SlideShare una empresa de Scribd logo
ESTUDIOS
ECOLÓGICOS
�Mateo Betancourt Cajiao Código 1730525
�José Luis Castillo García Código 2302219
�Luis Carlos Del Castillo Rincon Código
2301725
�Paola Sánchez Código 2302128
�Luz Adriana Tombé Roldán Código: 2309903
ESTUDIOS ECOLÓGICOS
Los estudios ecológicos
suelen proporcionar las
primeras pruebas
provisionales de una
asociación entre un factor
causal y una enfermedad
Las unidades de análisis son
poblaciones o grupos de
personas en lugar de
individuos
La exposición al factor de
riesgo se caracteriza por la
exposición promedio del
grupo al que pertenecen
los individuos
La asociación entre los
niveles medios de
contaminación atmosférica
y las tasas de mortalidad
anual en 50 ciudades
estadounidenses (1979-1983)
�Pope et al., 1995
CLASIFICACIÓN ESTUDIOS ECOLÓGICOS
•se comparan las tasas de enfermedad entre muchas regiones
continuas durante un mismo periodo, o se compara la frecuencia
de la enfermedad a través del tiempo en una misma región
Exploratorios
•En un estudio analítico de comparación de grupos múltiples se
evalúa la asociación entre los niveles de exposición promedio y la
frecuencia de la enfermedad entre varios grupos
Estudios de
Grupos Múltiples
•En un estudio de series de tiempo analítico se comparan las
variaciones temporales de los niveles de exposición (uso o consumo
de productos o servicios, conductas, o concentraciones promedio
de contaminantes, por ejemplo) con otra serie de tiempo que
refleja los cambios en la frecuencia de la enfermedad
Estudios de series
de tiempo
•En esta categoría se incluyen los estudios de series de tiempo
combinadas con la evaluación de grupos múltiples
Estudios Mixtos
LA FALACIA ECOLÓGICA
• Las personas afectadas de un grupo puede que no hayan
estado expuestas al factor de riesgo al que se expone el
grupo en general.
• La exposición puede no ser la única característica que
diferencie a las personas del grupo expuesto de las del no
expuesto, es decir, que puede haber factores de
confusión.
• Correlacionan la exposición promedio con la tasa
promedio de enfermedad en los grupos.
VENTAJAS
Ventajas
•Pueden ser un
primer paso para
evaluar una
posible asociación
entre una causa y
un efecto.
•Son estudios
descriptivos que
dan origen a
hipótesis que
podrán ponerse a
prueba con otros
estudios
posteriormente.
Ventajas
•Rápidos, poco
costosos y
relativamente
fáciles de realizar.
•
•Utilizan datos que
han sido
recopilados de
manera previa y
rutinaria en censos,
encuestas,
programas de
vigilancia
epidemiológica}.
Ventajas
•Diseño adecuado
para estudiar
exposiciones más
fáciles de definir y
medir en una
población que a
nivel individual.
•Útiles para evaluar
el impacto de
programas de
intervención en
salud y campañas
de educación
sanitaria, llevado a
cabo en
poblaciones
específicas
DESVENTAJAS
Desventajas
•Son diseños
incompletos, debido a
que su característica
principal es que se
desconoce la
distribución conjunta
del factor o factores en
estudio y la enfermedad
en los individuos de
cada grupo
•Tanto la variable
exposición como la
variable resultado
deben ser cuantitativas:
es decir no se
determina la presencia
de enfermedad como
cualitativa (si o no
enfermo).
Desventajas
•Susceptibles al error de
la falacia ecológica: la
observación de una
relación entre dos
variables a nivel grupal
no necesariamente
implica que esta
relación se mantenga a
nivel individual
•Dificultad para
controlar factores de
confusión: usualmente
la información se
obtiene de fuentes
secundarias lo que no
permite que se
obtengan datos de
otras variables
importantes para la
investigación
Desventajas
•Dificultad para
establecer la secuencia
temporal entre
exposición y
enfermedad, ya que en
general ambos se
miden al mismo tiempo
•Multicolinealidad de las
variables, lo cual se
refiere a la dificultad de
separar los efectos
observados de dos o
más exposiciones que
se presentan al mismo
tiempo.
European Journal of Trauma and Emergency
Surgery - 2021
EJEMPLO DE ESTUDIO ECOLÓGICO
Objetivo
•Los cirujanos generales, los anestesiólogos, los ginecólogos y
obstetras y los cirujanos ortopédicos son las disciplinas vitales
para la cirugía de urgencia en el sistema sanitario.
•Se buscó examinar la relación (si la hay) entre la pobreza
multidimensional (PMD) y el PIB per cápita con la densidad de
la fuerza laboral en cirugía de urgencias en Colombia
Métodos
•Se realizó un estudio ecológico, donde las unidades de
observación fueron los 32 departamentos colombianos. Se
calcularon los números totales de cirujanos generales,
anestesiólogos, gineco-obstetras y cirujanos ortopédicos se
obtuvieron del Rethus.
•Las proyecciones de población para 2020, la incidencia de
MDP y el PIB per cápita se obtuvieron del DANE, Se calculó un
coeficiente de correlación de Spearman para medir la fuerza
de las correlaciones entre la densidad de la fuerza laboral
quirúrgica con MDP y el PIB per cápita.
Resultados
•Se observaron correlaciones lineales inversas moderadas y
significativas entre la incidencia de la pobreza multidimensional
y la densidad de mano de obra.
•Los coeficientes de correlación para la incidencia de la
pobreza multidimensional y la densidad de mano de obra
fueron - 0,5273, - 0,5620, - 0,4704 y - 0,4612 para cirujanos,
anestesiólogos, ginecólogos-obstetras y cirujanos ortopédicos,
respectivamente.
•Por el contrario, los coeficientes de correlación entre el PIB per
cápita y la densidad de mano de obra fueron de 0,4045, 0,3822,
0,4404 y 0,3742 para cirujanos, anestesiólogos, ginecólogos-
obstetras y cirujanos ortopédicos, respectivamente
Conclusión
•Este estudio encontró que la densidad de la fuerza laboral
colombiana en cirugía de trauma y emergencias se
correlacionó inversa y directamente con los niveles de pobreza
multidimensional y PIB per cápita, respectivamente.
•La relación de estos indicadores económicos con la capacidad
quirúrgica merece mayor investigación.
TENDENCIA SECULAR
DEFINICIÓN
● Tendencia de una serie de tiempo caracteriza el patrón gradual y
consistente de las variaciones de la propia serie, que se
consideran consecuencias de fuerzas persistentes que afectan el
crecimiento o la reducción de la misma, tales como:
● Cambios en la población
● Cambiosn las características demográficas de la
poblaicón
● Cambios en los ingresos
● Cambios en la salud
● Cambios en la tecnología
● Cambios en la eduación
● Son sucesos de desenlaces de salud de interés en el tiempo,
clásicamente en años.
DEFINICIÓN Y EJEMPLO
• La representación gráfica de los
casos anuales o la tasa de una
enfermedad a lo largo de un
periodo de años muestra las
tendencias a largo plazo o
seculares de la aparición de la
enfermedad.
TEMPORALIDAD Y
DIRECCIONALIDAD
TEMPORALIDAD
● Relación cronológica entre el momento en que se inicia el estudio y el momento en que se
presenta la exposición o el resultado.
● Se refiere a la relación en el tiempo entre el investigador y el factor de exposición o el efecto
Prospectivo
•Son aquéllos en los que
exposición y efecto no se
han producido al iniciar el
estudio, sino que se van
produciendo a lo largo del
seguimiento
•Hacia Adelante
Retrospectivo
•Son aquellos que se realizan
cuando los hechos ya se
han producido
•Hacia Atrás
Ambispectivos
•Cuando se combinan ambas
situaciones(Prospectivo-
Retrospectivo)
•incluyen eventos que
ocurrieron antes de iniciar la
investigación y eventos
evaluados de manera
prospectiva
TEMPORALIDAD
En este estudio de cohortes retrospectivo, se incluyeron pacientes del
National Trauma Data Bank (NTDB) (2007-2018) si habían resultado heridos
