SlideShare una empresa de Scribd logo
MODELO CLIENTE
PROVEEDOR INTERNO
Modelo cliente - proveedor
Modelo cliente – proveedor interno
En los puestos de trabajo se desarrollan casi siempre una serie de actividades
que constituyen un proceso.
Se trata de asignar al la persona que lo ocupa una responsabilidad amplia
sobre el proceso que tiene lugar dentro de su ámbito de acción.
Cuando el trabajo es visto como un proceso y dado que todo proceso entrega
un producto con valor intrínseco al usuario interno de ese producto le
llamaremos “cliente interno”.
El empleado es el “dueño” del proceso, como si se tratara de una pequeña
empresa.
El sentimiento de propiedad contribuye decisivamente en su motivación.
Modelo del cliente-proveedor interno
¿Qué estas haciendo?
• Estoy picando una piedra
• Estoy haciendo una cruz
• Estamos haciendo una catedral
¿Con qué empleado te quedas para un
proceso de mejora?¿Quién tiene
criterios de eficacia?
Estados de motivación
Modelo del cliente-proveedor interno (2
tipos de cadenas)
La cadena cliente/proveedor externa: es la formada por el conjunto Proveedor-
Organización- Cliente. La organización es cliente o proveedor según reciba o
suministre producto.
• Cliente externo, personas ajena a la organización que requieren de nuestros servicios (Vg. aquellos
que compran un pasaje de bus, mercadería en un supermercado, etc.
La cadena cliente/proveedor interna: es la formada por las diferentes actividades
de la organización.
• El cliente interno es aquel miembro de la organización, que recibe el resultado de un proceso
anterior, llevado a cabo en la misma organización, a la que podemos concebir como integrada por
una red interna de proveedores y clientes.
• Yo soy proveedor de quien recibe el producto de mi trabajo, y cliente de quien me hace llegar el
resultado del suyo.
Proveedor (entiende y resuelve)
1. Identifica a tus clientes internos: Identifica a las personas, departamentos o áreas de tu empresa,
que necesiten de ti o de tu departamento, ya sea información, insumos, productos o servicios.
2. Identifica sus necesidades, expectativas y/o especificaciones: Una vez que hayas señalado al menos
a 3 de tus clientes internos, determina qué necesita de ti o de tu área cada uno de ellos, de qué forma y
en qué tiempo deberás proporcionarlo.
3. Auto-evaluación de tu proveeduría: Ahora es momento de que te auto-evalúes en tu función de
proveedor interno. ¿Cumples con las especificaciones de cada cliente interno? ¿Recibes reclamos de
alguno de ellos por insatisfacción? ¿Haz verificado con cada uno, su nivel de satisfacción respecto a lo
que recibe de ti o de tu departamento?
4. Iniciando el mejoramiento continuo: Si detectas algún grado de insatisfacción o te han hecho
algunas observaciones, conviene que te propongas un plan de acción para subsanar esas diferencias
entre las expectativas de tus clientes internos y lo que reciben de ti o de tu área.
Cliente (entiende y resuelve)
1. Identifica a tus proveedores internos: Identifica a las personas, departamentos o áreas de tu empresa, de
quienes tú o tu departamento necesitan, ya sea información, insumos, productos o servicios.
2. Identifica tus necesidades, expectativas y/o especificaciones: Una vez que hayas señalado al menos a 3 de tus
proveedores internos, determina qué necesitas tú o tu área de cada uno de ellos, de qué forma y en qué tiempo
deberás recibirlo.
3. Auto-evaluación de la proveeduría: Ahora es momento de que evalúes la satisfacción que tienes o no, de tus
proveedores internos. ¿Cada uno de ellos cumple o cubre tus necesidades, expectativas y especificaciones? ¿Le
reclamas a alguno de ellos por insatisfacción? ¿Haz platicado y analizado con cada uno, tu nivel de satisfacción o
insatisfacción respecto a lo que recibes tú o tu departamento?
4. Iniciando el mejoramiento continuo: Si detectas algún grado de insatisfacción o les haz hecho algunas
observaciones, conviene que les pidas, de manera asertiva, puntos o aspectos concretos que deben cumplir para
subsanar esas diferencias entre tus expectativas y lo que reciben tú o tu área.
Ventajas del modelo cliente proveedor
Reducción de la crisis administrativa
Priorizar actividades de trabajo
Mejor coordinación entre los grupos de trabajo
Identificación sistemática y remoción de las raíces que causan los
problemas
Prevención de problemas
Tomar decisiones basándose en hechos y no en conjeturas
Alcanzar los objetivos de calidad en menor tiempo y eliminar el re-trabajo
Condiciones del modelo cliente proveedor
Comprador y proveedor son totalmente responsables por la aplicación del Control de Calidad.
Comprador y proveedor deben ser independientes y respetar esa independencia.
El comprador debe suministrar información clara y adecuada sobre lo que requiere.
El contrato entre las partes debe contemplar: Calidad, Cantidad, Precio, Condiciones de entrega y Forma de pago.
El proveedor debe certificar y garantizar una Calidad satisfactoria, respaldada con datos.
Las partes deben previamente acordar los métodos de evaluación y ensayo.
El contrato debe incluir sistemas y procedimientos para la solución de discrepancias.
Las partes deben intercambiar la información necesaria para ejecutar un mejor Control de Calidad.
Las partes deben controlar eficientemente las actividades comerciales tales como pedidos, planeación de la producción y de los inventarios,
trabajos de oficina, y sistemas, de manera que sus relaciones se mantengan sobre una base amistosa y satisfactoria.
Comprador y proveedor deben prestar siempre la debida atención a los intereses del consumidor Distinguimos dos tipos de cadena.
Como se establece el modelo cliente
proveedor
En las empresas se establecen -como es natural- una cadena de vínculos,
relaciones cliente-proveedor.
En este proceso en donde aparece diferentes roles y tareas tales como el cliente,
la entrada (requerimientos), las actividades a realizar, unas interrelaciones, la
salida (producto/servicio) y el proveedor
es a menudo extenso, largo, complejo y la comunicación cobra una especial
importancia.
Como se establece el modelo cliente
proveedor
Hay dos criterios básicos para conseguir unas buenas
interrelaciones:
• Optimización de actividades, hacer bien las tareas iniciales,
consigue mejores resultados en las posteriores.
• Coordinación de las actividades entre los diferentes componentes
de la cadena, el cliente y el proveedor.
Modelo simple
Tus
proveedores
Tu
Proceso
Tus
clientes
Entradas Salidas
Requerimientos Requerimientos
Modelo cliente – proveedor interno
Modelo del cliente-proveedor interno
Las personas que ven su trabajo como un proceso, actúan de la
siguiente manera:
El proveedor interno
• Tiene identificado a sus clientes y conoce el proceso del cliente
• Conoce sus verdaderas necesidades o le ayuda a identificarlas
• Colabora con su cliente para conseguir satisfacerlas.
• Dispone de un sistema de medida formalizado de la calidad entregada y del
nivel de calidad percibido por su cliente.
• En las relaciones internas es el responsable del proceso que se desarrolla en su
puesto de trabajo.
• Controla y mejora de manera continua.
• Tiene conciencia de producto y del costo de entregar lo prometido.
• Comunica de manera efectiva sus necesidades a su proveedor.
• Soluciona los conflictos con su proveedor interno mediante ajuste mutuo.
• Le proporciona realimentación para permitirle mejorar su eficiencia y eficacia.
• Es exigente con proveedor interno y a su vez riguroso con la satisfacción de su
cliente interno. Cada persona es a la vez cliente y proveedor.
Modelo del cliente-proveedor interno
El modelo es la base de un sistema operativo
basado en equipos de trabajo. Su implantación ha
de comenzar de fuera hacia adentro, es decir,
comenzando por el proveedor interno – cliente
externo, para así desplegar sus necesidades a lo
largo del proceso.
Fernández de V., J. A. (2004)
Modelo del cliente-proveedor interno
Fernández de V., J. A. (2004)
Su práctica permite:
Que cada colaborador tenga una visión de conjunto formado por su proveedor y su cliente.
El trabajo tiene el sentido que supera su mero cumplimiento.
Aumentar la polivalencia y fomentar aprendizaje, al compartir objetivos e información.
Implantar criterios de eficiencia y eficacia.
Hacer mas fluida la comunicación interna base para la participación en la mejora.
Que las personas despliegan su creatividad.
Incrementar la cohesión interna.
Enfatizar las relaciones laterales y el compromiso del equipo con el producto: calidad,
servicio y coste.
Aplana la estructura organizativa.
Modelo del cliente-proveedor interno
• La condición previa para satisfacer al cliente; COMPRENDEL EL PROCESO DEL CLIENTE.
Fernández de V., J. A. (2004)
Taller: Modelo del cliente-proveedor interno
Diseñe un modelo de cliente-
proveedor interno para la
organización, en el macroproceso de
su preferencia.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Ejemplos de principios corporativos
Ejemplos de principios corporativosEjemplos de principios corporativos
Ejemplos de principios corporativosHernan Serrato
 
