SlideShare una empresa de Scribd logo
LA INVESTIGACIÓN EPIDEMIOLÓGICA
Estudios ecológicos.
Mg. CUEVAS HUARI EDGARDO W.
2023
UNIVERSIDAD NACIONAL “JOSÉ FAUSTINO SÁNCHEZ CARRIÓN”
ESCUELA DE POSGRADO
MAESTRÍA EN SALUD PUBLICA
EPIDEMIOLOGIA y VE
TIPOS DE ESTUDIOS EPIDEMIOLOGICOS
OBSERVACIONALES
Estudios Descriptivos: No intentan analizar la relación entre exposición y efecto.
Reportes de Casos, Serie de Casos
Estudios Ecológicos (de Correlacion) Poblaciones
Estudios Analíticos:
Transversales: (de Prevalencia). Individuos.
Casos y Controles ( Retrospectivos). Individuos.
Estudio de Cohortes. (Prospectivos, de Incidencia, de Seguimiento). Individuos.
EXPERIMENTALES (de Intervención)
Ensayos Aleatorios controlados. (Ensayos Clínicos) Pacientes
Ensayos de Campo. Sanos
Ensayos Comunitarios. (Ensayos de Intervención en Comunidades) Comunidades.
UNIDAD DE
ESTUDIO
Estos estudios no utilizan la información del
individuo de una forma aislada sino que
utilizan datos agregados de toda la
POBLACIÓN.
ESTUDIOS ECOLÓGICOS
Describen la enfermedad en la población en
relación a VARIABLES DE INTERÉS como puede
ser la edad, la utilización de servicios, el
consumo de alimentos, de bebidas
alcohólicas, de tabaco, la renta per cápita,
nivel socio económico, ocupación, ….…
Ejemplo
Correlacionar la mortalidad por enfermedad
coronaria con el consumo per cápita de
cigarrillos.
Estos estudios son el primer paso en muchas
ocasiones en la investigación de una posible
relación entre una enfermedad y una
exposición determinada
ESTUDIOS ECOLÓGICOS
Los estudios ecológicos con frecuencia
Son utilizados como un primer paso en
la investigación de cierto tipo de
exposición y su relación con la
incidencia, prevalencia, mortalidad o
cualquier otro factor de interés en una
población.
En general
las investigaciones que se realizan con
este tipo de diseño son rápidas y poco
costosas debido a que utilizan datos
que han sido recopilados de manera
previa y rutinaria en censos, encuestas,
programas de vigilancia
epidemiológica, registros de
enfermedades específicas y programas
de control de la contaminación, entre
otros.
ESTUDIOS ECOLÓGICOS DESCRIPTIVOS
Describen la frecuencia de un determinado
evento relacionado con la salud en la
población como UNIDAD DE ANÁLISIS,
Su Tendencia en el tiempo y
Su Distribución,
en función de características de las personas
como el sexo, edad, profesión, nivel educativo,
clase social, etc.
Son abordajes frecuentes en el campo de la salud
pública, como apoyo a la planificación y gestión
sanitarias.
Sus posibilidades están condicionadas a la
existencia de sistemas de información y a la
calidad de sus datos.
Los cambios en la frecuencia del evento,
las diferencias geográficas o las diferencias
en función de las características de las
personas,
Son fuentes de hipótesis para estudios
analíticos posteriores.
El planteamiento general de estos estudios es sencillo
y requiere pocos medios y tiempo para su ejecución.
Sus aplicaciones prácticas están
experimentando un rápido crecimiento al
disponerse de mejores sistemas de
información sanitaria y herramientas
metodológicas.
Cuando se detecta una agregación de casos de
una enfermedad en el tiempo o en el espacio,
por encima de lo esperable por el azar, es muy
sugerente de un foco etiológico común,
probablemente infeccioso o ambiental.
La detección de una agregación de casos puede
aportar hipótesis para la investigación
etiológica, y puede ayudar a identificar el foco
común para actuar sobre él y controlar la
aparición de nuevos casos.
ESTUDIOS ECOLÓGICOS DE CORRELACIÓN
Se consideran estudios de tipo analítico, son
fáciles de hacer pero generalmente difíciles de
interpretar.
Evalúan su relación con algún factor de interés como
la edad, la fecha de estudio, la utilización de servicios
de salud, el consumo de algunos alimentos, de
medicamentos o de otros productos.
La medida de asociación que se obtiene es el
coeficiente de correlación.
Ejemplo
Los datos demográficos y el consumo de diferentes
productos
se pueden correlacionar
con la utilización de servicios sanitarios, con registros
de mortalidad y registros de cáncer.
Ejemplos:
El incremento de venta de un fármaco
antiasmático y un número anormalmente
alto de defunciones por asma.
La correlación a nivel de países entre el
consumo per cápita de cigarrillos y la tasa
de mortalidad por enfermedad coronaria.
Ejemplos :
En el verano 2003 en Francia ascendió la tasa
de mortalidad diaria mostrando una
correlación intensa con el aumento de
temperatura, aunque la contaminación
atmosférica también influyó.
El aumento de las defunciones se dio sobre
todo en personas ancianas y la causa inmediata
de muerte era enfermedad cardiaca o
pulmonar.
Tabla 7.1
Tasas promedio anuales de incidencia bruta y riesgos relativos de leucemia
linfocítica aguda por cohorte y trimestre de exposición a la gripe en niños menores
de 5 años, San Francisco/Oakland (1969-1973)
En vista de estos problemas
¿son valiosos los estudios ecológicos?
Sí, ya que pueden sugerir vías de
investigación que pueden ser
prometedoras para arrojar luz sobre las
relaciones etiológicas.
Sin embargo, no demuestran de manera
concluyente que exista una verdadera
asociación.
Rose y cols. estudiaron la relación de las características
socioeconómicas y raciales de un vecindario y la práctica de
angiografías en una muestra comunitaria que sufrió un infarto de
miocardio (IM).
Entre las 9.941 personas con IM que participaron en el Atherosclerosis
Risk in Communities Study, en comparación con los blancos de los
vecindarios con ingresos altos, se realizaron menos estudios
angiográficos en los negros de los vecindarios con ingresos bajos y
medios y en los blancos de las vecindarios con ingresos bajos.
Por otro lado, los negros de vecindarios con ingresos altos y los
blancos de vecindarios con ingresos medios no tuvieron desventajas
con respecto a ser sometidos a estudio mediante angiografía.
Por lo tanto, los estudios futuros que aborden tanto los factores de riesgo
individuales como los factores de riesgo ecológicos, como las
características del vecindario y las posibles interacciones de ambos tipos
de factores, pueden mejorar nuestro conocimiento acerca del acceso a
un examen angiográfico.
Desnutrición aguda infantil en la Zona 3. Estudio ecológico- descriptivo del “Sistema de
Seguimiento de Salud del MSP” del Ecuador. 2016-2018
Resumen
Introducción: El crecimiento y desarrollo es influenciado los primeros 1000 dias de
vida. La desnutrición aguda debe tratarse lo antes posible para evitar complicaciones
Objetivo: Describir la prevalencia de la desnutrición aguda (DA) en niños y niñas y el
seguimiento nominal en la recuperación de los mismos de la Zona 3 – Salud, basados
salud del Ministerio de Salud Pública (MSP) del gobierno del Ecuador.
Métodos: Estudio ecológico. Se determinó la prevalencia de casos de desnutrición
aguda y el seguimiento nominal que tuvieron los niños y niñas con esta patología
zona de Salud 3 reportados en el sistema de vigilancia epidemiológica “VIEPI”.
Resultados: 1412 niños y niñas con DA fueron reportados en el sistema nacional
“VIEPI” entre los años 2016-2018, el diagnóstico inicial de DA moderada fue del
18.9%; la DA es más prevalente en pacientes de género masculino que en femenino
respectivamente). En los años 2016-2018 los distritos que más casos de DA
Latacunga: 23.3% (329), Chambo-Riobamba: (17.8% (251), Ambato: 12%. Los distritos
fueron: Cumandá-Pallatanga: 0.2% (3), Alausí: 0.4 (6), La Mana: 0.9 % (La variación de