por traumatismo contuso y habían sufrido un TEC leve (definida como
puntuación de la Escala Abreviada de Lesiones Craneales [AIS] de 1 o 2 y
puntuación de la Escala de Coma de Glasgow [GCS] de llegada de 13-15).
Se excluyeron las lesiones graves asociadas (extracraneales AIS>2);
traslados; y falta de datos. Los pacientes se definieron según la mortalidad
hospitalaria: Supervivientes vs fallecidos. Datos demográficos, los datos
clínicos/lesionales y los resultados se recopilaron y compararon mediante
análisis univariante. El análisis multivariante estableció los factores
independientes asociados a la mortalidad hospitalaria tras una LCT leve.
EJEMPLO TEMPORALIDAD RETROSPECTIVA
Mild traumatic brain injury: not always a mild injury. Schellenberg M, Arase M, Wong
MD, Demetriades D. Eur J Trauma Emerg Surg. 2023 Oct 16
En total, 932.107 pacientes (10% de la población de la NTDB) cumplían los criterios del
estudio: 928.542 (99,6%) Supervivientes y 3.565 (0,4%) Fallecidos. En general, las
comorbilidades (incluyendo anticoagulación domiciliaria, enfermedad cardiaca y
diabetes mellitus) fueron significativamente más frecuentes entre los pacientes que
fallecieron (p < 0,001), aunque la intoxicación por drogas y alcohol a la llegada fue
más frecuente entre los Supervivientes (16% frente a 7%, p < 0,001; 13% frente a 10%, p
< 0,001). En cuanto al tipo de seguro, el seguro privado/comercial era más frecuente
entre los supervivientes (39% frente a 20%, p < 0,001), mientras que el seguro público
era más frecuente entre los fallecidos (55% frente a 36%, p < 0,001). En el análisis
multivariante, la edad ≥ 65 años fue la más fuertemente asociada con la muerte (OR
26,43; p < 0,001), seguida de la intubación en urgencias (OR 10,08; p < 0,001), la
hipotensión al ingreso (OR 4,55; p < 0,001) y las comorbilidades, en particular la
enfermedad renal terminal (ERT) (OR 3,03; p < 0,001) y la inmunosupresión (OR 2,18; p <
0,001).
Mild traumatic brain injury: not always a mild injury. Schellenberg M, Arase M, Wong
MD, Demetriades D. Eur J Trauma Emerg Surg. 2023 Oct 16
EJEMPLO TEMPORALIDAD RETROSPECTIVA
Conclusiones
Los supervivientes difirieron sustancialmente de los fallecidos tras un TCE leve en
cuanto a comorbilidades, intoxicados y estado del seguro. Las variables
independientes más fuertemente asociadas con la muerte intrahospitalaria tras un
traumatismo craneoencefálico leve incluyeron la edad ≥ 65 años, la intubación en
urgencias, la hipotensión al ingreso y las comorbilidades (en particular la enfermedad
renal terminal y la inmunosupresión). Debe considerarse una mayor vigilancia clínica,
incluido un periodo obligatorio de observación clínica, para los pacientes con estos
factores de riesgo con el fin de optimizar los resultados y mitigar potencialmente la
muerte tras un TCE leve.
Mild traumatic brain injury: not always a mild injury. Schellenberg M, Arase M, Wong
MD, Demetriades D. Eur J Trauma Emerg Surg. 2023 Oct 16
EJEMPLO TEMPORALIDAD RETROSPECTIVA
Van der Putten E, van der Velden JW, Siers A, Hamersma EA. A pilot
study on the quality of data management in a cancer clinical trial.
Control Clin Trials. 1987 Jun;8(2):96-100. doi: 10.1016/0197-
2456(87)90034-1. PMID: 3608510.
Objetivos: Nuestro objetivo principal fue evaluar si la hipocalcemia sérica al
tercer día [definida como < 8.5 mg/dl] es un factor pronóstico de mortalidad
precoz tras un traumatismo craneoencefálico (TCE) moderado y grave.
Hypocalcaemia as a prognostic factor of early mortality in moderate and severe traumatic brain injury.
Vinas-Rios JM, Sanchez-Aguilar M, Sanchez-Rodriguez JJ, Gonzalez-Aguirre D, Heinen C, Meyer F,
Kretschmer T. Neurol Res. 2014 Feb;36(2):102-6.
EJEMPLO TEMPORALIDAD AMBISPECTIVA
Métodos: Desarrollamos un estudio de casos y controles comparativo
ambispectivo. Evaluamos los perfiles clínicos de los pacientes incluidos desde
enero de 2005 hasta julio de 2009 y reclutamos prospectivamente pacientes
adicionales desde agosto de 2009 hasta julio de 2011. Los pacientes tenían entre 1
y 89 años de edad y una Escala de Coma de Glasgow de 3-12 puntos tras una
LCT.
Hypocalcaemia as a prognostic factor of early mortality in moderate and severe traumatic brain injury.
Vinas-Rios JM, Sanchez-Aguilar M, Sanchez-Rodriguez JJ, Gonzalez-Aguirre D, Heinen C, Meyer F,
Kretschmer T. Neurol Res. 2014 Feb;36(2):102-6.
EJEMPLO TEMPORALIDAD AMBISPECTIVA
Resultados: Se calculó una Odds Ratio de 5,2 (Intervalos de Confianza 95%: 4,48 a
6,032) para la hipocalcemia en el tercer día, que se asoció con la muerte.
Retrospectivamente (enero de 2005 a julio de 2009) recopilamos datos de 81
pacientes. Prospectivamente (agosto de 2009 a julio de 2011) reclutamos a 41
pacientes. Las variables ajustadas en el modelo final de regresión logística fueron:
calcio sérico al tercer día (Odds Ratio 3,5, Intervalos de Confianza 95%: 1-12 a 13-
61, P < 0-028) y anisocoria (Odds Ratio 8-24, Intervalos de Confianza 95%: 1-3 a 67-
35, P < 0-019) obteniendo un R2 ajustado de 0-22 (P < 0-005).
Discusión: Los niveles séricos de calcio al tercer día podrían ser útiles para la
predicción de mortalidad en pacientes con TCE moderado y grave.
DIRECCIONALIDAD
● La direccionalidad de un estudio se refiere al orden en el que se
investigan el factor de exposición, de riesgo o protector, y el
efecto o respuesta producido por esa exposición
● Relación temporal entre los momentos en que el investigador
realiza la medición de la exposición y la medición del resultado
● La direccionalidad de un estudio afecta a la capacidad del
investigador para distinguir el antecedente del consecuente. Esto
es importante para evaluar la causalidad. Además, la
direccionalidad elegida afecta a la forma de seleccionar a los
sujetos del estudio.
DIRECCIONALIDAD
● En un estudio con direccionalidad hacia delante, el
investigador comienza determinando el estado de exposición
de los sujetos seleccionados de una población de interés y
luego sigue a estos sujetos a lo largo del tiempo para
determinar si desarrollan o no el resultado de salud. Los
estudios de cohortes y los ensayos clínicos siempre tienen
direccionalidad hacia delante
● En un diseño regresivo, el investigador selecciona a los sujetos
en función de si tienen o no el resultado de salud de interés y, a
continuación, obtiene información de exposiciones previas. Los
estudios de casos y controles siempre tienen direccionalidad
hacia atrás.
● En un diseño no direccional o transversal, el investigador
observa simultáneamente el factor de estudio y el de salud
simultáneamente, de modo que puede identificarse de forma
exclusiva como la primera en producirse. El estudio transversal
es siempre no direccional.
Zhu W, Wu Y, Meng YF, Xing Q, Tao JJ, Lu J. Association of obesity and risk of
diabetic retinopathy in diabetes patients: A meta-analysis of prospective
cohort studies. Medicine (Baltimore). 2018 Aug;97(32):e11807. doi:
10.1097/MD.0000000000011807. PMID: 30095648; PMCID: PMC6133614.
Liu PH, Wei JC, Wang YH, Yeh MH. Female breast cancer incidence
predisposing risk factors identification using nationwide big data: a matched
nested case-control study in Taiwan. BMC Cancer. 2022 Aug 4;22(1):849. doi:
10.1186/s12885-022-09913-6. PMID: 35927682; PMCID: PMC9351234.
Rahib L, Wehner MR, Matrisian LM, Nead KT. Estimated Projection of US
Cancer Incidence and Death to 2040. JAMA Netw Open. 2021 Apr
1;4(4):e214708. doi: 10.1001/jamanetworkopen.2021.4708. PMID: 33825840;
PMCID: PMC8027914.
Muchas Gracias…