Calidad de producto y servicio
Calidad de producto y servicio   Calidad de producto y servicio
Calidad de producto y servicio
Yariza Jorge Ramírez
 
Propuesta caso mcdonalds parte ii
Propuesta caso mcdonalds parte iiPropuesta caso mcdonalds parte ii
Propuesta caso mcdonalds parte ii
kimy_cool2
 
Matriz Foda empresa de consultoria
Matriz Foda empresa de consultoriaMatriz Foda empresa de consultoria
Matriz Foda empresa de consultoria
Yisbely Contreras
 
Costos De Calidad
Costos De CalidadCostos De Calidad
Costos De Calidad
Juan Carlos Fernandez
 
Bimbo listo foda
Bimbo listo fodaBimbo listo foda
Bimbo listo foda
Marisol Vega Cisneros
 
Perfil de cargo del Gerente de ventas
Perfil de cargo del Gerente de ventasPerfil de cargo del Gerente de ventas
Perfil de cargo del Gerente de ventas
Javier García
 
Ejemplo cronograma implementacion
Ejemplo cronograma implementacionEjemplo cronograma implementacion
Ejemplo cronograma implementacion
Ronald Paul Torrejon Infante
 
Bucle de la Calidad
Bucle de la Calidad Bucle de la Calidad
Bucle de la Calidad
Alexandra Arias
 