hasta el 23.3%. 75.1% de casos recibieron seguimiento nominal (n=1060) con una
679).
Conclusión: El seguimiento nominal muestra ser una herramienta adecuada para la
identificación, control y recuperación de la DA infantil.
ESTUDIO ECOLÓGICO SOBRE INSUFICIENCIA RENAL CRÓNICA Y ARSÉNICO EN LAS AGUAS PARA CONSUMO HUMANO
POR DISTRITOS EN GUANACASTE
RESUMEN
Objetivo: analizar la asociación entre el consumo de agua contaminada con Arsénico-total (As-total), superior a 10 µg/L, y el
Índice de Morbilidad Estandarizado (IME) de Insuficiencia Renal Crónica (IRC) en los 59 distritos de la provincia de Guanacaste,
Costa Rica.
Metodología: se realizaron al menos 1.600 muestreos y análisis de As-total en las aguas de 421 acueductos, y se calculó el
promedio ponderado, según población, en cada uno de los 59 distritos. Posteriormente, se establecieron los IME utilizando los
egresos hospitalarios de personas con esta patología, para el periodo 2012. Con las mencionadas variables se diseñó un estudio
ecológico con características descriptivas y analítico-retrospectivas, aplicando la correlación lineal al 95% de confianza, entre los
promedios ponderados de As-total (µg/L) y los IME para los 59 distritos. Por otro lado, se realizó un análisis de tendencia con
intervalos de exposición y los IME por cada zona. Además, se elaboró un análisis descriptivo entre los 17 distritos con IME con
significancia estadística, y los promedios ponderados por población expuesta a As-total.
Resultados: los datos de As-total indican que de los 421 acueductos estudiados, solamente 17 (4,00%) presentaron
concentraciones superiores a 10 µg/L, los cuales se localizan en los distritos de Cañas, Bebedero, Bagaces y La Cruz. Los
resultados del IME de IRC indican que de los 59 distritos 33 (55,9%) tenían IME mayor a “1”, es decir, el riesgo de enfermar por
IRC era mayor al promedio nacional en el periodo de estudio. Los análisis estadísticos indican una correlación simple o “r” de
“0,41”, calificando la asociación entre ambas variables como “media” en el rango de 0,33 y 0,66. El análisis de tendencias,
según los intervalos o zonas de exposición a As-total, indica un comportamiento irregular en los intervalos 4 y 5, en donde la
categoría de “mediana exposición”, resultado del promedio ponderado de 11 a 20, presenta un IME de IRC más alto que el
intervalo “alta exposición”, o mayor a 20 µg/L de As-total. En el análisis descriptivo de los 17 distritos con IME, con significancia
estadística, se observan varios distritos con promedios ponderados por población de As-total inferior a 3 µg/L, pero con IME de
IRC muy altos, como Nosara, Nacascolo, Diriá, Sámara, Palmira y Filadelfia.
Conclusiones: aunque en el análisis de tendencias se observó un incremento del riesgo de enfermar conforme aumenta la
exposición hasta el cuarto nivel, la comparación individual de los promedios ponderados por población de As-total y los IME de
IRC, de los 17 distritos, demuestran que existen distritos que no estuvieron expuestos de As-total y presentan un IME de IRC
alto, como Mansión, Sámara, Hojancha y Palmira. Además, se presenta la misma situación en los distritos con muy baja
exposición, como los casos de Liberia, Nicoya, Nacascolo, Nosara, San Antonio, Santa Cruz, Veintisiete de Abril y Diriá. Esto
sugiere que el agua contaminada con As-total, en los distritos de Guanacaste, probablemente no es un factor de riesgo común
en las zonas afectadas por la epidemia de IRC.
Recomendaciones: se debe continuar con otros estudios de tipo transversal o casos y controles, sin descartar ninguna hipótesis
sobre factores de riesgo comunes en los distritos afectados con IRC, incluyendo la exposición a plaguicidas, altas temperaturas,
metales pesados (incluido el As-total en aguas), agroquímicos, trabajos agrícolas, entre otros.
El parto pretérmino desde los registros del nacido vivo en Colombia, período
2008 - 2017
RESUMEN.
Introducción:
El parto pretérmino es uno de los principales problemas de la salud infantil. Es la principal causa de
mortalidad infantil en los países en vía de desarrollo. Los últimos 20 años ha venido en aumento en el mundo
por diferentes causas. Conocer su tendencia y características poblacionales es un elemento útil para su
atención.
Objetivo:
Describir las características poblacionales asociados al parto pretérmino en Colombia desde los datos del
Registro del Nacido Vivo en la década 2008 - 2017.
Métodos:
Estudio descriptivo ecológico a partir de fuentes segundarias: microdatos de Estadísticas Vitales del DANE;
información almacenada en el programa Excel de Microsoft Office®. Análisis de las variables
tiempo/lugar/persona en el programa estadístico SPSS™ mediante estadística descriptiva, análisis de
asociación utilizando el estadístico Ji-cuadrado y el coeficiente de correlación Phi para la asociación estadística
entre variables.
Resultados.
Fueron analizados 6.705.385 registros de nacidos vivos, 1.277.839 correspondientes a parto hasta las 37
semanas de gestación. Prevalencia del 19% de todos los años. Departamentos con mayor tasa de
prematuros: Atlántico, Bogotá, Antioquía y Santander. No se encontró una asociación fuerte con los datos del
registro del nacido vivo.
Conclusiones:
Existe déficit de información acerca del parto pretérmino en aspectos de datos completos y accesibles a los
investigadores. La información no es homogénea ni sigue parámetros específicos. El registro de nacido vivo,
sin embargo, es un excelente instrumento de recolección de datos poblacionales y base de aproximación al
evento.
Palabras clave: Parto pretermino; recién nacido prematuro; estudios ecológicos; Coheficiente de correlación
de Phi
Epidemiología del cáncer de ovario colombia 2009- 2016
RESUMEN
Introducción
el cancer es una de las enfermedades mas temidas por la humanidad y el tumor maligno de
ovario no es la excepcion. Se caracteriza por su alta agresividad y por presentar síntomas
inespecíficos, además de no contar, hasta el momento, con pruebas de tamizaje que pueden
permitir una detección precoz, convirtiéndose en uno de los cánceres femeninos con alta
mortalidad ocupando el séptimo lugar a nivel mundial.
objetivo
Medir la prevalencia, mortalidad y la letalidad asociada al cáncer de ovario entre 2009 a 2016
en la población colombiana.
Método
se realizó un estudio descriptivo, transversal, ecológico. A partir de una base de datos en el
RIPS de SISPRO y DANE se seleccionaron las mujeres con diagnóstico de tumor maligno de
ovario.
Resultados
se hallaron 36.798 mujeres con diagnóstico de cáncer de ovario, la edad media fue de 63
años con una prevalencia de 31,66 por 100.000 mujeres, en los departamentos de Antioquia,
Santander, y Bogotá. Se estimó una tasa de mortalidad de 3,9 por 100.000 mujeres,
predominio en educación básica primaria, y régimen de seguridad social contributivo. La
letalidad fue del 15,75%.
Conclusiones
En Colombia la prevalencia, mortalidad y letalidad entre 2009 a 2016 presentó una tendencia
al incremento, predominio en casadas, bajo nivel educativo y menor acceso a los servicios de
salud. En virtud de lo expuesto anteriormente, se abre la posibilidad de establecer
prioridades sanitarias, diseño de estrategias futuras en prevención de la enfermedad en salud
pública, detención precoz y con la consecuente disminución de la mortalidad.
Palabras-clave: cáncer de
ovario1; prevalencia2; mortalidad3; letalidad4; departamento5; 6 años; colombia7
6.2 Estudios Ecologicos.pptx
6.2 Estudios Ecologicos.pptx

