SlideShare una empresa de Scribd logo
Escuela normal del Estado de Sonora
“Prof. Jesús Manuela Bustamante Mungarro”
Problema eje y propuesta de solución
Teoría Pedagógica
Profa: María Guadalupe Siqueiros Quintana
Integrantes:
Franco Valdés María Fernanda
Leyva Gómez Blanca Ivette
Rivera Gracia Jennifer Gabriela
4° B
“Vivir con disciplina es vivir en un ambiente organizado que
nos facilita descubrir, aprender y desarrollar nuestras
destrezas y aptitudes, relacionarnos con los otros, organizar
actividades y nuestro tiempo, así como respetar a los demás”
(Galindo, 2003).
Conductas agresivas
Daño en los materiales escolares
Se encuentra ubicada en un boulevard muy transitado, lo
que genera que a la hora de entrada se vuelva un caos.
Se genera conflicto al momento de que las tres escuelas
salen al receso, ya que lo hacen a la misma hora.
Problemáticas generales de la escuela
Contextualización
Este proyecto está dirigido para la escuela primaria
Eduardo W. Villa. Se encuentra ubicada por el boulevard
Américas en la colonia La Huerta.
Específicamente al grupo de primer año “A”, con un total
de 30 alumnos. Su nivel socioeconómico es medio, los
alumnos se ven aseados y la mayoría desayuna en su casa.
El salón de clases es muy grande, cuenta con muchos
referentes y materiales que son de gran ayuda para el
docente.
Descripción del problema
Son varios los niños que generan un ambiente de indisciplina
en el aula, y esto conlleva a que los demás alumnos que sí
trabajan se desconcentren o de igual manera se unan a la
indisciplina.
Algunos de los que se presentan a diario en el aula: se
pierden cosas, las esconden, se pelean, no dejan de hablar, no
trabajan adecuadamente, no poden atención, no participan o
cuando participan se hace un caos.
El comportamiento agresivo del alumno hacia sus compañeros
y a la profesora, no permite que se lleve a cabo el
desenvolvimiento de las actividades planeadas.
Causas
Los padres de familia consideran que no es un problema el
cual necesite de mucha atención.
El principal factor que genera desorden dentro del aula
son las clases de inglés.
García, A. (2008) menciona que las acciones disciplinarias
han de ser entendidas como medidas normalizadoras cuya
finalidad debe ser fundamentalmente reconstruir, consensuar y
elaborar normas específicas, fijando los objetivos y
diseñando las estrategias que permitan la convivencia
efectiva de todos los miembros del grupo.
Consecuencias
No terminan lo que empiezan
El alumno indisciplinado genera distracción a los demás
compañeros, provocando que los mismos se molesten por
las actitudes que toma.
La maestra se divide en dos para atender las necesidades
del grupo y no dejar de lado al compañero que genera
desorden.
Justificación
La problemática que se encuentra dentro del grupo de 1°A es
la falta de disciplina de los alumnos en las horas de clase,
esto impide llevar a cabo un aprendizaje adecuado.
Creemos que es de gran importancia que el alumno pueda
aprender, trabajar ordenadamente en todas las áreas y tener
un buen desempeño en los trabajos que realice.
“La disciplina es una práctica necesaria para alcanzar
objetivos en la vida, ésta se caracteriza por definir metas,
establecer y seguir reglas, para vivir en orden, organizar el
tiempo para satisfacer necesidades, cumplir con
responsabilidades, ejercer derechos, y divertirse” (Galindo,
2003, p. 46)
Fundamentación
Se creo una estrategia de solución que ayude a mejorar la
disciplina de los alumnos. Dicha estrategia no es para eliminar
el problema completamente, sino para tener un cambio
considerable en la indisciplina de los alumnos y que esta se
vaya haciendo cada vez menos.
Comenius (1997) habla sobre que la educación es naturalmente
responsabilidad de los padres, sin embargo dadas las
obligaciones de éstos es raro que dispongan del tiempo
necesario para dedicarse a dicha tarea.
Propuesta de intervención
Puede utilizarse para resolver de manera socializada
situaciones de conflicto, especialmente lo que son
ocasionados por conductas del grupo (hiperactividad,
conducta agresiva o violenta, aislamiento, entre otras)
generando soluciones por parte de los mismos integrantes
del grupo.
Generar actitudes de tolerancia, aceptación y respeto a la
diversidad de los miembros del aula.
Etapas
de la
estrategia
Etapa 1