Manual de funciones y procedimientos ejemplos
Manual de funciones y procedimientos ejemplosManual de funciones y procedimientos ejemplos
Manual de funciones y procedimientos ejemplos
vntysk
 
Diagrama de ingreso y egreso de almacen
Diagrama de ingreso y egreso de almacenDiagrama de ingreso y egreso de almacen
Diagrama de ingreso y egreso de almacen
Humberto Osorio Romero
 
Rediseño de procesos
Rediseño de procesosRediseño de procesos
Rediseño de procesos
Jack Daniel Cáceres Meza
 
Diagrama de flujo de un proceso productivo
Diagrama de flujo de un proceso productivoDiagrama de flujo de un proceso productivo
Diagrama de flujo de un proceso productivomaria0217
 
Auditoria de calidad
Auditoria de calidadAuditoria de calidad
Auditoria de calidadCECY50
 
Gestion por procesos
Gestion por procesosGestion por procesos
Gestion por procesos
rosita132
 
MÉTODOS DE ESCALA GRÁFICA
MÉTODOS DE ESCALA GRÁFICA MÉTODOS DE ESCALA GRÁFICA
MÉTODOS DE ESCALA GRÁFICA
TECNOLOGO GESTION DE MERCADOS
 
Indicadores de gestión
Indicadores de gestiónIndicadores de gestión
Indicadores de gestión
Johana Guerra
 

La actualidad más candente (20)

Ejemplos de principios corporativos
Ejemplos de principios corporativosEjemplos de principios corporativos
Ejemplos de principios corporativos
 
Calidad de producto y servicio
Calidad de producto y servicio   Calidad de producto y servicio
Calidad de producto y servicio
 
Propuesta caso mcdonalds parte ii
Propuesta caso mcdonalds parte iiPropuesta caso mcdonalds parte ii
Propuesta caso mcdonalds parte ii
 
Matriz Foda empresa de consultoria
Matriz Foda empresa de consultoriaMatriz Foda empresa de consultoria
Matriz Foda empresa de consultoria
 
Costos De Calidad
Costos De CalidadCostos De Calidad
Costos De Calidad
 
Bimbo listo foda
Bimbo listo fodaBimbo listo foda
Bimbo listo foda
 
Perfil de cargo del Gerente de ventas
Perfil de cargo del Gerente de ventasPerfil de cargo del Gerente de ventas
Perfil de cargo del Gerente de ventas
 
Ejemplo cronograma implementacion
Ejemplo cronograma implementacionEjemplo cronograma implementacion
Ejemplo cronograma implementacion
 
Bucle de la Calidad
Bucle de la Calidad Bucle de la Calidad
Bucle de la Calidad
 
Manual de funciones y procedimientos ejemplos
Manual de funciones y procedimientos ejemplosManual de funciones y procedimientos ejemplos
Manual de funciones y procedimientos ejemplos
 
Diagrama de ingreso y egreso de almacen
Diagrama de ingreso y egreso de almacenDiagrama de ingreso y egreso de almacen
Diagrama de ingreso y egreso de almacen
 
Rediseño de procesos
Rediseño de procesosRediseño de procesos
Rediseño de procesos
 
Estructura
EstructuraEstructura
Estructura
 
Perfiles de clientes
Perfiles de clientesPerfiles de clientes
Perfiles de clientes
 
Diagrama de flujo de un proceso productivo
Diagrama de flujo de un proceso productivoDiagrama de flujo de un proceso productivo
Diagrama de flujo de un proceso productivo
 
Auditoria de calidad
Auditoria de calidadAuditoria de calidad
Auditoria de calidad
 
Gestion por procesos
Gestion por procesosGestion por procesos
Gestion por procesos
 
Caso McDonalds
Caso McDonaldsCaso McDonalds
Caso McDonalds
 
MÉTODOS DE ESCALA GRÁFICA
MÉTODOS DE ESCALA GRÁFICA MÉTODOS DE ESCALA GRÁFICA
MÉTODOS DE ESCALA GRÁFICA
 
Indicadores de gestión
Indicadores de gestiónIndicadores de gestión
Indicadores de gestión
 

Similar a 5 modelo cliente proveedor interno

Cadena cliente proveedor
Cadena cliente proveedorCadena cliente proveedor
Cadena cliente proveedor
INSTITUTO TECNOLÓGICO DE NUEVO LEON
 
Seminario N 6 Cadena cliente proveedor
Seminario N 6 Cadena cliente proveedorSeminario N 6 Cadena cliente proveedor
Seminario N 6 Cadena cliente proveedor
Kta39
 
3[1] 4 Servicio Al Cliente
3[1] 4  Servicio Al Cliente3[1] 4  Servicio Al Cliente
3[1] 4 Servicio Al Cliente
guest78c37d0
 
Servicio Al Cliente
Servicio Al ClienteServicio Al Cliente
Servicio Al Cliente
UNIDEG
 
3[1] 4 Servicio Al Cliente
3[1] 4  Servicio Al Cliente3[1] 4  Servicio Al Cliente
3[1] 4 Servicio Al Cliente
gentenormal
 