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Determinantes sociales de la salud envio con audio
Determinantes sociales de la salud envio con audioDeterminantes sociales de la salud envio con audio
Determinantes sociales de la salud envio con audio
Rosario Campos Sánchez
 
Aplicaciones de la epidemiología en salud pública
Aplicaciones de la epidemiología en salud públicaAplicaciones de la epidemiología en salud pública
Aplicaciones de la epidemiología en salud públicaAlexander Arguello
 
9 clase estudio experimental epi 2015 2
9  clase estudio experimental epi 2015 29  clase estudio experimental epi 2015 2
9 clase estudio experimental epi 2015 2
grim125
 
Historia de la salud publica exposicion
Historia de la salud publica exposicionHistoria de la salud publica exposicion
Historia de la salud publica exposicion
Zara Arvizu
 
Descripcion epidemiológica
Descripcion epidemiológicaDescripcion epidemiológica
Descripcion epidemiológicaYoy Rangel
 
Declaracion de sundsvall
Declaracion de sundsvallDeclaracion de sundsvall
Declaracion de sundsvallAlex Hernandez
 
Atencion primaria en salud
Atencion primaria en saludAtencion primaria en salud
Atencion primaria en salud
Wendy Cedillo Carpio
 
demografía sanitaria
demografía sanitariademografía sanitaria
demografía sanitariaAriel Aranda
 
Declaracion De Alma Ata
Declaracion De Alma AtaDeclaracion De Alma Ata
Declaracion De Alma Ataguest5c8c55
 
Atencion primaria de salud y participacion comunitaria
Atencion primaria de salud  y participacion comunitariaAtencion primaria de salud  y participacion comunitaria
Atencion primaria de salud y participacion comunitariaAzucena Prado Espinoza
 
SALUD PUBLICA: Diagnostico de Salud en la Comunidad
SALUD PUBLICA: Diagnostico de Salud en la ComunidadSALUD PUBLICA: Diagnostico de Salud en la Comunidad
SALUD PUBLICA: Diagnostico de Salud en la Comunidad
dramtzgallegos
 
Bioestadística para enfermeros, generalidades
Bioestadística para enfermeros, generalidadesBioestadística para enfermeros, generalidades
Bioestadística para enfermeros, generalidades
Universidad Austral de Chile - Sede Puerto Montt
 
Revisiones sistemáticas y meta análisis
Revisiones sistemáticas y meta análisisRevisiones sistemáticas y meta análisis
Revisiones sistemáticas y meta análisis
calube55
 
