SlideShare una empresa de Scribd logo
Competencia Tema / Subtema Metodología Criterios de Evaluación Actividad de Apoyo
1
T
r
i
m
e
s
t
r
e
Comprender las relaciones que se
establecen entre las plantas, los animales y
el ser humano con el medio ambiente.
*Establecer comparación entre las
adaptaciones morfológicas, fisiológicas y de
comportamiento que poseen los seres vivos.
* Lograr que los estudiantes entiendan el
estado actual y la importancia de la
biodiversidad.
1. ¿Qué es un Ecosistema?
* Composición de un Ecosistema.
*Tipos y características.
2.Equilibrio en los ecosistemas
* Equilibrio ecológico *Contaminación: un estado de
desequilibrio ecológico.
3. Los seres vivos y su medio
*Las plantas
*Los animales y su relación con el medio. *El ser humano
Realizar experimentos para verificar datos
teóricos y adquirir habilidades en el registro
e interpretación de datos manifestando
actitudes solidarias con su entorno natural y
humano.
* Reconocer la importancia de cuidar los
ecosistemas y propone posibles soluciones
para su conservación.
Explica el tema de manera satisfactoria
*Responde de manera asertiva a las
evaluaciones propuestas en clase.
*Presenta con responsabilidad los
implementos y herramientas necesarias
para el desarrollo de las clases.
*Asiste con puntualidad y muestra actitud
positiva frente a los compromisos
propuestos en clase.
Actividad pedagógica complementaria:
1. Realizar una maqueta de un ecosistema
de su preferencia
2. lectura
3. crucigramas
2
T
r
i
m
e
s
t
r
e
*Explicar la función de los organismos en los
seres vivos.
* Reconocer la obtención de energía en los
seres vivos.
* Identificar las características de cada una
de las funciones vitales.
*Reconoce las propiedades generales y
específicas de la materia.
*Comprende que las sustancias pueden
encontrarse en distintos estados (sólido,
líquido y gaseoso).
1. Funciones Vitales (conceptos, características,
tipos y ejemplos): Principales: *Nutrición
*Reproducción
Relación otras:
*Circulación *Respiración *Excreción
La materia y sus propiedades. *Cambios físicos
y químicos de la materia.
*Clases de materia.
*La industrialización
* Desarrollar experimentos acerca de los
procesos físicos y químicos de la materia.
* Analiza procesos artesanales e industriales
en la actualidad.
*Presentación de videos didácticos con
respecto al tema.
*Teoría y socialización
* Asistencia
*Participación
*Presentación de tareas y trabajos
*Evaluaciones
* actividades de apoyo ofrecidas por el
ministerio de educación, Tomado de:
https://redes.colombiaaprende.edu.co/ntg/
men/archivos/Referentes_Calidad/Modelos
_Flexibles/Secundaria_Activa/Guias_del_est
udiante/Ciencias_Naturales/CN_Grado06.p
df
3
T
r
i
m
e
s
t
r
e
*Identificar conceptos y características de la
energía y sus propiedades.
*Reconocer la obtención de energía en los
seres vivos.
*Establecer las diferencias entre los
distintos tipos de energía.
*Concientizar a los estudiantes con respecto
al cuidado del medio ambiente, la
contaminación y sus efectos.
Compuestos y sustancias puras. *Tipos de
mezclas y métodos de separación de
mezclas.
Trabajo y energía
*Que es la energía *Que es el movimiento
*Tipos de energía y movimiento
La energía se transforma
*Calor y temperatura
Relación entre materia y energía
Reflexión sobre el cuidado del medio
ambiente
*Exposición sobre energía, tipos y
características.
*Experimento:
Hagamos un circuito eléctrico,
aprenderemos conceptos muy interesantes
sobre la electricidad. Es un experimento
para niños que suele elaborarse como
trabajo de aula ya que es sencillo de
elaborar y permite aprender de forma
divertida.
*Presentación película Wall-E (tema:
cuidado del medio ambiente
*Justifica sus actitudes y acciones con
argumentos razonables, objetivos y válidos
frente a sus compañeros y compañeras.
*Explica el tema de manera satisfactoria
*Responde de manera asertiva a las
evaluaciones propuestas en clase.
* Presenta con responsabilidad los
implementos y herramientas necesarias
para el desarrollo de las clases.
*Asiste con puntualidad y muestra actitud
positiva frente a los compromisos
propuestos en clase
* actividades de apoyo ofrecidas por el
ministerio de educación, Tomado de:
https://redes.colombiaaprende.edu.co/ntg/
men/archivos/Referentes_Calidad/Modelos
_Flexibles/Secundaria_Activa/Guias_del_est
udiante/Ciencias_Naturales/CN_Grado06.p
df
Competencia Tema / Subtema Metodología Criterios de Evaluación Actividad de Apoyo
1
T
r
i
m
e
s
t
r
e
Desarrollar y potenciar habilidades que
permitan dar solución a diferentes
situaciones problema, que involucran
diferentes sistemas de numeración, los
números naturales y sus operaciones,
mediante la detección de esquemas que se
repiten en las situaciones cotidianas,
científicas y matemáticas para reconstruirlas
mentalmente (modelación), estableciendo
regularidades y relaciones; hacer
predicciones y conjeturas; justificar o
refutar estas conjeturas (razonamiento)
usando los lenguajes propios de las
matemáticas, fomentando la discusión
entre pares y propiciando el trabajo
colectivo (comunicación), y haciendo uso de
la matematización entendida como la
PENSAMIENTO NUMÉRICO
1. Sistemas de numeración Antiguos
Números romanos
Símbolos
Reglas
NÚMEROS NATURALES
2. Conjuntos (Teoría de los números)
3. Operaciones básicas: suma, resta,
multiplicación y división.
4. Propiedades de los números naturales
PENSAMIENTO MÉTRICO
5. Nociones geométricas (punto, recta,
semirrecta, segmento)
ESTADÍSTICA
1. Representa la simbología de algunos de
los sistemas de numeración antiguos,
estableciendo equivalencias, en tablas de
doble entrada para establecer
comparaciones. (1 a 2 semanas)
2. Tomando como base la historia de los
números, realiza la construcción del
concepto de número natural y su
representación en contextos reales. (1
semana)
3. Plantea situaciones que requieren de las
operaciones entre números naturales para
darles solución. (1 a 2 semanas)
4. A partir de acertijos numéricos utiliza las
1.Reconoce las reglas, representaciones y
equivalencias de los diferentes sistemas de
numeración.
2. Identifica las diferentes clases y
operaciones entre conjuntos y las relaciona
con los números naturales.
3. Formula y soluciona problemas que
involucran los números naturales.
4. Identifica y aplica las propiedades de los
números naturales en la solución de
situaciones problema.
5. Construye diferentes figuras geométricas,
identifica sus características y las relaciona
A partir de la prueba diagnóstica se
realimenta el proceso y se toma como
primera nota del trimestre.
Utilizar elementos geométricos (regla y
escuadras) para construir diferentes figuras
y elementos geométricos.
Refuerzo en el manejo de operaciones
básicas.
Estrategias de resolución de problemas.
2
T
r
i
m
e
s
t
r
e
"Desarrollar y potenciar habilidades que
permitan dar solución a diferentes
situaciones problema, que involucran la
potención, radicación y lograitmación, así
como las fracciones en los números
naturales, mediante la detección de
esquemas que se repiten en las situaciones
cotidianas, científicas y matemáticas para
reconstruirlas mentalmente (modelación),
estableciendo regularidades y relaciones;
hacer predicciones y conjeturas; justificar o
refutar estas conjeturas (razonamiento)
usando los lenguajes propios de las
matemáticas, fomentando la discusión
entre pares y propiciando el trabajo
colectivo (comunicación), y haciendo uso de
PENSAMIENTO NUMERICO
Potenciación
Radicación
Logarirmación
Polinomios aritméticos
FRACCIONES
Concepto de fracción y representación
PENSAMIENTO ESPACIAL
Nociones geométricas (ángulos, plano
cartesiano)
Líneas poligonales
PENSAMIENTO MÉTRICO
1. Representa usando material concreto el
cuadrado y el cubo de un número natural.
2. Encuentra la relación entre la potenciación,
radicación y lograritmación, usando tablas de
doble entrada para comparar y sacar
conclusiones.
3. Interpreta el concepto de fracción, a través
de sus diferentes representaciones graficas y
geométricas.
4. Construye diferentes figuras planas usando
elementos geométricos, regla transportador,
escuadra, etc.
4.1. A partir de las características de las líneas
poligonales, identifica en su entorno figuras
que las contienen.
1. Resuelve situaciones problema que
involucran la potenciación en su solución.
2 . Establece relaciones entre la
potenciación, radicación y logaritmación.
3. Identifica elementos relevantes de la
fracción a partir de sus representaciones
grafico geométricas.
4. Diferencia conceptos basicos de la
geometría plana, asi como líneas
poligonales.
5. Identifica unidades patrón para longitud y
realiza conversiones.
Representa de forma concreta la potencia
de varios números naturales, los explica con
claridad para comprender su relación con la
potenciación y la radicación.
Representa gráfiamente fracciones e
indentifica en ello sus características.
Hace uso de las nociones de geometría para
representar los diferentes elementos
básicos de la misma.
Realiza conversión de unidades cercanas a
su entorno, para darles significado.
3
T
r
i
m
e
s
t
r
e
La formulación, tratamiento y resolución de
problemas: "eje articulador del currículo de
matemáticas, porque las situaciones
problema proporcionan el contexto
inmediato en donde el quehacer
matemático cobra sentido, en la medida en
que las situaciones que se aborden estén
ligadas a experiencias cotidianas y, por
ende, sean más significativas para los
alumnos".
La modelación: "puede entenderse como la
detección de esquemas que se repiten en
las situaciones cotidianas, científicas y
matemáticas para reconstruirlas
mentalmente".
PENSAMIENTO NUMÉRICO
LOS NÚMEROS FRACCIONARIOS
Conceptos
Representación
Orden de los números enteros
Adición y sustracción, multiplicacion y
division de números fraccionarios
PENSAMIENTO MÉTRICO
Perímetro
Medidas de longitud y conversiones
Cálculo de perímetros de figuras planas
PENSAMIENTO ALEATORIO
Población y muestra
Variables cualitativas y cuantitativas
Tablas de frecuencias
1. Mediante la matematización, realiza
operaciones de fracciones , simplificando
expresiones.
2.Plantea situaciones de su contexto y las
resuelve haciendo uso de las operaciones
entre números fraccionarios.
3.Identifica la población y la muestra de una
siutación presentada, diferencia las varibles
cualitativas y las variables cuantitativas.
4. Organiza a través de una tabla de
frecuencias un conjunto de datos y los
representa en diagrama de barras.
4.1 Analiza la información recolectada y
propone conclusiones.
1. Reconoce las reglas, representaciones y
equivalencias de las fracciones.
2. Identifica las diferentes clases y
operaciones entre numeros fraccionarios.
3. Formula y soluciona problemas que
involucran las fracciones.
4. Identifica y aplica las propiedades de las
operaciones con numeros fraccionarios (
suma , resta , multiplicación y división)
solución de situaciones problemas.
5. Construye diferentes figuras geométricas,
identifica sus características y las relaciona
con el mundo real.
Utilizar elementos geométricos (regla y
escuadras) para construir diferentes figuras
y elementos geométricos.
Refuerzo en el manejo de operaciones
básicas con números fraccionarios.
Estrategias de resolución de problemas.
Competencia Tema / Subtema Metodología Criterios de Evaluación Actividad de Apoyo
1
T
r
i
m
e
s
t
r
e
1. Produce textos orales y escritos que
responden a diversas necesidades
comunicativas.
2. Comprende textos que tienen diferentes
formatos y finalidades
3.Interpreta textos literarios para fortalecer
la capacidad creativa y lúdica, de manera
significativa.
4. Define la información que circula a través
de algunos sistemas de comunicación.
5. Interioriza los principales elementos y
roles de la comunicación para enriquecer
procesos comunicativos auténticos.
1.1 Significado literal y no literal.
Coherencia, cohesión y contexto.
2.1Textos narrativos.
3.1 Mito, leyenda, fábula, cuento.
3.2. La síntesis.
4.1 Organizadores Gráficos.
5.1 Respeto en los actos comunicativos.
-A través de la lectura guiada, leer textos
narrativos, con el fin de identificar su
estructura y analizar el contenido literal del
mensaje. (Durante el trimestre) Libro de
lectura sugerido.
-Seleccionando información significativa
sobre un tema trabajado, diseñar
organizadores gráficos para sistematizar una
estructura conceptual coherente.
- Elabora textos que comuniquen un
mensaje pertinente de acuerdo a un
contexto.
-Aplica adecuadamente elementos de
coherencia y cohesión para lograr la
pertinencia óptima en una interacción
comunicativa.
-Atiende a la opinón del otro, resaltando el
respeto en el ejercicio de la libertad de
expresión.
1. Realiza actividades prácticas de escritura
para fortalecer la coherencia y cohesión de
un texto.
2. Construye un texto corto de estructura
narrativa, haciendo uso correcto de la
mayúscula y los signos de puntuación
donde comuniques sus experiencias
personales o familiares.
3. Elabora un organizador gráfico(mapa
conceptual de jerarquía, de secuencia,
comparación y contraste, de caracter)
teniendo en cuenta modelos establecidos,
de manera física o digital.
2
T
r
i
m
e
s
t
r
e
1.Produce textos con un sentido critico y
argumentativo atendiendo las reglas mas
simples de ortografía, semantica y
semiologia.
2. Comprende textos que tienen diferentes
formatos y finalidades.
3. Identifica y define los textos literarios con
relacion a su contexto social y cultural y
trata de interpreatrlo desde su realidad.
4. Muestra su interes o inconformismo ante
la sociedad por medio de sus composiciones
poéticas que exaltan su lenguaje metafórico
y el libre desarrollo de sus habilidades y
procesos mentales.
5. Identifica los principales elementos y
roles de la comunicación para enriquecer
1.1. Ortografía y Semántica
1.2.Uso de las letras B -V
1.3.Uso de las letras G- J
1.4.palabras homófonas
homónimas y parónimas
2.1. Estructura del texto.
2.2.Tipos de texto
2.3. Narrativo y descriptivo, expositivo e
informativo.
3.1. Estructuras y elementos de la poesía
popular.
3.2.Clases de Lectura literal, inferencial y
critica lenguaje figurado prosopografía,
etopeya, cronografía, topografía.
4.1.
5.1. Respeto en los actos comunicativos.
1- Lectura de textos narrativos y descriptivos .
2. Lectura y presentacion oral y escrita de
textos expositivos e informativos. 3.
Exposiciones orales y elaboracion de informes
escritos sobre los textos leidos. 4. Talleres de
redacción y ortografía. 5. Actividades de
juegos de palabras homófonas, homónimas,
parónimas. 6. producción de textos
narrativos, descriptivos, informativos y
expositivos de forma natural y original
estableciendo semejanzas y diferencias entre
ellas. 7. Composición poética, construcción
de poemas cortos de su propia inspiración
*Distingue la diferencia entre un texto
narrativo y descriptivo de un texto
informativo y expositivo.
-Construye textos cortos y sencillos con los
diferentes tipos de textos y demuestra la
diferencia entre ellos.
-Despierta el interés por la lírica, el
maravilloso mundo de la poesía y el
lenguaje poético .
-Hace uso de un nuevo lenguaje metafórico
utilizando y aplicando la semántica y
ortografía estudiadas en clases.
-Expresa con total libertad sus emociones y
sentimientos por medio de la poesía y el
lenguaje figurado tanto de forma oral como
escrita.
1. Lectura comprensiva de los textos:
2. Construcción libre y espontánea de textos
sencillos según sus gustos y preferencias.
3. Producción de poemas y poesía
teniendo en cuenta las características de la
lírica.
4. Hagamos POESIA utilizando palabras
homófonas homónimas parónimas
5. Elaboración de carteles, afiches, posters,
plegables relacionados con las temáticas
estudiadas en clase.
3
T
r
i
m
e
s
t
r
e
1. Produce textos orales y escritos que
responden a diversas necesidades
comunicativas.
2. Comprende textos que tienen diferentes
formatos y finalidades.
3. Interpreta textos literarios para fortalecer
la capacidad creativa y lúdica, de manera
significativa.
4. Define la información que circula a través
de algunos sistemas de comunicación.
5. Identifica los principales elementos y
roles de la comunicación para enriquecer
1.1 Síntesis de la Información: Mentefacto y
Línea del Tiempo.
2.1 Texto Anecdótico
2.2. Conjunción e Interjección
3.1. Género Lírico: Canción
4.1 Lectura Inferencial y Crítica
5.1. Actos Comunicativos
1.1 Lectura, síntesis y análisis de textos de
diferentes naturalezas, empleando
estructuras específicas según el tipo de
esquema.
2.1. Lectura de textos dialógicos e
identificación de interlocutores y aspectos
contextuales; así como del reconocimiento