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Clase n° 5 naturaleza del antigeno y factores de inmunogenicidad.pptx expoooo
Clase n° 5 naturaleza del antigeno y factores de inmunogenicidad.pptx expooooClase n° 5 naturaleza del antigeno y factores de inmunogenicidad.pptx expoooo
Clase n° 5 naturaleza del antigeno y factores de inmunogenicidad.pptx expoooo
Jorge Luis Ramirez Iman
 
Bases inmunológicas de la vida
Bases inmunológicas de la vidaBases inmunológicas de la vida
Bases inmunológicas de la vida
willady vite
 
34 celulas plasmáticas
34   celulas plasmáticas34   celulas plasmáticas
34 celulas plasmáticas
Sergio Morales
 
Histología veterinaria sistema digestivo
Histología veterinaria sistema digestivoHistología veterinaria sistema digestivo
Histología veterinaria sistema digestivo
Tania Lomeli
 
Histología sistema reproductor fem
Histología sistema reproductor femHistología sistema reproductor fem
Histología sistema reproductor fem
julianazapatacardona
 
Histología de aparato reproductor masculino
Histología de aparato reproductor masculinoHistología de aparato reproductor masculino
Histología de aparato reproductor masculino
Anahi Chavarria
 
Reproductor del macho
Reproductor del machoReproductor del macho
Reproductor del macho
RENE Melendez
 
Inmunidad adaptativa
Inmunidad adaptativaInmunidad adaptativa
Inmunidad adaptativa
Sabrina Calero
 
Celulas dendríticas exposición
Celulas dendríticas exposiciónCelulas dendríticas exposición
Celulas dendríticas exposición
Carlos Cerberuz
 
Histología sistema reproductor macho
Histología sistema reproductor macho Histología sistema reproductor macho
Histología sistema reproductor macho
julianazapatacardona
 
Histología del sistema digestivo
Histología del sistema digestivo Histología del sistema digestivo
Histología del sistema digestivo
julianazapatacardona
 
Histología del Sistema digestivo
Histología del Sistema digestivo Histología del Sistema digestivo
Histología del Sistema digestivo
Juan Hidalgo
 
Tejido linfoide
Tejido linfoideTejido linfoide
Tejido linfoide
Ricardo Alvarado
 
Resumen de Histologia del Sistema Linfático - Histología de Ross 7ma Ed.
Resumen de Histologia del Sistema Linfático - Histología de Ross 7ma Ed.Resumen de Histologia del Sistema Linfático - Histología de Ross 7ma Ed.
Resumen de Histologia del Sistema Linfático - Histología de Ross 7ma Ed.
Alejandro Oros
 
