SlideShare una empresa de Scribd logo
Huancayo - 2016
PRECIPITACION
Precipitación: nombre genérico dado a aguas meteóricas que provienen de
humedad atmosférica y que caen sobre superficie de Tierra.
Incluye: lluvia, granizo, nieve y rocío (vapor condensado directamente sobre
superficies frías).
Antes de alcanzar suelo interesa a meteorología; una vez que llega al suelo es elemento
básico de hidrología
3
Formación: Producto de condensación se forman, en nubes, pequeñas
gotitas de agua (0,02 mm). Para que ocurra precipitación se deben
formar gotas de lluvia (2,0 mm), por:
- Atracción electrostática – tormentas eléctricas;
- Microturbulencia – vientos;
- Barrido de gotitas;
- Diferencia de temperatura;
- Núcleos de condensación (lluvia artificial)
Coalescencia o choque: en una
nube existen gotitas de todos
los tamaños. Cuando gotitas
más grandes caen arrastran
gotitas más chicas repetidas
veces hasta formar una gota de
lluvia que cae por gravedad.
Nubes
Masa de vapor con acumulación de pequeñas gotitas de agua o
pequeños cristales de hielo.
Clasificación (en función de su altura) :
a) Nubes altas: a más de 7 km. Son puro hielo, con T < -35°C; de
contornos indefinidos.
b) Nubes medias: entre 2 y 7 km; nubes mixtas de hielo y agua, con T >
-35°C.
c) Nubes bajas: por debajo de 2 km. Son nubes de agua con T de 0 a -
10°C y contornos perfectamente delimitados.
Formas de Precipitación
- Llovizna: gotas  < 0,5 mm; provenientes de masas con poca humedad y nubes bajas
y de poco espesor.
- Lluvia: gotas  > 0,5 mm; producida por nubes de varios km de espesor.
- Chubasco: inicio y final súbito; de corta duración (5 a 60 min.) ; gotas grandes;
producidas por nubes de gran extensión vertical y poca extensión horizontal.
- Granizo: trozos de hielo (pedrisco); 5 <  < 50 mm; producidas por nubes muy altas,
hasta 10 km.
- Rocío:  < 0,1 mm
- Escarcha: rocío helado.
- Niebla goteante.
Según factor causante de elevación de masas de aire, sometidas a proceso de
enfriamiento a gran escala, precipitación puede ser: convectiva, orográfica o frontal.
Tipos de Precipitación
Precipitación Convectiva
- Se origina por ascenso de masa de aire
caliente.
- La radiación solar provoca
calentamiento de superficie lo que hace
que el aire caliente con alto porcentaje de
vapor de agua se eleva verticalmente
- Típica de zonas tropicales o períodos
calurosos (verano)
- Tormentas localizadas, de fuerte
intensidad y corta duración.
Precipitación Orográfica
- Ocurre cuando aire húmedo, que se
desplazaba horizontalmente, es forzado
a ascender siguiendo una barreras de
montañas.
- En general estas precipitaciones son
débiles pero importantes en cantidad
(frecuentes).
Precipitación Frontal
- Se producen cuando masas de aire frío irrumpen sobre masas de aire caliente, provocando al
ascenso de estas últimas.
Conocida como Ridge A, la meseta antártica, está
localiza en el Territorio Antártico Australiano. Además de
ser el más seco, Ridge A es también el lugar más frío, con
una temperatura promedio en invierno de -70º C.
Record Guinness de lluvia en un sólo año
con 22.987 mm.
Lloró (Colombia) registra 13.300 mm
anuales.
En el monte Waialeale (Hawaii) llueve
360 días al año.
Se mide en lámina de agua que alcanzaría
a formarse sobre una superficie
impermeable.
Equipos de medición: pluviómetros y
pluviógrafos.
Interesa conocer su magnitud,
distribución, intensidad y probabilidad de
recurrencia de eventos de cierta
magnitud.
Medición de Precipitación
Pluviómetros
Aparato (también llamado udómetro) sirve
para recoger y medir (en mm) precipitación
(incluso sólida) que cae sobre una superficie
concreta (por ej. 1 m2) en un tiempo dado
(generalmente en un día o un número
determinado de horas).
Medición de Precipitación
Lectura pluviómetro
o Agua recogida en depósito se introduce en una probeta graduada, y se determina
cantidad de lluvia caída, es decir, altura en mm de capa de agua que se habría
podido formar sobre una superficie horizontal e impermeable, de no evaporarse
nada.
 Lectura se hace en horas sinópticas (7:00,
13:00 y 19:00), totalizando precipitación.
1 m
1 m
1 m2
1 litro
1 mm
Pluviómetro
Cantidad de agua caída se expresa en mm y equivale a:
1 mm = 1 l/m2 = 10 m3/ha = 10000 l/ha = 1000 m3/km2
Medición de Precipitación
Procesamiento y Presentación de Datos Pluviométricos
 Existe diversidad de maneras de procesar y presentar datos pluviométricos de una estación o
representativos de una región.
 Elección del método depende de naturaleza de datos y del propósito que se tenga para su uso.
 Conjunto de datos (que representan altura de agua caída en horas, días, meses o años en un cierto
lugar) corresponde a una serie estadística y, en consecuencia, dicha serie es susceptible de analizar
y presentarse a través de métodos estadísticos.
Análisis de Precipitación
a) Análisis de consistencia, completación y extensión;
b) Análisis probabilístico de precipitación;
c) Análisis de variabilidad espacial y temporal de precipitación.
Análisis de Consistencia
• Proceso de identificación o detección, descripción y remoción de errores de
series de datos, a fin de obtener series confiables.
• Cambios naturales y antrópicos que afectan comportamiento hidrológico,
producen inconsistencia, representada como errores sistemáticos de saltos y
tendencias, y no homogeneidad, definida como el cambio brusco e
inesperado de datos con transcurso del tiempo.
Análisis de Consistencia
26
Análisis Gráfico
• Análisis visual de distribución temporal de información hidrometeorológica, a fin de
detectar regularidad o irregularidad.
• Análisis de datos de precipitación, se efectúa con histogramas respectivos, donde
puede visualizarse ocurrencia de valores muy altos o bajos, saltos o tendencias.
• Histogramas, se utilizan para mostrar gráficamente comportamiento
hidrometeorológico que ocurre en una estación, en transcurso del tiempo.
27
AÑO/M
ES
Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic PA
1970 79,7 43,7 57,0 11,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 1,7 0,0 42,8 235,90
1971 107,4 84,8 69,7 35,1 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 5,0 11,4 63,0 376,40
1972 181,9 140,1 160,9 42,7 0,0 0,0 0,0 0,0 16,3 53,9 15,3 43,9 655,00
1973 115,8 73,2 69,8 26,2 2,3 0,0 0,0 3,9 9,5 0,0 13,5 10,7 324,90
1974 57,6 72,8 34,7 23,5 5,4 12,3 0,0 55,7 2,8 0,0 0,0 23,3 288,10
1975 65,0 57,3 73,3 9,9 0,0 16,9 0,0 0,0 0,0 2,3 6,2 17,6 248,50
1976 101,1 58,0 61,3 5,0 0,0 0,0 5,5 19,0 29,8 0,0 0,0 5,4 285,10
1977 6,6 76,5 2,1 0,0 0,0 0,0 3,2 3,2 7,2 5,6 46,0 100,9 251,30
1978 86,4 14,5 46,6 50,1 0,0 0,0 4,2 1,5 0,0 4,2 46,4 13,7 267,60
1979 31,4 17,9 79,6 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 6,6 40,4 62,0 237,90
1980 12,8 26,5 81,4 2,8 1,5 0,0 0,0 0,0 9,5 64,8 0,0 3,8 203,10
1981 89,2 127,0 25,8 66,5 0,0 0,0 0,0 6,1 0,0 0,0 67,9 48,4 430,90
1982 63,4 19,6 51,7 20,1 0,0 0,0 0,0 0,0 10,6 54,6 40,2 12,3 272,50
1983 6,4 22,0 11,9 9,3 0,0 0,0 0,0 0,0 4,1 0,0 0,0 26,0 79,70
1984 163,9 125,7 179,0 0,0 0,0 7,9 0,0 0,0 3,7 13,3 89,4 102,7 685,60
1985 15,4 119,9 106,3 120,0 0,0 0,5 0,0 0,0 0,0 0,0 20,7 66,8 449,60
- Denominado también de doble acumulación.
