SlideShare una empresa de Scribd logo
Ignacio Lozano García
MIR-1 OftalmologíaEnero 2016
 Exploración de la parte externa: córnea , conjuntiva y
esclera.
Anexos oculares: piel, párpados, vías y glándulas
lagrimales.
 Exploración de la pupila: tamaño, simetría, reflejo
fotomotor, consensual y reflejo de acomodación.
- Normal (luz): 2-4mm - Miosis: <2mm
- Normal (oscuridad): 4-8mm - Midriasis: >6mm.
 Exploración del fondo de ojo (funduscopia):
procedimiento fácil y económico, permite reconocer
enfermedades sistémicas como la diabetes o
hipertensión arterial y enfermedades oculares
propiamente dichas.
Para un examen completo del polo posterior es precisa la
dilatación pupilar.
 Antimuscarínicos: parálisis músculo constrictor de
la pupila (midriasis) y parálisis del músculo ciliar
(cicloplejía, parálisis acomodación).
 Simpaticomiméticos (midriasis)
COLIRIOS MIDRIÁTICOS
Fármaco Efecto máximo
aproximado
Duración
Atropina, 0.5%, 1%,
2%
30-40 min ¡1-2 semanas!
Ciclopentolato, 0.5%,
1%, 2%
20-45 min 24 horas
Escopolamina, 0.25% 20-45 min 4-7 días
Homatropina, 2%, 5% 20-90 min 2-3 días
Tropicamida, 0.5%,
1%
20-30 min 3-6 horas
Fenilefrina, 2.5%, 10% 20 min 3 horas
 Explorar la cámara anterior (CA) y su profundidad.
Al iluminar lateralmente el ojo se observa una sombra en
el sector nasal del iris tanto mayor cuanto menos
profunda sea la cámara anterior.
ABSTENERSE DE USAR MIDRIÁTICOS:
 Si la cámara es estrecha (sobre todo ancianos y
elevada hipermetropía), riesgo de glaucoma agudo.
 Antecedentes de glaucoma de ángulo estrecho sin
iridotomía profiláctica
 Rubeosis en iris (capilares sanguíneos anormales en
iris)
 Antes de realizar valoración neurológica y reflejos
pupilares (AIT, TCE…)
ANTES DE DILATAR LA PUPILA
CABP CA estrecha
Rubeosis iris
Técnica diagnóstica que consiste en visualizar el polo
posterior del globo ocular, que incluye retina, papila
óptica, coroides y vasos sanguíneos.
 Oftalmoscopia directa: oftalmoscopio monocular.
 Fácil, portátil, imagen directa. Pero difícil ver retina periférica, no
profundidad.
 Oftalmoscopia indirecta: oftalmoscopio binocular con
fuente de luz externa.
 Oftalmoscopia indirecta con lámpara de hendidura.
 1. Condiciones óptimas: midriasis, habitación poco luminosa.
 2. Oftalmoscopio directo con mano derecha - OD / mano
izquierda – OI. El paciente debe mirar hacia el frente, punto
fijo.
Consta de una cabeza, un cuello y mango.
 A los lados, disco rotatorio de Rekoss, con 12 lentes positivas o convergentes
(+) para ojos hipermétropes o afáquicos, y 12 lentes negativas o divergentes (-)
para ojos miopes.
 En la cara posterior: rueda que permite cambiar la forma e intensidad de la luz :
- círculo pequeño o media luna de luz blanca para pupilas mióticas
- círculo luminoso de mayor tamaño para pupilas dilatadas
- luz verde o aneritra: capas superficiales de la retina con mayor definición
(mácula y los vasos sanguíneos )
- luz azul cobalto: lesiones con tinción fluoresceínica.
- círculos concéntricos con estrella o círculo central: objetivar la fijación
excéntrica
 3. Dirigir luz a pupila desde 35cm y 15º fuera de su campo visual.
 4. Fulgor pupilar: la pupila “se enciende” como si tuviera luz propia que
emergiera de su interior (medios transparentes). Sólo se trata de evaluar la luz
del oftalmoscopio que llega al fondo de ojo y se refleja hacia el ojo del
examinador.
 Cualquier opacidad que se interponga (leucoma corneal,
severo hipema, catarata densa, hemorragia vítrea, tumor
intraocular grande…) bloquearán el rojo pupilar.
 5. Nos acercamos al paciente sin perder el reflejo rojo hasta llegar a unos 5 cm
del globo ocular. Si no lo vemos con claridad debemos girar la rueda grande
hasta verla enfocada.
 Se practica como parte de un examen ocular de rutina física o completa.
 Detectar y evaluar signos tanto de patologías oculares (desprendimiento
de retina, glaucoma…) como enfermedades sistémicas (DM, HTA,
vasculitis…)
 En los pacientes con cefalea, el hallazgo de papiledema, es una señal
clave, ya que esto indica un aumento de presión intracraneal que podría
ser debido a la hidrocefalia, hipertensión intracraneal benigna o un
tumor cerebral, entre otras. Papilas ópticas excavadas definen un
glaucoma.
 En pacientes con diabetes mellitus, exploraciones regulares son
importantes para la detección de cambios precoces en la retinopatía
diabética y prevenir daños mayores con tratamiento a tiempo por parte
del oftalmólogo.
 En la hipertensión arterial, cambios hipertensivos de la retina muy de
cerca imitan aquellos en el cerebro, y pueden predecir accidentes de
cerebrovasculares.
 En pacientes con miopía se recomiendan revisiones regulares.
Para que no pasen desapercibidos hallazgos significativos, conviene explorar el
fondo de ojo de forma ordenada y sistemática.
 1. Examinar, en primer lugar, la papila que servirá como punto de referencia. Si
no la encontramos, basta con seguir cualquier rama vascular importante para
llegar a ella.
 Glaucoma, neuritis ópticas, papiledema, neuropatías isquémicas…
 2. Continuar el recorrido por el fondo de ojo siguiendo las arcadas vasculares.
Los vasos retinianos principales se examinan y se siguen de manera distal tan
lejos como sea posible en cada uno de los cuatro cuadrantes (superior, inferior,
temporal y nasal).
 Obstrucciones de rama, vasculitis…
 3. Examinamos el estado y coloración del parénquima retiniano.
 4. Se deja para el final la exploración de la mácula, pidiendo al paciente que
mire directamente hacia la luz del oftalmoscopio. Es la zona más sensible y más
molesta para el paciente.
 Degeneración macular senil (DMAE), edema macular, membrana neovascular…
- Forma y tamaño: redondeada u ovalada en sentido
vertical, de 1,5 mm de diámetro.
- Color: blanco-rosáceo
- Excavación papilar E/P (volumen no ocupado por tejido
neural): zona central blanquecina en forma de embudo,
de tamaño variable no sobrepasando el 30% del diámetro papilar (E/P: 0.3) .
- Límites: netos, sobre todo en la zona temporal.
- Anillo o reborde neuroretiniano (entre el borde exterior de la excavación y el
margen exterior): anaranjado o rosado, anchura nítida y uniforme con
independencia del diámetro del disco.
- Área peripapilar: puede haber acumulaciones de pigmento, visibles como
zonas negras.
- Arterias y venas van por la pared interna de la excavación y se bifurcan en
ramas superiores e inferiores.
Importante ver la símetría entre ambas papilas, y que no difieran más de 0.2 de
E/P.
Variaciones fisiológicas de la papila
 Hipermetropía alta: papila pequeña, E/P disminuida o ausente,
sobreelevación con límites poco nítidos (pseudopapiledema).
 Miopía alta (>6 D): papila grande con excavación aumentada
proporcional, cono miópico (se observa coroides, incluso esclera, por
globo ocular elongado y disminución de las capas retinianas a ese
nivel).
 Papila oblicua congénita (Tilted Disc Syndrome): inserción oblicua del
NO. Papila muy ovalada, patrón vascular de salida anómalo.
 Excavación fisiológica grande: E/P>0.3 no tiene porqué ser patológica.
La excavación siempre está en función del tamaño del canal escleral y
por lo tanto del disco óptico, a mayor canal escleral mayor disco óptico