del rol de algunas expresiones gramaticales.
3.1. Escucha y análisis de rima y métrica de
canciones y otros textos líricos.
4.1. Lectura y establecimiento de relaciones
intratextuales y extratextuales; así como de
una postura crítica frente a tópicos
específicos del texto de referencia.
5.1 Producción de textos con intenciones
comunicativas específicas, estructura clara y
* Reconoce diferentes tipos de textos, los
caracteriza e identifica sus intenciones
comunicativas a través de la lectura y
análisis de los mismos.
*Produce textos a partir de una
intencionalidad y estructura específica,
empleando recursos gramaticales para la
cohesión y la coherencia.
* Dispone de la atención y actitud propicia
para el desarrollo de las diferentes
actividades e intervenciones en clases.
1. Leer del cuento Algo muy grave va a
suceder en este pueblo de Gabriel García
Márquez e identificar en este las categorías
gramaticales (conjunciones e
interjecciones), así como dar su punto de
vista en torno al impacto del rumor en la
trama del cuento.
2. En el mismo cuento del punto anterior,
identificar los interlocutores, mensaje
principal, contexto y ambiente en que se
desarrollan los diferentes actos
comunicativos, esto a través de un dibujo.
Competencia Tema / Subtema Metodología Criterios de Evaluación Actividad de Apoyo
1
T
r
i
m
e
s
t
r
e
COMPETENCIA COMUNICATIVA
1. Listening: Comprende y utiliza palabras
familiares y frases cortas
sobre rutinas, actividades cotidianas y
gustos.
2. Reading: Comprende y utiliza palabras
familiares y frases cortas sobre rutinas,
actividades cotidianas y gustos.
3. Writing: Describe las características
básicas de personas, cosas y lugares
4. Speaking: Participa en una conversación
corta sobre si mismo y su contexto.
LIVING TOGETHER
Present simple (to be)
▪ There is/ there are
a/an
▪ Personal pronouns
Placemente test (beginning, middle, end)
Vocabulary: Greetings: Hello, hi, nice to
meet you
▪ Alphabet and numbers 0–100
Phrasal Verbs.
▪ Plural and singular nouns ( Regular and
irregular plural )
▪ Classroom instructions;
Classroom objects, Members of the family
▪ Feelings
▪ Physical description words
▪ Personality words
-A partir de las actividades propuestas de
interacción, los y las estudiantes se
permiten manifestar los sentimientos y
diferentes estados de ánimo, siendo
empaticos con su entorno. -
Utiliza de forma oral y escrita los recursos
lingüísticos relacionados con el rol del
individuo en la sociedad.
- Interactúa de forma proactiva, tolerante y
respetuosa, con cualquier compañero de
clase o miembro de la comunidad.A87
SABER: Utiliza de forma oral y escrita los
recursos lingüísticos relacionados con el rol
del individuo en la sociedad.
HACER: Sostiene una conversación corta
con el docente o un par, sobre temas
relacionados a su rol en el aula.
SER:Interactúa de forma proactiva y
tolerante con cualquier compañero de clase.
Realizar la lectura de plan lector.
Identificar una lista de acciones claves
dentro de la historia.
Desarrollar las actividades de prelectura y
poslectura.
2
T
r
i
m
e
s
t
r
e
COMPETENCIA COMUNICATIVA
1. Listening: Comprende y utiliza
palabras familiares y frases cortas
sobre rutinas, actividades cotidianas y
gustos.
2. Reading: Comprende el tema e
información general de un texto
corto y sencillo, valiéndose de ayudas
tales como imágenes,
títulos y palabras clave. Por ejemplo,
después de leer un texto
corto, comparte con sus compañeros
ideas sobre el tema.
3. Writing: Comprende instrucciones
relacionadas con las actividades y tareas
*MY DAILY ROUTINE.
Grammar:
Present simple
▪ Expressing likes
and dislikes
▪ Expressing ability
with can/can’t
▪ Adverbs of
frequency
▪ Prepositions of
time
Vocabulary:
▪ Sports and
hobbies,
-Days of the week
*A partir de las actividades propuestas
de interacción, los y las estudiantes se
permiten manifestar los sentimientos y
diferentes estados de ánimo, siendo
empaticos con su entorno.
- Con base en lo aprendido y las
dinamicas, los y las estudiantes pueden
pedir y dar información personal
importante en los casos que sean
requeridos.
- Interacción de forma proactiva,
tolerante y respetuosa, con cualquier
compañero de clase o miembro de la
comunidad respetando gustos,
habilidades y procesos.
SABER: Describe con oraciones simples
rutinas, hábitos y accione diarias de sí
mismos y la de otras personas.
HACER: Anticipa el sentido general de
un diálogo sobre habilidades, gustos y
vocabulaio en general en presente
simple a partir de conocimientos
previos y palabras conocidas.
SER:Interactúa de forma proactiva y
tolerante con cualquier compañero de
clase siendo asertivo en la comunicación
presentada.
1.Creación (materiales reciclados) y uso
de juegos tradicionales coo propuesta
de actividades al aire libre, con el fin de
motivar a otros y otras estudiantes para
el no uso rutinario de los dispositivos
electronicos.
Proyecto de tiempo libre.
3
T
r
i
m
e
s
t
r
e
1. Listening: Comprende palabras y frases
cortas relacionadas con su vocabulario
cotidiano y sus actividades diarias, asi como
de los lugares comunes que comparte con
sus compañeros
2. Reading: Comprende oraciones cortas,
relacionadas con actividades cotidianas,
valiendose de ayudas como imagenes, al
final de leer el texto comparte información
relevante con sus compañeros
3. Writing: Construye oraciones y dialogos
basicos por medio de los cuales puede
expresar sus ideas fundamentales.
4. Speaking: Participa en conversaciones
basicas que involucran su entorno
inmediato, haciendo uso del modelo de
preguntas y respuestas.
AMAZING PLACES IN THE WORLD WE
SHARE.
"Grammar:
Present continuous
-Prepositions of place
▪ This, these, Wh- questions
▪ Prepositions of
Place
that and those,
Vocabulary: Parts of the House
-Places of the city
-Animals
▪ Objects in the house
▪ Celebrations
A partir de las actividades, los estudiantes
construyen oraciones, dialogos y preguntas
basicas que les permiten expresar sus ideas
y sentimientos de manera empatica con sus
compañeros
Con base en lo aprendido los/las
estudiantes pueden construir dialogos
basicos que representen inquietudes e
interacción basica entre ellos, exponiendo
sus intereses y los lugares comunes que
comparten
Interacción de forma proactiva, tolerante y
respetuosa, con cualquier compañero de
clase o miembro de la comunidad
respetando gustos, habilidades y procesos.
SABER: Comprende como construir
oraciones basicas, asi como preguntas que
describen su entorno y sus tradiciones.
SABER - HACER: Establece diálogos en
tiempo presente con verbos basicos, y los
utiliza para expresar ideas y preguntas
basandose en conocimientos previos.
SER: Interactúa de forma proactiva y
tolerante con cualquier compañero de clase,
es asertivo en la comunicación presentada.
Construir infografias o presentaciones que
representen los espacios aprendidos en el
vocabulario en clase, considerando tambien
los aspectos gramaticales que aporten
coherencia a la presentación expuesta.
Competencia Tema / Subtema Metodología Criterios de Evaluación Actividad de Apoyo
1
T
r
i
m
e
s
t
r
e
1. Reconozco en el pensamiento social que
los derechos fundamentales de las
personas están por encima de su género, su
filiación, política, creencia religiosa, ideas y
costumbres fomentados por actitudes de
respeto y tolerancia por sí mismo y por los
demás.
2. Interpreto y analizo perspectivas de
organización gubernamental, político, social
a nivel Institucional, local y nacional
comparando diversos mecanismos de
participación ciudadana.
3. Desarrollo pensamiento reflexivo y
sistémico frente a los sucesos políticos,
sociales, económicos, culturales y científicos
en un determinado período de la historia,
identificando sus aportes en la actualidad.
1. Retomar el Pasado: Actividades de repaso
de los temas vistos el año anterior.
2. El universo: formación del universo y
conformación de la tierra.
3. Evolución de la especie humana y
primeros grupos sociales: aldeas.
4. Gobierno escolar.
1. ¿Qué? Recordar los conocimientos del área vistos el año
anterior.
¿Cómo? De manera verbal , promoviendo la participación en
clase.
¿Para qué? Para hacer un diagnóstico de manera rápida
sobre las temáticas y competencias vistas en el año escolar
anterior.
¿Cuándo? 4 semanas.
2. ¿Qué? Gráficos, mapas, vídeos, talleres.
¿Cómo? En el cuaderno, en interracción con sus
compañeros, en diálogos, debates, preferiblemente en las
horas de clase.
¿Para qué? Para reflexionar sobre las diferentes etapas de
formación del universo y la tierra para analizar y desarrollar
un criterio personal frente a la protección del planeta y el
actual cambio climático.
¿Cuándo? 5 semanas.
3. ¿Qué? Talleres, vídeos, análisis de imagenes, lecturas,
mapas conceptuales, cuadros comparativos.
¿Cómo? En clase, en el cuaderno, diálogando, en guías, en
exposiciones.
¿Para qué? Comparar y analizar las diferentes visiones sobre
Cognitivo: Identifico las características del
proceso de evolución y las teorías científicas.
Procedimental: Formulo relaciones de similitud
y diferencia entre las diferentes versiones y/o
visiones sobre la formación del universo, la
tierra y los seres humanos.
Actitudinal: Comprendo y respeto que no hay
una única y absoluta verdad sobre la formación
del universo, la tierra y los seres humanos.
1.Elaboracion de talleres relacionados con la
temática propuesta para el trimestre.
2.Recolección de la información (Resumen).
3. Construcción (Reflexión, mapa
conceptual, esquema mental, mapas
geográficos, gráficas, etc.). Consultas.
4. Lineas del tiempo, mapas, mapas
conceptuales.Lecturas relacionadas con la
tematica expuesta.
5. Estudiantes ECD: las actividades estarán
de acuerdo con la estructuración del PIAR
por estudiante reportado y de acuerdo a
barrera cognitiva.
2
T
r
i
m
e
s
t
r
e
1. Reconozco y valoro la presencia de
diversos legados culturales de diferentes
épocas y regiones para el desarrollo de la
humanidad.
2. Analizo cómo diferentes culturas
producen, transforman y distribuyen
recursos, bienes y servicios de acuerdo con
las características físicas de su entorno.
3. Reconozco algunos de los sistemas
políticos que se establecieron en diferentes
épocas y culturas y las principales ideas que
buscan legitimarlos.
1. Civilizaciones antiguas de Asia y África
(Mesopotamia - Egipto - India - China).
2. Civilizaciones antiguas de Europa (Grecia -
Roma).
3. Civilizaciones antiguas de América
(Introducción) .
1. ¿Qué? Graficos, mapas, vídeos, talleres, cuadros
comparativos, mapas conceptuales, líneas de tiempo,
esquemas mentales.
¿Cómo? En clase, en el cuaderno, de manera individual y/o
en grupo, en guías, en exposiciones.
¿Para qué? Identificar las características en la formación de
las diferentes civilizaciones para comprender y valorar la
importancia del agua y la organización social.
¿Cuándo? 10 semanas.
2. ¿Qué? Mapas, gráficos, videos, talleres, cuadros
comparativos, mapas conceptuales, líneas de tiempo,
esquemas mentales.
¿Como? Calcados, usando también herramientas
tecnológicas disponibles.
¿Para? Reconocer los territorios en los que se desarrollaron
las diferentes civilizaciones en América.
¿Cuándo? 3 semanas.
Cognitivo: Analizo las diferentes características de las
civilizaciones antiguas, comprendiendo la importancia del
recurso hidrico en el desarrollo de las mismas.
Procedimental: Formulo relaciones de similitud y diferencia
entre las diferentes civilizaciones antiguas y su organizaciòn
social.
Actitudinal: Comprendo y valoro los diferentes aportes
culturales que hasta el dìa de hoy hacen parte de nuestras
sociedades.
1. Elaboracion de talleres relacionados con
la temática propuesta para el trimestre.
2. Recolección de la información
(Resumen).
3. Construcción (Reflexión, mapa
conceptual, esquema mental, mapas
geográficos, gráficas, etc.). Consultas.
4. Lineas del tiempo, mapas, mapas
conceptuales.Lecturas relacionadas con la
tematica expuesta.
5. Estudiantes ECD: las actividades estarán
de acuerdo con la estructuración del PIAR
por estudiante reportado y de acuerdo a
barrera cognitiva.
3
T
r
i
m
e
s
t
r
e
1. Reconozco y valoro la presencia de
diversos legados culturales de diferentes
épocas y regiones para el desarrollo de la
humanidad.
2. Analizo cómo diferentes culturas
producen, transforman y distribuyen
recursos, bienes y servicios de acuerdo con
las características físicas de su entorno.
3. Reconozco algunos de los sistemas
políticos que se establecieron en diferentes
épocas y culturas y las principales ideas que
buscan legitimarlos.
1. Civilizaciones antiguas de América
(Aztecas y Mayas).
2. Civilizaciones antiguas de América.
(Incas - Muiscas).
3. Geografía de América.
1. ¿Qué? Gráficos, mapas, vídeos. , líneas de tiempo,
cuadros comparativos, mapas conceptuales.
¿Cómo? En clase, en grupos y/o inidvidual, en guías o en el
cuaderno, en exposiciones o en diáologos.
¿Para qué? Identificar las características en la formación de
las primeras civilizaciones para reconocer y valorar su
organización social y su relación con el entorno.
¿Cuándo? 9 semanas.
2. ¿Qué? Mapas, graficos.
¿Como? Calcados, usando también herramientas
tecnológicas disponibles.
¿Para qué? Reconocer las diferentes características de la
geografía del continente Américano
¿Cuándo? 5 semanas.
Cognitivo: Analizo las diferentes características de las
civilizaciones antiguas de Amèrica, comprendiendo la
importancia de su relaciòn con el medio ambiente.
Procedimental: Formulo relaciones de similitud y
diferencia entre las diferentes civilizaciones antiguas de
Amèrica y su organizaciòn social.
Actitudinal: Comprendo y valoro los diferentes aportes
culturales que hasta el dìa de hoy hacen parte de
nuestras sociedades.
1. Elaboracion de talleres relacionados con
la temática propuesta para el trimestre.
2. Recolección de la información
(Resumen).
3. Construcción (Reflexión, mapa
conceptual, esquema mental, mapas
geográficos, gráficas, etc.). Consultas.
4. Lineas del tiempo, mapas, mapas
conceptuales.Lecturas relacionadas con la
tematica expuesta.
5. Estudiantes ECD: las actividades estarán
de acuerdo con la estructuración del PIAR
por estudiante reportado y de acuerdo a
barrera cognitiva.
Competencia Tema / Subtema Metodología Criterios de Evaluación Actividad de Apoyo
1
T
r
i
m
e
s
t
r
e
1.Comunica por distintos medios Ia
importancia de la ética, la moral y los
valores en cada uno de los escenarios
posibles para los seres humanos.
2. Reconoce la importancia de la persona
humana, de la autoestima, de la dignidad y
la autenticidad y lo comunica de manera
creativa
1.GENERALIDADES ETICA
1.1Persona Ética/Persona Moral 1,2Valores
como individuo
2.LA ALEGRÍA DE SER PERSONA
2.1 Me acepto poseo autoestima.
2.2 Soy un ser singular solo me parezco a mi.
2.3 Tengo dignidad me respeto
2.4 Debo ser atentico
Participación dinámica de
conocimientos.Trabajo individual consulta
sobre las temáticas planteadas. 1 semana
Trabajo colaborativo, socialización
resultados de la consulta, elaboración de
Friso con definicón de ética, moral y
valores.Para socializar los estudiantes
preentaran un slogan sobre la importancia
del tema trabajado 3 Semanas.
Trabajo de aula lectura comentada SER
PERSONA, en binas los estudiantes
establceran conclusiones sobre y lo
presentaran a traves de dibujos
Atiende a las diferentes estrategias
empleadas por el docente y es capaz de
generar conclusiones acordes a la tematica
tratada. Relaciona lo
abordado en la clase con situaciones de su
cotidianidad
Elabora Poster sobre la etica la moral, los
valores y la alegria de ser personas
2
T
r
i
m
e
s
t
r
e
1,Reconoce el potencial y la inteigencia que
posee como ser humano, estableciendo sus
fortalezas y limitaciones, encontrando
caminos para crecer como ser moral.
2,Identifica situaciones de conflicto y
reconoce como la vivencia adecuada de la
libertad y la autonompia pueden ser aliados
en la toma de desiciones adecuadas en los
diferentes contexts en los que interactua
1.PUEDO PENSAR POR MI MISMO 1,1
Me gusta aprender. 1,2
Mi cerebro y su funciones 2.ME
COMUNICO 2.1Me
expreso a través de mi cuerpo.
2.2.Funciones de la comunicación.
2.3 La comunicación es importante. 2.4
Puedo ser creativo para comunicarme
Participación dinámica de conocimientos.
Trabajo individual luego de las leturas
planteadas por el docente el estudiante de
forma individual realizara reflexión personal y la
compartira. 1 semana
Trabajo colaborativo, socialización conclusiones
de trabajo individual, 2 Semanas.
Lecturas dirigidas con ejercicios individuales y
grupales 3 SEMANAS
Trabajo de aula, narración de estudiates de