- Herramienta empleada en detección de inconsistencia en
datos hidrometeorológicos.
- Se compara datos de una estación particular, con los de una
estación probadamente consistente o con una ficticia, resultado del
promedio de estaciones en estudio, dentro de un área determinada
(Cuenca).
Análisis de Doble Masa
30
Año Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic PA
1970 183.7 171.4 130.8 27.0 12.0 1.5 0.0 1.7 23.3 26.2 9.1 136.3 723.0
1971 131.4 206.3 135.0 39.6 3.6 2.4 0.0 4.3 0.6 3.9 23.9 157.0 708.0
1972 261.6 86.7 200.0 44.8 1.5 0.0 0.4 2.2 25.5 29.2 44.3 57.1 753.3
1973 260.4 240.8 161.3 112.6 10.6 0.2 4.4 6.4 38.0 9.7 38.8 79.4 962.6
1974 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0
1975 196.9 231.3 134.6 22.0 20.4 1.9 0.0 2.3 5.0 15.7 12.7 109.6 752.4
1976 139.6 93.1 112.3 17.1 15.5 10.6 4.2 21.8 56.3 1.7 0.6 84.5 557.3
1977 59.1 170.8 163.3 9.0 10.8 0.0 5.1 0.0 18.8 19.3 85.2 45.7 587.1
1978 290.9 58.6 116.5 84.8 0.0 4.5 0.0 0.0 5.5 10.0 110.6 145.4 826.8
1979 81.6 81.4 152.6 26.5 0.0 0.0 2.6 0.0 0.0 31.8 55.9 115.1 547.5
1980 74.0 92.0 197.4 3.0 2.6 0.0 3.1 9.5 38.8 103.9 15.6 42.9 582.8
1981 233.1 183.6 104.0 93.6 0.5 0.0 0.0 41.2 12.4 27.3 46.8 112.5 855.0
1982 204.6 82.7 141.9 33.0 0.2 0.0 0.0 0.0 42.1 65.4 135.1 24.7 729.7
1983 48.4 66.6 57.6 42.1 0.0 3.2 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 82.5 300.4
1984 301.2 307.2 245.0 35.2 8.5 11.2 0.1 13.9 0.0 100.5 192.2 138.1 1353.1
1985 54.6 256.1 161.0
122.
2 41.7 11.5 0.2 5.9 23.3 8.5 101.9 171.9 958.8
AÑO
Porpera Tisco Pañe Estación Promedio
PA PAac. PA PAac. PA PAac. PA PAac.
1970 994.20 994.20 654.60 654.60 723.00 723.00 790.60 790.60
1971 832.10 1826.30 598.00 1252.60 708.00 1431.00 712.70 1503.30
1972 686.10 2512.40 1031.20 2283.80 753.30 2184.30 823.53 2326.83
1973 562.80 3075.20 915.40 3199.20 962.60 3146.90 813.60 3140.43
1974 574.50 3649.70 786.40 3985.60 0.00 3146.90 453.63 3594.07
1975 667.60 4317.30 760.00 4745.60 752.40 3899.30 726.67 4320.73
1976 350.10 4667.40 624.50 5370.10 557.30 4456.60 510.63 4831.37
1977 337.50 5004.90 627.40 5997.50 587.10 5043.70 517.33 5348.70
1978 362.00 5366.90 662.10 6659.60 826.80 5870.50 616.97 5965.67
1979 335.10 5702.00 584.30 7243.90 547.50 6418.00 488.97 6454.63
1980 236.00 5938.00 495.30 7739.20 582.80 7000.80 438.03 6892.67
1981 393.00 6331.00 740.70 8479.90 855.00 7855.80 662.90 7555.57
1982 337.20 6668.20 772.00 9251.90 729.70 8585.50 612.97 8168.53
1983 161.80 6830.00 370.40 9622.30 300.40 8885.90 277.53 8446.07
1984 544.10 7374.10 1079.60 10701.90 1353.10 10239.00 992.27 9438.33
1985 397.40 7771.50 732.60 11434.50 958.80 11197.80 696.27 10134.60
S PPatrón
S PEstación
Criterio: valores acumulados de precipitación anual de una estación, graficados con los de
estación patrón, debe ser una línea recta (razón entre valores graficados no varía, por posibles
errores cometidos en toma y procesamiento de datos).
Si diagrama de doble
masa de una estación es
una línea recta, su
información analizada no
presenta errores, es
decir, es consistente.
33
S PPatrón
S PEstación
Ma
Mo
 Presencia de quiebres
en recta de doble
masa, permite
establecer períodos de
probable información
dudosa.
Períodos más
largos y más
recientes serán
considerados
como confiables
ANALISISDOBLEMASA
0,0
200,0
400,0
600,0
800,0
1000,0
1200,0
0,0 200,0 400,0 600,0 800,0 1000,0 1200,0
PrecipitaciónAnualAcum.(Patrón)
PrecipitaciónAnualAcum.(Est.X)
Período
confiable
Período
confiabl
e
Período
dudoso
Períod
o
dudoso
Quiebr
e
Tarea.
Realizar el análisis grafico y análisis de doble masa con los datos de las estaciones de su cuenca.
• Completación y extensión de series de registros
hidrometeorológicos históricos consiste en determinar
correlación con registros coincidentes en estaciones vecinas.
• Estas últimas pueden referirse a otras medidas del mismo u
otro parámetro evaluado.
• Técnicas utilizadas: correlación directa, cruzada y
autocorrelación.
• Se requiere que estaciones estén ubicadas en lugares de
comportamiento similar.
Completación y extensión de información:
método de correlación
Correlación directa
y = 0.441x + 18.39
R2
= 0.795
0
20
40
60
80
100
120
140
160
180
0 50 100 150 200 250 300 350
E-2
E-1
37
Correlación Directa
Febrero
y = 0.0007x2 + 0.3174x + 11.719
R2 = 0.7448
0.00
20.00
40.00
60.00
80.00
100.00
120.00
140.00
160.00
180.00
200.00
0.00 50.00 100.00 150.00 200.00 250.00 300.00
E-2
E-1
Análisis de Variabilidad
Variabilidad temporal:
Histogramas de PM: variabilidad estacional
Histogramas de PMM: variabilidad estacional
Histogramas de PA: variabilidad plurianual
Variabilidad espacial:
 Relación precipitación – altitud
 Mapas de isohietas
Precipitación media de cuenca:
Media aritmética
Isohietas
Polígonos de Thiessen
Variación temporal queda determinada por:
– Histogramas de PM, que proporcionan lámina de
precipitación mensual de cierto periodo de registro.
Permiten apreciar variabilidad estacional.
– Histogramas de PMM, que proporcionan lámina de
precipitación media mensual, obtenida a partir de un
registro histórico. Permiten apreciar variabilidad
estacional.
– Histogramas de PA, que muestran precipitación total
anual, a lo largo de un periodo de registro. Permiten
apreciar la variabilidad plurianual.
Variación Temporal
Histograma de PM
Histogramas de PMM
Bagua Ayacucho
Iquitos
Candarave
42
Histogramas de PMM
Chachapoyas Cuzco
CajamarcaRío Corrientes
Histogramas de PA
44
Variación geográfica:
 En términos generales, precipitación es máxima en zona
ecuatorial y decrece con latitud. Además, se ve influenciada
por efectos locales y por factores orográficos.
Variación Espacial
 Variación de precipitación media en mundo varía entre
distintas regiones. Zonas con <250 mm/año se consideran
desiertos; las que reciben >2000 mm/año son ecuatoriales o
tropicales.
 Al nivel de cuenca, variación espacial se analiza a través de
relación precipitación-altitud y de curvas isohietas
Relación Precipitación - Altitud
Vermont-USA
Elevación (msnm)
Precipitación(mm)
Precipitación Media en una Cuenca
• Media aritmética: es buena estimación si pluviómetros
están uniformemente distribuidos en cuenca (más o menos
plana, con precipitación poco variable, menor a 10%).
Ejemplo:
47
Es un método para asignar un área de influencia a cada
estación pluviométrica, en la cual la precipitación se
asume como similar.
Método de Thiessen
5
2
4
3
7
6
1
Método de Thiessen
• Polígonos de Thiessen: se pondera precipitación
de cada estación por su área de influencia,
determinada por polígonos de Thiessen.
49
Método de Thiessen
Procedimiento:
Se une estaciones mediante rectas.
Se levantan mediatrices de rectas.
Se define polígonos por mediatrices y divisoria de aguas.
Se determina precipitación media de cuenca.
Método de Thiessen
Método de Thiessen
52
Isohietas
Curvas que unen puntos de igual
precipitación; permiten visualizar
variación espacial.
Método de Isohietas
 Método más preciso que consiste en trazar curvas de
igual precipitación (isoyetas).
 Luego, se determina áreas entre isoyetas, que
constituirán pesos de ponderación en cálculo de
precipitación media.

















