SlideShare una empresa de Scribd logo
PROYECTO DE TESIS
EL TITULO DE LA INVESTIGACION
Es una declaración clara, su redacción
debe coincidir con el enfoque y la
tipología, no puede ser dubitativa ni en
forma de pregunta.
Debe llevar un espacio temporal y otro
geográfico, debe ir entre comillas y se
recomienda que su extensión no supere
los 20 términos o caracteres.
TITULO
Representación
simplificada
Caso de una propuesta de investigación
Que se pretende
Investigar
Esencia de la
Investigación
Características más esenciales del Titulo
de Investigación
Debe describir el contenido de forma
especifica, clara y concisa
Debe ser concreto, de 9-15 palabras, de
manera que permita identificar
el tema fácilmente
1
2
Características más esenciales del Titulo
de Investigación
El título debe ser explicativo por sí solo,
evitar el uso de abreviaturas,
paréntesis, caracteres
desconocidas o fórmulas
Indicar el periodo en que va a realizar
la investigación; la temporalidad
a la pregunta
3
4
Características más esenciales del Titulo
de Investigación
Establece indicaciones del periodo
en que va a investigar; la espacialidad
que responde a la pregunta
Indica especificidad que responde
a la pregunta
5
6
Características más esenciales del Titulo
de Investigación
Define el espacio,
organización, empresa,
región, país, sector,
área geográfica
'Refleja lo novedoso o
innovador de la
investigación
7
8
Características más esenciales del Titulo
de Investigación
Se debe redactar de tal manera
que se le facilite al lector
formarse una idea clara
de su contenido global
Esta directamente relacionado con
el objetivo general y por lo tanto
la conclusión
9
10
Características más esenciales del Titulo
de Investigación
Mostrar respuesta a la problemática
planteada
Debe representar
realmente lo que
se va a investigar
11
12
Se constituye con palabras clave
de la investigación con base a
revisión y literatura
13
Características más esenciales del Titulo
de Investigación
Se trata de una forma para que una vez que
finalizado la investigación, se pueda etiquetar,
organizar, almacenar; una forma
de hacerla accesible
a otro investigador (s)
No debe poseer juicio de valor ya que
ocasiona el sesgo de la investigación
14
15
Una tesis es como un partida de ajedrez,
tiene cierto número de movimientos, pero
desde el principio hay que estar
capacitado para predecir los movimientos,
efectuar con vista y a dar jaque mate al
adversario
(Humberto Eco)
En Resumen el Titulo de la Investigación
debe responder a ciertas preguntas:
Plantea que
hacer
En Resumen el Titulo de la Investigación
debe responder a ciertas preguntas:
Tiene que ver
con el área
disciplina
En Resumen el Titulo de la Investigación
debe responder a ciertas preguntas:
Unidades
de estudio
En Resumen el Titulo de la Investigación
debe responder a ciertas preguntas:
Objetivos
En Resumen el Titulo de la Investigación
debe responder a ciertas preguntas:
Nos sitúa en
el tiempo
En Resumen el Titulo de la Investigación
debe responder a ciertas preguntas:
Sitio de
estudio
EJEMPLOS DE INVESTIGACIONES
CUANTITATIVAS
1. Influencia de la Internet en el rendimiento
académico de los alumnos del primer año de
secundaria de la Institución Educativa “San José”
del Distrito San José – Pacasmayo.
2. Relación entre la dieta alimenticia y el peso y Talla
de las alumnos de Enfermería técnica del Instituto
Tecnológico “Jorge Desmaison Seminario” de
Pacasmayo
3. Nivel de Rendimiento académico de los alumnos del
Quinto año de secundaria de la I.E “San José”
Distrito de San José Provincia de Pacasmayo-la
Libertad
EJEMPLOS DE INVESTIGACIONES
CUANTITATIVAS
4. Influencia Del Calentamiento De Dos Tipos De Suelo
En Quemas Experimentales Realizadas En
Laboratorio Simulando Incendios Forestales, Sobre
Grupos Bacterianos Edáficos
5. Evaluación de la huella ecológica y aporte para
buenas prácticas ambientales en la Finca
Agroecoturística "Los Chíparos", Sector Marianitas-
Puerto Quito.
6. Análisis de composición y diversidad de
herpetofauna en bosques húmedos del Cantón Mejía
con diferentes niveles de intervención antrópica
4. Estimación de la huella de carbono en los cultivos de
quinua (Chenopodium quinoa) de los cantones Cayambe
y Riobamba ubicados en los Andes Ecuatorianos
5 Evaluación de los Programas de Adecuación y Manejo
ambiental de las empresas mineras ubicadas en la
parte alta del río Rímac en relación al cumplimiento de
los niveles máximos permisibles de efluentes
6 Diseño e implementación de un sistema integral de
gestión para manejo de los residuos sólidos generados
en el área de hospedaje de la Estación Biológica
Kutukú y en el área de preparación de alimentos del
internado y cocina de Sevilla Don Bosco, Macas-
Ecuador 2016
7. Metodología para la evaluación del riesgo ambiental en
el transporte de materiales y desechos peligrosos en
Ecuador continental y evaluación del riesgo ambiental
para el transporte de materiales y desechos peligrosos
en la zona 7 del Ecuador continental que comprende
las provincias del Oro, Loja y Zamora Chinchipe
8. Evaluación de parámetros físicos, químicos y
microbiológicos en el agua residual doméstica de la
ciudad de Quito
9. Estudio del efecto de quemas recientes sobre el
microclima del suelo en el páramo de la Reserva
Ecológica Los Illinizas
10. “Impacto del programa juntos sobre el conocimiento
y prácticas de manejo de residuos sólidos, en
beneficiaras del distrito de la encañada, Cajamarca
2015 - 2016”
11. “Captura de carbono en vicia sativa y avena sativa y
loliummultiflorum en el distrito de Cochán, provincia
de San Miguel, Cajamarca”
12. “Elaboración y evaluación de una técnica de
tratamiento de aguas ácidas mediante la combinación
de caliza y cal en Jauja – Huancayo 2016”
13. Diagnóstico ambiental y planificación de un sistema
de gestión ambiental, basado en la norma internacional
iso 14001:2015 para mejorar el desempeño ambiental
en la empresa tableros peruanos s.a. para el año 2015. 
14. Propuesta para la implementación de un sistema de
gestión ambiental, basado en la norma iso 14001:2004,
para disminuir el número de aspectos ambientales
significativos de la empresa curtiembre quimipiel s.a.c.
para el año 2014. 
15. Influencia de la actividad térmica y la granulometría
de las escorias de horno eléctrico en la adsorción de
metales (P, K y Na) disueltos en los efluentes de la
industria alcoholera.
16. Tratamiento ex situ de suelo contaminado por
hidrocarburo a través del método volatilización
natural. 
17. Evaluación de impacto ambiental y propuesta de un
plan de manejo de residuos sólidos municipales, del
área urbana del distrito de marcabal, sánchez carrión,
la libertad 2016. 
18. Diseño de un plan de manejo de residuos sólidos
generados por la planta agroindustrial tal s.a. ubicada
en el distrito de salaverry - trujillo - la libertad 2014.
19. Determinación de la eficiencia de remoción de la dbo
de agua residual doméstica mediante la utilización de
un biofiltro de piedra pómez. 
20. Evaluación del programa de formalización de minería
artesanal en la mitigación de impactos ambientales de
la microcuenca la quinta - pataz - la libertad 2014. . 
21. Evaluación de la viabilidad del aprovechamiento del
potencial eólico para la generación de energía eléctrica
en el distrito de quiruvilca, santiago de chuco, la
libertad. 
22. Influencia del ph, concentración de coagulante y
floculante en la remoción de sólidos suspendidos,
demanda química de oxígeno y turbidez en efluente de
lavado de pulpa de la planta papelera trupal s.a. .
23. “Evaluación de contaminación por coliformes fecales
en hortalizas y pastos con aguas del canal Huacariz en
el caserío Huacariz San Antonio – Cajamarca 2017”. 
INFORME
1. Presentar su planteamiento del problema en
forma interrogativa
2. Presentar el objetivo general de su proyecto.