situaciones en las que la comunicación es
importante, 2 Semanas.
Construcciónde rutas para comunicarnos
eficiente y superar las diferentes crisis que
deban enfrentar con una adecuada
comuncación.
1.Desarrolla cada una de las actividades
sugeridas por el docente con niveles
optimos de redacción, orden y cretividad.
2,Muestra interés por las actividades
sugeridas.
3,Participa activa en los diferentes
momentos de trabajo
1,Elabora un análisis de la causa por la que
perdió el área de Ética y elabora
compromiso para el trabajo académico de
los periodos posteriores.
2,Presentar de forma ordenada cherente y
completa un mapa mental que integre las
tematicas abordadas en el periodo
3, Presentar una reflexión de la importancia
de su inteligencia, libertad y autonomía
para tomar desiciones coherentesque lo
lleven a crecer como ser moral .
4. Es necesario presentar la totalidad del
trabajo escrito
3
T
r
i
m
e
s
t
r
e
1. Reconocerla importancia de la libertad en
la vida de lo seres humano y la necesidad de
asumirla con responsabilidad.
2.Comprende la importancia de la tolerancia
para la resolución de conflictos
1,SIENTO GANAS DE LIBERTAD
1,1Me doy cuentade lo que hago
1,2 Siento ganas de libertad
1,3 Me meto en problemas 1,4
La crísis me ayudan a crecer como persona
2.SOY AFORTUNA O TENGO DERECHOS .2.1
Que es un derecho. 2,2
Qué es un deber. 2.3
Derechos de los niños. 2.4
Mis derechos y los derechos de los demás .
2.5 Tego derechos ydeberes en mii casa,
colegi, barrio y sociedad
Trabajo de aula, narración de estudiates de
situaciones conflictivas y de crisis, analisis de
las mismas desde la conceptualización de
conlficto y crisis, 2 Semanas.
Construcciónde rutas para solucionar
conflictosy superar las diferentes crisis que
deban enfrentar en sus vidas.
Visualización de video sobre sitauciones que
presentan perdida de la libertad en la
cotidianidad. 2 semanas,
Consulta sobre derechos humanos,
exposición de la misma 2 semanas
1.Desarrolla cada una de las actividades
sugeridas por el docente con niveles
optimos de redacción, orden y cretividad.
2,Muestra interés por las actividades
sugeridas.
3,Participa activa en los diferentes
momentos de trabajo.
4. Sus actitudes demuestan respeto e
interés por si mismo, por los demás y poe
cada una de las actividades academicas
1,Elabora un análisis de la causa por la que
perdió el área de Ética y elabora
compromiso para el trabajo académico de
los periodos posteriores.
2,Presentar de forma ordenada cherente y
completa un poster que integre las
temáticas abordadas en el periodo
3, Presentar una reflexión de la importancia
de la libertad autonomía para tomar
desiciones coherentesque lo lleven a crecer
como ser moral .
4. Es necesario presentar la totalidad del
trabajo escrito
Competencia Tema / Subtema Metodología Criterios de Evaluación Actividad de Apoyo
1
T
r
i
m
e
s
t
r
e
Comprende los conceptos fundamentales
de "religión", y "divinidad" asociados a las
creencias de los seres humanos
1. ¿Que es la religión?
- Concepto de la religión en torno a los
mitos y las ideas
- Las caracteristicas fundamentales de la
religión, la creencia, el ritual, la cultura y el
poder
2. ¿Que son las creencias y sus tipos?
- Exponer los conceptos de creencias divinas
y morales, asi como sus implicaciones en el
destino humano
3. El ritual y sus caracteristicas
- ¿Que es ritual?
- Los cuatro tipos de rituales, la liturgia, la
celebración, la magia y la ceremonia
- el significado de simbolo y su relación con
el ritual
1. Exposición por parte del docente del
concepto religioso y sus caracteristicas
fundamentales. 1 semana
2. Explicar con sus palabras cuales son sus
creencias fundamentales y con cuales
rituales las asocian, segun los conceptos
vistos en clase. 1 semana
3. Exposicion de las tematicas: ¿Que son las
creencias y sus tipos? 1 semana
4. Cuestionar a los estudiantes acerca de sus
visiones de Dios y del futuro, haciendo
enfasis en como sus visiones constituian
creencias divinas o del destino. 1 semana
5. Exposición de las tematicas : el ritual y sus
caracteristicas. 1 semana
6. Elaborar un mapa conceptual, a partir de
Comprende y examina sus creencias
particulares en Dios
Construye relaciones, pensamientos e ideas
sobre la relación de la divinidad consigo
mismo
Reacciona positivamente a las actividades
indicadas, demostrando una apertura a
nuevas visiones de la divinidad
1. Realización de talleres sugeridos por el
docente, referentes a las tematicas
expuestas en clase
2. Enfatizar en el desarrollo espiritual
personal a traves de ideas, pensamientos y
relaciones construidas a partir de textos
expuestos por el docente
2
T
r
i
m
e
s
t
r
e
Identifica los contrastes esenciales entre
diferentes perspectivas religiosas, asi como
su impacto espiritual en los individuos
1. ¿Quien es Dios?
- El surgimiento de Dios en la conciencia
humana
- La historia de Dios desde la prehistoria
2. Las funciones de Dios
- El monoteismo y el politeismo
- La relación de Dios con el entorno natural
y humano
3. Dios y la moral
- El significado del bien y el mal en el
contexto religioso
- Definicion de la moralidad y su relación
con la divinidad
4. Dios y el destino
- Las explicaciones escatologicas de la
humanidad
1. Repaso y diagnostico de los contenidos del
periodo pasado a traves de la exposicion
docente. 1 semana
2. : Construir un mapa conceptual que
responda a las definiciones de: religión,
creencia, ritual, cultura. 1 semana
3. Exposición de las tematicas: ¿Quien es Dios?
1 semana
4. Realizar un comic donde se evidencien los
contenidos vistos a partir de 2 preguntas
problematizadoras. 1 semana
5. Exposicion de las tematicas: Las funciones de
Dios. 1 semana
6. Construir una historia imaginaria,
planteando contenidos especificos que debe
contener la misma. 1 semana
7. Exposicion de la tematica: Dios y la moral. 1
semana.
Comprende y examina sus creencias
particulares en Dios.
Construye relaciones, pensamientos e ideas
sobre la correspondencia de la divinidad
consigo mismo.
Reacciona positivamente a las actividades
indicadas, demostrando una apertura a
nuevas visiones de la divinidad
1. Realización de talleres sugeridos por el
docente, referentes a las tematicas
expuestas en clase
2. Enfatizar en el desarrollo espiritual
personal a traves de ideas, pensamientos y
relaciones construidas a partir de textos
expuestos por el docente
3
T
r
i
m
e
s
t
r
e
Comprende la importancia de las historias
espirituales como fundamento de las
creencias religiosas de los seres humanos
1. El concepto de mitologia
- Definición de las palabras mito y mitologia
- Influencia religiosa de los mitos dentro de
las tradiciones religiosas en occidente
2. La mitologia Griega
- los 12 dioses olimpicos griegos y sus
funciones para la vida de los seres humanos
- La historias miticas griegas, fundamentos
de la Iliada y la Odisea.
3. La mitologia Escandinava
- Los diferentes mundos nordicos y los
dioses que habitan en ellos
- Las principales historias nordicas
relacionadas con Loki y Thor como
protagonistas
1. Repaso de los contenidos vistos durante
el periodo pasado a traves de la exposición
docente. 1 semana
2. Elaboración de cuadro comparativo en
donde se expongan las diferencias
fundamentales entre los dioses de la
mitologia griega y el Dios del antiguo
testamento. 1 semana
3. Exposición de la tematica "Concepto de
mitologia" por parte del docente. 1 semana
4. Construcción de un mito que refleje el
nacimiento de una costumbre humana,
siguiendo las caracteristicas del mito vistas
en clase. 1 semana.
5. Exposición de la tematica "La mitologia
griega" por parte del docente. 1 semana.
Comprende y examina sus creencias
particulares en Dios
Construye relaciones, pensamientos e ideas
sobre la correspondencia de la divinidad
consigo mismo.
Reacciona positivamente a las actividades
indicadas, demostrando una apertura a
nuevas visiones de la divinidad
1. Realización de talleres sugeridos por el
docente, referentes a las tematicas
expuestas en clase
2. Enfatizar en el desarrollo espiritual
personal a traves de ideas, pensamientos y
relaciones construidas a partir de textos
expuestos por el docente
Competencia Tema / Subtema Metodología Criterios de Evaluación Actividad de Apoyo
1
T
r
i
m
e
s
t
r
e
COMPONENTE CUIDADO DE SI MISMO
COMPONENTE LENGUAJES CORPORALES
COMPETENCIA AXIOLÓGICA CORPORAL
* Adopta y pone en practica, el auto
cuidado en la prevencion del sedentarismo.
"COMPONENTE DESARROLLO MOTOR
COMPONENTECONDICIÓN FÍSICA
COMPETENCIA EXPRESIVA CORPORAL
* Realiza los ejercicios que desarrollan las
capacidades físicas, teniendo en cuenta su
condición física."
"COMPONENTE LÚDICA-MOTRIZ
COMPONENTE TECNICAS DEL CUERPO
COMPETENCIA MOTRIZ
Protocolos y medidas de bioseguridad.
Reglas Generales de la clase.
Acondicionamiento Físico.
Ficha Antropométrica.
Valoración Físico-motriz
"Capacidades físicas
Fuerza.
Velocidad.
Resistencia
Flexibilidad"
"Atletismo
Atletismo de campo"
Desarrollar de actividades que promuevan
los hábitos de auto cuidado. (semana 1)
Análizar e interpretar de resultados,
teniendo en cuenta baremos segun genero
y edad.( semana 7)
Registrar en la carpeta los conceptos basicos
del atletismo (reglas y tipos de pruebas).
(semana 12)
De la conciencia del movimiento y las
capacidades físico-motrices, perceptivo
motrices, habilidades básicas de
locomoción, los esquemas motrices
individuales y colectivos desde el
reconocimiento y construcción de relaciones
armónicas, escucha activa y concertación en
escenarios con múltiples perspectivas para
Presentación de la carpeta con los
contenidos visto en el período.
Comportamiento y cumplimiento adecuado,
durante los encuentros pedagógicos
programados por el docente.
Porte adecuado del uniforme de Educación
Física.
Es respetuoso y ético en las prácticas
deportivas y lúdicas propuestas.
"Participación activa en las actividades
propuestas, de acuerdo a las habilidades y
destrezas de cada estudiante.
Realizo los ejercicios que desarrollan las
capacidades físicas, teniendo en cuenta su
condición física.
Realizar los diarios de campo o los
contenidos teoricos de las practicas de
clase.
Realizar sustentación en forma oral/escrita,
en el momento de recuperación asignado
por la institución.
"Realizar una historieta donde el actor
principal sea el estudiante, el tema es el
desarrollo de las actividades de clase
enfatizando los valores que se reflejan en
las actividades individuales.
Realizar sustentación en forma oral/escrita,
en el momento de recuperación asignado
por la institución."
2
T
r
i
m
e
s
t
r
e
COMPONENTE DESARROLLO MOTOR
COMPONENTE LENGUAJES CORPORALES
COMPETENCIA AXIOLÓGICA CORPORAL
* Identifica y aplica la técnica básica del
deporte, relacionado con la coordinación
viso-manual.
COMPONENTE CUIDADO DE SI MISMO
COMPONENTE CONDICIÓN FÍSICA
COMPETENCIA EXPRESIVA CORPORAL
* Comprende y afianza las habilidades
básicas necesarias para la ejecución de los
fundamentos tecnicos de los deportes de
baloncesto y voleibol.
COMPONENTE TECNICAS DEL CUERPO
COMPONENTE LÚDICA-MOTRIZ
Coordinación viso manual
Deportes de raqueta.
Tipos de deportes de raqueta.
Fundamentos tecnicos.
Tipos de agarre
Tipos de golpe
Tipos de saque
Realizar con atención y disposición la
secuencia en el proceso, para alcanzar el
logro de la tarea motriz (semana 1).
Explicar los factores a tener en cuenta en la
realización y control de esquemas motrices
con raqueta y pelota en la cancha de tenis
(semana 11).
Identificar los conceptos básicos del Tenis
de Campo y sus elementos fundamentales
como su historia, reglas principales, tecnica
y empuñaduras (semana 12).
Realizar individualmente actividades de
coordinación viso manual con raqueta y
pelota. (semana 7).
Trabajar por parejas las actividades de
coordinación viso manual con raqueta y
Presentación de la carpeta con los
contenidos visto en el período.
Comportamiento y cumplimiento adecuado,
durante los encuentros pedagógicos
programados por el docente.
Porte adecuado del uniforme de Educación
Física.
Es respetuoso y ético en las prácticas
deportivas y lúdicas propuestas.
Evidencia mediante un documento los
conceptos y fundamentos aprendidos,
durante el desarrollo del periodo.
Participación activa en las actividades
propuestas, de acuerdo a las habilidades y
destrezas de cada estudiante.
Realizo los ejercicios que desarrollan las
Realizar los diarios de campo o los
contenidos teoricos de las practicas de
clase.
Realizar sustentación en forma oral/escrita,
en el momento de recuperación asignado
por la institución.
Realizar una minipresentación teatral, el
tema es el desarrollo de las actividades de
clase enfatizando los valores que se reflejan
en la competencia a través del juego limpio.
Realizar sustentación en forma oral/escrita,
en el momento de recuperación asignado
por la institución.
3
T
r
i
m
e
s
t
r
e
COMPONENTE DESARROLLO MOTOR
COMPONENTE LENGUAJES CORPORALES
COMPETENCIA AXIOLÓGICA CORPORAL
* Tomo decisiones sobre los aspectos
fundamentales de la actividad física para la
formación personal.
COMPONENTE TECNICAS DEL CUERPO
COMPONENTE CONDICIÓN FÍSICA
COMPETENCIA EXPRESIVA CORPORAL
* Selecciono las técnicas de expresión
corporal para la manifestación de
emociones y pensamientos en diferentes
contextos.
COMPONENTE CUIDADO DE SI MISMO
Coordinación viso manual
Coordinación viso pedica
Baloncesto
Fundamentos tecnicos
Dribling
Pase
Lanzamiento
Reglas de Juego
Fútbol sala
Fundamentos tecnicos
Pase
Control
Remate
Reglas de Juego
*Ejecutar pruebas de habilidades básicas:
lanzar, atrapar, saltar y correr, como base
para el desarrollo motriz (semana 1).
*Realizar con seguridad movimientos que
ponen a prueba el equilibrio, para
desarrollar habilidades que permitan el
control del cuerpo en la acción (semana 2).
*Implementar múltiples movimientos y
desplazamientos con elementos para
adquirir conciencia de su lateralidad
(semana 3).
*Reconocer en la práctica algunos ejercicios
básicos de fundamentación técnica (semana
4).
*Identificar los procesos de dribling que
*Aplico los aprendizajes adquiridos en
acciones motrices que integran
desplazamiento y control de un objeto en
espacios amplios y reducidos.
*Explico los factores a tener en cuenta en la
realización y control de esquemas motrices
con objetos en los espacios propuestos.
*Realizo con atención y disposición la
secuencia en el proceso, para alcanzar el
logro de la tarea motriz.
*Presentación de pruebas de habilidad
propias del baloncesto: drible, pases,
trenzas, doble ritmo, lanzamientos, acciones
de juego, por medio de herramientas
digitales o practica.
*Realizar los diarios de campo o los
contenidos teoricos de las practicas de
clase.
*Realizar sustentación en forma
oral/escrita, en el momento de
recuperación asignado por la institución.
*Realizar un folleto y exposición donde el
actor principal sea el estudiante, el tema es
el desarrollo de las actividades de clase
enfatizando los valores que se reflejan en
las actividades cooperativas.
*Realizar sustentación en forma
oral/escrita, en el momento de
recuperación asignado por la institución.
Competencia Tema / Subtema Metodología Criterios de Evaluación Actividad de Apoyo
1
T
r
i
m
e
s
t
r
e
1. Conocer las distintas técnicas de la artes
plásticas con el fin de aplicarlas en
diferntes ejercicios planteados.
2. Usar los materiales e instrumentos
utilizados en las artes plasticas tales como
escuadras, lápices, colores, pinceles,
compas, pinturas y diferentes calidades de
papel de manera correcta.
3. Utilizar las técnicas del trazado a pulso y
el puntillismo para la elaborar
composiciones creativas.
4. Describir la vida y obra de Edgar Negret
artísta plástico colombiano para conocer
algunas de sus creaciones más
representativas.
1. Fundamentos básicos de educación
artística y dibujo.
- Técnicas de las artes plásticas
2. Materiales e instrumentos de artes y
dibujo.
3. El punto y la línea como elementos
básicos de composición de artes y dubujo.
- Conceptos
- Ténica de puntillismo.
- Trazado de rectas y curvas a pulso.
4. Historia del arte I.
- Artísta plástico colombiano Edgar Negret.
1. Elabora un mapa conceptual para
conocer las artes plásticas y direrenciar las
técnicas y su clasificación. (1 semanas)
2. Dibujar en una hoja de trabajo los
materiales y elementos usados en
educación artística para identicarlos.( 3
semanas)
3. Trazar con micropuntas lineas rectas y
curvas usando la técnica a mano alzada en
composiciones propuestas para adquirir
destrezas. (3 semanas)
4. Realiza dibujos con la técnica del
puntillismo para desarrollar la creatividad.
5. Realizar una línea del tiempo de la vida de
Omar Negret para conocer su obra artística.
