SlideShare una empresa de Scribd logo
El modelo de calidad total en los gobiernos

Las certificaciones ISO son buenas y necesarias; pero el modelo de excelencia
en las organizaciones representa un paso superior. El autor expone aquí las vicisitudes de
ambas, según su vasta experiencia europea.

Alain de Dommartin, Director, Fundación Europea para la Administración de la Calidad

En los últimos 15 años, el movimiento de la calidad ha dado los siguientes resultados:
•       El establecimiento de nuevas organizaciones dedicadas a promover la
administración de la calidad total, que primero fue la excelencia en las empresas, y
después en las organizaciones —como el Premio a la Calidad Malcolm Baldrige en
Estados Unidos, y la Fundación Europea para la Administración de la Calidad (efqm
según sus siglas en inglés), en Europa.
•       La creación y promoción de normas internacionales como la serie ISO.
Se produjo un movimiento doble: uno encaminado a la excelencia en las organizaciones,
y otro a los sistemas que aseguran la calidad. La excelencia en las organizaciones tiene
que ver con la administración y el desempeño, mientras que la ISO tiene que ver con la
función de calidad y el cumplimiento.
La excelencia en la organización sirve como un esquema de administración de empresas
que abarca prácticas administrativas pertinentes. Ayuda a una organización a personalizar
sus modelos empresariales y define cómo alcanzar el éxito.
La excelencia en la organización es el proceso empresarial en sí; todos los modelos se
basan en un principio similar.
•       Empezamos con lo que queremos conseguir.
•       Para obtener resultados, necesitamos una estructura de procesos básicos que
cuente con el servicio y el apoyo de gente capaz, buenos asociados y recursos propios.
•       Necesitamos saber adónde nos conducirán nuestros esfuerzos en el futuro y por
qué.
•       Necesitamos liderazgo para que esto se haga realidad.
La excelencia en la organización es, en primer lugar, una estrategia orientada a los
clientes. Los esfuerzos que se hagan para conseguir mejoras tendrán un escaso valor si no
dan como resultado mayor valor para el cliente. Por lo tanto, siempre debemos
preguntarnos: ¿Este cambio producirá mayor satisfacción en el cliente? Un defecto en el
producto puede significar perder un cliente. Satisfacer o superar los requisitos del cliente
por primera vez –y siempre– se ha convertido en el factor cotidiano para sobrevivir.
La excelencia en la organización es también una estrategia orientada a la gente. Las
organizaciones están integradas por personas y deben sacar a relucir lo mejor de ellas.
Deben suprimir la separación entre la planeación del trabajo y su ejecución. El peor
desperdicio es no aprovechar el talento de la gente. Antes de hacer el producto o servicio,
hagamos a la gente.
Este concepto supone, asimismo, liderazgo y participación en la administración. Si la alta
dirección no defiende qué es la excelencia en la organización, ¿entonces quién lo hará?
No hay secretos sobre los sistemas de administración. Un cambio de conducta requiere
una intensa y definitiva participación de la alta dirección. Es responsabilidad de la alta
administración establecer la cultura corporativa adecuada dentro de la compañía.
Excelencia en la organización significa, también, equilibrar los requerimientos de los
diferentes grupos de interés como los clientes, los empleados, los asociados, la sociedad
en general y los accionistas. Dirigir una organización tiene que ver con lo que la
organización quiere lograr para sus principales participantes.

El Esquema de Evaluación Común
Es justo decir que el movimiento en favor de la calidad total se adoptó en el sector
privado, antes de que el sector público se diera cuenta de sus beneficios. Esto se debió, en
parte, a que se creía que si estas prácticas se aplicaban en el sector privado, era imposible
que fueran útiles para el sector público. “Somos diferentes” era la exclamación común en
aquellos primeros días. Sin embargo, espero demostrar que esta actitud ha cambiado, y
que el movimiento en favor de la calidad o la excelencia goza de cabal salud en las
organizaciones del sector público.
En abril de 2000, los Estados miembro de la Unión Europea emitieron una declaración en
la que apoyaban la introducción de autoevaluaciones en todas las administraciones
públicas. En particular, apoyaban el Esquema de Evaluación Común (CAF, por sus siglas
en inglés), herramienta introducida para facilitar la autoevaluación en la administración
pública. El CAF es un cuestionario de autoevaluación con un lenguaje adaptado a la
administración pública. La idea es impulsar el uso de las autoevaluaciones en las
organizaciones que aún no las aplican, y utilizar sus resultados para identificar buenas
prácticas que se puedan compartir en toda Europa.
El CAF se introdujo formalmente en la Primera Conferencia de Calidad para miembros
de la UE. Esta conferencia, que tuvo una duración de tres días, fue una verdadera
revelación para todos aquellos que creían que la administración pública no estaba
interesada en la excelencia empresarial. Se mostró toda una gama de buenas prácticas y
prácticas óptimas.
 Los siguientes son algunos de los principales factores que se deben considerar en un
modelo de calidad total para los gobiernos (estructura de poder y sistema jurídico):
•       El efecto de las leyes y la legislación en la centralización o descentralización del
sector público.
•       El papel de supervisión y control del sector público que organiza el Estado o se
delega a órganos especiales.
•       El intercambio de buenas prácticas dentro del sector público.
•       El gobierno local (para las unidades subnacionales).
•       La evaluación de resultados.
•       La resolución de problemas locales e iniciativas de mejoramiento de la calidad.
•       Innovaciones, particularmente en las organizaciones y los procesos.
La experiencia de los modelos previos del sector público demostró que existía la
necesidad de crear un modelo común único tanto para el sector público como para el
privado, y la necesidad de crear lineamientos de interpretación específicos para el sector
público.

