SlideShare una empresa de Scribd logo
Solucionario de las fichas
(refuerzo, ampliación y evaluación)
RELIGIÓN Y MORAL
CATÓLICA
1ESO
edebé
Este solucionario corresponde a las fichas de refuerzo, ampliación y evaluación de las
cuales dispone el profesor de Religión Católica 1 ESO (proyecto Ithiel de Edebé).
Las fichas pueden encontrarse en la obra Programación y Recursos Religión 1 ESO,
publicada en 2010 y más tarde incorporada en formato pdf a la tarjeta USB de Recursos
didácticos de Religión 1 ESO, donde también pueden encontrarse las fichas en los
formatos (modificables) doc y odt.
Al final se incluye también el solucionario de las fichas de Evaluación inicial de la
etapa, que se encuentran en las páginas 86-87 de la obra Programación y Recursos
Religión 1 ESO (en papel y en formato pdf en la tarjeta USB), y al inicio de los
documentos doc y odt que contienen las fichas de 1º ESO en la tarjeta USB Recursos
didácticos.
Unidad 1: El inicio de las religiones
Ficha de refuerzo
1. c, e, f, i.
2. a) Porque las fuerzas de la naturaleza condicionaban su sustento y su forma de
existencia, basada en la caza, la pesca y la recolección de plantas.
b) El porqué de la vida y de la muerte.
c) Rendían culto a las venus porque simbolizaban la fertilidad (de la Tierra y humana), y
pintaban las paredes con pinturas rupestres para favorecer la caza.
d) La religión. Entre los vestigios de su arquitectura lo más importante son los
monumentos funerarios y los templos.
e) El politeísmo, los templos dedicados a los dioses y el culto a los muertos.
f) Los dioses tienen forma humana y se manifiestan mediante sentimientos propios de
las personas.
g) Eran narraciones fantásticas para dar respuesta a preguntas esenciales del ser
humano. En estas narraciones los dioses adquirían forma humana, pues se trata de
religiones antropomórficas.
h) Tienen en común el hecho de ser lugares de culto, y también la presencia de
esculturas. En cambio, se diferencian en un aspecto fundamental: en los templos
griegos, el interior estaba reservado a los sacerdotes.
3. Respuestas orientativas. Divinidad: Ser superior al que se adora. Embalsamar:
Conservar el cuerpo del difunto para evitar al máximo su descomposición, extrayendo
las vísceras y rellenándolo con sustancias aromáticas diversas. Mastaba: Construcción
funeraria egipcia más antigua que las pirámides. Antropomórfico: Con forma humana.
Culto a los muertos: Conjunto de ceremonias que se hacen a partir del momento en que
fallece una persona, con el objetivo de favorecer su paso a la otra vida o el de obtener su
favor. Filósofo: Pensador que intenta justificar las explicaciones sobre la realidad
basándose únicamente en la razón. Politeísmo: Creencia en varios dioses. Pintura
rupestre: Conjunto de pinturas que hacían en cuevas o cavernas los seres humanos de la
Prehistoria, generalmente para favorecer mágicamente la caza. Templo: Lugar donde se
rinde culto a uno o varios dioses.
4. La religión en Grecia y en Roma era de tipo politeísta. Sus dioses eran
antropomórficos; la vida de los dioses se expresaba a través de mitos. Los muertos
“vivían” en el mundo subterráneo; los romanos creían que los antepasados protegían a
las familias.
Ficha de ampliación
1. a) Respuesta abierta.
b) Parecidos entre los textos: en ambos textos se explica la creación del ser humano;
además, en ambos casos el hombre aparece sobre la Tierra por designio divino.
Diferencias entre los textos: en el fragmento del libro santo de los mayas, la creación
del ser humano es fruto de una deliberación entre los diversos dioses, pues se trata de
una religión politeísta, mientras que en el texto bíblico la creación del ser humano es
decidida por el Dios único (monoteísmo) como culminación de la naturaleza, para que
el ser humano, creado a semejanza de Dios, domine esa naturaleza.
c) Respuesta orientativa. En el caso del texto maya se pretende mostrar que todo
procede de unos espíritus celestes que son anteriores a todo. En el texto bíblico también
se remarca que el ser humano procede de Dios, pero se destaca también la
responsabilidad humana, pues se le encarga toda la naturaleza y, además, se subrayan
los rasgos que acercan el ser humano a Dios, como la libertad.
d) Respuesta abierta.
Ficha de evaluación
1. La religión de los mesopotámicos era politeísta. Gracias a que fueron los primeros en
utilizar la escritura, han llegado hasta nosotros sus creencias y mitos. Los dioses
mesopotámicos están relacionados con la vida y la naturaleza. Los reyes para ellos eran
dioses. La voluntad de las divinidades se podía conocer por el vuelo de los pájaros, los
sueños y los astros.
2. a) Mitos: narraciones fantásticas donde los dioses se manifestaban con actitudes y
sentimientos humanos.
b) Politeísmo: que adora a muchos dioses.
c) Antropomórfico: con forma humana.
d) Atón: dios del Sol.
e) Zeus: padre de los dioses.
f) Libro de los Muertos: oraciones que el difunto debe decir en el tribunal de Osiris.
g) Lares: ancestros protectores del hogar de los romanos.
h) Sentido de la vida: conocer quién soy: ¿de dónde vengo y hacia dónde voy?
3. Río Nilo: Es el mayor río de África, además de ser considerado tradicionalmente el río
más largo del mundo. Para los antiguos egipcios significaba vida, ya que les
proporcionaba agua para beber y para regar los campos, y además sus crecidas
periódicas suministraban tierras fértiles. Culto a los muertos: Actos y ceremonias en
honor a los difuntos y a los antepasados. El ciclo de la vida: Proceso por el que pasan
animales y plantas a lo largo de su vida (nacimiento, crecimiento, subsistencia,
reproducción, muerte). Ares: Dios de la guerra, llamado también Marte. Razonar:
Pensar, ordenando ideas y conceptos para llegar a una conclusión. Mito: Narración
fantástica para intentar dar respuesta a preguntas esenciales para el ser humano; suele
basarse en la oposición de elementos y expresa la inquietud humana por dar un sentido a
la vida. Embalsamamiento: Preparación de un cadáver con determinadas sustancias para
evitar su descomposición. Templo griego: Edificio que contenía la imagen de culto, que
era considerado la morada de los dioses y que estaba reservado al culto por parte de los
sacerdotes. Pirámides: Monumento funerario de los egipcios; las pirámides de Egipto
son, de todos los vestigios que nos legaron los egipcios de la Antigüedad, los más
emblemáticos monumentos de esa civilización, en particular las tres grandes pirámides
de Guiza (las tumbas de los faraones Keops, Kefrén y Micerino), que corresponden al
período denominado del Imperio Antiguo egipcio. Atenea: Diosa de la sabiduría,
también llamada Minerva.
Unidad 2: Las religiones actuales
Ficha de refuerzo
1. Brahma: hinduismo; dios creador. Mezquita: islam; lugar de culto. Monoteísmo:
judaísmo, cristianismo e islam; un solo Dios. Brahman: hinduismo; Espíritu Absoluto.
Sinagoga: judaísmo; lugar de culto. Torá: judaísmo; cinco libros de la Biblia. Sutra:
budismo; libro sagrado. La Meca: islam; lugar de peregrinación. Abrahán: judaísmo,
cristianismo e islam; patriarca. Vedas: hinduismo; cuatro libros sagrados. Biblia:
judaísmo y cristianismo; Palabra de Dios. Iglesia: cristianismo; reunión de la
comunidad. Siddharta Gautama: budismo; Buda, fundador. Nirvana: budismo;
experiencia trascendente. Shemá: judaísmo; oración. Ayuno: islam; rito del Ramadán.
Sacramentos: cristianismo; signos de la gracia de Dios. Vishnú: hinduismo; dios del
orden y el equilibrio.
2. Hinduismo. Nació en el valle del río Indo. No tiene fundadores. Prácticas: baño
sagrado y ceremonias. Creen en la reencarnación y en la liberación de la rueda de las
reencarnaciones para llegar al Brahman. El hinduismo es mayoritario actualmente en
India (un 80,5% de su población total), en Nepal (un 80%), en la isla africana de Mauricio
y en la isla indonesia de Bali.
Budismo. Se desarrolló a partir de las enseñanzas difundidas por su fundador, Siddharta
Gautama (Buda), alrededor del siglo V a. C. en el nordeste de la India. Práctica: la
meditación. Creen en la reencarnación y consiguen la liberación con las Cuatro Nobles
Verdades, que son: a) toda existencia es sufrimiento; b) el origen del sufrimiento es el
ansia de placer; c) el sufrimiento puede extinguirse, extinguiendo su causa; d) para
extinguir la causa del sufrimiento, debe seguirse el Noble Sendero de las Ocho Ramas.
Se extiende por Asia oriental (Indochina y Extremo Oriente).
3. Respuesta abierta.
Ficha de ampliación
1. a) Texto Upanishads, 2º Wali (hinduismo): maestro, sabio, meditación, Ser, Dios,
gozo, dolor, mortal, corazón. Texto Mt 11, 25-28 (Los Evangelios, cristianismo): Jesús,
Padre, Señor del cielo y de la tierra, pequeños, descanso. El Sutra del Corazón
(budismo): sufrimiento, origen, cesación, camino, conocimiento, logro, no-logro, Buda,
perfección de la sabiduría, preocupación, Nirvana. Ez 37, 12-14 (Biblia judía y
cristiana): profetiza, Señor Yahveh, pueblo mío, Israel, espíritu, viviréis, palabra de
Yahveh.
b) Texto Upanishads, 2º Wali (hinduismo): “…oyendo esto, lo acoge en su corazón… la
causa de todo regocijo”. Texto Mt 11, 25-28 (Los Evangelios, cristianismo): “Venid a mí
todos… y yo os daré descanso”. El Sutra del Corazón (budismo): “…vive sin
pensamientos… alcanza al fin el Nirvana”. Ez 37, 12-14 (Biblia judía y cristiana):
“Infundiré mi espíritu en vosotros y viviréis;… palabra de Yahveh”.
c) Respuesta orientativa. El hinduismo no tiene fundador; el fundador del budismo es
Siddharta Gautama, y los budistas no tienen ninguna creencia en ningún dios; el
cristianismo es una religión monoteísta, su libro sagrado contiene la Palabra de Dios y
los cristianos creen en un Dios de amor, manifestado en Jesús, el Hijo de Dios; el
judaísmo es una religión monoteísta, como el cristianismo, entre sus libros sagrados
destaca la Torá (los cinco primeros libros de la Biblia) y cree en un Dios único, llamado
Yahveh.
d) Respuesta orientativa. Texto Upanishads, 2º Wali (hinduismo): Mediante la
meditación, el sabio conoce a Dios. El Sutra del Corazón (budismo): Si no se persiguen
logros, no hay dolor ni pensamientos, y así se logra la perfección de la sabiduría, el
Nirvana. Texto Mt 11, 25-28 (Los Evangelios, cristianismo): Dios es amor y pueden
conocerlo todas las personas mediante la sencillez. Ez 37, 12-14 (Biblia judía y
cristiana): Yahveh cuida a su pueblo y le ayudará a vivir feliz.
Ficha de evaluación
1. Hinduismo: Vedas, Ganges, reencarnación, politeísmo. Budismo: samsara, nirvana,
reencarnación. Judaísmo: Yahveh, sinagoga, Jerusalén, Torá, monoteísmo, Biblia.
Cristianismo: iglesia, Jerusalén, monoteísmo, Biblia. Islam: La Meca, Jerusalén,
mezquita, la media luna, monoteísmo.
2. Elementos comunes: Moisés, monoteísmo, los profetas, Abrahán. Elementos
exclusivos del judaísmo: Torá, Talmud, Yahveh, sinagoga, Templo de Jerusalén, Yom
Kippur, el Muro de las Lamentaciones. Elementos exclusivos del cristianismo:
Jesucristo, sacramentos, cruz, la Santísima Trinidad.
3. Respuesta orientativa. Hinduismo: origen en el valle del río Indo, no tiene fundador,
religión politeísta, el lugar de culto es el templo, creencia en la reencarnación. Budismo:
origen en Nepal y el norte de la India, su fundador es Siddharta Gautama (Buda), no
creen en ningún dios, los lugares de culto son la pagoda y la estupa y se rigen por las
Cuatro Nobles Verdades. Judaísmo: tiene su origen en el Próximo Oriente, los
fundadores son Abrahán y, más tarde, Moisés; sus libros sagrados son la Biblia (incluye
la Torá) y el Talmud, el lugar de culto es la sinagoga, y entre sus oraciones destaca la
Shemá. Cristianismo: origen en Palestina, su fundador es Jesús de Nazaret, que murió y
resucitó, el libro sagrado es la Biblia (Antiguo Testamento y Nuevo Testamento), su
símbolo es la cruz y sus rituales son los sacramentos y las fiestas religiosas siguiendo la
vida y muerte de Jesús. Islam: es una religión monoteísta fundada en Arabia en el siglo
VII d. C. por Mahoma, cuyo dogma se basa en el libro del Corán, el cual establece como
premisa fundamental para sus creyentes que no hay más Dios que Alá y que Mahoma es
su profeta; lugares santos: La Meca, Medina y Jerusalén; festividades: Id al-Mawlid, Id
al-Adha e Id al-Fitr; obligaciones de los musulmanes: profesión de fe, oración,
donativo, ayuno y peregrinación a La Meca.
Unidad 3: El nacimiento de Jesús
Ficha de refuerzo
1. a) Respuesta orientativa. El profeta Isaías anuncia, como señal de Dios, el nacimiento
del Mesías (llamado Emmanuel) de una virgen.
b) Respuesta orientativa. El profeta Miqueas anuncia que el Mesías, guía de Israel,
nacerá en Belén, población de Judea.
c) Respuesta orientativa. Se trata de textos proféticos. La función del profeta (del griego
prophetes, que puede traducirse como ‘alguien que anuncia la voluntad de Dios’; el
término hebreo nàbî contiene la raíz nb´, que significa ‘llamar’ y por lo tanto también
podríamos interpretar la palabra profeta como ‘uno que es llamado’) en el Antiguo
Testamento consiste sobre todo en mostrar al pueblo la voluntad de Dios, pero eso
incluye también la formulación de profecías, es decir, anuncios referidos al futuro que
Dios quiere para su pueblo. Parte de esas profecías se refieren a la venida del Mesías, y
esa esperanza en la liberación del pueblo por parte de un enviado especial de Dios se
convirtió con el tiempo en la principal esperanza de los humildes de Israel.
d) Ciudades de la región de Judea: Jerusalén, Belén, Jericó, Betania, Hebrón, Emaús,
Jafa, Lida, Yamnia, Asdod, Modín, Arimatea, Efraín, Betfagé, Enguedi, Qumrán.
2. El Mesías era imaginado como un rey (descendiente de David que expulsaría a los
romanos), como un sacerdote (máxima autoridad religiosa del país) o como un profeta
(para enseñar a su pueblo).
a) Respuesta orientativa. Tiene el significado simbólico de la predilección de Dios por
los humildes y los pobres.
b) Respuesta orientativa. El Evangelio de Lucas narra el nacimiento de Jesús desde el
punto de vista de María; probablemente el evangelista haya recibido testimonios de ella
misma, directa o indirectamente, por los rasgos íntimos que contiene el relato. El
Evangelio de Mateo narra el origen de Jesús desde el punto de vista de José y su
familia; por eso comienza con la genealogía de Jesús, “hijo de David, hijo de Abrahán”,
por vía masculina, hasta José, “el esposo de María, de la que nació Jesús, llamado
Cristo”.
3. Respuesta abierta.
Ficha de ampliación
1. a) Respuesta abierta.
b) Respuesta orientativa. Para preparar el cuestionario con el formato de preguntas de la
ficha puede ser útil utilizar preguntas como las siguientes: ¿Qué es lo que más te gusta
