SlideShare una empresa de Scribd logo
ESCOLARIZACIÓN DEL
ALUMNADO INMIGRANTE
EL CURRICULUM
1
METODOLOGÍA
3. 3 Cinco indicadores para una pedagogía eficaz
Este texto es la traducción de Five standards for effective pedagogy del CREDE, Centre for
Research on Education, Diversity and Excellence de la Universidad de California, Santa Cruz
en http://www.crede.ucsc.edu/standards/standards.html
Se trata de una traducción en la que se han introducido algunas adaptaciones con el fin de
ayudar a la comprensión, aunque intentando ser fieles al texto original.
Indicadores de una pedagogía y aprendizaje eficaces
Los indicadores para una pedagogía y aprendizaje eficaces se han basado en las investigaciones llevadas a cabo por CREDE
(Centro para la Investigación en Educación, Diversidad y Excelencia) y en un análisis exhaustivo de la investigación sobre el
desarrollo, la educación y la diversidad. Los indicadores representan recomendaciones sobre aspectos comunes en los que
coinciden todos los grupos lingüísticos, culturales y raciales de los Estados Unidos, en todos los grupos de edad y en todas las
áreas. Por lo tanto, expresan los principios de una pedagogía eficaz para todo el alumnado. Incluso para el alumnado convencional,
los indicadores describen las condiciones ideales para la instrucción. Para el alumnado con riesgo de fracaso educativo, sin
embargo, la puesta en práctica eficaz de los indicadores es vital. El consenso en la investigación se manifiesta en cinco indicadores:
- Actividad Productiva Conjunta
Profesorado y alumnado producen conjuntamente.
- Desarrollo lingüístico
Desarrollo de la lengua a través del currículo.
- Construir significados
Conectar la escuela con las vidas de los alumnos y alumnas.
- Enseñar a pensar de modo complejo
Animar al alumnado hacia el reto cognitivo.
- Enseñar a través de la conversación
La conversación instructiva.
Actividad Productiva Conjunta
Profesor/a y alumno/a producen conjuntamente
Facilitar el aprendizaje a través de la actividad productiva conjunta entre el profesor/a y los alumnos/as
El aprendizaje es más eficaz cuando personas expertas y principiantes trabajan conjuntamente para conseguir un objetivo o
producto común y están motivados, por tanto, para ayudarse mutuamente. Enseñar significa “proporcionar ayuda”, por lo tanto, la
actividad productiva conjunta maximiza la enseñanza y el aprendizaje. Trabajar conjuntamente permite conversar y esto sirve para
enseñar lengua, significados y valores en el contexto inmediato. Enseñar y aprender a través de “actividad productiva conjunta” se
da en todas las culturas, es típicamente humano y probablemente es una parte integral de las personas. Este sistema de “tutores-
mentores”, de aprendizaje “en acción” es característico entre los padres y madres de niños/as pequeños/as de pre-escolar, entre
los/as universitarios/as, en la Enseñanza de Adultos y en los servicios de formación para la vida laboral, reciclaje en el puesto de
trabajo, etc. En las escuelas normalmente hay poca actividad conjunta de la que emerjan experiencias comunes y por ello, no existe
ESCOLARIZACIÓN DEL
ALUMNADO INMIGRANTE
EL CURRICULUM
2
un contexto compartido que permita al alumnado desarrollar sistemas conjuntos de comprensión con el profesor y entre unos/as y
otros/as. La actividad conjunta entre el profesor y los estudiantes ayuda a crear ese contexto común de experiencias dentro de la
escuela. Esto adquiere especial relevancia cuando el profesorado y el alumnado no pertenecen a la misma cultura.
La actividad conjunta y el discurso permiten el nivel más alto de logro académico: el uso de ideas “escolares”, o “científicas” para
resolver problemas prácticos del mundo real. La conexión constante entre los conceptos escolares y los del día a día es básica
para desarrollar los mecanismos a través de los que las personas maduras comprenden el mundo. Profesorado y alumnado deben
compartir estas actividades conjuntas. Sólo cuando también el profesorado está involucrado en estas actividades puede tener lugar
este tipo de discurso que es la clave para construir la competencia escolar.
Indicadores de actividad productiva conjunta
El/la Profesor/a:
1. Diseña actividades de instrucción que requieren la colaboración entre el alumnado para conseguir un producto común.
2. Ajusta las demandas de la actividad productiva conjunta al tiempo disponible para su realización.
3. Organiza el espacio de la clase para acomodar las necesidades del alumnado en el trabajo individual y de grupo.
4. Participa junto con el alumnado en la realización de la actividad.
5. Organiza el alumnado en grupos variados atendiendo a criterios como: amistad, heterogeneidad, lengua, proyecto, o
intereses para promocionar la interacción.
6. Planifica junto con el alumnado el trabajo de los grupos y los cambios de actividad: la presentación de la actividad a todo
el grupo-clase para trabajar en pequeños grupos, recogida, finalización de la sesión, etc.
7. Gestiona el acceso a los materiales por parte de todos los agentes para facilitar el trabajo conjunto.
8. Monitoriza y apoya el trabajo cooperativo entre el alumnado de manera positiva.
Desarrollo lingüístico
Desarrollo de la competencia lingüística y la alfabetización a través del currículo
El desarrollo de la competencia en la lengua o lenguas de instrucción debería ser un metaobjetivo de todas las actividades
educativas a lo largo de la jornada escolar. La competencia en lectura y escritura es fundamental para lograr el éxito académico
tanto si la instrucción es monolingüe como bilingüe. El conocimiento escolar y el propio pensamiento son inseparables del lenguaje.
La lengua social, la lengua académica formal y la lengua de las áreas son básicas para lograr el éxito escolar.
Se debe apoyar el desarrollo de la lengua en todos sus aspectos –informal, resolución de problemas, y académica– a través del uso
y a través de la conversación deliberada y con propósito entre profesor/a y alumnado, no a través de ejercicios repetitivos aburridos
o de reglas descontextualizadas. La lectura y la escritura deben enseñarse por sí mismas y como aprendizajes integrados en las
demás áreas.
Las formas de uso del lenguaje que se trabajan principalmente en el contexto escolar, tales como: formular y responder preguntas,
discutir quejas, usar representaciones; son a menudo desconocidas para el alumnado de lengua adicional y para el de riesgo de
fracaso educativo.
Sin embargo, es posible vincular las formas de hablar del alumnado con la lengua de las disciplinas escolares procurando contextos
de aprendizaje que ayuden a construir éste a partir de las áreas de mayor competencia comunicativa del alumnado.
El desarrollo de la lengua y de la lecto-escritura como metaobjetivo también se aplica a los géneros lingüísticos especializados de
las ciencias, matemáticas, historia, arte y literatura. Un aprendizaje eficaz de las matemáticas se basa en la habilidad de “hablar
matemáticas” del mismo modo que la habilidad de aprender a través del currículo depende de la maestría con que se maneje la
lengua de instrucción. La comprensión de lectura, expresión escrita, expresión oral, comprensión auditiva y los lexicones pueden
enseñarse y deben aprenderse en todas las áreas y todas las áreas pueden enseñarse como si de una segunda lengua se tratara.
La actividad productiva conjunta proporciona un oportunidad ideal para desarrollar el lengua en el terreno de las actividades.
ESCOLARIZACIÓN DEL
ALUMNADO INMIGRANTE
EL CURRICULUM
3
Indicadores del desarrollo lingüístico
El/la Profesor/a:
1. Escucha al alumnado hablar sobre temas conocidos tales como el hogar y la comunidad.
2. Responde al habla del alumnado, pregunta y hace aportaciones referidas a los comentarios del alumnado.
3. Apoya el desarrollo de la lengua oral y escrita utilizando todo tipo de recursos para mantener conversaciones y elaborar
escritos con un propósito: modelar frases, animar, parafrasear, clarificar, preguntar, valorar positivamente, etc.
4. Interactúa con el alumnado respetando las preferencias de éste con respecto a los tiempos de espera o de silencio,
contacto visual, turnos, o toma de iniciativa.
5. Conecta la lengua y la lecto-escritura del alumnado con los contenidos de las áreas a través de actividades de
comprensión y expresión oral y escrita.
6. Anima al alumnado a utilizar el vocabulario propio de los contenidos específicos para expresar que ha comprendido.
7. Proporciona oportunidades abundantes de interacción entre el alumnado y de éste con el/la profesor/a.
8. Anima al alumnado a utilizar primeras y segundas lenguas en las actividades de instrucción.
Construir significados
Conectar la escuela con las vidas de los alumnos y alumnas
Conectar la enseñanza y el currículo con las experiencias y destrezas familiares y comunitarias del alumnado
Los objetivos de las escuelas se adquieren mejor en contextos cotidianos y significativos culturalmente. Esta contextualización
utiliza los conocimientos y destrezas que el alumnado posee como base para construir los nuevos. Esta aproximación promueve