3. Presentar la hipótesis de tu proyecto de tesis
4. Presentar las variables de tu proyecto
ELABORAR EL TITULO DE TU PROYECTO
(Pueden se mas de un titulo)
CRONOGRAMA Y PRESUPUESTO
El cronograma de
actividades
principales utilidades
El cronograma de actividades cuenta con muchas ventajas para la
gestión, entre las que cabría destacar:
 Proporciona una base para supervisar y controlar el desarrollo de
todas y cada una de las actividades que componen el proyecto.
 Ayuda a determinar la mejor manera de asignar los recursos, para
que se pueda alcanzar la meta del proyecto de manera óptima.
 Facilita la evaluación de la manera en que cada retraso puede afectar
a otras actividades y a los resultados finales.
 Permite averiguar dónde van a quedar recursos disponibles, de forma
que se puede proceder a su reasignación a otras tareas o proyectos.
 Sirve de base para realizar un seguimiento del progreso del proyecto.
La elaboración del cronograma de actividades
Existen muchas metodologías que sirven de base para la elaboración
del cronograma de actividades.
Para elegir cuál es la más indicada en cada caso, habrá que atender a
las características concretas del proyecto y sus necesidades.
la información necesaria para la elaboración de un calendario de este
tipo ha de ser, como mínimo:
Descripción del alcance del proyecto: permite determinar las
fechas de inicio y final clave, los principales supuestos detrás
del plan, así como las limitaciones y restricciones clave.
También puede incluir expectativas de los interesados, que a
menudo determinan los hitos del proyecto.
La elaboración del cronograma de actividades
Lista de actividades y necesidades de recursos: es
importante determinar si hay otras restricciones a tener en
cuenta en el desarrollo de la programación. La comprensión de
las capacidades de los recursos unida a la experiencia
profesional ayudará a conocer qué factores o circunstancias
(vacaciones, días libres, etc.) pueden afectar al cronograma de
actividades y, por tanto, al proyecto.
Calendarios personales y de proyecto: en la programación
del proyecto se ha de incorporar la información relativa a los
días laborables, los turnos, y la disponibilidad de los recursos.
Riesgos del proyecto: su comprensión es necesaria para
planear cada actividad con tiempo suficiente para hacer frente
y responder a los riesgos identificados, pero calculando la
posible aparición también de riesgos no identificados
previamente.
CRONOGRAMA TRADICIONAL
Aquí observamos de manera clara como se especifican en una
serie de columnas las fechas y en seguida, en varios renglones, las
actividades a realizarse dentro de un programa establecido en el
Instituto de Especialización Judicial. Los cuadros en tonos grises
indican la actividad que ha de realizarse en dicho día. Este es sin
duda el tipo de cronograma más utilizado.
DIAGRAMA DE GANTT
Son útiles para el seguimiento de proyectos relativamente
pequeños, los cuales están integrados de actividades que se
realicen con consecuencia ordenada; también para planear
actividades que se desarrollen en serie, siendo su principal ventaja
es que es sencillo y un excelente instrumento de comunicación con
los usuarios finales.
DIAGRAMA DE PERT
El diagrama PERT es una representación gráfica de las relaciones entre
las tareas del proyecto que permite calcular los tiempos del proyecto de
forma sencilla.
DIAGRAMA CPM
Método de planificación de proyectos, basado en el Diagrama de
Flechas y enfocado a la optimización simultanea de los tiempos y
de la distribución de recursos entre las actividades que
constituyen el proyecto.
CRONOGRAMA EN MICROSOFT EXCEL
CRONOGRAMA EN MICROSOFT PROJET
Cronograma de actividades
Muestra de forma estructurada las diferentes actividades a
realizar para el
desarrollo de la investigación indicando tanto el órden de
las actividades
como su respectiva duración.
Señala las fechas de inicio y de finalización de la
investigación a realizar.
Se representa mediante la gráfica de Gantt.
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16
1 Ajuste del anteproyecto
2 Establecer contacto con la población objeto de estudio
3 Elaborar o ajustar instrumentos para la recolección de
información
4 Elaborar marco teórico
5 Aplicar el instrumento y recoger información
6 Procesar los datos
7 Describir los resultados
8 Analizar los resultados
9 Elaborar o redctar el informe final
10 Revisión del informe final por parte del asesor
11 Entregar el informe final
Duración (meses)- Fecha de inicio: 15 de julio 2006Actividad
Cronograma de actividades
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16
1 Ajuste del anteproyecto
2 Establecer contacto con la población objeto de estudio
3 Elaborar o ajustar instrumentos para la recolección de
información
4 Elaborar marco teórico
5 Aplicar el instrumento y recoger información
6 Procesar los datos
7 Describir los resultados
8 Analizar los resultados
9 Elaborar o redctar el informe final
10 Revisión del informe final por parte del asesor
11 Entregar el informe final
Duración (meses)- Fecha de inicio: 15 de julio 2006Actividad
CONCEPTO VALOR
TRANSPORTES $ 50.000
TIEMPO DE CONSULTA EN INTERNET $ 10.000
TIEMPO EN HORAS LABORALES $ 50.000
ASESORIAS PARTICULARES $ 50.000
IMPRESIONESY PAPELERIA $ 10.000
REFRIGERIOS $ 20.000
LLAMADAS TELEFÓNICAS DE
COORDINACIÓN
$ 7.000
IMPREVISTOS 5% $ 9.850
TOTAL $ 206.850
FUNDACIÓN UNIVERSITARIA SAN MARTÍN
PROYECTO DE INVESTIGACIÓN CALIDAD BRINDADA EN LOS COMI RÁPIDAS DE LA
COMUNA 5 DE VILLAVICENCIO
PRESUPUESTO
Presupuesto
Muestra de forma estructurada el monto de la inversión
indicando los costos de cada uno de los diferentes aspectos
requeridos para el desarrollo de la investigación a realizar.
Aportes institución de apoyo 7,000,000.00 Honorarios profesionales de los investigadores 8,000,000.00
Recursos propios 10,000,000.00 Pago por asesorías 2,000,000.00
Libros y papelería 3,000,000.00
Transporte 500,000.00
Material didáctico 1,000,000.00
Transcripción de documentos 500,000.00
Oros gastos 2,000,000.00
Total ingresos 17,000,000.00 Total egresos 17,000,000.00
Ingresos miles de $ Egresos miles de $
FUNDACIÓN UNIVERSITARIA SAN MARTÍN
PROYECTO DE INVESTIGACIÓN CALIDAD BRINDADA EN LOS COMI RÁPIDAS
DE LA COMUNA 5 DEVILLAVICENCIO
CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES
ACTIVIDAD
AGOSTO SEPTIEMBRE
8 15 22 24 29 5 12 15 19 21 26
Conformación del grupo de investigación X
Selección del tema a investigar X
Fijación de actividades X
Creación del blog para publicar la información X
Actualización del blog X X
Elaboración de Autoevaluaciones X X
Diseño del formulario de la encuesta X
Aprobación del formulario de la encuesta X
Aplicación del formulario de la encuesta X
Actualización del blog X X X X
Presentación y exposición del blog actualizado X
Cronograma de Trabajo
Propuesta de Investigación
Actividades a realizar Mayo Junio Julio Agosto Septiembre Octubre
Revisión de la bibliografía existente sobre el
tema de investigación
X
Determinación de la población, diseño y
selección de la muestra
X
Elaboración final del instrumento para la
recolección de información
X
Presentación de la propuesta de investigación
para su aprobación
X
Aprobación de la propuesta X
Recolección de la información X
Análisis de la información X
Distribución de los datos obtenidos para el
análisis de las diferentes secciones que
contendrá el informe final
X
Redacción del informe final X
Corrección del informe final X
Impresión y empastado del informe final X
Entrega del informe final X
Presupuesto
No. Categorías de los Gastos Cantidades
1. Compra de materiales a utilizar
(papel y tinta para imprimir)
50.00
2. Costo de trabajo de campo
(transporte y alimentación)
50.00
3. Costo de publicación 150.00
4. Imprevistos 50.00
Total S/. 300.00
5 titulo presupuesto y cronograma