Calidad de servicio y etica
Calidad de servicio y eticaCalidad de servicio y etica
Calidad de servicio y etica
David-Gajardo
 
Administracion De La Calidad Resumen en Diapositivas
Administracion De La Calidad Resumen en DiapositivasAdministracion De La Calidad Resumen en Diapositivas
Administracion De La Calidad Resumen en Diapositivas
Cecilia123181
 
Enfoque al-cliente-1231117753369241-1
Enfoque al-cliente-1231117753369241-1Enfoque al-cliente-1231117753369241-1
Enfoque al-cliente-1231117753369241-1Andre Acosta
 
Calidad del servicio al cliente
Calidad del servicio al clienteCalidad del servicio al cliente
Calidad del servicio al cliente
jersey medina cuellar
 
Enfoque al cliente
Enfoque al clienteEnfoque al cliente
Enfoque al clienteJose Escobar
 
Calidad De Servicio
Calidad De ServicioCalidad De Servicio
Calidad De Servicio
Nathalia Arevalo
 
Calidad de servicio
Calidad de servicioCalidad de servicio
Calidad de servicio
Nathalia Arevalo
 
Cadena Cliente/Provedor
Cadena Cliente/ProvedorCadena Cliente/Provedor
Cadena Cliente/Provedor
Gabriel Mizrain Velázquez López
 
Metodos para crear fidelidad del cliente.
Metodos para crear fidelidad del cliente.Metodos para crear fidelidad del cliente.
Metodos para crear fidelidad del cliente.
Jeffrenn Barrantes
 
CURSO Crear Experiencias Memorables
CURSO Crear Experiencias MemorablesCURSO Crear Experiencias Memorables
CURSO Crear Experiencias Memorables
Jesus Mª Bueno Evia
 
Filosofia del cliente
Filosofia del clienteFilosofia del cliente
Filosofia del cliente
demetrio89
 
Exposicion de primer capitulo
Exposicion de primer capituloExposicion de primer capitulo
Exposicion de primer capitulo3153705577
 
Evaluacion gs calidad 02jun18
Evaluacion gs calidad 02jun18Evaluacion gs calidad 02jun18
Evaluacion gs calidad 02jun18
Tatiana Trujillo Diaz
 
Act unidad1introducciónsistemasgestióncalidad iso9001
Act unidad1introducciónsistemasgestióncalidad iso9001Act unidad1introducciónsistemasgestióncalidad iso9001
Act unidad1introducciónsistemasgestióncalidad iso9001
Vanesa Mier
 

Similar a 5 modelo cliente proveedor interno (20)

Cadena cliente proveedor
Cadena cliente proveedorCadena cliente proveedor
Cadena cliente proveedor
 
Seminario N 6 Cadena cliente proveedor
Seminario N 6 Cadena cliente proveedorSeminario N 6 Cadena cliente proveedor
Seminario N 6 Cadena cliente proveedor
 
3[1] 4 Servicio Al Cliente
3[1] 4  Servicio Al Cliente3[1] 4  Servicio Al Cliente
3[1] 4 Servicio Al Cliente
 
Servicio Al Cliente
Servicio Al ClienteServicio Al Cliente
Servicio Al Cliente
 
3[1] 4 Servicio Al Cliente
3[1] 4  Servicio Al Cliente3[1] 4  Servicio Al Cliente
3[1] 4 Servicio Al Cliente
 
Calidad de servicio y etica
Calidad de servicio y eticaCalidad de servicio y etica
Calidad de servicio y etica
 
Administracion De La Calidad Resumen en Diapositivas
Administracion De La Calidad Resumen en DiapositivasAdministracion De La Calidad Resumen en Diapositivas
Administracion De La Calidad Resumen en Diapositivas
 
Enfoque al-cliente-1231117753369241-1
Enfoque al-cliente-1231117753369241-1Enfoque al-cliente-1231117753369241-1
Enfoque al-cliente-1231117753369241-1
 
Calidad del servicio al cliente
Calidad del servicio al clienteCalidad del servicio al cliente
Calidad del servicio al cliente
 
Enfoque al cliente
Enfoque al clienteEnfoque al cliente
Enfoque al cliente
 
Calidad De Servicio
Calidad De ServicioCalidad De Servicio
Calidad De Servicio
 
Calidad de servicio
Calidad de servicioCalidad de servicio
Calidad de servicio
 
Cadena Cliente/Provedor
Cadena Cliente/ProvedorCadena Cliente/Provedor
Cadena Cliente/Provedor
 
Metodos para crear fidelidad del cliente.
Metodos para crear fidelidad del cliente.Metodos para crear fidelidad del cliente.
Metodos para crear fidelidad del cliente.
 