tanto la autoestima y la confianza cuanto un logro escolar de mayor envergadura.
Los investigadores de la educación recomiendan aumentar la instrucción contextualizada. Lo habitual en las escuelas es enseñar
reglas, abstracciones, y descripciones verbales que, a su vez, se enseñan a través de reglas, abstracciones, y descripciones
verbales. Las escuelas deben apoyar al alumnado de riesgo proporcionando experiencias que muestran que los conceptos
abstractos surgen del trabajo de todos los días y se aplican a éste.
“Comprender” significa conectar los aprendizajes nuevos con los viejos. Apoyar al alumnado a realizar esas conexiones fortalece el
conocimiento recién adquirido y aumenta el interés de éste en las actividades de aprendizaje. Los teóricos de la educación están de
acuerdo en que lo que dota de significado al aprendizaje escolar es la conexión de éste con las experiencias personales, familiares
y de comunidad que posee cada alumno/a. La educación eficaz enseña cómo las abstracciones escolares salen de la aplicación de
las mismas al mundo real. La colaboración con padres, madres y comunidades revela fórmulas apropiadas de participación,
conversación, conocimiento e intereses que puede dotar de significado a la lecto-escritura, las matemáticas elementales y la ciencia
para todo el alumnado.
Indicadores de contextualización
El/la profesor/a:
1. Comienza actividades que el alumnado conoce previamente de su casa, de su comunidad o de su escuela.
2. Diseña actividades de instrucción que son significativas en cuanto a las normas y conocimientos de la comunidad local.
3. Adquiere el conocimiento necesario sobre las normas y conocimientos locales hablando con el alumnado, sus familias,
miembros de la comunidad o leyendo documentación pertinente.
4. Ayuda al alumnado a aplicar lo aprendido en casa y en la comunidad.
5. Planifica y diseña actividades de aprendizaje basadas en su experiencia en la comunidad en colaboración con el
alumnado.
6. Proporciona oportunidades para que las familias participen en las actividades de instrucción en el aula.
7. Varía las actividades para incluir preferencias del alumnado (colectivas, cooperativas, individuales, competitivas).
8. Varía los estilos de conversación y participación para incluir las preferencias culturales del alumnado tales como narración
colectiva, llamada-respuesta, y la exposición grupal, entre otras.
ESCOLARIZACIÓN DEL
ALUMNADO INMIGRANTE
EL CURRICULUM
4
Enseñar a pensar de modo complejo
Animar al alumnado hacia el reto cognitivo
Al alumnado con riesgo de fracaso educativo, especialmente al de lengua adicional, se le exime habitualmente de los retos
académicos ya que se le considera de habilidad limitada y no se lleva a cabo una evaluación fiable de su progreso porque los
instrumentos para llevarlo a cabo son inadecuados. Por lo tanto, se rebajan los niveles y el feed-back y se dificulta el logro de los
objetivos. Aunque estas políticas estén, en ocasiones, basadas en planteamientos de buena voluntad, el resultado es que a un
número importante de alumnos/as se les niegan los mínimos que les permiten progresar: estándares académicos altos y evaluación
significativa que permita un feed-back fiable y un apoyo adecuado.
Existe un claro consenso entre los investigadores de la educación en lo que se refiere al alumnado de riesgo: necesita instrucción
que suponga un reto cognitivo. Esto significa que requiere tareas que exijan pensamiento y análisis, no sólo ejercicios repetitivos,
rutinarios y centrados en el detalle. Esto no supone que se ignoren las reglas fónicas, o que no se memoricen las tablas de
multiplicar, sino que hay que dar un paso más, avanzar hacia la exploración profunda de materiales interesantes y significativos.
Hay muchas maneras de introducir la complejidad cognitiva en la enseñanza del alumnado de riesgo. Hay razones para creer, por
ejemplo, que un currículo bilingüe proporciona retos cognitivos que lo hacen más interesante que uno monolingüe.
Trabajar con un currículo que supone un reto cognitivo requiere una graduación cuidadosa de las tareas de tal manera que el
alumnado se vea motivado para avanzar en la consecución de los objetivos cada vez más complejos. No se trata de realizar
ejercicios repetitivos de un tipo ni tampoco de retos imposibles de asumir que desanimen. Conseguir el equilibrio y proporcionar el
apoyo adecuado es, para el/la profesor/a, una tarea que supone un verdadero reto cognitivo.
Indicadores de actividades que suponen un reto cognitivo
El/la profesor/a:
1. Se asegura de que, en cada ocasión, el alumnado sea consciente de la totalidad del tema para facilitar así la comprensión
de las partes.
2. Presenta indicadores que supongan un reto para el alumnado.
3. Diseña tareas que ayudan a avanzar la comprensión del alumnado a niveles más complejos.
4. Ayuda al alumnado a lograr una comprensión más compleja construyendo nuevos conocimientos sobre los éxitos previos.
5. Proporciona feed-back directo y claro sobre la consecución de los niveles previstos a través de las producciones del
alumnado.
Enseñar a través de la conversación
Involucrar al alumnado a través del diálogo, especialmente la conversación instructiva
La capacidad de pensar y las habilidades para formar, expresar e intercambiar ideas se enseñan mejor a través del diálogo, de las
preguntas y de compartir ideas y conocimiento. En la conversación instructiva (CI) el/la profesor/a escucha atentamente, intenta
adivinar el significado intencional y ajusta sus respuestas para apoyar los esfuerzos del alumnado-lo mismo que en seminarios de
graduados o entre las madres y sus criaturas pre-escolares. Aquí el profesorado relaciona el conocimiento formal, escolar con el
conocimiento individual, familiar y comunitario del alumnado. La CI proporciona oportunidades para el desarrollo de las lenguas de
instrucción y las áreas del currículo. La CI es una estrategia de apoyo y colaboración que construye una subjetividad
interrelacionada y un sentido de comunidad. La CI consigue individualizar la instrucción. La mejor manera de ponerlo en práctica es
a través de actividades productivas, ya que proporcionan el marco ideal para el desarrollo de la lengua, permiten una
contextualización adecuada y un reto cognitivo preciso y estimulante.
Puede parecer un concepto paradójico si valoramos que la instrucción implica autoridad y planificación mientras que conversación
implica igualdad y capacidad de respuesta. Sin embargo, la CI se basa en asunciones que son fundamentalmente diferentes de las
de las clases tradicionales. El profesorado que lo utiliza, al igual que los padres y madres en las estructuras de enseñanza
naturales, asumen que el/la alumno/a tiene algo que decir más allá de las respuestas conocidas que el adulto puede anticipar. La
persona adulta escucha atentamente, adivina el significado pretendido y ajusta sus respuestas para apoyar los esfuerzos del
ESCOLARIZACIÓN DEL
ALUMNADO INMIGRANTE
EL CURRICULUM
5
alumnado-en otras palabras, se involucra en una conversación. Un conversación de características tales que revela el
conocimiento, las destrezas y los valores –la cultura– del aprendiz, posibilitando que el/la profesor/a contextualice su enseñanza
para ajustarla a la experiencia de éste/a.
En los Estados Unidos la conversación instructiva es poco habitual. La mayoría de las veces la enseñanza consiste en el recitado
de un guión en el que el/la profesor/a repetidamente asigna tareas y las evalúa. Las aulas y las escuelas sólo se transforman en
comunidades de aprendices a través de la enseñanza dialógica y cuando el profesorado reduce la distancia entre él y su alumnado
construyendo las lecciones a partir de la comprensión de las experiencias e ideas de cada parte y haciendo de la enseñanza una
actividad cálida, interpersonal y cooperativa.
Indicadores de la conversación instructiva
El/la Profesor/a:
1. Organiza la clase para facilitar la conversación entre el/la profesor/a y grupos pequeños de alumnos/as de manera regular
y frecuente.
2. Tiene un objetivo claro que guía la conversación con sus alumnos/as.
3. Se asegura de que el alumnado dispone de más tiempo que el/la profesor/a para hablar.
4. Guía la conversación para que incluya los puntos de vista del alumnado, sus juicios y razones usando evidencia textual y
otro tipo de apoyo relevante.
5. Se asegura de que todo el alumnado participa en la conversación según sus preferencias.
6. Escucha atentamente para valorar los diferentes niveles de comprensión de los alumnos y alumnas.
7. Apoya al alumnado en la conversación preguntando, parafraseando, alabando, animando, etc.
8. Guía al alumnado para preparar el producto que indique que se ha conseguido el objetivo de la conversación instructiva.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Ensayo - Elementos de la Didactica (El estudiante)
Ensayo - Elementos de la Didactica (El estudiante)Ensayo - Elementos de la Didactica (El estudiante)
Ensayo - Elementos de la Didactica (El estudiante)
ldu_galo
 