Etapa 2
Etapa 3
Etapa 4
Evaluación
Durante el día martes 12 de mayo se llevó a cabo la realización de la actividad del círculo de amigos, estando
presente todo el grupo de 1° A. Empezamos por organizarnos en un círculo con las sillas, dando las indicaciones de
que en todo momento íbamos a respetar al compañero que estuviera hablando, sin interrupciones y que todos
íbamos a esperar el turno para hablar. También se dio la indicación de que hablaríamos sobre situaciones que se
habían 9 presentado en el grupo y que ningún compañero debería de enojarse por lo que estén platicando (esta
indicación se dio ya que en el grupo hay un niño que se exalta cuando algún niño platica o hace algo que a él no le
gusta). Para empezar con la etapa uno se me ocurrió jugar a la papa caliente y el niño que perdiera sería el niño
que compartiría su experiencia, este juego se integró con la actividad ya que ninguno de los niños quería hablar.
Seis niños quisieron compartir su opinión, diciendo que “Pablo” los molesta mucho, les pega, les grita en los oídos
y que una de las cosas que más molesta es cuando hace berrinches y se tira al piso pataleando y tirando cosas que
se encuentra en el lugar. Cuando los alumnos debieron contestar que si por qué creían que “Pablo” se
comportaba así (etapa 2) no supieron contestar, algunos dijeron que porque estaba loco o porque era muy
chipilón, para la etapa 3 donde el docente les hace preguntas como ¿ustedes actúan o han hecho cosas como las
hace él? Algunos se quedaron callados y otros contestaron que sí, a uno de los alumnos que afirmó esa actitud
dijo que lo había hecho cuando su mamá no le quiso comprar un juguete, pero que su mamá lo regaño y que le
dijo que eso estaba muy mal y que si se portaba así como lo estaba haciendo menos le compraría el juguete.
En la etapa 4 donde los alumnos comparten soluciones para la actitud del niño problemático, me llamó la atención
que algunos dijeron que debían de tenerle mucha paciencia hasta que el maestro Carlos (maestro de apoyo)
pudiera hablar con él, cuando nosotras nos esperábamos una respuesta como: ya no le vamos a hablar, ya no va a
ser nuestro amigo o alguna frase parecida. Después que los niños compartieron sus soluciones, se les explicó que
todos estamos en el mismo grupo, que todos debemos de ser amigos y llevarnos bien con todos, que debemos
tener paciencia a los compañeros que nos molestan y avisarle inmediatamente a la maestra 10 cuando eso
suceda, que no debemos contestarle ni mucho menos pegarle cuando un compañero nos agreda.
Resultados de la aplicación
La actividad obtuvo buenos resultados
Los alumnos participaron y colaboraron
Entre ellos se arreglaron los problemas
Compartían posibles soluciones a los conflictos del
grupo.
Se llegó a la conclusión de que todos son un mismo
grupo y entre todos se deben de ayudar.
Conclusiones
Consideramos que la estrategia sirvió al momento de querer
abrir confianza entre los miembros del grupo, no hubo ningún
tipo de conflicto durante la actividad ni al finalizarla. A pesar
de que es un grupo muy difícil el juego se llevó de la mejor
manera y todos los alumnos participaron.
El llevar a cabo diferentes estrategias para mejorar la
convivencia en el grupo puede ayudar también a mejorar el
trabajo en el aula, ya que si existe buena comunicación y
convivencia entre los miembros del grupo se llevarán a cabo las
diferentes actividades del día en una ambiente de aprendizaje
favorable para todos.
Conclusiones
Paulo Freire (1997) argumenta que el los Docentes que no
lleve en serio su profesión, resten importancia de su
formación, no se actualice constantemente, no tenga trabajo y
sacrificio en las actividades netamente pedagogías, no tiene
fuerza moral para coordinar las actividades de su clase y de
esa manera difícilmente logrará manejar su autoridad en las
diferentes aulas del mundo. “La incompetencia profesional
descalifica la autoridad del Maestro”.
Referencias
Cardoze, D (2005) Los problemas de disciplina en la
escuela: manual para docentes.
Dewey, J (1989) La escuela del mañana. Madrid: Patria
Pág.61-62
Galindo, G. (2003) El amor en la familia. México: SEP, Pág.
46.
García, A. (2008) La disciplina escolar. –Murcia: Universidad
de Murcia, Servicio de publicaciones. Pág. 134
Problema eje
Problema eje
Problema eje