Histología de Intestino Delgado
Histología de Intestino DelgadoHistología de Intestino Delgado
Histología de Intestino Delgado
Vicktor Vlz
 
HISTOLOGIA NORMAL SISTEMA DIGESTIVO
HISTOLOGIA NORMAL SISTEMA DIGESTIVOHISTOLOGIA NORMAL SISTEMA DIGESTIVO
HISTOLOGIA NORMAL SISTEMA DIGESTIVO
Manu Palao
 
Sistema Urinario Histología.
Sistema Urinario Histología.Sistema Urinario Histología.
Sistema Urinario Histología.
Andres Lopez Ugalde
 
Psico 7ma tasas y razones. medidas epidemiológicas
Psico 7ma tasas y razones. medidas epidemiológicasPsico 7ma tasas y razones. medidas epidemiológicas
Psico 7ma tasas y razones. medidas epidemiológicas
Univ Peruana Los Andes
 
Histologia Riñon
Histologia RiñonHistologia Riñon
Histologia Riñon
Andy Goujon
 
Medula osea completo
Medula osea completoMedula osea completo
Medula osea completo
Jorge Camacho
 

La actualidad más candente (20)

Clase n° 5 naturaleza del antigeno y factores de inmunogenicidad.pptx expoooo
Clase n° 5 naturaleza del antigeno y factores de inmunogenicidad.pptx expooooClase n° 5 naturaleza del antigeno y factores de inmunogenicidad.pptx expoooo
Clase n° 5 naturaleza del antigeno y factores de inmunogenicidad.pptx expoooo
 
Bases inmunológicas de la vida
Bases inmunológicas de la vidaBases inmunológicas de la vida
Bases inmunológicas de la vida
 
34 celulas plasmáticas
34   celulas plasmáticas34   celulas plasmáticas
34 celulas plasmáticas
 
Histología veterinaria sistema digestivo
Histología veterinaria sistema digestivoHistología veterinaria sistema digestivo
Histología veterinaria sistema digestivo
 
Histología sistema reproductor fem
Histología sistema reproductor femHistología sistema reproductor fem
Histología sistema reproductor fem
 
Histología de aparato reproductor masculino
Histología de aparato reproductor masculinoHistología de aparato reproductor masculino
Histología de aparato reproductor masculino
 
Reproductor del macho
Reproductor del machoReproductor del macho
Reproductor del macho
 
Inmunidad adaptativa
Inmunidad adaptativaInmunidad adaptativa
Inmunidad adaptativa
 
Celulas dendríticas exposición
Celulas dendríticas exposiciónCelulas dendríticas exposición
Celulas dendríticas exposición
 
Histología sistema reproductor macho
Histología sistema reproductor macho Histología sistema reproductor macho
Histología sistema reproductor macho
 
Histología del sistema digestivo
Histología del sistema digestivo Histología del sistema digestivo
Histología del sistema digestivo
 
Histología del Sistema digestivo
Histología del Sistema digestivo Histología del Sistema digestivo
Histología del Sistema digestivo
 
Tejido linfoide
Tejido linfoideTejido linfoide
Tejido linfoide
 
Resumen de Histologia del Sistema Linfático - Histología de Ross 7ma Ed.
Resumen de Histologia del Sistema Linfático - Histología de Ross 7ma Ed.Resumen de Histologia del Sistema Linfático - Histología de Ross 7ma Ed.
Resumen de Histologia del Sistema Linfático - Histología de Ross 7ma Ed.
 
Histología de Intestino Delgado
Histología de Intestino DelgadoHistología de Intestino Delgado
Histología de Intestino Delgado
 
HISTOLOGIA NORMAL SISTEMA DIGESTIVO
HISTOLOGIA NORMAL SISTEMA DIGESTIVOHISTOLOGIA NORMAL SISTEMA DIGESTIVO
HISTOLOGIA NORMAL SISTEMA DIGESTIVO
 
Sistema Urinario Histología.
Sistema Urinario Histología.Sistema Urinario Histología.
Sistema Urinario Histología.
 
Psico 7ma tasas y razones. medidas epidemiológicas
Psico 7ma tasas y razones. medidas epidemiológicasPsico 7ma tasas y razones. medidas epidemiológicas
Psico 7ma tasas y razones. medidas epidemiológicas
 
Histologia Riñon
Histologia RiñonHistologia Riñon
Histologia Riñon
 
Medula osea completo
Medula osea completoMedula osea completo
Medula osea completo
 

Similar a ESTUDIOS ECOLOGICOS - TEMPORALIDAD - DIRECCIONALIDAD-PPT.pptx

Estudios epidiomologicos descriptivos-final
Estudios epidiomologicos descriptivos-finalEstudios epidiomologicos descriptivos-final
Estudios epidiomologicos descriptivos-final
Carlos Hernandez
 
Estudios Transersales
Estudios TransersalesEstudios Transersales
Estudios Transersales
Angel Montoya
 
TIPOS.DE.ESTUDIO_2020.ppt
TIPOS.DE.ESTUDIO_2020.pptTIPOS.DE.ESTUDIO_2020.ppt
TIPOS.DE.ESTUDIO_2020.ppt
Noemi Cayo Velasquez
 
Mediciones Epidemiologicas
Mediciones EpidemiologicasMediciones Epidemiologicas
Mediciones Epidemiologicas
centroperalvillo
 
3 4 Medicion Morbilidad Mortalidad
3 4 Medicion Morbilidad Mortalidad3 4 Medicion Morbilidad Mortalidad
3 4 Medicion Morbilidad Mortalidad
nekochocolat
 
7 Sesgos, Precisión, Validez del Estudio.pptx
7 Sesgos, Precisión, Validez del Estudio.pptx7 Sesgos, Precisión, Validez del Estudio.pptx
7 Sesgos, Precisión, Validez del Estudio.pptx
AngelAlmaguer7
 
Estudios epidemiologicos
Estudios epidemiologicosEstudios epidemiologicos
Estudios epidemiologicos
Jhoana Herrera
 
Estudios epidemiologicos
Estudios epidemiologicosEstudios epidemiologicos
Estudios epidemiologicos
Jhoana Herrera
 
Diseños de Investigación observacionales
Diseños de Investigación  observacionalesDiseños de Investigación  observacionales
Diseños de Investigación observacionales
Hospital Nacional Almanzor Aguinaga Asenjo
 