Mediación pedagogica
Mediación pedagogicaMediación pedagogica
Mediación pedagogica
vicky521988
 
Modelo socio cognitivo
Modelo socio cognitivoModelo socio cognitivo
Modelo socio cognitivoleomg
 
FUNDAMENTACIÓN, PROCESOS Y ENFOQUE DE LA DIDÁCTICA
FUNDAMENTACIÓN, PROCESOS Y ENFOQUE DE LA DIDÁCTICA FUNDAMENTACIÓN, PROCESOS Y ENFOQUE DE LA DIDÁCTICA
FUNDAMENTACIÓN, PROCESOS Y ENFOQUE DE LA DIDÁCTICA
Yunilsa Rosario Veras
 
Reflexión sobre el acto didactico
Reflexión sobre el acto didacticoReflexión sobre el acto didactico
Reflexión sobre el acto didactico
soniace
 
Elementos del proceso educativo
Elementos del proceso educativoElementos del proceso educativo
Elementos del proceso educativo
manrrique23
 
La EducacióN Integral
La EducacióN IntegralLa EducacióN Integral
La EducacióN Integral
Denip
 
La enseñanza
La enseñanzaLa enseñanza
La enseñanza
Andrea Suarez
 
Paradigmas educativos
Paradigmas educativosParadigmas educativos
Paradigmas educativos
Elizabeth647070
 
Aprendizaje centrado en el alumno
Aprendizaje centrado en el alumnoAprendizaje centrado en el alumno
Aprendizaje centrado en el alumno
Karina Alejandra
 
La construcción del conocimiento en el marco de
La construcción del conocimiento en el marco deLa construcción del conocimiento en el marco de
La construcción del conocimiento en el marco de
Araceli Vega
 
Didactica de la fisica
Didactica de   la fisicaDidactica de   la fisica
Didactica de la fisica
Elyss Acalo
 
12 formas basicas de enseñar
12 formas basicas de enseñar12 formas basicas de enseñar
12 formas basicas de enseñar
chechajulio
 
03 La Mediacion Pedagogica
03 La Mediacion Pedagogica03 La Mediacion Pedagogica
03 La Mediacion Pedagogicajonathanlc
 
Cuadro comparativo metodos de enseñanza
Cuadro comparativo metodos de enseñanzaCuadro comparativo metodos de enseñanza
Cuadro comparativo metodos de enseñanza
snte
 
Innovacion en el aula
Innovacion en el aulaInnovacion en el aula
Innovacion en el aula
utn
 

La actualidad más candente (20)

Ensayo - Elementos de la Didactica (El estudiante)
Ensayo - Elementos de la Didactica (El estudiante)Ensayo - Elementos de la Didactica (El estudiante)
Ensayo - Elementos de la Didactica (El estudiante)
 
Mediación pedagogica
Mediación pedagogicaMediación pedagogica
Mediación pedagogica
 
Modelo socio cognitivo
Modelo socio cognitivoModelo socio cognitivo
Modelo socio cognitivo
 