 






1i,i
1i,i
1ii
A
A
2
PP
P
 En trazo de isoyetas debe considerarse efectos de colinas y
montañas en distribución en área de precipitación (efectos
orográficos).
 Fórmula de precipitación media en una cuenca:
Pi – precipitación correspondiente a
isoyeta “i”
Pi+1 – precipitación correspondiente a
isoyeta i+1
Ai,i+1 – área entre isoyetas i e i+1
Curvas Isohietas
Ejemplo de aplicación de Método de Isohietas
GRACIAS

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Infiltracion
InfiltracionInfiltracion
Infiltracion
Alexandra Quiñones R
 
MÉTODOS PARA DETERMINAR LA PRECIPITACIÓN PROMEDIO EN UNA CUENCA HIDROGRÁFICA ...
MÉTODOS PARA DETERMINAR LA PRECIPITACIÓN PROMEDIO EN UNA CUENCA HIDROGRÁFICA ...MÉTODOS PARA DETERMINAR LA PRECIPITACIÓN PROMEDIO EN UNA CUENCA HIDROGRÁFICA ...
MÉTODOS PARA DETERMINAR LA PRECIPITACIÓN PROMEDIO EN UNA CUENCA HIDROGRÁFICA ...
Carlos Ismael Campos Guerra
 
Escurrimiento
EscurrimientoEscurrimiento
Escurrimiento
carpioleonardoj
 
Calculos hidrologicos e_hidraulicos_maximo_villon
Calculos hidrologicos e_hidraulicos_maximo_villonCalculos hidrologicos e_hidraulicos_maximo_villon
Calculos hidrologicos e_hidraulicos_maximo_villon
Fernando Jefferson Prudencio Paredes
 
Procedimiento para la delimitación cuencas hidrográficas
Procedimiento para la delimitación  cuencas hidrográficasProcedimiento para la delimitación  cuencas hidrográficas
Procedimiento para la delimitación cuencas hidrográficas
MIDABA
 
Analisis de tormentas 2 b
Analisis de tormentas 2 bAnalisis de tormentas 2 b
Analisis de tormentas 2 b
Jaime amambal
 
Escurrimiento. Hidrología
Escurrimiento. HidrologíaEscurrimiento. Hidrología
Escurrimiento. Hidrología
jorgelanz2
 
Preguntas de hidrología
Preguntas de hidrologíaPreguntas de hidrología
Preguntas de hidrología
jhonstenvallcastro
 
Precipitacion
PrecipitacionPrecipitacion
Precipitacion
Afiliado Zapata
 
Precipitacion media de una cuenca
Precipitacion media de una cuencaPrecipitacion media de una cuenca
Precipitacion media de una cuencaRuddyC
 
Hidrologia. calculo de precipitacion.
Hidrologia. calculo de precipitacion.Hidrologia. calculo de precipitacion.
Hidrologia. calculo de precipitacion.
Natasha Martin
 
Capitulos 6 9
Capitulos 6 9Capitulos 6 9
Capitulos 6 9
Rafael Vilela López
 
Hidrograma unitario
Hidrograma unitarioHidrograma unitario
Hidrograma unitario
Cinthia Orellana
 
7 cuenca hidrografica
7 cuenca hidrografica7 cuenca hidrografica
7 cuenca hidrograficahotii
 

La actualidad más candente (20)

Infiltracion
InfiltracionInfiltracion
Infiltracion
 
Cuenca Hidrográfica
Cuenca HidrográficaCuenca Hidrográfica
Cuenca Hidrográfica
 
Aguas subterraneas
Aguas subterraneas Aguas subterraneas
Aguas subterraneas
 
MÉTODOS PARA DETERMINAR LA PRECIPITACIÓN PROMEDIO EN UNA CUENCA HIDROGRÁFICA ...
MÉTODOS PARA DETERMINAR LA PRECIPITACIÓN PROMEDIO EN UNA CUENCA HIDROGRÁFICA ...MÉTODOS PARA DETERMINAR LA PRECIPITACIÓN PROMEDIO EN UNA CUENCA HIDROGRÁFICA ...
MÉTODOS PARA DETERMINAR LA PRECIPITACIÓN PROMEDIO EN UNA CUENCA HIDROGRÁFICA ...
 
Escurrimiento
EscurrimientoEscurrimiento
Escurrimiento
 
Calculos hidrologicos e_hidraulicos_maximo_villon
Calculos hidrologicos e_hidraulicos_maximo_villonCalculos hidrologicos e_hidraulicos_maximo_villon
Calculos hidrologicos e_hidraulicos_maximo_villon
 
Curva hipsométrica
Curva hipsométricaCurva hipsométrica
Curva hipsométrica
 
Procedimiento para la delimitación cuencas hidrográficas
Procedimiento para la delimitación  cuencas hidrográficasProcedimiento para la delimitación  cuencas hidrográficas
Procedimiento para la delimitación cuencas hidrográficas
 
Analisis de tormentas 2 b
Analisis de tormentas 2 bAnalisis de tormentas 2 b
Analisis de tormentas 2 b
 
Escurrimiento. Hidrología
Escurrimiento. HidrologíaEscurrimiento. Hidrología
Escurrimiento. Hidrología
 
Preguntas de hidrología
Preguntas de hidrologíaPreguntas de hidrología
Preguntas de hidrología
 
evapotranspiracion
evapotranspiracionevapotranspiracion
evapotranspiracion
 
Precipitacion
PrecipitacionPrecipitacion
Precipitacion
 
Parametros geomorfologicos
Parametros geomorfologicosParametros geomorfologicos
Parametros geomorfologicos
 
Infiltración
InfiltraciónInfiltración
Infiltración
 
Precipitacion media de una cuenca
Precipitacion media de una cuencaPrecipitacion media de una cuenca
Precipitacion media de una cuenca
 
Hidrologia. calculo de precipitacion.
Hidrologia. calculo de precipitacion.Hidrologia. calculo de precipitacion.
Hidrologia. calculo de precipitacion.
 