4. E epidemiológicos .pdf
4. E epidemiológicos .pdf4. E epidemiológicos .pdf
4. E epidemiológicos .pdf
andrear210899
 
Taller epidemilogía descriptiva
Taller epidemilogía descriptivaTaller epidemilogía descriptiva
Taller epidemilogía descriptiva
Yerko Bravo
 
Medición de los fenómenos de salud de la.pptx
Medición de los fenómenos de salud de la.pptxMedición de los fenómenos de salud de la.pptx
Medición de los fenómenos de salud de la.pptx
luanapenayo167
 
Tipo de estudios
Tipo de estudiosTipo de estudios
Tipo de estudios
Edgar Camilo Villa Martinez
 
Molina a. estudios transversales
Molina a. estudios transversalesMolina a. estudios transversales
Molina a. estudios transversales
Sandy Contreras
 
Estudio de cohorte...
Estudio de cohorte...Estudio de cohorte...
Estudio de cohorte...
Melissa Martinez
 
Diseños transversales
Diseños transversalesDiseños transversales
Diseños transversales
DaMiz Marín Guillén
 
SALUD PUBLICA: Introduccion a la Epidemiología
SALUD PUBLICA: Introduccion a la EpidemiologíaSALUD PUBLICA: Introduccion a la Epidemiología
SALUD PUBLICA: Introduccion a la Epidemiología
dramtzgallegos
 
Diseño de Estudios Epidemiologicos
Diseño de Estudios EpidemiologicosDiseño de Estudios Epidemiologicos
Diseño de Estudios Epidemiologicos
AMNTONY
 
epidemiologia
epidemiologiaepidemiologia
epidemiologia
Ivonne Reyes
 
2_epidemiologia bajo estudio muestreo y control
2_epidemiologia bajo estudio muestreo y control2_epidemiologia bajo estudio muestreo y control
2_epidemiologia bajo estudio muestreo y control
Fran Vargas
 

Similar a ESTUDIOS ECOLOGICOS - TEMPORALIDAD - DIRECCIONALIDAD-PPT.pptx (20)

Estudios epidiomologicos descriptivos-final
Estudios epidiomologicos descriptivos-finalEstudios epidiomologicos descriptivos-final
Estudios epidiomologicos descriptivos-final
 
Estudios Transersales
Estudios TransersalesEstudios Transersales
Estudios Transersales
 
TIPOS.DE.ESTUDIO_2020.ppt
TIPOS.DE.ESTUDIO_2020.pptTIPOS.DE.ESTUDIO_2020.ppt
TIPOS.DE.ESTUDIO_2020.ppt
 
Mediciones Epidemiologicas
Mediciones EpidemiologicasMediciones Epidemiologicas
Mediciones Epidemiologicas
 
3 4 Medicion Morbilidad Mortalidad
3 4 Medicion Morbilidad Mortalidad3 4 Medicion Morbilidad Mortalidad
3 4 Medicion Morbilidad Mortalidad
 
7 Sesgos, Precisión, Validez del Estudio.pptx
7 Sesgos, Precisión, Validez del Estudio.pptx7 Sesgos, Precisión, Validez del Estudio.pptx
7 Sesgos, Precisión, Validez del Estudio.pptx
 
Estudios epidemiologicos
Estudios epidemiologicosEstudios epidemiologicos
Estudios epidemiologicos
 
Estudios epidemiologicos
Estudios epidemiologicosEstudios epidemiologicos
Estudios epidemiologicos
 
Diseños de Investigación observacionales
Diseños de Investigación  observacionalesDiseños de Investigación  observacionales
Diseños de Investigación observacionales
 
4. E epidemiológicos .pdf
4. E epidemiológicos .pdf4. E epidemiológicos .pdf
4. E epidemiológicos .pdf
 
Taller epidemilogía descriptiva
Taller epidemilogía descriptivaTaller epidemilogía descriptiva
Taller epidemilogía descriptiva
 
Medición de los fenómenos de salud de la.pptx
Medición de los fenómenos de salud de la.pptxMedición de los fenómenos de salud de la.pptx
Medición de los fenómenos de salud de la.pptx
 
Tipo de estudios
Tipo de estudiosTipo de estudios
Tipo de estudios
 
Molina a. estudios transversales
Molina a. estudios transversalesMolina a. estudios transversales
Molina a. estudios transversales
 
Estudio de cohorte...
Estudio de cohorte...Estudio de cohorte...
Estudio de cohorte...
 
Diseños transversales
Diseños transversalesDiseños transversales
Diseños transversales
 
SALUD PUBLICA: Introduccion a la Epidemiología
SALUD PUBLICA: Introduccion a la EpidemiologíaSALUD PUBLICA: Introduccion a la Epidemiología
SALUD PUBLICA: Introduccion a la Epidemiología
 
Diseño de Estudios Epidemiologicos
Diseño de Estudios EpidemiologicosDiseño de Estudios Epidemiologicos
Diseño de Estudios Epidemiologicos
 
epidemiologia
epidemiologiaepidemiologia
epidemiologia
 
2_epidemiologia bajo estudio muestreo y control
2_epidemiologia bajo estudio muestreo y control2_epidemiologia bajo estudio muestreo y control
2_epidemiologia bajo estudio muestreo y control
 

Último

(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
herencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinicaherencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinica
JerickDelpezo
 
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONESEL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
Mariemejia3
 
El trastorno del espectro autista.pptx
El  trastorno del espectro  autista.pptxEl  trastorno del espectro  autista.pptx
El trastorno del espectro autista.pptx
viarianaax
 
Infografia enfermedades hepaticas……..pdf
Infografia enfermedades hepaticas……..pdfInfografia enfermedades hepaticas……..pdf
Infografia enfermedades hepaticas……..pdf
FabiannyMartinez1
 
RESPUESTA INMUNITARIA Y EL CÁNCER 1.pptx
RESPUESTA INMUNITARIA Y EL CÁNCER 1.pptxRESPUESTA INMUNITARIA Y EL CÁNCER 1.pptx
RESPUESTA INMUNITARIA Y EL CÁNCER 1.pptx
SariitaPacheco
 