FUNDAMENTACIÓN, PROCESOS Y ENFOQUE DE LA DIDÁCTICA
FUNDAMENTACIÓN, PROCESOS Y ENFOQUE DE LA DIDÁCTICA FUNDAMENTACIÓN, PROCESOS Y ENFOQUE DE LA DIDÁCTICA
FUNDAMENTACIÓN, PROCESOS Y ENFOQUE DE LA DIDÁCTICA
 
Enfoques pedagogicos
Enfoques pedagogicosEnfoques pedagogicos
Enfoques pedagogicos
 
Reflexión sobre el acto didactico
Reflexión sobre el acto didacticoReflexión sobre el acto didactico
Reflexión sobre el acto didactico
 
Enfoques de la enseñanza power point
Enfoques de la enseñanza power pointEnfoques de la enseñanza power point
Enfoques de la enseñanza power point
 
La didactica ensayo
La didactica ensayoLa didactica ensayo
La didactica ensayo
 
Elementos del proceso educativo
Elementos del proceso educativoElementos del proceso educativo
Elementos del proceso educativo
 
La EducacióN Integral
La EducacióN IntegralLa EducacióN Integral
La EducacióN Integral
 
La enseñanza
La enseñanzaLa enseñanza
La enseñanza
 
Paradigmas educativos
Paradigmas educativosParadigmas educativos
Paradigmas educativos
 
Aprendizaje centrado en el alumno
Aprendizaje centrado en el alumnoAprendizaje centrado en el alumno
Aprendizaje centrado en el alumno
 
La construcción del conocimiento en el marco de
La construcción del conocimiento en el marco deLa construcción del conocimiento en el marco de
La construcción del conocimiento en el marco de
 
Didactica
DidacticaDidactica
Didactica
 
Didactica de la fisica
Didactica de   la fisicaDidactica de   la fisica
Didactica de la fisica
 
12 formas basicas de enseñar
12 formas basicas de enseñar12 formas basicas de enseñar
12 formas basicas de enseñar
 
03 La Mediacion Pedagogica
03 La Mediacion Pedagogica03 La Mediacion Pedagogica
03 La Mediacion Pedagogica
 
Cuadro comparativo metodos de enseñanza
Cuadro comparativo metodos de enseñanzaCuadro comparativo metodos de enseñanza
Cuadro comparativo metodos de enseñanza
 
Innovacion en el aula
Innovacion en el aulaInnovacion en el aula
Innovacion en el aula
 

Destacado

Marches tedesco coll 14
Marches tedesco coll 14Marches tedesco coll 14
Marches tedesco coll 14
alejandra saenz
 
C arneiro toscano_diaz 13
C arneiro toscano_diaz 13C arneiro toscano_diaz 13
C arneiro toscano_diaz 13
alejandra saenz
 
Fdba 2003 cognicion_situada 8
Fdba 2003 cognicion_situada 8Fdba 2003 cognicion_situada 8
Fdba 2003 cognicion_situada 8
alejandra saenz
 
Wells 2001 apendice_i 10
Wells 2001 apendice_i 10Wells 2001 apendice_i 10
Wells 2001 apendice_i 10
alejandra saenz
 
Cc ambits impacte_ti_cscurriculum
Cc ambits impacte_ti_cscurriculumCc ambits impacte_ti_cscurriculum
Cc ambits impacte_ti_cscurriculum
alejandra saenz
 
Wells 2001 cap9 7
Wells 2001 cap9 7Wells 2001 cap9 7
Wells 2001 cap9 7
alejandra saenz
 
Formalización progresiva
Formalización progresivaFormalización progresiva
Formalización progresiva
Ilse Patiño
 
Ambientes centrados en la comunidad
Ambientes centrados en la comunidadAmbientes centrados en la comunidad
Ambientes centrados en la comunidad
Ilse Patiño
 
Efectos sobre creencias y actitudes
Efectos sobre creencias y actitudesEfectos sobre creencias y actitudes
Efectos sobre creencias y actitudes
Ilse Patiño
 
Ambientes centrados en la evaluación
Ambientes centrados en la evaluaciónAmbientes centrados en la evaluación
Ambientes centrados en la evaluación
Ilse Patiño
 
Formatos para evaluar la comprensión
Formatos para evaluar la comprensiónFormatos para evaluar la comprensión
Formatos para evaluar la comprensión
Ilse Patiño
 
Conexiones con la comunidad mas amplia
Conexiones con la comunidad mas ampliaConexiones con la comunidad mas amplia
Conexiones con la comunidad mas amplia
Ilse Patiño
 
Ambientes
AmbientesAmbientes
Ambientes
Ilse Patiño
 
La creación de ambientes de aprendizaje en la escuela
La creación de ambientes de aprendizaje en la escuelaLa creación de ambientes de aprendizaje en la escuela
La creación de ambientes de aprendizaje en la escuela
Ilse Patiño
 
Lectoescritura: antes y ahora
Lectoescritura: antes y ahoraLectoescritura: antes y ahora
Lectoescritura: antes y ahora
dlc2404
 
Eras norman caracteristicas pc
Eras norman caracteristicas pcEras norman caracteristicas pc
Eras norman caracteristicas pc
Norman Lucero
 

Destacado (19)

Marches tedesco coll 14
Marches tedesco coll 14Marches tedesco coll 14
Marches tedesco coll 14
 
C arneiro toscano_diaz 13
C arneiro toscano_diaz 13C arneiro toscano_diaz 13
C arneiro toscano_diaz 13
 
Tharp 2002 cap3 9
Tharp 2002 cap3 9Tharp 2002 cap3 9
Tharp 2002 cap3 9
 
6
66
6
 
Fdba 2003 cognicion_situada 8
Fdba 2003 cognicion_situada 8Fdba 2003 cognicion_situada 8
Fdba 2003 cognicion_situada 8
 
Wells 2001 apendice_i 10
Wells 2001 apendice_i 10Wells 2001 apendice_i 10
Wells 2001 apendice_i 10
 
Cc ambits impacte_ti_cscurriculum
Cc ambits impacte_ti_cscurriculumCc ambits impacte_ti_cscurriculum
Cc ambits impacte_ti_cscurriculum
 
Wells 2001 cap9 7
Wells 2001 cap9 7Wells 2001 cap9 7
Wells 2001 cap9 7
 
Formalización progresiva
Formalización progresivaFormalización progresiva
Formalización progresiva
 
Ambientes centrados en la comunidad
Ambientes centrados en la comunidadAmbientes centrados en la comunidad
Ambientes centrados en la comunidad
 
Efectos sobre creencias y actitudes
Efectos sobre creencias y actitudesEfectos sobre creencias y actitudes
Efectos sobre creencias y actitudes
 
Ambientes centrados en la evaluación
Ambientes centrados en la evaluaciónAmbientes centrados en la evaluación
Ambientes centrados en la evaluación
 
Formatos para evaluar la comprensión
Formatos para evaluar la comprensiónFormatos para evaluar la comprensión
Formatos para evaluar la comprensión
 
Conexiones con la comunidad mas amplia
Conexiones con la comunidad mas ampliaConexiones con la comunidad mas amplia
Conexiones con la comunidad mas amplia
 