Reflexiones en torno a la epidemiología crítica
Reflexiones en torno a la epidemiología críticaReflexiones en torno a la epidemiología crítica
Reflexiones en torno a la epidemiología crítica
Jamil Ramón
 
Salud publica determinantes.
Salud publica determinantes.Salud publica determinantes.
Salud publica determinantes.
Maria Alvarez Cuevas
 
SITUACION DE LA SALUD PUBLICA EN EL PERU - DR. CASTRO GOMEZ
SITUACION DE LA SALUD PUBLICA EN EL PERU - DR. CASTRO GOMEZSITUACION DE LA SALUD PUBLICA EN EL PERU - DR. CASTRO GOMEZ
SITUACION DE LA SALUD PUBLICA EN EL PERU - DR. CASTRO GOMEZ
DecanatoCRIIILima
 
Clasificacion de estudios epidemiologicos
Clasificacion de estudios epidemiologicosClasificacion de estudios epidemiologicos
Clasificacion de estudios epidemiologicosLuis Fernando
 
Tipos de estudios epidemiologicos
Tipos de estudios epidemiologicosTipos de estudios epidemiologicos
Tipos de estudios epidemiologicos
IMSS/R1 PEDIATRIA
 

La actualidad más candente (20)

Metanalisis
MetanalisisMetanalisis
Metanalisis
 
Determinantes sociales de la salud envio con audio
Determinantes sociales de la salud envio con audioDeterminantes sociales de la salud envio con audio
Determinantes sociales de la salud envio con audio
 
Aplicaciones de la epidemiología en salud pública
Aplicaciones de la epidemiología en salud públicaAplicaciones de la epidemiología en salud pública
Aplicaciones de la epidemiología en salud pública
 
9 clase estudio experimental epi 2015 2
9  clase estudio experimental epi 2015 29  clase estudio experimental epi 2015 2
9 clase estudio experimental epi 2015 2
 
Historia de la salud publica exposicion
Historia de la salud publica exposicionHistoria de la salud publica exposicion
Historia de la salud publica exposicion
 
Descripcion epidemiológica
Descripcion epidemiológicaDescripcion epidemiológica
Descripcion epidemiológica
 
Declaracion de sundsvall
Declaracion de sundsvallDeclaracion de sundsvall
Declaracion de sundsvall
 
Atencion primaria en salud
Atencion primaria en saludAtencion primaria en salud
Atencion primaria en salud
 
demografía sanitaria
demografía sanitariademografía sanitaria
demografía sanitaria
 
Declaracion De Alma Ata
Declaracion De Alma AtaDeclaracion De Alma Ata
Declaracion De Alma Ata
 
Indicadores de Salud
Indicadores de SaludIndicadores de Salud
Indicadores de Salud
 
Atencion primaria de salud y participacion comunitaria
Atencion primaria de salud  y participacion comunitariaAtencion primaria de salud  y participacion comunitaria
Atencion primaria de salud y participacion comunitaria
 
SALUD PUBLICA: Diagnostico de Salud en la Comunidad
SALUD PUBLICA: Diagnostico de Salud en la ComunidadSALUD PUBLICA: Diagnostico de Salud en la Comunidad
SALUD PUBLICA: Diagnostico de Salud en la Comunidad
 
Bioestadística para enfermeros, generalidades
Bioestadística para enfermeros, generalidadesBioestadística para enfermeros, generalidades
Bioestadística para enfermeros, generalidades
 
Revisiones sistemáticas y meta análisis
Revisiones sistemáticas y meta análisisRevisiones sistemáticas y meta análisis
Revisiones sistemáticas y meta análisis
 
Reflexiones en torno a la epidemiología crítica
Reflexiones en torno a la epidemiología críticaReflexiones en torno a la epidemiología crítica
Reflexiones en torno a la epidemiología crítica
 
Salud publica determinantes.
Salud publica determinantes.Salud publica determinantes.
Salud publica determinantes.
 
SITUACION DE LA SALUD PUBLICA EN EL PERU - DR. CASTRO GOMEZ
SITUACION DE LA SALUD PUBLICA EN EL PERU - DR. CASTRO GOMEZSITUACION DE LA SALUD PUBLICA EN EL PERU - DR. CASTRO GOMEZ
SITUACION DE LA SALUD PUBLICA EN EL PERU - DR. CASTRO GOMEZ
 
Clasificacion de estudios epidemiologicos
Clasificacion de estudios epidemiologicosClasificacion de estudios epidemiologicos
Clasificacion de estudios epidemiologicos
 
Tipos de estudios epidemiologicos
Tipos de estudios epidemiologicosTipos de estudios epidemiologicos
Tipos de estudios epidemiologicos
 

Similar a 6.2 Estudios Ecologicos.pptx

Modelos ecologicos
Modelos ecologicosModelos ecologicos
Modelos ecologicos
A Javier Santana
 
EPIDEMIOLOGICOS ECOLOGICOS.pptx
EPIDEMIOLOGICOS ECOLOGICOS.pptxEPIDEMIOLOGICOS ECOLOGICOS.pptx
EPIDEMIOLOGICOS ECOLOGICOS.pptx
SallyPadillaAntaurco
 
DESCRIPCIÓN EPIDEMIOLÓGICA.docx
DESCRIPCIÓN EPIDEMIOLÓGICA.docxDESCRIPCIÓN EPIDEMIOLÓGICA.docx
DESCRIPCIÓN EPIDEMIOLÓGICA.docx
GuadalupeGallegosOrt
 
Tipo de estudios
Tipo de estudiosTipo de estudios
Tipo de estudios
Edgar Camilo Villa Martinez
 
Estudios ecologicos Epidemiologia
Estudios ecologicos Epidemiologia Estudios ecologicos Epidemiologia
Estudios ecologicos Epidemiologia
LuluMarquez1
 
Estudios epidemiologicos
Estudios epidemiologicosEstudios epidemiologicos
Estudios epidemiologicosJhoana Herrera
 
SEMANA 1 EPIDEMIOLOGIA-DIA.pdf
SEMANA 1 EPIDEMIOLOGIA-DIA.pdfSEMANA 1 EPIDEMIOLOGIA-DIA.pdf
SEMANA 1 EPIDEMIOLOGIA-DIA.pdf
Susan Paola Fernández Sánchez
 