CURSO Crear Experiencias Memorables
CURSO Crear Experiencias MemorablesCURSO Crear Experiencias Memorables
CURSO Crear Experiencias Memorables
 
Filosofia del cliente
Filosofia del clienteFilosofia del cliente
Filosofia del cliente
 
Exposicion de primer capitulo
Exposicion de primer capituloExposicion de primer capitulo
Exposicion de primer capitulo
 
Evaluacion gs calidad 02jun18
Evaluacion gs calidad 02jun18Evaluacion gs calidad 02jun18
Evaluacion gs calidad 02jun18
 
Act unidad1introducciónsistemasgestióncalidad iso9001
Act unidad1introducciónsistemasgestióncalidad iso9001Act unidad1introducciónsistemasgestióncalidad iso9001
Act unidad1introducciónsistemasgestióncalidad iso9001
 
Capítulo 8 La relación proveedor-ciente
Capítulo 8 La relación proveedor-cienteCapítulo 8 La relación proveedor-ciente
Capítulo 8 La relación proveedor-ciente
 

Último

Informe del banco centra de Honduras trabajo de estudiantes
Informe del banco centra de Honduras trabajo de estudiantesInforme del banco centra de Honduras trabajo de estudiantes
Informe del banco centra de Honduras trabajo de estudiantes
LibreriaOrellana1
 
Guía para hacer un Plan de Negocio para tu emprendimiento.pdf
Guía para hacer un Plan de Negocio para tu emprendimiento.pdfGuía para hacer un Plan de Negocio para tu emprendimiento.pdf
Guía para hacer un Plan de Negocio para tu emprendimiento.pdf
pppilarparedespampin
 
Trigonometria Plan-el mejor.pptxssssssss
Trigonometria Plan-el mejor.pptxssssssssTrigonometria Plan-el mejor.pptxssssssss
Trigonometria Plan-el mejor.pptxssssssss
QuerubinOlayamedina
 
SESIaN N° 03.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
SESIaN N° 03.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024SESIaN N° 03.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
SESIaN N° 03.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
auyawilly
 
Diseño Organizacional e Inteligencia Artificial
Diseño Organizacional e Inteligencia ArtificialDiseño Organizacional e Inteligencia Artificial
Diseño Organizacional e Inteligencia Artificial
Israel Alcazar
 
BANRURAL S.A Case Study, Guatemala. INCAE Business Review, 2010.
BANRURAL S.A Case Study, Guatemala. INCAE Business Review, 2010.BANRURAL S.A Case Study, Guatemala. INCAE Business Review, 2010.
BANRURAL S.A Case Study, Guatemala. INCAE Business Review, 2010.
Anna Lucia Alfaro Dardón - Ana Lucía Alfaro
 
Valor que revierte al vendedor de la mercadería exportada
Valor que revierte al vendedor de la mercadería exportadaValor que revierte al vendedor de la mercadería exportada
Valor que revierte al vendedor de la mercadería exportada
Instituto de Capacitacion Aduanera
 
9° TEMA 5 - EVOLUCIÓN BIOLÓGICA Y GEOLÓGICA DE LA TIERRA (1).pdf
9° TEMA 5 - EVOLUCIÓN BIOLÓGICA Y GEOLÓGICA DE LA TIERRA (1).pdf9° TEMA 5 - EVOLUCIÓN BIOLÓGICA Y GEOLÓGICA DE LA TIERRA (1).pdf
9° TEMA 5 - EVOLUCIÓN BIOLÓGICA Y GEOLÓGICA DE LA TIERRA (1).pdf
erikamontano663
 
contexto macroeconomico en nicaragua en la actulidad
contexto macroeconomico en nicaragua en la actulidadcontexto macroeconomico en nicaragua en la actulidad
contexto macroeconomico en nicaragua en la actulidad
RamiroSaavedraRuiz
 
niif 15 ejemplos esenciales para su entendimiento
niif 15 ejemplos esenciales para su entendimientoniif 15 ejemplos esenciales para su entendimiento
niif 15 ejemplos esenciales para su entendimiento
crimaldonado
 
capitulo-5-libro-contabilidad-costo-volumen-utilidad.pdf
capitulo-5-libro-contabilidad-costo-volumen-utilidad.pdfcapitulo-5-libro-contabilidad-costo-volumen-utilidad.pdf
capitulo-5-libro-contabilidad-costo-volumen-utilidad.pdf
cessarvargass23
 
DDF Luis GIl Diagrama de flujo (1).pptx
DDF Luis GIl Diagrama de flujo  (1).pptxDDF Luis GIl Diagrama de flujo  (1).pptx
DDF Luis GIl Diagrama de flujo (1).pptx
giltoledoluis123
 
Normas internacionales de informacion financiera16 Arrendamientos.pdf
Normas internacionales de informacion financiera16 Arrendamientos.pdfNormas internacionales de informacion financiera16 Arrendamientos.pdf
Normas internacionales de informacion financiera16 Arrendamientos.pdf
MaraDosil
 
RESPUESTA DERECHO DE PETICION EN PROPIEDAD HORIZONTAL
RESPUESTA DERECHO DE PETICION EN PROPIEDAD HORIZONTALRESPUESTA DERECHO DE PETICION EN PROPIEDAD HORIZONTAL
RESPUESTA DERECHO DE PETICION EN PROPIEDAD HORIZONTAL
dorislilianagarb
 
Mario Mendoza Marichal Perspectivas Empresariales para México 2024 .pdf
Mario Mendoza Marichal  Perspectivas Empresariales para México 2024 .pdfMario Mendoza Marichal  Perspectivas Empresariales para México 2024 .pdf
Mario Mendoza Marichal Perspectivas Empresariales para México 2024 .pdf
Mario Mendoza Marichal
 
plan contable empresarial para empresass
plan contable empresarial para empresassplan contable empresarial para empresass
plan contable empresarial para empresass
SUSANJHEMAMBROSIOSEV1
 