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Informes de todas las materias
Informes de todas las materiasInformes de todas las materias
Informes de todas las materias
Claudia Lizbeth Bisoso Ortiz
 
Informe de practicas
Informe de practicasInforme de practicas
Informe de practicas
Sthefany Vega
 
Diarios
DiariosDiarios
Diarios
ENEF
 
Reporte de observación de psicologia
Reporte de observación de psicologiaReporte de observación de psicologia
Reporte de observación de psicologiajesusaronorozcosoto
 
Producto17
Producto17Producto17
Guia de observa
Guia de observaGuia de observa
Guia de observa
Kala Petsis
 
Observacion visita 3
Observacion visita 3Observacion visita 3
Observacion visita 3
Güerita Escalante
 
Reportedepracticas 141028134546-conversion-gate02
Reportedepracticas 141028134546-conversion-gate02Reportedepracticas 141028134546-conversion-gate02
Reportedepracticas 141028134546-conversion-gate02
ENEF
 
Adaptación de una unidad didáctica para la inclusión
Adaptación de una unidad didáctica para la inclusiónAdaptación de una unidad didáctica para la inclusión
Adaptación de una unidad didáctica para la inclusiónmaeseisra
 
Reporte
ReporteReporte
Reporte
jnestorpb15
 
14 reporte estudio de caso
14 reporte estudio de caso14 reporte estudio de caso
14 reporte estudio de casoAlma Hernandez
 
Reporte de la práctica
Reporte de  la prácticaReporte de  la práctica
Reporte de la práctica
Diana Paola Averrisquieta Sánchez
 
Informe de producción de textos escritos
Informe de producción de textos escritos Informe de producción de textos escritos
Informe de producción de textos escritos
Karime Colado
 

La actualidad más candente (17)

Informes de todas las materias
Informes de todas las materiasInformes de todas las materias
Informes de todas las materias
 
Informe de practicas
Informe de practicasInforme de practicas
Informe de practicas
 
Guión de observación.complementado
Guión de observación.complementadoGuión de observación.complementado
Guión de observación.complementado
 
Diarios
DiariosDiarios
Diarios
 
Reporte de observación de psicologia
Reporte de observación de psicologiaReporte de observación de psicologia
Reporte de observación de psicologia
 
Producto17
Producto17Producto17
Producto17
 
Guia de observa
Guia de observaGuia de observa
Guia de observa
 
Observacion visita 3
Observacion visita 3Observacion visita 3
Observacion visita 3
 
Reportedepracticas 141028134546-conversion-gate02
Reportedepracticas 141028134546-conversion-gate02Reportedepracticas 141028134546-conversion-gate02
Reportedepracticas 141028134546-conversion-gate02
 
Informe fina in.
Informe fina in.Informe fina in.
Informe fina in.
 
