ciencias iii
Practica 7 ciencias iiiPractica 7 ciencias iii
Practica 7 ciencias iii
 

Más de romancarlosacevedoes1

genetica molecular del desarrollo del cancer
genetica molecular del desarrollo del cancergenetica molecular del desarrollo del cancer
genetica molecular del desarrollo del cancer
romancarlosacevedoes1
 
SEMANA 15 NUTRIGENETICA Y NUTRIGENIOMICA EN CANCER.pptx
SEMANA 15 NUTRIGENETICA Y NUTRIGENIOMICA EN CANCER.pptxSEMANA 15 NUTRIGENETICA Y NUTRIGENIOMICA EN CANCER.pptx
SEMANA 15 NUTRIGENETICA Y NUTRIGENIOMICA EN CANCER.pptx
romancarlosacevedoes1
 
genetica mendeliana y post mendeliana, genetica humana
genetica mendeliana y post mendeliana, genetica humanagenetica mendeliana y post mendeliana, genetica humana
genetica mendeliana y post mendeliana, genetica humana
romancarlosacevedoes1
 
PPT_MORFOFISIOLOGÍA I-ANA_SEM-06_SESIÓN-12_2024-1.pdf
PPT_MORFOFISIOLOGÍA I-ANA_SEM-06_SESIÓN-12_2024-1.pdfPPT_MORFOFISIOLOGÍA I-ANA_SEM-06_SESIÓN-12_2024-1.pdf
PPT_MORFOFISIOLOGÍA I-ANA_SEM-06_SESIÓN-12_2024-1.pdf
romancarlosacevedoes1
 
Teoria de los gases ideales y leyes de los gases
Teoria de los gases ideales y leyes de los gasesTeoria de los gases ideales y leyes de los gases
Teoria de los gases ideales y leyes de los gases
romancarlosacevedoes1
 
origen de la vida y evolución de los seres vivos
origen de la vida y evolución de los seres vivosorigen de la vida y evolución de los seres vivos
origen de la vida y evolución de los seres vivos
romancarlosacevedoes1
 
regulacion del sistema endocrino, homeostasis
regulacion del sistema endocrino, homeostasisregulacion del sistema endocrino, homeostasis
regulacion del sistema endocrino, homeostasis
romancarlosacevedoes1
 
desarrollo embriologico de los seres vivos
desarrollo embriologico de los seres vivosdesarrollo embriologico de los seres vivos
desarrollo embriologico de los seres vivos
romancarlosacevedoes1
 
2_Química_Diapositivas_Semana 10-BASADRE-APUNTES DE CLASE.pdf
2_Química_Diapositivas_Semana 10-BASADRE-APUNTES DE CLASE.pdf2_Química_Diapositivas_Semana 10-BASADRE-APUNTES DE CLASE.pdf
2_Química_Diapositivas_Semana 10-BASADRE-APUNTES DE CLASE.pdf
romancarlosacevedoes1
 
2_Química_Presentación_Semana 6.pdf
2_Química_Presentación_Semana 6.pdf2_Química_Presentación_Semana 6.pdf
2_Química_Presentación_Semana 6.pdf
romancarlosacevedoes1
 
2_Química_Diapositivas_Semana 16.pdf
2_Química_Diapositivas_Semana 16.pdf2_Química_Diapositivas_Semana 16.pdf
2_Química_Diapositivas_Semana 16.pdf
romancarlosacevedoes1
 
2_Química_Diapositivas_Semana 7.pdf
2_Química_Diapositivas_Semana 7.pdf2_Química_Diapositivas_Semana 7.pdf
2_Química_Diapositivas_Semana 7.pdf
romancarlosacevedoes1
 
4_Biología_presentación1_semana1.pdf
4_Biología_presentación1_semana1.pdf4_Biología_presentación1_semana1.pdf
4_Biología_presentación1_semana1.pdf
romancarlosacevedoes1
 
2_Química_Diapositivas_Semana 5.pdf
2_Química_Diapositivas_Semana 5.pdf2_Química_Diapositivas_Semana 5.pdf
2_Química_Diapositivas_Semana 5.pdf
romancarlosacevedoes1
 