(3 semanas)
1. Sigue las indicaciones dadas para realizar
cada actividad.
2. Usa correctamente los instrumentos y
materiales para desarrollar la temática.
3. Aplica correctamente las técnicas de
trazado a pulso y el puntillismo.
4. Realiza sus trabajos con buena
presentación, aseados y ordenados.
5. Manejo de la creatividad en los trabajos
realizados.
6. Dibuja correctamente la línea del tiempo
de la vida y obra de un artista propuesto.
7. Manejo eficiente y eficaz del trabajo en el
aula.
1. Realiza las actividades desarrolladas en
el transcurso del período para superar las
dificultades que presentó.
2. Consulta en el blog de artes de los temas
tratados y actividades realizadas.
2
T
r
i
m
e
s
t
r
e
1. Aplicar la teoría del color para usarla en
diferentes composiciones planteadas y en
ejercicios creativos de manera adecuada.
2. Utilizar los instrumentos de dibujo como
tabla, escudras, regla paralela para el
trazado de modulos propuestos sobre
reticula a 30° y 45° correctamente
3. Describir la vida y obra de Débora Arango
artísta plástica colombiano para conocer
algunas de sus obras más representativas.
4. Manejar la técnica de origami para la
construcción de plegados sencillos de forma
adecuada.
1. Teoria del Color. Circulo cromático.
- Colores primarios y secundarios.
- Colores calidos y frios.
- Colores complementarios.
2. Manejo de Instrumentos-
- Trazado con escuadras 30° y 45°.
- Manejo de la regla paralela
- Aplicaciones lineales y modulares.
3. Historia del arte I.
- Artistas Plásticos colombianos.
4. Modelado en origami
1. Dibujar el circulo cromatico y aplicar la
teoria del color en diferentes ejercicios
propuestos y creativos. (4 semanas)
2. Trazar modulos sobres cuadriula usando
la tabla, regla paralela y escuadras de 45°y
60°.(4 semanas)
3. Escribir la biografia de Fernado Botero y
dibujar una de sus obras.(3 semanas)
4. Realizar un plegado sencillo usando la
técnica del origami. (2 semanas)
1. Sigue las indicaciones dadas para realizar
cada actividad.
2. Aplica correctamente la teoría del color
en las composiciones propuestas y propias.
3. Usa correctamente la tabla, regla paralela
y escuadras en el trazado de cuadriculas y
modulos.
4. Realiza sus trabajos con buena
presentación, aseados y ordenados.
5. Manejo de la creatividad en los trabajos
realizados.
6. Identifica las caracteristicas de la obra de
Débora Arango
7. Manejo eficiente y eficaz del trabajo en el
aula.
1. Realiza las actividades desarrolladas en
el transcurso del período para superar las
dificultades que presentó.
2. Consulta en el blog de artes de los temas
tratados y actividades realizadas.
3
T
r
i
m
e
s
t
r
e
1. Aplicar el manejo de compás para el
trazado de diseños de figuras con líneas
curvas.
2. Describir la vida y obra de Fernando
Botero artísta plástico colombiana para
conocer algunas de sus obras más
representativas.
3. Manejar la técnica de kirigami para la
construcción de diseños sencillos
propuestos.
1. Manejo del compás
Trazazado de modulos con líneas curvas
2. Historia del arte I.
Artítas plásticos colombianos. Fernando
Botero.
3. Técnica de Kirigami.
1. Trazar modulos propuestos sobres
cuadriula usando el compás de manera
correcta.
2. Realizar una línea del tíempo de la vida y
obra de la artística plástica de Débora
Arango.
3. Realizar un diseño propueto sencillo
usando la técnica del kirigami.
1. Sigue las indicaciones dadas para realizar
cada actividad.
2. Aplica correctamente la teoría del color
en las composiciones propuestas y propias.
3. Usa correctamente la tabla, regla
paralela, escuadras y el compás en el
trazado de cuadriculas y modulos con líneas
curvas.
4. Realiza sus trabajos con buena
presentación, aseados y ordenados.
5. Manejo de la creatividad en los trabajos
realizados.
6. Identifica las caracteristicas de la obra de
Fernando Botero
7. Manejo eficiente y eficaz del trabajo en el
aula.
1. Realiza las actividades desarrolladas en
el transcurso del período para superar las
dificultades que presentó.
2. Consulta en el blog de artes de los temas
tratados y actividades realizadas.
Competencia Tema / Subtema Metodología Criterios de Evaluación Actividad de Apoyo
1
T
r
i
m
e
s
t
r
e
Proponer relaciones entre conceptos de
tecnología e informática y factores
contextuales que hacen posible los
desarrollos tecnológicos a través de la
historia.
Usa las tecnologías de la información y la
comunicación, para procesar información,
comunicar ideas creativamente, trabajar
colaborativamente y generar
representaciones de la realidad en múltiples
formatos.
1. Diferencias y similitudes entre informática
y Tecnología.
2. Presentaciones digitales.
3. Comunicación.
4. Información.
5. Representaciones de la realidad.
a. Explicar por medio de un informe escrito
qué es la informática y qué es la tecnología.
(2 Semanas).
b. Por medio de ejercicio en aula identificar
similitudes entre la informática y la
tecnología (2 semanas).
c. Hacer uso de ejemplos prácticos donde
demuestre cómo se aplican la informática y
la tecnología en la vida cotidiana haciendo
uso de un presentador digital (Power point)
(2 Semanas).
d. Definir qué es la comunicación y por qué
es importante en nuestras vidas diarias
Participa de forma activa en las actividades
realizadas durante el desarrollo de las
clases.
Demuestra respeto hacia las opiniones de
los compañeros.
Hace entrega de actividades propuestas en
tiempos establecidos.
Diseña y construye un objeto que muestre
la diferencia entre tecnología e informática.
Aplica compromisos de mínimos no
negociables.
Diseña y construye un objeto que muestre
la diferencia entre tecnología e informática.
Preparar una sustentación haciendo uso de
presentador digital (Power point) donde de
a conocer ideas principales de "información"
y "comunicación".
Diseñar un objeto que muestre la diferencia
entre tecnología e informática.
2
T
r
i
m
e
s
t
r
e
Analiza el impacto de los productos
tecnológicos y reflexiono sobre su aporte en
la solución de problemas y satisfacción de
necesidades.
Reconocer los derechos de las comunidades
para acceder a bienes y servicios
tecnológicos o informáticos (como, por
ejemplo, los recursos energéticos e hídricos
o la conectividad).
1. Productos tecnológicos en el mercado.
2. Soluciones tecnológicas para problemas
cotidianos.
3. Tecnología y ética.
4. Brecha digital
5. Soluciones tecnológicas para
comunidades desfavorecidas.
6. Recursos energéticos y hídricos
a. Análizar Productos tecnológicos en el
mercado.
b. Diseñar de soluciones tecnológicas para
problemas cotidianos.
c. Debate sobre tecnología y ética.
d. Investigar sobre la brecha digital
e. Diseña soluciones tecnológicas para
comunidades desfavorecidas.
f. Debate sobre el acceso a recursos
energéticos y hídricos.
g. Hacer uso de técnicas para la comunicación
en grupo con los compañeros. (Durante el
Participa de forma activa en las actividades
realizadas durante el desarrollo de las
clases.
Demuestra respeto hacia las opiniones de
los compañeros.
Hace entrega de actividades propuestas en
tiempos establecidos.
Propone y diseña soluciones tecnológicas
para problemas cotidianos.
Aplica compromisos de mínimos no
negociables.
Diseña y construye una maqueta de objeto
que solucione un problema cotiano.
Preparar una sustentación haciendo uso de
presentador digital (prezi) donde de a
conocer ideas principales de la brecha
digital.
3
T
r
i
m
e
s
t
r
e
Participar en discusiones sobre el uso
racional de algunos artefactos tecnológicos
analógicos y digitales.
Analizar las razones por las cuales la
evolución de técnicas, procesos,
herramientas, materiales e información, han
contribuido a mejorar la fabricación de
artefactos, el diseño de sistemas
tecnológicos, la implementación de
procesos y el desarrollo computacional a lo
largo de la historia.
1. Evolución de herramientas y materiales.
2. Procesos productivos.
3. Artefactos con materiales reciclables.
4. Evolución de la informática.
5. Responsabilidad social de la innovación
tecnológica
a. Investigación sobre la evolución de
herramientas y materiales.
b. Análisis de procesos productivos.
c. Diseño de artefactos con materiales
reciclables.
d. Análisis de la evolución de la informática.
e. Debate sobre la responsabilidad social de
la innovación tecnológica.
f. Hacer uso de técnicas para la
comunicación en grupo con los
compañeros. (Durante el trimestre)
Participa de forma activa en las actividades
realizadas durante el desarrollo de las
clases.
Diseña y construye un objeto tecnologico
con elemento reciclables.
Demuestra respeto hacia las opiniones de
los compañeros.
Hace entrega de actividades propuestas en
tiempos establecidos.
Aplica compromisos de mínimos no
negociables.
Diseña y construye un objeto tecnologico
con elemento reciclables.
Preparar una sustentación haciendo uso de
presentador digital (Genially) donde de a
conocer ideas principales de Innovacion
tecnologica.
Competencia Tema / Subtema Metodología Criterios de Evaluación Actividad de Apoyo
1
T
r
i
m
e
s
t
r
e
1. Reconoce las características de la
empresa y del empresario para
diferenciarlas asumiendo una posición para
el desarrollo humano y económico , y
generar en los nuevos negocios ideas
innovadoras
2. Reconoce la lógica, la creatividad e
innovación enfocada al emprendimiento
3. Expresa las ideas y emociones propias
respetando el orden de intervención y
argumentándolas con hechos, datos e
información relacionada.
TEMA SENSIBLIZACION AL
EMPRENDIMIENTO
Subtema 1 PERFIL DEL EMPRENDEDOR
Subtema 2 TIPOS DE EMPRENDIMIENTO
Subtema 3 CREATIVIDAD E INNOVACIÓN
Subtema 4 LIDERAZGO EMPRESARIAL
Subtema 5 COMPETENCIA EMPRENDEDORA
: AUTOCONFIANZA
1. Identificar los conocimientos previos que
el estudiante tiene sobre Emprendimiento,
a través de una actividad de Diagnóstico en
la primera semana, por medio de un Taller
de Perfilamiento Empresarial asociado a un
Test de Inteligencias Multiples
(1 Semana)
2. Identificar los diferentes tipos de
Emprendimiento por medio de un
Stakeholders o Mapa de Actores que
permita encaminar su idea innovadora (2
Semanas)
3. Análizar diferentes formas de crear o
innovar en una idea de negocio por medio
de un Rally Emprendedor, para que el
estudiante amplie su horizonte innovador
durante el proceso creativo y presentación
1. Participación en la actividad Diagnóstica.
2. Identifica y propone ideas de negocio de
acuerdo a los diferentes tipos de
Emprendimiento. 3.
Participación en la actividad en el Rally.
4. Generación de propuestas innovadoras a
partir del ejercicio propuesto. 5.
Sustenta el modelo de negocio de acuerdo a
la informacion recolectada determinando
prioridades y tiempos de ejecución.
6. Actua como alguien que domina sus
responsabilidades y saca las cosas adelante;
no desanimándose ante los fracasos y
asimilando eficazmente sus lecciones;
manifestando explícitamente confianza en
sus propios criterios y juicios; persiguiendo
sus objetivos con
1. Realizar una investigación sobre el
Emprendimiento en Colombia y exponerla
de forma creativa.
2. Diligenciar el Test de Inteligencias
Multiples 3.
Construir un mapa mental explicando los
diferentes tipos de Emprendimiento. 4.
Diseñar una propuesta de negocio
innovadora a partir de los conceptos vistos
5. Elaborar una propuesta de negocio
siguiendo la metodologia Desing Thinking
6. Realización de talleres sugeridos por el
docente.
2
T
r
i
m
e
s
t
r
e
1. Analiza el potencial de los recursos
naturales del entorno para la obtención de
energía e indica sus posibles usos.
2. Identifica claramente las actividades
productivas que realizan las personas en
diferentes sectores de la economía y en
distintos espacios, con el fin de crear
posibles soluciones que se pueden
proponer, para solucionar un problema.
3. Regula el propio comportamiento, actua
con base en normas y principios definidos
por un grupo en una situación dada.
TEMA ECONOMIA
Subtema 1 AGENTES ECONOMICOS
Subtema 2 EL DINERO Y SU HISTORIA
Subtema 3 MICRO Y MACRO ECONOMIA
Subtema 4 BIENES ECONOMICOS Subtema 5
COMPETENCIA EMPRENDEDORA :
AUTOCONTROL
1. Establecer el potencial de los recursos
naturales y económicos del entorno a tráves de
una Mapa de Contexto, para generar un mapa
de oportunidades de la idea de negocio.
(1 Semana) 2.
Generar el uso adecuado del dinero por medio
de un Taller de Interacción Constructiva, para
que el estudiante identifique las difrentes
formas de dinero existentes y su buen uso.
(2 Semanas)
3. Participar activamente en el Proyecto
Productivo Pedagógico (PPP) Ecohuerta, a
través deuna Inmersión Cognitiva en terreno,
para colocar en practica contenidos
academicos.
(4 Semanas)
4. Socializar por medio de un Storytelling las
acciones que contribuyen a evitar que se
1. Participación en la construcción del mapa
de Contexto. 2.
Identifica y propone ideas de del uso
adecuado y ahorro del dinero. 3.
Participación en la actividad en el Proyecto
Productivo Pedagógico (PPP) Ecohuerta.
4. Generación de propuestas innovadoras a
partir del ejercicio propuesto. 5.
Sustenta las acciones de acuerdo a la
informacion recolectada determinando
prioridades y tiempos de ejecución. 6.
Actua como alguien que domina sus
responsabilidades y saca las cosas adelante;
no desanimándose ante los fracasos y
asimilando eficazmente sus lecciones;
manifestando explícitamente confianza en
1. Realizar una investigación sobre los
recursos naturales y económicos del
entorno. 2.
Construir un mapa mental explicando los
diferentes tipos de Emprendimiento.
3. Diseñar un modelo en casa de la
Ecohuerta de acuerdo a las indicaciones
dadas por el Docente.
4. Elaborar una socializacion por medio de
un Storytelling dela idea de negocio. 5.
Realización de talleres sugeridos por el
docente.
3
T
r
i
m
e
s
t
r
e
1. Indaga sobre actividades de economia
solidaria que implican el adecuado uso y
manejo de los bienes y servicios que
contribuyan al desarrollo de su entorno.
2. Comprende la importancia de brindar
apoyo a la gente que esta en una situacion
dificil (por ejemplo, por razones
emocionales, económicas, de salud o
sociales)
3. Transmite y adapta contenidos
informativos para
que el resto de personas puedan
comprenderlos, construir un discurso
coherente, emplear un tono de voz
apropiado y saber realizar pausas, hablar
con una velocidad adecuada, estructurar los
TEMA MERCADO
Subtema 1 COMPRADORES O
DEMANDANTES
Subtema 2 VENDEDORES Y OFERENTES
Subtema 3 MERCADO Y COMPETENCIA
Subtema 4 JERARQUIA DE NECESIDADES
Subtema 5 COMPETENCIA EMPRENDEDORA
: COMUNICACIÓN
1. Conocer los diferentes actores del
mercado por medio de un Juego de roles y
determinar sus funciones en el mercado.
(2 Semanas)
2. Analizar los conceptos de precio, oferta y
demanda por medio de un Taller de toma
de decisiones (Dentro / Fuera), para
establecer una planeación economica de la
idea de negocio. (2
Semanas) 3.
Establecer la competencia existente en el
mercado para la idea de negocio a tráves del
Diagrama de Porter, para identificar
ventajas y desventajas frente a esta.
(4 Semanas)
4.Priorizar las necesidades de la idea de
1 .Participación en la actividad juego de
roles y presentacion del tema asignado
2. Identifica y propone decisiones
económicas de acuerdo a la planeación
obtenida en el taller.
3.Identifica y genera ideas innovadoras a
partir de los conceptos obtenidos del
ejercicio propuesto
4.Sustenta el Insights de necesidades de
acuerdo a la informacion recolectada
determinando prioridades.
5.Actua como alguien que domina sus
responsabilidades y saca las cosas adelante;
no desanimándose ante los fracasos y
asimilando eficazmente sus lecciones;
manifestando explícitamente confianza en
1. Realizar una investigación sobre los
compradores y demandantes del mercado
existente en Colombia. 2.
Construir una caricatura explicando los
conceptos de Precio, Oferta, Demanda y
Competencia.
3. Diseñar una propuesta de negocio
innovadora a partir del Diagrama de Porter.
5. Elaborar una maqueta sobre las
jerarquias de necesidades de Maslow.
6. Realización de talleres sugeridos por el
docente.
Competencia Tema / Subtema Metodología Criterios de Evaluación Actividad de Apoyo
R
o
t
a
c
i
ó
n
1. Interpreta los fundamentos y las actividades de
Mecánica Industrial.
2. Realiza prácticas de las operaciones básicas
fundamentales de: medir, rayar, cortar y soldar, para
hacer trabajos con calidad y precisión.
3. Desarrolla la creatividad en trabajos con metales,
herramientas y máquinas de trabajo, para la
eaboración de ejercicios sencillos.
1. Presentación de la especialidad, importancia
y proyección, taller de mecánica industrial,
importancia de la teoría y práctica, normas de