Observacion en el aula
Observacion en el aulaObservacion en el aula
Observacion en el aula
 
Adaptación de una unidad didáctica para la inclusión
Adaptación de una unidad didáctica para la inclusiónAdaptación de una unidad didáctica para la inclusión
Adaptación de una unidad didáctica para la inclusión
 
MEDIACION ESCOLAR
MEDIACION ESCOLARMEDIACION ESCOLAR
MEDIACION ESCOLAR
 
Reporte
ReporteReporte
Reporte
 
14 reporte estudio de caso
14 reporte estudio de caso14 reporte estudio de caso
14 reporte estudio de caso
 
Reporte de la práctica
Reporte de  la prácticaReporte de  la práctica
Reporte de la práctica
 
Informe de producción de textos escritos
Informe de producción de textos escritos Informe de producción de textos escritos
Informe de producción de textos escritos
 

Similar a Problema eje

Problema eje
Problema ejeProblema eje
Problema eje
Ivette Leyva
 
Problema eje ojo
Problema eje ojoProblema eje ojo
Problema eje ojo
Ivette Leyva
 
Problema eje-2
Problema eje-2Problema eje-2
Problema eje-2
Ivette Leyva
 
Problema eje-2
Problema eje-2Problema eje-2
Problema eje-2
Maria Franco
 
Problema eje
Problema ejeProblema eje
Problema eje
Maria Franco
 
Comunicacion en clase
Comunicacion en claseComunicacion en clase
Comunicacion en claseUVM
 
OEI - Asesoramiento en estrategias de ensenanza.pdf
OEI - Asesoramiento en estrategias de ensenanza.pdfOEI - Asesoramiento en estrategias de ensenanza.pdf
OEI - Asesoramiento en estrategias de ensenanza.pdf
jesusvasquez
 
Ensayo act 3 bloque ii
Ensayo act 3 bloque iiEnsayo act 3 bloque ii
Ensayo act 3 bloque iiemmanuel1501
 
Educación preescolar
Educación preescolar Educación preescolar
Educación preescolar
roenfi
 
Asesoramiento en-estrategias-de-enseñanza1
Asesoramiento en-estrategias-de-enseñanza1Asesoramiento en-estrategias-de-enseñanza1
Asesoramiento en-estrategias-de-enseñanza1
Carla Milani
 
La interaccion didactica, delamont 1984
La interaccion didactica, delamont 1984La interaccion didactica, delamont 1984
La interaccion didactica, delamont 1984
Raquel Rebeca Andrade Navarro
 
Problema eje
Problema ejeProblema eje
Problema eje
Gabriel Ley
 
Problema ejeXSAZX
Problema ejeXSAZXProblema ejeXSAZX
Problema ejeXSAZX
Dariana Pérez Urías
 
La complejidad de ser maestro
La complejidad de ser maestroLa complejidad de ser maestro
La complejidad de ser maestro
José María García de Prado
 
Resultados
Resultados Resultados
Problemas de conducta
Problemas de conductaProblemas de conducta
Problemas de conducta
NathalyFritz
 
Lacomunicacionenelsalóndeclases alexisgaleano
Lacomunicacionenelsalóndeclases alexisgaleanoLacomunicacionenelsalóndeclases alexisgaleano
Lacomunicacionenelsalóndeclases alexisgaleano
Oscar López Comunicaciones - OL.COM
 

Similar a Problema eje (20)

Problema eje
Problema ejeProblema eje
Problema eje
 
Problema eje ojo
Problema eje ojoProblema eje ojo
Problema eje ojo
 
Problema eje-2
Problema eje-2Problema eje-2
Problema eje-2
 
Problema eje-2
Problema eje-2Problema eje-2
Problema eje-2
 
Problema eje
Problema ejeProblema eje
Problema eje
 
Comunicacion en clase
Comunicacion en claseComunicacion en clase
Comunicacion en clase
 
Planeacion. 1
Planeacion. 1Planeacion. 1
Planeacion. 1
 
OEI - Asesoramiento en estrategias de ensenanza.pdf
OEI - Asesoramiento en estrategias de ensenanza.pdfOEI - Asesoramiento en estrategias de ensenanza.pdf
OEI - Asesoramiento en estrategias de ensenanza.pdf
 
Ensayo act 3 bloque ii
Ensayo act 3 bloque iiEnsayo act 3 bloque ii
Ensayo act 3 bloque ii
 