PPT_HISTOLOGIA_MORFOFISIO II__SEM-01_2022-1.pdf
PPT_HISTOLOGIA_MORFOFISIO II__SEM-01_2022-1.pdfPPT_HISTOLOGIA_MORFOFISIO II__SEM-01_2022-1.pdf
PPT_HISTOLOGIA_MORFOFISIO II__SEM-01_2022-1.pdf
romancarlosacevedoes1
 
PPT_TEORIA FISIOLOGIA II_SANGRE_2023-1..ppt
PPT_TEORIA FISIOLOGIA II_SANGRE_2023-1..pptPPT_TEORIA FISIOLOGIA II_SANGRE_2023-1..ppt
PPT_TEORIA FISIOLOGIA II_SANGRE_2023-1..ppt
romancarlosacevedoes1
 
EVOLUCIÓN_UPC.pptx
EVOLUCIÓN_UPC.pptxEVOLUCIÓN_UPC.pptx
EVOLUCIÓN_UPC.pptx
romancarlosacevedoes1
 
ECOLOGIA UPC.pptx
ECOLOGIA UPC.pptxECOLOGIA UPC.pptx
ECOLOGIA UPC.pptx
romancarlosacevedoes1
 
DIAP FINAL DX MOLECULAR.pptx
DIAP FINAL DX MOLECULAR.pptxDIAP FINAL DX MOLECULAR.pptx
DIAP FINAL DX MOLECULAR.pptx
romancarlosacevedoes1
 
Cadenas y Tramas Tróficas.pdf
Cadenas y Tramas Tróficas.pdfCadenas y Tramas Tróficas.pdf
Cadenas y Tramas Tróficas.pdf
romancarlosacevedoes1
 

Más de romancarlosacevedoes1 (20)

genetica molecular del desarrollo del cancer
genetica molecular del desarrollo del cancergenetica molecular del desarrollo del cancer
genetica molecular del desarrollo del cancer
 
SEMANA 15 NUTRIGENETICA Y NUTRIGENIOMICA EN CANCER.pptx
SEMANA 15 NUTRIGENETICA Y NUTRIGENIOMICA EN CANCER.pptxSEMANA 15 NUTRIGENETICA Y NUTRIGENIOMICA EN CANCER.pptx
SEMANA 15 NUTRIGENETICA Y NUTRIGENIOMICA EN CANCER.pptx
 
genetica mendeliana y post mendeliana, genetica humana
genetica mendeliana y post mendeliana, genetica humanagenetica mendeliana y post mendeliana, genetica humana
genetica mendeliana y post mendeliana, genetica humana
 
PPT_MORFOFISIOLOGÍA I-ANA_SEM-06_SESIÓN-12_2024-1.pdf
PPT_MORFOFISIOLOGÍA I-ANA_SEM-06_SESIÓN-12_2024-1.pdfPPT_MORFOFISIOLOGÍA I-ANA_SEM-06_SESIÓN-12_2024-1.pdf
PPT_MORFOFISIOLOGÍA I-ANA_SEM-06_SESIÓN-12_2024-1.pdf
 
Teoria de los gases ideales y leyes de los gases
Teoria de los gases ideales y leyes de los gasesTeoria de los gases ideales y leyes de los gases
Teoria de los gases ideales y leyes de los gases
 
origen de la vida y evolución de los seres vivos
origen de la vida y evolución de los seres vivosorigen de la vida y evolución de los seres vivos
origen de la vida y evolución de los seres vivos
 
regulacion del sistema endocrino, homeostasis
regulacion del sistema endocrino, homeostasisregulacion del sistema endocrino, homeostasis
regulacion del sistema endocrino, homeostasis
 
desarrollo embriologico de los seres vivos
desarrollo embriologico de los seres vivosdesarrollo embriologico de los seres vivos
desarrollo embriologico de los seres vivos
 