seguridad industrial.
2.Conocer el reglamento del taller y elementos
de protección.
3.Conocer las operaciones básicas
fundamentales para la especialidad: Medir,
Rayar, Cortar, Perforar y Ensamblar.
4. Clasificación de las herramientas según su
uso.
Saber los sistemas de medida: sistema métrico
y sistema ingles. Prácticas de de medición.
5.Reconocer las máquinas de corte y
desprendimiento de viruta generalidades.
Implementos de protección y seguridad
industrial.
-Presentar la especialidad en sus partes teoricoprácticas para
dar a conocer la importancai deltaller en el desarrollo
industrial de una región y del país.
-Conocer las seciones que componen el taller con las
herramientas y máquinas herramientas correspondientes a
cada una de ellas, con sus respectivas normas de seguridad
industrial.
-Elaborar un ejercicio práctico en donde contengan varios
procesos de diseño y construccón. haciendo uso adecuado
el del calibrador como principal instrumento de medición en
el taller y de las herramientas maniauales y máquinas
herramientas.E83
Explicar y argumentar las principales operaciones de trabajo
en del taller.
Describir los principales aspectos de las operaciones
básicas fundamentales en el taller.
Reconocer las características principales de las maquinas, las
herramientas y los materiales del taller.
Conocer y aplicar las normas de seguridad industrial de las
maquinas, herramientas y áreas del taller.
Trabajar teniendo encuenta los conceptos teoricos -
prácticos y las normas de Seguridad Industrial, en la
elaboracion de un ejercicio practico.
Utilizar de forma adecuada las herramientas y puestos de
trabajo.
8. Demostrar cuidado, interes y control al manipular
herramientas y materiales.
Consultas bibliograficas sobre los
fundamentos básicos.
Consulta en sitios web las generalidades de
las diferentes máquinas ques se utilizan en
la mecánica industrial y sus clasificación..
Ver videos sobre Normas de seguridad
industrial, presentar informe por escrito
Utilizar el simulador del calibrador en linea.
Las actividades de refuerzo y de apoyo se
aplican durante el desarrollo de cada clase,
en cada una de las cinco jornadas y en las
actividades que sean necesarias.
Las actividades de refuerzo y de apoyo se
aplican durante el desarrollo de cada clase,
en cada una de las ocho jornadas, durante
las respectivas actividades que se
desarrollan y cuando se hagan necesarias en
Competencia Tema / Subtema Metodología Criterios de Evaluación Actividad de Apoyo
R
o
t
a
c
i
ó
n
1. Caracteriza las normas básicas de
seguridad industrial y las aplica en el
quehacer diario en entornos de trabajo de
talleres industriales y laboratorios.
2. Estima los riesgos presentes en talleres
industriales y realiza planes para mitigarlos.
3. Describe los fundamentos de física
eléctrica y reconoce este tipo de fenómenos
en el entorno.
4. Identifica y realiza montajes con algunos
componentes electrónicos y eléctricos en
circuitos básicos.
5. Identifica y selecciona un conjunto de
pasos e instrucciones para realizar rutinas
sencillas de programación sistematizada.
1. Tecnología y taller.
1.1. Introducción a seguridad industrial.
2. Introducción a electricidad y electrónica.
2.1. Teoría atómica y electricidad.
2.2. Electricidad estática.
2.3. Electricidad dinámica.
2.4. Teoría atómica y electricidad.
2.5. Circuitos eléctricos básicos.
2.6. Circuitos electrónicos básicos.
3. Inducción a programación.
3.1. Introducción a pensamiento
computacional.
3.2 Pensamiento computacional e
1. Realizar talleres teóricos prácticos y de
situaciones reales para concretar conceptos
sobre seguridad industrial básica.(Semana
de rotación 1).
2. Realiza planes para minimizar el riesgo en
el taller de electricidad y electrónica.
(Semana de rotación 1).
3. Realiza laboratorios experimentales.
(Semana de rotación 2)
4. Realiza la construcción de circuitos
eléctricos y electrónicos básicos.(Semana de
rotación 3 y 4).
5. Elaboración de propuestas con algoritmos
y códigos de programación en bloques para
solucionar problemas. (Semana de rotación
1. Aplica conocimientos adquiridos en
diversas situaciones de riesgo eléctrico y
que se pueda presentar en el taller,
haciendo uso adecuado de elementos de
protección personal.
2. Realiza montajes de experimentos
eléctricos básicos.
3. Presenta propuestas de aplicaciones de
circuitos eléctricos y electrónicos.
4. Aprobación de la prueba de desempeño.
5. Realiza simulaciones en computador de la
ejecución de un conjunto de instrucciones y
pasos para saber si un programa funciona
bien.
6. Socialización y ejecución de las
1. Presentación de una investigación sobre
riesgos industriales que se pueden
presentar en los talleres de la institución.
2. Presentación de un análisis de los riesgos
que existen en el taller de electricidad y
electrónica.
3. Elaboración de un proyecto básico de
electricidad y presentación de informe de
laboratorio.
4. Presentación de taller y/o correcciones de
los trabajos no aprobados.
5. Presentación y aprobación de prueba de
desempeño
Competencia Tema / Subtema Metodología Criterios de Evaluación Actividad de Apoyo
R
o
t
a
c
i
ó
n
Conocer y clasificar los diferentes sistemas
operativos que se utilizan actualmente
Conoce la funcion y la arquitectura de un pc
Realizar prácticas básicas, utilizando
programas de animación (Scratch), con el
fin de lograr pequeños proyectos.
Definición de Software
Clasificación del software.
Hardware.
*Definición
* Características
Arquitectura del computador (Perifericos
de entrada y salida)
Scratch.
Duplicar - agrandar- minimizar- borrar-
editar escenario- editar objetos - controles-
movimientos- apariencia y sonidos.
Programar animaciones.
A través de actividades guiadas de investigación
que le permitan desarrollar sus conocimientos y
mejorar sus habilidades en editores de texto.
Reconocer la estructura de un computador a
traves de actividades que fomenten el
conocimiento de la tematica y le permita
desarrolar conceptos. Dibujar las partes del
computador.
Desarrollar un proyecto donde permita el
estudiante manejar las herramientas de edición
Redacción de textos según temas vitos
utilizando las diferentes herramientas
suministradas por el docente
Uso adecuado del vocabulario técnico a
través de exposiciones
Aprobación de la prueba de desempeño.
Realiza proyecto funcional de tema
propuesto
Aprobación de la prueba de desempeño.
ver video Que es Software libre
https://youtu.be/H5pf0FvmpmM
Ver video Que es un Computador
https://youtu.be/O8EZ7KSEDMU
Se presenta las partes Fisicas del equipo
computod para identificar los dispositivos
de entrada salida.
Competencia Tema / Subtema Metodología Criterios de Evaluación Actividad de Apoyo
R
o
t
a
c
i
ó
n
1. Identificar la información básica referente
a la seguridad industrial y condiciones de
trabajo, adecuadas para un buen desarrollo
de actividades en el taller.
2. Conceptuar los conocimientos y procesos
desarrollados, que permitan la aprehensión
de habilidades a desarrollar en el marco de
la mecánica automotriz.
3. Reconocer los conceptos básicos para la
clasificación de vehículos y sus
características.
4. Aplica las habilidades motrices y
sicomotrices para la elaboración de
prototipos.
1. Seguridad industrial e higiene en el taller.
1.1 Reglamento del taller.
1.2 Seguridad industrial.
1.3 Codigo de colores.
2. Ambientación a la mecánica automotriz.
2.1 Que es mecanica automotriz.
3. Clasificación de vehículos.
3.1 Vehiculos ligeros.
3.2 Vehiculos pesados.
3.3 Vehiculos especiales.
4. Construcción de prototipos.
4.1 Montaje de un prototipo funcional.
1. Identificar las diferentes clasifiaciones de
los vehiculos a partir de la explicación del
docente. (1 semana)
2. Consulta sobre los diferentes peligros
causados por la falta de seguridad industrial
en los talleres. (1 semana)
3. Realiza un friso donde explique de
manera didactica la clasificacion de los
vehiculos. (1 semana)
4. Construir un prototipo a escala con
material reciclable. (Durantela rotacion)
1. Uso adecuado de las nomas de seguridad
industrial.
2. Maneja y explica los conceptos de los
temas dados durante la rotacion.
3. Diseña un prototipo de un vehiculo.
4. Elabora un prototipo a escala funcional.
1. Construir un friso explicativo sobre la
tematica vista en la rotacion.
2. Construir prototipo funcional aplicando
las habilidades adquiridas en el taller.
Competencia Tema / Subtema Metodología Criterios de Evaluación Actividad de Apoyo
R
o
t
a
c
i
ó
n
Maneja los fundamentos de la especialidad
de dibujo técnico, mediante el uso de
instrumentos de dibujo para la aplicabilidad
de esquemas y trazados manuales en
diseños rectos y curvos, con el apoyo de las
herramientas digitales básicas.
Desarrolla habilidades y destrezas basicas
con el apoyo de materiales de plastica y
reciclables, para la elaboración de diseños
lienales y prototipos sencillos.
1.Induccion a la especialidad de dibujo
tècnico.
2.Materiales e instrumentos propios de la
especialidad.
3. Normas de seguridad industrial en el
Taller.
4. Esquemas lineales a mano alzada
5.Tecnologìa gràfica, asistida a travès de
herramientas digitales (Paint, Office,
Cmaptools)
Presentación de la especialidad de dibujo
técnico, teniendo en cuenta los enfoques
profesionales, con las que se apoya el dibujo
técnico.
(1 Semana) Elaboracion de un mapa
conceptual.
Describir las normas de seguridad industrial
a traves de la elaboración de un poster
manual y/o con herramienta digital,
describiendo el espacio y los factores de
riesgos en el taller (2 Semanas)
Trazar esquemas lineales rectos y curvos
empleando módulos y cuadricula,
construccion de franjas ornamentales y
mandalas. (3 semanas)
1. Correcciones y evaluaciòn del proceso
realizado en forma presencial y/o virtual.
2. Utilizaciòn correcta de los implementos y
materiales empleados en la Especialidad.
3. Tareas y consultas complementarias
4. Ejercicios de creatividad en el trazado de
figuras de motricidad fina y diferentes
materiales.
5. Entrega de trabajos y evidencias
esteticamente bien presentrados, aplicando
las normas del dibujo técnico.
6. Uso adecuado de las herramientas
digitales en las aplicaciones de los principios
de tecnologìa gràfica del taller bàsico
7. Elaboración de los ejercicios y
aplicaciones acorde a los lineamientos
dados por orientación escolar para
estudiantes de inclusión, dentro de los
1. Realizar correcciones sugeridas, en los
trabajos pendientes del ciclo, teniendo
encuenta su presentación y estética (mapa
conceptual)
2. Asesorìas presenciales y/o virtuales frente
al tema desarrollado en la guìa para el
proceso de recuperaciòn.
3.Presentaciòn de trabajos con aplicación de
los elementos de diseño gráfico vistos en
clase de forma creativa y original, en cuanto
a la elaboracion de franjas ornamentales y
manadalas.
4. Orientaciòn especìfica de actividades
bàsicas de la especialidad de dibujo con
estudiantes de Inclusión.
Competencia Tema / Subtema Metodología Criterios de Evaluación Actividad de Apoyo
R
o
t
a
c
i
ó
n
1.Identifica el concepto de empresa, conoce
los elementos básicos para su conformación
y funcionamiento. Sabe sobre la estructura
de las empresas y es conciente que a través
del desarrollo de las empresas se puede
contribuir al crecimiento del país, en los
sectores de la Economia.
2.Reconoce la importancia de las
profesiones y oficios en beneficios de la
comunidad y reconoce los valores Sociales
requeridos para el trabajo en equipo.
3.Conoce los sistemas de información para
un buen manejo de la gestion de los
recursos de una empresa o organización.
1.La Empresa (concepto).
2.Tipos de empres.
3. clasificación de las empresas.
4.Sectores de la economía
5.Tipo de profesiones.
6.Economia global
1. El profesor hará la explicación sobre el concepto de
empresa, a través de exposición y desarrollo de guías de
trabajo en clase, 2. Se hará
presentación de un video para explicar los tipos de empresa.
Los estudiantes harán cartelera con recortes de empresas de
acuerdo a la clasificación.
3. Se explicará las áreas funcionales de la empresa,
Desarrollará taller en clase sobre el tema.
4. El profesor explica la matriz DOFA, hará similitud entre la
dofa a nivel personal y luego se aplicará a una empresa
5.Explicación de conceptos de misión y visión de una
empresa, su importancia, redactar la misión y visión para
una empresa en particular que el profesor les asigne.
6.Redactar su proyecto de vida (Pasado, Presente y Futuro)
teniendo en cuenta sus valores, aspiraciones y sueños.
1. Elaborar cartelera sobre los tipos de empresa: se
evalauará teniendo en cuenta cumplimiento en la entrega,
diseño, contenido y sustentación. 2.
Taller en clase sobre las áreas funcionales de empresa: se
evalúa cumplimiento en la entrega y el desarrollo asertado
de las preguntas o actividades.
4. Misión y visión. Se evaluará teniendo en cuenta la
redacción y ortografía que emlee en la construcción de la
misión y visión de la empresa que se le asigne, el
cumplimiento en la entrega de la actividad.
5. Taller sobre plan de mercadeo, donde aplique conceptos.
6.Redacción, Ortográfia y presentación del trabajo escrito.
(Proyecto de Vida). 7.
Expresión Oral en la sustentación del Proyecto de Vida
1.Desarrollo de una guía que contenga los principales
temas vistos durante la rotación.
2.temas evidenciados en le cuaderno.
Competencia Tema / Subtema Metodología Criterios de Evaluación Actividad de Apoyo
R
o
t
a
c
i
ó
n
Reconozco la actividad física como eje fundamental
para mejorar la calidad de las personas.
Identifico la importancia de una buena alimentación
e hidratación antes, durante y después de la práctica
de actividad física
Reconoczco las caractrísticas de los eventos
deportivos y sistemas de eliminación sencillo
aplicados de manera practica en mini torneos
recreativos o deportivos.
Aplico de manera correcta el sistema eliminación
sencillo en la organización y planificación de un mini
evento deportivo con mis compañeros de clase.
Aplico de manera correcta el sistema eliminación
sencillo en la organización y planificación de un mini
evento deportivo con mis compañeros de clase.
Componente de Salud
TEMA
Actividad Física
SUBTEMA
Hábitos de vida saludable.
Beneficios y Perjuicios de realizar actividad física.
Alimentación e Hidratación durante la actividad física.
Componente de Administración deportiva
TEMA
Organización de eventos deportivos.
SUBTEMA
Características de eventos deportivos
Eventos deportivos a nivel nacional
Eventos deportivos a nivel Internacional
Sistema de eliminación sencillo
Componente Deportivo
TEMA
Deporte opcional o actividad ludico - recreaiva
SUBTEMA
Seleección del deporte o actividad udico deportiva
como medio de aplicación del sistema de eliminación
sencillo en la organización de eventos deportivos.
Explicación magistral sobre actividad física y hábitos
de vida saludable. (1 Semana)
Organización de grupos y creación de propuestas
ludicas para reforzar los temas de actividad fisica y
hábitos saludables. (1 Semana)
Creación de mini torneos internos del curso de
carácter recreativo o deportivo. (1 Semana)
Participación en los torneos internos propuestos por
los compañeros y docente. (1 Semana)
Organización de grupos
Creación de comites
Organización de comites y logistica de mini evento
deportivo aplicando eliminación sencilla. (1 Semana)
Organización de comites y logistica de mini evento
deportivo aplicando eliminación sencilla. (1 Semana)
Presenta propuesta grupal de actividades ludicas
para reforzar los temas de actividad fisica y hábitos
saludables.
Registra en el cuaderno y da ejemplos de conceptos
como: actividad física, alimentación nutrición e
hidratación durante el ejercicio.
Presenta en el cuaderno la propuesta de mini torneo
de eliminación sencilla con juegos recreativos o
depotivos aplicar con todo el grupo del curso.
Presentación de propuesta escrita en el cuaderno de
la organigación y logistica propuesta por los grupos
de trabajo. Apliación practica, destrezas,
compromisos y actitud de trabajo.
Al final del trimestre se asignará a estudiantes que les
quedó pendiente alcanzar un logro, un taller teórico
de refuerzo específico. Estos trabajos escritos se
deben presentar con todas las normas APA de la
especialidad de Edicación Física y excelente
presentación, adicional debe diseñar una exposición
de los temas y crear las actividades lúdicas para
reforzar la temática con sus compañeros. La guía con
las actividades de apoyo será brindadas en la semana
de nivelación junto con la explicación respectiva de
las tematimaticas, tiempos de entrega y desarrollo de
la misma.