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Proceso de operacionalización de variables
Proceso de operacionalización de variablesProceso de operacionalización de variables
Proceso de operacionalización de variables
Univ Peruana Los Andes
 
Definición del alcance de la investigación a realizar: exploratorio, descript...
Definición del alcance de la investigación a realizar: exploratorio, descript...Definición del alcance de la investigación a realizar: exploratorio, descript...
Definición del alcance de la investigación a realizar: exploratorio, descript...
Karla Dempwolff
 
Diseños no experimentales
Diseños no experimentalesDiseños no experimentales
Diseños no experimentales
Vilma H
 
Ppt de sustentación
Ppt de sustentaciónPpt de sustentación
Ppt de sustentación
Pedro Velásquez
 
Objetivos de una Investigación - Tesis
Objetivos de una Investigación - TesisObjetivos de una Investigación - Tesis
Objetivos de una Investigación - Tesis
José Antonio Durand Palomino
 
Conclusiones y recomendaciones
Conclusiones y recomendacionesConclusiones y recomendaciones
Conclusiones y recomendaciones
raulmperu
 
5. Procesos de Monitoreo y Control
5. Procesos de Monitoreo y Control5. Procesos de Monitoreo y Control
5. Procesos de Monitoreo y Control
MSc Aldo Valdez Alvarado
 
Unidades de análisis
Unidades de análisisUnidades de análisis
Unidades de análisis
Prof. Ana Margarita Durán
 
Diseños no experimentales transversales, transversales descriptivos y explora...
Diseños no experimentales transversales, transversales descriptivos y explora...Diseños no experimentales transversales, transversales descriptivos y explora...
Diseños no experimentales transversales, transversales descriptivos y explora...
uabcpsique
 
Presentacion Marco Teórico
Presentacion Marco TeóricoPresentacion Marco Teórico
Presentacion Marco Teórico
Suany Rosario
 
Diseño de investigacion transversal y longitudinal
Diseño de investigacion transversal y longitudinalDiseño de investigacion transversal y longitudinal
Diseño de investigacion transversal y longitudinal
Ricardo Hernández
 
Niveles de investigacion
Niveles de investigacionNiveles de investigacion
Niveles de investigacion
Katy Mariel Paucar Flores
 
3 formulación de presupuesto y cronograma de un proyecto de investigación
3 formulación de presupuesto y cronograma de un proyecto de investigación3 formulación de presupuesto y cronograma de un proyecto de investigación
3 formulación de presupuesto y cronograma de un proyecto de investigación
Elmer Limache Sandoval
 
Aspectos administrativos en un proyecto de investigación
Aspectos administrativos en un proyecto de investigaciónAspectos administrativos en un proyecto de investigación
Aspectos administrativos en un proyecto de investigación
Pedro Brito
 
Matriz de consistencia
Matriz de consistenciaMatriz de consistencia
Matriz de consistencia
Cesar Rojas Jara
 
Guia Ensayo UCV Trujillo
Guia Ensayo UCV TrujilloGuia Ensayo UCV Trujillo
Guia Ensayo UCV Trujillo
Milagros Rodriguez Peña
 
Preguntas frecuentes en una sustentación de tesis
Preguntas frecuentes en una sustentación de tesisPreguntas frecuentes en una sustentación de tesis
Preguntas frecuentes en una sustentación de tesis
hodegogo
 
Monografia modelo
Monografia modeloMonografia modelo
Monografia modelo
Estudio Konoha
 
1. idea de investigación y planteamiento del problema
1. idea de investigación y planteamiento del problema1. idea de investigación y planteamiento del problema
1. idea de investigación y planteamiento del problema
Juan de Dios Díaz Rosales
 
Planteamiento del problema
Planteamiento del problemaPlanteamiento del problema
Planteamiento del problema
Contenidos Recursos
 

La actualidad más candente (20)

Proceso de operacionalización de variables
Proceso de operacionalización de variablesProceso de operacionalización de variables
Proceso de operacionalización de variables
 
Definición del alcance de la investigación a realizar: exploratorio, descript...
Definición del alcance de la investigación a realizar: exploratorio, descript...Definición del alcance de la investigación a realizar: exploratorio, descript...
Definición del alcance de la investigación a realizar: exploratorio, descript...
 