lo que implica mayor excavación, porque el agrupamiento de las fibras
ganglionares en la entrada del disco óptico será menor y mucho más
disperso.
Papila hipermétrope
Creciente miopico
Papila oblicua
E/P 0.7-0.8
Color
 Hiperemia, papila sonrosada: papiledema, neuritis óptica
 Blanquecina-nacarada: atrofia óptica (ausencia total de vasos en toda la papila
o en la periferia)
 Vasos dilatados o ingurgitados: signo más temprano de papiledema o neuritis
óptica
Bordes papilares
 Edematizados: tejido menos transparente y grisaceo, puede aparecer
ligeramente engrosado.
 Tejido cicatricial (postinflamatorio, retinitis proliferante, restos embrionarios…)
Excavación papilar (E/P)
 Aumenta en glaucoma, hasta atrofia óptica (papila pálida-blanco nacarado).
 Desaparece en inflamación o estasis del nervio óptico: neuritis, papiledema.
 Edematosa en casos de inflamación, disco prominente.
Glaucoma crónico simple:
Atrofia óptica
(glaucoma terminal)
Papila sana Papila glaucomatosa
(rechaza los vasos)
Papiledema:
Papiledema (bilateral)
Borramiento de bordes, papila hiperémica
y elevada, con hemorragias papilares y
peripapilares.
Suele ser bilateral, debido a HTIC.
Neuritis óptica
Neuritis optica anterior
-Causa más frecuente de pérdida visual aguda en adultos jóvenes.
- Inflamación del nervio óptico en cualquiera de sus porciones: intraocular, intraorbitaria,
intracanalicular e intracraneal.
Topográficamente:
- Neuritis óptica anterior (papilitis): visible en fondo de ojo con pérdida de excavación,
bordes borrados y edematizados.
- Neuritis óptica posterior o retrobulbar: papila aparentemente normal, no visible con
oftalmoscopia.
Neuritis optica retrobulbar
Del centro de la papila se sitúa el paquete
vascular: arteria y vena central de la retina,
que se dividen en las arterias y venas
temporales superior e inferior, y nasales
superior e inferior.
Las ramas vasculares se distribuyen por toda la
retina respetando la fóvea, que es
completamente avascular.
Relación calibre arteria-vena: 2/3
-Arterias: reflejo luminoso arteriolar (línea brillante blanca en
el centro de la arteriola, ¼ del total de su anchura).
No pulsan de forma fisiológica.
-Venas: color rojo vinoso más oscuro, trayectos más ondulados. Tienen
pulso, a su salida por el borde papilar, indicativo de
presión intracaneal normal.
-Cruces arteriovenosos: comparten capa adventicia arteriola y
vénula.
Alteraciones en árbol vascular
Se examina el color, la tortuosidad, los pulsos y el calibre de los vasos.
-Ausencia de pulso venoso: suele ser previa al papiledema.
-Cruces arteriovenosos patológicos
-Obstrucciones vasculares, retinopatía HTA, retinopatía diabética.
HTA crónica  esclerosis arteriolar  deforma y estrecha vénula (signos de Gunn y
Salus).
Cruces arteriovenosos patológicos
La retina se visualiza como una membrana semitransparente.
La coloración anaranjada-rojiza que presenta se debe a la tonalidad del
epitelio pigmentario, y puede variar dependiendo de la raza, edad y color de
la piel. Va perdiendo el brillo con los años.
 En la exploración de la retina hay que fijarse en las lesiones, su forma,
color y distribución.
Retina joven Retina raza negra Retina anciano
 Pacientes con patología cardiovascular (HTA, DM, aterosclerosis,
cardiopatías…)
 Pueden ser el primer signo de una enfermedad cardio-circulatoria
subclínica ó el primer signo de empeoramiento de su patología
cardiovascular de base.
 Obstrucción arteria central de la retina (EMERGENCIA, daño
irreversible): palidez retiniana y edematosa, mancha rojo cereza (en
mácula se transparenta el color de la coroides subyacente), estrechez
arteriolar.
 Se puede realizar masaje ocular para movilizar émbolo, acetazolamida.
 Trombosis venosa retiniana (obstrucción vena central de la retina):
tortuosidad, congestion venosa, múltiples hemorragias intrarretinianas,
en llama y redondeadas, exdudados algodonosos…
Obstrucción vascular
Obstrucción vascular
Mancha rojo-cereza Trombosis vena central
El área de la mácula se localiza aproximadamente a dos diámetros del disco,
situada temporalmente a la papila.
Tamaño: 1,5 mm
Coloración más oscura que el resto de la retina.
Parte central: zona avascular de 0,5 mm con una depresión llamada fóvea,
donde destaca un reflejo puntiforme fisiológico que coincide con la foveola, el
punto de máxima visión.
Mácula
Fóvea
Foveola
SÍNDROME VASCULAR HIPERTENSIVO
1. Signos del cruce arteriovenoso
2. Disminución generalizada del calibre arteriolar. irregularidades focales,
irregularidades del trayecto vascular
3. Alteraciones del reflejo vascular
4. Aneurismas retinianos
RETINOPATÍA HIPERTENSIVA Y SUS COMPLICACIONES
1. Hemorragias
2. Exudados duros (lipídicos): depósitos intrarretinianos, bordes bien def.
Estrella macular (acúmulo alrededor de la mácula).
3. Exudados blandos (capa de fibras nerviosas) mayor tamaño, bordes
mal definidos.
4. Edema de papila
5. Complicaciones: Atrofia óptica, retiniana, edema retiniano. trombosis
venosa, embolia retiniana, neovascularización, desprendimiento de
retina
Microaneurismas
Hemorragias
En astilla (peripapilares,
superficiales)
Puntiformes (profundas)
En mancha (profundas)
Exudados duros o lipídicos
Exudados algodonosos
Retinopatía no proliferativa
 Microaneurismas que se rompen con facilidad.
 Aumento permeabilidad capilares  exudados
 Obstrucción de capilares y arteriolas
Retinopatía proliferativa
 Proliferación de vasos anormales y frágiles, con calibres
irregulares, y tejido fibroso.
 Contracción de tejido fibrosos, hemorragias intraoculares y
DR traccionales.
Microaneurismas Hemorragias Exudados
duros
Exudados
algodonosos
Edema macular Retinopatía diabética
proliferativa
 Paciente de 44 años, consulta por poliuria y polidipsia de varias
semanas de evolución.
 Su médico le solicita una analítica y presenta una glucemia de 3 grs y
HbA1c de 10,6 %.
 Cuando viene a recoger los resultados, refiere que ha perdido visión
con el OD.
 Presenta una agudeza visual en OD de 0.05.
 Se instilan dos gotas de tropicamida separadas en 5 minutos cada una.
 Se le realiza un fondo de ojo
OD: papila de aspecto edematoso, límites mal definidos. Pérdida de la
excavación papilar.
Se explora OI y se comparan ambas papilas.
Se trata del debut de una diabetes con una papilitis del OD, muy sospechosa
de una neuropatía óptica anterior isquémica.
-La oftalmoscopia directa en Atención Primaria permite no sólo el
diagnóstico de alteraciones oculares, sino también incluso el de
enfermedades sistémicas que pueden haber pasado desapercibidas hasta
ese momento.
- Es importante un buen entrenamiento del profesional para llegar a sacar
provecho de todos los beneficios (rápido, económico) que este
procedimiento puede aportar
- Ante pacientes con pérdida brusca de AV y patología cardiovascular (HTA,
DM, aterosclerosis, cardiopatías…) es importante ver su fondo de ojo para
descartar patología aguda como una obstruccion vascular que deba ser
tratada de urgencia.
- Ante un paciente con cefalea y disminución de AV debemos comprobar el
estado de sus papilas ópticas y los pulsos venosos de éstas, ya que si están
ausentes pueden ser reflejo de HTIC,
Fondo de ojo en Atención Primaria