INFORME ADMINISTRACIÓN EN PROPIEDAD HORIZONTAL
INFORME ADMINISTRACIÓN EN PROPIEDAD HORIZONTALINFORME ADMINISTRACIÓN EN PROPIEDAD HORIZONTAL
INFORME ADMINISTRACIÓN EN PROPIEDAD HORIZONTAL
dorislilianagarb
 
Supply Chain Management Universidad César Vallejo
Supply Chain Management Universidad César VallejoSupply Chain Management Universidad César Vallejo
Supply Chain Management Universidad César Vallejo
jeuzouu
 
CATALOGO 2024 ABRATOOLS - ABRASIVOS Y MAQUINTARIA
CATALOGO 2024 ABRATOOLS - ABRASIVOS Y MAQUINTARIACATALOGO 2024 ABRATOOLS - ABRASIVOS Y MAQUINTARIA
CATALOGO 2024 ABRATOOLS - ABRASIVOS Y MAQUINTARIA
Fernando Tellado
 
Capacitación chatbot Wapi para enviar por whatsapp
Capacitación chatbot Wapi para enviar por whatsappCapacitación chatbot Wapi para enviar por whatsapp
Capacitación chatbot Wapi para enviar por whatsapp
acastropu
 

Último (20)

Informe del banco centra de Honduras trabajo de estudiantes
Informe del banco centra de Honduras trabajo de estudiantesInforme del banco centra de Honduras trabajo de estudiantes
Informe del banco centra de Honduras trabajo de estudiantes
 
Guía para hacer un Plan de Negocio para tu emprendimiento.pdf
Guía para hacer un Plan de Negocio para tu emprendimiento.pdfGuía para hacer un Plan de Negocio para tu emprendimiento.pdf
Guía para hacer un Plan de Negocio para tu emprendimiento.pdf
 
Trigonometria Plan-el mejor.pptxssssssss
Trigonometria Plan-el mejor.pptxssssssssTrigonometria Plan-el mejor.pptxssssssss
Trigonometria Plan-el mejor.pptxssssssss
 
SESIaN N° 03.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
SESIaN N° 03.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024SESIaN N° 03.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
SESIaN N° 03.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
 
Diseño Organizacional e Inteligencia Artificial
Diseño Organizacional e Inteligencia ArtificialDiseño Organizacional e Inteligencia Artificial
Diseño Organizacional e Inteligencia Artificial
 
BANRURAL S.A Case Study, Guatemala. INCAE Business Review, 2010.
BANRURAL S.A Case Study, Guatemala. INCAE Business Review, 2010.BANRURAL S.A Case Study, Guatemala. INCAE Business Review, 2010.
BANRURAL S.A Case Study, Guatemala. INCAE Business Review, 2010.
 
Valor que revierte al vendedor de la mercadería exportada
Valor que revierte al vendedor de la mercadería exportadaValor que revierte al vendedor de la mercadería exportada
Valor que revierte al vendedor de la mercadería exportada
 
9° TEMA 5 - EVOLUCIÓN BIOLÓGICA Y GEOLÓGICA DE LA TIERRA (1).pdf
9° TEMA 5 - EVOLUCIÓN BIOLÓGICA Y GEOLÓGICA DE LA TIERRA (1).pdf9° TEMA 5 - EVOLUCIÓN BIOLÓGICA Y GEOLÓGICA DE LA TIERRA (1).pdf
9° TEMA 5 - EVOLUCIÓN BIOLÓGICA Y GEOLÓGICA DE LA TIERRA (1).pdf
 
contexto macroeconomico en nicaragua en la actulidad
contexto macroeconomico en nicaragua en la actulidadcontexto macroeconomico en nicaragua en la actulidad
contexto macroeconomico en nicaragua en la actulidad
 
niif 15 ejemplos esenciales para su entendimiento
niif 15 ejemplos esenciales para su entendimientoniif 15 ejemplos esenciales para su entendimiento
niif 15 ejemplos esenciales para su entendimiento
 
capitulo-5-libro-contabilidad-costo-volumen-utilidad.pdf
capitulo-5-libro-contabilidad-costo-volumen-utilidad.pdfcapitulo-5-libro-contabilidad-costo-volumen-utilidad.pdf
capitulo-5-libro-contabilidad-costo-volumen-utilidad.pdf
 
DDF Luis GIl Diagrama de flujo (1).pptx
DDF Luis GIl Diagrama de flujo  (1).pptxDDF Luis GIl Diagrama de flujo  (1).pptx
DDF Luis GIl Diagrama de flujo (1).pptx
 
Normas internacionales de informacion financiera16 Arrendamientos.pdf
Normas internacionales de informacion financiera16 Arrendamientos.pdfNormas internacionales de informacion financiera16 Arrendamientos.pdf
Normas internacionales de informacion financiera16 Arrendamientos.pdf
 
RESPUESTA DERECHO DE PETICION EN PROPIEDAD HORIZONTAL
RESPUESTA DERECHO DE PETICION EN PROPIEDAD HORIZONTALRESPUESTA DERECHO DE PETICION EN PROPIEDAD HORIZONTAL
RESPUESTA DERECHO DE PETICION EN PROPIEDAD HORIZONTAL
 