de la Navidad? ¿Qué es lo que no te gusta de la Navidad? ¿Qué regalo (no material) te
gustaría recibir esta Navidad? ¿Qué regalo te resultaría incómodo recibir en Navidad?
¿Cuál es tu canción de Navidad favorita y por qué? ¿Qué significa para ti vivir la
Navidad? ¿Cómo es tu vida en Navidad? ¿Das espacio en tu vida a Jesucristo en
Navidad? ¿Cómo ha sido hasta hoy tu experiencia de Jesús de Nazaret? ¿Estás haciendo
de Él tu amigo en estas navidades? ¿Qué te separa de Él? ¿Qué deberías apartar de tu
corazón para acercarte más a Jesús, María y José? ¿A qué das prioridad en tu vida en
Navidad? ¿Qué es lo que te mueve en Navidad?
Si se desea, también puede usarse un cuestionario con este otro formato: 1- ¿Qué
Evangelios narran el nacimiento de Jesús? -Marcos -Lucas -Mateo -Juan 2- La familia
de José era originaria de… -Belén -Nazaret -Egipto -Jerusalén 3- La Navidad se ha
celebrado siempre el 25 de diciembre. -Falso -Verdadero 4- ¿Quién se presentó ante los
pastores y les anunció el nacimiento de Jesús? -Los Reyes Magos -Dios -Un ángel del
Señor 5- ¿Quién era emperador del Imperio Romano cuando nació Jesús? -Nerón
-Calígula -Tiberio -Augusto 6- ¿Qué tiempo litúrgico precede a la Navidad? -Cuaresma
-Adviento -Pascua -Tiempo ordinario 7- ¿Cuándo acudimos a la misa del gallo? -El día
de San Pedro, 29 de junio -Al final del primer trimestre escolar -El 24 de diciembre por
la noche -El día 31 de diciembre, al terminar el año 8- ¿A quién se debe el invento
navideño del belén o nacimiento? -A San Pedro -A San Francisco de Asís -A San
Agustín 9- ¿Por qué motivo José y María se desplazaron desde Nazaret hasta Belén en
el momento en que debía nacer Jesús? -Para empadronarse -Porque eran perseguidos
-Para visitar a sus familiares 10- Jesús nació en… -Galilea -Nazaret -Judea -Belén 11-
¿Qué señal o pista les dio el ángel a los pastores para que encontraran a Jesús? -Una
casa con árbol de Navidad -Una estrella sobre Belén -Un niño envuelto en pañales y
acostado en un pesebre -Una estrella sobre la ciudad de Nazaret
c) Respuesta abierta.
d) Respuesta abierta.
e) Respuesta abierta.
2. Respuesta abierta.
Ficha de evaluación
1. Galilea: Situada al norte de Palestina. Bañada al este por el mar de Galilea, donde la
pesca era muy importante en esa época. Era una de las zonas más fértiles del país, y se
cultivaban árboles frutales, vid y olivo. Entre las poblaciones de Galilea destacaban
Tiberíades, Nazaret, Caná, Cafarnaún y Genesaret.
Samaría: Ocupa el centro de Palestina. Atravesada de norte a sur por el río Jordán (por
el este) y por cadenas montañosas. En las llanuras centrales se cultivaban cereales. Las
poblaciones más importantes eran Samaría y Cesarea (residencia de los gobernadores
romanos).
Judea: Es la mayor región de Palestina. Situada al sur del país. La mayor parte de su
territorio es agreste y desértico. Al este se encuentra el mar Muerto. La economía
dependía del comercio y de las instituciones que tenían su sede en la ciudad de
Jerusalén, la capital religiosa y política del país. Otras poblaciones eran Belén, Betania,
Emaús y Jericó.
2. Zacarías, sacerdote del Templo, no confió en las palabras del ángel, que le anunciaba
el nacimiento de su hijo Juan.
María, al escuchar el anuncio del nacimiento de Jesús, no entiende cómo podrá
cumplirse, pero confía en Dios y responde: “Aquí tienes a la esclava del Señor, que se
cumpla en mí tu palabra”.
3. El 25 de diciembre es la fiesta cristiana que conmemora el nacimiento de Jesús. La
elección de esa fecha no obedeció a razones históricas, pues no se sabe cuándo nació
Jesús. Se puso esa fecha porque el 25 de diciembre se celebraba en la antigua Roma el
solsticio de invierno con las fiestas de Natalis (Solis) invicti (‘el nacimiento del Sol
vencedor, el que no muere’) y los primeros cristianos vieron en esa fiesta solar un
símbolo de Jesús.
4. Respuesta orientativa. Herodes, al verse burlado por los Magos, había ordenado
matar a todos los niños menores de dos años en Belén y sus alrededores, por miedo a
que el Mesías (anunciado como rey de reyes) ocupase su lugar. José y María huyeron a
Egipto y no regresaron a Israel hasta después de la muerte de Herodes, cuando se
instalaron en Nazaret, en la región de Galilea. La ayuda les vino de Dios, por medio del
arcángel Gabriel, que se apareció en sueños a José para advertirle del peligro.
5. Respuesta orientativa. Según el Evangelio, no eran reyes, sino que eran magos, es
decir, personas sabias que se dedicaban a estudiar las estrellas en busca de signos que
anunciaran acontecimientos importantes. Fue en la época medieval cuando se decidió
representar a estos personajes como reyes. Se les representó con edades diferentes como
símbolo de que la humanidad entera adoraba al Hijo de Dios, identificando a cada uno
de ellos con uno de los tres continentes conocidos en la época: Europa, Asia y África.
Los tres regalos tienen un significado simbólico: el oro simboliza la realeza; el incienso
es un símbolo de la divinidad de Jesucristo, y la mirra, de su humanidad.
6. Respuesta orientativa. Ejemplos de argumentos: 1- La paz de Jesús es una paz real y
profunda que pone fin a todos los conflictos. Sobrepasa todo nuestro entendimiento y
penetra hasta los cimientos de nuestro ser. Jesucristo nos pide que dejemos que esta paz
domine nuestras vidas. Él nos conoce bien y reconoce nuestra necesidad de vivir en paz.
Nos invita a dejar atrás nuestros problemas y turbaciones, y a no tener más miedo. 2- En
Jesucristo hay paz. Él es la fuente de paz en este mundo. Él nos da la paz a pesar de
nuestros fracasos y faltas. Jesús sabe que todos tendremos aflicciones y problemas; por
eso quiere que confiemos, porque Él ha vencido al mundo. La victoria lograda por Él
está disponible para todos nosotros. 3- Una de las consecuencias de la venida del Hijo
de Dios al mundo fue encaminar nuestros pies en el camino de la paz. Él quiere que
tengamos paz interior, y también que también seamos pacificadores, como nos recuerda
en las Bienaventuranzas.
Unidad 4: Palabras y hechos de Jesús
Ficha de refuerzo
1. La Buena Noticia. El Reino de Dios consiste en amar a Dios y cumplir su voluntad.
Jesús lo explica mediante parábolas, que son comparaciones desarrolladas en forma de
relato con referencias a situaciones de la vida cotidiana. La voluntad de Dios es: que las
personas sean santas por el amor y se amen. Por lo tanto, Dios es nuestro Padre y nos
enseña una nueva forma de relacionarnos con Él, que es la oración del Padrenuestro.
Así pues, quienes saben que Dios es su Padre son sus hijos. Según las
Bienaventuranzas, los que más esperan y necesitan el Reino de Dios son los pobres, los
que sufren, los que han sido desposeídos y los que tienen hambre y sed de justicia. Los
valores de las Bienaventuranzas son: la misericordia, la paz, la justicia y la limpieza de
corazón.
2. a) Respuesta orientativa. Ejemplos de signos: el ciego de Betsaida (Mc 8, 22-26),
Jesús da de comer a cinco mil personas (Mc 6, 30-44), la tempestad calmada (Mc 4, 35-
40), la curación de un paralítico (Lc 5, 17-26), la curación de un leproso (Mc 1, 40-45)
…
b) Respuesta abierta.
c) Respuesta abierta.
d) Jesús, antes de realizar un signo, pide fe y confianza, y pide que las personas tengan
voluntad de cambiar, de transformar el mal en bien.
e) Jesús ofrece a las personas la liberación de sus limitaciones (dificultades para ver, oír,
andar…), pero no solo en el sentido físico, sino también espiritual.
Ficha de ampliación
1. a) Se refiere a la Palabra de Dios.
b) La Palabra de Dios está contenida en la Biblia. Pero, además, como dice el texto, “la
Palabra se hizo carne”, es decir, Jesucristo es la plenitud de la Palabra de Dios.
2. a) Respuesta orientativa. En contra de lo que muchos esperaban de Jesús (que se
proclamara rey para liberar a Israel de los romanos), el Reinado de Dios que Jesús
anuncia y hace presente consiste en amar a Dios y cumplir su voluntad. Y la voluntad de
Dios es que las personas se amen unas a otras. Las enseñanzas de Jesucristo impactan a
quien las escucha dada la gran coherencia entre sus palabras y sus hechos, ya que Él
mostró con hechos su amor a todos, sin excepción.
b) Respuesta abierta.
3. Respuesta orientativa. A lo largo de la vida hay que andar muchas veces en lo
desconocido, y por eso es importante poner toda la confianza en Dios, relativizar las
ideas preconcebidas y creer que Dios tiene el poder de cambiar las cosas. Él puede traer
un milagro a tu propia vida, pero solamente cuando le aceptas como tu Dios, el que
puede caminar sobre el agua, aquel para quien nada es demasiado maravilloso. Jesús
invita a los discípulos a aceptar a Dios en su vida, sin miedo (“no temáis”) y con
espíritu positivo (“ánimo”).
Ficha de evaluación
1. Falso, falso, verdadero, verdadero, falso, verdadero, verdadero.
2. Abbá: papá, Padre. Signo: curación, mensaje. Parábola: breve narración,
comparación, mensaje. Reinado de Dios: amor a Dios, amor a los demás. Evangelio:
buena noticia. Misericordia: bondad, compasión, compartir el dolor.
3. En la época de Jesús, la población de Palestina estaba dividida entre una minoría rica
y una mayoría pobre. Entre los ricos se contaban grandes propietarios de tierras,
comerciantes, nobles de la corte de Herodes, funcionarios del Imperio Romano,
sacerdotes y algunos artesanos. Formaban la mayoría pobre los trabajadores del campo
y de la ciudad; pueden considerarse marginados los enfermos y discapacitados, que
tenían que vivir de la limosna, y también la mayoría de las mujeres (especialmente las
viudas), siempre en inferioridad de condiciones respecto a los hombres.
4. Respuesta abierta. Hay que tener en cuenta las características principales de las
parábolas de Jesús, para usarlas como modelo: brevedad, comparación, forma de relato,
situación cotidiana, lenguaje comprensible…
Unidad 5: Pasión y muerte de Jesús
Ficha de refuerzo
1. Sanedrín: consejo supremo judío, poder religioso. Esenios: comunidades en el
desierto, oración y estudio. El shabbat: día consagrado a Dios por los judíos, prohibido
todo trabajo o actividad. Caifás: sumo sacerdote judío, preside el Sanedrín. Cena
pascual: Jesús lava los pies a sus discípulos, mandamiento nuevo, Eucaristía. Mesías:
libertador, redentor, enviado de Dios. Poncio Pilato: gobernador de la provincia romana
de Judea entre los años 26 y 36 d. C. Barrabás: bandido, preso. Gólgota: Calvario, ‘el
lugar de la Calavera’, crucifixión de Jesús. La cruz: señal del cristiano, muerte y
victoria de Jesucristo. Crismón: monograma con el nombre de Cristo, letras griegas X,
P. El Santo de los Santos: el lugar más sagrado del santuario del Templo de Jerusalén.
Eucaristía: presencia de Jesucristo, Cuerpo y Sangre de Cristo, sacramento, Última
Cena. Pascua judía: celebración de la libertad del cautiverio de Egipto. José de
Arimatea: miembro del Sanedrín, propietario del sepulcro de Jesús.
2. Respuesta orientativa. En la muerte de Jesús, por encima de las causas inmediatas
históricas –el Sanedrín, Pilato, los soldados–, hay una causa de nivel más alto que se
nos escapa, pues se refiere al plan de salvación de Dios, incomprensible si no es mirado
desde el punto de vista de la fe. Sin embargo, podemos acercarnos al plan de Dios
fijándonos en la actitud de Jesús al aceptar su propia muerte: cumplir la voluntad de
Dios Padre hasta el final, asumir los sufrimientos de todos los seres humanos, denunciar
las injusticias, mostrar el perdón divino, renunciar a la propia vida para mostrar otra
vida mejor…
3. Respuesta abierta. Puede seguirse un recorrido por los lugares que aparecen en el
plano de Jerusalén y el esquema del Templo de la página 75 del libro del alumno.
4. La Última Cena de Jesús antes de su muerte se celebró durante las fiestas de la
Pascua judía. En esta fiesta se recuerda la liberación del pueblo judío de la esclavitud en
Egipto mediante el paso del mar Rojo. Para los cristianos, la Pascua celebra el paso de
Jesús de la muerte a la vida, la libertad que Él nos ha concedido con su muerte y
resurrección. En la Pascua judía, se come en familia un cordero en recuerdo de la última
y apresurada cena en Egipto; para los cristianos, ese “cordero de Dios” es Jesús
salvador.
Ficha de ampliación
1. a) El gobernador romano de Judea.
b) Se refiere a las autoridades religiosas judías, es decir, el Sanedrín o Consejo,
presidido por Anás y Caifás.
c) Pilato no hallaba culpa alguna en Jesús.
d) Recuerdan el éxodo o salida de los israelitas de Egipto y su paso extraordinario a
través del mar Rojo.
e) Porque el mensaje del Reino de Dios que Jesús anuncia choca con sus intereses y
pone en evidencia su hipocresía en la forma de vivir la religión.
f) Pilato solo puede condenar a muerte por motivos criminales o políticos, no religiosos,
pues estos no son de su incumbencia. Por eso, al llamar Rey a Jesús ante las autoridades
judías, les obliga a negar la realeza de Jesús y (en otro acto de hipocresía de los
principales de los judíos) a reafirmar la soberanía del emperador.
g) La misión principal de los sacerdotes judíos era dedicarse al culto, consistente sobre
todo en ofrecer sacrificios de animales en el santuario del Templo de Jerusalén. La
obligación de estos sacrificios para todo el pueblo en unas determinadas fechas o con
ocasión de unos determinados acontecimientos generaba un gran movimiento de dinero
en torno al Templo (venta de animales, cambio de moneda…).
2. Respuesta abierta.
3. Respuesta orientativa. Perversión del fin principal del sistema penitenciario, pues
quitar la vida a alguien supone renunciar a la reinserción social. El derecho fundamental
a la vida está por encima de cualquier otra consideración. Se han dado muchos casos de
errores judiciales que, en el caso de la pena de muerte, son siempre irreparables. En los
países con pena de muerte no es más reducido el nivel de violencia, sino al contrario, ya
que entonces el sistema judicial es percibido como una forma más de venganza, con lo
que la violencia es más aceptada socialmente.
Ficha de evaluación
1. a) Hay que estar al servicio de los demás como lo está Jesús.
b) Jesús entra pacíficamente para mostrar que el Reinado de Dios no consiste en un
simple cumplimiento de la Ley judía ni en un enfrentamiento entre países.
c) Jesús quiere seguir presente en sus discípulos, en la Iglesia.
d) El sufrimiento de Jesús como ser humano es igual al de cualquiera.
e) La cruz expresa la salvación de la humanidad a través del sacrificio de Jesucristo.
Donde está la cruz, están el crucificado (Jesús) y su Iglesia.
2. Respuesta orientativa. La muerte de Jesús es un triunfo sobre la muerte porque al