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Anatomia del parpado
Anatomia del parpadoAnatomia del parpado
Anatomia del parpado
Alan Gaytan L
 
Anatomía párpado
Anatomía párpadoAnatomía párpado
Anatomía párpado
David Boada
 
Exploración de fondo de ojo
Exploración de fondo de ojoExploración de fondo de ojo
Exploración de fondo de ojo
Claudia Alvarez
 
Retinopatía hipertensiva
Retinopatía hipertensivaRetinopatía hipertensiva
Retinopatía hipertensiva
alecastillomantilla
 
Oclusión de la arteria central de la retina
Oclusión de la arteria central de la retinaOclusión de la arteria central de la retina
Oclusión de la arteria central de la retina
Rocío GoM
 
ParáLisis Del Tercer Par
ParáLisis Del Tercer ParParáLisis Del Tercer Par
ParáLisis Del Tercer Par
Juan N. Corpas
 
Edema de papila
Edema de papilaEdema de papila
Edema de papila
Andrea Villon
 
banco de preguntas oftalmología
banco de preguntas oftalmologíabanco de preguntas oftalmología
banco de preguntas oftalmología
IvIarvin Vargas A
 
Nervio óptico
Nervio ópticoNervio óptico
Nervio óptico
Omar
 
Anatomia del iris, cuerpo ciliar y pars plana y plicata
Anatomia del iris, cuerpo ciliar y pars plana y plicataAnatomia del iris, cuerpo ciliar y pars plana y plicata
Anatomia del iris, cuerpo ciliar y pars plana y plicata
Alan Gaytan L
 
Glaucoma y sus sintomas
Glaucoma y sus sintomasGlaucoma y sus sintomas
Glaucoma y sus sintomas
Hospital Guadix
 
2. agudeza visual
2.  agudeza visual2.  agudeza visual
2. agudeza visual
Nicolás Soto Urquia
 
Epiescleritis y Escleritis
Epiescleritis y EscleritisEpiescleritis y Escleritis
Epiescleritis y Escleritis
Eduardo Zaragoza
 
27. tonometria
27. tonometria27. tonometria
27. tonometria
Catherin Chango
 
Fondo de ojo
Fondo de ojoFondo de ojo
Fondo de ojo
Adrian Valen'z
 
Test de schirmer para síndrome de ojo seco
Test de schirmer para síndrome de ojo secoTest de schirmer para síndrome de ojo seco
Test de schirmer para síndrome de ojo secoAdris Gdmz Nav
 
Oclusion venosa y arterial de retina
Oclusion venosa y arterial de retinaOclusion venosa y arterial de retina
Oclusion venosa y arterial de retina
Brendii Jimenez Franco
 
Ojo rojo
Ojo rojoOjo rojo

La actualidad más candente (20)

Anatomia del parpado
Anatomia del parpadoAnatomia del parpado
Anatomia del parpado
 
Anatomía párpado
Anatomía párpadoAnatomía párpado
Anatomía párpado
 
Exploración de fondo de ojo
Exploración de fondo de ojoExploración de fondo de ojo
Exploración de fondo de ojo
 
Retinopatía hipertensiva
Retinopatía hipertensivaRetinopatía hipertensiva
Retinopatía hipertensiva
 
Oclusión de la arteria central de la retina
Oclusión de la arteria central de la retinaOclusión de la arteria central de la retina
Oclusión de la arteria central de la retina
 
ParáLisis Del Tercer Par
ParáLisis Del Tercer ParParáLisis Del Tercer Par
ParáLisis Del Tercer Par
 
Edema de papila
Edema de papilaEdema de papila
Edema de papila
 
banco de preguntas oftalmología
banco de preguntas oftalmologíabanco de preguntas oftalmología
banco de preguntas oftalmología
 
Nervio óptico
Nervio ópticoNervio óptico
Nervio óptico
 
Anatomia del iris, cuerpo ciliar y pars plana y plicata
Anatomia del iris, cuerpo ciliar y pars plana y plicataAnatomia del iris, cuerpo ciliar y pars plana y plicata
Anatomia del iris, cuerpo ciliar y pars plana y plicata
 
Glaucoma y sus sintomas
Glaucoma y sus sintomasGlaucoma y sus sintomas
Glaucoma y sus sintomas
 
2. agudeza visual
2.  agudeza visual2.  agudeza visual
2. agudeza visual
 
Epiescleritis y Escleritis
Epiescleritis y EscleritisEpiescleritis y Escleritis
Epiescleritis y Escleritis
 
27. tonometria
27. tonometria27. tonometria
27. tonometria
 
Test de Hirschberg
Test de HirschbergTest de Hirschberg
Test de Hirschberg
 
Fondo de ojo
Fondo de ojoFondo de ojo
Fondo de ojo
 
Papiledema final
Papiledema finalPapiledema final
Papiledema final
 
Test de schirmer para síndrome de ojo seco
Test de schirmer para síndrome de ojo secoTest de schirmer para síndrome de ojo seco
Test de schirmer para síndrome de ojo seco
 
Oclusion venosa y arterial de retina
Oclusion venosa y arterial de retinaOclusion venosa y arterial de retina
Oclusion venosa y arterial de retina
 
Ojo rojo
Ojo rojoOjo rojo
Ojo rojo
 

Destacado

Como presentar una sesión docente.2015
Como presentar una sesión docente.2015Como presentar una sesión docente.2015
Como presentar una sesión docente.2015
Manuel Sanchez
 
0030060001
00300600010030060001
0030060001
Web EduMed
 
Driving large capacitive loads
Driving large capacitive loadsDriving large capacitive loads
Driving large capacitive loads
Ravi Selvaraj
 
Instrumentos de-medicion-de-flujos
Instrumentos de-medicion-de-flujosInstrumentos de-medicion-de-flujos
Instrumentos de-medicion-de-flujos
gabrielmillan01
 