Mario Mendoza Marichal Perspectivas Empresariales para México 2024 .pdf
Mario Mendoza Marichal  Perspectivas Empresariales para México 2024 .pdfMario Mendoza Marichal  Perspectivas Empresariales para México 2024 .pdf
Mario Mendoza Marichal Perspectivas Empresariales para México 2024 .pdf
 
plan contable empresarial para empresass
plan contable empresarial para empresassplan contable empresarial para empresass
plan contable empresarial para empresass
 
INFORME ADMINISTRACIÓN EN PROPIEDAD HORIZONTAL
INFORME ADMINISTRACIÓN EN PROPIEDAD HORIZONTALINFORME ADMINISTRACIÓN EN PROPIEDAD HORIZONTAL
INFORME ADMINISTRACIÓN EN PROPIEDAD HORIZONTAL
 
Supply Chain Management Universidad César Vallejo
Supply Chain Management Universidad César VallejoSupply Chain Management Universidad César Vallejo
Supply Chain Management Universidad César Vallejo
 
CATALOGO 2024 ABRATOOLS - ABRASIVOS Y MAQUINTARIA
CATALOGO 2024 ABRATOOLS - ABRASIVOS Y MAQUINTARIACATALOGO 2024 ABRATOOLS - ABRASIVOS Y MAQUINTARIA
CATALOGO 2024 ABRATOOLS - ABRASIVOS Y MAQUINTARIA
 
Capacitación chatbot Wapi para enviar por whatsapp
Capacitación chatbot Wapi para enviar por whatsappCapacitación chatbot Wapi para enviar por whatsapp
Capacitación chatbot Wapi para enviar por whatsapp
 