Capitulos 6 9
Capitulos 6 9Capitulos 6 9
Capitulos 6 9
 
Hidrograma unitario
Hidrograma unitarioHidrograma unitario
Hidrograma unitario
 
7 cuenca hidrografica
7 cuenca hidrografica7 cuenca hidrografica
7 cuenca hidrografica
 

Destacado

Metodos para calcular el caudal aportante a un sistema de drenaje vial superf...
Metodos para calcular el caudal aportante a un sistema de drenaje vial superf...Metodos para calcular el caudal aportante a un sistema de drenaje vial superf...
Metodos para calcular el caudal aportante a un sistema de drenaje vial superf...
Maria Mercado
 
Precipitación, heliofania, nubosidad
Precipitación, heliofania,  nubosidadPrecipitación, heliofania,  nubosidad
Precipitación, heliofania, nubosidad
Verónica Yadira
 
Reciclaje -CURSO CLIMATOLOGÍA Y METEREOLOGIA
Reciclaje -CURSO CLIMATOLOGÍA Y METEREOLOGIAReciclaje -CURSO CLIMATOLOGÍA Y METEREOLOGIA
Reciclaje -CURSO CLIMATOLOGÍA Y METEREOLOGIA
Aaron Alex Huillcas Sullcaray
 
Climatologia
ClimatologiaClimatologia
Mapas conceptuales de Metereología
Mapas conceptuales de MetereologíaMapas conceptuales de Metereología
Mapas conceptuales de Metereología
Wido Mf
 
Python 3 + apache hadoop
Python 3 + apache hadoopPython 3 + apache hadoop
Python 3 + apache hadoop
Eduardo Mendes
 
Climatologia geral ( luiz andré)
Climatologia geral ( luiz andré)Climatologia geral ( luiz andré)
Climatologia geral ( luiz andré)
Luiz André Dias Tavares
 
Precipitacion
PrecipitacionPrecipitacion
Precipitacion
Ruly J Quiroz Lopz
 
Climatologia geográfica
Climatologia geográficaClimatologia geográfica
Climatologia geográfica
Gustavo Silva de Souza
 
Como se forma la lluvia
Como se forma la lluviaComo se forma la lluvia
Como se forma la lluvia
enoc gomez
 
FENOMENO DEL NIÑO Y LA NIÑA
FENOMENO DEL NIÑO Y LA NIÑAFENOMENO DEL NIÑO Y LA NIÑA
FENOMENO DEL NIÑO Y LA NIÑAdanielvare
 

Destacado (11)

Metodos para calcular el caudal aportante a un sistema de drenaje vial superf...
Metodos para calcular el caudal aportante a un sistema de drenaje vial superf...Metodos para calcular el caudal aportante a un sistema de drenaje vial superf...
Metodos para calcular el caudal aportante a un sistema de drenaje vial superf...
 
Precipitación, heliofania, nubosidad
Precipitación, heliofania,  nubosidadPrecipitación, heliofania,  nubosidad
Precipitación, heliofania, nubosidad
 
Reciclaje -CURSO CLIMATOLOGÍA Y METEREOLOGIA
Reciclaje -CURSO CLIMATOLOGÍA Y METEREOLOGIAReciclaje -CURSO CLIMATOLOGÍA Y METEREOLOGIA
Reciclaje -CURSO CLIMATOLOGÍA Y METEREOLOGIA
 
Climatologia
ClimatologiaClimatologia
Climatologia
 
Mapas conceptuales de Metereología
Mapas conceptuales de MetereologíaMapas conceptuales de Metereología
Mapas conceptuales de Metereología
 
Python 3 + apache hadoop
Python 3 + apache hadoopPython 3 + apache hadoop
Python 3 + apache hadoop
 
Climatologia geral ( luiz andré)
Climatologia geral ( luiz andré)Climatologia geral ( luiz andré)
Climatologia geral ( luiz andré)
 
Precipitacion
PrecipitacionPrecipitacion
Precipitacion
 
Climatologia geográfica
Climatologia geográficaClimatologia geográfica
Climatologia geográfica
 
Como se forma la lluvia
Como se forma la lluviaComo se forma la lluvia
Como se forma la lluvia
 
FENOMENO DEL NIÑO Y LA NIÑA
FENOMENO DEL NIÑO Y LA NIÑAFENOMENO DEL NIÑO Y LA NIÑA
FENOMENO DEL NIÑO Y LA NIÑA
 

Similar a 6 precipitacion

Gª españa02 clima
Gª españa02 climaGª españa02 clima
Gª españa02 clima
joan45
 
U3_Precipitación, Hidrología Estadística.pdf
U3_Precipitación, Hidrología Estadística.pdfU3_Precipitación, Hidrología Estadística.pdf
U3_Precipitación, Hidrología Estadística.pdf
ErikaRosarioRodrigue
 
INFORME LA METEOROLOGÍA Y CLIMATOLOGÍA
INFORME LA METEOROLOGÍA Y CLIMATOLOGÍAINFORME LA METEOROLOGÍA Y CLIMATOLOGÍA
INFORME LA METEOROLOGÍA Y CLIMATOLOGÍA
franklin quispe ccoa
 
presentación .pdf
presentación .pdfpresentación .pdf
presentación .pdf
MiguelAngelRamirezso2
 
Precipitaciones
PrecipitacionesPrecipitaciones
Precipitaciones
Kenny Flores
 
Precipitaciones
PrecipitacionesPrecipitaciones
Precipitaciones
EstebanJernimo
 
Precipitación media en la cuenca de un rio
Precipitación media en la cuenca de un rioPrecipitación media en la cuenca de un rio
Precipitación media en la cuenca de un riosmangie
 
Instrumentos_meteorologicos.ppt
Instrumentos_meteorologicos.pptInstrumentos_meteorologicos.ppt
Instrumentos_meteorologicos.ppt
PEDROERNESTOFLORESSE
 
Calculo de precipitacion (hidrologia)
Calculo de precipitacion (hidrologia)Calculo de precipitacion (hidrologia)
Calculo de precipitacion (hidrologia)Zrivas
 
02.Precipitaciones.pdf
02.Precipitaciones.pdf02.Precipitaciones.pdf
02.Precipitaciones.pdf
ssuser3c7709
 
Elementos del clima
Elementos del climaElementos del clima
Elementos del climaLauraL18
 
Determinacion las-curvas-intentensidad
Determinacion las-curvas-intentensidadDeterminacion las-curvas-intentensidad
Determinacion las-curvas-intentensidad
YSAIAS CHOQUEGONZA HUIRACOCHA
 
Presentación_Precipitación_octubre_2022_compartir_grupo.pdf
Presentación_Precipitación_octubre_2022_compartir_grupo.pdfPresentación_Precipitación_octubre_2022_compartir_grupo.pdf
Presentación_Precipitación_octubre_2022_compartir_grupo.pdf
eduardo73057
 
Estimar la precipitación media en la cuenca de un río, para una lluvia selecc...
Estimar la precipitación media en la cuenca de un río, para una lluvia selecc...Estimar la precipitación media en la cuenca de un río, para una lluvia selecc...
Estimar la precipitación media en la cuenca de un río, para una lluvia selecc...gercec13
 
Precipitaciones
PrecipitacionesPrecipitaciones
Precipitaciones
Gianmartin Cavero Uribe
 
Climatología rev 01
Climatología rev 01Climatología rev 01
Climatología rev 01
Julvercito Alvarez
 
Estacion meteorologica
Estacion meteorologicaEstacion meteorologica
Estacion meteorologica
abelilloo
 
S04_s1 Material.pdfasssssdddddddddddddddddddd
S04_s1 Material.pdfasssssddddddddddddddddddddS04_s1 Material.pdfasssssdddddddddddddddddddd
S04_s1 Material.pdfasssssdddddddddddddddddddd
ssuserebb7f71
 