tercer día resucitó. Pero además es un triunfo de Jesús que pone en evidencia las
injusticias humanas, un triunfo de Jesús sobre la soledad en que le dejan sus seguidores,
un triunfo sobre la tentación de evitar el sufrimiento, un triunfo de su forma de vida
coherente y comprometida.
3. Respuesta abierta.
4. Respuesta abierta.
Unidad 6: La gran fiesta cristiana
Ficha de refuerzo
1. a) Fe: Virtud que Dios concede a los creyentes.
b) Pentecostés: Fiesta en la que los apóstoles recibieron el Espíritu Santo.
c) Sagradas Escrituras: Textos sagrados, la Biblia.
d) Espíritu Santo: Da la fuerza a la Iglesia.
e) Sepulcro: Lugar donde fue enterrado Jesús.
f) Pantocrátor: Imagen de Cristo en Majestad.
g) Emaús: Población donde Jesús resucitado se apareció.
h) Tetramorfos: Cuatro figuras de los Evangelios.
i) Fiesta: Celebración.
j) Catequesis: Enseñanza sobre la fe cristiana.
2. “Jesús resucitó el primer día de la semana, a primera hora de la mañana. María
Magdalena, Juana y María de Santiago fueron al sepulcro, llevando los perfumes
preparados. Encontraron movida la piedra del sepulcro. Entonces se les presentaron dos
personajes con vestidos refulgentes. Ellos les dijeron: ¿Por qué buscáis al vivo entre los
muertos? No está aquí, ha resucitado.”
3. Respuesta abierta.
Ficha de ampliación
1. Respuesta abierta.
2. Los dones del Espíritu Santo son disposiciones permanentes que hacen al hombre
dócil para seguir los impulsos del Espíritu Santo. Tradicionalmente, los siete dones del
Espíritu Santo (Catecismo de la Iglesia Católica, 1831) son: sabiduría (capacidad de
juzgar según la medida de Dios), inteligencia (gracia para profundizar en las verdades
reveladas), consejo (iluminación de la conciencia en las opciones de la vida diaria),
fortaleza (fuerza sobrenatural para obrar valerosamente lo que Dios quiere de nosotros),
ciencia (conocimiento del verdadero valor de las criaturas), piedad (apertura a la ternura
para con Dios y para con los hermanos) y temor de Dios (reconocimiento de la propia
debilidad y de la misericordia divina).
Ficha de evaluación
1. a) En un sepulcro vacío excavado en la roca, propiedad de José de Arimatea.
b) José de Arimatea y Nicodemo.
c) El viernes, vigilia de la Pascua judía; para los cristianos, el Viernes Santo.
d) Un grupo de mujeres (María Magdalena, Juana y María de Santiago), a quienes se
aparecen “dos personajes con vestidos refulgentes”.
e) Vieron el sepulcro vacío y a unos ángeles que les anunciaron la resurrección de Jesús.
f) Las mujeres llevaban perfumes al sepulcro para limpiar y ungir el cuerpo de Jesús.
g) A los “once” (los apóstoles, ya sin Judas) y a los demás seguidores de Jesús.
h) Lo tomaron como un delirio de las mujeres, pero Pedro quiso comprobarlo y fue al
sepulcro, donde quedó extrañado de lo que vio.
2. Jerusalén, Pedro, Espíritu Santo, Iglesia, predicar, huracán, fuego, María, lenguas
extranjeras.
3. Respuesta orientativa. “Que Dios ha nombrado a su Hijo, al que habéis crucificado,
Señor y Mesías”.
4. Respuesta abierta.
Unidad 7: La vida de los cristianos
Ficha de refuerzo
1. Libertad: voluntad, decidir. Proyecto de vida: futuro, valores, exigencia.
Responsabilidad: conocer y aceptar las consecuencias de nuestros actos. Rasgos
genéticos: familiares, padres. Contexto social: dónde vivimos, entorno. Historia
personal: familia, amistades. Regalo: padres, Dios. Dignidad: respeto, valoración de la
vida humana. Autoconocimiento: identidad personal, exigencia, ayuda.
2. a) Anunciar a los pobres la Buena Nueva, proclamar la liberación a los cautivos y la
vista a los ciegos, dar la libertad a los oprimidos y proclamar un año de gracia del Señor.
b) Pudo realizarlo gracias a que estaba lleno del Espíritu del Señor, y lo llevó a cabo con
sus obras (signos), sus palabras (parábolas) y su entrega en la cruz.
c) Respuesta abierta.
3. Los rasgos familiares o genéticos; la historia personal; el contexto social; las
decisiones que tomamos con libertad y responsabilidad.
4. Respuesta abierta.
Ficha de ampliación
1. Respuesta orientativa. Se puede definir con palabras como amor, esfuerzo,
generosidad, fe, devoción, fidelidad y misericordia.
2. Respuesta orientativa. El proyecto de vida de Bill Gates se puede definir con palabras
como sencillez, honestidad, compromiso, generosidad y respeto.
- Respuesta abierta.
Ficha de evaluación
1. Los rasgos familiares o genéticos; la historia personal; el contexto social; las
decisiones que tomamos con libertad y responsabilidad.
2. Dios creó a las personas a su imagen y semejanza, dotándolas de capacidades
especiales. Por ello deben cuidar la vida y amarla.
3. Respuesta orientativa. La vida es el obsequio más importante que hemos recibido.
Tenemos la obligación de cuidarla, por ser gratuita y fruto del amor de nuestros padres.
Se trata de un regalo que nos compromete al respeto y la valoración de la vida humana.
4. a) Respuesta orientativa. Los cristianos y cristianas basan su vida en intentar cumplir
la voluntad de Dios, según los pasos de Jesús. La voluntad de Dios consiste en que las
personas se amen sin exclusión.
b) En la oración confiada como hijos de Dios, en el apoyo de la comunidad cristiana, en
la reflexión sobre la Palabra de Dios y en la ayuda de los sacramentos.
c) Respuesta abierta.
Unidad 8: Compartir la vida
Ficha de refuerzo
1. De niño, con la familia: comunidad de amor, muestras de afecto, apertura a la
sociabilidad. De joven, al enamorarse: comunicación, entrega, afecto, sinceridad,
fidelidad. Con los amigos y amigas: compromiso recíproco de confianza, comprensión,
respeto, sinceridad y fidelidad. Entre los cristianos: compartir la fe, practicar el
mandamiento nuevo, apoyo en todo momento. Con todas las demás personas: respeto,
igualdad, compañía, justicia.
Respuesta abierta.
2. “La amistad es un vínculo de afecto que nace cuando nos relacionamos con algunas
personas y que nos lleva a estrechar las relaciones de confianza, comprensión, respeto y
amor.”
“El relato bíblico de la Creación dice que hombre y mujer son creación de Dios. Dios
crea a hombres y mujeres de la misma naturaleza, por lo que ambos son iguales.”
“La sexualidad es fundamental en todas las personas. Y está orientada al amor y a la
vida. Nuestra identidad sexual es algo bueno, creado y querido por Dios, y nos afecta en
todos los ámbitos: corporal, afectivo, social y laboral.”
3. Respuesta orientativa. Indiscreción: discreción, prudencia, tacto. Hipocresía:
sinceridad, franqueza, confianza, honradez, lealtad. Egoísmo: altruismo, generosidad,
caridad, abnegación, acogida, hospitalidad, apoyo, solidaridad.
4. Respuesta orientativa. Como proyecto de vida que es a la vez fundamento de la
familia y de la sociedad, está ordenado al amor entre los esposos, a la vida y a la
educación de los hijos.
Ficha de evaluación
1. Respuesta orientativa. Amistad: lealtad, apego, compañerismo, confianza. Amor:
afecto, ternura, adoración, querer. Enamoramiento: entusiasmo, flechazo, seducción,
cariño, mutuo conocimiento. Generosidad: altruismo, donación. Respeto: deferencia,
atención, derechos. Familia: comunidad de amor, confianza. Sexualidad: atracción,
respeto, identidad sexual, igualdad y diferencia. Compromiso: esfuerzo, implicación.
Matrimonio: proyecto compartido, compromiso, sacramento, expresión del amor.
Fidelidad: lealtad, confianza, honestidad, compromiso. Convivencia: acuerdo,
entendimiento, respeto.
2. Respuesta abierta.
3. Respuesta orientativa. El matrimonio es uno de los siete sacramentos de la Iglesia
católica; es, por lo tanto, un signo visible de la gracia de Dios. Lo que remarca este
fragmento del Catecismo de la Iglesia Católica es la relación que existe entre sus dos
finalidades: la felicidad de los esposos y la apertura a los hijos. Para los esposos
cristianos, estos dos aspectos van siempre unidos, de manera que el amor comprometido
de un hombre y una mujer lleva a estar abiertos de forma responsable al nacimiento y el
cuidado de los hijos, fruto de ese amor.
4. Respuesta abierta.
Evaluación inicial de la etapa
1. Navidad: nacimiento de Jesús. Cuaresma: tiempo de preparación a la Pascua.
Jordán: río al este de Palestina donde Jesús fue bautizado por Juan. Calvario: cerro a
las afueras de Jerusalén donde Jesús fue crucificado. Pascua: para los judíos, fiesta de
la salida de la esclavitud de Egipto; para los cristianos, fiesta de la muerte y resurrección
de Jesús. Belén: localidad de Judea donde nació Jesús. Centurión: cargo militar romano
con mando sobre cien soldados. Lavatorio de pies: gesto de Jesús en la Última Cena
con sus discípulos para mostrarles cómo debían actuar. Adviento: tiempo de preparación
a la Navidad. Jerusalén: capital de Judea y de toda Palestina, y sede del Templo de los
judíos; ciudad también sagrada para los cristianos (ya que Jesús murió en Jerusalén) y
para los musulmanes. Pesebre: lugar donde se cobijan y comen animales como las
vacas, las mulas…; Jesús nació en un pesebre a las afueras de Belén, pues su familia no
encontró cobijo en la población, donde iban a empadronarse. Mesías: enviado de Dios,
ungido, prometido por medio de los profetas; para los cristianos, Jesús es el Mesías.
Diez Mandamientos: normas de actuación para con Dios y para con los demás recibidas
de Dios por Moisés en el Sinaí. Arca de la Alianza: recipiente muy adornado y portátil
donde se transportaban las tablas del Decálogo durante el éxodo o travesía del desierto,
en tiempos de Moisés y Josué; más tarde fue guardada en el Templo de Jerusalén, y en
la actualidad se ha perdido. Santísima Trinidad: creencia cristiana en la triple naturaleza
de Dios: Padre, Hijo y Espíritu Santo.
2. David: segundo rey de Israel, hacia el año 1000 a. C. Isabel: prima de María y madre
de Juan Bautista. Herodes: rey de Israel (cargo pactado con los romanos) en tiempos del
nacimiento de Jesús; otro Herodes, descendiente suyo, era rey de Judea (cargo solo
nominal, pues el poder era ejercido por el gobernador romano) en tiempos de la muerte
de Jesús. San Pablo: seguidor de Jesús, judío de origen, convertido al cristianismo en el
camino de Damasco y después principal propagador del cristianismo en las actuales
Turquía, Siria, Grecia y Chipre; escribió diversas cartas a las comunidades por él
fundadas que forman parte del Nuevo Testamento. Moisés: guía de Israel en su salida de
Egipto, el paso del mar Rojo, la travesía del Sinaí y la recepción del Decálogo; se le
considera el inspirador de la mayoría de textos legales que forman la Ley o Torá. San
Pedro: uno de los doce apóstoles, pescador de origen, y más tarde el más cercano a
Jesús; dirigió la primera comunidad cristiana en Jerusalén y más tarde fue el primer
obispo de Roma, donde fue martirizado. Sansón: juez de Israel, temido por los
enemigos del pueblo, sobre todo los filisteos, por su proverbial fuerza física. San
Mateo: uno de los apóstoles; se le considera el autor o recopilador del Evangelio que
lleva su nombre. San Juan Bautista: el último de los profetas; se retiró al desierto,
donde predicó un bautismo de conversión y anunció la llegada inminente del Mesías;
Jesús fue bautizado por Juan en el Jordán. Abrahán: el primero de los patriarcas de
Israel, reconocido por las tres grandes religiones monoteístas (judíos, cristianos y
musulmanes) como el primer creyente en el Dios único; por indicación de Dios, llevó
una vida errante entre Mesopotamia y Palestina. Pilato: gobernador romano de Judea en
tiempos de Jesús; tuvo un papel destacado en la Pasión de Jesucristo. Judas Iscariote:
uno de los doce apóstoles de Jesús; durante la Pascua le traiciona y facilita su muerte,
quizá por dinero, quizá porque Jesús no respondía a sus expectativas como libertador de
Israel. Barrabás: bandido encarcelado que es puesto en libertad por Pilato durante el
proceso a Jesús. Santa María Magdalena: seguidora de Jesús, la primera testigo de su
resurrección, el mismo domingo por la mañana. Zaqueo: recaudador de impuestos que,
a instancias de Jesús, se convierte y deja su vida de injusticias.
3. Falso, verdadero, verdadero, falso, falso, verdadero, falso, falso, verdadero,
verdadero, verdadero.
4. En el monte Sinaí, Moisés recibió de Dios los Diez Mandamientos.
San José era descendiente del rey David y, por eso, fue a Belén para inscribirse en el
censo del emperador Augusto.
El ángel Gabriel anunció a María que iba a ser Madre de Dios.
Dios prometió a Abrahán una tierra y que sería el padre de un gran pueblo.
En el libro del Génesis aparece la historia de la Creación.
La palabra Biblia significa libros.
5. Respuesta abierta.
6. a) En Palestina; el resto, en otros lugares de Oriente Medio (Mesopotamia, Siria, Asia
Menor), del norte de África (Egipto) o del sureste de Europa (Grecia).
b) En Egipto.
c) Antiguo Testamento y Nuevo Testamento.
d) Oro, incienso y mirra.
e) Estaban reunidos en Jerusalén los apóstoles y María. Recibieron el Espíritu Santo y
se lanzaron a predicar en diversas lenguas la resurrección de Jesucristo.
f) Porque es el enviado de Dios que habían prometido los profetas, y porque salva a la
humanidad de la muerte con su resurrección.
g) La misión de la Iglesia es anunciar el Reinado de Dios y vivir de acuerdo con las
Bienaventuranzas de Jesús. Está organizada en: laicos y laicas, religiosos y religiosas, y
ministros ordenados (obispos, presbíteros y diáconos). Los obispos son los sucesores de
los apóstoles, y están encabezados por el papa, obispo de Roma y sucesor de san Pedro.
7. Venus: diosa del amor para los romanos. Osiris: dios egipcio que gobierna el mundo
de los muertos. Yahveh: Dios de los judíos. Júpiter: padre de los dioses para los
romanos. Hades: infierno de la religión griega. Éxodo: salida del pueblo hebreo de su
esclavitud en Egipto. Jerusalén: ciudad de David. Canaán: tierra prometida para el
pueblo hebreo.
8. Jesús nació en Belén de Judea. Huyendo de Herodes, Él y su familia se refugiaron en
Egipto. Cuando este murió, se fueron a vivir a Nazaret de Galilea. Jesús vivía bajo la
autoridad de su madre María y de José. Tenían un taller de carpintero. A los treinta años,
Jesús se fue a predicar por todo Israel. Eligió doce apóstoles y le seguían muchos
discípulos. Los fariseos y los saduceos lo odiaban. Los romanos le consideraban un
peligro. Anunciaba a todos que Dios era amor y salvación. A los treinta y tres años de
edad, lo mataron por miedo y odio. Pero al tercer día resucitó.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Clase de Teologia Sistematica
Clase de Teologia SistematicaClase de Teologia Sistematica
Clase de Teologia SistematicaFelipe Almuna
 