La certificación ISO 9000 y los modelos
de excelencia
La norma ISO 9000 representa el nivel mínimo de calidad que cualquier cliente debe
esperar. La recientemente introducida norma ISO 9001: 2000, en cambio, toma en cuenta
el mejoramiento de las empresas y de los procesos, así como la satisfacción del cliente.
Una certificación ISO 9000 es una prueba de que se han considerado los requerimientos
del cliente, pero los modelos de excelencia en la organización ofrecen un enfoque integral
y una orientación hacia el futuro.
La norma ISO 9000 deja de lado indicadores críticos como los resultados comerciales y
asuntos relacionados con los empleados y la sociedad. Esta certificación es una especie
de fotografía que muestra el nivel de cumplimiento de una empresa en un determinado
momento. La excelencia en la organización, por su parte, se compara con una película
que entrega una visión de largo plazo de los esfuerzos y avances de una organización.
Históricamente, las organizaciones tienden a instrumentar primero procedimientos tipo
ISO 9000, y adoptan el Modelo de Excelencia de la EFQM en una etapa posterior. El
mejor método consiste en aplicar la ISO 9000 y la EFQM de manera paralela. Sin
embargo, se favorece la aplicación consecutiva debido a las limitaciones de recursos.
Una organización puede aplicar eficazmente los modelos de excelencia sin necesidad de
establecer una estructura ISO 9000. Poner en práctica estos modelos significa
comprometerse con un proceso sin fin, y cruzar una “barrera de compromiso”. Establecer
la estructura ISO 9000 es como iniciar un proyecto con fronteras bien definidas, pero
limitadas. La ISO 9000 ayuda a garantizar la calidad cotidiana. Los modelos de
excelencia en la organización, en cambio, ayudan a preparar el futuro.
La certificación ISO 9000 es preceptiva, pues ofrece un panorama general de los
requerimientos de calidad y un protocolo para satisfacer estas demandas.
Los modelos de organización son abiertos; para adaptarlos se necesita libertad y
creatividad. En un enfoque integral de este tipo, la creatividad y la complejidad van de la
mano.
Los modelos de excelencia en la organización son esquemas de administración de
empresas que tienen por objeto la generación continua de riqueza. Su fuerza radica en el
establecimiento de la autoevaluación, el mejoramiento continuo, la medición y el
monitoreo de metas, la satisfacción de los actores y el impacto en la sociedad y el medio
ambiente, todos ellos elementos necesarios para alcanzar la excelencia corporativa.
La principal ventaja de la ISO 9000 es su enfoque en los procedimientos y procesos y su
requerimiento de una infraestructura basada en documentos relevantes. Los
procedimientos de la ISO 9000 se pueden poner en marcha con un mínimo de
complejidad. La mayor atención que pone la ISO 9001: 2000 en los clientes, los procesos
y los actores acelera la convergencia de la excelencia en la organización.
El carácter complementario de la ISO 9001: 2000 y la excelencia en la organización, así
como sus diferencias, son obvios:
•       La ISO 9001:2000 es un requisito básico que debe cumplir una organización. La
excelencia en la organización es la búsqueda de un desempeño corporativo superior.
•       El fundamento de la ISO 9001: 2000 es el aseguramiento de la calidad. El
fundamento de la excelencia en la organización son las prácticas de administración.
•       El enfoque de la ISO 9001: 2000 tiene que ver con el cumplimiento de normas. La
excelencia en la organización tiene que ver con el desempeño.
•       El enfoque de la ISO 9001: 2000 crea un sentido de disciplina. La excelencia en la
organización infunde el reto en una organización, así como entusiasmo y sentido de la
oportunidad.
En las organizaciones, la ISO 9001: 2000 representa el piso, y los modelos de excelencia
en la organización el techo. Las organizaciones pueden necesitar ambos.

Ejemplos de programas de evaluación
y certificación según la obtención de premios
Veamos algunos ejemplos más específicos de organizaciones europeas que emplean el
modelo de excelencia EFQM y sus logros. Elegí ejemplos de varios ámbitos.
La Oficina de Contabilidad de Cumbernauld, que forma parte del Ministerio de Hacienda
del Reino Unido, ganó el primer Premio Europeo a la Calidad en el servicio público en el
año 2000. Fueron los primeros ganadores desde que se introdujo la Categoría en 1995.
En Grecia, el Ministerio de Transporte y Comunicaciones del gobierno central usó el
modelo durante un breve periodo y optó por solicitar la certificación Compromiso con la
Excelencia –el primer escalón de los Niveles de Excelencia europeos– para llevar a cabo
una evaluación y dar prioridad a la actividad de mejoramiento.
Arrhus es una organización de gobierno regional de Dinamarca responsable de las
aduanas, las contribuciones y los impuestos al consumo. Arrhus tiene en marcha un
programa de excelencia desde hace más de cinco años y fue finalista en los Premios
Europeos a la Calidad en el año 2000, y ganador del Premio danés a la Calidad en el
Sector Público en 2001. También fue finalista en 2002.
La administración federal suiza aplica un método de tres niveles para la evaluación:
desde una evaluación muy básica que se concentra en los planes de mejoramiento, hasta
una evaluación más rigurosa cuyos resultados se confrontan con el modelo. El proceso se
supervisa desde un punto central para asegurar que se apliquen las mejoras.
En el año 2002, el St. Mary’s College, un colegio de niñas de Irlanda del Norte, recibió el
premio.
Los siguientes son algunos ejemplos tal vez menos conocidos, pero hay muchos más:
En Hungría, la política educacional de mejoramiento de la calidad del Ministerio de
Educación se basa en tres pilares: fortalecer el papel del Estado en el campo del
financiamiento (aumentar la proporción del financiamiento estatal en relación con el
financiamiento local), dotar a la regulación de contenido con programas de estudio
estructurados, y desarrollar el sistema de evaluación y control de calidad.
La Facultad de Ingeniería de la Universidad de Mármara, en Turquía, fue finalista en los
Premios Europeos de 2002.
El Centro Jellinek, que se dedica al tratamiento de adicciones de los Países Bajos, ha
aplicado los principios de excelencia durante más de cinco años. El Centro recibió el
Premio neerlandés a la Calidad en 1996 y adoptó la ISO 9002 para toda la organización
en 1999.
La mayoría de los programas encaminados a la modernización del sector público constan
de tres elementos:
•        Una plan de servicios públicos que instala al usuario en el centro de la actividad.
•        Una administración de la calidad.
•        Responsabilidad y autonomía administrativa.

La Fundación Europea para la Administración de la Calidad
Se fundó en 1988 por los presidentes de 14 importantes empresas europeas (Bosch, BT,
Bull, Ciba-Geigy, Dassault, Electrolux, Fiat, KLM, Nestlé, Olivetti, Philips, Renault,
Sulzer, Volkswagen), con el apoyo de la Comisión Europea.
La fundación de la EFQM —que ahora cuenta con más de 800 miembros de 38
países— surge por la necesidad de establecer un marco europeo para el mejoramiento de
la calidad, de acuerdo con el modelo Malcolm Baldrige de Estados Unidos y el premio
Deming de Japón. Estos dos premios mejoraron la calidad de los servicios y la
manufactura en las organizaciones que los aplicaron.
El Modelo Europeo para la Excelencia Empresarial —ahora llamado modelo de
excelencia EFQM— se introdujo en 1991 para la autoevaluación de las organizaciones, y
como base para evaluar a los contendientes por el Premio Europeo a la Calidad, que se
otorgó por primera vez en 1992.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Modelo deming de_la_exelencia[1]
Modelo deming de_la_exelencia[1]Modelo deming de_la_exelencia[1]
Modelo deming de_la_exelencia[1]Antonio Castillo
 
Reingeniería Ensayo
Reingeniería EnsayoReingeniería Ensayo
Reingeniería Ensayo
Eligia Tillero
 
Saber cómo rediseñar procesos organizacionales.
Saber cómo rediseñar procesos organizacionales.Saber cómo rediseñar procesos organizacionales.
Saber cómo rediseñar procesos organizacionales.123mayrapaola
 
Presentacion modelos de excelencia gores marzo 2013
Presentacion modelos de excelencia gores marzo 2013Presentacion modelos de excelencia gores marzo 2013
Presentacion modelos de excelencia gores marzo 2013unalm
 