DIETA HIPOGRASA (1).pptx................
DIETA HIPOGRASA (1).pptx................DIETA HIPOGRASA (1).pptx................
DIETA HIPOGRASA (1).pptx................
TECVICTORMANUELRUIZS
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Hora dorada en la atención al paciente prematuro.
Hora dorada en la atención al paciente prematuro.Hora dorada en la atención al paciente prematuro.
Hora dorada en la atención al paciente prematuro.
tyer30
 
Atención al Politraumatizado - Diego.pptx
Atención al Politraumatizado - Diego.pptxAtención al Politraumatizado - Diego.pptx
Atención al Politraumatizado - Diego.pptx
diegovalorant1357
 
Fichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentos
Fichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentosFichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentos
Fichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentos
MarjorieBalboa2
 
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdfABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
JimmyFuentesRivera
 
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando RiseEleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
The Movement
 
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ssuser99d5c11
 
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptxATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
JannethNarvaez1
 
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdfClase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
garrotamara01
 
Impacto de los azúcares en el cuerpo humano
Impacto de los azúcares en el cuerpo humanoImpacto de los azúcares en el cuerpo humano
Impacto de los azúcares en el cuerpo humano
AndreaCanacho
 
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdfLineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Patricio Irisarri
 
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlasla -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
SuarezSofa1
 
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdfINFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
jesusmisagel123
 

Último (20)

(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
 
herencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinicaherencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinica
 
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONESEL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
 
El trastorno del espectro autista.pptx
El  trastorno del espectro  autista.pptxEl  trastorno del espectro  autista.pptx
El trastorno del espectro autista.pptx
 
Infografia enfermedades hepaticas……..pdf
Infografia enfermedades hepaticas……..pdfInfografia enfermedades hepaticas……..pdf
Infografia enfermedades hepaticas……..pdf
 
RESPUESTA INMUNITARIA Y EL CÁNCER 1.pptx
RESPUESTA INMUNITARIA Y EL CÁNCER 1.pptxRESPUESTA INMUNITARIA Y EL CÁNCER 1.pptx
RESPUESTA INMUNITARIA Y EL CÁNCER 1.pptx
 
DIETA HIPOGRASA (1).pptx................
DIETA HIPOGRASA (1).pptx................DIETA HIPOGRASA (1).pptx................
DIETA HIPOGRASA (1).pptx................
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
 
Hora dorada en la atención al paciente prematuro.
Hora dorada en la atención al paciente prematuro.Hora dorada en la atención al paciente prematuro.
Hora dorada en la atención al paciente prematuro.
 
Atención al Politraumatizado - Diego.pptx
Atención al Politraumatizado - Diego.pptxAtención al Politraumatizado - Diego.pptx
Atención al Politraumatizado - Diego.pptx
 
Fichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentos
Fichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentosFichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentos
Fichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentos
 
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdfABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
 
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando RiseEleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
 
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
 
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptxATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
 
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdfClase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
 
Impacto de los azúcares en el cuerpo humano
Impacto de los azúcares en el cuerpo humanoImpacto de los azúcares en el cuerpo humano
Impacto de los azúcares en el cuerpo humano
 
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdfLineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
 
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlasla -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
 
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdfINFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
 