AntropologíA Biblica
AntropologíA BiblicaAntropologíA Biblica
AntropologíA Biblicaededi20077
 
Introducción a la teología
Introducción a la teologíaIntroducción a la teología
Introducción a la teologíaWalfre Garcia
 
Bibliología en la historia
Bibliología en la historiaBibliología en la historia
Bibliología en la historiacarritoruiz
 
Teología sistemática 2012
Teología sistemática 2012Teología sistemática 2012
Teología sistemática 2012Nery Ventura
 
Fundamentos de-teología-biblica
Fundamentos de-teología-biblicaFundamentos de-teología-biblica
Fundamentos de-teología-biblicaJavier Garza Niño
 
Dios creador y padre
Dios creador y padreDios creador y padre
Dios creador y padrefsagrado
 
Las creencias primitivas
Las creencias primitivasLas creencias primitivas
Las creencias primitivasColegioa Abecé
 
El quehacer teológico en el evangelio de lucas
El quehacer teológico en el evangelio de lucasEl quehacer teológico en el evangelio de lucas
El quehacer teológico en el evangelio de lucasLuis Cuervo
 
Religiones: Budismo, Judaismo, Cristianismo entre otras.
Religiones: Budismo, Judaismo, Cristianismo entre otras.Religiones: Budismo, Judaismo, Cristianismo entre otras.
Religiones: Budismo, Judaismo, Cristianismo entre otras.Kris knowledge and free mind
 
El canon bíblico
El canon bíblicoEl canon bíblico
El canon bíblicocarritoruiz
 
Trabajo religiones comparadas
Trabajo religiones comparadasTrabajo religiones comparadas
Trabajo religiones comparadaspatricia Gomez
 
Biblia A1
Biblia A1Biblia A1
Biblia A1JoseCyC
 
Religiones Primitivas O Tradicionales
Religiones Primitivas O TradicionalesReligiones Primitivas O Tradicionales
Religiones Primitivas O TradicionalesValeria Gautier
 
Introducción a la teología propia
Introducción a la teología propiaIntroducción a la teología propia
Introducción a la teología propiacarritoruiz
 

La actualidad más candente (20)

Clase de Teologia Sistematica
Clase de Teologia SistematicaClase de Teologia Sistematica
Clase de Teologia Sistematica
 
AntropologíA Biblica
AntropologíA BiblicaAntropologíA Biblica
AntropologíA Biblica
 
Introducción a la teología
Introducción a la teologíaIntroducción a la teología
Introducción a la teología
 
Clase 1
Clase 1Clase 1
Clase 1
 
Diez grandes-religiones
Diez grandes-religionesDiez grandes-religiones
Diez grandes-religiones
 
Bibliología en la historia
Bibliología en la historiaBibliología en la historia
Bibliología en la historia
 
Teología sistemática 2012
Teología sistemática 2012Teología sistemática 2012
Teología sistemática 2012
 
Fundamentos de-teología-biblica
Fundamentos de-teología-biblicaFundamentos de-teología-biblica
Fundamentos de-teología-biblica
 
2. Manual de Doctrina Ministerio de Restauracion La Paz de Dios.
2. Manual de Doctrina Ministerio de Restauracion La Paz de Dios.2. Manual de Doctrina Ministerio de Restauracion La Paz de Dios.
2. Manual de Doctrina Ministerio de Restauracion La Paz de Dios.
 
Dios creador y padre
Dios creador y padreDios creador y padre
Dios creador y padre
 
Las creencias primitivas
Las creencias primitivasLas creencias primitivas
Las creencias primitivas
 
Mitra
MitraMitra
Mitra
 
El quehacer teológico en el evangelio de lucas
El quehacer teológico en el evangelio de lucasEl quehacer teológico en el evangelio de lucas
El quehacer teológico en el evangelio de lucas
 
Religiones: Budismo, Judaismo, Cristianismo entre otras.
Religiones: Budismo, Judaismo, Cristianismo entre otras.Religiones: Budismo, Judaismo, Cristianismo entre otras.
Religiones: Budismo, Judaismo, Cristianismo entre otras.
 
El canon bíblico
El canon bíblicoEl canon bíblico
El canon bíblico
 
Trabajo religiones comparadas
Trabajo religiones comparadasTrabajo religiones comparadas
Trabajo religiones comparadas
 
Libro iv
Libro ivLibro iv
Libro iv
 
Biblia A1
Biblia A1Biblia A1
Biblia A1
 
Religiones Primitivas O Tradicionales
Religiones Primitivas O TradicionalesReligiones Primitivas O Tradicionales
Religiones Primitivas O Tradicionales
 
Introducción a la teología propia
Introducción a la teología propiaIntroducción a la teología propia
Introducción a la teología propia
 

Similar a 6358 0-22-solucionario fichas-religion_1_eso

Presentacion Curso Y Las Religiones
Presentacion Curso Y Las ReligionesPresentacion Curso Y Las Religiones
Presentacion Curso Y Las Religionesparroquia
 
Tema 1. Religiones de la antigüedad
Tema 1. Religiones de la antigüedadTema 1. Religiones de la antigüedad
Tema 1. Religiones de la antigüedadrelicultura
 
Una ventana-entre-la-vida-y-la-biblia
Una ventana-entre-la-vida-y-la-bibliaUna ventana-entre-la-vida-y-la-biblia
Una ventana-entre-la-vida-y-la-bibliaLeonardo Ariza
 
Características de la filosofía patrística - unprofesor.com.pptx
Características de la filosofía patrística - unprofesor.com.pptxCaracterísticas de la filosofía patrística - unprofesor.com.pptx
Características de la filosofía patrística - unprofesor.com.pptxSoniaMargotRebellnBe
 
clase-2-biodiversidad.pptx
clase-2-biodiversidad.pptxclase-2-biodiversidad.pptx
clase-2-biodiversidad.pptxXimenaLoaiza1
 
Modulo de educación religiosa
Modulo de educación religiosaModulo de educación religiosa
Modulo de educación religiosaPEDROSUAREZH
 
Las religiones históricas de la Edad Antigua
Las religiones históricas de la Edad AntiguaLas religiones históricas de la Edad Antigua
Las religiones históricas de la Edad AntiguaNegrevernis Negrevernis
 
La sabiduria antigua annie besant
La sabiduria antigua annie besantLa sabiduria antigua annie besant
La sabiduria antigua annie besantconcordatuiso
 
las grandes religiones del mundo
las grandes religiones del mundolas grandes religiones del mundo
las grandes religiones del mundofsagrado
 
Perspectiva teológica de religiones comparadas
Perspectiva teológica de religiones comparadasPerspectiva teológica de religiones comparadas
Perspectiva teológica de religiones comparadasYefren Díaz López
 

Similar a 6358 0-22-solucionario fichas-religion_1_eso (20)

Filosofia de la religion
Filosofia de la religionFilosofia de la religion
Filosofia de la religion
 
Presentacion Curso Y Las Religiones
Presentacion Curso Y Las ReligionesPresentacion Curso Y Las Religiones
Presentacion Curso Y Las Religiones
 
Elarboldelasreligiones
ElarboldelasreligionesElarboldelasreligiones
Elarboldelasreligiones
 
Tema 1. Religiones de la antigüedad
Tema 1. Religiones de la antigüedadTema 1. Religiones de la antigüedad
Tema 1. Religiones de la antigüedad
 