Similar a 6 precipitacion (20)

Gª españa02 clima
Gª españa02 climaGª españa02 clima
Gª españa02 clima
 
U3_Precipitación, Hidrología Estadística.pdf
U3_Precipitación, Hidrología Estadística.pdfU3_Precipitación, Hidrología Estadística.pdf
U3_Precipitación, Hidrología Estadística.pdf
 
Tarea4 bryanramirez-paralelo-b
Tarea4 bryanramirez-paralelo-bTarea4 bryanramirez-paralelo-b
Tarea4 bryanramirez-paralelo-b
 
INFORME LA METEOROLOGÍA Y CLIMATOLOGÍA
INFORME LA METEOROLOGÍA Y CLIMATOLOGÍAINFORME LA METEOROLOGÍA Y CLIMATOLOGÍA
INFORME LA METEOROLOGÍA Y CLIMATOLOGÍA
 
presentación .pdf
presentación .pdfpresentación .pdf
presentación .pdf
 
Precipitaciones
PrecipitacionesPrecipitaciones
Precipitaciones
 
Precipitaciones
PrecipitacionesPrecipitaciones
Precipitaciones
 
Precipitación media en la cuenca de un rio
Precipitación media en la cuenca de un rioPrecipitación media en la cuenca de un rio
Precipitación media en la cuenca de un rio
 
Precipitaciones
PrecipitacionesPrecipitaciones
Precipitaciones
 
Instrumentos_meteorologicos.ppt
Instrumentos_meteorologicos.pptInstrumentos_meteorologicos.ppt
Instrumentos_meteorologicos.ppt
 
Calculo de precipitacion (hidrologia)
Calculo de precipitacion (hidrologia)Calculo de precipitacion (hidrologia)
Calculo de precipitacion (hidrologia)
 
02.Precipitaciones.pdf
02.Precipitaciones.pdf02.Precipitaciones.pdf
02.Precipitaciones.pdf
 
Elementos del clima
Elementos del climaElementos del clima
Elementos del clima
 
Determinacion las-curvas-intentensidad
Determinacion las-curvas-intentensidadDeterminacion las-curvas-intentensidad
Determinacion las-curvas-intentensidad
 
Presentación_Precipitación_octubre_2022_compartir_grupo.pdf
Presentación_Precipitación_octubre_2022_compartir_grupo.pdfPresentación_Precipitación_octubre_2022_compartir_grupo.pdf
Presentación_Precipitación_octubre_2022_compartir_grupo.pdf
 
Estimar la precipitación media en la cuenca de un río, para una lluvia selecc...
Estimar la precipitación media en la cuenca de un río, para una lluvia selecc...Estimar la precipitación media en la cuenca de un río, para una lluvia selecc...
Estimar la precipitación media en la cuenca de un río, para una lluvia selecc...
 
Precipitaciones
PrecipitacionesPrecipitaciones
Precipitaciones
 
Climatología rev 01
Climatología rev 01Climatología rev 01
Climatología rev 01
 
Estacion meteorologica
Estacion meteorologicaEstacion meteorologica
Estacion meteorologica
 
S04_s1 Material.pdfasssssdddddddddddddddddddd
S04_s1 Material.pdfasssssddddddddddddddddddddS04_s1 Material.pdfasssssdddddddddddddddddddd
S04_s1 Material.pdfasssssdddddddddddddddddddd
 

Más de Juan Soto

14 tema
14 tema14 tema
14 tema
Juan Soto
 
15 16
15 16 15 16
15 16
Juan Soto
 
15 16 tema
15 16 tema15 16 tema
15 16 tema
Juan Soto
 
Diseno muestral ecc
Diseno muestral eccDiseno muestral ecc
Diseno muestral ecc
Juan Soto
 
Elmuestreo
ElmuestreoElmuestreo
Elmuestreo
Juan Soto
 
Formulario 1 estadística ii (1)
Formulario 1 estadística ii (1)Formulario 1 estadística ii (1)
Formulario 1 estadística ii (1)
Juan Soto
 
Formulario 2 estadística ii
Formulario 2 estadística iiFormulario 2 estadística ii
Formulario 2 estadística ii
Juan Soto
 
Práctica 5
Práctica 5Práctica 5
Práctica 5
Juan Soto
 
Sesión 5
Sesión 5Sesión 5
Sesión 5
Juan Soto
 
Practica dirigida 1 estimación de proporciones_ingeniería
Practica dirigida 1 estimación de proporciones_ingenieríaPractica dirigida 1 estimación de proporciones_ingeniería
Practica dirigida 1 estimación de proporciones_ingeniería
Juan Soto
 
Tablas
TablasTablas
Tablas
Juan Soto
 
1 practica dirigida
1 practica dirigida1 practica dirigida
1 practica dirigida
Juan Soto
 
1 tema
1 tema1 tema
1 tema
Juan Soto
 
3 práctica
3 práctica3 práctica
3 práctica
Juan Soto
 
3 tema
3 tema3 tema
3 tema
Juan Soto
 
4 práctica dirigida
4 práctica dirigida4 práctica dirigida
4 práctica dirigida
Juan Soto
 
4 tema
4 tema4 tema
4 tema
Juan Soto
 
6 práctica dirigida
6 práctica dirigida6 práctica dirigida
6 práctica dirigida
Juan Soto
 
6 tema
6 tema6 tema
6 tema
Juan Soto
 
7 práctica dirigida
7 práctica dirigida7 práctica dirigida
7 práctica dirigida
Juan Soto
 

Más de Juan Soto (20)

14 tema
14 tema14 tema
14 tema
 
15 16
15 16 15 16
15 16
 
15 16 tema
15 16 tema15 16 tema
15 16 tema
 
Diseno muestral ecc
Diseno muestral eccDiseno muestral ecc
Diseno muestral ecc
 
Elmuestreo
ElmuestreoElmuestreo
Elmuestreo
 
Formulario 1 estadística ii (1)
Formulario 1 estadística ii (1)Formulario 1 estadística ii (1)
Formulario 1 estadística ii (1)
 
Formulario 2 estadística ii
Formulario 2 estadística iiFormulario 2 estadística ii
Formulario 2 estadística ii
 
Práctica 5
Práctica 5Práctica 5
Práctica 5
 
Sesión 5
Sesión 5Sesión 5
Sesión 5
 
Practica dirigida 1 estimación de proporciones_ingeniería
Practica dirigida 1 estimación de proporciones_ingenieríaPractica dirigida 1 estimación de proporciones_ingeniería
Practica dirigida 1 estimación de proporciones_ingeniería
 
Tablas
TablasTablas
Tablas
 
1 practica dirigida
1 practica dirigida1 practica dirigida
1 practica dirigida
 
1 tema
1 tema1 tema
1 tema
 
3 práctica
3 práctica3 práctica
3 práctica
 
3 tema
3 tema3 tema
3 tema
 
4 práctica dirigida
4 práctica dirigida4 práctica dirigida
4 práctica dirigida
 
4 tema
4 tema4 tema
4 tema
 
6 práctica dirigida
6 práctica dirigida6 práctica dirigida
6 práctica dirigida
 
6 tema
6 tema6 tema
6 tema
 
7 práctica dirigida
7 práctica dirigida7 práctica dirigida
7 práctica dirigida
 

Último

TEMA 11. FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptx
TEMA 11.  FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptxTEMA 11.  FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptx
TEMA 11. FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptx
maitecuba2006
 
PRESENTACION REUNION DEL COMITE DE SEGURIDAD
PRESENTACION REUNION DEL COMITE DE SEGURIDADPRESENTACION REUNION DEL COMITE DE SEGURIDAD
PRESENTACION REUNION DEL COMITE DE SEGURIDAD
mirellamilagrosvf
 
choro ciclo de vida anatomía y fisiología
choro ciclo de vida anatomía y fisiologíachoro ciclo de vida anatomía y fisiología
choro ciclo de vida anatomía y fisiología
elvis2000x
 