Características físicas y formas de vida de los neandertales
Características físicas y formas de vida de los neandertalesCaracterísticas físicas y formas de vida de los neandertales
Características físicas y formas de vida de los neandertales
Emilio Reyes León
 
Cds grupo207102 a_360_momentodereconocimiento
Cds grupo207102 a_360_momentodereconocimientoCds grupo207102 a_360_momentodereconocimiento
Cds grupo207102 a_360_momentodereconocimiento
Edwardyesid2017
 
Clase de glaucoma
Clase de glaucomaClase de glaucoma
Clase de glaucoma
luzclaritalozanoarze
 
19. Anomalias de Fondo de Ojo (02-Oct-2013)
19. Anomalias de Fondo de Ojo (02-Oct-2013)19. Anomalias de Fondo de Ojo (02-Oct-2013)
19. Anomalias de Fondo de Ojo (02-Oct-2013)MedicinaUas
 
Otitis seromucosa
Otitis seromucosa Otitis seromucosa
Otitis seromucosa
Manuel Sanchez
 
7. retinosis pigmentaria
7. retinosis pigmentaria7. retinosis pigmentaria
7. retinosis pigmentariaRaúl Carceller
 
Alteraciones del fondo de ojo
Alteraciones del fondo de ojoAlteraciones del fondo de ojo
Alteraciones del fondo de ojoUNERG
 
Using Computational Toxicology to Enable Risk-Based Chemical Safety Decision ...
Using Computational Toxicology to Enable Risk-Based Chemical Safety Decision ...Using Computational Toxicology to Enable Risk-Based Chemical Safety Decision ...
Using Computational Toxicology to Enable Risk-Based Chemical Safety Decision ...
U.S. EPA Office of Research and Development
 
Seminario retina final
Seminario retina finalSeminario retina final
Seminario retina final
Sully Rodríguez Castro
 
Glaucoma de Angulo abierto
Glaucoma de Angulo abiertoGlaucoma de Angulo abierto
Glaucoma de Angulo abiertoAndres Mh
 
RETINA
RETINA RETINA
RETINA
Jozeph PErez
 
Glaucoma: Manifestaciones clinicas
Glaucoma: Manifestaciones clinicasGlaucoma: Manifestaciones clinicas
Glaucoma: Manifestaciones clinicas
Universidad de Cartagena - Facultad de medicina.
 

Destacado (19)

Como presentar una sesión docente.2015
Como presentar una sesión docente.2015Como presentar una sesión docente.2015
Como presentar una sesión docente.2015
 
0030060001
00300600010030060001
0030060001
 
Driving large capacitive loads
Driving large capacitive loadsDriving large capacitive loads
Driving large capacitive loads
 
Instrumentos de-medicion-de-flujos
Instrumentos de-medicion-de-flujosInstrumentos de-medicion-de-flujos
Instrumentos de-medicion-de-flujos
 
Características físicas y formas de vida de los neandertales
Características físicas y formas de vida de los neandertalesCaracterísticas físicas y formas de vida de los neandertales
Características físicas y formas de vida de los neandertales
 
Cds grupo207102 a_360_momentodereconocimiento
Cds grupo207102 a_360_momentodereconocimientoCds grupo207102 a_360_momentodereconocimiento
Cds grupo207102 a_360_momentodereconocimiento
 
Clase de glaucoma
Clase de glaucomaClase de glaucoma
Clase de glaucoma
 
19. Anomalias de Fondo de Ojo (02-Oct-2013)
19. Anomalias de Fondo de Ojo (02-Oct-2013)19. Anomalias de Fondo de Ojo (02-Oct-2013)
19. Anomalias de Fondo de Ojo (02-Oct-2013)
 
Atlantic
AtlanticAtlantic
Atlantic
 
Otitis seromucosa
Otitis seromucosa Otitis seromucosa
Otitis seromucosa
 
Fondo de ojo
Fondo de ojo Fondo de ojo
Fondo de ojo
 
7. retinosis pigmentaria
7. retinosis pigmentaria7. retinosis pigmentaria
7. retinosis pigmentaria
 
Alteraciones del fondo de ojo
Alteraciones del fondo de ojoAlteraciones del fondo de ojo
Alteraciones del fondo de ojo
 
Fondo de ojo
Fondo de ojoFondo de ojo
Fondo de ojo
 
Using Computational Toxicology to Enable Risk-Based Chemical Safety Decision ...
Using Computational Toxicology to Enable Risk-Based Chemical Safety Decision ...Using Computational Toxicology to Enable Risk-Based Chemical Safety Decision ...
Using Computational Toxicology to Enable Risk-Based Chemical Safety Decision ...
 
Seminario retina final
Seminario retina finalSeminario retina final
Seminario retina final
 
Glaucoma de Angulo abierto
Glaucoma de Angulo abiertoGlaucoma de Angulo abierto
Glaucoma de Angulo abierto
 
RETINA
RETINA RETINA
RETINA
 
Glaucoma: Manifestaciones clinicas
Glaucoma: Manifestaciones clinicasGlaucoma: Manifestaciones clinicas
Glaucoma: Manifestaciones clinicas
 

Similar a Fondo de ojo en Atención Primaria

Fondo de ojo_normal_-_dr._jose_miguel_ried
Fondo de ojo_normal_-_dr._jose_miguel_riedFondo de ojo_normal_-_dr._jose_miguel_ried
Fondo de ojo_normal_-_dr._jose_miguel_ried
Sasha Stacy
 
Tumbaburros 1parte
Tumbaburros 1parteTumbaburros 1parte
Tumbaburros 1parte
drbobe
 
4. OFTALMOSCOPIO
4.  OFTALMOSCOPIO4.  OFTALMOSCOPIO
4. OFTALMOSCOPIOReina Hadas
 
Exploracion oftalmolgica
Exploracion oftalmolgica Exploracion oftalmolgica
Exploracion oftalmolgica
Luis Cacho
 
Repaso imágenes. Oftalmología. Patología de la retina.
Repaso imágenes. Oftalmología. Patología de la retina.Repaso imágenes. Oftalmología. Patología de la retina.
Repaso imágenes. Oftalmología. Patología de la retina.Javier Camiña Muñiz
 
4 fondodeojo
4 fondodeojo4 fondodeojo
4 fondodeojo
Carol Morales Suárez
 
0jos, oídos y nariz equipo 3 5B expocicion de .pptx
0jos, oídos y nariz equipo 3 5B expocicion de .pptx0jos, oídos y nariz equipo 3 5B expocicion de .pptx
0jos, oídos y nariz equipo 3 5B expocicion de .pptx
geraxmagana
 
III, IV, VI Pares Craneales y oftalmoscopia
III, IV, VI Pares Craneales y oftalmoscopiaIII, IV, VI Pares Craneales y oftalmoscopia
III, IV, VI Pares Craneales y oftalmoscopia
Kelvin Rojas
 
examen externo OPTICA
examen externo OPTICAexamen externo OPTICA
examen externo OPTICA
jcalvay
 