TEMA 1.pptx
TEMA 1.pptxTEMA 1.pptx
TEMA 1.pptx
 
Tema 1
Tema 1Tema 1
Tema 1
 
Kairós 1 bach
Kairós 1 bachKairós 1 bach
Kairós 1 bach
 
Una ventana-entre-la-vida-y-la-biblia
Una ventana-entre-la-vida-y-la-bibliaUna ventana-entre-la-vida-y-la-biblia
Una ventana-entre-la-vida-y-la-biblia
 
Características de la filosofía patrística - unprofesor.com.pptx
Características de la filosofía patrística - unprofesor.com.pptxCaracterísticas de la filosofía patrística - unprofesor.com.pptx
Características de la filosofía patrística - unprofesor.com.pptx
 
Religion y estadistica
Religion y estadisticaReligion y estadistica
Religion y estadistica
 
clase-2-biodiversidad.pptx
clase-2-biodiversidad.pptxclase-2-biodiversidad.pptx
clase-2-biodiversidad.pptx
 
Educación de la Fe. Encuentro 4. Unidad 7
Educación de la Fe. Encuentro 4. Unidad 7Educación de la Fe. Encuentro 4. Unidad 7
Educación de la Fe. Encuentro 4. Unidad 7
 
De la pregunta por el hombre
De la pregunta por  el hombre De la pregunta por  el hombre
De la pregunta por el hombre
 
Modulo de educación religiosa
Modulo de educación religiosaModulo de educación religiosa
Modulo de educación religiosa
 
Las religiones históricas de la Edad Antigua
Las religiones históricas de la Edad AntiguaLas religiones históricas de la Edad Antigua
Las religiones históricas de la Edad Antigua
 
La sabiduria antigua annie besant
La sabiduria antigua annie besantLa sabiduria antigua annie besant
La sabiduria antigua annie besant
 
las grandes religiones del mundo
las grandes religiones del mundolas grandes religiones del mundo
las grandes religiones del mundo
 
El espiritu de critica 1
El espiritu de critica 1El espiritu de critica 1
El espiritu de critica 1
 
Perspectiva teológica de religiones comparadas
Perspectiva teológica de religiones comparadasPerspectiva teológica de religiones comparadas
Perspectiva teológica de religiones comparadas
 
La filosofia ii
La filosofia iiLa filosofia ii
La filosofia ii
 

Más de Bea Marfer

Lengua u10. frases hechas ii
Lengua u10. frases hechas iiLengua u10. frases hechas ii
Lengua u10. frases hechas iiBea Marfer
 
Esquema determinantes
Esquema determinantesEsquema determinantes
Esquema determinantesBea Marfer
 
Actividades de-repaso-sustantivo (1)
Actividades de-repaso-sustantivo (1)Actividades de-repaso-sustantivo (1)
Actividades de-repaso-sustantivo (1)Bea Marfer
 
371218962 palabras-variables-e-invariables
371218962 palabras-variables-e-invariables371218962 palabras-variables-e-invariables
371218962 palabras-variables-e-invariablesBea Marfer
 
Diario personal
Diario personalDiario personal
Diario personalBea Marfer
 
Tabla demostrativos
Tabla demostrativosTabla demostrativos
Tabla demostrativosBea Marfer
 
Fichas de comprension lectora
Fichas de comprension lectoraFichas de comprension lectora
Fichas de comprension lectoraBea Marfer
 
Diario personal
Diario personalDiario personal
Diario personalBea Marfer
 
Absurdos verbales
Absurdos verbalesAbsurdos verbales
Absurdos verbalesBea Marfer
 
Tema 2 animais vertebrados
Tema 2 animais vertebradosTema 2 animais vertebrados
Tema 2 animais vertebradosBea Marfer
 
1 fichas refuerzo operaciones combinadas numeros
1 fichas refuerzo operaciones combinadas numeros1 fichas refuerzo operaciones combinadas numeros
1 fichas refuerzo operaciones combinadas numerosBea Marfer
 
1. gramatica-verano5o_
1.  gramatica-verano5o_1.  gramatica-verano5o_
1. gramatica-verano5o_Bea Marfer
 
1 eso problemas de-mcd_y_mcm
1 eso problemas de-mcd_y_mcm1 eso problemas de-mcd_y_mcm
1 eso problemas de-mcd_y_mcmBea Marfer
 
{Rdl} recetario de cocina gallega (1)
{Rdl} recetario de cocina gallega (1){Rdl} recetario de cocina gallega (1)
{Rdl} recetario de cocina gallega (1)Bea Marfer
 
Buscon quevedo
Buscon quevedoBuscon quevedo
Buscon quevedoBea Marfer
 
20161014092050 solucionario-matematicas-1-eso
20161014092050 solucionario-matematicas-1-eso20161014092050 solucionario-matematicas-1-eso
20161014092050 solucionario-matematicas-1-esoBea Marfer
 

Más de Bea Marfer (16)

Lengua u10. frases hechas ii
Lengua u10. frases hechas iiLengua u10. frases hechas ii
Lengua u10. frases hechas ii
 
Esquema determinantes
Esquema determinantesEsquema determinantes
Esquema determinantes
 
Actividades de-repaso-sustantivo (1)
Actividades de-repaso-sustantivo (1)Actividades de-repaso-sustantivo (1)
Actividades de-repaso-sustantivo (1)
 
371218962 palabras-variables-e-invariables
371218962 palabras-variables-e-invariables371218962 palabras-variables-e-invariables
371218962 palabras-variables-e-invariables
 
Diario personal
Diario personalDiario personal
Diario personal
 
Tabla demostrativos
Tabla demostrativosTabla demostrativos
Tabla demostrativos
 
Fichas de comprension lectora
Fichas de comprension lectoraFichas de comprension lectora
Fichas de comprension lectora
 
Diario personal
Diario personalDiario personal
Diario personal
 
Absurdos verbales
Absurdos verbalesAbsurdos verbales
Absurdos verbales
 
Tema 2 animais vertebrados
Tema 2 animais vertebradosTema 2 animais vertebrados
Tema 2 animais vertebrados
 
1 fichas refuerzo operaciones combinadas numeros
1 fichas refuerzo operaciones combinadas numeros1 fichas refuerzo operaciones combinadas numeros
1 fichas refuerzo operaciones combinadas numeros
 
1. gramatica-verano5o_
1.  gramatica-verano5o_1.  gramatica-verano5o_
1. gramatica-verano5o_
 
1 eso problemas de-mcd_y_mcm
1 eso problemas de-mcd_y_mcm1 eso problemas de-mcd_y_mcm
1 eso problemas de-mcd_y_mcm
 
{Rdl} recetario de cocina gallega (1)
{Rdl} recetario de cocina gallega (1){Rdl} recetario de cocina gallega (1)
{Rdl} recetario de cocina gallega (1)
 
Buscon quevedo
Buscon quevedoBuscon quevedo
Buscon quevedo
 
20161014092050 solucionario-matematicas-1-eso
20161014092050 solucionario-matematicas-1-eso20161014092050 solucionario-matematicas-1-eso
20161014092050 solucionario-matematicas-1-eso
 

Último

ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAJAVIER SOLIS NOYOLA
 
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de BarbacoasDiagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoasadvavillacorte123
 
Proceso de gestión de obras - Aquí tu Remodelación
Proceso de gestión de obras - Aquí tu RemodelaciónProceso de gestión de obras - Aquí tu Remodelación
Proceso de gestión de obras - Aquí tu RemodelaciónDanielGrajeda7
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeMaribelGaitanRamosRa
 
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docxPLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docxDavidAlvarez758073
 
Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.
Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.
Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.DeinerSuclupeMori
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxAlejandrino Halire Ccahuana
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoYasneidyGonzalez
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Monseespinoza6
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalYasneidyGonzalez
 
diagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestasdiagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestasansomora123
 
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdfPresentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdfjuancmendez1405
 
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...crcamora123
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfDemetrio Ccesa Rayme
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docxFelixCamachoGuzman
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezRuben53283
 

Último (20)

ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de BarbacoasDiagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
 
Proceso de gestión de obras - Aquí tu Remodelación
Proceso de gestión de obras - Aquí tu RemodelaciónProceso de gestión de obras - Aquí tu Remodelación
Proceso de gestión de obras - Aquí tu Remodelación
 
6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico
6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico
6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
 
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docxPLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
 
5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico
5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico
5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico
 
Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.
Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.
Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
diagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestasdiagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestas
 
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdfPresentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
 
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 
4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico
4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico
4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 