Diseños no experimentales
Diseños no experimentalesDiseños no experimentales
Diseños no experimentales
 
Ppt de sustentación
Ppt de sustentaciónPpt de sustentación
Ppt de sustentación
 
Objetivos de una Investigación - Tesis
Objetivos de una Investigación - TesisObjetivos de una Investigación - Tesis
Objetivos de una Investigación - Tesis
 
Conclusiones y recomendaciones
Conclusiones y recomendacionesConclusiones y recomendaciones
Conclusiones y recomendaciones
 
5. Procesos de Monitoreo y Control
5. Procesos de Monitoreo y Control5. Procesos de Monitoreo y Control
5. Procesos de Monitoreo y Control
 
Unidades de análisis
Unidades de análisisUnidades de análisis
Unidades de análisis
 
Diseños no experimentales transversales, transversales descriptivos y explora...
Diseños no experimentales transversales, transversales descriptivos y explora...Diseños no experimentales transversales, transversales descriptivos y explora...
Diseños no experimentales transversales, transversales descriptivos y explora...
 
Presentacion Marco Teórico
Presentacion Marco TeóricoPresentacion Marco Teórico
Presentacion Marco Teórico
 
Diseño de investigacion transversal y longitudinal
Diseño de investigacion transversal y longitudinalDiseño de investigacion transversal y longitudinal
Diseño de investigacion transversal y longitudinal
 
Niveles de investigacion
Niveles de investigacionNiveles de investigacion
Niveles de investigacion
 
3 formulación de presupuesto y cronograma de un proyecto de investigación
3 formulación de presupuesto y cronograma de un proyecto de investigación3 formulación de presupuesto y cronograma de un proyecto de investigación
3 formulación de presupuesto y cronograma de un proyecto de investigación
 
Aspectos administrativos en un proyecto de investigación
Aspectos administrativos en un proyecto de investigaciónAspectos administrativos en un proyecto de investigación
Aspectos administrativos en un proyecto de investigación
 
Matriz de consistencia
Matriz de consistenciaMatriz de consistencia
Matriz de consistencia
 
Guia Ensayo UCV Trujillo
Guia Ensayo UCV TrujilloGuia Ensayo UCV Trujillo
Guia Ensayo UCV Trujillo
 
Preguntas frecuentes en una sustentación de tesis
Preguntas frecuentes en una sustentación de tesisPreguntas frecuentes en una sustentación de tesis
Preguntas frecuentes en una sustentación de tesis
 
Monografia modelo
Monografia modeloMonografia modelo
Monografia modelo
 
1. idea de investigación y planteamiento del problema
1. idea de investigación y planteamiento del problema1. idea de investigación y planteamiento del problema
1. idea de investigación y planteamiento del problema
 
Planteamiento del problema
Planteamiento del problemaPlanteamiento del problema
Planteamiento del problema
 

Similar a 5 titulo presupuesto y cronograma

Gestion ambiental minera
Gestion ambiental mineraGestion ambiental minera
Gestion ambiental minera
figempa uce
 
Análisis crítico de un proyecto
Análisis crítico de un proyectoAnálisis crítico de un proyecto
Análisis crítico de un proyecto
Juditka Gtz
 
Análisis crítico de un proyecto
Análisis crítico de un proyectoAnálisis crítico de un proyecto
Análisis crítico de un proyecto
Juditka Gtz
 
Análisis crítico de un proyecto
Análisis crítico de un proyectoAnálisis crítico de un proyecto
Análisis crítico de un proyecto
Juditka Gtz
 
Marco teórico
Marco teórico Marco teórico
Marco teórico
EstfanyJhoanyMedinaV
 
Esquema proyecto de investigación (1)
Esquema  proyecto de investigación (1)Esquema  proyecto de investigación (1)
Esquema proyecto de investigación (1)
LILIANA ALAMO
 
Secuencia didáctica roos
Secuencia didáctica roosSecuencia didáctica roos
Secuencia didáctica roos
roosvelt7
 
Guia PAMAViii 034
Guia PAMAViii 034Guia PAMAViii 034
Guia PAMAViii 034
Yoel Andrade
 
Trabajo diseño final
Trabajo diseño finalTrabajo diseño final
Trabajo diseño final
Estamos Aprendiendo
 
Ingeniería de yacimientos i
Ingeniería de yacimientos iIngeniería de yacimientos i
Ingeniería de yacimientos i
Diégó Armándó Escóbar V
 
Plan de curricular 2006
Plan de curricular  2006Plan de curricular  2006
Plan de curricular 2006
Edson Valery Ramos Peñaloza
 
Syllabus de proyectos version 24 de marzo 2019
Syllabus de  proyectos   version 24 de marzo 2019Syllabus de  proyectos   version 24 de marzo 2019
Syllabus de proyectos version 24 de marzo 2019
OCAA Unmsm
 
Trabajo diseño final luis
Trabajo diseño final luisTrabajo diseño final luis
Trabajo diseño final luis
luis eraclito ceballos grueso
 
Trabajo diseño final luis
Trabajo diseño final luisTrabajo diseño final luis
Trabajo diseño final luis
luis eraclito ceballos grueso
 
Problemática Ambiental del Mercado Municipal de San Pedro de Macorís: Caracte...
Problemática Ambiental del Mercado Municipal de San Pedro de Macorís: Caracte...Problemática Ambiental del Mercado Municipal de San Pedro de Macorís: Caracte...
Problemática Ambiental del Mercado Municipal de San Pedro de Macorís: Caracte...
Gadiel Polanco
 