Exploración oftalmológica
Exploración oftalmológicaExploración oftalmológica
Exploración oftalmológicaDaniella Medina
 
fondodeojo-141119203014-conversion-gate02 (1).pptx
fondodeojo-141119203014-conversion-gate02 (1).pptxfondodeojo-141119203014-conversion-gate02 (1).pptx
fondodeojo-141119203014-conversion-gate02 (1).pptx
residentesfamiliar2
 
Exploración ojos, oidos, nariz, boca
Exploración ojos, oidos, nariz, bocaExploración ojos, oidos, nariz, boca
Exploración ojos, oidos, nariz, bocaDaniel Guadarrama
 
Examen FíSico Y De Fondo De Ojo
Examen FíSico Y De Fondo De OjoExamen FíSico Y De Fondo De Ojo
Examen FíSico Y De Fondo De Ojo
Eliana
 
Examen FíSico Y De Fondo De Ojo
Examen FíSico Y De Fondo De OjoExamen FíSico Y De Fondo De Ojo
Examen FíSico Y De Fondo De Ojo
Eliana
 
Exploración fondo de ojo
Exploración fondo de ojoExploración fondo de ojo
Exploración fondo de ojo
drmacbit
 
Retina
RetinaRetina
Glaucoma.pptx
Glaucoma.pptxGlaucoma.pptx
Glaucoma.pptx
ssuser729903
 

Similar a Fondo de ojo en Atención Primaria (20)

Fondo de ojo_normal_-_dr._jose_miguel_ried
Fondo de ojo_normal_-_dr._jose_miguel_riedFondo de ojo_normal_-_dr._jose_miguel_ried
Fondo de ojo_normal_-_dr._jose_miguel_ried
 
Tumbaburros 1parte
Tumbaburros 1parteTumbaburros 1parte
Tumbaburros 1parte
 
4. OFTALMOSCOPIO
4.  OFTALMOSCOPIO4.  OFTALMOSCOPIO
4. OFTALMOSCOPIO
 
Glaucoma
GlaucomaGlaucoma
Glaucoma
 
Exploracion oftalmolgica
Exploracion oftalmolgica Exploracion oftalmolgica
Exploracion oftalmolgica
 
Repaso imágenes. Oftalmología. Patología de la retina.
Repaso imágenes. Oftalmología. Patología de la retina.Repaso imágenes. Oftalmología. Patología de la retina.
Repaso imágenes. Oftalmología. Patología de la retina.
 
4 fondodeojo
4 fondodeojo4 fondodeojo
4 fondodeojo
 
0jos, oídos y nariz equipo 3 5B expocicion de .pptx
0jos, oídos y nariz equipo 3 5B expocicion de .pptx0jos, oídos y nariz equipo 3 5B expocicion de .pptx
0jos, oídos y nariz equipo 3 5B expocicion de .pptx
 
III, IV, VI Pares Craneales y oftalmoscopia
III, IV, VI Pares Craneales y oftalmoscopiaIII, IV, VI Pares Craneales y oftalmoscopia
III, IV, VI Pares Craneales y oftalmoscopia
 
examen externo OPTICA
examen externo OPTICAexamen externo OPTICA
examen externo OPTICA
 
Exploración oftalmológica
Exploración oftalmológicaExploración oftalmológica
Exploración oftalmológica
 
fondodeojo-141119203014-conversion-gate02 (1).pptx
fondodeojo-141119203014-conversion-gate02 (1).pptxfondodeojo-141119203014-conversion-gate02 (1).pptx
fondodeojo-141119203014-conversion-gate02 (1).pptx
 
Exploración ojos, oidos, nariz, boca
Exploración ojos, oidos, nariz, bocaExploración ojos, oidos, nariz, boca
Exploración ojos, oidos, nariz, boca
 
4 oftalmoscopio
4 oftalmoscopio4 oftalmoscopio
4 oftalmoscopio
 
Examen FíSico Y De Fondo De Ojo
Examen FíSico Y De Fondo De OjoExamen FíSico Y De Fondo De Ojo
Examen FíSico Y De Fondo De Ojo
 
Examen FíSico Y De Fondo De Ojo
Examen FíSico Y De Fondo De OjoExamen FíSico Y De Fondo De Ojo
Examen FíSico Y De Fondo De Ojo
 
Exploración fondo de ojo
Exploración fondo de ojoExploración fondo de ojo
Exploración fondo de ojo
 
1era Clase Oftalmologia
1era Clase Oftalmologia1era Clase Oftalmologia
1era Clase Oftalmologia
 
Retina
RetinaRetina
Retina
 
Glaucoma.pptx
Glaucoma.pptxGlaucoma.pptx
Glaucoma.pptx
 

Más de Manuel Sanchez

Helicobacter Pylori.
Helicobacter Pylori.Helicobacter Pylori.
Helicobacter Pylori.
Manuel Sanchez
 
Amnesia global transitoria
Amnesia global transitoria Amnesia global transitoria
Amnesia global transitoria
Manuel Sanchez
 
Infecciones en la cirrosis
Infecciones en la cirrosisInfecciones en la cirrosis
Infecciones en la cirrosis
Manuel Sanchez
 
Cribado del cancer de cervix
Cribado del cancer de cervixCribado del cancer de cervix
Cribado del cancer de cervix
Manuel Sanchez
 
Paraělisis del tercer par craneal
Paraělisis del tercer par cranealParaělisis del tercer par craneal
Paraělisis del tercer par craneal
Manuel Sanchez
 
Manejo de las complicaciones agudas de la diabetes
Manejo de las complicaciones agudas de la diabetesManejo de las complicaciones agudas de la diabetes
Manejo de las complicaciones agudas de la diabetes
Manuel Sanchez
 
Cuando la ansiedad es una urgencia. La agitacion psicomotriz
 Cuando la ansiedad es una urgencia. La agitacion psicomotriz Cuando la ansiedad es una urgencia. La agitacion psicomotriz
Cuando la ansiedad es una urgencia. La agitacion psicomotriz
Manuel Sanchez
 
Manejo de las arritmias frecuentes en el centro de salud
Manejo de las arritmias frecuentes en el centro de saludManejo de las arritmias frecuentes en el centro de salud
Manejo de las arritmias frecuentes en el centro de salud
Manuel Sanchez
 
Nuevos broncodilatadores en EPOC
Nuevos broncodilatadores en EPOCNuevos broncodilatadores en EPOC
Nuevos broncodilatadores en EPOC
Manuel Sanchez
 
HIPERTIROIDISMO: Manejo en Atención Primaria
HIPERTIROIDISMO: Manejo en Atención PrimariaHIPERTIROIDISMO: Manejo en Atención Primaria
HIPERTIROIDISMO: Manejo en Atención Primaria
Manuel Sanchez
 
Como preparar una sesión docente
Como preparar una sesión docenteComo preparar una sesión docente
Como preparar una sesión docente
Manuel Sanchez
 
Mi niño esta gordo
Mi niño esta gordo Mi niño esta gordo
Mi niño esta gordo
Manuel Sanchez
 
Mi hijo cojea
Mi hijo cojeaMi hijo cojea
Mi hijo cojea
Manuel Sanchez
 
Mi paciente consulta por... disfuncion erectil
Mi paciente consulta por... disfuncion erectilMi paciente consulta por... disfuncion erectil
Mi paciente consulta por... disfuncion erectil
Manuel Sanchez
 