5 modelo cliente proveedor interno

  • 2. Modelo cliente - proveedor
  • 3. Modelo cliente – proveedor interno En los puestos de trabajo se desarrollan casi siempre una serie de actividades que constituyen un proceso. Se trata de asignar al la persona que lo ocupa una responsabilidad amplia sobre el proceso que tiene lugar dentro de su ámbito de acción. Cuando el trabajo es visto como un proceso y dado que todo proceso entrega un producto con valor intrínseco al usuario interno de ese producto le llamaremos “cliente interno”. El empleado es el “dueño” del proceso, como si se tratara de una pequeña empresa. El sentimiento de propiedad contribuye decisivamente en su motivación.
  • 4. Modelo del cliente-proveedor interno ¿Qué estas haciendo? • Estoy picando una piedra • Estoy haciendo una cruz • Estamos haciendo una catedral ¿Con qué empleado te quedas para un proceso de mejora?¿Quién tiene criterios de eficacia? Estados de motivación
  • 5. Modelo del cliente-proveedor interno (2 tipos de cadenas) La cadena cliente/proveedor externa: es la formada por el conjunto Proveedor- Organización- Cliente. La organización es cliente o proveedor según reciba o suministre producto. • Cliente externo, personas ajena a la organización que requieren de nuestros servicios (Vg. aquellos que compran un pasaje de bus, mercadería en un supermercado, etc. La cadena cliente/proveedor interna: es la formada por las diferentes actividades de la organización. • El cliente interno es aquel miembro de la organización, que recibe el resultado de un proceso anterior, llevado a cabo en la misma organización, a la que podemos concebir como integrada por una red interna de proveedores y clientes. • Yo soy proveedor de quien recibe el producto de mi trabajo, y cliente de quien me hace llegar el resultado del suyo.
  • 6. Proveedor (entiende y resuelve) 1. Identifica a tus clientes internos: Identifica a las personas, departamentos o áreas de tu empresa, que necesiten de ti o de tu departamento, ya sea información, insumos, productos o servicios. 2. Identifica sus necesidades, expectativas y/o especificaciones: Una vez que hayas señalado al menos a 3 de tus clientes internos, determina qué necesita de ti o de tu área cada uno de ellos, de qué forma y en qué tiempo deberás proporcionarlo. 3. Auto-evaluación de tu proveeduría: Ahora es momento de que te auto-evalúes en tu función de proveedor interno. ¿Cumples con las especificaciones de cada cliente interno? ¿Recibes reclamos de alguno de ellos por insatisfacción? ¿Haz verificado con cada uno, su nivel de satisfacción respecto a lo que recibe de ti o de tu departamento? 4. Iniciando el mejoramiento continuo: Si detectas algún grado de insatisfacción o te han hecho algunas observaciones, conviene que te propongas un plan de acción para subsanar esas diferencias entre las expectativas de tus clientes internos y lo que reciben de ti o de tu área.
  • 7. Cliente (entiende y resuelve) 1. Identifica a tus proveedores internos: Identifica a las personas, departamentos o áreas de tu empresa, de quienes tú o tu departamento necesitan, ya sea información, insumos, productos o servicios. 2. Identifica tus necesidades, expectativas y/o especificaciones: Una vez que hayas señalado al menos a 3 de tus proveedores internos, determina qué necesitas tú o tu área de cada uno de ellos, de qué forma y en qué tiempo deberás recibirlo. 3. Auto-evaluación de la proveeduría: Ahora es momento de que evalúes la satisfacción que tienes o no, de tus proveedores internos. ¿Cada uno de ellos cumple o cubre tus necesidades, expectativas y especificaciones? ¿Le reclamas a alguno de ellos por insatisfacción? ¿Haz platicado y analizado con cada uno, tu nivel de satisfacción o insatisfacción respecto a lo que recibes tú o tu departamento? 4. Iniciando el mejoramiento continuo: Si detectas algún grado de insatisfacción o les haz hecho algunas observaciones, conviene que les pidas, de manera asertiva, puntos o aspectos concretos que deben cumplir para subsanar esas diferencias entre tus expectativas y lo que reciben tú o tu área.
  • 8. Ventajas del modelo cliente proveedor Reducción de la crisis administrativa Priorizar actividades de trabajo Mejor coordinación entre los grupos de trabajo Identificación sistemática y remoción de las raíces que causan los problemas Prevención de problemas Tomar decisiones basándose en hechos y no en conjeturas Alcanzar los objetivos de calidad en menor tiempo y eliminar el re-trabajo
  • 9. Condiciones del modelo cliente proveedor Comprador y proveedor son totalmente responsables por la aplicación del Control de Calidad. Comprador y proveedor deben ser independientes y respetar esa independencia. El comprador debe suministrar información clara y adecuada sobre lo que requiere. El contrato entre las partes debe contemplar: Calidad, Cantidad, Precio, Condiciones de entrega y Forma de pago. El proveedor debe certificar y garantizar una Calidad satisfactoria, respaldada con datos. Las partes deben previamente acordar los métodos de evaluación y ensayo. El contrato debe incluir sistemas y procedimientos para la solución de discrepancias. Las partes deben intercambiar la información necesaria para ejecutar un mejor Control de Calidad. Las partes deben controlar eficientemente las actividades comerciales tales como pedidos, planeación de la producción y de los inventarios, trabajos de oficina, y sistemas, de manera que sus relaciones se mantengan sobre una base amistosa y satisfactoria. Comprador y proveedor deben prestar siempre la debida atención a los intereses del consumidor Distinguimos dos tipos de cadena.
  • 10. Como se establece el modelo cliente proveedor En las empresas se establecen -como es natural- una cadena de vínculos, relaciones cliente-proveedor. En este proceso en donde aparece diferentes roles y tareas tales como el cliente, la entrada (requerimientos), las actividades a realizar, unas interrelaciones, la salida (producto/servicio) y el proveedor es a menudo extenso, largo, complejo y la comunicación cobra una especial importancia.
  • 11. Como se establece el modelo cliente proveedor Hay dos criterios básicos para conseguir unas buenas interrelaciones: • Optimización de actividades, hacer bien las tareas iniciales, consigue mejores resultados en las posteriores. • Coordinación de las actividades entre los diferentes componentes de la cadena, el cliente y el proveedor.
  • 13. Modelo cliente – proveedor interno
  • 14. Modelo del cliente-proveedor interno Las personas que ven su trabajo como un proceso, actúan de la siguiente manera: El proveedor interno • Tiene identificado a sus clientes y conoce el proceso del cliente • Conoce sus verdaderas necesidades o le ayuda a identificarlas • Colabora con su cliente para conseguir satisfacerlas. • Dispone de un sistema de medida formalizado de la calidad entregada y del nivel de calidad percibido por su cliente. • En las relaciones internas es el responsable del proceso que se desarrolla en su puesto de trabajo. • Controla y mejora de manera continua. • Tiene conciencia de producto y del costo de entregar lo prometido. • Comunica de manera efectiva sus necesidades a su proveedor. • Soluciona los conflictos con su proveedor interno mediante ajuste mutuo. • Le proporciona realimentación para permitirle mejorar su eficiencia y eficacia. • Es exigente con proveedor interno y a su vez riguroso con la satisfacción de su cliente interno. Cada persona es a la vez cliente y proveedor.
  • 15. Modelo del cliente-proveedor interno El modelo es la base de un sistema operativo basado en equipos de trabajo. Su implantación ha de comenzar de fuera hacia adentro, es decir, comenzando por el proveedor interno – cliente externo, para así desplegar sus necesidades a lo largo del proceso. Fernández de V., J. A. (2004)
  • 16. Modelo del cliente-proveedor interno Fernández de V., J. A. (2004) Su práctica permite: Que cada colaborador tenga una visión de conjunto formado por su proveedor y su cliente. El trabajo tiene el sentido que supera su mero cumplimiento. Aumentar la polivalencia y fomentar aprendizaje, al compartir objetivos e información. Implantar criterios de eficiencia y eficacia. Hacer mas fluida la comunicación interna base para la participación en la mejora. Que las personas despliegan su creatividad. Incrementar la cohesión interna. Enfatizar las relaciones laterales y el compromiso del equipo con el producto: calidad, servicio y coste. Aplana la estructura organizativa.
  • 17. Modelo del cliente-proveedor interno • La condición previa para satisfacer al cliente; COMPRENDEL EL PROCESO DEL CLIENTE. Fernández de V., J. A. (2004)
  • 18. Taller: Modelo del cliente-proveedor interno Diseñe un modelo de cliente- proveedor interno para la organización, en el macroproceso de su preferencia.