6358 0-22-solucionario fichas-religion_1_eso

  • 1. Solucionario de las fichas (refuerzo, ampliación y evaluación) RELIGIÓN Y MORAL CATÓLICA 1ESO edebé
  • 2.
  • 3. Este solucionario corresponde a las fichas de refuerzo, ampliación y evaluación de las cuales dispone el profesor de Religión Católica 1 ESO (proyecto Ithiel de Edebé). Las fichas pueden encontrarse en la obra Programación y Recursos Religión 1 ESO, publicada en 2010 y más tarde incorporada en formato pdf a la tarjeta USB de Recursos didácticos de Religión 1 ESO, donde también pueden encontrarse las fichas en los formatos (modificables) doc y odt. Al final se incluye también el solucionario de las fichas de Evaluación inicial de la etapa, que se encuentran en las páginas 86-87 de la obra Programación y Recursos Religión 1 ESO (en papel y en formato pdf en la tarjeta USB), y al inicio de los documentos doc y odt que contienen las fichas de 1º ESO en la tarjeta USB Recursos didácticos.
  • 4. Unidad 1: El inicio de las religiones Ficha de refuerzo 1. c, e, f, i. 2. a) Porque las fuerzas de la naturaleza condicionaban su sustento y su forma de existencia, basada en la caza, la pesca y la recolección de plantas. b) El porqué de la vida y de la muerte. c) Rendían culto a las venus porque simbolizaban la fertilidad (de la Tierra y humana), y pintaban las paredes con pinturas rupestres para favorecer la caza. d) La religión. Entre los vestigios de su arquitectura lo más importante son los monumentos funerarios y los templos. e) El politeísmo, los templos dedicados a los dioses y el culto a los muertos. f) Los dioses tienen forma humana y se manifiestan mediante sentimientos propios de las personas. g) Eran narraciones fantásticas para dar respuesta a preguntas esenciales del ser humano. En estas narraciones los dioses adquirían forma humana, pues se trata de religiones antropomórficas. h) Tienen en común el hecho de ser lugares de culto, y también la presencia de esculturas. En cambio, se diferencian en un aspecto fundamental: en los templos griegos, el interior estaba reservado a los sacerdotes. 3. Respuestas orientativas. Divinidad: Ser superior al que se adora. Embalsamar: Conservar el cuerpo del difunto para evitar al máximo su descomposición, extrayendo las vísceras y rellenándolo con sustancias aromáticas diversas. Mastaba: Construcción funeraria egipcia más antigua que las pirámides. Antropomórfico: Con forma humana. Culto a los muertos: Conjunto de ceremonias que se hacen a partir del momento en que fallece una persona, con el objetivo de favorecer su paso a la otra vida o el de obtener su favor. Filósofo: Pensador que intenta justificar las explicaciones sobre la realidad basándose únicamente en la razón. Politeísmo: Creencia en varios dioses. Pintura rupestre: Conjunto de pinturas que hacían en cuevas o cavernas los seres humanos de la
  • 5. Prehistoria, generalmente para favorecer mágicamente la caza. Templo: Lugar donde se rinde culto a uno o varios dioses. 4. La religión en Grecia y en Roma era de tipo politeísta. Sus dioses eran antropomórficos; la vida de los dioses se expresaba a través de mitos. Los muertos “vivían” en el mundo subterráneo; los romanos creían que los antepasados protegían a las familias. Ficha de ampliación 1. a) Respuesta abierta. b) Parecidos entre los textos: en ambos textos se explica la creación del ser humano; además, en ambos casos el hombre aparece sobre la Tierra por designio divino. Diferencias entre los textos: en el fragmento del libro santo de los mayas, la creación del ser humano es fruto de una deliberación entre los diversos dioses, pues se trata de una religión politeísta, mientras que en el texto bíblico la creación del ser humano es decidida por el Dios único (monoteísmo) como culminación de la naturaleza, para que el ser humano, creado a semejanza de Dios, domine esa naturaleza. c) Respuesta orientativa. En el caso del texto maya se pretende mostrar que todo procede de unos espíritus celestes que son anteriores a todo. En el texto bíblico también se remarca que el ser humano procede de Dios, pero se destaca también la responsabilidad humana, pues se le encarga toda la naturaleza y, además, se subrayan los rasgos que acercan el ser humano a Dios, como la libertad. d) Respuesta abierta. Ficha de evaluación 1. La religión de los mesopotámicos era politeísta. Gracias a que fueron los primeros en utilizar la escritura, han llegado hasta nosotros sus creencias y mitos. Los dioses mesopotámicos están relacionados con la vida y la naturaleza. Los reyes para ellos eran
  • 6. dioses. La voluntad de las divinidades se podía conocer por el vuelo de los pájaros, los sueños y los astros. 2. a) Mitos: narraciones fantásticas donde los dioses se manifestaban con actitudes y sentimientos humanos. b) Politeísmo: que adora a muchos dioses. c) Antropomórfico: con forma humana. d) Atón: dios del Sol. e) Zeus: padre de los dioses. f) Libro de los Muertos: oraciones que el difunto debe decir en el tribunal de Osiris. g) Lares: ancestros protectores del hogar de los romanos. h) Sentido de la vida: conocer quién soy: ¿de dónde vengo y hacia dónde voy? 3. Río Nilo: Es el mayor río de África, además de ser considerado tradicionalmente el río más largo del mundo. Para los antiguos egipcios significaba vida, ya que les proporcionaba agua para beber y para regar los campos, y además sus crecidas periódicas suministraban tierras fértiles. Culto a los muertos: Actos y ceremonias en honor a los difuntos y a los antepasados. El ciclo de la vida: Proceso por el que pasan animales y plantas a lo largo de su vida (nacimiento, crecimiento, subsistencia, reproducción, muerte). Ares: Dios de la guerra, llamado también Marte. Razonar: Pensar, ordenando ideas y conceptos para llegar a una conclusión. Mito: Narración fantástica para intentar dar respuesta a preguntas esenciales para el ser humano; suele basarse en la oposición de elementos y expresa la inquietud humana por dar un sentido a la vida. Embalsamamiento: Preparación de un cadáver con determinadas sustancias para evitar su descomposición. Templo griego: Edificio que contenía la imagen de culto, que era considerado la morada de los dioses y que estaba reservado al culto por parte de los sacerdotes. Pirámides: Monumento funerario de los egipcios; las pirámides de Egipto son, de todos los vestigios que nos legaron los egipcios de la Antigüedad, los más emblemáticos monumentos de esa civilización, en particular las tres grandes pirámides de Guiza (las tumbas de los faraones Keops, Kefrén y Micerino), que corresponden al período denominado del Imperio Antiguo egipcio. Atenea: Diosa de la sabiduría, también llamada Minerva.
  • 7. Unidad 2: Las religiones actuales Ficha de refuerzo 1. Brahma: hinduismo; dios creador. Mezquita: islam; lugar de culto. Monoteísmo: judaísmo, cristianismo e islam; un solo Dios. Brahman: hinduismo; Espíritu Absoluto. Sinagoga: judaísmo; lugar de culto. Torá: judaísmo; cinco libros de la Biblia. Sutra: budismo; libro sagrado. La Meca: islam; lugar de peregrinación. Abrahán: judaísmo, cristianismo e islam; patriarca. Vedas: hinduismo; cuatro libros sagrados. Biblia: judaísmo y cristianismo; Palabra de Dios. Iglesia: cristianismo; reunión de la comunidad. Siddharta Gautama: budismo; Buda, fundador. Nirvana: budismo; experiencia trascendente. Shemá: judaísmo; oración. Ayuno: islam; rito del Ramadán. Sacramentos: cristianismo; signos de la gracia de Dios. Vishnú: hinduismo; dios del orden y el equilibrio. 2. Hinduismo. Nació en el valle del río Indo. No tiene fundadores. Prácticas: baño sagrado y ceremonias. Creen en la reencarnación y en la liberación de la rueda de las reencarnaciones para llegar al Brahman. El hinduismo es mayoritario actualmente en India (un 80,5% de su población total), en Nepal (un 80%), en la isla africana de Mauricio y en la isla indonesia de Bali. Budismo. Se desarrolló a partir de las enseñanzas difundidas por su fundador, Siddharta Gautama (Buda), alrededor del siglo V a. C. en el nordeste de la India. Práctica: la meditación. Creen en la reencarnación y consiguen la liberación con las Cuatro Nobles Verdades, que son: a) toda existencia es sufrimiento; b) el origen del sufrimiento es el ansia de placer; c) el sufrimiento puede extinguirse, extinguiendo su causa; d) para extinguir la causa del sufrimiento, debe seguirse el Noble Sendero de las Ocho Ramas. Se extiende por Asia oriental (Indochina y Extremo Oriente). 3. Respuesta abierta. Ficha de ampliación
  • 8. 1. a) Texto Upanishads, 2º Wali (hinduismo): maestro, sabio, meditación, Ser, Dios, gozo, dolor, mortal, corazón. Texto Mt 11, 25-28 (Los Evangelios, cristianismo): Jesús, Padre, Señor del cielo y de la tierra, pequeños, descanso. El Sutra del Corazón (budismo): sufrimiento, origen, cesación, camino, conocimiento, logro, no-logro, Buda, perfección de la sabiduría, preocupación, Nirvana. Ez 37, 12-14 (Biblia judía y cristiana): profetiza, Señor Yahveh, pueblo mío, Israel, espíritu, viviréis, palabra de Yahveh. b) Texto Upanishads, 2º Wali (hinduismo): “…oyendo esto, lo acoge en su corazón… la causa de todo regocijo”. Texto Mt 11, 25-28 (Los Evangelios, cristianismo): “Venid a mí todos… y yo os daré descanso”. El Sutra del Corazón (budismo): “…vive sin pensamientos… alcanza al fin el Nirvana”. Ez 37, 12-14 (Biblia judía y cristiana): “Infundiré mi espíritu en vosotros y viviréis;… palabra de Yahveh”. c) Respuesta orientativa. El hinduismo no tiene fundador; el fundador del budismo es Siddharta Gautama, y los budistas no tienen ninguna creencia en ningún dios; el cristianismo es una religión monoteísta, su libro sagrado contiene la Palabra de Dios y los cristianos creen en un Dios de amor, manifestado en Jesús, el Hijo de Dios; el judaísmo es una religión monoteísta, como el cristianismo, entre sus libros sagrados destaca la Torá (los cinco primeros libros de la Biblia) y cree en un Dios único, llamado Yahveh. d) Respuesta orientativa. Texto Upanishads, 2º Wali (hinduismo): Mediante la meditación, el sabio conoce a Dios. El Sutra del Corazón (budismo): Si no se persiguen logros, no hay dolor ni pensamientos, y así se logra la perfección de la sabiduría, el Nirvana. Texto Mt 11, 25-28 (Los Evangelios, cristianismo): Dios es amor y pueden conocerlo todas las personas mediante la sencillez. Ez 37, 12-14 (Biblia judía y cristiana): Yahveh cuida a su pueblo y le ayudará a vivir feliz. Ficha de evaluación 1. Hinduismo: Vedas, Ganges, reencarnación, politeísmo. Budismo: samsara, nirvana, reencarnación. Judaísmo: Yahveh, sinagoga, Jerusalén, Torá, monoteísmo, Biblia. Cristianismo: iglesia, Jerusalén, monoteísmo, Biblia. Islam: La Meca, Jerusalén, mezquita, la media luna, monoteísmo.
  • 9. 2. Elementos comunes: Moisés, monoteísmo, los profetas, Abrahán. Elementos exclusivos del judaísmo: Torá, Talmud, Yahveh, sinagoga, Templo de Jerusalén, Yom Kippur, el Muro de las Lamentaciones. Elementos exclusivos del cristianismo: Jesucristo, sacramentos, cruz, la Santísima Trinidad. 3. Respuesta orientativa. Hinduismo: origen en el valle del río Indo, no tiene fundador, religión politeísta, el lugar de culto es el templo, creencia en la reencarnación. Budismo: origen en Nepal y el norte de la India, su fundador es Siddharta Gautama (Buda), no creen en ningún dios, los lugares de culto son la pagoda y la estupa y se rigen por las Cuatro Nobles Verdades. Judaísmo: tiene su origen en el Próximo Oriente, los fundadores son Abrahán y, más tarde, Moisés; sus libros sagrados son la Biblia (incluye la Torá) y el Talmud, el lugar de culto es la sinagoga, y entre sus oraciones destaca la Shemá. Cristianismo: origen en Palestina, su fundador es Jesús de Nazaret, que murió y resucitó, el libro sagrado es la Biblia (Antiguo Testamento y Nuevo Testamento), su símbolo es la cruz y sus rituales son los sacramentos y las fiestas religiosas siguiendo la vida y muerte de Jesús. Islam: es una religión monoteísta fundada en Arabia en el siglo VII d. C. por Mahoma, cuyo dogma se basa en el libro del Corán, el cual establece como premisa fundamental para sus creyentes que no hay más Dios que Alá y que Mahoma es su profeta; lugares santos: La Meca, Medina y Jerusalén; festividades: Id al-Mawlid, Id al-Adha e Id al-Fitr; obligaciones de los musulmanes: profesión de fe, oración, donativo, ayuno y peregrinación a La Meca.
  • 10. Unidad 3: El nacimiento de Jesús Ficha de refuerzo 1. a) Respuesta orientativa. El profeta Isaías anuncia, como señal de Dios, el nacimiento del Mesías (llamado Emmanuel) de una virgen. b) Respuesta orientativa. El profeta Miqueas anuncia que el Mesías, guía de Israel, nacerá en Belén, población de Judea. c) Respuesta orientativa. Se trata de textos proféticos. La función del profeta (del griego prophetes, que puede traducirse como ‘alguien que anuncia la voluntad de Dios’; el término hebreo nàbî contiene la raíz nb´, que significa ‘llamar’ y por lo tanto también podríamos interpretar la palabra profeta como ‘uno que es llamado’) en el Antiguo Testamento consiste sobre todo en mostrar al pueblo la voluntad de Dios, pero eso incluye también la formulación de profecías, es decir, anuncios referidos al futuro que Dios quiere para su pueblo. Parte de esas profecías se refieren a la venida del Mesías, y esa esperanza en la liberación del pueblo por parte de un enviado especial de Dios se convirtió con el tiempo en la principal esperanza de los humildes de Israel. d) Ciudades de la región de Judea: Jerusalén, Belén, Jericó, Betania, Hebrón, Emaús, Jafa, Lida, Yamnia, Asdod, Modín, Arimatea, Efraín, Betfagé, Enguedi, Qumrán. 2. El Mesías era imaginado como un rey (descendiente de David que expulsaría a los romanos), como un sacerdote (máxima autoridad religiosa del país) o como un profeta (para enseñar a su pueblo). a) Respuesta orientativa. Tiene el significado simbólico de la predilección de Dios por los humildes y los pobres. b) Respuesta orientativa. El Evangelio de Lucas narra el nacimiento de Jesús desde el punto de vista de María; probablemente el evangelista haya recibido testimonios de ella misma, directa o indirectamente, por los rasgos íntimos que contiene el relato. El Evangelio de Mateo narra el origen de Jesús desde el punto de vista de José y su familia; por eso comienza con la genealogía de Jesús, “hijo de David, hijo de Abrahán”, por vía masculina, hasta José, “el esposo de María, de la que nació Jesús, llamado Cristo”.