Manejo del Riesgo Cardiovascular en una consulta de Atencion Primaria
Manejo del Riesgo Cardiovascular en una consulta de Atencion PrimariaManejo del Riesgo Cardiovascular en una consulta de Atencion Primaria
Manejo del Riesgo Cardiovascular en una consulta de Atencion Primaria
Manuel Sanchez
 
Manejo de la Diabetes tipo 2 en una consulta de Atencion Primaria
Manejo de la Diabetes tipo 2 en una consulta de Atencion PrimariaManejo de la Diabetes tipo 2 en una consulta de Atencion Primaria
Manejo de la Diabetes tipo 2 en una consulta de Atencion Primaria
Manuel Sanchez
 
Manejo de la hipertensión arterial en el Centro de Salud
Manejo de la hipertensión arterial en el Centro de SaludManejo de la hipertensión arterial en el Centro de Salud
Manejo de la hipertensión arterial en el Centro de Salud
Manuel Sanchez
 
Esguince de tobillo
Esguince de  tobilloEsguince de  tobillo
Esguince de tobillo
Manuel Sanchez
 
Mi paciente consulta por... Hipoacusia
Mi paciente consulta por... HipoacusiaMi paciente consulta por... Hipoacusia
Mi paciente consulta por... Hipoacusia
Manuel Sanchez
 
Mi paciente consulta por... Perdida de conciencia
Mi paciente consulta por... Perdida de concienciaMi paciente consulta por... Perdida de conciencia
Mi paciente consulta por... Perdida de conciencia
Manuel Sanchez
 

Más de Manuel Sanchez (20)

Helicobacter Pylori.
Helicobacter Pylori.Helicobacter Pylori.
Helicobacter Pylori.
 
Amnesia global transitoria
Amnesia global transitoria Amnesia global transitoria
Amnesia global transitoria
 
Infecciones en la cirrosis
Infecciones en la cirrosisInfecciones en la cirrosis
Infecciones en la cirrosis
 
Cribado del cancer de cervix
Cribado del cancer de cervixCribado del cancer de cervix
Cribado del cancer de cervix
 
Paraělisis del tercer par craneal
Paraělisis del tercer par cranealParaělisis del tercer par craneal
Paraělisis del tercer par craneal
 
Manejo de las complicaciones agudas de la diabetes
Manejo de las complicaciones agudas de la diabetesManejo de las complicaciones agudas de la diabetes
Manejo de las complicaciones agudas de la diabetes
 
Cuando la ansiedad es una urgencia. La agitacion psicomotriz
 Cuando la ansiedad es una urgencia. La agitacion psicomotriz Cuando la ansiedad es una urgencia. La agitacion psicomotriz
Cuando la ansiedad es una urgencia. La agitacion psicomotriz
 
Manejo de las arritmias frecuentes en el centro de salud
Manejo de las arritmias frecuentes en el centro de saludManejo de las arritmias frecuentes en el centro de salud
Manejo de las arritmias frecuentes en el centro de salud
 
Nuevos broncodilatadores en EPOC
Nuevos broncodilatadores en EPOCNuevos broncodilatadores en EPOC
Nuevos broncodilatadores en EPOC
 
HIPERTIROIDISMO: Manejo en Atención Primaria
HIPERTIROIDISMO: Manejo en Atención PrimariaHIPERTIROIDISMO: Manejo en Atención Primaria
HIPERTIROIDISMO: Manejo en Atención Primaria
 
Como preparar una sesión docente
Como preparar una sesión docenteComo preparar una sesión docente
Como preparar una sesión docente
 
Mi niño esta gordo
Mi niño esta gordo Mi niño esta gordo
Mi niño esta gordo
 
Mi hijo cojea
Mi hijo cojeaMi hijo cojea
Mi hijo cojea
 
Mi paciente consulta por... disfuncion erectil
Mi paciente consulta por... disfuncion erectilMi paciente consulta por... disfuncion erectil
Mi paciente consulta por... disfuncion erectil
 
Manejo del Riesgo Cardiovascular en una consulta de Atencion Primaria
Manejo del Riesgo Cardiovascular en una consulta de Atencion PrimariaManejo del Riesgo Cardiovascular en una consulta de Atencion Primaria
Manejo del Riesgo Cardiovascular en una consulta de Atencion Primaria
 
Manejo de la Diabetes tipo 2 en una consulta de Atencion Primaria
Manejo de la Diabetes tipo 2 en una consulta de Atencion PrimariaManejo de la Diabetes tipo 2 en una consulta de Atencion Primaria
Manejo de la Diabetes tipo 2 en una consulta de Atencion Primaria
 
Manejo de la hipertensión arterial en el Centro de Salud
Manejo de la hipertensión arterial en el Centro de SaludManejo de la hipertensión arterial en el Centro de Salud
Manejo de la hipertensión arterial en el Centro de Salud
 
Esguince de tobillo
Esguince de  tobilloEsguince de  tobillo
Esguince de tobillo
 
Mi paciente consulta por... Hipoacusia
Mi paciente consulta por... HipoacusiaMi paciente consulta por... Hipoacusia
Mi paciente consulta por... Hipoacusia
 
Mi paciente consulta por... Perdida de conciencia
Mi paciente consulta por... Perdida de concienciaMi paciente consulta por... Perdida de conciencia
Mi paciente consulta por... Perdida de conciencia
 

Último

Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico  2.pdf examen abdominal semiologíaExamen físico  2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
DaniellaPrez3
 
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
jhoanabalzr
 
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdfFABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
jeimypcy
 
Salud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revistaSalud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revista
gaby507
 
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
JosueReyes221724
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
Paul Agapow
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
JavierGonzalezdeDios
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
EsperanzaRoa4
 
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptxVagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
HenryDavidPerezDelga
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
JuanDanielRodrguez2
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
DanielHurtadodeMendo
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
garrotamara01
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
ANDYRAYPINTADOCHINCH
 
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH ColombiaTDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
Te Cuidamos
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
JoseFernandoSN1
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Diana I. Graterol R.
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Nolberto Antonio Cifuentes Orellana
 
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontáneaLa Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
Javeriana Cali
 

Último (20)

Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico  2.pdf examen abdominal semiologíaExamen físico  2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
 
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
 
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdfFABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
 
Salud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revistaSalud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revista
 
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
 
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptxVagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
 
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH ColombiaTDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
 
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontáneaLa Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
 