Joseph juran aportaciones al control de la calidad
Joseph juran aportaciones al control de la calidadJoseph juran aportaciones al control de la calidad
Joseph juran aportaciones al control de la calidad
KevinCabrera96
 
Análisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOS
Análisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOSAnálisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOS
Análisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOS
ppame8010
 
01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas
01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas
01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas
ivan848686
 
A3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- Construccion
A3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- ConstruccionA3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- Construccion
A3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- Construccion
manuelalejandro238
 
tema-6.4-calculo-de-la-potencia-requerida-para-transporte-de-solidos-.pptx
tema-6.4-calculo-de-la-potencia-requerida-para-transporte-de-solidos-.pptxtema-6.4-calculo-de-la-potencia-requerida-para-transporte-de-solidos-.pptx
tema-6.4-calculo-de-la-potencia-requerida-para-transporte-de-solidos-.pptx
DianaSG6
 
Una solucion saturada contiene la cantidad máxima de un soluto que se disuel...
Una solucion saturada contiene la cantidad máxima de un  soluto que se disuel...Una solucion saturada contiene la cantidad máxima de un  soluto que se disuel...
Una solucion saturada contiene la cantidad máxima de un soluto que se disuel...
leonpool521
 
PLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdf
PLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdfPLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdf
PLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdf
MariaCortezRuiz
 
Vehiculo para niños con paralisis cerebral
Vehiculo para niños con paralisis cerebralVehiculo para niños con paralisis cerebral
Vehiculo para niños con paralisis cerebral
everchanging2020
 
Distribución Muestral de Diferencia de Medias
Distribución Muestral de Diferencia de MediasDistribución Muestral de Diferencia de Medias
Distribución Muestral de Diferencia de Medias
arielemelec005
 
TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...
TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...
TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...
FRANCISCOJUSTOSIERRA
 
Siemens----Software---Simatic----HMI.pdf
Siemens----Software---Simatic----HMI.pdfSiemens----Software---Simatic----HMI.pdf
Siemens----Software---Simatic----HMI.pdf
RonaldRozoMora
 
PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...
PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...
PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...
CarlitosWay20
 
LA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALES
LA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALESLA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALES
LA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALES
LuisLobatoingaruca
 
NORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOL
NORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOLNORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOL
NORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOL
Pol Peña Quispe
 
CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024
CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024
CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024
JuanChaparro49
 
HITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdf
HITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdfHITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdf
HITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdf
GROVER MORENO
 
Edafología - Presentacion Orden Histosoles
Edafología - Presentacion Orden HistosolesEdafología - Presentacion Orden Histosoles
Edafología - Presentacion Orden Histosoles
FacundoPortela1
 

Último (20)

TEMA 11. FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptx
TEMA 11.  FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptxTEMA 11.  FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptx
TEMA 11. FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptx
 
PRESENTACION REUNION DEL COMITE DE SEGURIDAD
PRESENTACION REUNION DEL COMITE DE SEGURIDADPRESENTACION REUNION DEL COMITE DE SEGURIDAD
PRESENTACION REUNION DEL COMITE DE SEGURIDAD
 
choro ciclo de vida anatomía y fisiología
choro ciclo de vida anatomía y fisiologíachoro ciclo de vida anatomía y fisiología
choro ciclo de vida anatomía y fisiología
 
Joseph juran aportaciones al control de la calidad
Joseph juran aportaciones al control de la calidadJoseph juran aportaciones al control de la calidad
Joseph juran aportaciones al control de la calidad
 
Análisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOS
Análisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOSAnálisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOS
Análisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOS
 
01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas
01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas
01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas
 
A3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- Construccion
A3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- ConstruccionA3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- Construccion
A3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- Construccion
 
tema-6.4-calculo-de-la-potencia-requerida-para-transporte-de-solidos-.pptx
tema-6.4-calculo-de-la-potencia-requerida-para-transporte-de-solidos-.pptxtema-6.4-calculo-de-la-potencia-requerida-para-transporte-de-solidos-.pptx
tema-6.4-calculo-de-la-potencia-requerida-para-transporte-de-solidos-.pptx
 
Una solucion saturada contiene la cantidad máxima de un soluto que se disuel...
Una solucion saturada contiene la cantidad máxima de un  soluto que se disuel...Una solucion saturada contiene la cantidad máxima de un  soluto que se disuel...
Una solucion saturada contiene la cantidad máxima de un soluto que se disuel...
 
PLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdf
PLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdfPLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdf
PLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdf
 
Vehiculo para niños con paralisis cerebral
Vehiculo para niños con paralisis cerebralVehiculo para niños con paralisis cerebral
Vehiculo para niños con paralisis cerebral
 
Distribución Muestral de Diferencia de Medias
Distribución Muestral de Diferencia de MediasDistribución Muestral de Diferencia de Medias
Distribución Muestral de Diferencia de Medias
 
TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...
TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...
TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...
 
Siemens----Software---Simatic----HMI.pdf
Siemens----Software---Simatic----HMI.pdfSiemens----Software---Simatic----HMI.pdf
Siemens----Software---Simatic----HMI.pdf
 
PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...
PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...
PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...
 
LA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALES
LA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALESLA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALES
LA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALES
 
NORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOL
NORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOLNORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOL
NORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOL
 
CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024
CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024
CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024
 
HITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdf
HITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdfHITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdf
HITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdf
 
Edafología - Presentacion Orden Histosoles
Edafología - Presentacion Orden HistosolesEdafología - Presentacion Orden Histosoles
Edafología - Presentacion Orden Histosoles
 