Syllabo de tesis ii
Syllabo de tesis iiSyllabo de tesis ii
Syllabo de tesis ii
NelsonCamposVasquez1
 
calidad del agua_francisco_gaona_22-23.pdf
calidad del agua_francisco_gaona_22-23.pdfcalidad del agua_francisco_gaona_22-23.pdf
calidad del agua_francisco_gaona_22-23.pdf
JosuFranciscoXavierM
 
Hidraulica de canales
Hidraulica de canalesHidraulica de canales
Hidraulica de canales
leticia1019
 
Programa de innovación e investigación t_e
Programa de innovación e investigación t_ePrograma de innovación e investigación t_e
Programa de innovación e investigación t_e
Guillermo Aguirre Torres
 
Tema2 2-zoila
Tema2 2-zoilaTema2 2-zoila
Tema2 2-zoila
Osman Castro
 

Similar a 5 titulo presupuesto y cronograma (20)

Gestion ambiental minera
Gestion ambiental mineraGestion ambiental minera
Gestion ambiental minera
 
Análisis crítico de un proyecto
Análisis crítico de un proyectoAnálisis crítico de un proyecto
Análisis crítico de un proyecto
 
Análisis crítico de un proyecto
Análisis crítico de un proyectoAnálisis crítico de un proyecto
Análisis crítico de un proyecto
 
Análisis crítico de un proyecto
Análisis crítico de un proyectoAnálisis crítico de un proyecto
Análisis crítico de un proyecto
 
Marco teórico
Marco teórico Marco teórico
Marco teórico
 
Esquema proyecto de investigación (1)
Esquema  proyecto de investigación (1)Esquema  proyecto de investigación (1)
Esquema proyecto de investigación (1)
 
Secuencia didáctica roos
Secuencia didáctica roosSecuencia didáctica roos
Secuencia didáctica roos
 
Guia PAMAViii 034
Guia PAMAViii 034Guia PAMAViii 034
Guia PAMAViii 034
 
Trabajo diseño final
Trabajo diseño finalTrabajo diseño final
Trabajo diseño final
 
Ingeniería de yacimientos i
Ingeniería de yacimientos iIngeniería de yacimientos i
Ingeniería de yacimientos i
 
Plan de curricular 2006
Plan de curricular  2006Plan de curricular  2006
Plan de curricular 2006
 
Syllabus de proyectos version 24 de marzo 2019
Syllabus de  proyectos   version 24 de marzo 2019Syllabus de  proyectos   version 24 de marzo 2019
Syllabus de proyectos version 24 de marzo 2019
 
Trabajo diseño final luis
Trabajo diseño final luisTrabajo diseño final luis
Trabajo diseño final luis
 
Trabajo diseño final luis
Trabajo diseño final luisTrabajo diseño final luis
Trabajo diseño final luis
 
Problemática Ambiental del Mercado Municipal de San Pedro de Macorís: Caracte...
Problemática Ambiental del Mercado Municipal de San Pedro de Macorís: Caracte...Problemática Ambiental del Mercado Municipal de San Pedro de Macorís: Caracte...
Problemática Ambiental del Mercado Municipal de San Pedro de Macorís: Caracte...
 
Syllabo de tesis ii
Syllabo de tesis iiSyllabo de tesis ii
Syllabo de tesis ii
 
calidad del agua_francisco_gaona_22-23.pdf
calidad del agua_francisco_gaona_22-23.pdfcalidad del agua_francisco_gaona_22-23.pdf
calidad del agua_francisco_gaona_22-23.pdf
 
Hidraulica de canales
Hidraulica de canalesHidraulica de canales
Hidraulica de canales
 
Programa de innovación e investigación t_e
Programa de innovación e investigación t_ePrograma de innovación e investigación t_e
Programa de innovación e investigación t_e
 
Tema2 2-zoila
Tema2 2-zoilaTema2 2-zoila
Tema2 2-zoila
 

Último

Introduccion-al-Teorema-de-Bayes presentacion final 1.pptx
Introduccion-al-Teorema-de-Bayes presentacion final 1.pptxIntroduccion-al-Teorema-de-Bayes presentacion final 1.pptx
Introduccion-al-Teorema-de-Bayes presentacion final 1.pptx
jherreraf7
 
Explora el boletin del 17 de mayo de 2024
Explora el boletin del 17 de mayo de 2024Explora el boletin del 17 de mayo de 2024
Explora el boletin del 17 de mayo de 2024
Yes Europa
 
Sesión 1 - Redacción de los Documentos Administrativos.pdf
Sesión 1 - Redacción de los Documentos Administrativos.pdfSesión 1 - Redacción de los Documentos Administrativos.pdf
Sesión 1 - Redacción de los Documentos Administrativos.pdf
JoseMatos426297
 
´PUNTOS GEODESICOS.doc trabajo de ingeniería pintura
´PUNTOS GEODESICOS.doc trabajo de ingeniería pintura´PUNTOS GEODESICOS.doc trabajo de ingeniería pintura
´PUNTOS GEODESICOS.doc trabajo de ingeniería pintura
AnthonylorenzoTorres
 
Mapa-conceptual-de-los-Carbohidratos.docx
Mapa-conceptual-de-los-Carbohidratos.docxMapa-conceptual-de-los-Carbohidratos.docx
Mapa-conceptual-de-los-Carbohidratos.docx
t2rsm8p5kc
 
Manual de Marca Municipalidad de Rosario
Manual de Marca Municipalidad de RosarioManual de Marca Municipalidad de Rosario
Manual de Marca Municipalidad de Rosario
estacionmartinezestr
 
miocardiopatia chagasica 1 de la universidade ufano
miocardiopatia chagasica 1 de la universidade ufanomiocardiopatia chagasica 1 de la universidade ufano
miocardiopatia chagasica 1 de la universidade ufano
OnismarLopes
 
Explora el boletín del 10 de junio de 2024
Explora el boletín del 10 de junio de 2024Explora el boletín del 10 de junio de 2024
Explora el boletín del 10 de junio de 2024
Yes Europa
 
Sangre que me da la paz C_letra y acordes.pdf
Sangre que me da la paz C_letra y acordes.pdfSangre que me da la paz C_letra y acordes.pdf
Sangre que me da la paz C_letra y acordes.pdf
Ani Ann
 
Explora el boletín del 5 de junio de 2024.doc
Explora el boletín del 5 de junio de 2024.docExplora el boletín del 5 de junio de 2024.doc
Explora el boletín del 5 de junio de 2024.doc
Yes Europa
 
Análisis de Políticas Educativas (presentación).pptx
Análisis de Políticas Educativas (presentación).pptxAnálisis de Políticas Educativas (presentación).pptx
Análisis de Políticas Educativas (presentación).pptx
GabrielaBianchini6
 