Educación preescolar
Educación preescolar Educación preescolar
Educación preescolar
 
Asesoramiento en-estrategias-de-enseñanza1
Asesoramiento en-estrategias-de-enseñanza1Asesoramiento en-estrategias-de-enseñanza1
Asesoramiento en-estrategias-de-enseñanza1
 
La interaccion didactica, delamont 1984
La interaccion didactica, delamont 1984La interaccion didactica, delamont 1984
La interaccion didactica, delamont 1984
 
Problema eje
Problema ejeProblema eje
Problema eje
 
Problema ejeXSAZX
Problema ejeXSAZXProblema ejeXSAZX
Problema ejeXSAZX
 
La complejidad de ser maestro
La complejidad de ser maestroLa complejidad de ser maestro
La complejidad de ser maestro
 
Exposición de resultados.
Exposición de resultados.Exposición de resultados.
Exposición de resultados.
 
Resultados ceja
Resultados cejaResultados ceja
Resultados ceja
 
Resultados
Resultados Resultados
Resultados
 
Problemas de conducta
Problemas de conductaProblemas de conducta
Problemas de conducta
 
Lacomunicacionenelsalóndeclases alexisgaleano
Lacomunicacionenelsalóndeclases alexisgaleanoLacomunicacionenelsalóndeclases alexisgaleano
Lacomunicacionenelsalóndeclases alexisgaleano
 

Más de Maria Franco

Integrado
IntegradoIntegrado
Integrado
Maria Franco
 
La ciencia-de-la-educacion
La ciencia-de-la-educacionLa ciencia-de-la-educacion
La ciencia-de-la-educacion
Maria Franco
 
Secuencia didáctica
Secuencia didácticaSecuencia didáctica
Secuencia didáctica
Maria Franco
 
Bloques
BloquesBloques
Bloques
Maria Franco
 
6 las razones del currículum
6 las razones del currículum6 las razones del currículum
6 las razones del currículum
Maria Franco
 
diagnóstico primaria
diagnóstico primariadiagnóstico primaria
diagnóstico primaria
Maria Franco
 

Más de Maria Franco (6)

Integrado
IntegradoIntegrado
Integrado
 
La ciencia-de-la-educacion
La ciencia-de-la-educacionLa ciencia-de-la-educacion
La ciencia-de-la-educacion
 
Secuencia didáctica
Secuencia didácticaSecuencia didáctica
Secuencia didáctica
 
Bloques
BloquesBloques
Bloques
 
6 las razones del currículum
6 las razones del currículum6 las razones del currículum
6 las razones del currículum
 
diagnóstico primaria
diagnóstico primariadiagnóstico primaria
diagnóstico primaria
 

Último

Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
YasneidyGonzalez
 
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdfTrue Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
Mercedes Gonzalez
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
FelixCamachoGuzman
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
Ruben53283
 
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docxSESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
QuispeJimenezDyuy
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
YolandaRodriguezChin
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
TatianaVanessaAltami
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
BetzabePecheSalcedo1
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Monseespinoza6
 
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdfT3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
eliecerespinosa
 
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCIONCAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
MasielPMP
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
GallardoJahse
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
EdwardYumbato1
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
SandraBenitez52
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
Alejandrogarciapanta
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
MaribelGaitanRamosRa
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
arleyo2006
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
ClaudiaAlcondeViadez
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
20minutos
 

Último (20)

Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdfTrue Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docxSESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdfT3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
 
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCIONCAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
 