Modelos de gestión de calidad
Modelos de gestión de calidadModelos de gestión de calidad
Modelos de gestión de calidadRodrigo Poblete
 
Ensayo de gestion de procesos y reingenieria
Ensayo de gestion de procesos y reingenieriaEnsayo de gestion de procesos y reingenieria
Ensayo de gestion de procesos y reingenieria
JHOANA AGUILAR
 
Actividad12 proyecto final_pericoandrea
Actividad12 proyecto final_pericoandreaActividad12 proyecto final_pericoandrea
Actividad12 proyecto final_pericoandrea
Andrea Perico Garcia
 
Enfoque basado en proceso
Enfoque basado en procesoEnfoque basado en proceso
Enfoque basado en procesoLuis Galindez
 
Premios de calidad.
Premios de calidad.Premios de calidad.
Premios de calidad.
ABYPEREZ96
 
Exposicion modelos gerenciales
Exposicion modelos gerencialesExposicion modelos gerenciales
Exposicion modelos gerencialesSENA
 
Diapositivas Efqm
Diapositivas EfqmDiapositivas Efqm
Diapositivas Efqm
Elizabeth Huisa Veria
 
El nuevo Modelo EFQM de Excelencia 2013
El nuevo Modelo EFQM de Excelencia 2013El nuevo Modelo EFQM de Excelencia 2013
El nuevo Modelo EFQM de Excelencia 2013
Zitec Consultores
 
Calidad total
Calidad totalCalidad total
Calidad total
amado malca villalobos
 
Gestion de la calidad y competitividad
Gestion de la calidad y competitividad Gestion de la calidad y competitividad
Gestion de la calidad y competitividad
★Ramiro Matos
 
Sistemas de calidad
Sistemas de calidad Sistemas de calidad
Calidad total y las 7 herramientas de calidad
Calidad total y las 7 herramientas de calidadCalidad total y las 7 herramientas de calidad
Calidad total y las 7 herramientas de calidad
lisbeth rubio
 

La actualidad más candente (20)

Modelo deming de_la_exelencia[1]
Modelo deming de_la_exelencia[1]Modelo deming de_la_exelencia[1]
Modelo deming de_la_exelencia[1]
 
Reingeniería Ensayo
Reingeniería EnsayoReingeniería Ensayo
Reingeniería Ensayo
 
Saber cómo rediseñar procesos organizacionales.
Saber cómo rediseñar procesos organizacionales.Saber cómo rediseñar procesos organizacionales.
Saber cómo rediseñar procesos organizacionales.
 
EFQM
EFQMEFQM
EFQM
 
Presentacion modelos de excelencia gores marzo 2013
Presentacion modelos de excelencia gores marzo 2013Presentacion modelos de excelencia gores marzo 2013
Presentacion modelos de excelencia gores marzo 2013
 
Ensayo
EnsayoEnsayo
Ensayo
 
Modelos de gestión de calidad
Modelos de gestión de calidadModelos de gestión de calidad
Modelos de gestión de calidad
 
Ensayo de gestion de procesos y reingenieria
Ensayo de gestion de procesos y reingenieriaEnsayo de gestion de procesos y reingenieria
Ensayo de gestion de procesos y reingenieria
 
Actividad12 proyecto final_pericoandrea
Actividad12 proyecto final_pericoandreaActividad12 proyecto final_pericoandrea
Actividad12 proyecto final_pericoandrea
 
Reingenieria educativa
Reingenieria educativaReingenieria educativa
Reingenieria educativa
 
Enfoque basado en proceso
Enfoque basado en procesoEnfoque basado en proceso
Enfoque basado en proceso
 
Premios de calidad.
Premios de calidad.Premios de calidad.
Premios de calidad.
 
Calidad en las organizaciones parte 1
Calidad en las organizaciones parte 1Calidad en las organizaciones parte 1
Calidad en las organizaciones parte 1
 
Exposicion modelos gerenciales
Exposicion modelos gerencialesExposicion modelos gerenciales
Exposicion modelos gerenciales
 
Diapositivas Efqm
Diapositivas EfqmDiapositivas Efqm
Diapositivas Efqm
 
El nuevo Modelo EFQM de Excelencia 2013
El nuevo Modelo EFQM de Excelencia 2013El nuevo Modelo EFQM de Excelencia 2013
El nuevo Modelo EFQM de Excelencia 2013
 
Calidad total
Calidad totalCalidad total
Calidad total
 
Gestion de la calidad y competitividad
Gestion de la calidad y competitividad Gestion de la calidad y competitividad
Gestion de la calidad y competitividad
 
Sistemas de calidad
Sistemas de calidad Sistemas de calidad
Sistemas de calidad
 
Calidad total y las 7 herramientas de calidad
Calidad total y las 7 herramientas de calidadCalidad total y las 7 herramientas de calidad
Calidad total y las 7 herramientas de calidad
 

Destacado

Hacia La Excelencia En El Servicio PúBlico Aenor
Hacia La Excelencia En El Servicio PúBlico AenorHacia La Excelencia En El Servicio PúBlico Aenor
Hacia La Excelencia En El Servicio PúBlico AenorCompetitivos Consultores
 
SEMOVI México - Luis Enrique Fuentes - Políticas Públicas Dirigidas a Mejorar...
SEMOVI México - Luis Enrique Fuentes - Políticas Públicas Dirigidas a Mejorar...SEMOVI México - Luis Enrique Fuentes - Políticas Públicas Dirigidas a Mejorar...
SEMOVI México - Luis Enrique Fuentes - Políticas Públicas Dirigidas a Mejorar...
Fagner Glinski
 
Política y políticas públicas.
Política y políticas públicas.Política y políticas públicas.
Política y políticas públicas.
Aline Rábago
 
Test taking strategies on Summary
Test taking strategies on SummaryTest taking strategies on Summary
Test taking strategies on Summary
Aina Ishak
 
Balcones De San Carlos (Colpatria)
Balcones De San Carlos (Colpatria)Balcones De San Carlos (Colpatria)
Balcones De San Carlos (Colpatria)
guest81f3fa
 
Tahps Mideast Four
Tahps Mideast FourTahps Mideast Four
Tahps Mideast Four
robertrook
 
Nadaaconteceporacaso
NadaaconteceporacasoNadaaconteceporacaso
Nadaaconteceporacasoleiavieira2
 
Com 546 Presentation
Com 546 PresentationCom 546 Presentation
Com 546 PresentationVera_Hsu
 
Biodiesel 2007
Biodiesel 2007Biodiesel 2007
Biodiesel 2007
sanjeev saraf
 
C Rredblue
C RredblueC Rredblue
C Rredblue
guest89ae6d
 
La Rosa
La RosaLa Rosa
La Rosa
jczuno
 
Miracolina
MiracolinaMiracolina
Miracolina
romeroviedo
 
Ensamble Digital 2008 1°Semestre
Ensamble Digital 2008 1°SemestreEnsamble Digital 2008 1°Semestre
Ensamble Digital 2008 1°Semestre
Juan Eduardo Ojeda
 