Ambientes
AmbientesAmbientes
Ambientes
 
La creación de ambientes de aprendizaje en la escuela
La creación de ambientes de aprendizaje en la escuelaLa creación de ambientes de aprendizaje en la escuela
La creación de ambientes de aprendizaje en la escuela
 
Lectoescritura: antes y ahora
Lectoescritura: antes y ahoraLectoescritura: antes y ahora
Lectoescritura: antes y ahora
 
Eras norman caracteristicas pc
Eras norman caracteristicas pcEras norman caracteristicas pc
Eras norman caracteristicas pc
 
Portfolio 2016 - Retail
Portfolio 2016 - RetailPortfolio 2016 - Retail
Portfolio 2016 - Retail
 

Similar a 5 indicadores para una pedag eficaz 15

Analisis de tendencias pedagogicas g5-1
Analisis de tendencias pedagogicas g5-1Analisis de tendencias pedagogicas g5-1
Analisis de tendencias pedagogicas g5-1
MIRIAMYANETH VALENCIA GAMBOA
 
Reseña enseñar-lengua
Reseña enseñar-lenguaReseña enseñar-lengua
Reseña enseñar-lengua
Lupitha León
 
Acuerdos secretariales 592 y 696
Acuerdos secretariales 592 y 696Acuerdos secretariales 592 y 696
Acuerdos secretariales 592 y 696
pantus
 
Enfoque de la enseñanza transformadora
Enfoque de la enseñanza transformadoraEnfoque de la enseñanza transformadora
Enfoque de la enseñanza transformadora
Alejandro Rosales
 
El desarrollo de la expresión oral
El desarrollo de la expresión oralEl desarrollo de la expresión oral
El desarrollo de la expresión oral
Liz Yovana
 
Espanol primaria
Espanol primariaEspanol primaria
Espanol primaria
Euler Ruiz
 
Espanol primaria
Espanol primariaEspanol primaria
Espanol primaria
Euler Ruiz
 
Espanol primaria
Espanol primariaEspanol primaria
Espanol primaria
Euler
 
Producto 1. unidad ii. cruz martínez abner yahir. semana 14 – 18 de sep...
Producto 1.   unidad ii.   cruz martínez abner yahir.   semana 14 – 18 de sep...Producto 1.   unidad ii.   cruz martínez abner yahir.   semana 14 – 18 de sep...
Producto 1. unidad ii. cruz martínez abner yahir. semana 14 – 18 de sep...
yahiroptimus
 
Planes y programa de ingles 1basico
Planes y programa de ingles 1basicoPlanes y programa de ingles 1basico
Planes y programa de ingles 1basico
Barbara Paz
 
Anexo 25 enfoque español1993
Anexo 25 enfoque español1993Anexo 25 enfoque español1993
Anexo 25 enfoque español1993
Vic Mar
 
Español reforma educativa 1992
Español reforma educativa 1992Español reforma educativa 1992
Español reforma educativa 1992
Euler Ruiz
 
Preguntas generadoras 2 yolanda
Preguntas generadoras 2 yolandaPreguntas generadoras 2 yolanda
Preguntas generadoras 2 yolanda
Armando Davila
 

Similar a 5 indicadores para una pedag eficaz 15 (20)

Analisis de tendencias pedagogicas g5-1
Analisis de tendencias pedagogicas g5-1Analisis de tendencias pedagogicas g5-1
Analisis de tendencias pedagogicas g5-1
 
Reseña enseñar-lengua
Reseña enseñar-lenguaReseña enseñar-lengua
Reseña enseñar-lengua
 
Acuerdos secretariales 592 y 696
Acuerdos secretariales 592 y 696Acuerdos secretariales 592 y 696
Acuerdos secretariales 592 y 696
 
Enfoque de la enseñanza transformadora
Enfoque de la enseñanza transformadoraEnfoque de la enseñanza transformadora
Enfoque de la enseñanza transformadora
 
Tres perspectivas
Tres perspectivasTres perspectivas
Tres perspectivas
 
El desarrollo de la expresión oral
El desarrollo de la expresión oralEl desarrollo de la expresión oral
El desarrollo de la expresión oral
 
Espanol primaria
Espanol primariaEspanol primaria
Espanol primaria
 
Espanol primaria
Espanol primariaEspanol primaria
Espanol primaria
 
Espanol primaria
Espanol primariaEspanol primaria
Espanol primaria
 
Bases lenguaje 2012
Bases lenguaje 2012Bases lenguaje 2012
Bases lenguaje 2012
 
Bases lenguaje 2012
Bases lenguaje 2012Bases lenguaje 2012
Bases lenguaje 2012
 
Material del Participante
Material del ParticipanteMaterial del Participante
Material del Participante
 
Producto 1. unidad ii. cruz martínez abner yahir. semana 14 – 18 de sep...
Producto 1.   unidad ii.   cruz martínez abner yahir.   semana 14 – 18 de sep...Producto 1.   unidad ii.   cruz martínez abner yahir.   semana 14 – 18 de sep...
Producto 1. unidad ii. cruz martínez abner yahir. semana 14 – 18 de sep...
 
Planes y programa de ingles 1basico
Planes y programa de ingles 1basicoPlanes y programa de ingles 1basico
Planes y programa de ingles 1basico
 
Bases lenguaje 2012
Bases lenguaje 2012Bases lenguaje 2012
Bases lenguaje 2012
 
Pep 2011
Pep 2011Pep 2011
Pep 2011
 
Anexo 25 enfoque español1993
Anexo 25 enfoque español1993Anexo 25 enfoque español1993
Anexo 25 enfoque español1993
 
Español reforma educativa 1992
Español reforma educativa 1992Español reforma educativa 1992
Español reforma educativa 1992
 
Preguntas generadoras 2 yolanda
Preguntas generadoras 2 yolandaPreguntas generadoras 2 yolanda
Preguntas generadoras 2 yolanda
 
Bases curriculares lenguaje comunicacion
Bases curriculares lenguaje comunicacionBases curriculares lenguaje comunicacion
Bases curriculares lenguaje comunicacion
 

Más de alejandra saenz

Reporte de-prácticas
Reporte de-prácticasReporte de-prácticas
Reporte de-prácticas
alejandra saenz
 
Formato del reporte de prácticas
Formato del reporte de prácticasFormato del reporte de prácticas
Formato del reporte de prácticas
alejandra saenz
 
El papel del adulto fuera del salón de clase.
El papel del adulto fuera del salón de clase.El papel del adulto fuera del salón de clase.
El papel del adulto fuera del salón de clase.
alejandra saenz
 
Cc ambits impacte_ti_cscurriculum 20
Cc ambits impacte_ti_cscurriculum 20Cc ambits impacte_ti_cscurriculum 20
Cc ambits impacte_ti_cscurriculum 20
alejandra saenz
 
Onrubia interaccio 19
Onrubia interaccio 19Onrubia interaccio 19
Onrubia interaccio 19
alejandra saenz
 