Problema eje

  • 1. Escuela normal del Estado de Sonora “Prof. Jesús Manuela Bustamante Mungarro” Problema eje y propuesta de solución Teoría Pedagógica Profa: María Guadalupe Siqueiros Quintana Integrantes: Franco Valdés María Fernanda Leyva Gómez Blanca Ivette Rivera Gracia Jennifer Gabriela 4° B
  • 2. “Vivir con disciplina es vivir en un ambiente organizado que nos facilita descubrir, aprender y desarrollar nuestras destrezas y aptitudes, relacionarnos con los otros, organizar actividades y nuestro tiempo, así como respetar a los demás” (Galindo, 2003).
  • 3. Conductas agresivas Daño en los materiales escolares Se encuentra ubicada en un boulevard muy transitado, lo que genera que a la hora de entrada se vuelva un caos. Se genera conflicto al momento de que las tres escuelas salen al receso, ya que lo hacen a la misma hora. Problemáticas generales de la escuela
  • 4. Contextualización Este proyecto está dirigido para la escuela primaria Eduardo W. Villa. Se encuentra ubicada por el boulevard Américas en la colonia La Huerta. Específicamente al grupo de primer año “A”, con un total de 30 alumnos. Su nivel socioeconómico es medio, los alumnos se ven aseados y la mayoría desayuna en su casa. El salón de clases es muy grande, cuenta con muchos referentes y materiales que son de gran ayuda para el docente.
  • 5. Descripción del problema Son varios los niños que generan un ambiente de indisciplina en el aula, y esto conlleva a que los demás alumnos que sí trabajan se desconcentren o de igual manera se unan a la indisciplina. Algunos de los que se presentan a diario en el aula: se pierden cosas, las esconden, se pelean, no dejan de hablar, no trabajan adecuadamente, no poden atención, no participan o cuando participan se hace un caos. El comportamiento agresivo del alumno hacia sus compañeros y a la profesora, no permite que se lleve a cabo el desenvolvimiento de las actividades planeadas.
  • 6. Causas Los padres de familia consideran que no es un problema el cual necesite de mucha atención. El principal factor que genera desorden dentro del aula son las clases de inglés.
  • 7. García, A. (2008) menciona que las acciones disciplinarias han de ser entendidas como medidas normalizadoras cuya finalidad debe ser fundamentalmente reconstruir, consensuar y elaborar normas específicas, fijando los objetivos y diseñando las estrategias que permitan la convivencia efectiva de todos los miembros del grupo.
  • 8. Consecuencias No terminan lo que empiezan El alumno indisciplinado genera distracción a los demás compañeros, provocando que los mismos se molesten por las actitudes que toma. La maestra se divide en dos para atender las necesidades del grupo y no dejar de lado al compañero que genera desorden.
  • 9. Justificación La problemática que se encuentra dentro del grupo de 1°A es la falta de disciplina de los alumnos en las horas de clase, esto impide llevar a cabo un aprendizaje adecuado. Creemos que es de gran importancia que el alumno pueda aprender, trabajar ordenadamente en todas las áreas y tener un buen desempeño en los trabajos que realice.
  • 10. “La disciplina es una práctica necesaria para alcanzar objetivos en la vida, ésta se caracteriza por definir metas, establecer y seguir reglas, para vivir en orden, organizar el tiempo para satisfacer necesidades, cumplir con responsabilidades, ejercer derechos, y divertirse” (Galindo, 2003, p. 46)
  • 11. Fundamentación Se creo una estrategia de solución que ayude a mejorar la disciplina de los alumnos. Dicha estrategia no es para eliminar el problema completamente, sino para tener un cambio considerable en la indisciplina de los alumnos y que esta se vaya haciendo cada vez menos. Comenius (1997) habla sobre que la educación es naturalmente responsabilidad de los padres, sin embargo dadas las obligaciones de éstos es raro que dispongan del tiempo necesario para dedicarse a dicha tarea.
  • 12. Propuesta de intervención Puede utilizarse para resolver de manera socializada situaciones de conflicto, especialmente lo que son ocasionados por conductas del grupo (hiperactividad, conducta agresiva o violenta, aislamiento, entre otras) generando soluciones por parte de los mismos integrantes del grupo. Generar actitudes de tolerancia, aceptación y respeto a la diversidad de los miembros del aula.