Blended Learning Baw2009 Pt
Blended Learning Baw2009 PtBlended Learning Baw2009 Pt
Blended Learning Baw2009 PtAiden Yeh
 
El Principio del Vacio
El Principio del VacioEl Principio del Vacio
El Principio del Vacio
Juan Carlos Fernandez
 
Sgs Admissions Guide
Sgs Admissions GuideSgs Admissions Guide
Sgs Admissions Guideknksmart
 
Mormonhill Fall
Mormonhill FallMormonhill Fall
Mormonhill Falllavalake
 
Linkedin Slideshow
Linkedin SlideshowLinkedin Slideshow
Linkedin Slideshowsgarcia76
 
Presentation1
Presentation1Presentation1
Presentation1sherixi
 
ApresentaçãO Rede Colaborativas Desafios E Vantagens
ApresentaçãO Rede Colaborativas Desafios E VantagensApresentaçãO Rede Colaborativas Desafios E Vantagens
ApresentaçãO Rede Colaborativas Desafios E Vantagensjoajares
 

Destacado (20)

Hacia La Excelencia En El Servicio PúBlico Aenor
Hacia La Excelencia En El Servicio PúBlico AenorHacia La Excelencia En El Servicio PúBlico Aenor
Hacia La Excelencia En El Servicio PúBlico Aenor
 
SEMOVI México - Luis Enrique Fuentes - Políticas Públicas Dirigidas a Mejorar...
SEMOVI México - Luis Enrique Fuentes - Políticas Públicas Dirigidas a Mejorar...SEMOVI México - Luis Enrique Fuentes - Políticas Públicas Dirigidas a Mejorar...
SEMOVI México - Luis Enrique Fuentes - Políticas Públicas Dirigidas a Mejorar...
 
Política y políticas públicas.
Política y políticas públicas.Política y políticas públicas.
Política y políticas públicas.
 
Test taking strategies on Summary
Test taking strategies on SummaryTest taking strategies on Summary
Test taking strategies on Summary
 
Balcones De San Carlos (Colpatria)
Balcones De San Carlos (Colpatria)Balcones De San Carlos (Colpatria)
Balcones De San Carlos (Colpatria)
 
Tahps Mideast Four
Tahps Mideast FourTahps Mideast Four
Tahps Mideast Four
 
Nadaaconteceporacaso
NadaaconteceporacasoNadaaconteceporacaso
Nadaaconteceporacaso
 
Com 546 Presentation
Com 546 PresentationCom 546 Presentation
Com 546 Presentation
 
Biodiesel 2007
Biodiesel 2007Biodiesel 2007
Biodiesel 2007
 
C Rredblue
C RredblueC Rredblue
C Rredblue
 
La Rosa
La RosaLa Rosa
La Rosa
 
Miracolina
MiracolinaMiracolina
Miracolina
 
Ensamble Digital 2008 1°Semestre
Ensamble Digital 2008 1°SemestreEnsamble Digital 2008 1°Semestre
Ensamble Digital 2008 1°Semestre
 
Blended Learning Baw2009 Pt
Blended Learning Baw2009 PtBlended Learning Baw2009 Pt
Blended Learning Baw2009 Pt
 
El Principio del Vacio
El Principio del VacioEl Principio del Vacio
El Principio del Vacio
 
Sgs Admissions Guide
Sgs Admissions GuideSgs Admissions Guide
Sgs Admissions Guide
 
Mormonhill Fall
Mormonhill FallMormonhill Fall
Mormonhill Fall
 
Linkedin Slideshow
Linkedin SlideshowLinkedin Slideshow
Linkedin Slideshow
 
Presentation1
Presentation1Presentation1
Presentation1
 
ApresentaçãO Rede Colaborativas Desafios E Vantagens
ApresentaçãO Rede Colaborativas Desafios E VantagensApresentaçãO Rede Colaborativas Desafios E Vantagens
ApresentaçãO Rede Colaborativas Desafios E Vantagens
 

Similar a 5o Foro Gobierno de Calidad

6 segundo básico
6 segundo básico6 segundo básico
6 segundo básico
Russell Tellez
 
Sistema de Gestion de Calidad
Sistema de Gestion de CalidadSistema de Gestion de Calidad
Sistema de Gestion de Calidad
Keydi Giron
 
PREMIOS A LA GESTION DE LA CALIDAD TOTAL
PREMIOS A LA GESTION DE LA CALIDAD TOTALPREMIOS A LA GESTION DE LA CALIDAD TOTAL
PREMIOS A LA GESTION DE LA CALIDAD TOTAL
Xum Traficante DE Amor
 
Importancia de las Normas de calidad
Importancia de las Normas de calidadImportancia de las Normas de calidad
Importancia de las Normas de calidad
Alexandrita Oyola Delgado
 
7 tqm
7  tqm7  tqm
Gestion de la calidad total
Gestion de la calidad totalGestion de la calidad total
Gestion de la calidad total
SENATI
 
Captulo iv principiosdelagestindelacalidad
Captulo iv principiosdelagestindelacalidadCaptulo iv principiosdelagestindelacalidad
Captulo iv principiosdelagestindelacalidadLizbeth
 
Captulo iv principiosdelagestindelacalidad
Captulo iv principiosdelagestindelacalidadCaptulo iv principiosdelagestindelacalidad
Captulo iv principiosdelagestindelacalidad
Pablo Alban
 
Uscanga Colunga Brenda Yuridia
Uscanga Colunga Brenda YuridiaUscanga Colunga Brenda Yuridia
Uscanga Colunga Brenda YuridiaBrenda Uscanga
 
Actividad 12 Evaluacion Final Universidad Sabes
Actividad 12 Evaluacion Final Universidad Sabes Actividad 12 Evaluacion Final Universidad Sabes
Actividad 12 Evaluacion Final Universidad Sabes
Gabby Banda
 
Calidad total
Calidad totalCalidad total
Calidad total
suarezrojasnoemi
 
Normas Empleadas en la Excelencia de los Servicios de Soporte Asistencial
Normas Empleadas en la Excelencia de los Servicios de Soporte AsistencialNormas Empleadas en la Excelencia de los Servicios de Soporte Asistencial
Normas Empleadas en la Excelencia de los Servicios de Soporte Asistencial
miyelis11211
 
Control total (ensayo)
Control total (ensayo)Control total (ensayo)
Control total (ensayo)
Luis Schwarzenberg Serrano
 
Total calidad
Total calidadTotal calidad
Total calidad
RomeroJorgeElizabeth
 
Consultoria_servicios de consultoria
Consultoria_servicios de consultoriaConsultoria_servicios de consultoria
Consultoria_servicios de consultoriaCalidad PUCP
 
Inducción ISO 9001_2015 (Operadores).pptx
Inducción ISO 9001_2015 (Operadores).pptxInducción ISO 9001_2015 (Operadores).pptx
Inducción ISO 9001_2015 (Operadores).pptx
DeeiraZyanyaRamosCes
 