2_Química_Diapositivas_Semana 10-BASADRE-APUNTES DE CLASE.pdf
2_Química_Diapositivas_Semana 10-BASADRE-APUNTES DE CLASE.pdf2_Química_Diapositivas_Semana 10-BASADRE-APUNTES DE CLASE.pdf
2_Química_Diapositivas_Semana 10-BASADRE-APUNTES DE CLASE.pdf
 
2_Química_Presentación_Semana 6.pdf
2_Química_Presentación_Semana 6.pdf2_Química_Presentación_Semana 6.pdf
2_Química_Presentación_Semana 6.pdf
 
2_Química_Diapositivas_Semana 16.pdf
2_Química_Diapositivas_Semana 16.pdf2_Química_Diapositivas_Semana 16.pdf
2_Química_Diapositivas_Semana 16.pdf
 
2_Química_Diapositivas_Semana 7.pdf
2_Química_Diapositivas_Semana 7.pdf2_Química_Diapositivas_Semana 7.pdf
2_Química_Diapositivas_Semana 7.pdf
 
4_Biología_presentación1_semana1.pdf
4_Biología_presentación1_semana1.pdf4_Biología_presentación1_semana1.pdf
4_Biología_presentación1_semana1.pdf
 
2_Química_Diapositivas_Semana 5.pdf
2_Química_Diapositivas_Semana 5.pdf2_Química_Diapositivas_Semana 5.pdf
2_Química_Diapositivas_Semana 5.pdf
 
PPT_HISTOLOGIA_MORFOFISIO II__SEM-01_2022-1.pdf
PPT_HISTOLOGIA_MORFOFISIO II__SEM-01_2022-1.pdfPPT_HISTOLOGIA_MORFOFISIO II__SEM-01_2022-1.pdf
PPT_HISTOLOGIA_MORFOFISIO II__SEM-01_2022-1.pdf
 
PPT_TEORIA FISIOLOGIA II_SANGRE_2023-1..ppt
PPT_TEORIA FISIOLOGIA II_SANGRE_2023-1..pptPPT_TEORIA FISIOLOGIA II_SANGRE_2023-1..ppt
PPT_TEORIA FISIOLOGIA II_SANGRE_2023-1..ppt
 
EVOLUCIÓN_UPC.pptx
EVOLUCIÓN_UPC.pptxEVOLUCIÓN_UPC.pptx
EVOLUCIÓN_UPC.pptx
 
ECOLOGIA UPC.pptx
ECOLOGIA UPC.pptxECOLOGIA UPC.pptx
ECOLOGIA UPC.pptx
 
DIAP FINAL DX MOLECULAR.pptx
DIAP FINAL DX MOLECULAR.pptxDIAP FINAL DX MOLECULAR.pptx
DIAP FINAL DX MOLECULAR.pptx
 
Cadenas y Tramas Tróficas.pdf
Cadenas y Tramas Tróficas.pdfCadenas y Tramas Tróficas.pdf
Cadenas y Tramas Tróficas.pdf
 

Último

Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengueTriptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
LIZSHARODELACRUZALIA
 
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
via de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificosvia de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificos
KualescaPalomino
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
everybh
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
JoseFernandoSN1
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Diana I. Graterol R.
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Sergio Murillo Corzo
 
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
murguiagarciaf
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
LeslieGodinez1
 
Ayurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completoAyurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completo
CindyCristinaHR
 
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptxVagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
HenryDavidPerezDelga
 
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptxcambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
adriana ortiz
 
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdfLa Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
JavierBevilacqua2
 
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
leslycandela
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
ANDYRAYPINTADOCHINCH
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
JavierGonzalezdeDios
 

Último (20)

Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengueTriptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
 
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
 
via de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificosvia de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificos
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
 
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
 
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
 
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
 
Ayurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completoAyurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completo
 
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptxVagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
 
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptxcambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
 
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdfLa Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
 