Catálogo General Ideal Standard 2024 Amado Salvador Distribuidor Oficial Vale...
Catálogo General Ideal Standard 2024 Amado Salvador Distribuidor Oficial Vale...Catálogo General Ideal Standard 2024 Amado Salvador Distribuidor Oficial Vale...
Catálogo General Ideal Standard 2024 Amado Salvador Distribuidor Oficial Vale...
AMADO SALVADOR
 

Último (12)

Introduccion-al-Teorema-de-Bayes presentacion final 1.pptx
Introduccion-al-Teorema-de-Bayes presentacion final 1.pptxIntroduccion-al-Teorema-de-Bayes presentacion final 1.pptx
Introduccion-al-Teorema-de-Bayes presentacion final 1.pptx
 
Explora el boletin del 17 de mayo de 2024
Explora el boletin del 17 de mayo de 2024Explora el boletin del 17 de mayo de 2024
Explora el boletin del 17 de mayo de 2024
 
Sesión 1 - Redacción de los Documentos Administrativos.pdf
Sesión 1 - Redacción de los Documentos Administrativos.pdfSesión 1 - Redacción de los Documentos Administrativos.pdf
Sesión 1 - Redacción de los Documentos Administrativos.pdf
 
´PUNTOS GEODESICOS.doc trabajo de ingeniería pintura
´PUNTOS GEODESICOS.doc trabajo de ingeniería pintura´PUNTOS GEODESICOS.doc trabajo de ingeniería pintura
´PUNTOS GEODESICOS.doc trabajo de ingeniería pintura
 
Mapa-conceptual-de-los-Carbohidratos.docx
Mapa-conceptual-de-los-Carbohidratos.docxMapa-conceptual-de-los-Carbohidratos.docx
Mapa-conceptual-de-los-Carbohidratos.docx
 
Manual de Marca Municipalidad de Rosario
Manual de Marca Municipalidad de RosarioManual de Marca Municipalidad de Rosario
Manual de Marca Municipalidad de Rosario
 
miocardiopatia chagasica 1 de la universidade ufano
miocardiopatia chagasica 1 de la universidade ufanomiocardiopatia chagasica 1 de la universidade ufano
miocardiopatia chagasica 1 de la universidade ufano
 
Explora el boletín del 10 de junio de 2024
Explora el boletín del 10 de junio de 2024Explora el boletín del 10 de junio de 2024
Explora el boletín del 10 de junio de 2024
 
Sangre que me da la paz C_letra y acordes.pdf
Sangre que me da la paz C_letra y acordes.pdfSangre que me da la paz C_letra y acordes.pdf
Sangre que me da la paz C_letra y acordes.pdf
 
Explora el boletín del 5 de junio de 2024.doc
Explora el boletín del 5 de junio de 2024.docExplora el boletín del 5 de junio de 2024.doc
Explora el boletín del 5 de junio de 2024.doc
 
Análisis de Políticas Educativas (presentación).pptx
Análisis de Políticas Educativas (presentación).pptxAnálisis de Políticas Educativas (presentación).pptx
Análisis de Políticas Educativas (presentación).pptx
 
Catálogo General Ideal Standard 2024 Amado Salvador Distribuidor Oficial Vale...
Catálogo General Ideal Standard 2024 Amado Salvador Distribuidor Oficial Vale...Catálogo General Ideal Standard 2024 Amado Salvador Distribuidor Oficial Vale...
Catálogo General Ideal Standard 2024 Amado Salvador Distribuidor Oficial Vale...
 