Más contenido relacionado

Similar a 6_Sexto.pdf44444444444444444444444444444444444444444

Objetivos y criterios de evaluación mct pcpi
Objetivos y criterios de evaluación mct pcpiObjetivos y criterios de evaluación mct pcpi
Objetivos y criterios de evaluación mct pcpiiesvcabeza
 
Pca 1 bgu matematica
Pca 1 bgu matematicaPca 1 bgu matematica
Pca 1 bgu matematicaIvan Heredia
 
001. programacion curricular anual - segundo grado ok
001. programacion curricular anual - segundo grado ok001. programacion curricular anual - segundo grado ok
001. programacion curricular anual - segundo grado okEphraim Pando
 
quimica para la ciencia de la vida Terce
quimica para la ciencia de la vida Tercequimica para la ciencia de la vida Terce
quimica para la ciencia de la vida Terceevelasquez5
 
Aprendizajes Esperados - 6º Grado de Primaria.pdf
Aprendizajes Esperados - 6º Grado de Primaria.pdfAprendizajes Esperados - 6º Grado de Primaria.pdf
Aprendizajes Esperados - 6º Grado de Primaria.pdfZaraLX
 
Estadística y probabilidad en temas academicos para poder realizar investigación
Estadística y probabilidad en temas academicos para poder realizar investigaciónEstadística y probabilidad en temas academicos para poder realizar investigación
Estadística y probabilidad en temas academicos para poder realizar investigaciónJulioVargas19409
 
Guía de lógica y pensamiento matemático
Guía de lógica y pensamiento matemáticoGuía de lógica y pensamiento matemático
Guía de lógica y pensamiento matemáticoCUN
 
Programación curricular anual 4º de matemática 2015
Programación curricular anual 4º de matemática 2015Programación curricular anual 4º de matemática 2015
Programación curricular anual 4º de matemática 2015Cesar Lauro
 
PROGRAMACION CURRICULAR - 2014 - CUARTO GRADO SECUNDARIA
PROGRAMACION CURRICULAR  - 2014 - CUARTO GRADO SECUNDARIAPROGRAMACION CURRICULAR  - 2014 - CUARTO GRADO SECUNDARIA
PROGRAMACION CURRICULAR - 2014 - CUARTO GRADO SECUNDARIARosa Maria Mascco Pacheco
 

Similar a 6_Sexto.pdf44444444444444444444444444444444444444444 (20)

Bloque curricular Química 1
Bloque curricular Química 1Bloque curricular Química 1
Bloque curricular Química 1
 
Objetivos y criterios de evaluación mct pcpi
Objetivos y criterios de evaluación mct pcpiObjetivos y criterios de evaluación mct pcpi
Objetivos y criterios de evaluación mct pcpi
 
Asignatura paola
Asignatura paolaAsignatura paola
Asignatura paola
 
Unidad 2 de quinto
Unidad 2 de quintoUnidad 2 de quinto
Unidad 2 de quinto
 
Pca 1 bgu matematica
Pca 1 bgu matematicaPca 1 bgu matematica
Pca 1 bgu matematica
 
Silabo 17101
Silabo  17101Silabo  17101
Silabo 17101
 
001. programacion curricular anual - segundo grado ok
001. programacion curricular anual - segundo grado ok001. programacion curricular anual - segundo grado ok
001. programacion curricular anual - segundo grado ok
 
1712
17121712
1712
 
Unidad 3
Unidad 3Unidad 3
Unidad 3
 
quimica para la ciencia de la vida Terce
quimica para la ciencia de la vida Tercequimica para la ciencia de la vida Terce
quimica para la ciencia de la vida Terce
 
Aprendizajes Esperados - 6º Grado de Primaria.pdf
Aprendizajes Esperados - 6º Grado de Primaria.pdfAprendizajes Esperados - 6º Grado de Primaria.pdf
Aprendizajes Esperados - 6º Grado de Primaria.pdf
 
Pca matemática 10
Pca matemática 10Pca matemática 10
Pca matemática 10
 
Pca biologia. docx
Pca   biologia. docxPca   biologia. docx
Pca biologia. docx
 
Ecologia
EcologiaEcologia
Ecologia
 
Estadística y probabilidad en temas academicos para poder realizar investigación
Estadística y probabilidad en temas academicos para poder realizar investigaciónEstadística y probabilidad en temas academicos para poder realizar investigación
Estadística y probabilidad en temas academicos para poder realizar investigación
 
Mayo
MayoMayo
Mayo
 
Guía de lógica y pensamiento matemático
Guía de lógica y pensamiento matemáticoGuía de lógica y pensamiento matemático
Guía de lógica y pensamiento matemático
 
Programación curricular anual 4º de matemática 2015
Programación curricular anual 4º de matemática 2015Programación curricular anual 4º de matemática 2015
Programación curricular anual 4º de matemática 2015
 
PROGRAMACION CURRICULAR - 2014 - CUARTO GRADO SECUNDARIA
PROGRAMACION CURRICULAR  - 2014 - CUARTO GRADO SECUNDARIAPROGRAMACION CURRICULAR  - 2014 - CUARTO GRADO SECUNDARIA
PROGRAMACION CURRICULAR - 2014 - CUARTO GRADO SECUNDARIA
 
Programa Final
Programa FinalPrograma Final
Programa Final
 

Último

Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdfFerias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdfJudithRomero51
 
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio webCreación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio webinformatica4
 
LA ILIADA Y LA ODISEA.LITERATURA UNIVERSAL
LA ILIADA Y LA ODISEA.LITERATURA UNIVERSALLA ILIADA Y LA ODISEA.LITERATURA UNIVERSAL
LA ILIADA Y LA ODISEA.LITERATURA UNIVERSALJorge Castillo
 
Descripción anatómica de los músculos de la cabeza de equino y bovino (6).pdf
Descripción anatómica de los músculos de la cabeza de equino y bovino (6).pdfDescripción anatómica de los músculos de la cabeza de equino y bovino (6).pdf
Descripción anatómica de los músculos de la cabeza de equino y bovino (6).pdfrehabilitvet
 
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptxTema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptxNoe Castillo
 
Cerebelo Anatomía y fisiología Clase presencial
Cerebelo Anatomía y fisiología Clase presencialCerebelo Anatomía y fisiología Clase presencial
Cerebelo Anatomía y fisiología Clase presencialDanita2111
 
ENUNCIADOS CUESTIONARIO S9 GEOLOGIA Y MINERALOGIA - GENERAL.docx
ENUNCIADOS CUESTIONARIO S9 GEOLOGIA Y MINERALOGIA - GENERAL.docxENUNCIADOS CUESTIONARIO S9 GEOLOGIA Y MINERALOGIA - GENERAL.docx
ENUNCIADOS CUESTIONARIO S9 GEOLOGIA Y MINERALOGIA - GENERAL.docxmatepura
 
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptxMódulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptxPabloPazmio14
 
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptxProyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptxvanessaavasquez212
 
ACERTIJO LA RUTA DE LAS ADIVINANZAS OLÍMPICAS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO LA RUTA DE LAS ADIVINANZAS OLÍMPICAS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO LA RUTA DE LAS ADIVINANZAS OLÍMPICAS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO LA RUTA DE LAS ADIVINANZAS OLÍMPICAS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAJAVIER SOLIS NOYOLA
 
Cuadro Sinóptico Arquitectura Barroca Historia
Cuadro Sinóptico Arquitectura Barroca HistoriaCuadro Sinóptico Arquitectura Barroca Historia
Cuadro Sinóptico Arquitectura Barroca HistoriaIsauraImbrondone
 
BIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATR
BIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATRBIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATR
BIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATRDanielGrajeda7
 
Tipologías de vínculos afectivos (grupo)
Tipologías de vínculos afectivos (grupo)Tipologías de vínculos afectivos (grupo)
Tipologías de vínculos afectivos (grupo)portafoliodigitalyos
 
ESTEREOTIPOS Y ROLES DE GÉNERO (labor de grupo)
ESTEREOTIPOS  Y ROLES DE GÉNERO (labor de grupo)ESTEREOTIPOS  Y ROLES DE GÉNERO (labor de grupo)
ESTEREOTIPOS Y ROLES DE GÉNERO (labor de grupo)portafoliodigitalyos
 
Proceso de gestión de obras - Aquí tu Remodelación
Proceso de gestión de obras - Aquí tu RemodelaciónProceso de gestión de obras - Aquí tu Remodelación
Proceso de gestión de obras - Aquí tu RemodelaciónDanielGrajeda7
 

Último (20)

6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico
6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico
6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico
 
Power Point: Luz desde el santuario.pptx
Power Point: Luz desde el santuario.pptxPower Point: Luz desde el santuario.pptx
Power Point: Luz desde el santuario.pptx
 
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdfFerias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
 
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio webCreación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
 
LA ILIADA Y LA ODISEA.LITERATURA UNIVERSAL
LA ILIADA Y LA ODISEA.LITERATURA UNIVERSALLA ILIADA Y LA ODISEA.LITERATURA UNIVERSAL
LA ILIADA Y LA ODISEA.LITERATURA UNIVERSAL
 
Descripción anatómica de los músculos de la cabeza de equino y bovino (6).pdf
Descripción anatómica de los músculos de la cabeza de equino y bovino (6).pdfDescripción anatómica de los músculos de la cabeza de equino y bovino (6).pdf
Descripción anatómica de los músculos de la cabeza de equino y bovino (6).pdf
 
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptxTema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
 
Cerebelo Anatomía y fisiología Clase presencial
Cerebelo Anatomía y fisiología Clase presencialCerebelo Anatomía y fisiología Clase presencial
Cerebelo Anatomía y fisiología Clase presencial
 
ENUNCIADOS CUESTIONARIO S9 GEOLOGIA Y MINERALOGIA - GENERAL.docx
ENUNCIADOS CUESTIONARIO S9 GEOLOGIA Y MINERALOGIA - GENERAL.docxENUNCIADOS CUESTIONARIO S9 GEOLOGIA Y MINERALOGIA - GENERAL.docx
ENUNCIADOS CUESTIONARIO S9 GEOLOGIA Y MINERALOGIA - GENERAL.docx
 
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptxMódulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
 
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptxProyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
 
3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico
3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico
3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico
 
ACERTIJO LA RUTA DE LAS ADIVINANZAS OLÍMPICAS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO LA RUTA DE LAS ADIVINANZAS OLÍMPICAS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO LA RUTA DE LAS ADIVINANZAS OLÍMPICAS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO LA RUTA DE LAS ADIVINANZAS OLÍMPICAS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Cuadro Sinóptico Arquitectura Barroca Historia
Cuadro Sinóptico Arquitectura Barroca HistoriaCuadro Sinóptico Arquitectura Barroca Historia
Cuadro Sinóptico Arquitectura Barroca Historia
 