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
 

Diapositivas de la clase - Disoluciones acuosas.pdf

  • 2. Ceftriaxona en polvo para combatir infecciones Figura 1. Modelo de barras y esferas de la molécula de la ceftriaxona. En gris, los átomos de carbono; en blanco, los de hidrógeno; en azul, los de oxígeno; en azul, los de nitrógeno; y en amarillo, los de azufre. Imagen de Vladivostok, M. (2013), disponible en: https://commons.wikimedia.org/wiki/File:Ceftriaxone_ball-and-stick.png ¿Por qué la ceftriaxona debe ser disuelta para su administración? ¿Cuál es el procedimiento para preparar disoluciones a partir del soluto sólido?
  • 3. Resultados de aprendizaje • Conoce la clasificación de una disolución como ácida o básica, así como la escala del pH. • Aplica las unidades de concentración para calcular la cantidad de los componentes de una disolución acuosa en masa, volumen o moles. • Aplica las unidades de concentración en procesos de dilución.
  • 4. Las disoluciones están formadas por un solvente (el componente que por lo general se encuentra en mayor cantidad) y los solutos. (Timberlake y Timberlake, 2008, p. 377) CARACTERÍSTICAS DE LAS SOLUCIONES Son mezclas homogéneas de dos o más componentes El tamaño de las partículas dispersas es menor a 1nm No se pueden separar de las partículas del solvente por métodos físicos (ej. Filtración) Las partículas dispersas no sedimentan por acción de la gravedad El solvente determina el estado físico de la solución Se denomina disoluciones acuosas a aquellas en las que el solvente es el agua.
  • 5. Ejemplos de disoluciones Agua oxigenada Agua dura Ácido muriático Gasolina Aire Bebida gaseosa Cerveza Bronce Latón Vinagre Amalgama Agua potable Pisco Gas natural Acero Algunos productos comerciales comunes que se venden como soluciones son los enjuagues bucales, los blanqueadores, limpiadores de vidrios, las fragancias, los limpiadores de lentes de contacto. (Burns, 2011, p. 480)
  • 6. Las disoluciones se pueden clasificar en ácidos y bases de acuerdo a su pH. El pH de una solución se define como el logaritmo negativo de la concentración de iones hidrógeno en mol/L. A partir del valor del pH se puede clasificar a una solución como ácida, básica o neutra.
  • 7. Muchos ácidos y bases son sustancias industriales y domésticas, incluso algunos son importantes fluidos biológicos. Ácido gástrico - HCl (Chang y Overby, 2019, p. 668) Alka-Seltzer – ácido cítrico, bbicarbonato de sodio y aspirina (Chang y Overby, 2019, p. 669) Mylanta - antiácido Andrews - antiácido ¿Qué otros ácidos y bases conoces?