  • 11. 3. Respuesta abierta. Ficha de ampliación 1. a) Respuesta abierta. b) Respuesta orientativa. Para preparar el cuestionario con el formato de preguntas de la ficha puede ser útil utilizar preguntas como las siguientes: ¿Qué es lo que más te gusta de la Navidad? ¿Qué es lo que no te gusta de la Navidad? ¿Qué regalo (no material) te gustaría recibir esta Navidad? ¿Qué regalo te resultaría incómodo recibir en Navidad? ¿Cuál es tu canción de Navidad favorita y por qué? ¿Qué significa para ti vivir la Navidad? ¿Cómo es tu vida en Navidad? ¿Das espacio en tu vida a Jesucristo en Navidad? ¿Cómo ha sido hasta hoy tu experiencia de Jesús de Nazaret? ¿Estás haciendo de Él tu amigo en estas navidades? ¿Qué te separa de Él? ¿Qué deberías apartar de tu corazón para acercarte más a Jesús, María y José? ¿A qué das prioridad en tu vida en Navidad? ¿Qué es lo que te mueve en Navidad? Si se desea, también puede usarse un cuestionario con este otro formato: 1- ¿Qué Evangelios narran el nacimiento de Jesús? -Marcos -Lucas -Mateo -Juan 2- La familia de José era originaria de… -Belén -Nazaret -Egipto -Jerusalén 3- La Navidad se ha celebrado siempre el 25 de diciembre. -Falso -Verdadero 4- ¿Quién se presentó ante los pastores y les anunció el nacimiento de Jesús? -Los Reyes Magos -Dios -Un ángel del Señor 5- ¿Quién era emperador del Imperio Romano cuando nació Jesús? -Nerón -Calígula -Tiberio -Augusto 6- ¿Qué tiempo litúrgico precede a la Navidad? -Cuaresma -Adviento -Pascua -Tiempo ordinario 7- ¿Cuándo acudimos a la misa del gallo? -El día de San Pedro, 29 de junio -Al final del primer trimestre escolar -El 24 de diciembre por la noche -El día 31 de diciembre, al terminar el año 8- ¿A quién se debe el invento navideño del belén o nacimiento? -A San Pedro -A San Francisco de Asís -A San Agustín 9- ¿Por qué motivo José y María se desplazaron desde Nazaret hasta Belén en el momento en que debía nacer Jesús? -Para empadronarse -Porque eran perseguidos -Para visitar a sus familiares 10- Jesús nació en… -Galilea -Nazaret -Judea -Belén 11- ¿Qué señal o pista les dio el ángel a los pastores para que encontraran a Jesús? -Una casa con árbol de Navidad -Una estrella sobre Belén -Un niño envuelto en pañales y acostado en un pesebre -Una estrella sobre la ciudad de Nazaret
  • 12. c) Respuesta abierta. d) Respuesta abierta. e) Respuesta abierta. 2. Respuesta abierta. Ficha de evaluación 1. Galilea: Situada al norte de Palestina. Bañada al este por el mar de Galilea, donde la pesca era muy importante en esa época. Era una de las zonas más fértiles del país, y se cultivaban árboles frutales, vid y olivo. Entre las poblaciones de Galilea destacaban Tiberíades, Nazaret, Caná, Cafarnaún y Genesaret. Samaría: Ocupa el centro de Palestina. Atravesada de norte a sur por el río Jordán (por el este) y por cadenas montañosas. En las llanuras centrales se cultivaban cereales. Las poblaciones más importantes eran Samaría y Cesarea (residencia de los gobernadores romanos). Judea: Es la mayor región de Palestina. Situada al sur del país. La mayor parte de su territorio es agreste y desértico. Al este se encuentra el mar Muerto. La economía dependía del comercio y de las instituciones que tenían su sede en la ciudad de Jerusalén, la capital religiosa y política del país. Otras poblaciones eran Belén, Betania, Emaús y Jericó. 2. Zacarías, sacerdote del Templo, no confió en las palabras del ángel, que le anunciaba el nacimiento de su hijo Juan. María, al escuchar el anuncio del nacimiento de Jesús, no entiende cómo podrá cumplirse, pero confía en Dios y responde: “Aquí tienes a la esclava del Señor, que se cumpla en mí tu palabra”. 3. El 25 de diciembre es la fiesta cristiana que conmemora el nacimiento de Jesús. La elección de esa fecha no obedeció a razones históricas, pues no se sabe cuándo nació Jesús. Se puso esa fecha porque el 25 de diciembre se celebraba en la antigua Roma el
  • 13. solsticio de invierno con las fiestas de Natalis (Solis) invicti (‘el nacimiento del Sol vencedor, el que no muere’) y los primeros cristianos vieron en esa fiesta solar un símbolo de Jesús. 4. Respuesta orientativa. Herodes, al verse burlado por los Magos, había ordenado matar a todos los niños menores de dos años en Belén y sus alrededores, por miedo a que el Mesías (anunciado como rey de reyes) ocupase su lugar. José y María huyeron a Egipto y no regresaron a Israel hasta después de la muerte de Herodes, cuando se instalaron en Nazaret, en la región de Galilea. La ayuda les vino de Dios, por medio del arcángel Gabriel, que se apareció en sueños a José para advertirle del peligro. 5. Respuesta orientativa. Según el Evangelio, no eran reyes, sino que eran magos, es decir, personas sabias que se dedicaban a estudiar las estrellas en busca de signos que anunciaran acontecimientos importantes. Fue en la época medieval cuando se decidió representar a estos personajes como reyes. Se les representó con edades diferentes como símbolo de que la humanidad entera adoraba al Hijo de Dios, identificando a cada uno de ellos con uno de los tres continentes conocidos en la época: Europa, Asia y África. Los tres regalos tienen un significado simbólico: el oro simboliza la realeza; el incienso es un símbolo de la divinidad de Jesucristo, y la mirra, de su humanidad. 6. Respuesta orientativa. Ejemplos de argumentos: 1- La paz de Jesús es una paz real y profunda que pone fin a todos los conflictos. Sobrepasa todo nuestro entendimiento y penetra hasta los cimientos de nuestro ser. Jesucristo nos pide que dejemos que esta paz domine nuestras vidas. Él nos conoce bien y reconoce nuestra necesidad de vivir en paz. Nos invita a dejar atrás nuestros problemas y turbaciones, y a no tener más miedo. 2- En Jesucristo hay paz. Él es la fuente de paz en este mundo. Él nos da la paz a pesar de nuestros fracasos y faltas. Jesús sabe que todos tendremos aflicciones y problemas; por eso quiere que confiemos, porque Él ha vencido al mundo. La victoria lograda por Él está disponible para todos nosotros. 3- Una de las consecuencias de la venida del Hijo de Dios al mundo fue encaminar nuestros pies en el camino de la paz. Él quiere que tengamos paz interior, y también que también seamos pacificadores, como nos recuerda en las Bienaventuranzas.
  • 14. Unidad 4: Palabras y hechos de Jesús Ficha de refuerzo 1. La Buena Noticia. El Reino de Dios consiste en amar a Dios y cumplir su voluntad. Jesús lo explica mediante parábolas, que son comparaciones desarrolladas en forma de relato con referencias a situaciones de la vida cotidiana. La voluntad de Dios es: que las personas sean santas por el amor y se amen. Por lo tanto, Dios es nuestro Padre y nos enseña una nueva forma de relacionarnos con Él, que es la oración del Padrenuestro. Así pues, quienes saben que Dios es su Padre son sus hijos. Según las Bienaventuranzas, los que más esperan y necesitan el Reino de Dios son los pobres, los que sufren, los que han sido desposeídos y los que tienen hambre y sed de justicia. Los valores de las Bienaventuranzas son: la misericordia, la paz, la justicia y la limpieza de corazón. 2. a) Respuesta orientativa. Ejemplos de signos: el ciego de Betsaida (Mc 8, 22-26), Jesús da de comer a cinco mil personas (Mc 6, 30-44), la tempestad calmada (Mc 4, 35- 40), la curación de un paralítico (Lc 5, 17-26), la curación de un leproso (Mc 1, 40-45) … b) Respuesta abierta. c) Respuesta abierta. d) Jesús, antes de realizar un signo, pide fe y confianza, y pide que las personas tengan voluntad de cambiar, de transformar el mal en bien. e) Jesús ofrece a las personas la liberación de sus limitaciones (dificultades para ver, oír, andar…), pero no solo en el sentido físico, sino también espiritual. Ficha de ampliación 1. a) Se refiere a la Palabra de Dios. b) La Palabra de Dios está contenida en la Biblia. Pero, además, como dice el texto, “la Palabra se hizo carne”, es decir, Jesucristo es la plenitud de la Palabra de Dios.
  • 15. 2. a) Respuesta orientativa. En contra de lo que muchos esperaban de Jesús (que se proclamara rey para liberar a Israel de los romanos), el Reinado de Dios que Jesús anuncia y hace presente consiste en amar a Dios y cumplir su voluntad. Y la voluntad de Dios es que las personas se amen unas a otras. Las enseñanzas de Jesucristo impactan a quien las escucha dada la gran coherencia entre sus palabras y sus hechos, ya que Él mostró con hechos su amor a todos, sin excepción. b) Respuesta abierta. 3. Respuesta orientativa. A lo largo de la vida hay que andar muchas veces en lo desconocido, y por eso es importante poner toda la confianza en Dios, relativizar las ideas preconcebidas y creer que Dios tiene el poder de cambiar las cosas. Él puede traer un milagro a tu propia vida, pero solamente cuando le aceptas como tu Dios, el que puede caminar sobre el agua, aquel para quien nada es demasiado maravilloso. Jesús invita a los discípulos a aceptar a Dios en su vida, sin miedo (“no temáis”) y con espíritu positivo (“ánimo”). Ficha de evaluación 1. Falso, falso, verdadero, verdadero, falso, verdadero, verdadero. 2. Abbá: papá, Padre. Signo: curación, mensaje. Parábola: breve narración, comparación, mensaje. Reinado de Dios: amor a Dios, amor a los demás. Evangelio: buena noticia. Misericordia: bondad, compasión, compartir el dolor. 3. En la época de Jesús, la población de Palestina estaba dividida entre una minoría rica y una mayoría pobre. Entre los ricos se contaban grandes propietarios de tierras, comerciantes, nobles de la corte de Herodes, funcionarios del Imperio Romano, sacerdotes y algunos artesanos. Formaban la mayoría pobre los trabajadores del campo y de la ciudad; pueden considerarse marginados los enfermos y discapacitados, que tenían que vivir de la limosna, y también la mayoría de las mujeres (especialmente las viudas), siempre en inferioridad de condiciones respecto a los hombres.
  • 16. 4. Respuesta abierta. Hay que tener en cuenta las características principales de las parábolas de Jesús, para usarlas como modelo: brevedad, comparación, forma de relato, situación cotidiana, lenguaje comprensible…
  • 17. Unidad 5: Pasión y muerte de Jesús Ficha de refuerzo 1. Sanedrín: consejo supremo judío, poder religioso. Esenios: comunidades en el desierto, oración y estudio. El shabbat: día consagrado a Dios por los judíos, prohibido todo trabajo o actividad. Caifás: sumo sacerdote judío, preside el Sanedrín. Cena pascual: Jesús lava los pies a sus discípulos, mandamiento nuevo, Eucaristía. Mesías: libertador, redentor, enviado de Dios. Poncio Pilato: gobernador de la provincia romana de Judea entre los años 26 y 36 d. C. Barrabás: bandido, preso. Gólgota: Calvario, ‘el lugar de la Calavera’, crucifixión de Jesús. La cruz: señal del cristiano, muerte y victoria de Jesucristo. Crismón: monograma con el nombre de Cristo, letras griegas X, P. El Santo de los Santos: el lugar más sagrado del santuario del Templo de Jerusalén. Eucaristía: presencia de Jesucristo, Cuerpo y Sangre de Cristo, sacramento, Última Cena. Pascua judía: celebración de la libertad del cautiverio de Egipto. José de Arimatea: miembro del Sanedrín, propietario del sepulcro de Jesús. 2. Respuesta orientativa. En la muerte de Jesús, por encima de las causas inmediatas históricas –el Sanedrín, Pilato, los soldados–, hay una causa de nivel más alto que se nos escapa, pues se refiere al plan de salvación de Dios, incomprensible si no es mirado desde el punto de vista de la fe. Sin embargo, podemos acercarnos al plan de Dios fijándonos en la actitud de Jesús al aceptar su propia muerte: cumplir la voluntad de Dios Padre hasta el final, asumir los sufrimientos de todos los seres humanos, denunciar las injusticias, mostrar el perdón divino, renunciar a la propia vida para mostrar otra vida mejor… 3. Respuesta abierta. Puede seguirse un recorrido por los lugares que aparecen en el plano de Jerusalén y el esquema del Templo de la página 75 del libro del alumno. 4. La Última Cena de Jesús antes de su muerte se celebró durante las fiestas de la Pascua judía. En esta fiesta se recuerda la liberación del pueblo judío de la esclavitud en Egipto mediante el paso del mar Rojo. Para los cristianos, la Pascua celebra el paso de Jesús de la muerte a la vida, la libertad que Él nos ha concedido con su muerte y resurrección. En la Pascua judía, se come en familia un cordero en recuerdo de la última
  • 18. y apresurada cena en Egipto; para los cristianos, ese “cordero de Dios” es Jesús salvador. Ficha de ampliación 1. a) El gobernador romano de Judea. b) Se refiere a las autoridades religiosas judías, es decir, el Sanedrín o Consejo, presidido por Anás y Caifás. c) Pilato no hallaba culpa alguna en Jesús. d) Recuerdan el éxodo o salida de los israelitas de Egipto y su paso extraordinario a través del mar Rojo. e) Porque el mensaje del Reino de Dios que Jesús anuncia choca con sus intereses y pone en evidencia su hipocresía en la forma de vivir la religión. f) Pilato solo puede condenar a muerte por motivos criminales o políticos, no religiosos, pues estos no son de su incumbencia. Por eso, al llamar Rey a Jesús ante las autoridades judías, les obliga a negar la realeza de Jesús y (en otro acto de hipocresía de los principales de los judíos) a reafirmar la soberanía del emperador. g) La misión principal de los sacerdotes judíos era dedicarse al culto, consistente sobre todo en ofrecer sacrificios de animales en el santuario del Templo de Jerusalén. La obligación de estos sacrificios para todo el pueblo en unas determinadas fechas o con ocasión de unos determinados acontecimientos generaba un gran movimiento de dinero en torno al Templo (venta de animales, cambio de moneda…). 2. Respuesta abierta. 3. Respuesta orientativa. Perversión del fin principal del sistema penitenciario, pues quitar la vida a alguien supone renunciar a la reinserción social. El derecho fundamental a la vida está por encima de cualquier otra consideración. Se han dado muchos casos de errores judiciales que, en el caso de la pena de muerte, son siempre irreparables. En los países con pena de muerte no es más reducido el nivel de violencia, sino al contrario, ya
  • 19. que entonces el sistema judicial es percibido como una forma más de venganza, con lo que la violencia es más aceptada socialmente. Ficha de evaluación 1. a) Hay que estar al servicio de los demás como lo está Jesús. b) Jesús entra pacíficamente para mostrar que el Reinado de Dios no consiste en un simple cumplimiento de la Ley judía ni en un enfrentamiento entre países. c) Jesús quiere seguir presente en sus discípulos, en la Iglesia. d) El sufrimiento de Jesús como ser humano es igual al de cualquiera. e) La cruz expresa la salvación de la humanidad a través del sacrificio de Jesucristo. Donde está la cruz, están el crucificado (Jesús) y su Iglesia. 2. Respuesta orientativa. La muerte de Jesús es un triunfo sobre la muerte porque al tercer día resucitó. Pero además es un triunfo de Jesús que pone en evidencia las injusticias humanas, un triunfo de Jesús sobre la soledad en que le dejan sus seguidores, un triunfo sobre la tentación de evitar el sufrimiento, un triunfo de su forma de vida coherente y comprometida. 3. Respuesta abierta. 4. Respuesta abierta.