5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico
5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico
5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico
 
BIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATR
BIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATRBIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATR
BIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATR
 
Tipologías de vínculos afectivos (grupo)
Tipologías de vínculos afectivos (grupo)Tipologías de vínculos afectivos (grupo)
Tipologías de vínculos afectivos (grupo)
 
ESTEREOTIPOS Y ROLES DE GÉNERO (labor de grupo)
ESTEREOTIPOS  Y ROLES DE GÉNERO (labor de grupo)ESTEREOTIPOS  Y ROLES DE GÉNERO (labor de grupo)
ESTEREOTIPOS Y ROLES DE GÉNERO (labor de grupo)
 
Proceso de gestión de obras - Aquí tu Remodelación
Proceso de gestión de obras - Aquí tu RemodelaciónProceso de gestión de obras - Aquí tu Remodelación
Proceso de gestión de obras - Aquí tu Remodelación
 
Lec. 08 Esc. Sab. Luz desde el santuario
Lec. 08 Esc. Sab. Luz desde el santuarioLec. 08 Esc. Sab. Luz desde el santuario
Lec. 08 Esc. Sab. Luz desde el santuario
 

6_Sexto.pdf44444444444444444444444444444444444444444

  • 1. Competencia Tema / Subtema Metodología Criterios de Evaluación Actividad de Apoyo 1 T r i m e s t r e Comprender las relaciones que se establecen entre las plantas, los animales y el ser humano con el medio ambiente. *Establecer comparación entre las adaptaciones morfológicas, fisiológicas y de comportamiento que poseen los seres vivos. * Lograr que los estudiantes entiendan el estado actual y la importancia de la biodiversidad. 1. ¿Qué es un Ecosistema? * Composición de un Ecosistema. *Tipos y características. 2.Equilibrio en los ecosistemas * Equilibrio ecológico *Contaminación: un estado de desequilibrio ecológico. 3. Los seres vivos y su medio *Las plantas *Los animales y su relación con el medio. *El ser humano Realizar experimentos para verificar datos teóricos y adquirir habilidades en el registro e interpretación de datos manifestando actitudes solidarias con su entorno natural y humano. * Reconocer la importancia de cuidar los ecosistemas y propone posibles soluciones para su conservación. Explica el tema de manera satisfactoria *Responde de manera asertiva a las evaluaciones propuestas en clase. *Presenta con responsabilidad los implementos y herramientas necesarias para el desarrollo de las clases. *Asiste con puntualidad y muestra actitud positiva frente a los compromisos propuestos en clase. Actividad pedagógica complementaria: 1. Realizar una maqueta de un ecosistema de su preferencia 2. lectura 3. crucigramas 2 T r i m e s t r e *Explicar la función de los organismos en los seres vivos. * Reconocer la obtención de energía en los seres vivos. * Identificar las características de cada una de las funciones vitales. *Reconoce las propiedades generales y específicas de la materia. *Comprende que las sustancias pueden encontrarse en distintos estados (sólido, líquido y gaseoso). 1. Funciones Vitales (conceptos, características, tipos y ejemplos): Principales: *Nutrición *Reproducción Relación otras: *Circulación *Respiración *Excreción La materia y sus propiedades. *Cambios físicos y químicos de la materia. *Clases de materia. *La industrialización * Desarrollar experimentos acerca de los procesos físicos y químicos de la materia. * Analiza procesos artesanales e industriales en la actualidad. *Presentación de videos didácticos con respecto al tema. *Teoría y socialización * Asistencia *Participación *Presentación de tareas y trabajos *Evaluaciones * actividades de apoyo ofrecidas por el ministerio de educación, Tomado de: https://redes.colombiaaprende.edu.co/ntg/ men/archivos/Referentes_Calidad/Modelos _Flexibles/Secundaria_Activa/Guias_del_est udiante/Ciencias_Naturales/CN_Grado06.p df
  • 2. 3 T r i m e s t r e *Identificar conceptos y características de la energía y sus propiedades. *Reconocer la obtención de energía en los seres vivos. *Establecer las diferencias entre los distintos tipos de energía. *Concientizar a los estudiantes con respecto al cuidado del medio ambiente, la contaminación y sus efectos. Compuestos y sustancias puras. *Tipos de mezclas y métodos de separación de mezclas. Trabajo y energía *Que es la energía *Que es el movimiento *Tipos de energía y movimiento La energía se transforma *Calor y temperatura Relación entre materia y energía Reflexión sobre el cuidado del medio ambiente *Exposición sobre energía, tipos y características. *Experimento: Hagamos un circuito eléctrico, aprenderemos conceptos muy interesantes sobre la electricidad. Es un experimento para niños que suele elaborarse como trabajo de aula ya que es sencillo de elaborar y permite aprender de forma divertida. *Presentación película Wall-E (tema: cuidado del medio ambiente *Justifica sus actitudes y acciones con argumentos razonables, objetivos y válidos frente a sus compañeros y compañeras. *Explica el tema de manera satisfactoria *Responde de manera asertiva a las evaluaciones propuestas en clase. * Presenta con responsabilidad los implementos y herramientas necesarias para el desarrollo de las clases. *Asiste con puntualidad y muestra actitud positiva frente a los compromisos propuestos en clase * actividades de apoyo ofrecidas por el ministerio de educación, Tomado de: https://redes.colombiaaprende.edu.co/ntg/ men/archivos/Referentes_Calidad/Modelos _Flexibles/Secundaria_Activa/Guias_del_est udiante/Ciencias_Naturales/CN_Grado06.p df Competencia Tema / Subtema Metodología Criterios de Evaluación Actividad de Apoyo 1 T r i m e s t r e Desarrollar y potenciar habilidades que permitan dar solución a diferentes situaciones problema, que involucran diferentes sistemas de numeración, los números naturales y sus operaciones, mediante la detección de esquemas que se repiten en las situaciones cotidianas, científicas y matemáticas para reconstruirlas mentalmente (modelación), estableciendo regularidades y relaciones; hacer predicciones y conjeturas; justificar o refutar estas conjeturas (razonamiento) usando los lenguajes propios de las matemáticas, fomentando la discusión entre pares y propiciando el trabajo colectivo (comunicación), y haciendo uso de la matematización entendida como la PENSAMIENTO NUMÉRICO 1. Sistemas de numeración Antiguos Números romanos Símbolos Reglas NÚMEROS NATURALES 2. Conjuntos (Teoría de los números) 3. Operaciones básicas: suma, resta, multiplicación y división. 4. Propiedades de los números naturales PENSAMIENTO MÉTRICO 5. Nociones geométricas (punto, recta, semirrecta, segmento) ESTADÍSTICA 1. Representa la simbología de algunos de los sistemas de numeración antiguos, estableciendo equivalencias, en tablas de doble entrada para establecer comparaciones. (1 a 2 semanas) 2. Tomando como base la historia de los números, realiza la construcción del concepto de número natural y su representación en contextos reales. (1 semana) 3. Plantea situaciones que requieren de las operaciones entre números naturales para darles solución. (1 a 2 semanas) 4. A partir de acertijos numéricos utiliza las 1.Reconoce las reglas, representaciones y equivalencias de los diferentes sistemas de numeración. 2. Identifica las diferentes clases y operaciones entre conjuntos y las relaciona con los números naturales. 3. Formula y soluciona problemas que involucran los números naturales. 4. Identifica y aplica las propiedades de los números naturales en la solución de situaciones problema. 5. Construye diferentes figuras geométricas, identifica sus características y las relaciona A partir de la prueba diagnóstica se realimenta el proceso y se toma como primera nota del trimestre. Utilizar elementos geométricos (regla y escuadras) para construir diferentes figuras y elementos geométricos. Refuerzo en el manejo de operaciones básicas. Estrategias de resolución de problemas. 2 T r i m e s t r e "Desarrollar y potenciar habilidades que permitan dar solución a diferentes situaciones problema, que involucran la potención, radicación y lograitmación, así como las fracciones en los números naturales, mediante la detección de esquemas que se repiten en las situaciones cotidianas, científicas y matemáticas para reconstruirlas mentalmente (modelación), estableciendo regularidades y relaciones; hacer predicciones y conjeturas; justificar o refutar estas conjeturas (razonamiento) usando los lenguajes propios de las matemáticas, fomentando la discusión entre pares y propiciando el trabajo colectivo (comunicación), y haciendo uso de PENSAMIENTO NUMERICO Potenciación Radicación Logarirmación Polinomios aritméticos FRACCIONES Concepto de fracción y representación PENSAMIENTO ESPACIAL Nociones geométricas (ángulos, plano cartesiano) Líneas poligonales PENSAMIENTO MÉTRICO 1. Representa usando material concreto el cuadrado y el cubo de un número natural. 2. Encuentra la relación entre la potenciación, radicación y lograritmación, usando tablas de doble entrada para comparar y sacar conclusiones. 3. Interpreta el concepto de fracción, a través de sus diferentes representaciones graficas y geométricas. 4. Construye diferentes figuras planas usando elementos geométricos, regla transportador, escuadra, etc. 4.1. A partir de las características de las líneas poligonales, identifica en su entorno figuras que las contienen. 1. Resuelve situaciones problema que involucran la potenciación en su solución. 2 . Establece relaciones entre la potenciación, radicación y logaritmación. 3. Identifica elementos relevantes de la fracción a partir de sus representaciones grafico geométricas. 4. Diferencia conceptos basicos de la geometría plana, asi como líneas poligonales. 5. Identifica unidades patrón para longitud y realiza conversiones. Representa de forma concreta la potencia de varios números naturales, los explica con claridad para comprender su relación con la potenciación y la radicación. Representa gráfiamente fracciones e indentifica en ello sus características. Hace uso de las nociones de geometría para representar los diferentes elementos básicos de la misma. Realiza conversión de unidades cercanas a su entorno, para darles significado. 3 T r i m e s t r e La formulación, tratamiento y resolución de problemas: "eje articulador del currículo de matemáticas, porque las situaciones problema proporcionan el contexto inmediato en donde el quehacer matemático cobra sentido, en la medida en que las situaciones que se aborden estén ligadas a experiencias cotidianas y, por ende, sean más significativas para los alumnos". La modelación: "puede entenderse como la detección de esquemas que se repiten en las situaciones cotidianas, científicas y matemáticas para reconstruirlas mentalmente". PENSAMIENTO NUMÉRICO LOS NÚMEROS FRACCIONARIOS Conceptos Representación Orden de los números enteros Adición y sustracción, multiplicacion y division de números fraccionarios PENSAMIENTO MÉTRICO Perímetro Medidas de longitud y conversiones Cálculo de perímetros de figuras planas PENSAMIENTO ALEATORIO Población y muestra Variables cualitativas y cuantitativas Tablas de frecuencias 1. Mediante la matematización, realiza operaciones de fracciones , simplificando expresiones. 2.Plantea situaciones de su contexto y las resuelve haciendo uso de las operaciones entre números fraccionarios. 3.Identifica la población y la muestra de una siutación presentada, diferencia las varibles cualitativas y las variables cuantitativas. 4. Organiza a través de una tabla de frecuencias un conjunto de datos y los representa en diagrama de barras. 4.1 Analiza la información recolectada y propone conclusiones. 1. Reconoce las reglas, representaciones y equivalencias de las fracciones. 2. Identifica las diferentes clases y operaciones entre numeros fraccionarios. 3. Formula y soluciona problemas que involucran las fracciones. 4. Identifica y aplica las propiedades de las operaciones con numeros fraccionarios ( suma , resta , multiplicación y división) solución de situaciones problemas. 5. Construye diferentes figuras geométricas, identifica sus características y las relaciona con el mundo real. Utilizar elementos geométricos (regla y escuadras) para construir diferentes figuras y elementos geométricos. Refuerzo en el manejo de operaciones básicas con números fraccionarios. Estrategias de resolución de problemas.
  • 3. Competencia Tema / Subtema Metodología Criterios de Evaluación Actividad de Apoyo 1 T r i m e s t r e 1. Produce textos orales y escritos que responden a diversas necesidades comunicativas. 2. Comprende textos que tienen diferentes formatos y finalidades 3.Interpreta textos literarios para fortalecer la capacidad creativa y lúdica, de manera significativa. 4. Define la información que circula a través de algunos sistemas de comunicación. 5. Interioriza los principales elementos y roles de la comunicación para enriquecer procesos comunicativos auténticos. 1.1 Significado literal y no literal. Coherencia, cohesión y contexto. 2.1Textos narrativos. 3.1 Mito, leyenda, fábula, cuento. 3.2. La síntesis. 4.1 Organizadores Gráficos. 5.1 Respeto en los actos comunicativos. -A través de la lectura guiada, leer textos narrativos, con el fin de identificar su estructura y analizar el contenido literal del mensaje. (Durante el trimestre) Libro de lectura sugerido. -Seleccionando información significativa sobre un tema trabajado, diseñar organizadores gráficos para sistematizar una estructura conceptual coherente. - Elabora textos que comuniquen un mensaje pertinente de acuerdo a un contexto. -Aplica adecuadamente elementos de coherencia y cohesión para lograr la pertinencia óptima en una interacción comunicativa. -Atiende a la opinón del otro, resaltando el respeto en el ejercicio de la libertad de expresión. 1. Realiza actividades prácticas de escritura para fortalecer la coherencia y cohesión de un texto. 2. Construye un texto corto de estructura narrativa, haciendo uso correcto de la mayúscula y los signos de puntuación donde comuniques sus experiencias personales o familiares. 3. Elabora un organizador gráfico(mapa conceptual de jerarquía, de secuencia, comparación y contraste, de caracter) teniendo en cuenta modelos establecidos, de manera física o digital. 2 T r i m e s t r e 1.Produce textos con un sentido critico y argumentativo atendiendo las reglas mas simples de ortografía, semantica y semiologia. 2. Comprende textos que tienen diferentes formatos y finalidades. 3. Identifica y define los textos literarios con relacion a su contexto social y cultural y trata de interpreatrlo desde su realidad. 4. Muestra su interes o inconformismo ante la sociedad por medio de sus composiciones poéticas que exaltan su lenguaje metafórico y el libre desarrollo de sus habilidades y procesos mentales. 5. Identifica los principales elementos y roles de la comunicación para enriquecer 1.1. Ortografía y Semántica 1.2.Uso de las letras B -V 1.3.Uso de las letras G- J 1.4.palabras homófonas homónimas y parónimas 2.1. Estructura del texto. 2.2.Tipos de texto 2.3. Narrativo y descriptivo, expositivo e informativo. 3.1. Estructuras y elementos de la poesía popular. 3.2.Clases de Lectura literal, inferencial y critica lenguaje figurado prosopografía, etopeya, cronografía, topografía. 4.1. 5.1. Respeto en los actos comunicativos. 1- Lectura de textos narrativos y descriptivos . 2. Lectura y presentacion oral y escrita de textos expositivos e informativos. 3. Exposiciones orales y elaboracion de informes escritos sobre los textos leidos. 4. Talleres de redacción y ortografía. 5. Actividades de juegos de palabras homófonas, homónimas, parónimas. 6. producción de textos narrativos, descriptivos, informativos y expositivos de forma natural y original estableciendo semejanzas y diferencias entre ellas. 7. Composición poética, construcción de poemas cortos de su propia inspiración *Distingue la diferencia entre un texto narrativo y descriptivo de un texto informativo y expositivo. -Construye textos cortos y sencillos con los diferentes tipos de textos y demuestra la diferencia entre ellos. -Despierta el interés por la lírica, el maravilloso mundo de la poesía y el lenguaje poético . -Hace uso de un nuevo lenguaje metafórico utilizando y aplicando la semántica y ortografía estudiadas en clases. -Expresa con total libertad sus emociones y sentimientos por medio de la poesía y el lenguaje figurado tanto de forma oral como escrita. 1. Lectura comprensiva de los textos: 2. Construcción libre y espontánea de textos sencillos según sus gustos y preferencias. 