  • 14. Evaluación Durante el día martes 12 de mayo se llevó a cabo la realización de la actividad del círculo de amigos, estando presente todo el grupo de 1° A. Empezamos por organizarnos en un círculo con las sillas, dando las indicaciones de que en todo momento íbamos a respetar al compañero que estuviera hablando, sin interrupciones y que todos íbamos a esperar el turno para hablar. También se dio la indicación de que hablaríamos sobre situaciones que se habían 9 presentado en el grupo y que ningún compañero debería de enojarse por lo que estén platicando (esta indicación se dio ya que en el grupo hay un niño que se exalta cuando algún niño platica o hace algo que a él no le gusta). Para empezar con la etapa uno se me ocurrió jugar a la papa caliente y el niño que perdiera sería el niño que compartiría su experiencia, este juego se integró con la actividad ya que ninguno de los niños quería hablar. Seis niños quisieron compartir su opinión, diciendo que “Pablo” los molesta mucho, les pega, les grita en los oídos y que una de las cosas que más molesta es cuando hace berrinches y se tira al piso pataleando y tirando cosas que se encuentra en el lugar. Cuando los alumnos debieron contestar que si por qué creían que “Pablo” se comportaba así (etapa 2) no supieron contestar, algunos dijeron que porque estaba loco o porque era muy chipilón, para la etapa 3 donde el docente les hace preguntas como ¿ustedes actúan o han hecho cosas como las hace él? Algunos se quedaron callados y otros contestaron que sí, a uno de los alumnos que afirmó esa actitud dijo que lo había hecho cuando su mamá no le quiso comprar un juguete, pero que su mamá lo regaño y que le dijo que eso estaba muy mal y que si se portaba así como lo estaba haciendo menos le compraría el juguete. En la etapa 4 donde los alumnos comparten soluciones para la actitud del niño problemático, me llamó la atención que algunos dijeron que debían de tenerle mucha paciencia hasta que el maestro Carlos (maestro de apoyo) pudiera hablar con él, cuando nosotras nos esperábamos una respuesta como: ya no le vamos a hablar, ya no va a ser nuestro amigo o alguna frase parecida. Después que los niños compartieron sus soluciones, se les explicó que todos estamos en el mismo grupo, que todos debemos de ser amigos y llevarnos bien con todos, que debemos tener paciencia a los compañeros que nos molestan y avisarle inmediatamente a la maestra 10 cuando eso suceda, que no debemos contestarle ni mucho menos pegarle cuando un compañero nos agreda.
  • 15. Resultados de la aplicación La actividad obtuvo buenos resultados Los alumnos participaron y colaboraron Entre ellos se arreglaron los problemas Compartían posibles soluciones a los conflictos del grupo. Se llegó a la conclusión de que todos son un mismo grupo y entre todos se deben de ayudar.
  • 16. Conclusiones Consideramos que la estrategia sirvió al momento de querer abrir confianza entre los miembros del grupo, no hubo ningún tipo de conflicto durante la actividad ni al finalizarla. A pesar de que es un grupo muy difícil el juego se llevó de la mejor manera y todos los alumnos participaron. El llevar a cabo diferentes estrategias para mejorar la convivencia en el grupo puede ayudar también a mejorar el trabajo en el aula, ya que si existe buena comunicación y convivencia entre los miembros del grupo se llevarán a cabo las diferentes actividades del día en una ambiente de aprendizaje favorable para todos.
  • 17. Conclusiones Paulo Freire (1997) argumenta que el los Docentes que no lleve en serio su profesión, resten importancia de su formación, no se actualice constantemente, no tenga trabajo y sacrificio en las actividades netamente pedagogías, no tiene fuerza moral para coordinar las actividades de su clase y de esa manera difícilmente logrará manejar su autoridad en las diferentes aulas del mundo. “La incompetencia profesional descalifica la autoridad del Maestro”.
  • 18. Referencias Cardoze, D (2005) Los problemas de disciplina en la escuela: manual para docentes. Dewey, J (1989) La escuela del mañana. Madrid: Patria Pág.61-62 Galindo, G. (2003) El amor en la familia. México: SEP, Pág. 46. García, A. (2008) La disciplina escolar. –Murcia: Universidad de Murcia, Servicio de publicaciones. Pág. 134