DEFINICION DE BENCHMARKING.docx
DEFINICION DE BENCHMARKING.docxDEFINICION DE BENCHMARKING.docx
DEFINICION DE BENCHMARKING.docx
PAMEL9
 
Trabajo academico
Trabajo academicoTrabajo academico
Trabajo academico
gisellerodriguez2000
 

Similar a 5o Foro Gobierno de Calidad (20)

6 segundo básico
6 segundo básico6 segundo básico
6 segundo básico
 
Sistema de Gestion de Calidad
Sistema de Gestion de CalidadSistema de Gestion de Calidad
Sistema de Gestion de Calidad
 
PREMIOS A LA GESTION DE LA CALIDAD TOTAL
PREMIOS A LA GESTION DE LA CALIDAD TOTALPREMIOS A LA GESTION DE LA CALIDAD TOTAL
PREMIOS A LA GESTION DE LA CALIDAD TOTAL
 
Importancia de las Normas de calidad
Importancia de las Normas de calidadImportancia de las Normas de calidad
Importancia de las Normas de calidad
 
7 tqm
7  tqm7  tqm
7 tqm
 
Gestion de la calidad total
Gestion de la calidad totalGestion de la calidad total
Gestion de la calidad total
 
Captulo iv principiosdelagestindelacalidad
Captulo iv principiosdelagestindelacalidadCaptulo iv principiosdelagestindelacalidad
Captulo iv principiosdelagestindelacalidad
 
Captulo iv principiosdelagestindelacalidad
Captulo iv principiosdelagestindelacalidadCaptulo iv principiosdelagestindelacalidad
Captulo iv principiosdelagestindelacalidad
 
Uscanga Colunga Brenda Yuridia
Uscanga Colunga Brenda YuridiaUscanga Colunga Brenda Yuridia
Uscanga Colunga Brenda Yuridia
 
Actividad 12 Evaluacion Final Universidad Sabes
Actividad 12 Evaluacion Final Universidad Sabes Actividad 12 Evaluacion Final Universidad Sabes
Actividad 12 Evaluacion Final Universidad Sabes
 
Calidad total
Calidad totalCalidad total
Calidad total
 
Normas Empleadas en la Excelencia de los Servicios de Soporte Asistencial
Normas Empleadas en la Excelencia de los Servicios de Soporte AsistencialNormas Empleadas en la Excelencia de los Servicios de Soporte Asistencial
Normas Empleadas en la Excelencia de los Servicios de Soporte Asistencial
 
Control total (ensayo)
Control total (ensayo)Control total (ensayo)
Control total (ensayo)
 
Calidad total
Calidad totalCalidad total
Calidad total
 
Total calidad
Total calidadTotal calidad
Total calidad
 
Sis gescalidad
Sis gescalidadSis gescalidad
Sis gescalidad
 
Consultoria_servicios de consultoria
Consultoria_servicios de consultoriaConsultoria_servicios de consultoria
Consultoria_servicios de consultoria
 
Inducción ISO 9001_2015 (Operadores).pptx
Inducción ISO 9001_2015 (Operadores).pptxInducción ISO 9001_2015 (Operadores).pptx
Inducción ISO 9001_2015 (Operadores).pptx
 
DEFINICION DE BENCHMARKING.docx
DEFINICION DE BENCHMARKING.docxDEFINICION DE BENCHMARKING.docx
DEFINICION DE BENCHMARKING.docx
 
Trabajo academico
Trabajo academicoTrabajo academico
Trabajo academico
 

Último

Trigonometria Plan-el mejor.pptxssssssss
Trigonometria Plan-el mejor.pptxssssssssTrigonometria Plan-el mejor.pptxssssssss
Trigonometria Plan-el mejor.pptxssssssss
QuerubinOlayamedina
 
MODELO DE REGLAMENTO INTERNO DE TRABAJO DE UNA EMPRESA
MODELO DE REGLAMENTO INTERNO DE TRABAJO DE UNA EMPRESAMODELO DE REGLAMENTO INTERNO DE TRABAJO DE UNA EMPRESA
MODELO DE REGLAMENTO INTERNO DE TRABAJO DE UNA EMPRESA
PETRAESPINOZASALAZAR1
 
Supply Chain Management Universidad César Vallejo
Supply Chain Management Universidad César VallejoSupply Chain Management Universidad César Vallejo
Supply Chain Management Universidad César Vallejo
jeuzouu
 
EJEMPLO SOLICITUD CERTIFICADO DE INFORMES PREVIOS
EJEMPLO SOLICITUD CERTIFICADO DE INFORMES PREVIOSEJEMPLO SOLICITUD CERTIFICADO DE INFORMES PREVIOS
EJEMPLO SOLICITUD CERTIFICADO DE INFORMES PREVIOS
ArquitecturaClculoCe
 
MICRO BIT, LUCES Y CÓDIGOS. SERGIO LOZANO
MICRO BIT, LUCES Y CÓDIGOS. SERGIO LOZANOMICRO BIT, LUCES Y CÓDIGOS. SERGIO LOZANO
MICRO BIT, LUCES Y CÓDIGOS. SERGIO LOZANO
sergioandreslozanogi
 
INFORME ADMINISTRACIÓN EN PROPIEDAD HORIZONTAL
INFORME ADMINISTRACIÓN EN PROPIEDAD HORIZONTALINFORME ADMINISTRACIÓN EN PROPIEDAD HORIZONTAL
INFORME ADMINISTRACIÓN EN PROPIEDAD HORIZONTAL
dorislilianagarb
 
Presentación Óxido Cuproso Nordox 75 WG.pptx
Presentación Óxido Cuproso Nordox 75 WG.pptxPresentación Óxido Cuproso Nordox 75 WG.pptx
Presentación Óxido Cuproso Nordox 75 WG.pptx
endophytsanidad
 
Guía para hacer un Plan de Negocio para tu emprendimiento.pdf
Guía para hacer un Plan de Negocio para tu emprendimiento.pdfGuía para hacer un Plan de Negocio para tu emprendimiento.pdf
Guía para hacer un Plan de Negocio para tu emprendimiento.pdf
pppilarparedespampin
 
plan contable empresarial para empresass
plan contable empresarial para empresassplan contable empresarial para empresass
plan contable empresarial para empresass
SUSANJHEMAMBROSIOSEV1
 
STEEPLE/PESTEL - Análisis de cada Factor
STEEPLE/PESTEL - Análisis de cada FactorSTEEPLE/PESTEL - Análisis de cada Factor
STEEPLE/PESTEL - Análisis de cada Factor
bauldecuentosec
 
FINANZAS_CAJA CUSCO PROYECO DE TESIS .pptx
FINANZAS_CAJA CUSCO PROYECO DE TESIS .pptxFINANZAS_CAJA CUSCO PROYECO DE TESIS .pptx
FINANZAS_CAJA CUSCO PROYECO DE TESIS .pptx
YOLISALLOPUMAINCA
 
contexto macroeconomico en nicaragua en la actulidad
contexto macroeconomico en nicaragua en la actulidadcontexto macroeconomico en nicaragua en la actulidad
contexto macroeconomico en nicaragua en la actulidad
RamiroSaavedraRuiz
 