Tharp 2002 cap7 12
Tharp 2002 cap7 12Tharp 2002 cap7 12
Tharp 2002 cap7 12
alejandra saenz
 
Wells 2001 apendice_i 10
Wells 2001 apendice_i 10Wells 2001 apendice_i 10
Wells 2001 apendice_i 10
alejandra saenz
 
Cc ensenar aprendersigloxxi
Cc ensenar aprendersigloxxiCc ensenar aprendersigloxxi
Cc ensenar aprendersigloxxi
alejandra saenz
 
Cc 2010 pensamiento_iberoamericano
Cc 2010 pensamiento_iberoamericanoCc 2010 pensamiento_iberoamericano
Cc 2010 pensamiento_iberoamericano
alejandra saenz
 
Onrubia j 1993
Onrubia j 1993Onrubia j 1993
Onrubia j 1993
alejandra saenz
 
Ambientes de aprendizaje
Ambientes de aprendizajeAmbientes de aprendizaje
Ambientes de aprendizaje
alejandra saenz
 
Ambientes de aprendizaje_duarte
Ambientes de aprendizaje_duarteAmbientes de aprendizaje_duarte
Ambientes de aprendizaje_duarte
alejandra saenz
 

Más de alejandra saenz (12)

Reporte de-prácticas
Reporte de-prácticasReporte de-prácticas
Reporte de-prácticas
 
Formato del reporte de prácticas
Formato del reporte de prácticasFormato del reporte de prácticas
Formato del reporte de prácticas
 
El papel del adulto fuera del salón de clase.
El papel del adulto fuera del salón de clase.El papel del adulto fuera del salón de clase.
El papel del adulto fuera del salón de clase.
 
Cc ambits impacte_ti_cscurriculum 20
Cc ambits impacte_ti_cscurriculum 20Cc ambits impacte_ti_cscurriculum 20
Cc ambits impacte_ti_cscurriculum 20
 
Onrubia interaccio 19
Onrubia interaccio 19Onrubia interaccio 19
Onrubia interaccio 19
 
Tharp 2002 cap7 12
Tharp 2002 cap7 12Tharp 2002 cap7 12
Tharp 2002 cap7 12
 
Wells 2001 apendice_i 10
Wells 2001 apendice_i 10Wells 2001 apendice_i 10
Wells 2001 apendice_i 10
 
Cc ensenar aprendersigloxxi
Cc ensenar aprendersigloxxiCc ensenar aprendersigloxxi
Cc ensenar aprendersigloxxi
 
Cc 2010 pensamiento_iberoamericano
Cc 2010 pensamiento_iberoamericanoCc 2010 pensamiento_iberoamericano
Cc 2010 pensamiento_iberoamericano
 
Onrubia j 1993
Onrubia j 1993Onrubia j 1993
Onrubia j 1993
 
Ambientes de aprendizaje
Ambientes de aprendizajeAmbientes de aprendizaje
Ambientes de aprendizaje
 
Ambientes de aprendizaje_duarte
Ambientes de aprendizaje_duarteAmbientes de aprendizaje_duarte
Ambientes de aprendizaje_duarte
 

Último

PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
https://gramadal.wordpress.com/
 
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCIONCAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
MasielPMP
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
sandradianelly
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Edurne Navarro Bueno
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
cintiat3400
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
ClaudiaAlcondeViadez
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
20minutos
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
YasneidyGonzalez
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
MaribelGaitanRamosRa
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
jmorales40
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Monseespinoza6
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
FelixCamachoGuzman
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
GallardoJahse
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
DIANADIAZSILVA1
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Profes de Relideleón Apellidos
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
YasneidyGonzalez
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
SandraBenitez52
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
pablomarin116
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
arleyo2006
 

Último (20)

PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCIONCAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
 