Estudios epidemiologicos
Estudios epidemiologicosEstudios epidemiologicos
Estudios epidemiologicosJhoana Herrera
 
Ccw EpidemiologíA
Ccw   EpidemiologíACcw   EpidemiologíA
Ccw EpidemiologíAPaola Torres
 
Analisis de articulo epidemiologico (2)
Analisis de articulo epidemiologico (2)Analisis de articulo epidemiologico (2)
Analisis de articulo epidemiologico (2)
Yori Cisneros Cuellar
 
Analisis de articulo epidemiologico (2)
Analisis de articulo epidemiologico (2)Analisis de articulo epidemiologico (2)
Analisis de articulo epidemiologico (2)
Yori Cisneros Cuellar
 
Epidemiologia del amor
Epidemiologia del amorEpidemiologia del amor
Epidemiologia del amorPercy Pacora
 
RIESGO CARDIOVASCULAR Y EDUCACIÓN ENFERMERA PARA EL AUTOCUIDADO.
RIESGO CARDIOVASCULAR Y EDUCACIÓN ENFERMERA PARA EL AUTOCUIDADO.RIESGO CARDIOVASCULAR Y EDUCACIÓN ENFERMERA PARA EL AUTOCUIDADO.
RIESGO CARDIOVASCULAR Y EDUCACIÓN ENFERMERA PARA EL AUTOCUIDADO.
MÓNICA M. SOTO VERCHER
 
Caracterizacion Epidemiológica de las Parasitosis Intestinales en Escolares
Caracterizacion Epidemiológica  de las Parasitosis Intestinales en Escolares Caracterizacion Epidemiológica  de las Parasitosis Intestinales en Escolares
Caracterizacion Epidemiológica de las Parasitosis Intestinales en Escolares
LeninBolivar3
 
ESTUDIOS ECOLOGICOS - TEMPORALIDAD - DIRECCIONALIDAD-PPT.pptx
ESTUDIOS ECOLOGICOS - TEMPORALIDAD - DIRECCIONALIDAD-PPT.pptxESTUDIOS ECOLOGICOS - TEMPORALIDAD - DIRECCIONALIDAD-PPT.pptx
ESTUDIOS ECOLOGICOS - TEMPORALIDAD - DIRECCIONALIDAD-PPT.pptx
Luis Carlos
 
TIPOS DE ESTUDIO EPIDEMIOLOGICO en salud.pptx
TIPOS DE ESTUDIO EPIDEMIOLOGICO en salud.pptxTIPOS DE ESTUDIO EPIDEMIOLOGICO en salud.pptx
TIPOS DE ESTUDIO EPIDEMIOLOGICO en salud.pptx
CarmenRoqueAlcaraz
 
Investigacion_epidemiologica_del_Colera_en_el_Peru (2).pdf
Investigacion_epidemiologica_del_Colera_en_el_Peru (2).pdfInvestigacion_epidemiologica_del_Colera_en_el_Peru (2).pdf
Investigacion_epidemiologica_del_Colera_en_el_Peru (2).pdf
Giancarlo Urrunaga Barba
 
Descripcion Y Mediciones Epidemiologicas
Descripcion Y Mediciones EpidemiologicasDescripcion Y Mediciones Epidemiologicas
Descripcion Y Mediciones EpidemiologicasPaola Torres
 
Epidemiologia clinica
Epidemiologia clinicaEpidemiologia clinica
Epidemiologia clinica
carlosbravoro
 

Similar a 6.2 Estudios Ecologicos.pptx (20)

Modelos ecologicos
Modelos ecologicosModelos ecologicos
Modelos ecologicos
 
EPIDEMIOLOGICOS ECOLOGICOS.pptx
EPIDEMIOLOGICOS ECOLOGICOS.pptxEPIDEMIOLOGICOS ECOLOGICOS.pptx
EPIDEMIOLOGICOS ECOLOGICOS.pptx
 
DESCRIPCIÓN EPIDEMIOLÓGICA.docx
DESCRIPCIÓN EPIDEMIOLÓGICA.docxDESCRIPCIÓN EPIDEMIOLÓGICA.docx
DESCRIPCIÓN EPIDEMIOLÓGICA.docx
 
Tipo de estudios
Tipo de estudiosTipo de estudios
Tipo de estudios
 
Estudios ecologicos Epidemiologia
Estudios ecologicos Epidemiologia Estudios ecologicos Epidemiologia
Estudios ecologicos Epidemiologia
 
Estudios epidemiologicos
Estudios epidemiologicosEstudios epidemiologicos
Estudios epidemiologicos
 
Estudios de casos y controles
Estudios de casos y controlesEstudios de casos y controles
Estudios de casos y controles
 
SEMANA 1 EPIDEMIOLOGIA-DIA.pdf
SEMANA 1 EPIDEMIOLOGIA-DIA.pdfSEMANA 1 EPIDEMIOLOGIA-DIA.pdf
SEMANA 1 EPIDEMIOLOGIA-DIA.pdf
 
Estudios epidemiologicos
Estudios epidemiologicosEstudios epidemiologicos
Estudios epidemiologicos
 
Ccw EpidemiologíA
Ccw   EpidemiologíACcw   EpidemiologíA
Ccw EpidemiologíA
 
Analisis de articulo epidemiologico (2)
Analisis de articulo epidemiologico (2)Analisis de articulo epidemiologico (2)
Analisis de articulo epidemiologico (2)
 
Analisis de articulo epidemiologico (2)
Analisis de articulo epidemiologico (2)Analisis de articulo epidemiologico (2)
Analisis de articulo epidemiologico (2)
 
Epidemiologia del amor
Epidemiologia del amorEpidemiologia del amor
Epidemiologia del amor
 
RIESGO CARDIOVASCULAR Y EDUCACIÓN ENFERMERA PARA EL AUTOCUIDADO.
RIESGO CARDIOVASCULAR Y EDUCACIÓN ENFERMERA PARA EL AUTOCUIDADO.RIESGO CARDIOVASCULAR Y EDUCACIÓN ENFERMERA PARA EL AUTOCUIDADO.
RIESGO CARDIOVASCULAR Y EDUCACIÓN ENFERMERA PARA EL AUTOCUIDADO.
 