SESION N° 01.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
SESION N° 01.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024SESION N° 01.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
SESION N° 01.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
auyawilly
 
Capacitación chatbot Wapi para enviar por whatsapp
Capacitación chatbot Wapi para enviar por whatsappCapacitación chatbot Wapi para enviar por whatsapp
Capacitación chatbot Wapi para enviar por whatsapp
acastropu
 
SMEs as Backbone of the Economies, INCAE Business Review 2010
SMEs as Backbone of the Economies, INCAE Business Review 2010SMEs as Backbone of the Economies, INCAE Business Review 2010
SMEs as Backbone of the Economies, INCAE Business Review 2010
Anna Lucia Alfaro Dardón - Ana Lucía Alfaro
 
MODELO CONS1 NOTA1.pptx.....................................................
MODELO CONS1 NOTA1.pptx.....................................................MODELO CONS1 NOTA1.pptx.....................................................
MODELO CONS1 NOTA1.pptx.....................................................
75254036
 
9° TEMA 5 - EVOLUCIÓN BIOLÓGICA Y GEOLÓGICA DE LA TIERRA (1).pdf
9° TEMA 5 - EVOLUCIÓN BIOLÓGICA Y GEOLÓGICA DE LA TIERRA (1).pdf9° TEMA 5 - EVOLUCIÓN BIOLÓGICA Y GEOLÓGICA DE LA TIERRA (1).pdf
9° TEMA 5 - EVOLUCIÓN BIOLÓGICA Y GEOLÓGICA DE LA TIERRA (1).pdf
erikamontano663
 
VISIÓN MISIÓN VALORES EMPRESARIALES EN EL
VISIÓN MISIÓN VALORES EMPRESARIALES EN ELVISIÓN MISIÓN VALORES EMPRESARIALES EN EL
VISIÓN MISIÓN VALORES EMPRESARIALES EN EL
LilianBaosMedina
 
U1. C2. TIPOS DE INSTITUCIONES FINANCIERAS.pptx
U1. C2. TIPOS DE INSTITUCIONES FINANCIERAS.pptxU1. C2. TIPOS DE INSTITUCIONES FINANCIERAS.pptx
U1. C2. TIPOS DE INSTITUCIONES FINANCIERAS.pptx
fernfre15
 
SESIaN N° 03.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
SESIaN N° 03.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024SESIaN N° 03.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
SESIaN N° 03.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
auyawilly
 

Último (20)

Trigonometria Plan-el mejor.pptxssssssss
Trigonometria Plan-el mejor.pptxssssssssTrigonometria Plan-el mejor.pptxssssssss
Trigonometria Plan-el mejor.pptxssssssss
 
MODELO DE REGLAMENTO INTERNO DE TRABAJO DE UNA EMPRESA
MODELO DE REGLAMENTO INTERNO DE TRABAJO DE UNA EMPRESAMODELO DE REGLAMENTO INTERNO DE TRABAJO DE UNA EMPRESA
MODELO DE REGLAMENTO INTERNO DE TRABAJO DE UNA EMPRESA
 
Supply Chain Management Universidad César Vallejo
Supply Chain Management Universidad César VallejoSupply Chain Management Universidad César Vallejo
Supply Chain Management Universidad César Vallejo
 
EJEMPLO SOLICITUD CERTIFICADO DE INFORMES PREVIOS
EJEMPLO SOLICITUD CERTIFICADO DE INFORMES PREVIOSEJEMPLO SOLICITUD CERTIFICADO DE INFORMES PREVIOS
EJEMPLO SOLICITUD CERTIFICADO DE INFORMES PREVIOS
 
MICRO BIT, LUCES Y CÓDIGOS. SERGIO LOZANO
MICRO BIT, LUCES Y CÓDIGOS. SERGIO LOZANOMICRO BIT, LUCES Y CÓDIGOS. SERGIO LOZANO
MICRO BIT, LUCES Y CÓDIGOS. SERGIO LOZANO
 
INFORME ADMINISTRACIÓN EN PROPIEDAD HORIZONTAL
INFORME ADMINISTRACIÓN EN PROPIEDAD HORIZONTALINFORME ADMINISTRACIÓN EN PROPIEDAD HORIZONTAL
INFORME ADMINISTRACIÓN EN PROPIEDAD HORIZONTAL
 
Presentación Óxido Cuproso Nordox 75 WG.pptx
Presentación Óxido Cuproso Nordox 75 WG.pptxPresentación Óxido Cuproso Nordox 75 WG.pptx
Presentación Óxido Cuproso Nordox 75 WG.pptx
 
Guía para hacer un Plan de Negocio para tu emprendimiento.pdf
Guía para hacer un Plan de Negocio para tu emprendimiento.pdfGuía para hacer un Plan de Negocio para tu emprendimiento.pdf
Guía para hacer un Plan de Negocio para tu emprendimiento.pdf
 
plan contable empresarial para empresass
plan contable empresarial para empresassplan contable empresarial para empresass
plan contable empresarial para empresass
 
STEEPLE/PESTEL - Análisis de cada Factor
STEEPLE/PESTEL - Análisis de cada FactorSTEEPLE/PESTEL - Análisis de cada Factor
STEEPLE/PESTEL - Análisis de cada Factor
 
FINANZAS_CAJA CUSCO PROYECO DE TESIS .pptx
FINANZAS_CAJA CUSCO PROYECO DE TESIS .pptxFINANZAS_CAJA CUSCO PROYECO DE TESIS .pptx
FINANZAS_CAJA CUSCO PROYECO DE TESIS .pptx
 
contexto macroeconomico en nicaragua en la actulidad
contexto macroeconomico en nicaragua en la actulidadcontexto macroeconomico en nicaragua en la actulidad
contexto macroeconomico en nicaragua en la actulidad
 
SESION N° 01.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
SESION N° 01.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024SESION N° 01.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
SESION N° 01.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
 
Capacitación chatbot Wapi para enviar por whatsapp
Capacitación chatbot Wapi para enviar por whatsappCapacitación chatbot Wapi para enviar por whatsapp
Capacitación chatbot Wapi para enviar por whatsapp
 
SMEs as Backbone of the Economies, INCAE Business Review 2010
SMEs as Backbone of the Economies, INCAE Business Review 2010SMEs as Backbone of the Economies, INCAE Business Review 2010
SMEs as Backbone of the Economies, INCAE Business Review 2010
 
MODELO CONS1 NOTA1.pptx.....................................................
MODELO CONS1 NOTA1.pptx.....................................................MODELO CONS1 NOTA1.pptx.....................................................
MODELO CONS1 NOTA1.pptx.....................................................
 