5 indicadores para una pedag eficaz 15

  • 1. ESCOLARIZACIÓN DEL ALUMNADO INMIGRANTE EL CURRICULUM 1 METODOLOGÍA 3. 3 Cinco indicadores para una pedagogía eficaz Este texto es la traducción de Five standards for effective pedagogy del CREDE, Centre for Research on Education, Diversity and Excellence de la Universidad de California, Santa Cruz en http://www.crede.ucsc.edu/standards/standards.html Se trata de una traducción en la que se han introducido algunas adaptaciones con el fin de ayudar a la comprensión, aunque intentando ser fieles al texto original. Indicadores de una pedagogía y aprendizaje eficaces Los indicadores para una pedagogía y aprendizaje eficaces se han basado en las investigaciones llevadas a cabo por CREDE (Centro para la Investigación en Educación, Diversidad y Excelencia) y en un análisis exhaustivo de la investigación sobre el desarrollo, la educación y la diversidad. Los indicadores representan recomendaciones sobre aspectos comunes en los que coinciden todos los grupos lingüísticos, culturales y raciales de los Estados Unidos, en todos los grupos de edad y en todas las áreas. Por lo tanto, expresan los principios de una pedagogía eficaz para todo el alumnado. Incluso para el alumnado convencional, los indicadores describen las condiciones ideales para la instrucción. Para el alumnado con riesgo de fracaso educativo, sin embargo, la puesta en práctica eficaz de los indicadores es vital. El consenso en la investigación se manifiesta en cinco indicadores: - Actividad Productiva Conjunta Profesorado y alumnado producen conjuntamente. - Desarrollo lingüístico Desarrollo de la lengua a través del currículo. - Construir significados Conectar la escuela con las vidas de los alumnos y alumnas. - Enseñar a pensar de modo complejo Animar al alumnado hacia el reto cognitivo. - Enseñar a través de la conversación La conversación instructiva. Actividad Productiva Conjunta Profesor/a y alumno/a producen conjuntamente Facilitar el aprendizaje a través de la actividad productiva conjunta entre el profesor/a y los alumnos/as El aprendizaje es más eficaz cuando personas expertas y principiantes trabajan conjuntamente para conseguir un objetivo o producto común y están motivados, por tanto, para ayudarse mutuamente. Enseñar significa “proporcionar ayuda”, por lo tanto, la actividad productiva conjunta maximiza la enseñanza y el aprendizaje. Trabajar conjuntamente permite conversar y esto sirve para enseñar lengua, significados y valores en el contexto inmediato. Enseñar y aprender a través de “actividad productiva conjunta” se da en todas las culturas, es típicamente humano y probablemente es una parte integral de las personas. Este sistema de “tutores- mentores”, de aprendizaje “en acción” es característico entre los padres y madres de niños/as pequeños/as de pre-escolar, entre los/as universitarios/as, en la Enseñanza de Adultos y en los servicios de formación para la vida laboral, reciclaje en el puesto de trabajo, etc. En las escuelas normalmente hay poca actividad conjunta de la que emerjan experiencias comunes y por ello, no existe
  • 2. ESCOLARIZACIÓN DEL ALUMNADO INMIGRANTE EL CURRICULUM 2 un contexto compartido que permita al alumnado desarrollar sistemas conjuntos de comprensión con el profesor y entre unos/as y otros/as. La actividad conjunta entre el profesor y los estudiantes ayuda a crear ese contexto común de experiencias dentro de la escuela. Esto adquiere especial relevancia cuando el profesorado y el alumnado no pertenecen a la misma cultura. La actividad conjunta y el discurso permiten el nivel más alto de logro académico: el uso de ideas “escolares”, o “científicas” para resolver problemas prácticos del mundo real. La conexión constante entre los conceptos escolares y los del día a día es básica para desarrollar los mecanismos a través de los que las personas maduras comprenden el mundo. Profesorado y alumnado deben compartir estas actividades conjuntas. Sólo cuando también el profesorado está involucrado en estas actividades puede tener lugar este tipo de discurso que es la clave para construir la competencia escolar. Indicadores de actividad productiva conjunta El/la Profesor/a: 1. Diseña actividades de instrucción que requieren la colaboración entre el alumnado para conseguir un producto común. 2. Ajusta las demandas de la actividad productiva conjunta al tiempo disponible para su realización. 3. Organiza el espacio de la clase para acomodar las necesidades del alumnado en el trabajo individual y de grupo. 4. Participa junto con el alumnado en la realización de la actividad. 5. Organiza el alumnado en grupos variados atendiendo a criterios como: amistad, heterogeneidad, lengua, proyecto, o intereses para promocionar la interacción. 6. Planifica junto con el alumnado el trabajo de los grupos y los cambios de actividad: la presentación de la actividad a todo el grupo-clase para trabajar en pequeños grupos, recogida, finalización de la sesión, etc. 7. Gestiona el acceso a los materiales por parte de todos los agentes para facilitar el trabajo conjunto. 8. Monitoriza y apoya el trabajo cooperativo entre el alumnado de manera positiva. Desarrollo lingüístico Desarrollo de la competencia lingüística y la alfabetización a través del currículo El desarrollo de la competencia en la lengua o lenguas de instrucción debería ser un metaobjetivo de todas las actividades educativas a lo largo de la jornada escolar. La competencia en lectura y escritura es fundamental para lograr el éxito académico tanto si la instrucción es monolingüe como bilingüe. El conocimiento escolar y el propio pensamiento son inseparables del lenguaje. La lengua social, la lengua académica formal y la lengua de las áreas son básicas para lograr el éxito escolar. Se debe apoyar el desarrollo de la lengua en todos sus aspectos –informal, resolución de problemas, y académica– a través del uso y a través de la conversación deliberada y con propósito entre profesor/a y alumnado, no a través de ejercicios repetitivos aburridos o de reglas descontextualizadas. La lectura y la escritura deben enseñarse por sí mismas y como aprendizajes integrados en las demás áreas. Las formas de uso del lenguaje que se trabajan principalmente en el contexto escolar, tales como: formular y responder preguntas, discutir quejas, usar representaciones; son a menudo desconocidas para el alumnado de lengua adicional y para el de riesgo de fracaso educativo. Sin embargo, es posible vincular las formas de hablar del alumnado con la lengua de las disciplinas escolares procurando contextos de aprendizaje que ayuden a construir éste a partir de las áreas de mayor competencia comunicativa del alumnado. El desarrollo de la lengua y de la lecto-escritura como metaobjetivo también se aplica a los géneros lingüísticos especializados de las ciencias, matemáticas, historia, arte y literatura. Un aprendizaje eficaz de las matemáticas se basa en la habilidad de “hablar matemáticas” del mismo modo que la habilidad de aprender a través del currículo depende de la maestría con que se maneje la lengua de instrucción. La comprensión de lectura, expresión escrita, expresión oral, comprensión auditiva y los lexicones pueden enseñarse y deben aprenderse en todas las áreas y todas las áreas pueden enseñarse como si de una segunda lengua se tratara. La actividad productiva conjunta proporciona un oportunidad ideal para desarrollar el lengua en el terreno de las actividades.
  • 3. ESCOLARIZACIÓN DEL ALUMNADO INMIGRANTE EL CURRICULUM 3 Indicadores del desarrollo lingüístico El/la Profesor/a: 1. Escucha al alumnado hablar sobre temas conocidos tales como el hogar y la comunidad. 2. Responde al habla del alumnado, pregunta y hace aportaciones referidas a los comentarios del alumnado. 3. Apoya el desarrollo de la lengua oral y escrita utilizando todo tipo de recursos para mantener conversaciones y elaborar escritos con un propósito: modelar frases, animar, parafrasear, clarificar, preguntar, valorar positivamente, etc. 4. Interactúa con el alumnado respetando las preferencias de éste con respecto a los tiempos de espera o de silencio, contacto visual, turnos, o toma de iniciativa. 5. Conecta la lengua y la lecto-escritura del alumnado con los contenidos de las áreas a través de actividades de comprensión y expresión oral y escrita. 6. Anima al alumnado a utilizar el vocabulario propio de los contenidos específicos para expresar que ha comprendido. 