  • 8. Lectura – Ácidos y bases En el aula virtual encontrará el documento Lectura – Ácidos y Bases. Contiene información relevante para los objetivos de la semana y que será objeto de evaluación (evaluaciones diarias, simulacros o exámenes parciales). Lee su contenido detenidamente y toma los apuntes que consideres pertinentes. Finalmente, dirígete al Control de lectura – Ácidos y Bases y responde las preguntas. Cuentas solo con dos intentos.
  • 9. De acuerdo con la proporción de soluto/solución o soluto/solvente se puede obtener la concentración de la solución. 3 % H2O2 La concentración no depende de la cantidad de solución, por tanto, es una propiedad intensiva.
  • 10. 𝐶𝐶𝑎2+ = 90 mg/L = 90 ppm 𝐶𝑀𝑔2+ = 11 mg/L = 11 ppm 𝐶𝑁𝑎+ = 32 mg/L = 32 ppm 𝐶𝐾+ = 6 mg/L = 6 ppm 𝐶 = 𝑐𝑎𝑛𝑡𝑖𝑑𝑎𝑑 𝑑𝑒𝑙 𝑠𝑜𝑙𝑢𝑡𝑜 𝑐𝑎𝑛𝑡𝑖𝑑𝑎𝑑 𝑑𝑒 𝑠𝑜𝑙𝑣𝑒𝑛𝑡𝑒 𝑜 𝑠𝑜𝑙𝑢𝑐𝑖ó𝑛 La concentración se puede expresar en diferentes unidades.
  • 11. 1. Porcentaje en masa (%m, %m/m) Indica cuántos gramos de soluto están presentes en 100 g de disolución. % 𝑚𝑠𝑡𝑜 = 𝑚𝑠𝑡𝑜 𝑚𝑠𝑜𝑙 × 100% 𝑚𝑠𝑡𝑜: masa del soluto 𝑚𝑠𝑡𝑒: masa del solvente 𝑚𝑠𝑜𝑙: masa de la solución 𝑚𝑠𝑜𝑙 = 𝑚𝑠𝑡𝑜 + 𝑚𝑠𝑡𝑒 Las unidades físicas de concentración consideran las cantidades de los componentes, mas no sus identidades químicas.
  • 12. 𝑉𝑠𝑡𝑜: volumen del soluto 𝑉𝑠𝑡𝑒: volumen del solvente 𝑉𝑠𝑜𝑙: volumen de la solución 𝑉𝑠𝑜𝑙 = 𝑉𝑠𝑡𝑜 + 𝑉𝑠𝑡𝑒 % 𝑉𝑠𝑡𝑜 = 𝑉𝑠𝑡𝑜 𝑉𝑠𝑜𝑙 × 100% 2. Porcentaje en volumen (%V, %V/V) Indica cuántos mL de soluto están presentes en 100 mL de disolución. Las unidades físicas de concentración consideran las cantidades de los componentes, mas no sus identidades químicas.
  • 13. % ( 𝑚𝑠𝑡𝑜 𝑉 ) = 𝑚𝑠𝑡𝑜 𝑉𝑠𝑜𝑙 × 100% 3. Porcentaje en masa-volumen (%m/V) Indica cuántos gramos de soluto están presentes en 100 mL de disolución. Las unidades físicas de concentración consideran las cantidades de los componentes, mas no sus identidades químicas. ρ𝑠𝑜𝑙 = 𝑚𝑠𝑜𝑙 𝑉𝑠𝑜𝑙 ρ𝑠𝑡𝑜 = 𝑚𝑠𝑡𝑜 𝑉𝑠𝑡𝑜 ρ𝑠𝑡𝑒 = 𝑚𝑠𝑡𝑒 𝑉𝑠𝑡𝑒 La densidad permite relacionar la masa y el volumen de una disolución, así como las de sus componentes. ¡La densidad no es una unidad de concentración, dado que no expresa la proporción soluto/solución o soluto/solvente!
  • 14. % ( 𝑚𝑠𝑡𝑜 𝑉 ) = 𝑚𝑠𝑡𝑜 𝑉𝑠𝑜𝑙 × 100% % 𝑉𝑠𝑡𝑜 = 𝑉𝑠𝑡𝑜 𝑉𝑠𝑜𝑙 × 100% % 𝑚𝑠𝑡𝑜 = 𝑚𝑠𝑡𝑜 𝑚𝑠𝑜𝑙 × 100% La cerveza es una mezcla de varios ingredientes como agua, malta, levadura, alcohol etílico y otras sustancias. ¿Qué volumen total de cerveza tiene una lata de 5° (5% en volumen) que contiene 17,25 mL de alcohol etílico? A. 345,0 mL B. 86,25 mL C. 50,00 mL D. 0,29 mL E. 172,5 mL Ejercicio 4 - Taller