9° TEMA 5 - EVOLUCIÓN BIOLÓGICA Y GEOLÓGICA DE LA TIERRA (1).pdf
9° TEMA 5 - EVOLUCIÓN BIOLÓGICA Y GEOLÓGICA DE LA TIERRA (1).pdf9° TEMA 5 - EVOLUCIÓN BIOLÓGICA Y GEOLÓGICA DE LA TIERRA (1).pdf
9° TEMA 5 - EVOLUCIÓN BIOLÓGICA Y GEOLÓGICA DE LA TIERRA (1).pdf
 
VISIÓN MISIÓN VALORES EMPRESARIALES EN EL
VISIÓN MISIÓN VALORES EMPRESARIALES EN ELVISIÓN MISIÓN VALORES EMPRESARIALES EN EL
VISIÓN MISIÓN VALORES EMPRESARIALES EN EL
 
U1. C2. TIPOS DE INSTITUCIONES FINANCIERAS.pptx
U1. C2. TIPOS DE INSTITUCIONES FINANCIERAS.pptxU1. C2. TIPOS DE INSTITUCIONES FINANCIERAS.pptx
U1. C2. TIPOS DE INSTITUCIONES FINANCIERAS.pptx
 
SESIaN N° 03.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
SESIaN N° 03.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024SESIaN N° 03.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
SESIaN N° 03.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
 