Fondo de ojo en Atención Primaria

  • 1. Ignacio Lozano García MIR-1 OftalmologíaEnero 2016
  • 2.
  • 3.  Exploración de la parte externa: córnea , conjuntiva y esclera. Anexos oculares: piel, párpados, vías y glándulas lagrimales.  Exploración de la pupila: tamaño, simetría, reflejo fotomotor, consensual y reflejo de acomodación. - Normal (luz): 2-4mm - Miosis: <2mm - Normal (oscuridad): 4-8mm - Midriasis: >6mm.  Exploración del fondo de ojo (funduscopia): procedimiento fácil y económico, permite reconocer enfermedades sistémicas como la diabetes o hipertensión arterial y enfermedades oculares propiamente dichas. Para un examen completo del polo posterior es precisa la dilatación pupilar.
  • 4.  Antimuscarínicos: parálisis músculo constrictor de la pupila (midriasis) y parálisis del músculo ciliar (cicloplejía, parálisis acomodación).  Simpaticomiméticos (midriasis)
  • 5. COLIRIOS MIDRIÁTICOS Fármaco Efecto máximo aproximado Duración Atropina, 0.5%, 1%, 2% 30-40 min ¡1-2 semanas! Ciclopentolato, 0.5%, 1%, 2% 20-45 min 24 horas Escopolamina, 0.25% 20-45 min 4-7 días Homatropina, 2%, 5% 20-90 min 2-3 días Tropicamida, 0.5%, 1% 20-30 min 3-6 horas Fenilefrina, 2.5%, 10% 20 min 3 horas
  • 6.  Explorar la cámara anterior (CA) y su profundidad. Al iluminar lateralmente el ojo se observa una sombra en el sector nasal del iris tanto mayor cuanto menos profunda sea la cámara anterior. ABSTENERSE DE USAR MIDRIÁTICOS:  Si la cámara es estrecha (sobre todo ancianos y elevada hipermetropía), riesgo de glaucoma agudo.  Antecedentes de glaucoma de ángulo estrecho sin iridotomía profiláctica  Rubeosis en iris (capilares sanguíneos anormales en iris)  Antes de realizar valoración neurológica y reflejos pupilares (AIT, TCE…) ANTES DE DILATAR LA PUPILA
  • 8. Técnica diagnóstica que consiste en visualizar el polo posterior del globo ocular, que incluye retina, papila óptica, coroides y vasos sanguíneos.  Oftalmoscopia directa: oftalmoscopio monocular.  Fácil, portátil, imagen directa. Pero difícil ver retina periférica, no profundidad.  Oftalmoscopia indirecta: oftalmoscopio binocular con fuente de luz externa.  Oftalmoscopia indirecta con lámpara de hendidura.
  • 9.  1. Condiciones óptimas: midriasis, habitación poco luminosa.  2. Oftalmoscopio directo con mano derecha - OD / mano izquierda – OI. El paciente debe mirar hacia el frente, punto fijo. Consta de una cabeza, un cuello y mango.  A los lados, disco rotatorio de Rekoss, con 12 lentes positivas o convergentes (+) para ojos hipermétropes o afáquicos, y 12 lentes negativas o divergentes (-) para ojos miopes.  En la cara posterior: rueda que permite cambiar la forma e intensidad de la luz : - círculo pequeño o media luna de luz blanca para pupilas mióticas - círculo luminoso de mayor tamaño para pupilas dilatadas - luz verde o aneritra: capas superficiales de la retina con mayor definición (mácula y los vasos sanguíneos ) - luz azul cobalto: lesiones con tinción fluoresceínica. - círculos concéntricos con estrella o círculo central: objetivar la fijación excéntrica
  • 10.
  • 11.
  • 12.  3. Dirigir luz a pupila desde 35cm y 15º fuera de su campo visual.  4. Fulgor pupilar: la pupila “se enciende” como si tuviera luz propia que emergiera de su interior (medios transparentes). Sólo se trata de evaluar la luz del oftalmoscopio que llega al fondo de ojo y se refleja hacia el ojo del examinador.  Cualquier opacidad que se interponga (leucoma corneal, severo hipema, catarata densa, hemorragia vítrea, tumor intraocular grande…) bloquearán el rojo pupilar.  5. Nos acercamos al paciente sin perder el reflejo rojo hasta llegar a unos 5 cm del globo ocular. Si no lo vemos con claridad debemos girar la rueda grande hasta verla enfocada.
  • 13.
  • 14.  Se practica como parte de un examen ocular de rutina física o completa.  Detectar y evaluar signos tanto de patologías oculares (desprendimiento de retina, glaucoma…) como enfermedades sistémicas (DM, HTA, vasculitis…)  En los pacientes con cefalea, el hallazgo de papiledema, es una señal clave, ya que esto indica un aumento de presión intracraneal que podría ser debido a la hidrocefalia, hipertensión intracraneal benigna o un tumor cerebral, entre otras. Papilas ópticas excavadas definen un glaucoma.  En pacientes con diabetes mellitus, exploraciones regulares son importantes para la detección de cambios precoces en la retinopatía diabética y prevenir daños mayores con tratamiento a tiempo por parte del oftalmólogo.  En la hipertensión arterial, cambios hipertensivos de la retina muy de cerca imitan aquellos en el cerebro, y pueden predecir accidentes de cerebrovasculares.  En pacientes con miopía se recomiendan revisiones regulares.
  • 15. Para que no pasen desapercibidos hallazgos significativos, conviene explorar el fondo de ojo de forma ordenada y sistemática.  1. Examinar, en primer lugar, la papila que servirá como punto de referencia. Si no la encontramos, basta con seguir cualquier rama vascular importante para llegar a ella.  Glaucoma, neuritis ópticas, papiledema, neuropatías isquémicas…  2. Continuar el recorrido por el fondo de ojo siguiendo las arcadas vasculares. Los vasos retinianos principales se examinan y se siguen de manera distal tan lejos como sea posible en cada uno de los cuatro cuadrantes (superior, inferior, temporal y nasal).  Obstrucciones de rama, vasculitis…  3. Examinamos el estado y coloración del parénquima retiniano.  4. Se deja para el final la exploración de la mácula, pidiendo al paciente que mire directamente hacia la luz del oftalmoscopio. Es la zona más sensible y más molesta para el paciente.  Degeneración macular senil (DMAE), edema macular, membrana neovascular…
  • 16.
  • 17. - Forma y tamaño: redondeada u ovalada en sentido vertical, de 1,5 mm de diámetro. - Color: blanco-rosáceo - Excavación papilar E/P (volumen no ocupado por tejido neural): zona central blanquecina en forma de embudo, de tamaño variable no sobrepasando el 30% del diámetro papilar (E/P: 0.3) . - Límites: netos, sobre todo en la zona temporal. - Anillo o reborde neuroretiniano (entre el borde exterior de la excavación y el margen exterior): anaranjado o rosado, anchura nítida y uniforme con independencia del diámetro del disco. - Área peripapilar: puede haber acumulaciones de pigmento, visibles como zonas negras. - Arterias y venas van por la pared interna de la excavación y se bifurcan en ramas superiores e inferiores. Importante ver la símetría entre ambas papilas, y que no difieran más de 0.2 de E/P.
  • 18.
  • 19. Variaciones fisiológicas de la papila  Hipermetropía alta: papila pequeña, E/P disminuida o ausente, sobreelevación con límites poco nítidos (pseudopapiledema).  Miopía alta (>6 D): papila grande con excavación aumentada proporcional, cono miópico (se observa coroides, incluso esclera, por globo ocular elongado y disminución de las capas retinianas a ese nivel).  Papila oblicua congénita (Tilted Disc Syndrome): inserción oblicua del NO. Papila muy ovalada, patrón vascular de salida anómalo.  Excavación fisiológica grande: E/P>0.3 no tiene porqué ser patológica. La excavación siempre está en función del tamaño del canal escleral y por lo tanto del disco óptico, a mayor canal escleral mayor disco óptico lo que implica mayor excavación, porque el agrupamiento de las fibras ganglionares en la entrada del disco óptico será menor y mucho más disperso.