Caracterizacion Epidemiológica de las Parasitosis Intestinales en Escolares
Caracterizacion Epidemiológica  de las Parasitosis Intestinales en Escolares Caracterizacion Epidemiológica  de las Parasitosis Intestinales en Escolares
Caracterizacion Epidemiológica de las Parasitosis Intestinales en Escolares
 
ESTUDIOS ECOLOGICOS - TEMPORALIDAD - DIRECCIONALIDAD-PPT.pptx
ESTUDIOS ECOLOGICOS - TEMPORALIDAD - DIRECCIONALIDAD-PPT.pptxESTUDIOS ECOLOGICOS - TEMPORALIDAD - DIRECCIONALIDAD-PPT.pptx
ESTUDIOS ECOLOGICOS - TEMPORALIDAD - DIRECCIONALIDAD-PPT.pptx
 
TIPOS DE ESTUDIO EPIDEMIOLOGICO en salud.pptx
TIPOS DE ESTUDIO EPIDEMIOLOGICO en salud.pptxTIPOS DE ESTUDIO EPIDEMIOLOGICO en salud.pptx
TIPOS DE ESTUDIO EPIDEMIOLOGICO en salud.pptx
 
Investigacion_epidemiologica_del_Colera_en_el_Peru (2).pdf
Investigacion_epidemiologica_del_Colera_en_el_Peru (2).pdfInvestigacion_epidemiologica_del_Colera_en_el_Peru (2).pdf
Investigacion_epidemiologica_del_Colera_en_el_Peru (2).pdf
 
Descripcion Y Mediciones Epidemiologicas
Descripcion Y Mediciones EpidemiologicasDescripcion Y Mediciones Epidemiologicas
Descripcion Y Mediciones Epidemiologicas
 
Epidemiologia clinica
Epidemiologia clinicaEpidemiologia clinica
Epidemiologia clinica
 

Último

Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
leslycandela
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
felipaaracely111
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Diana I. Graterol R.
 
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptxArticulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
KarlaAndreaGarciaNod
 
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
TATIANA822331
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
LezlieFigueroa
 
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
Salud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revistaSalud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revista
gaby507
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
LimberRamos8
 
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptxVagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
HenryDavidPerezDelga
 
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdfClase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
garrotamara01
 
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdfClase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
garrotamara01
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Nolberto Antonio Cifuentes Orellana
 
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
jhoanabalzr
 
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
Andres Villarreal
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Jorge Enrique Manrique-Chávez
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
SamiaJhosethAntonioM
 
via de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificosvia de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificos
KualescaPalomino
 
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptxcambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
adriana ortiz
 

Último (20)

Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
 
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptxArticulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
 
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
 
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
 
Salud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revistaSalud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revista
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
 
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptxVagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
 
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
 
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdfClase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
 
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdfClase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
 
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
 
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
 
via de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificosvia de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificos
 
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptxcambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
 