6 precipitacion

  • 2. Precipitación: nombre genérico dado a aguas meteóricas que provienen de humedad atmosférica y que caen sobre superficie de Tierra. Incluye: lluvia, granizo, nieve y rocío (vapor condensado directamente sobre superficies frías). Antes de alcanzar suelo interesa a meteorología; una vez que llega al suelo es elemento básico de hidrología
  • 3. 3 Formación: Producto de condensación se forman, en nubes, pequeñas gotitas de agua (0,02 mm). Para que ocurra precipitación se deben formar gotas de lluvia (2,0 mm), por: - Atracción electrostática – tormentas eléctricas; - Microturbulencia – vientos; - Barrido de gotitas; - Diferencia de temperatura; - Núcleos de condensación (lluvia artificial)
  • 4. Coalescencia o choque: en una nube existen gotitas de todos los tamaños. Cuando gotitas más grandes caen arrastran gotitas más chicas repetidas veces hasta formar una gota de lluvia que cae por gravedad.
  • 5. Nubes Masa de vapor con acumulación de pequeñas gotitas de agua o pequeños cristales de hielo. Clasificación (en función de su altura) : a) Nubes altas: a más de 7 km. Son puro hielo, con T < -35°C; de contornos indefinidos. b) Nubes medias: entre 2 y 7 km; nubes mixtas de hielo y agua, con T > -35°C. c) Nubes bajas: por debajo de 2 km. Son nubes de agua con T de 0 a - 10°C y contornos perfectamente delimitados.
  • 6.
  • 7. Formas de Precipitación - Llovizna: gotas  < 0,5 mm; provenientes de masas con poca humedad y nubes bajas y de poco espesor. - Lluvia: gotas  > 0,5 mm; producida por nubes de varios km de espesor. - Chubasco: inicio y final súbito; de corta duración (5 a 60 min.) ; gotas grandes; producidas por nubes de gran extensión vertical y poca extensión horizontal. - Granizo: trozos de hielo (pedrisco); 5 <  < 50 mm; producidas por nubes muy altas, hasta 10 km. - Rocío:  < 0,1 mm - Escarcha: rocío helado. - Niebla goteante.
  • 8. Según factor causante de elevación de masas de aire, sometidas a proceso de enfriamiento a gran escala, precipitación puede ser: convectiva, orográfica o frontal. Tipos de Precipitación
  • 9. Precipitación Convectiva - Se origina por ascenso de masa de aire caliente. - La radiación solar provoca calentamiento de superficie lo que hace que el aire caliente con alto porcentaje de vapor de agua se eleva verticalmente - Típica de zonas tropicales o períodos calurosos (verano) - Tormentas localizadas, de fuerte intensidad y corta duración.
  • 10. Precipitación Orográfica - Ocurre cuando aire húmedo, que se desplazaba horizontalmente, es forzado a ascender siguiendo una barreras de montañas. - En general estas precipitaciones son débiles pero importantes en cantidad (frecuentes).
  • 11. Precipitación Frontal - Se producen cuando masas de aire frío irrumpen sobre masas de aire caliente, provocando al ascenso de estas últimas.
  • 12.
  • 13. Conocida como Ridge A, la meseta antártica, está localiza en el Territorio Antártico Australiano. Además de ser el más seco, Ridge A es también el lugar más frío, con una temperatura promedio en invierno de -70º C.
  • 14. Record Guinness de lluvia en un sólo año con 22.987 mm.
  • 15. Lloró (Colombia) registra 13.300 mm anuales.
  • 16. En el monte Waialeale (Hawaii) llueve 360 días al año.
  • 17.
  • 18. Se mide en lámina de agua que alcanzaría a formarse sobre una superficie impermeable. Equipos de medición: pluviómetros y pluviógrafos. Interesa conocer su magnitud, distribución, intensidad y probabilidad de recurrencia de eventos de cierta magnitud. Medición de Precipitación
  • 19. Pluviómetros Aparato (también llamado udómetro) sirve para recoger y medir (en mm) precipitación (incluso sólida) que cae sobre una superficie concreta (por ej. 1 m2) en un tiempo dado (generalmente en un día o un número determinado de horas).
  • 20. Medición de Precipitación Lectura pluviómetro o Agua recogida en depósito se introduce en una probeta graduada, y se determina cantidad de lluvia caída, es decir, altura en mm de capa de agua que se habría podido formar sobre una superficie horizontal e impermeable, de no evaporarse nada.  Lectura se hace en horas sinópticas (7:00, 13:00 y 19:00), totalizando precipitación.
  • 21. 1 m 1 m 1 m2 1 litro 1 mm Pluviómetro Cantidad de agua caída se expresa en mm y equivale a: 1 mm = 1 l/m2 = 10 m3/ha = 10000 l/ha = 1000 m3/km2 Medición de Precipitación
  • 22. Procesamiento y Presentación de Datos Pluviométricos  Existe diversidad de maneras de procesar y presentar datos pluviométricos de una estación o representativos de una región.  Elección del método depende de naturaleza de datos y del propósito que se tenga para su uso.  Conjunto de datos (que representan altura de agua caída en horas, días, meses o años en un cierto lugar) corresponde a una serie estadística y, en consecuencia, dicha serie es susceptible de analizar y presentarse a través de métodos estadísticos.
  • 23. Análisis de Precipitación a) Análisis de consistencia, completación y extensión; b) Análisis probabilístico de precipitación; c) Análisis de variabilidad espacial y temporal de precipitación.
  • 24. Análisis de Consistencia • Proceso de identificación o detección, descripción y remoción de errores de series de datos, a fin de obtener series confiables. • Cambios naturales y antrópicos que afectan comportamiento hidrológico, producen inconsistencia, representada como errores sistemáticos de saltos y tendencias, y no homogeneidad, definida como el cambio brusco e inesperado de datos con transcurso del tiempo.
  • 26. 26 Análisis Gráfico • Análisis visual de distribución temporal de información hidrometeorológica, a fin de detectar regularidad o irregularidad. • Análisis de datos de precipitación, se efectúa con histogramas respectivos, donde puede visualizarse ocurrencia de valores muy altos o bajos, saltos o tendencias. • Histogramas, se utilizan para mostrar gráficamente comportamiento hidrometeorológico que ocurre en una estación, en transcurso del tiempo.
  • 27. 27 AÑO/M ES Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic PA 1970 79,7 43,7 57,0 11,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 1,7 0,0 42,8 235,90 1971 107,4 84,8 69,7 35,1 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 5,0 11,4 63,0 376,40 1972 181,9 140,1 160,9 42,7 0,0 0,0 0,0 0,0 16,3 53,9 15,3 43,9 655,00 1973 115,8 73,2 69,8 26,2 2,3 0,0 0,0 3,9 9,5 0,0 13,5 10,7 324,90 1974 57,6 72,8 34,7 23,5 5,4 12,3 0,0 55,7 2,8 0,0 0,0 23,3 288,10 1975 65,0 57,3 73,3 9,9 0,0 16,9 0,0 0,0 0,0 2,3 6,2 17,6 248,50 1976 101,1 58,0 61,3 5,0 0,0 0,0 5,5 19,0 29,8 0,0 0,0 5,4 285,10 1977 6,6 76,5 2,1 0,0 0,0 0,0 3,2 3,2 7,2 5,6 46,0 100,9 251,30 1978 86,4 14,5 46,6 50,1 0,0 0,0 4,2 1,5 0,0 4,2 46,4 13,7 267,60 1979 31,4 17,9 79,6 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 6,6 40,4 62,0 237,90 1980 12,8 26,5 81,4 2,8 1,5 0,0 0,0 0,0 9,5 64,8 0,0 3,8 203,10 1981 89,2 127,0 25,8 66,5 0,0 0,0 0,0 6,1 0,0 0,0 67,9 48,4 430,90 1982 63,4 19,6 51,7 20,1 0,0 0,0 0,0 0,0 10,6 54,6 40,2 12,3 272,50 1983 6,4 22,0 11,9 9,3 0,0 0,0 0,0 0,0 4,1 0,0 0,0 26,0 79,70 1984 163,9 125,7 179,0 0,0 0,0 7,9 0,0 0,0 3,7 13,3 89,4 102,7 685,60 1985 15,4 119,9 106,3 120,0 0,0 0,5 0,0 0,0 0,0 0,0 20,7 66,8 449,60
  • 28.
  • 29. - Denominado también de doble acumulación. - Herramienta empleada en detección de inconsistencia en datos hidrometeorológicos. - Se compara datos de una estación particular, con los de una estación probadamente consistente o con una ficticia, resultado del promedio de estaciones en estudio, dentro de un área determinada (Cuenca). Análisis de Doble Masa