5 titulo presupuesto y cronograma

  • 1. PROYECTO DE TESIS EL TITULO DE LA INVESTIGACION
  • 2. Es una declaración clara, su redacción debe coincidir con el enfoque y la tipología, no puede ser dubitativa ni en forma de pregunta. Debe llevar un espacio temporal y otro geográfico, debe ir entre comillas y se recomienda que su extensión no supere los 20 términos o caracteres. TITULO
  • 3.
  • 5.
  • 6.
  • 7. Caso de una propuesta de investigación Que se pretende Investigar Esencia de la Investigación
  • 8. Características más esenciales del Titulo de Investigación Debe describir el contenido de forma especifica, clara y concisa Debe ser concreto, de 9-15 palabras, de manera que permita identificar el tema fácilmente 1 2
  • 9. Características más esenciales del Titulo de Investigación El título debe ser explicativo por sí solo, evitar el uso de abreviaturas, paréntesis, caracteres desconocidas o fórmulas Indicar el periodo en que va a realizar la investigación; la temporalidad a la pregunta 3 4
  • 10. Características más esenciales del Titulo de Investigación Establece indicaciones del periodo en que va a investigar; la espacialidad que responde a la pregunta Indica especificidad que responde a la pregunta 5 6
  • 11. Características más esenciales del Titulo de Investigación Define el espacio, organización, empresa, región, país, sector, área geográfica 'Refleja lo novedoso o innovador de la investigación 7 8
  • 12. Características más esenciales del Titulo de Investigación Se debe redactar de tal manera que se le facilite al lector formarse una idea clara de su contenido global Esta directamente relacionado con el objetivo general y por lo tanto la conclusión 9 10
  • 13. Características más esenciales del Titulo de Investigación Mostrar respuesta a la problemática planteada Debe representar realmente lo que se va a investigar 11 12 Se constituye con palabras clave de la investigación con base a revisión y literatura 13
  • 14. Características más esenciales del Titulo de Investigación Se trata de una forma para que una vez que finalizado la investigación, se pueda etiquetar, organizar, almacenar; una forma de hacerla accesible a otro investigador (s) No debe poseer juicio de valor ya que ocasiona el sesgo de la investigación 14 15
  • 15. Una tesis es como un partida de ajedrez, tiene cierto número de movimientos, pero desde el principio hay que estar capacitado para predecir los movimientos, efectuar con vista y a dar jaque mate al adversario (Humberto Eco)
  • 16. En Resumen el Titulo de la Investigación debe responder a ciertas preguntas: Plantea que hacer
  • 17. En Resumen el Titulo de la Investigación debe responder a ciertas preguntas: Tiene que ver con el área disciplina
  • 18. En Resumen el Titulo de la Investigación debe responder a ciertas preguntas: Unidades de estudio
  • 19. En Resumen el Titulo de la Investigación debe responder a ciertas preguntas: Objetivos
  • 20. En Resumen el Titulo de la Investigación debe responder a ciertas preguntas: Nos sitúa en el tiempo
  • 21. En Resumen el Titulo de la Investigación debe responder a ciertas preguntas: Sitio de estudio
  • 22.
  • 23. EJEMPLOS DE INVESTIGACIONES CUANTITATIVAS 1. Influencia de la Internet en el rendimiento académico de los alumnos del primer año de secundaria de la Institución Educativa “San José” del Distrito San José – Pacasmayo. 2. Relación entre la dieta alimenticia y el peso y Talla de las alumnos de Enfermería técnica del Instituto Tecnológico “Jorge Desmaison Seminario” de Pacasmayo 3. Nivel de Rendimiento académico de los alumnos del Quinto año de secundaria de la I.E “San José” Distrito de San José Provincia de Pacasmayo-la Libertad
  • 24. EJEMPLOS DE INVESTIGACIONES CUANTITATIVAS 4. Influencia Del Calentamiento De Dos Tipos De Suelo En Quemas Experimentales Realizadas En Laboratorio Simulando Incendios Forestales, Sobre Grupos Bacterianos Edáficos 5. Evaluación de la huella ecológica y aporte para buenas prácticas ambientales en la Finca Agroecoturística "Los Chíparos", Sector Marianitas- Puerto Quito. 6. Análisis de composición y diversidad de herpetofauna en bosques húmedos del Cantón Mejía con diferentes niveles de intervención antrópica
  • 25. 4. Estimación de la huella de carbono en los cultivos de quinua (Chenopodium quinoa) de los cantones Cayambe y Riobamba ubicados en los Andes Ecuatorianos 5 Evaluación de los Programas de Adecuación y Manejo ambiental de las empresas mineras ubicadas en la parte alta del río Rímac en relación al cumplimiento de los niveles máximos permisibles de efluentes 6 Diseño e implementación de un sistema integral de gestión para manejo de los residuos sólidos generados en el área de hospedaje de la Estación Biológica Kutukú y en el área de preparación de alimentos del internado y cocina de Sevilla Don Bosco, Macas- Ecuador 2016
  • 26. 7. Metodología para la evaluación del riesgo ambiental en el transporte de materiales y desechos peligrosos en Ecuador continental y evaluación del riesgo ambiental para el transporte de materiales y desechos peligrosos en la zona 7 del Ecuador continental que comprende las provincias del Oro, Loja y Zamora Chinchipe 8. Evaluación de parámetros físicos, químicos y microbiológicos en el agua residual doméstica de la ciudad de Quito 9. Estudio del efecto de quemas recientes sobre el microclima del suelo en el páramo de la Reserva Ecológica Los Illinizas
  • 27. 10. “Impacto del programa juntos sobre el conocimiento y prácticas de manejo de residuos sólidos, en beneficiaras del distrito de la encañada, Cajamarca 2015 - 2016” 11. “Captura de carbono en vicia sativa y avena sativa y loliummultiflorum en el distrito de Cochán, provincia de San Miguel, Cajamarca” 12. “Elaboración y evaluación de una técnica de tratamiento de aguas ácidas mediante la combinación de caliza y cal en Jauja – Huancayo 2016”
  • 28. 13. Diagnóstico ambiental y planificación de un sistema de gestión ambiental, basado en la norma internacional iso 14001:2015 para mejorar el desempeño ambiental en la empresa tableros peruanos s.a. para el año 2015.  14. Propuesta para la implementación de un sistema de gestión ambiental, basado en la norma iso 14001:2004, para disminuir el número de aspectos ambientales significativos de la empresa curtiembre quimipiel s.a.c. para el año 2014.  15. Influencia de la actividad térmica y la granulometría de las escorias de horno eléctrico en la adsorción de metales (P, K y Na) disueltos en los efluentes de la industria alcoholera.
  • 29. 16. Tratamiento ex situ de suelo contaminado por hidrocarburo a través del método volatilización natural.  17. Evaluación de impacto ambiental y propuesta de un plan de manejo de residuos sólidos municipales, del área urbana del distrito de marcabal, sánchez carrión, la libertad 2016.  18. Diseño de un plan de manejo de residuos sólidos generados por la planta agroindustrial tal s.a. ubicada en el distrito de salaverry - trujillo - la libertad 2014. 19. Determinación de la eficiencia de remoción de la dbo de agua residual doméstica mediante la utilización de un biofiltro de piedra pómez. 
  • 30. 20. Evaluación del programa de formalización de minería artesanal en la mitigación de impactos ambientales de la microcuenca la quinta - pataz - la libertad 2014. .  21. Evaluación de la viabilidad del aprovechamiento del potencial eólico para la generación de energía eléctrica en el distrito de quiruvilca, santiago de chuco, la libertad.  22. Influencia del ph, concentración de coagulante y floculante en la remoción de sólidos suspendidos, demanda química de oxígeno y turbidez en efluente de lavado de pulpa de la planta papelera trupal s.a. . 23. “Evaluación de contaminación por coliformes fecales en hortalizas y pastos con aguas del canal Huacariz en el caserío Huacariz San Antonio – Cajamarca 2017”. 