  • 20. Unidad 6: La gran fiesta cristiana Ficha de refuerzo 1. a) Fe: Virtud que Dios concede a los creyentes. b) Pentecostés: Fiesta en la que los apóstoles recibieron el Espíritu Santo. c) Sagradas Escrituras: Textos sagrados, la Biblia. d) Espíritu Santo: Da la fuerza a la Iglesia. e) Sepulcro: Lugar donde fue enterrado Jesús. f) Pantocrátor: Imagen de Cristo en Majestad. g) Emaús: Población donde Jesús resucitado se apareció. h) Tetramorfos: Cuatro figuras de los Evangelios. i) Fiesta: Celebración. j) Catequesis: Enseñanza sobre la fe cristiana. 2. “Jesús resucitó el primer día de la semana, a primera hora de la mañana. María Magdalena, Juana y María de Santiago fueron al sepulcro, llevando los perfumes preparados. Encontraron movida la piedra del sepulcro. Entonces se les presentaron dos personajes con vestidos refulgentes. Ellos les dijeron: ¿Por qué buscáis al vivo entre los muertos? No está aquí, ha resucitado.” 3. Respuesta abierta. Ficha de ampliación 1. Respuesta abierta. 2. Los dones del Espíritu Santo son disposiciones permanentes que hacen al hombre dócil para seguir los impulsos del Espíritu Santo. Tradicionalmente, los siete dones del Espíritu Santo (Catecismo de la Iglesia Católica, 1831) son: sabiduría (capacidad de juzgar según la medida de Dios), inteligencia (gracia para profundizar en las verdades
  • 21. reveladas), consejo (iluminación de la conciencia en las opciones de la vida diaria), fortaleza (fuerza sobrenatural para obrar valerosamente lo que Dios quiere de nosotros), ciencia (conocimiento del verdadero valor de las criaturas), piedad (apertura a la ternura para con Dios y para con los hermanos) y temor de Dios (reconocimiento de la propia debilidad y de la misericordia divina). Ficha de evaluación 1. a) En un sepulcro vacío excavado en la roca, propiedad de José de Arimatea. b) José de Arimatea y Nicodemo. c) El viernes, vigilia de la Pascua judía; para los cristianos, el Viernes Santo. d) Un grupo de mujeres (María Magdalena, Juana y María de Santiago), a quienes se aparecen “dos personajes con vestidos refulgentes”. e) Vieron el sepulcro vacío y a unos ángeles que les anunciaron la resurrección de Jesús. f) Las mujeres llevaban perfumes al sepulcro para limpiar y ungir el cuerpo de Jesús. g) A los “once” (los apóstoles, ya sin Judas) y a los demás seguidores de Jesús. h) Lo tomaron como un delirio de las mujeres, pero Pedro quiso comprobarlo y fue al sepulcro, donde quedó extrañado de lo que vio. 2. Jerusalén, Pedro, Espíritu Santo, Iglesia, predicar, huracán, fuego, María, lenguas extranjeras. 3. Respuesta orientativa. “Que Dios ha nombrado a su Hijo, al que habéis crucificado, Señor y Mesías”. 4. Respuesta abierta.
  • 22. Unidad 7: La vida de los cristianos Ficha de refuerzo 1. Libertad: voluntad, decidir. Proyecto de vida: futuro, valores, exigencia. Responsabilidad: conocer y aceptar las consecuencias de nuestros actos. Rasgos genéticos: familiares, padres. Contexto social: dónde vivimos, entorno. Historia personal: familia, amistades. Regalo: padres, Dios. Dignidad: respeto, valoración de la vida humana. Autoconocimiento: identidad personal, exigencia, ayuda. 2. a) Anunciar a los pobres la Buena Nueva, proclamar la liberación a los cautivos y la vista a los ciegos, dar la libertad a los oprimidos y proclamar un año de gracia del Señor. b) Pudo realizarlo gracias a que estaba lleno del Espíritu del Señor, y lo llevó a cabo con sus obras (signos), sus palabras (parábolas) y su entrega en la cruz. c) Respuesta abierta. 3. Los rasgos familiares o genéticos; la historia personal; el contexto social; las decisiones que tomamos con libertad y responsabilidad. 4. Respuesta abierta. Ficha de ampliación 1. Respuesta orientativa. Se puede definir con palabras como amor, esfuerzo, generosidad, fe, devoción, fidelidad y misericordia. 2. Respuesta orientativa. El proyecto de vida de Bill Gates se puede definir con palabras como sencillez, honestidad, compromiso, generosidad y respeto. - Respuesta abierta.
  • 23. Ficha de evaluación 1. Los rasgos familiares o genéticos; la historia personal; el contexto social; las decisiones que tomamos con libertad y responsabilidad. 2. Dios creó a las personas a su imagen y semejanza, dotándolas de capacidades especiales. Por ello deben cuidar la vida y amarla. 3. Respuesta orientativa. La vida es el obsequio más importante que hemos recibido. Tenemos la obligación de cuidarla, por ser gratuita y fruto del amor de nuestros padres. Se trata de un regalo que nos compromete al respeto y la valoración de la vida humana. 4. a) Respuesta orientativa. Los cristianos y cristianas basan su vida en intentar cumplir la voluntad de Dios, según los pasos de Jesús. La voluntad de Dios consiste en que las personas se amen sin exclusión. b) En la oración confiada como hijos de Dios, en el apoyo de la comunidad cristiana, en la reflexión sobre la Palabra de Dios y en la ayuda de los sacramentos. c) Respuesta abierta.
  • 24. Unidad 8: Compartir la vida Ficha de refuerzo 1. De niño, con la familia: comunidad de amor, muestras de afecto, apertura a la sociabilidad. De joven, al enamorarse: comunicación, entrega, afecto, sinceridad, fidelidad. Con los amigos y amigas: compromiso recíproco de confianza, comprensión, respeto, sinceridad y fidelidad. Entre los cristianos: compartir la fe, practicar el mandamiento nuevo, apoyo en todo momento. Con todas las demás personas: respeto, igualdad, compañía, justicia. Respuesta abierta. 2. “La amistad es un vínculo de afecto que nace cuando nos relacionamos con algunas personas y que nos lleva a estrechar las relaciones de confianza, comprensión, respeto y amor.” “El relato bíblico de la Creación dice que hombre y mujer son creación de Dios. Dios crea a hombres y mujeres de la misma naturaleza, por lo que ambos son iguales.” “La sexualidad es fundamental en todas las personas. Y está orientada al amor y a la vida. Nuestra identidad sexual es algo bueno, creado y querido por Dios, y nos afecta en todos los ámbitos: corporal, afectivo, social y laboral.” 3. Respuesta orientativa. Indiscreción: discreción, prudencia, tacto. Hipocresía: sinceridad, franqueza, confianza, honradez, lealtad. Egoísmo: altruismo, generosidad, caridad, abnegación, acogida, hospitalidad, apoyo, solidaridad. 4. Respuesta orientativa. Como proyecto de vida que es a la vez fundamento de la familia y de la sociedad, está ordenado al amor entre los esposos, a la vida y a la educación de los hijos. Ficha de evaluación
  • 25. 1. Respuesta orientativa. Amistad: lealtad, apego, compañerismo, confianza. Amor: afecto, ternura, adoración, querer. Enamoramiento: entusiasmo, flechazo, seducción, cariño, mutuo conocimiento. Generosidad: altruismo, donación. Respeto: deferencia, atención, derechos. Familia: comunidad de amor, confianza. Sexualidad: atracción, respeto, identidad sexual, igualdad y diferencia. Compromiso: esfuerzo, implicación. Matrimonio: proyecto compartido, compromiso, sacramento, expresión del amor. Fidelidad: lealtad, confianza, honestidad, compromiso. Convivencia: acuerdo, entendimiento, respeto. 2. Respuesta abierta. 3. Respuesta orientativa. El matrimonio es uno de los siete sacramentos de la Iglesia católica; es, por lo tanto, un signo visible de la gracia de Dios. Lo que remarca este fragmento del Catecismo de la Iglesia Católica es la relación que existe entre sus dos finalidades: la felicidad de los esposos y la apertura a los hijos. Para los esposos cristianos, estos dos aspectos van siempre unidos, de manera que el amor comprometido de un hombre y una mujer lleva a estar abiertos de forma responsable al nacimiento y el cuidado de los hijos, fruto de ese amor. 4. Respuesta abierta.
  • 26. Evaluación inicial de la etapa 1. Navidad: nacimiento de Jesús. Cuaresma: tiempo de preparación a la Pascua. Jordán: río al este de Palestina donde Jesús fue bautizado por Juan. Calvario: cerro a las afueras de Jerusalén donde Jesús fue crucificado. Pascua: para los judíos, fiesta de la salida de la esclavitud de Egipto; para los cristianos, fiesta de la muerte y resurrección de Jesús. Belén: localidad de Judea donde nació Jesús. Centurión: cargo militar romano con mando sobre cien soldados. Lavatorio de pies: gesto de Jesús en la Última Cena con sus discípulos para mostrarles cómo debían actuar. Adviento: tiempo de preparación a la Navidad. Jerusalén: capital de Judea y de toda Palestina, y sede del Templo de los judíos; ciudad también sagrada para los cristianos (ya que Jesús murió en Jerusalén) y para los musulmanes. Pesebre: lugar donde se cobijan y comen animales como las vacas, las mulas…; Jesús nació en un pesebre a las afueras de Belén, pues su familia no encontró cobijo en la población, donde iban a empadronarse. Mesías: enviado de Dios, ungido, prometido por medio de los profetas; para los cristianos, Jesús es el Mesías. Diez Mandamientos: normas de actuación para con Dios y para con los demás recibidas de Dios por Moisés en el Sinaí. Arca de la Alianza: recipiente muy adornado y portátil donde se transportaban las tablas del Decálogo durante el éxodo o travesía del desierto, en tiempos de Moisés y Josué; más tarde fue guardada en el Templo de Jerusalén, y en la actualidad se ha perdido. Santísima Trinidad: creencia cristiana en la triple naturaleza de Dios: Padre, Hijo y Espíritu Santo. 2. David: segundo rey de Israel, hacia el año 1000 a. C. Isabel: prima de María y madre de Juan Bautista. Herodes: rey de Israel (cargo pactado con los romanos) en tiempos del nacimiento de Jesús; otro Herodes, descendiente suyo, era rey de Judea (cargo solo nominal, pues el poder era ejercido por el gobernador romano) en tiempos de la muerte de Jesús. San Pablo: seguidor de Jesús, judío de origen, convertido al cristianismo en el camino de Damasco y después principal propagador del cristianismo en las actuales Turquía, Siria, Grecia y Chipre; escribió diversas cartas a las comunidades por él fundadas que forman parte del Nuevo Testamento. Moisés: guía de Israel en su salida de Egipto, el paso del mar Rojo, la travesía del Sinaí y la recepción del Decálogo; se le considera el inspirador de la mayoría de textos legales que forman la Ley o Torá. San Pedro: uno de los doce apóstoles, pescador de origen, y más tarde el más cercano a
  • 27. Jesús; dirigió la primera comunidad cristiana en Jerusalén y más tarde fue el primer obispo de Roma, donde fue martirizado. Sansón: juez de Israel, temido por los enemigos del pueblo, sobre todo los filisteos, por su proverbial fuerza física. San Mateo: uno de los apóstoles; se le considera el autor o recopilador del Evangelio que lleva su nombre. San Juan Bautista: el último de los profetas; se retiró al desierto, donde predicó un bautismo de conversión y anunció la llegada inminente del Mesías; Jesús fue bautizado por Juan en el Jordán. Abrahán: el primero de los patriarcas de Israel, reconocido por las tres grandes religiones monoteístas (judíos, cristianos y musulmanes) como el primer creyente en el Dios único; por indicación de Dios, llevó una vida errante entre Mesopotamia y Palestina. Pilato: gobernador romano de Judea en tiempos de Jesús; tuvo un papel destacado en la Pasión de Jesucristo. Judas Iscariote: uno de los doce apóstoles de Jesús; durante la Pascua le traiciona y facilita su muerte, quizá por dinero, quizá porque Jesús no respondía a sus expectativas como libertador de Israel. Barrabás: bandido encarcelado que es puesto en libertad por Pilato durante el proceso a Jesús. Santa María Magdalena: seguidora de Jesús, la primera testigo de su resurrección, el mismo domingo por la mañana. Zaqueo: recaudador de impuestos que, a instancias de Jesús, se convierte y deja su vida de injusticias. 3. Falso, verdadero, verdadero, falso, falso, verdadero, falso, falso, verdadero, verdadero, verdadero. 4. En el monte Sinaí, Moisés recibió de Dios los Diez Mandamientos. San José era descendiente del rey David y, por eso, fue a Belén para inscribirse en el censo del emperador Augusto. El ángel Gabriel anunció a María que iba a ser Madre de Dios. Dios prometió a Abrahán una tierra y que sería el padre de un gran pueblo. En el libro del Génesis aparece la historia de la Creación. La palabra Biblia significa libros. 5. Respuesta abierta.
  • 28. 6. a) En Palestina; el resto, en otros lugares de Oriente Medio (Mesopotamia, Siria, Asia Menor), del norte de África (Egipto) o del sureste de Europa (Grecia). b) En Egipto. c) Antiguo Testamento y Nuevo Testamento. d) Oro, incienso y mirra. e) Estaban reunidos en Jerusalén los apóstoles y María. Recibieron el Espíritu Santo y se lanzaron a predicar en diversas lenguas la resurrección de Jesucristo. f) Porque es el enviado de Dios que habían prometido los profetas, y porque salva a la humanidad de la muerte con su resurrección. g) La misión de la Iglesia es anunciar el Reinado de Dios y vivir de acuerdo con las Bienaventuranzas de Jesús. Está organizada en: laicos y laicas, religiosos y religiosas, y ministros ordenados (obispos, presbíteros y diáconos). Los obispos son los sucesores de los apóstoles, y están encabezados por el papa, obispo de Roma y sucesor de san Pedro. 7. Venus: diosa del amor para los romanos. Osiris: dios egipcio que gobierna el mundo de los muertos. Yahveh: Dios de los judíos. Júpiter: padre de los dioses para los romanos. Hades: infierno de la religión griega. Éxodo: salida del pueblo hebreo de su esclavitud en Egipto. Jerusalén: ciudad de David. Canaán: tierra prometida para el pueblo hebreo. 8. Jesús nació en Belén de Judea. Huyendo de Herodes, Él y su familia se refugiaron en Egipto. Cuando este murió, se fueron a vivir a Nazaret de Galilea. Jesús vivía bajo la autoridad de su madre María y de José. Tenían un taller de carpintero. A los treinta años, Jesús se fue a predicar por todo Israel. Eligió doce apóstoles y le seguían muchos discípulos. Los fariseos y los saduceos lo odiaban. Los romanos le consideraban un peligro. Anunciaba a todos que Dios era amor y salvación. A los treinta y tres años de edad, lo mataron por miedo y odio. Pero al tercer día resucitó.