  • 15. % ( 𝑚𝑠𝑡𝑜 𝑉 ) = 𝑚𝑠𝑡𝑜 𝑉𝑠𝑜𝑙 × 100% % 𝑉𝑠𝑡𝑜 = 𝑉𝑠𝑡𝑜 𝑉𝑠𝑜𝑙 × 100% % 𝑚𝑠𝑡𝑜 = 𝑚𝑠𝑡𝑜 𝑚𝑠𝑜𝑙 × 100% La sacarosa es un endulzante ampliamente utilizado en la industria alimenticia. Si se prepara una solución de sacarosa (C12H22O11) pesando 18,5 g y disolviéndolo en 0,200 kg de agua, determine el porcentaje en masa de sacarosa en esta solución. A. 8,47% B. 11,8% C. 21,9% D. 18,5% E. 3,70% Ejercicio
  • 16. Las unidades químicas de concentración toman en consideración la identidad química del soluto. Molaridad M (mol/L) Indica cuántos moles de soluto están presentes en un litro de disolución. 𝑛𝑠𝑡𝑜 = 𝑚𝑠𝑡𝑜 ഥ 𝑀𝑠𝑡𝑜 𝑀 = 𝑛𝑠𝑡𝑜 𝑉𝑠𝑜𝑙 𝑀: molaridad (mol/L) 𝑛𝑠𝑡𝑜: número de moles del soluto (mol) 𝑉𝑠𝑜𝑙: volumen de la solución (L) 𝑚𝑠𝑡𝑜: masa del soluto (g) ഥ 𝑀𝑠𝑡𝑜: masa molar del soluto (g/mol)
  • 17. En un gabinete de un laboratorio de química hay una botella con el rótulo «hidróxido de sodio 2,50 M». Si se extraen 40,0 mL de esta botella, ¿cuántos gramos de hidróxido de sodio están contenidos en esta porción? Masas atómicas (u): Na = 23, O = 16. A. 2,50 g B. 4,00 g C. 3,75 g D. 1,25 g E. 2,00 g Ejercicio 𝑛𝑠𝑡𝑜 = 𝑚𝑠𝑡𝑜 ഥ 𝑀𝑠𝑡𝑜 𝑀 = 𝑛𝑠𝑡𝑜 𝑉𝑠𝑜𝑙
  • 18. Se puede expresar la concentración de una misma disolución en distintas unidades de concentración. Es importante recordar que la concentración no depende de las cantidades de los componentes, sino de su proporción. Una estrategia es, entonces, asumir cantidades convenientes. ¿Cuál es el porcentaje en masa de cloruro de calcio en una disolución al 20% en masa/volumen? La densidad de la disolución es 1,10 g/mL.
  • 19. ¿Cuál es la molaridad de una disolución de glucosa (C6H12O6), cuya concentración es 55,0% m/V? Masa molar de la glucosa = 180 g/mol A. 1,8 M B. 5,5 M C. 2,0 M D. 3,1 M E. 4,3 M Ejercicio 𝑛𝑠𝑡𝑜 = 𝑚𝑠𝑡𝑜 ഥ 𝑀𝑠𝑡𝑜 𝑀 = 𝑛𝑠𝑡𝑜 𝑉𝑠𝑜𝑙 % ( 𝑚𝑠𝑡𝑜 𝑉 ) = 𝑚𝑠𝑡𝑜 𝑉𝑠𝑜𝑙 × 100%
  • 20. 𝑀 = 10 × %𝑚𝑠𝑡𝑜 × 𝜌𝑠𝑜𝑙 ഥ 𝑀𝑠𝑡𝑜 𝑀: molaridad (mol/L) %𝑚𝑠𝑡𝑜: porcentaje en masa ρ𝑠𝑜𝑙: densidad de la solución(g/mL) ഥ 𝑀𝑠𝑡𝑜: masa molar del soluto (g/mol) Se puede calcular rápidamente la molaridad de una disolución a partir del porcentaje en masa del soluto y viceversa.
  • 21. Solución inicial (concentrada) Solvente Solución final (diluida) (Chang y Overby, 2019, p. 149) La cantidad del soluto se mantiene constante. La dilución es el proceso físico en que se agrega más solvente a una disolución con el objetivo de disminuir la concentración inicial.
  • 22. %𝑚𝑠𝑡𝑜1 × 𝑚𝑠𝑜𝑙1 100% = %𝑚𝑠𝑡𝑜2 × 𝑚𝑠𝑜𝑙2 100% 𝑚 𝑠𝑡𝑜1 = 𝑚 𝑠𝑡𝑜2 % 𝑚𝑠𝑡𝑜 = 𝑚𝑠𝑡𝑜 𝑚𝑠𝑜𝑙 × 100% %𝑚𝑠𝑡𝑜1 × 𝑚𝑠𝑜𝑙1 = %𝑚𝑠𝑡𝑜2 × 𝑚𝑠𝑜𝑙2 También: 𝑛 𝑠𝑡𝑜1 = 𝑛 𝑠𝑡𝑜2 𝑀 = 𝑛𝑠𝑡𝑜 𝑉𝑠𝑜𝑙 𝑀1 × 𝑉𝑠𝑜𝑙1 = 𝑀2 × 𝑉𝑠𝑜𝑙2 En el proceso de dilución, la cantidad del soluto se mantiene constante.