  • 31. INFORME 1. Presentar su planteamiento del problema en forma interrogativa 2. Presentar el objetivo general de su proyecto. 3. Presentar la hipótesis de tu proyecto de tesis 4. Presentar las variables de tu proyecto ELABORAR EL TITULO DE TU PROYECTO (Pueden se mas de un titulo)
  • 33.
  • 34. El cronograma de actividades principales utilidades El cronograma de actividades cuenta con muchas ventajas para la gestión, entre las que cabría destacar:  Proporciona una base para supervisar y controlar el desarrollo de todas y cada una de las actividades que componen el proyecto.  Ayuda a determinar la mejor manera de asignar los recursos, para que se pueda alcanzar la meta del proyecto de manera óptima.  Facilita la evaluación de la manera en que cada retraso puede afectar a otras actividades y a los resultados finales.  Permite averiguar dónde van a quedar recursos disponibles, de forma que se puede proceder a su reasignación a otras tareas o proyectos.  Sirve de base para realizar un seguimiento del progreso del proyecto.
  • 35. La elaboración del cronograma de actividades Existen muchas metodologías que sirven de base para la elaboración del cronograma de actividades. Para elegir cuál es la más indicada en cada caso, habrá que atender a las características concretas del proyecto y sus necesidades. la información necesaria para la elaboración de un calendario de este tipo ha de ser, como mínimo: Descripción del alcance del proyecto: permite determinar las fechas de inicio y final clave, los principales supuestos detrás del plan, así como las limitaciones y restricciones clave. También puede incluir expectativas de los interesados, que a menudo determinan los hitos del proyecto.
  • 36. La elaboración del cronograma de actividades Lista de actividades y necesidades de recursos: es importante determinar si hay otras restricciones a tener en cuenta en el desarrollo de la programación. La comprensión de las capacidades de los recursos unida a la experiencia profesional ayudará a conocer qué factores o circunstancias (vacaciones, días libres, etc.) pueden afectar al cronograma de actividades y, por tanto, al proyecto. Calendarios personales y de proyecto: en la programación del proyecto se ha de incorporar la información relativa a los días laborables, los turnos, y la disponibilidad de los recursos. Riesgos del proyecto: su comprensión es necesaria para planear cada actividad con tiempo suficiente para hacer frente y responder a los riesgos identificados, pero calculando la posible aparición también de riesgos no identificados previamente.
  • 37.
  • 38.
  • 39.
  • 40.
  • 41.
  • 42. CRONOGRAMA TRADICIONAL Aquí observamos de manera clara como se especifican en una serie de columnas las fechas y en seguida, en varios renglones, las actividades a realizarse dentro de un programa establecido en el Instituto de Especialización Judicial. Los cuadros en tonos grises indican la actividad que ha de realizarse en dicho día. Este es sin duda el tipo de cronograma más utilizado.
  • 43. DIAGRAMA DE GANTT Son útiles para el seguimiento de proyectos relativamente pequeños, los cuales están integrados de actividades que se realicen con consecuencia ordenada; también para planear actividades que se desarrollen en serie, siendo su principal ventaja es que es sencillo y un excelente instrumento de comunicación con los usuarios finales.
  • 44. DIAGRAMA DE PERT El diagrama PERT es una representación gráfica de las relaciones entre las tareas del proyecto que permite calcular los tiempos del proyecto de forma sencilla.
  • 45. DIAGRAMA CPM Método de planificación de proyectos, basado en el Diagrama de Flechas y enfocado a la optimización simultanea de los tiempos y de la distribución de recursos entre las actividades que constituyen el proyecto.
  • 48. Cronograma de actividades Muestra de forma estructurada las diferentes actividades a realizar para el desarrollo de la investigación indicando tanto el órden de las actividades como su respectiva duración. Señala las fechas de inicio y de finalización de la investigación a realizar. Se representa mediante la gráfica de Gantt. 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 1 Ajuste del anteproyecto 2 Establecer contacto con la población objeto de estudio 3 Elaborar o ajustar instrumentos para la recolección de información 4 Elaborar marco teórico 5 Aplicar el instrumento y recoger información 6 Procesar los datos 7 Describir los resultados 8 Analizar los resultados 9 Elaborar o redctar el informe final 10 Revisión del informe final por parte del asesor 11 Entregar el informe final Duración (meses)- Fecha de inicio: 15 de julio 2006Actividad
  • 49. Cronograma de actividades 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 1 Ajuste del anteproyecto 2 Establecer contacto con la población objeto de estudio 3 Elaborar o ajustar instrumentos para la recolección de información 4 Elaborar marco teórico 5 Aplicar el instrumento y recoger información 6 Procesar los datos 7 Describir los resultados 8 Analizar los resultados 9 Elaborar o redctar el informe final 10 Revisión del informe final por parte del asesor 11 Entregar el informe final Duración (meses)- Fecha de inicio: 15 de julio 2006Actividad
  • 50.
  • 51.
  • 52.
  • 53.
  • 54.
  • 55.
  • 56. CONCEPTO VALOR TRANSPORTES $ 50.000 TIEMPO DE CONSULTA EN INTERNET $ 10.000 TIEMPO EN HORAS LABORALES $ 50.000 ASESORIAS PARTICULARES $ 50.000 IMPRESIONESY PAPELERIA $ 10.000 REFRIGERIOS $ 20.000 LLAMADAS TELEFÓNICAS DE COORDINACIÓN $ 7.000 IMPREVISTOS 5% $ 9.850 TOTAL $ 206.850 FUNDACIÓN UNIVERSITARIA SAN MARTÍN PROYECTO DE INVESTIGACIÓN CALIDAD BRINDADA EN LOS COMI RÁPIDAS DE LA COMUNA 5 DE VILLAVICENCIO PRESUPUESTO
  • 57.
  • 58. Presupuesto Muestra de forma estructurada el monto de la inversión indicando los costos de cada uno de los diferentes aspectos requeridos para el desarrollo de la investigación a realizar. Aportes institución de apoyo 7,000,000.00 Honorarios profesionales de los investigadores 8,000,000.00 Recursos propios 10,000,000.00 Pago por asesorías 2,000,000.00 Libros y papelería 3,000,000.00 Transporte 500,000.00 Material didáctico 1,000,000.00 Transcripción de documentos 500,000.00 Oros gastos 2,000,000.00 Total ingresos 17,000,000.00 Total egresos 17,000,000.00 Ingresos miles de $ Egresos miles de $
  • 59. FUNDACIÓN UNIVERSITARIA SAN MARTÍN PROYECTO DE INVESTIGACIÓN CALIDAD BRINDADA EN LOS COMI RÁPIDAS DE LA COMUNA 5 DEVILLAVICENCIO CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES ACTIVIDAD AGOSTO SEPTIEMBRE 8 15 22 24 29 5 12 15 19 21 26 Conformación del grupo de investigación X Selección del tema a investigar X Fijación de actividades X Creación del blog para publicar la información X Actualización del blog X X Elaboración de Autoevaluaciones X X Diseño del formulario de la encuesta X Aprobación del formulario de la encuesta X Aplicación del formulario de la encuesta X Actualización del blog X X X X Presentación y exposición del blog actualizado X
  • 60. Cronograma de Trabajo Propuesta de Investigación Actividades a realizar Mayo Junio Julio Agosto Septiembre Octubre Revisión de la bibliografía existente sobre el tema de investigación X Determinación de la población, diseño y selección de la muestra X Elaboración final del instrumento para la recolección de información X Presentación de la propuesta de investigación para su aprobación X Aprobación de la propuesta X Recolección de la información X Análisis de la información X Distribución de los datos obtenidos para el análisis de las diferentes secciones que contendrá el informe final X Redacción del informe final X Corrección del informe final X Impresión y empastado del informe final X Entrega del informe final X
  • 61. Presupuesto No. Categorías de los Gastos Cantidades 1. Compra de materiales a utilizar (papel y tinta para imprimir) 50.00 2. Costo de trabajo de campo (transporte y alimentación) 50.00 3. Costo de publicación 150.00 4. Imprevistos 50.00 Total S/. 300.00