ESTUDIOS ECOLOGICOS - TEMPORALIDAD - DIRECCIONALIDAD-PPT.pptx

  • 1. ESTUDIOS ECOLÓGICOS �Mateo Betancourt Cajiao Código 1730525 �José Luis Castillo García Código 2302219 �Luis Carlos Del Castillo Rincon Código 2301725 �Paola Sánchez Código 2302128 �Luz Adriana Tombé Roldán Código: 2309903
  • 2. ESTUDIOS ECOLÓGICOS Los estudios ecológicos suelen proporcionar las primeras pruebas provisionales de una asociación entre un factor causal y una enfermedad Las unidades de análisis son poblaciones o grupos de personas en lugar de individuos La exposición al factor de riesgo se caracteriza por la exposición promedio del grupo al que pertenecen los individuos
  • 3. La asociación entre los niveles medios de contaminación atmosférica y las tasas de mortalidad anual en 50 ciudades estadounidenses (1979-1983) �Pope et al., 1995
  • 4. CLASIFICACIÓN ESTUDIOS ECOLÓGICOS •se comparan las tasas de enfermedad entre muchas regiones continuas durante un mismo periodo, o se compara la frecuencia de la enfermedad a través del tiempo en una misma región Exploratorios •En un estudio analítico de comparación de grupos múltiples se evalúa la asociación entre los niveles de exposición promedio y la frecuencia de la enfermedad entre varios grupos Estudios de Grupos Múltiples •En un estudio de series de tiempo analítico se comparan las variaciones temporales de los niveles de exposición (uso o consumo de productos o servicios, conductas, o concentraciones promedio de contaminantes, por ejemplo) con otra serie de tiempo que refleja los cambios en la frecuencia de la enfermedad Estudios de series de tiempo •En esta categoría se incluyen los estudios de series de tiempo combinadas con la evaluación de grupos múltiples Estudios Mixtos
  • 5. LA FALACIA ECOLÓGICA • Las personas afectadas de un grupo puede que no hayan estado expuestas al factor de riesgo al que se expone el grupo en general. • La exposición puede no ser la única característica que diferencie a las personas del grupo expuesto de las del no expuesto, es decir, que puede haber factores de confusión. • Correlacionan la exposición promedio con la tasa promedio de enfermedad en los grupos.
  • 6. VENTAJAS Ventajas •Pueden ser un primer paso para evaluar una posible asociación entre una causa y un efecto. •Son estudios descriptivos que dan origen a hipótesis que podrán ponerse a prueba con otros estudios posteriormente. Ventajas •Rápidos, poco costosos y relativamente fáciles de realizar. • •Utilizan datos que han sido recopilados de manera previa y rutinaria en censos, encuestas, programas de vigilancia epidemiológica}. Ventajas •Diseño adecuado para estudiar exposiciones más fáciles de definir y medir en una población que a nivel individual. •Útiles para evaluar el impacto de programas de intervención en salud y campañas de educación sanitaria, llevado a cabo en poblaciones específicas
  • 7. DESVENTAJAS Desventajas •Son diseños incompletos, debido a que su característica principal es que se desconoce la distribución conjunta del factor o factores en estudio y la enfermedad en los individuos de cada grupo •Tanto la variable exposición como la variable resultado deben ser cuantitativas: es decir no se determina la presencia de enfermedad como cualitativa (si o no enfermo). Desventajas •Susceptibles al error de la falacia ecológica: la observación de una relación entre dos variables a nivel grupal no necesariamente implica que esta relación se mantenga a nivel individual •Dificultad para controlar factores de confusión: usualmente la información se obtiene de fuentes secundarias lo que no permite que se obtengan datos de otras variables importantes para la investigación Desventajas •Dificultad para establecer la secuencia temporal entre exposición y enfermedad, ya que en general ambos se miden al mismo tiempo •Multicolinealidad de las variables, lo cual se refiere a la dificultad de separar los efectos observados de dos o más exposiciones que se presentan al mismo tiempo.
  • 8. European Journal of Trauma and Emergency Surgery - 2021 EJEMPLO DE ESTUDIO ECOLÓGICO
  • 9. Objetivo •Los cirujanos generales, los anestesiólogos, los ginecólogos y obstetras y los cirujanos ortopédicos son las disciplinas vitales para la cirugía de urgencia en el sistema sanitario. •Se buscó examinar la relación (si la hay) entre la pobreza multidimensional (PMD) y el PIB per cápita con la densidad de la fuerza laboral en cirugía de urgencias en Colombia Métodos •Se realizó un estudio ecológico, donde las unidades de observación fueron los 32 departamentos colombianos. Se calcularon los números totales de cirujanos generales, anestesiólogos, gineco-obstetras y cirujanos ortopédicos se obtuvieron del Rethus. •Las proyecciones de población para 2020, la incidencia de MDP y el PIB per cápita se obtuvieron del DANE, Se calculó un coeficiente de correlación de Spearman para medir la fuerza de las correlaciones entre la densidad de la fuerza laboral quirúrgica con MDP y el PIB per cápita. Resultados •Se observaron correlaciones lineales inversas moderadas y significativas entre la incidencia de la pobreza multidimensional y la densidad de mano de obra. •Los coeficientes de correlación para la incidencia de la pobreza multidimensional y la densidad de mano de obra fueron - 0,5273, - 0,5620, - 0,4704 y - 0,4612 para cirujanos, anestesiólogos, ginecólogos-obstetras y cirujanos ortopédicos, respectivamente. •Por el contrario, los coeficientes de correlación entre el PIB per cápita y la densidad de mano de obra fueron de 0,4045, 0,3822, 0,4404 y 0,3742 para cirujanos, anestesiólogos, ginecólogos- obstetras y cirujanos ortopédicos, respectivamente Conclusión •Este estudio encontró que la densidad de la fuerza laboral colombiana en cirugía de trauma y emergencias se correlacionó inversa y directamente con los niveles de pobreza multidimensional y PIB per cápita, respectivamente. •La relación de estos indicadores económicos con la capacidad quirúrgica merece mayor investigación.
  • 10.
  • 11.
  • 13. DEFINICIÓN ● Tendencia de una serie de tiempo caracteriza el patrón gradual y consistente de las variaciones de la propia serie, que se consideran consecuencias de fuerzas persistentes que afectan el crecimiento o la reducción de la misma, tales como: ● Cambios en la población ● Cambiosn las características demográficas de la poblaicón ● Cambios en los ingresos ● Cambios en la salud ● Cambios en la tecnología ● Cambios en la eduación ● Son sucesos de desenlaces de salud de interés en el tiempo, clásicamente en años.
  • 14. DEFINICIÓN Y EJEMPLO • La representación gráfica de los casos anuales o la tasa de una enfermedad a lo largo de un periodo de años muestra las tendencias a largo plazo o seculares de la aparición de la enfermedad.
  • 16. TEMPORALIDAD ● Relación cronológica entre el momento en que se inicia el estudio y el momento en que se presenta la exposición o el resultado. ● Se refiere a la relación en el tiempo entre el investigador y el factor de exposición o el efecto Prospectivo •Son aquéllos en los que exposición y efecto no se han producido al iniciar el estudio, sino que se van produciendo a lo largo del seguimiento •Hacia Adelante Retrospectivo •Son aquellos que se realizan cuando los hechos ya se han producido •Hacia Atrás Ambispectivos •Cuando se combinan ambas situaciones(Prospectivo- Retrospectivo) •incluyen eventos que ocurrieron antes de iniciar la investigación y eventos evaluados de manera prospectiva