6.2 Estudios Ecologicos.pptx

  • 1. LA INVESTIGACIÓN EPIDEMIOLÓGICA Estudios ecológicos. Mg. CUEVAS HUARI EDGARDO W. 2023 UNIVERSIDAD NACIONAL “JOSÉ FAUSTINO SÁNCHEZ CARRIÓN” ESCUELA DE POSGRADO MAESTRÍA EN SALUD PUBLICA EPIDEMIOLOGIA y VE
  • 2. TIPOS DE ESTUDIOS EPIDEMIOLOGICOS OBSERVACIONALES Estudios Descriptivos: No intentan analizar la relación entre exposición y efecto. Reportes de Casos, Serie de Casos Estudios Ecológicos (de Correlacion) Poblaciones Estudios Analíticos: Transversales: (de Prevalencia). Individuos. Casos y Controles ( Retrospectivos). Individuos. Estudio de Cohortes. (Prospectivos, de Incidencia, de Seguimiento). Individuos. EXPERIMENTALES (de Intervención) Ensayos Aleatorios controlados. (Ensayos Clínicos) Pacientes Ensayos de Campo. Sanos Ensayos Comunitarios. (Ensayos de Intervención en Comunidades) Comunidades. UNIDAD DE ESTUDIO
  • 3. Estos estudios no utilizan la información del individuo de una forma aislada sino que utilizan datos agregados de toda la POBLACIÓN. ESTUDIOS ECOLÓGICOS Describen la enfermedad en la población en relación a VARIABLES DE INTERÉS como puede ser la edad, la utilización de servicios, el consumo de alimentos, de bebidas alcohólicas, de tabaco, la renta per cápita, nivel socio económico, ocupación, ….…
  • 4. Ejemplo Correlacionar la mortalidad por enfermedad coronaria con el consumo per cápita de cigarrillos. Estos estudios son el primer paso en muchas ocasiones en la investigación de una posible relación entre una enfermedad y una exposición determinada ESTUDIOS ECOLÓGICOS
  • 5. Los estudios ecológicos con frecuencia Son utilizados como un primer paso en la investigación de cierto tipo de exposición y su relación con la incidencia, prevalencia, mortalidad o cualquier otro factor de interés en una población.
  • 6. En general las investigaciones que se realizan con este tipo de diseño son rápidas y poco costosas debido a que utilizan datos que han sido recopilados de manera previa y rutinaria en censos, encuestas, programas de vigilancia epidemiológica, registros de enfermedades específicas y programas de control de la contaminación, entre otros.
  • 7. ESTUDIOS ECOLÓGICOS DESCRIPTIVOS Describen la frecuencia de un determinado evento relacionado con la salud en la población como UNIDAD DE ANÁLISIS, Su Tendencia en el tiempo y Su Distribución, en función de características de las personas como el sexo, edad, profesión, nivel educativo, clase social, etc.
  • 8. Son abordajes frecuentes en el campo de la salud pública, como apoyo a la planificación y gestión sanitarias. Sus posibilidades están condicionadas a la existencia de sistemas de información y a la calidad de sus datos.
  • 9. Los cambios en la frecuencia del evento, las diferencias geográficas o las diferencias en función de las características de las personas, Son fuentes de hipótesis para estudios analíticos posteriores.
  • 10. El planteamiento general de estos estudios es sencillo y requiere pocos medios y tiempo para su ejecución. Sus aplicaciones prácticas están experimentando un rápido crecimiento al disponerse de mejores sistemas de información sanitaria y herramientas metodológicas.
  • 11. Cuando se detecta una agregación de casos de una enfermedad en el tiempo o en el espacio, por encima de lo esperable por el azar, es muy sugerente de un foco etiológico común, probablemente infeccioso o ambiental. La detección de una agregación de casos puede aportar hipótesis para la investigación etiológica, y puede ayudar a identificar el foco común para actuar sobre él y controlar la aparición de nuevos casos.
  • 12. ESTUDIOS ECOLÓGICOS DE CORRELACIÓN Se consideran estudios de tipo analítico, son fáciles de hacer pero generalmente difíciles de interpretar. Evalúan su relación con algún factor de interés como la edad, la fecha de estudio, la utilización de servicios de salud, el consumo de algunos alimentos, de medicamentos o de otros productos. La medida de asociación que se obtiene es el coeficiente de correlación.
  • 13.
  • 14. Ejemplo Los datos demográficos y el consumo de diferentes productos se pueden correlacionar con la utilización de servicios sanitarios, con registros de mortalidad y registros de cáncer.
  • 15. Ejemplos: El incremento de venta de un fármaco antiasmático y un número anormalmente alto de defunciones por asma. La correlación a nivel de países entre el consumo per cápita de cigarrillos y la tasa de mortalidad por enfermedad coronaria.
  • 16. Ejemplos : En el verano 2003 en Francia ascendió la tasa de mortalidad diaria mostrando una correlación intensa con el aumento de temperatura, aunque la contaminación atmosférica también influyó. El aumento de las defunciones se dio sobre todo en personas ancianas y la causa inmediata de muerte era enfermedad cardiaca o pulmonar.
  • 17.
  • 18. Tabla 7.1 Tasas promedio anuales de incidencia bruta y riesgos relativos de leucemia linfocítica aguda por cohorte y trimestre de exposición a la gripe en niños menores de 5 años, San Francisco/Oakland (1969-1973)
  • 19. En vista de estos problemas ¿son valiosos los estudios ecológicos? Sí, ya que pueden sugerir vías de investigación que pueden ser prometedoras para arrojar luz sobre las relaciones etiológicas. Sin embargo, no demuestran de manera concluyente que exista una verdadera asociación.
  • 20. Rose y cols. estudiaron la relación de las características socioeconómicas y raciales de un vecindario y la práctica de angiografías en una muestra comunitaria que sufrió un infarto de miocardio (IM). Entre las 9.941 personas con IM que participaron en el Atherosclerosis Risk in Communities Study, en comparación con los blancos de los vecindarios con ingresos altos, se realizaron menos estudios angiográficos en los negros de los vecindarios con ingresos bajos y medios y en los blancos de las vecindarios con ingresos bajos. Por otro lado, los negros de vecindarios con ingresos altos y los blancos de vecindarios con ingresos medios no tuvieron desventajas con respecto a ser sometidos a estudio mediante angiografía. Por lo tanto, los estudios futuros que aborden tanto los factores de riesgo individuales como los factores de riesgo ecológicos, como las características del vecindario y las posibles interacciones de ambos tipos de factores, pueden mejorar nuestro conocimiento acerca del acceso a un examen angiográfico.
  • 21. Desnutrición aguda infantil en la Zona 3. Estudio ecológico- descriptivo del “Sistema de Seguimiento de Salud del MSP” del Ecuador. 2016-2018 Resumen Introducción: El crecimiento y desarrollo es influenciado los primeros 1000 dias de vida. La desnutrición aguda debe tratarse lo antes posible para evitar complicaciones Objetivo: Describir la prevalencia de la desnutrición aguda (DA) en niños y niñas y el seguimiento nominal en la recuperación de los mismos de la Zona 3 – Salud, basados salud del Ministerio de Salud Pública (MSP) del gobierno del Ecuador. Métodos: Estudio ecológico. Se determinó la prevalencia de casos de desnutrición aguda y el seguimiento nominal que tuvieron los niños y niñas con esta patología zona de Salud 3 reportados en el sistema de vigilancia epidemiológica “VIEPI”. Resultados: 1412 niños y niñas con DA fueron reportados en el sistema nacional “VIEPI” entre los años 2016-2018, el diagnóstico inicial de DA moderada fue del 18.9%; la DA es más prevalente en pacientes de género masculino que en femenino respectivamente). En los años 2016-2018 los distritos que más casos de DA Latacunga: 23.3% (329), Chambo-Riobamba: (17.8% (251), Ambato: 12%. Los distritos fueron: Cumandá-Pallatanga: 0.2% (3), Alausí: 0.4 (6), La Mana: 0.9 % (La variación de hasta el 23.3%. 75.1% de casos recibieron seguimiento nominal (n=1060) con una 679). Conclusión: El seguimiento nominal muestra ser una herramienta adecuada para la identificación, control y recuperación de la DA infantil.