  • 23. En un matraz aforado de 250,0 mL se vierte 50,0 mL de una solución de ácido clorhídrico 6,0 M y luego se le agrega agua hasta la marca de aforo. Determine la molaridad de la solución preparada. A. 1,0 M B. 5,0 M C. 1,3 M D. 1,5 M E. 1,2 M Ejercicio %𝑚𝑠𝑡𝑜1 × 𝑚𝑠𝑜𝑙1 = %𝑚𝑠𝑡𝑜2 × 𝑚𝑠𝑜𝑙2 𝑀1 × 𝑉𝑠𝑜𝑙1 = 𝑀2 × 𝑉𝑠𝑜𝑙2
  • 24. Se tiene un recipiente con 3,5 L de una disolución acuosa de Na2CO3 1,25 M. Si se desea preparar 200 mL de una disolución de Na2CO3 0,4 M, ¿qué volumen (en mL) de la solución concentrada debe ser diluido con agua? A. 64 mL B. 75 mL C. 125 mL D. 37,5 mL E. 100 mL Ejercicio %𝑚𝑠𝑡𝑜1 × 𝑚𝑠𝑜𝑙1 = %𝑚𝑠𝑡𝑜2 × 𝑚𝑠𝑜𝑙2 𝑀1 × 𝑉𝑠𝑜𝑙1 = 𝑀2 × 𝑉𝑠𝑜𝑙2
  • 25. Taller En el aula virtual encontrarás un archivo denominado “Taller – Semana 12”. Contiene actividades para desarrollar así como ejercicios de opción múltiple. El docente formará seis grupos de trabajo (breakout rooms). Cada estudiante debe aceptar la invitación, dirigirse a la sala de trabajo asignada e ingresar al enlace de la pizarra digital. El docente determinará las actividades a realizar en la sesión. Los integrantes de un grupo podrán apoyarse para la resolución de las actividades y ejercicio: durante este tiempo inicial no habrá mayor apoyo del docente. Al regresar a la sala, el docente designará a estudiantes para que presenten la resolución de alguna actividad, resolverá los ejercicios y las dudas que sean planteadas.
  • 26. Cierre de la semana ¿Cuál es el procedimiento para preparar disoluciones a partir del soluto sólido? ¿En qué momento sentiste que aprendiste? ¿Qué actividad estabas realizando? Figura 1. Modelo de barras y esferas de la molécula de la ceftriaxona. En gris, los átomos de carbono; en blanco, los de hidrógeno; en azul, los de oxígeno; en azul, los de nitrógeno; y en amarillo, los de azufre. Imagen de Vladivostok, M. (2013), disponible en: https://commons.wikimedia.org/wiki/File:Ceftriaxone_ball-and-stick.png
  • 27. Referencias Burns, R. (2011). Fundamentos de Química (Trad. H. Escalona y García; 5.a ed.). Pearson Educación de México. (Trabajo original publicado en 2002). Chang, R. y Overby, J. (2019). Chemistry (13.a ed.). McGraw-Hill Educations. Timberlake, K. C. y Timberlake, W. (2008). Química (Trad. V. Campos Olguín). Pearson Educación de México. (Trabajo original publicado en 2008). Zumdahl, S. y DeCoste, D. (2012). Principios de Química. (Trad. J. Hernández Lanto; 7.a ed.). Cengage learning Editores, S. A. (Trabajo original publicado en 2011).