7. Proporciona oportunidades abundantes de interacción entre el alumnado y de éste con el/la profesor/a. 8. Anima al alumnado a utilizar primeras y segundas lenguas en las actividades de instrucción. Construir significados Conectar la escuela con las vidas de los alumnos y alumnas Conectar la enseñanza y el currículo con las experiencias y destrezas familiares y comunitarias del alumnado Los objetivos de las escuelas se adquieren mejor en contextos cotidianos y significativos culturalmente. Esta contextualización utiliza los conocimientos y destrezas que el alumnado posee como base para construir los nuevos. Esta aproximación promueve tanto la autoestima y la confianza cuanto un logro escolar de mayor envergadura. Los investigadores de la educación recomiendan aumentar la instrucción contextualizada. Lo habitual en las escuelas es enseñar reglas, abstracciones, y descripciones verbales que, a su vez, se enseñan a través de reglas, abstracciones, y descripciones verbales. Las escuelas deben apoyar al alumnado de riesgo proporcionando experiencias que muestran que los conceptos abstractos surgen del trabajo de todos los días y se aplican a éste. “Comprender” significa conectar los aprendizajes nuevos con los viejos. Apoyar al alumnado a realizar esas conexiones fortalece el conocimiento recién adquirido y aumenta el interés de éste en las actividades de aprendizaje. Los teóricos de la educación están de acuerdo en que lo que dota de significado al aprendizaje escolar es la conexión de éste con las experiencias personales, familiares y de comunidad que posee cada alumno/a. La educación eficaz enseña cómo las abstracciones escolares salen de la aplicación de las mismas al mundo real. La colaboración con padres, madres y comunidades revela fórmulas apropiadas de participación, conversación, conocimiento e intereses que puede dotar de significado a la lecto-escritura, las matemáticas elementales y la ciencia para todo el alumnado. Indicadores de contextualización El/la profesor/a: 1. Comienza actividades que el alumnado conoce previamente de su casa, de su comunidad o de su escuela. 2. Diseña actividades de instrucción que son significativas en cuanto a las normas y conocimientos de la comunidad local. 3. Adquiere el conocimiento necesario sobre las normas y conocimientos locales hablando con el alumnado, sus familias, miembros de la comunidad o leyendo documentación pertinente. 4. Ayuda al alumnado a aplicar lo aprendido en casa y en la comunidad. 5. Planifica y diseña actividades de aprendizaje basadas en su experiencia en la comunidad en colaboración con el alumnado. 6. Proporciona oportunidades para que las familias participen en las actividades de instrucción en el aula. 7. Varía las actividades para incluir preferencias del alumnado (colectivas, cooperativas, individuales, competitivas). 8. Varía los estilos de conversación y participación para incluir las preferencias culturales del alumnado tales como narración colectiva, llamada-respuesta, y la exposición grupal, entre otras.
  • 4. ESCOLARIZACIÓN DEL ALUMNADO INMIGRANTE EL CURRICULUM 4 Enseñar a pensar de modo complejo Animar al alumnado hacia el reto cognitivo Al alumnado con riesgo de fracaso educativo, especialmente al de lengua adicional, se le exime habitualmente de los retos académicos ya que se le considera de habilidad limitada y no se lleva a cabo una evaluación fiable de su progreso porque los instrumentos para llevarlo a cabo son inadecuados. Por lo tanto, se rebajan los niveles y el feed-back y se dificulta el logro de los objetivos. Aunque estas políticas estén, en ocasiones, basadas en planteamientos de buena voluntad, el resultado es que a un número importante de alumnos/as se les niegan los mínimos que les permiten progresar: estándares académicos altos y evaluación significativa que permita un feed-back fiable y un apoyo adecuado. Existe un claro consenso entre los investigadores de la educación en lo que se refiere al alumnado de riesgo: necesita instrucción que suponga un reto cognitivo. Esto significa que requiere tareas que exijan pensamiento y análisis, no sólo ejercicios repetitivos, rutinarios y centrados en el detalle. Esto no supone que se ignoren las reglas fónicas, o que no se memoricen las tablas de multiplicar, sino que hay que dar un paso más, avanzar hacia la exploración profunda de materiales interesantes y significativos. Hay muchas maneras de introducir la complejidad cognitiva en la enseñanza del alumnado de riesgo. Hay razones para creer, por ejemplo, que un currículo bilingüe proporciona retos cognitivos que lo hacen más interesante que uno monolingüe. Trabajar con un currículo que supone un reto cognitivo requiere una graduación cuidadosa de las tareas de tal manera que el alumnado se vea motivado para avanzar en la consecución de los objetivos cada vez más complejos. No se trata de realizar ejercicios repetitivos de un tipo ni tampoco de retos imposibles de asumir que desanimen. Conseguir el equilibrio y proporcionar el apoyo adecuado es, para el/la profesor/a, una tarea que supone un verdadero reto cognitivo. Indicadores de actividades que suponen un reto cognitivo El/la profesor/a: 1. Se asegura de que, en cada ocasión, el alumnado sea consciente de la totalidad del tema para facilitar así la comprensión de las partes. 2. Presenta indicadores que supongan un reto para el alumnado. 3. Diseña tareas que ayudan a avanzar la comprensión del alumnado a niveles más complejos. 4. Ayuda al alumnado a lograr una comprensión más compleja construyendo nuevos conocimientos sobre los éxitos previos. 5. Proporciona feed-back directo y claro sobre la consecución de los niveles previstos a través de las producciones del alumnado. Enseñar a través de la conversación Involucrar al alumnado a través del diálogo, especialmente la conversación instructiva La capacidad de pensar y las habilidades para formar, expresar e intercambiar ideas se enseñan mejor a través del diálogo, de las preguntas y de compartir ideas y conocimiento. En la conversación instructiva (CI) el/la profesor/a escucha atentamente, intenta adivinar el significado intencional y ajusta sus respuestas para apoyar los esfuerzos del alumnado-lo mismo que en seminarios de graduados o entre las madres y sus criaturas pre-escolares. Aquí el profesorado relaciona el conocimiento formal, escolar con el conocimiento individual, familiar y comunitario del alumnado. La CI proporciona oportunidades para el desarrollo de las lenguas de instrucción y las áreas del currículo. La CI es una estrategia de apoyo y colaboración que construye una subjetividad interrelacionada y un sentido de comunidad. La CI consigue individualizar la instrucción. La mejor manera de ponerlo en práctica es a través de actividades productivas, ya que proporcionan el marco ideal para el desarrollo de la lengua, permiten una contextualización adecuada y un reto cognitivo preciso y estimulante. Puede parecer un concepto paradójico si valoramos que la instrucción implica autoridad y planificación mientras que conversación implica igualdad y capacidad de respuesta. Sin embargo, la CI se basa en asunciones que son fundamentalmente diferentes de las de las clases tradicionales. El profesorado que lo utiliza, al igual que los padres y madres en las estructuras de enseñanza naturales, asumen que el/la alumno/a tiene algo que decir más allá de las respuestas conocidas que el adulto puede anticipar. La persona adulta escucha atentamente, adivina el significado pretendido y ajusta sus respuestas para apoyar los esfuerzos del
  • 5. ESCOLARIZACIÓN DEL ALUMNADO INMIGRANTE EL CURRICULUM 5 alumnado-en otras palabras, se involucra en una conversación. Un conversación de características tales que revela el conocimiento, las destrezas y los valores –la cultura– del aprendiz, posibilitando que el/la profesor/a contextualice su enseñanza para ajustarla a la experiencia de éste/a. En los Estados Unidos la conversación instructiva es poco habitual. La mayoría de las veces la enseñanza consiste en el recitado de un guión en el que el/la profesor/a repetidamente asigna tareas y las evalúa. Las aulas y las escuelas sólo se transforman en comunidades de aprendices a través de la enseñanza dialógica y cuando el profesorado reduce la distancia entre él y su alumnado construyendo las lecciones a partir de la comprensión de las experiencias e ideas de cada parte y haciendo de la enseñanza una actividad cálida, interpersonal y cooperativa. Indicadores de la conversación instructiva El/la Profesor/a: 1. Organiza la clase para facilitar la conversación entre el/la profesor/a y grupos pequeños de alumnos/as de manera regular y frecuente. 2. Tiene un objetivo claro que guía la conversación con sus alumnos/as. 3. Se asegura de que el alumnado dispone de más tiempo que el/la profesor/a para hablar. 4. Guía la conversación para que incluya los puntos de vista del alumnado, sus juicios y razones usando evidencia textual y otro tipo de apoyo relevante. 5. Se asegura de que todo el alumnado participa en la conversación según sus preferencias. 6. Escucha atentamente para valorar los diferentes niveles de comprensión de los alumnos y alumnas. 7. Apoya al alumnado en la conversación preguntando, parafraseando, alabando, animando, etc. 8. Guía al alumnado para preparar el producto que indique que se ha conseguido el objetivo de la conversación instructiva.