  • 18. En este estudio de cohortes retrospectivo, se incluyeron pacientes del National Trauma Data Bank (NTDB) (2007-2018) si habían resultado heridos por traumatismo contuso y habían sufrido un TEC leve (definida como puntuación de la Escala Abreviada de Lesiones Craneales [AIS] de 1 o 2 y puntuación de la Escala de Coma de Glasgow [GCS] de llegada de 13-15). Se excluyeron las lesiones graves asociadas (extracraneales AIS>2); traslados; y falta de datos. Los pacientes se definieron según la mortalidad hospitalaria: Supervivientes vs fallecidos. Datos demográficos, los datos clínicos/lesionales y los resultados se recopilaron y compararon mediante análisis univariante. El análisis multivariante estableció los factores independientes asociados a la mortalidad hospitalaria tras una LCT leve. EJEMPLO TEMPORALIDAD RETROSPECTIVA Mild traumatic brain injury: not always a mild injury. Schellenberg M, Arase M, Wong MD, Demetriades D. Eur J Trauma Emerg Surg. 2023 Oct 16
  • 19. En total, 932.107 pacientes (10% de la población de la NTDB) cumplían los criterios del estudio: 928.542 (99,6%) Supervivientes y 3.565 (0,4%) Fallecidos. En general, las comorbilidades (incluyendo anticoagulación domiciliaria, enfermedad cardiaca y diabetes mellitus) fueron significativamente más frecuentes entre los pacientes que fallecieron (p < 0,001), aunque la intoxicación por drogas y alcohol a la llegada fue más frecuente entre los Supervivientes (16% frente a 7%, p < 0,001; 13% frente a 10%, p < 0,001). En cuanto al tipo de seguro, el seguro privado/comercial era más frecuente entre los supervivientes (39% frente a 20%, p < 0,001), mientras que el seguro público era más frecuente entre los fallecidos (55% frente a 36%, p < 0,001). En el análisis multivariante, la edad ≥ 65 años fue la más fuertemente asociada con la muerte (OR 26,43; p < 0,001), seguida de la intubación en urgencias (OR 10,08; p < 0,001), la hipotensión al ingreso (OR 4,55; p < 0,001) y las comorbilidades, en particular la enfermedad renal terminal (ERT) (OR 3,03; p < 0,001) y la inmunosupresión (OR 2,18; p < 0,001). Mild traumatic brain injury: not always a mild injury. Schellenberg M, Arase M, Wong MD, Demetriades D. Eur J Trauma Emerg Surg. 2023 Oct 16 EJEMPLO TEMPORALIDAD RETROSPECTIVA
  • 20. Conclusiones Los supervivientes difirieron sustancialmente de los fallecidos tras un TCE leve en cuanto a comorbilidades, intoxicados y estado del seguro. Las variables independientes más fuertemente asociadas con la muerte intrahospitalaria tras un traumatismo craneoencefálico leve incluyeron la edad ≥ 65 años, la intubación en urgencias, la hipotensión al ingreso y las comorbilidades (en particular la enfermedad renal terminal y la inmunosupresión). Debe considerarse una mayor vigilancia clínica, incluido un periodo obligatorio de observación clínica, para los pacientes con estos factores de riesgo con el fin de optimizar los resultados y mitigar potencialmente la muerte tras un TCE leve. Mild traumatic brain injury: not always a mild injury. Schellenberg M, Arase M, Wong MD, Demetriades D. Eur J Trauma Emerg Surg. 2023 Oct 16 EJEMPLO TEMPORALIDAD RETROSPECTIVA
  • 21. Van der Putten E, van der Velden JW, Siers A, Hamersma EA. A pilot study on the quality of data management in a cancer clinical trial. Control Clin Trials. 1987 Jun;8(2):96-100. doi: 10.1016/0197- 2456(87)90034-1. PMID: 3608510.
  • 22. Objetivos: Nuestro objetivo principal fue evaluar si la hipocalcemia sérica al tercer día [definida como < 8.5 mg/dl] es un factor pronóstico de mortalidad precoz tras un traumatismo craneoencefálico (TCE) moderado y grave. Hypocalcaemia as a prognostic factor of early mortality in moderate and severe traumatic brain injury. Vinas-Rios JM, Sanchez-Aguilar M, Sanchez-Rodriguez JJ, Gonzalez-Aguirre D, Heinen C, Meyer F, Kretschmer T. Neurol Res. 2014 Feb;36(2):102-6. EJEMPLO TEMPORALIDAD AMBISPECTIVA Métodos: Desarrollamos un estudio de casos y controles comparativo ambispectivo. Evaluamos los perfiles clínicos de los pacientes incluidos desde enero de 2005 hasta julio de 2009 y reclutamos prospectivamente pacientes adicionales desde agosto de 2009 hasta julio de 2011. Los pacientes tenían entre 1 y 89 años de edad y una Escala de Coma de Glasgow de 3-12 puntos tras una LCT.
  • 23. Hypocalcaemia as a prognostic factor of early mortality in moderate and severe traumatic brain injury. Vinas-Rios JM, Sanchez-Aguilar M, Sanchez-Rodriguez JJ, Gonzalez-Aguirre D, Heinen C, Meyer F, Kretschmer T. Neurol Res. 2014 Feb;36(2):102-6. EJEMPLO TEMPORALIDAD AMBISPECTIVA Resultados: Se calculó una Odds Ratio de 5,2 (Intervalos de Confianza 95%: 4,48 a 6,032) para la hipocalcemia en el tercer día, que se asoció con la muerte. Retrospectivamente (enero de 2005 a julio de 2009) recopilamos datos de 81 pacientes. Prospectivamente (agosto de 2009 a julio de 2011) reclutamos a 41 pacientes. Las variables ajustadas en el modelo final de regresión logística fueron: calcio sérico al tercer día (Odds Ratio 3,5, Intervalos de Confianza 95%: 1-12 a 13- 61, P < 0-028) y anisocoria (Odds Ratio 8-24, Intervalos de Confianza 95%: 1-3 a 67- 35, P < 0-019) obteniendo un R2 ajustado de 0-22 (P < 0-005). Discusión: Los niveles séricos de calcio al tercer día podrían ser útiles para la predicción de mortalidad en pacientes con TCE moderado y grave.
  • 24. DIRECCIONALIDAD ● La direccionalidad de un estudio se refiere al orden en el que se investigan el factor de exposición, de riesgo o protector, y el efecto o respuesta producido por esa exposición ● Relación temporal entre los momentos en que el investigador realiza la medición de la exposición y la medición del resultado ● La direccionalidad de un estudio afecta a la capacidad del investigador para distinguir el antecedente del consecuente. Esto es importante para evaluar la causalidad. Además, la direccionalidad elegida afecta a la forma de seleccionar a los sujetos del estudio.
  • 25. DIRECCIONALIDAD ● En un estudio con direccionalidad hacia delante, el investigador comienza determinando el estado de exposición de los sujetos seleccionados de una población de interés y luego sigue a estos sujetos a lo largo del tiempo para determinar si desarrollan o no el resultado de salud. Los estudios de cohortes y los ensayos clínicos siempre tienen direccionalidad hacia delante ● En un diseño regresivo, el investigador selecciona a los sujetos en función de si tienen o no el resultado de salud de interés y, a continuación, obtiene información de exposiciones previas. Los estudios de casos y controles siempre tienen direccionalidad hacia atrás. ● En un diseño no direccional o transversal, el investigador observa simultáneamente el factor de estudio y el de salud simultáneamente, de modo que puede identificarse de forma exclusiva como la primera en producirse. El estudio transversal es siempre no direccional.
  • 26. Zhu W, Wu Y, Meng YF, Xing Q, Tao JJ, Lu J. Association of obesity and risk of diabetic retinopathy in diabetes patients: A meta-analysis of prospective cohort studies. Medicine (Baltimore). 2018 Aug;97(32):e11807. doi: 10.1097/MD.0000000000011807. PMID: 30095648; PMCID: PMC6133614.
  • 27. Liu PH, Wei JC, Wang YH, Yeh MH. Female breast cancer incidence predisposing risk factors identification using nationwide big data: a matched nested case-control study in Taiwan. BMC Cancer. 2022 Aug 4;22(1):849. doi: 10.1186/s12885-022-09913-6. PMID: 35927682; PMCID: PMC9351234.
  • 28. Rahib L, Wehner MR, Matrisian LM, Nead KT. Estimated Projection of US Cancer Incidence and Death to 2040. JAMA Netw Open. 2021 Apr 1;4(4):e214708. doi: 10.1001/jamanetworkopen.2021.4708. PMID: 33825840; PMCID: PMC8027914.