  • 30. 30 Año Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic PA 1970 183.7 171.4 130.8 27.0 12.0 1.5 0.0 1.7 23.3 26.2 9.1 136.3 723.0 1971 131.4 206.3 135.0 39.6 3.6 2.4 0.0 4.3 0.6 3.9 23.9 157.0 708.0 1972 261.6 86.7 200.0 44.8 1.5 0.0 0.4 2.2 25.5 29.2 44.3 57.1 753.3 1973 260.4 240.8 161.3 112.6 10.6 0.2 4.4 6.4 38.0 9.7 38.8 79.4 962.6 1974 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 1975 196.9 231.3 134.6 22.0 20.4 1.9 0.0 2.3 5.0 15.7 12.7 109.6 752.4 1976 139.6 93.1 112.3 17.1 15.5 10.6 4.2 21.8 56.3 1.7 0.6 84.5 557.3 1977 59.1 170.8 163.3 9.0 10.8 0.0 5.1 0.0 18.8 19.3 85.2 45.7 587.1 1978 290.9 58.6 116.5 84.8 0.0 4.5 0.0 0.0 5.5 10.0 110.6 145.4 826.8 1979 81.6 81.4 152.6 26.5 0.0 0.0 2.6 0.0 0.0 31.8 55.9 115.1 547.5 1980 74.0 92.0 197.4 3.0 2.6 0.0 3.1 9.5 38.8 103.9 15.6 42.9 582.8 1981 233.1 183.6 104.0 93.6 0.5 0.0 0.0 41.2 12.4 27.3 46.8 112.5 855.0 1982 204.6 82.7 141.9 33.0 0.2 0.0 0.0 0.0 42.1 65.4 135.1 24.7 729.7 1983 48.4 66.6 57.6 42.1 0.0 3.2 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 82.5 300.4 1984 301.2 307.2 245.0 35.2 8.5 11.2 0.1 13.9 0.0 100.5 192.2 138.1 1353.1 1985 54.6 256.1 161.0 122. 2 41.7 11.5 0.2 5.9 23.3 8.5 101.9 171.9 958.8
  • 31. AÑO Porpera Tisco Pañe Estación Promedio PA PAac. PA PAac. PA PAac. PA PAac. 1970 994.20 994.20 654.60 654.60 723.00 723.00 790.60 790.60 1971 832.10 1826.30 598.00 1252.60 708.00 1431.00 712.70 1503.30 1972 686.10 2512.40 1031.20 2283.80 753.30 2184.30 823.53 2326.83 1973 562.80 3075.20 915.40 3199.20 962.60 3146.90 813.60 3140.43 1974 574.50 3649.70 786.40 3985.60 0.00 3146.90 453.63 3594.07 1975 667.60 4317.30 760.00 4745.60 752.40 3899.30 726.67 4320.73 1976 350.10 4667.40 624.50 5370.10 557.30 4456.60 510.63 4831.37 1977 337.50 5004.90 627.40 5997.50 587.10 5043.70 517.33 5348.70 1978 362.00 5366.90 662.10 6659.60 826.80 5870.50 616.97 5965.67 1979 335.10 5702.00 584.30 7243.90 547.50 6418.00 488.97 6454.63 1980 236.00 5938.00 495.30 7739.20 582.80 7000.80 438.03 6892.67 1981 393.00 6331.00 740.70 8479.90 855.00 7855.80 662.90 7555.57 1982 337.20 6668.20 772.00 9251.90 729.70 8585.50 612.97 8168.53 1983 161.80 6830.00 370.40 9622.30 300.40 8885.90 277.53 8446.07 1984 544.10 7374.10 1079.60 10701.90 1353.10 10239.00 992.27 9438.33 1985 397.40 7771.50 732.60 11434.50 958.80 11197.80 696.27 10134.60
  • 32. S PPatrón S PEstación Criterio: valores acumulados de precipitación anual de una estación, graficados con los de estación patrón, debe ser una línea recta (razón entre valores graficados no varía, por posibles errores cometidos en toma y procesamiento de datos). Si diagrama de doble masa de una estación es una línea recta, su información analizada no presenta errores, es decir, es consistente.
  • 33. 33 S PPatrón S PEstación Ma Mo  Presencia de quiebres en recta de doble masa, permite establecer períodos de probable información dudosa. Períodos más largos y más recientes serán considerados como confiables ANALISISDOBLEMASA 0,0 200,0 400,0 600,0 800,0 1000,0 1200,0 0,0 200,0 400,0 600,0 800,0 1000,0 1200,0 PrecipitaciónAnualAcum.(Patrón) PrecipitaciónAnualAcum.(Est.X) Período confiable Período confiabl e Período dudoso Períod o dudoso Quiebr e
  • 34. Tarea. Realizar el análisis grafico y análisis de doble masa con los datos de las estaciones de su cuenca.
  • 35. • Completación y extensión de series de registros hidrometeorológicos históricos consiste en determinar correlación con registros coincidentes en estaciones vecinas. • Estas últimas pueden referirse a otras medidas del mismo u otro parámetro evaluado. • Técnicas utilizadas: correlación directa, cruzada y autocorrelación. • Se requiere que estaciones estén ubicadas en lugares de comportamiento similar. Completación y extensión de información: método de correlación
  • 36. Correlación directa y = 0.441x + 18.39 R2 = 0.795 0 20 40 60 80 100 120 140 160 180 0 50 100 150 200 250 300 350 E-2 E-1
  • 37. 37 Correlación Directa Febrero y = 0.0007x2 + 0.3174x + 11.719 R2 = 0.7448 0.00 20.00 40.00 60.00 80.00 100.00 120.00 140.00 160.00 180.00 200.00 0.00 50.00 100.00 150.00 200.00 250.00 300.00 E-2 E-1
  • 38. Análisis de Variabilidad Variabilidad temporal: Histogramas de PM: variabilidad estacional Histogramas de PMM: variabilidad estacional Histogramas de PA: variabilidad plurianual Variabilidad espacial:  Relación precipitación – altitud  Mapas de isohietas Precipitación media de cuenca: Media aritmética Isohietas Polígonos de Thiessen
  • 39. Variación temporal queda determinada por: – Histogramas de PM, que proporcionan lámina de precipitación mensual de cierto periodo de registro. Permiten apreciar variabilidad estacional. – Histogramas de PMM, que proporcionan lámina de precipitación media mensual, obtenida a partir de un registro histórico. Permiten apreciar variabilidad estacional. – Histogramas de PA, que muestran precipitación total anual, a lo largo de un periodo de registro. Permiten apreciar la variabilidad plurianual. Variación Temporal
  • 41. Histogramas de PMM Bagua Ayacucho Iquitos Candarave
  • 42. 42 Histogramas de PMM Chachapoyas Cuzco CajamarcaRío Corrientes
  • 44. 44 Variación geográfica:  En términos generales, precipitación es máxima en zona ecuatorial y decrece con latitud. Además, se ve influenciada por efectos locales y por factores orográficos. Variación Espacial  Variación de precipitación media en mundo varía entre distintas regiones. Zonas con <250 mm/año se consideran desiertos; las que reciben >2000 mm/año son ecuatoriales o tropicales.  Al nivel de cuenca, variación espacial se analiza a través de relación precipitación-altitud y de curvas isohietas
  • 45. Relación Precipitación - Altitud Vermont-USA Elevación (msnm) Precipitación(mm)
  • 46. Precipitación Media en una Cuenca • Media aritmética: es buena estimación si pluviómetros están uniformemente distribuidos en cuenca (más o menos plana, con precipitación poco variable, menor a 10%). Ejemplo:
  • 47. 47 Es un método para asignar un área de influencia a cada estación pluviométrica, en la cual la precipitación se asume como similar. Método de Thiessen 5 2 4 3 7 6 1
  • 48. Método de Thiessen • Polígonos de Thiessen: se pondera precipitación de cada estación por su área de influencia, determinada por polígonos de Thiessen.
  • 49. 49 Método de Thiessen Procedimiento: Se une estaciones mediante rectas. Se levantan mediatrices de rectas. Se define polígonos por mediatrices y divisoria de aguas. Se determina precipitación media de cuenca.
  • 52. 52 Isohietas Curvas que unen puntos de igual precipitación; permiten visualizar variación espacial.
  • 53. Método de Isohietas  Método más preciso que consiste en trazar curvas de igual precipitación (isoyetas).  Luego, se determina áreas entre isoyetas, que constituirán pesos de ponderación en cálculo de precipitación media.                          1i,i 1i,i 1ii A A 2 PP P  En trazo de isoyetas debe considerarse efectos de colinas y montañas en distribución en área de precipitación (efectos orográficos).  Fórmula de precipitación media en una cuenca: Pi – precipitación correspondiente a isoyeta “i” Pi+1 – precipitación correspondiente a isoyeta i+1 Ai,i+1 – área entre isoyetas i e i+1
  • 55. Ejemplo de aplicación de Método de Isohietas