  • 22. ESTUDIO ECOLÓGICO SOBRE INSUFICIENCIA RENAL CRÓNICA Y ARSÉNICO EN LAS AGUAS PARA CONSUMO HUMANO POR DISTRITOS EN GUANACASTE RESUMEN Objetivo: analizar la asociación entre el consumo de agua contaminada con Arsénico-total (As-total), superior a 10 µg/L, y el Índice de Morbilidad Estandarizado (IME) de Insuficiencia Renal Crónica (IRC) en los 59 distritos de la provincia de Guanacaste, Costa Rica. Metodología: se realizaron al menos 1.600 muestreos y análisis de As-total en las aguas de 421 acueductos, y se calculó el promedio ponderado, según población, en cada uno de los 59 distritos. Posteriormente, se establecieron los IME utilizando los egresos hospitalarios de personas con esta patología, para el periodo 2012. Con las mencionadas variables se diseñó un estudio ecológico con características descriptivas y analítico-retrospectivas, aplicando la correlación lineal al 95% de confianza, entre los promedios ponderados de As-total (µg/L) y los IME para los 59 distritos. Por otro lado, se realizó un análisis de tendencia con intervalos de exposición y los IME por cada zona. Además, se elaboró un análisis descriptivo entre los 17 distritos con IME con significancia estadística, y los promedios ponderados por población expuesta a As-total. Resultados: los datos de As-total indican que de los 421 acueductos estudiados, solamente 17 (4,00%) presentaron concentraciones superiores a 10 µg/L, los cuales se localizan en los distritos de Cañas, Bebedero, Bagaces y La Cruz. Los resultados del IME de IRC indican que de los 59 distritos 33 (55,9%) tenían IME mayor a “1”, es decir, el riesgo de enfermar por IRC era mayor al promedio nacional en el periodo de estudio. Los análisis estadísticos indican una correlación simple o “r” de “0,41”, calificando la asociación entre ambas variables como “media” en el rango de 0,33 y 0,66. El análisis de tendencias, según los intervalos o zonas de exposición a As-total, indica un comportamiento irregular en los intervalos 4 y 5, en donde la categoría de “mediana exposición”, resultado del promedio ponderado de 11 a 20, presenta un IME de IRC más alto que el intervalo “alta exposición”, o mayor a 20 µg/L de As-total. En el análisis descriptivo de los 17 distritos con IME, con significancia estadística, se observan varios distritos con promedios ponderados por población de As-total inferior a 3 µg/L, pero con IME de IRC muy altos, como Nosara, Nacascolo, Diriá, Sámara, Palmira y Filadelfia. Conclusiones: aunque en el análisis de tendencias se observó un incremento del riesgo de enfermar conforme aumenta la exposición hasta el cuarto nivel, la comparación individual de los promedios ponderados por población de As-total y los IME de IRC, de los 17 distritos, demuestran que existen distritos que no estuvieron expuestos de As-total y presentan un IME de IRC alto, como Mansión, Sámara, Hojancha y Palmira. Además, se presenta la misma situación en los distritos con muy baja exposición, como los casos de Liberia, Nicoya, Nacascolo, Nosara, San Antonio, Santa Cruz, Veintisiete de Abril y Diriá. Esto sugiere que el agua contaminada con As-total, en los distritos de Guanacaste, probablemente no es un factor de riesgo común en las zonas afectadas por la epidemia de IRC. Recomendaciones: se debe continuar con otros estudios de tipo transversal o casos y controles, sin descartar ninguna hipótesis sobre factores de riesgo comunes en los distritos afectados con IRC, incluyendo la exposición a plaguicidas, altas temperaturas, metales pesados (incluido el As-total en aguas), agroquímicos, trabajos agrícolas, entre otros.
  • 23. El parto pretérmino desde los registros del nacido vivo en Colombia, período 2008 - 2017 RESUMEN. Introducción: El parto pretérmino es uno de los principales problemas de la salud infantil. Es la principal causa de mortalidad infantil en los países en vía de desarrollo. Los últimos 20 años ha venido en aumento en el mundo por diferentes causas. Conocer su tendencia y características poblacionales es un elemento útil para su atención. Objetivo: Describir las características poblacionales asociados al parto pretérmino en Colombia desde los datos del Registro del Nacido Vivo en la década 2008 - 2017. Métodos: Estudio descriptivo ecológico a partir de fuentes segundarias: microdatos de Estadísticas Vitales del DANE; información almacenada en el programa Excel de Microsoft Office®. Análisis de las variables tiempo/lugar/persona en el programa estadístico SPSS™ mediante estadística descriptiva, análisis de asociación utilizando el estadístico Ji-cuadrado y el coeficiente de correlación Phi para la asociación estadística entre variables. Resultados. Fueron analizados 6.705.385 registros de nacidos vivos, 1.277.839 correspondientes a parto hasta las 37 semanas de gestación. Prevalencia del 19% de todos los años. Departamentos con mayor tasa de prematuros: Atlántico, Bogotá, Antioquía y Santander. No se encontró una asociación fuerte con los datos del registro del nacido vivo. Conclusiones: Existe déficit de información acerca del parto pretérmino en aspectos de datos completos y accesibles a los investigadores. La información no es homogénea ni sigue parámetros específicos. El registro de nacido vivo, sin embargo, es un excelente instrumento de recolección de datos poblacionales y base de aproximación al evento. Palabras clave: Parto pretermino; recién nacido prematuro; estudios ecológicos; Coheficiente de correlación de Phi
  • 24. Epidemiología del cáncer de ovario colombia 2009- 2016 RESUMEN Introducción el cancer es una de las enfermedades mas temidas por la humanidad y el tumor maligno de ovario no es la excepcion. Se caracteriza por su alta agresividad y por presentar síntomas inespecíficos, además de no contar, hasta el momento, con pruebas de tamizaje que pueden permitir una detección precoz, convirtiéndose en uno de los cánceres femeninos con alta mortalidad ocupando el séptimo lugar a nivel mundial. objetivo Medir la prevalencia, mortalidad y la letalidad asociada al cáncer de ovario entre 2009 a 2016 en la población colombiana. Método se realizó un estudio descriptivo, transversal, ecológico. A partir de una base de datos en el RIPS de SISPRO y DANE se seleccionaron las mujeres con diagnóstico de tumor maligno de ovario. Resultados se hallaron 36.798 mujeres con diagnóstico de cáncer de ovario, la edad media fue de 63 años con una prevalencia de 31,66 por 100.000 mujeres, en los departamentos de Antioquia, Santander, y Bogotá. Se estimó una tasa de mortalidad de 3,9 por 100.000 mujeres, predominio en educación básica primaria, y régimen de seguridad social contributivo. La letalidad fue del 15,75%. Conclusiones En Colombia la prevalencia, mortalidad y letalidad entre 2009 a 2016 presentó una tendencia al incremento, predominio en casadas, bajo nivel educativo y menor acceso a los servicios de salud. En virtud de lo expuesto anteriormente, se abre la posibilidad de establecer prioridades sanitarias, diseño de estrategias futuras en prevención de la enfermedad en salud pública, detención precoz y con la consecuente disminución de la mortalidad. Palabras-clave: cáncer de ovario1; prevalencia2; mortalidad3; letalidad4; departamento5; 6 años; colombia7