  • 21. Color  Hiperemia, papila sonrosada: papiledema, neuritis óptica  Blanquecina-nacarada: atrofia óptica (ausencia total de vasos en toda la papila o en la periferia)  Vasos dilatados o ingurgitados: signo más temprano de papiledema o neuritis óptica Bordes papilares  Edematizados: tejido menos transparente y grisaceo, puede aparecer ligeramente engrosado.  Tejido cicatricial (postinflamatorio, retinitis proliferante, restos embrionarios…) Excavación papilar (E/P)  Aumenta en glaucoma, hasta atrofia óptica (papila pálida-blanco nacarado).  Desaparece en inflamación o estasis del nervio óptico: neuritis, papiledema.  Edematosa en casos de inflamación, disco prominente.
  • 22. Glaucoma crónico simple: Atrofia óptica (glaucoma terminal) Papila sana Papila glaucomatosa (rechaza los vasos) Papiledema: Papiledema (bilateral) Borramiento de bordes, papila hiperémica y elevada, con hemorragias papilares y peripapilares. Suele ser bilateral, debido a HTIC.
  • 23. Neuritis óptica Neuritis optica anterior -Causa más frecuente de pérdida visual aguda en adultos jóvenes. - Inflamación del nervio óptico en cualquiera de sus porciones: intraocular, intraorbitaria, intracanalicular e intracraneal. Topográficamente: - Neuritis óptica anterior (papilitis): visible en fondo de ojo con pérdida de excavación, bordes borrados y edematizados. - Neuritis óptica posterior o retrobulbar: papila aparentemente normal, no visible con oftalmoscopia. Neuritis optica retrobulbar
  • 24. Del centro de la papila se sitúa el paquete vascular: arteria y vena central de la retina, que se dividen en las arterias y venas temporales superior e inferior, y nasales superior e inferior. Las ramas vasculares se distribuyen por toda la retina respetando la fóvea, que es completamente avascular. Relación calibre arteria-vena: 2/3 -Arterias: reflejo luminoso arteriolar (línea brillante blanca en el centro de la arteriola, ¼ del total de su anchura). No pulsan de forma fisiológica. -Venas: color rojo vinoso más oscuro, trayectos más ondulados. Tienen pulso, a su salida por el borde papilar, indicativo de presión intracaneal normal. -Cruces arteriovenosos: comparten capa adventicia arteriola y vénula.
  • 25. Alteraciones en árbol vascular Se examina el color, la tortuosidad, los pulsos y el calibre de los vasos. -Ausencia de pulso venoso: suele ser previa al papiledema. -Cruces arteriovenosos patológicos -Obstrucciones vasculares, retinopatía HTA, retinopatía diabética. HTA crónica  esclerosis arteriolar  deforma y estrecha vénula (signos de Gunn y Salus). Cruces arteriovenosos patológicos
  • 26. La retina se visualiza como una membrana semitransparente. La coloración anaranjada-rojiza que presenta se debe a la tonalidad del epitelio pigmentario, y puede variar dependiendo de la raza, edad y color de la piel. Va perdiendo el brillo con los años.  En la exploración de la retina hay que fijarse en las lesiones, su forma, color y distribución. Retina joven Retina raza negra Retina anciano
  • 27.  Pacientes con patología cardiovascular (HTA, DM, aterosclerosis, cardiopatías…)  Pueden ser el primer signo de una enfermedad cardio-circulatoria subclínica ó el primer signo de empeoramiento de su patología cardiovascular de base.  Obstrucción arteria central de la retina (EMERGENCIA, daño irreversible): palidez retiniana y edematosa, mancha rojo cereza (en mácula se transparenta el color de la coroides subyacente), estrechez arteriolar.  Se puede realizar masaje ocular para movilizar émbolo, acetazolamida.  Trombosis venosa retiniana (obstrucción vena central de la retina): tortuosidad, congestion venosa, múltiples hemorragias intrarretinianas, en llama y redondeadas, exdudados algodonosos… Obstrucción vascular
  • 29. El área de la mácula se localiza aproximadamente a dos diámetros del disco, situada temporalmente a la papila. Tamaño: 1,5 mm Coloración más oscura que el resto de la retina. Parte central: zona avascular de 0,5 mm con una depresión llamada fóvea, donde destaca un reflejo puntiforme fisiológico que coincide con la foveola, el punto de máxima visión. Mácula Fóvea Foveola
  • 30. SÍNDROME VASCULAR HIPERTENSIVO 1. Signos del cruce arteriovenoso 2. Disminución generalizada del calibre arteriolar. irregularidades focales, irregularidades del trayecto vascular 3. Alteraciones del reflejo vascular 4. Aneurismas retinianos RETINOPATÍA HIPERTENSIVA Y SUS COMPLICACIONES 1. Hemorragias 2. Exudados duros (lipídicos): depósitos intrarretinianos, bordes bien def. Estrella macular (acúmulo alrededor de la mácula). 3. Exudados blandos (capa de fibras nerviosas) mayor tamaño, bordes mal definidos. 4. Edema de papila 5. Complicaciones: Atrofia óptica, retiniana, edema retiniano. trombosis venosa, embolia retiniana, neovascularización, desprendimiento de retina
  • 31. Microaneurismas Hemorragias En astilla (peripapilares, superficiales) Puntiformes (profundas) En mancha (profundas) Exudados duros o lipídicos Exudados algodonosos
  • 32. Retinopatía no proliferativa  Microaneurismas que se rompen con facilidad.  Aumento permeabilidad capilares  exudados  Obstrucción de capilares y arteriolas Retinopatía proliferativa  Proliferación de vasos anormales y frágiles, con calibres irregulares, y tejido fibroso.  Contracción de tejido fibrosos, hemorragias intraoculares y DR traccionales.
  • 34. Edema macular Retinopatía diabética proliferativa
  • 35.  Paciente de 44 años, consulta por poliuria y polidipsia de varias semanas de evolución.  Su médico le solicita una analítica y presenta una glucemia de 3 grs y HbA1c de 10,6 %.  Cuando viene a recoger los resultados, refiere que ha perdido visión con el OD.  Presenta una agudeza visual en OD de 0.05.  Se instilan dos gotas de tropicamida separadas en 5 minutos cada una.  Se le realiza un fondo de ojo
  • 36. OD: papila de aspecto edematoso, límites mal definidos. Pérdida de la excavación papilar. Se explora OI y se comparan ambas papilas.
  • 37. Se trata del debut de una diabetes con una papilitis del OD, muy sospechosa de una neuropatía óptica anterior isquémica.
  • 38. -La oftalmoscopia directa en Atención Primaria permite no sólo el diagnóstico de alteraciones oculares, sino también incluso el de enfermedades sistémicas que pueden haber pasado desapercibidas hasta ese momento. - Es importante un buen entrenamiento del profesional para llegar a sacar provecho de todos los beneficios (rápido, económico) que este procedimiento puede aportar - Ante pacientes con pérdida brusca de AV y patología cardiovascular (HTA, DM, aterosclerosis, cardiopatías…) es importante ver su fondo de ojo para descartar patología aguda como una obstruccion vascular que deba ser tratada de urgencia. - Ante un paciente con cefalea y disminución de AV debemos comprobar el estado de sus papilas ópticas y los pulsos venosos de éstas, ya que si están ausentes pueden ser reflejo de HTIC,