5o Foro Gobierno de Calidad

  • 1. El modelo de calidad total en los gobiernos Las certificaciones ISO son buenas y necesarias; pero el modelo de excelencia en las organizaciones representa un paso superior. El autor expone aquí las vicisitudes de ambas, según su vasta experiencia europea. Alain de Dommartin, Director, Fundación Europea para la Administración de la Calidad En los últimos 15 años, el movimiento de la calidad ha dado los siguientes resultados: • El establecimiento de nuevas organizaciones dedicadas a promover la administración de la calidad total, que primero fue la excelencia en las empresas, y después en las organizaciones —como el Premio a la Calidad Malcolm Baldrige en Estados Unidos, y la Fundación Europea para la Administración de la Calidad (efqm según sus siglas en inglés), en Europa. • La creación y promoción de normas internacionales como la serie ISO. Se produjo un movimiento doble: uno encaminado a la excelencia en las organizaciones, y otro a los sistemas que aseguran la calidad. La excelencia en las organizaciones tiene que ver con la administración y el desempeño, mientras que la ISO tiene que ver con la función de calidad y el cumplimiento. La excelencia en la organización sirve como un esquema de administración de empresas que abarca prácticas administrativas pertinentes. Ayuda a una organización a personalizar sus modelos empresariales y define cómo alcanzar el éxito. La excelencia en la organización es el proceso empresarial en sí; todos los modelos se basan en un principio similar. • Empezamos con lo que queremos conseguir. • Para obtener resultados, necesitamos una estructura de procesos básicos que cuente con el servicio y el apoyo de gente capaz, buenos asociados y recursos propios. • Necesitamos saber adónde nos conducirán nuestros esfuerzos en el futuro y por qué. • Necesitamos liderazgo para que esto se haga realidad. La excelencia en la organización es, en primer lugar, una estrategia orientada a los clientes. Los esfuerzos que se hagan para conseguir mejoras tendrán un escaso valor si no dan como resultado mayor valor para el cliente. Por lo tanto, siempre debemos preguntarnos: ¿Este cambio producirá mayor satisfacción en el cliente? Un defecto en el producto puede significar perder un cliente. Satisfacer o superar los requisitos del cliente por primera vez –y siempre– se ha convertido en el factor cotidiano para sobrevivir. La excelencia en la organización es también una estrategia orientada a la gente. Las organizaciones están integradas por personas y deben sacar a relucir lo mejor de ellas. Deben suprimir la separación entre la planeación del trabajo y su ejecución. El peor desperdicio es no aprovechar el talento de la gente. Antes de hacer el producto o servicio, hagamos a la gente. Este concepto supone, asimismo, liderazgo y participación en la administración. Si la alta dirección no defiende qué es la excelencia en la organización, ¿entonces quién lo hará? No hay secretos sobre los sistemas de administración. Un cambio de conducta requiere una intensa y definitiva participación de la alta dirección. Es responsabilidad de la alta administración establecer la cultura corporativa adecuada dentro de la compañía.
  • 2. Excelencia en la organización significa, también, equilibrar los requerimientos de los diferentes grupos de interés como los clientes, los empleados, los asociados, la sociedad en general y los accionistas. Dirigir una organización tiene que ver con lo que la organización quiere lograr para sus principales participantes. El Esquema de Evaluación Común Es justo decir que el movimiento en favor de la calidad total se adoptó en el sector privado, antes de que el sector público se diera cuenta de sus beneficios. Esto se debió, en parte, a que se creía que si estas prácticas se aplicaban en el sector privado, era imposible que fueran útiles para el sector público. “Somos diferentes” era la exclamación común en aquellos primeros días. Sin embargo, espero demostrar que esta actitud ha cambiado, y que el movimiento en favor de la calidad o la excelencia goza de cabal salud en las organizaciones del sector público. En abril de 2000, los Estados miembro de la Unión Europea emitieron una declaración en la que apoyaban la introducción de autoevaluaciones en todas las administraciones públicas. En particular, apoyaban el Esquema de Evaluación Común (CAF, por sus siglas en inglés), herramienta introducida para facilitar la autoevaluación en la administración pública. El CAF es un cuestionario de autoevaluación con un lenguaje adaptado a la administración pública. La idea es impulsar el uso de las autoevaluaciones en las organizaciones que aún no las aplican, y utilizar sus resultados para identificar buenas prácticas que se puedan compartir en toda Europa. El CAF se introdujo formalmente en la Primera Conferencia de Calidad para miembros de la UE. Esta conferencia, que tuvo una duración de tres días, fue una verdadera revelación para todos aquellos que creían que la administración pública no estaba interesada en la excelencia empresarial. Se mostró toda una gama de buenas prácticas y prácticas óptimas. Los siguientes son algunos de los principales factores que se deben considerar en un modelo de calidad total para los gobiernos (estructura de poder y sistema jurídico): • El efecto de las leyes y la legislación en la centralización o descentralización del sector público. • El papel de supervisión y control del sector público que organiza el Estado o se delega a órganos especiales. • El intercambio de buenas prácticas dentro del sector público. • El gobierno local (para las unidades subnacionales). • La evaluación de resultados. • La resolución de problemas locales e iniciativas de mejoramiento de la calidad. • Innovaciones, particularmente en las organizaciones y los procesos. La experiencia de los modelos previos del sector público demostró que existía la necesidad de crear un modelo común único tanto para el sector público como para el privado, y la necesidad de crear lineamientos de interpretación específicos para el sector público. La certificación ISO 9000 y los modelos de excelencia La norma ISO 9000 representa el nivel mínimo de calidad que cualquier cliente debe esperar. La recientemente introducida norma ISO 9001: 2000, en cambio, toma en cuenta
  • 3. el mejoramiento de las empresas y de los procesos, así como la satisfacción del cliente. Una certificación ISO 9000 es una prueba de que se han considerado los requerimientos del cliente, pero los modelos de excelencia en la organización ofrecen un enfoque integral y una orientación hacia el futuro. La norma ISO 9000 deja de lado indicadores críticos como los resultados comerciales y asuntos relacionados con los empleados y la sociedad. Esta certificación es una especie de fotografía que muestra el nivel de cumplimiento de una empresa en un determinado momento. La excelencia en la organización, por su parte, se compara con una película que entrega una visión de largo plazo de los esfuerzos y avances de una organización. Históricamente, las organizaciones tienden a instrumentar primero procedimientos tipo ISO 9000, y adoptan el Modelo de Excelencia de la EFQM en una etapa posterior. El mejor método consiste en aplicar la ISO 9000 y la EFQM de manera paralela. Sin embargo, se favorece la aplicación consecutiva debido a las limitaciones de recursos. Una organización puede aplicar eficazmente los modelos de excelencia sin necesidad de establecer una estructura ISO 9000. Poner en práctica estos modelos significa comprometerse con un proceso sin fin, y cruzar una “barrera de compromiso”. Establecer la estructura ISO 9000 es como iniciar un proyecto con fronteras bien definidas, pero limitadas. La ISO 9000 ayuda a garantizar la calidad cotidiana. Los modelos de excelencia en la organización, en cambio, ayudan a preparar el futuro. La certificación ISO 9000 es preceptiva, pues ofrece un panorama general de los requerimientos de calidad y un protocolo para satisfacer estas demandas. Los modelos de organización son abiertos; para adaptarlos se necesita libertad y creatividad. En un enfoque integral de este tipo, la creatividad y la complejidad van de la mano. Los modelos de excelencia en la organización son esquemas de administración de empresas que tienen por objeto la generación continua de riqueza. Su fuerza radica en el establecimiento de la autoevaluación, el mejoramiento continuo, la medición y el monitoreo de metas, la satisfacción de los actores y el impacto en la sociedad y el medio ambiente, todos ellos elementos necesarios para alcanzar la excelencia corporativa. La principal ventaja de la ISO 9000 es su enfoque en los procedimientos y procesos y su requerimiento de una infraestructura basada en documentos relevantes. Los procedimientos de la ISO 9000 se pueden poner en marcha con un mínimo de complejidad. La mayor atención que pone la ISO 9001: 2000 en los clientes, los procesos y los actores acelera la convergencia de la excelencia en la organización. El carácter complementario de la ISO 9001: 2000 y la excelencia en la organización, así como sus diferencias, son obvios: • La ISO 9001:2000 es un requisito básico que debe cumplir una organización. La excelencia en la organización es la búsqueda de un desempeño corporativo superior. • El fundamento de la ISO 9001: 2000 es el aseguramiento de la calidad. El fundamento de la excelencia en la organización son las prácticas de administración. • El enfoque de la ISO 9001: 2000 tiene que ver con el cumplimiento de normas. La excelencia en la organización tiene que ver con el desempeño. • El enfoque de la ISO 9001: 2000 crea un sentido de disciplina. La excelencia en la organización infunde el reto en una organización, así como entusiasmo y sentido de la oportunidad.
  • 4. En las organizaciones, la ISO 9001: 2000 representa el piso, y los modelos de excelencia en la organización el techo. Las organizaciones pueden necesitar ambos. Ejemplos de programas de evaluación y certificación según la obtención de premios Veamos algunos ejemplos más específicos de organizaciones europeas que emplean el modelo de excelencia EFQM y sus logros. Elegí ejemplos de varios ámbitos. La Oficina de Contabilidad de Cumbernauld, que forma parte del Ministerio de Hacienda del Reino Unido, ganó el primer Premio Europeo a la Calidad en el servicio público en el año 2000. Fueron los primeros ganadores desde que se introdujo la Categoría en 1995. En Grecia, el Ministerio de Transporte y Comunicaciones del gobierno central usó el modelo durante un breve periodo y optó por solicitar la certificación Compromiso con la Excelencia –el primer escalón de los Niveles de Excelencia europeos– para llevar a cabo una evaluación y dar prioridad a la actividad de mejoramiento. Arrhus es una organización de gobierno regional de Dinamarca responsable de las aduanas, las contribuciones y los impuestos al consumo. Arrhus tiene en marcha un programa de excelencia desde hace más de cinco años y fue finalista en los Premios Europeos a la Calidad en el año 2000, y ganador del Premio danés a la Calidad en el Sector Público en 2001. También fue finalista en 2002. La administración federal suiza aplica un método de tres niveles para la evaluación: desde una evaluación muy básica que se concentra en los planes de mejoramiento, hasta una evaluación más rigurosa cuyos resultados se confrontan con el modelo. El proceso se supervisa desde un punto central para asegurar que se apliquen las mejoras. En el año 2002, el St. Mary’s College, un colegio de niñas de Irlanda del Norte, recibió el premio. Los siguientes son algunos ejemplos tal vez menos conocidos, pero hay muchos más: En Hungría, la política educacional de mejoramiento de la calidad del Ministerio de Educación se basa en tres pilares: fortalecer el papel del Estado en el campo del financiamiento (aumentar la proporción del financiamiento estatal en relación con el financiamiento local), dotar a la regulación de contenido con programas de estudio estructurados, y desarrollar el sistema de evaluación y control de calidad. La Facultad de Ingeniería de la Universidad de Mármara, en Turquía, fue finalista en los Premios Europeos de 2002. El Centro Jellinek, que se dedica al tratamiento de adicciones de los Países Bajos, ha aplicado los principios de excelencia durante más de cinco años. El Centro recibió el Premio neerlandés a la Calidad en 1996 y adoptó la ISO 9002 para toda la organización en 1999. La mayoría de los programas encaminados a la modernización del sector público constan de tres elementos: • Una plan de servicios públicos que instala al usuario en el centro de la actividad. • Una administración de la calidad. • Responsabilidad y autonomía administrativa. La Fundación Europea para la Administración de la Calidad
  • 5. Se fundó en 1988 por los presidentes de 14 importantes empresas europeas (Bosch, BT, Bull, Ciba-Geigy, Dassault, Electrolux, Fiat, KLM, Nestlé, Olivetti, Philips, Renault, Sulzer, Volkswagen), con el apoyo de la Comisión Europea. La fundación de la EFQM —que ahora cuenta con más de 800 miembros de 38 países— surge por la necesidad de establecer un marco europeo para el mejoramiento de la calidad, de acuerdo con el modelo Malcolm Baldrige de Estados Unidos y el premio Deming de Japón. Estos dos premios mejoraron la calidad de los servicios y la manufactura en las organizaciones que los aplicaron. El Modelo Europeo para la Excelencia Empresarial —ahora llamado modelo de excelencia EFQM— se introdujo en 1991 para la autoevaluación de las organizaciones, y como base para evaluar a los contendientes por el Premio Europeo a la Calidad, que se otorgó por primera vez en 1992.