3. Producción de poemas y poesía teniendo en cuenta las características de la lírica. 4. Hagamos POESIA utilizando palabras homófonas homónimas parónimas 5. Elaboración de carteles, afiches, posters, plegables relacionados con las temáticas estudiadas en clase. 3 T r i m e s t r e 1. Produce textos orales y escritos que responden a diversas necesidades comunicativas. 2. Comprende textos que tienen diferentes formatos y finalidades. 3. Interpreta textos literarios para fortalecer la capacidad creativa y lúdica, de manera significativa. 4. Define la información que circula a través de algunos sistemas de comunicación. 5. Identifica los principales elementos y roles de la comunicación para enriquecer 1.1 Síntesis de la Información: Mentefacto y Línea del Tiempo. 2.1 Texto Anecdótico 2.2. Conjunción e Interjección 3.1. Género Lírico: Canción 4.1 Lectura Inferencial y Crítica 5.1. Actos Comunicativos 1.1 Lectura, síntesis y análisis de textos de diferentes naturalezas, empleando estructuras específicas según el tipo de esquema. 2.1. Lectura de textos dialógicos e identificación de interlocutores y aspectos contextuales; así como del reconocimiento del rol de algunas expresiones gramaticales. 3.1. Escucha y análisis de rima y métrica de canciones y otros textos líricos. 4.1. Lectura y establecimiento de relaciones intratextuales y extratextuales; así como de una postura crítica frente a tópicos específicos del texto de referencia. 5.1 Producción de textos con intenciones comunicativas específicas, estructura clara y * Reconoce diferentes tipos de textos, los caracteriza e identifica sus intenciones comunicativas a través de la lectura y análisis de los mismos. *Produce textos a partir de una intencionalidad y estructura específica, empleando recursos gramaticales para la cohesión y la coherencia. * Dispone de la atención y actitud propicia para el desarrollo de las diferentes actividades e intervenciones en clases. 1. Leer del cuento Algo muy grave va a suceder en este pueblo de Gabriel García Márquez e identificar en este las categorías gramaticales (conjunciones e interjecciones), así como dar su punto de vista en torno al impacto del rumor en la trama del cuento. 2. En el mismo cuento del punto anterior, identificar los interlocutores, mensaje principal, contexto y ambiente en que se desarrollan los diferentes actos comunicativos, esto a través de un dibujo. Competencia Tema / Subtema Metodología Criterios de Evaluación Actividad de Apoyo 1 T r i m e s t r e COMPETENCIA COMUNICATIVA 1. Listening: Comprende y utiliza palabras familiares y frases cortas sobre rutinas, actividades cotidianas y gustos. 2. Reading: Comprende y utiliza palabras familiares y frases cortas sobre rutinas, actividades cotidianas y gustos. 3. Writing: Describe las características básicas de personas, cosas y lugares 4. Speaking: Participa en una conversación corta sobre si mismo y su contexto. LIVING TOGETHER Present simple (to be) ▪ There is/ there are a/an ▪ Personal pronouns Placemente test (beginning, middle, end) Vocabulary: Greetings: Hello, hi, nice to meet you ▪ Alphabet and numbers 0–100 Phrasal Verbs. ▪ Plural and singular nouns ( Regular and irregular plural ) ▪ Classroom instructions; Classroom objects, Members of the family ▪ Feelings ▪ Physical description words ▪ Personality words -A partir de las actividades propuestas de interacción, los y las estudiantes se permiten manifestar los sentimientos y diferentes estados de ánimo, siendo empaticos con su entorno. - Utiliza de forma oral y escrita los recursos lingüísticos relacionados con el rol del individuo en la sociedad. - Interactúa de forma proactiva, tolerante y respetuosa, con cualquier compañero de clase o miembro de la comunidad.A87 SABER: Utiliza de forma oral y escrita los recursos lingüísticos relacionados con el rol del individuo en la sociedad. HACER: Sostiene una conversación corta con el docente o un par, sobre temas relacionados a su rol en el aula. SER:Interactúa de forma proactiva y tolerante con cualquier compañero de clase. Realizar la lectura de plan lector. Identificar una lista de acciones claves dentro de la historia. Desarrollar las actividades de prelectura y poslectura.
  • 4. 2 T r i m e s t r e COMPETENCIA COMUNICATIVA 1. Listening: Comprende y utiliza palabras familiares y frases cortas sobre rutinas, actividades cotidianas y gustos. 2. Reading: Comprende el tema e información general de un texto corto y sencillo, valiéndose de ayudas tales como imágenes, títulos y palabras clave. Por ejemplo, después de leer un texto corto, comparte con sus compañeros ideas sobre el tema. 3. Writing: Comprende instrucciones relacionadas con las actividades y tareas *MY DAILY ROUTINE. Grammar: Present simple ▪ Expressing likes and dislikes ▪ Expressing ability with can/can’t ▪ Adverbs of frequency ▪ Prepositions of time Vocabulary: ▪ Sports and hobbies, -Days of the week *A partir de las actividades propuestas de interacción, los y las estudiantes se permiten manifestar los sentimientos y diferentes estados de ánimo, siendo empaticos con su entorno. - Con base en lo aprendido y las dinamicas, los y las estudiantes pueden pedir y dar información personal importante en los casos que sean requeridos. - Interacción de forma proactiva, tolerante y respetuosa, con cualquier compañero de clase o miembro de la comunidad respetando gustos, habilidades y procesos. SABER: Describe con oraciones simples rutinas, hábitos y accione diarias de sí mismos y la de otras personas. HACER: Anticipa el sentido general de un diálogo sobre habilidades, gustos y vocabulaio en general en presente simple a partir de conocimientos previos y palabras conocidas. SER:Interactúa de forma proactiva y tolerante con cualquier compañero de clase siendo asertivo en la comunicación presentada. 1.Creación (materiales reciclados) y uso de juegos tradicionales coo propuesta de actividades al aire libre, con el fin de motivar a otros y otras estudiantes para el no uso rutinario de los dispositivos electronicos. Proyecto de tiempo libre. 3 T r i m e s t r e 1. Listening: Comprende palabras y frases cortas relacionadas con su vocabulario cotidiano y sus actividades diarias, asi como de los lugares comunes que comparte con sus compañeros 2. Reading: Comprende oraciones cortas, relacionadas con actividades cotidianas, valiendose de ayudas como imagenes, al final de leer el texto comparte información relevante con sus compañeros 3. Writing: Construye oraciones y dialogos basicos por medio de los cuales puede expresar sus ideas fundamentales. 4. Speaking: Participa en conversaciones basicas que involucran su entorno inmediato, haciendo uso del modelo de preguntas y respuestas. AMAZING PLACES IN THE WORLD WE SHARE. "Grammar: Present continuous -Prepositions of place ▪ This, these, Wh- questions ▪ Prepositions of Place that and those, Vocabulary: Parts of the House -Places of the city -Animals ▪ Objects in the house ▪ Celebrations A partir de las actividades, los estudiantes construyen oraciones, dialogos y preguntas basicas que les permiten expresar sus ideas y sentimientos de manera empatica con sus compañeros Con base en lo aprendido los/las estudiantes pueden construir dialogos basicos que representen inquietudes e interacción basica entre ellos, exponiendo sus intereses y los lugares comunes que comparten Interacción de forma proactiva, tolerante y respetuosa, con cualquier compañero de clase o miembro de la comunidad respetando gustos, habilidades y procesos. SABER: Comprende como construir oraciones basicas, asi como preguntas que describen su entorno y sus tradiciones. SABER - HACER: Establece diálogos en tiempo presente con verbos basicos, y los utiliza para expresar ideas y preguntas basandose en conocimientos previos. SER: Interactúa de forma proactiva y tolerante con cualquier compañero de clase, es asertivo en la comunicación presentada. Construir infografias o presentaciones que representen los espacios aprendidos en el vocabulario en clase, considerando tambien los aspectos gramaticales que aporten coherencia a la presentación expuesta. Competencia Tema / Subtema Metodología Criterios de Evaluación Actividad de Apoyo 1 T r i m e s t r e 1. Reconozco en el pensamiento social que los derechos fundamentales de las personas están por encima de su género, su filiación, política, creencia religiosa, ideas y costumbres fomentados por actitudes de respeto y tolerancia por sí mismo y por los demás. 2. Interpreto y analizo perspectivas de organización gubernamental, político, social a nivel Institucional, local y nacional comparando diversos mecanismos de participación ciudadana. 3. Desarrollo pensamiento reflexivo y sistémico frente a los sucesos políticos, sociales, económicos, culturales y científicos en un determinado período de la historia, identificando sus aportes en la actualidad. 1. Retomar el Pasado: Actividades de repaso de los temas vistos el año anterior. 2. El universo: formación del universo y conformación de la tierra. 3. Evolución de la especie humana y primeros grupos sociales: aldeas. 4. Gobierno escolar. 1. ¿Qué? Recordar los conocimientos del área vistos el año anterior. ¿Cómo? De manera verbal , promoviendo la participación en clase. ¿Para qué? Para hacer un diagnóstico de manera rápida sobre las temáticas y competencias vistas en el año escolar anterior. ¿Cuándo? 4 semanas. 2. ¿Qué? Gráficos, mapas, vídeos, talleres. ¿Cómo? En el cuaderno, en interracción con sus compañeros, en diálogos, debates, preferiblemente en las horas de clase. ¿Para qué? Para reflexionar sobre las diferentes etapas de formación del universo y la tierra para analizar y desarrollar un criterio personal frente a la protección del planeta y el actual cambio climático. ¿Cuándo? 5 semanas. 3. ¿Qué? Talleres, vídeos, análisis de imagenes, lecturas, mapas conceptuales, cuadros comparativos. ¿Cómo? En clase, en el cuaderno, diálogando, en guías, en exposiciones. ¿Para qué? Comparar y analizar las diferentes visiones sobre Cognitivo: Identifico las características del proceso de evolución y las teorías científicas. Procedimental: Formulo relaciones de similitud y diferencia entre las diferentes versiones y/o visiones sobre la formación del universo, la tierra y los seres humanos. Actitudinal: Comprendo y respeto que no hay una única y absoluta verdad sobre la formación del universo, la tierra y los seres humanos. 1.Elaboracion de talleres relacionados con la temática propuesta para el trimestre. 2.Recolección de la información (Resumen). 3. Construcción (Reflexión, mapa conceptual, esquema mental, mapas geográficos, gráficas, etc.). Consultas. 4. Lineas del tiempo, mapas, mapas conceptuales.Lecturas relacionadas con la tematica expuesta. 5. Estudiantes ECD: las actividades estarán de acuerdo con la estructuración del PIAR por estudiante reportado y de acuerdo a barrera cognitiva. 2 T r i m e s t r e 1. Reconozco y valoro la presencia de diversos legados culturales de diferentes épocas y regiones para el desarrollo de la humanidad. 2. Analizo cómo diferentes culturas producen, transforman y distribuyen recursos, bienes y servicios de acuerdo con las características físicas de su entorno. 3. Reconozco algunos de los sistemas políticos que se establecieron en diferentes épocas y culturas y las principales ideas que buscan legitimarlos. 1. Civilizaciones antiguas de Asia y África (Mesopotamia - Egipto - India - China). 2. Civilizaciones antiguas de Europa (Grecia - Roma). 3. Civilizaciones antiguas de América (Introducción) . 1. ¿Qué? Graficos, mapas, vídeos, talleres, cuadros comparativos, mapas conceptuales, líneas de tiempo, esquemas mentales. ¿Cómo? En clase, en el cuaderno, de manera individual y/o en grupo, en guías, en exposiciones. ¿Para qué? Identificar las características en la formación de las diferentes civilizaciones para comprender y valorar la importancia del agua y la organización social. ¿Cuándo? 10 semanas. 2. ¿Qué? Mapas, gráficos, videos, talleres, cuadros comparativos, mapas conceptuales, líneas de tiempo, esquemas mentales. ¿Como? Calcados, usando también herramientas tecnológicas disponibles. ¿Para? Reconocer los territorios en los que se desarrollaron las diferentes civilizaciones en América. ¿Cuándo? 3 semanas. Cognitivo: Analizo las diferentes características de las civilizaciones antiguas, comprendiendo la importancia del recurso hidrico en el desarrollo de las mismas. Procedimental: Formulo relaciones de similitud y diferencia entre las diferentes civilizaciones antiguas y su organizaciòn social. Actitudinal: Comprendo y valoro los diferentes aportes culturales que hasta el dìa de hoy hacen parte de nuestras sociedades. 1. Elaboracion de talleres relacionados con la temática propuesta para el trimestre. 2. Recolección de la información (Resumen). 3. Construcción (Reflexión, mapa conceptual, esquema mental, mapas geográficos, gráficas, etc.). Consultas. 4. Lineas del tiempo, mapas, mapas conceptuales.Lecturas relacionadas con la tematica expuesta. 5. Estudiantes ECD: las actividades estarán de acuerdo con la estructuración del PIAR por estudiante reportado y de acuerdo a barrera cognitiva.
  • 5. 3 T r i m e s t r e 1. Reconozco y valoro la presencia de diversos legados culturales de diferentes épocas y regiones para el desarrollo de la humanidad. 2. Analizo cómo diferentes culturas producen, transforman y distribuyen recursos, bienes y servicios de acuerdo con las características físicas de su entorno. 3. Reconozco algunos de los sistemas políticos que se establecieron en diferentes épocas y culturas y las principales ideas que buscan legitimarlos. 1. Civilizaciones antiguas de América (Aztecas y Mayas). 2. Civilizaciones antiguas de América. (Incas - Muiscas). 3. Geografía de América. 1. ¿Qué? Gráficos, mapas, vídeos. , líneas de tiempo, cuadros comparativos, mapas conceptuales. ¿Cómo? En clase, en grupos y/o inidvidual, en guías o en el cuaderno, en exposiciones o en diáologos. ¿Para qué? Identificar las características en la formación de las primeras civilizaciones para reconocer y valorar su organización social y su relación con el entorno. ¿Cuándo? 9 semanas. 2. ¿Qué? Mapas, graficos. ¿Como? Calcados, usando también herramientas tecnológicas disponibles. ¿Para qué? Reconocer las diferentes características de la geografía del continente Américano ¿Cuándo? 5 semanas. Cognitivo: Analizo las diferentes características de las civilizaciones antiguas de Amèrica, comprendiendo la importancia de su relaciòn con el medio ambiente. Procedimental: Formulo relaciones de similitud y diferencia entre las diferentes civilizaciones antiguas de Amèrica y su organizaciòn social. Actitudinal: Comprendo y valoro los diferentes aportes culturales que hasta el dìa de hoy hacen parte de nuestras sociedades. 1. Elaboracion de talleres relacionados con la temática propuesta para el trimestre. 2. Recolección de la información (Resumen). 3. Construcción (Reflexión, mapa conceptual, esquema mental, mapas geográficos, gráficas, etc.). Consultas. 4. Lineas del tiempo, mapas, mapas conceptuales.Lecturas relacionadas con la tematica expuesta. 5. Estudiantes ECD: las actividades estarán de acuerdo con la estructuración del PIAR por estudiante reportado y de acuerdo a barrera cognitiva. Competencia Tema / Subtema Metodología Criterios de Evaluación Actividad de Apoyo 1 T r i m e s t r e 1.Comunica por distintos medios Ia importancia de la ética, la moral y los valores en cada uno de los escenarios posibles para los seres humanos. 2. Reconoce la importancia de la persona humana, de la autoestima, de la dignidad y la autenticidad y lo comunica de manera creativa 1.GENERALIDADES ETICA 1.1Persona Ética/Persona Moral 1,2Valores como individuo 2.LA ALEGRÍA DE SER PERSONA 2.1 Me acepto poseo autoestima. 2.2 Soy un ser singular solo me parezco a mi. 2.3 Tengo dignidad me respeto 2.4 Debo ser atentico Participación dinámica de conocimientos.Trabajo individual consulta sobre las temáticas planteadas. 1 semana Trabajo colaborativo, socialización resultados de la consulta, elaboración de Friso con definicón de ética, moral y valores.Para socializar los estudiantes preentaran un slogan sobre la importancia del tema trabajado 3 Semanas. Trabajo de aula lectura comentada SER PERSONA, en binas los estudiantes establceran conclusiones sobre y lo presentaran a traves de dibujos Atiende a las diferentes estrategias empleadas por el docente y es capaz de generar conclusiones acordes a la tematica tratada. Relaciona lo abordado en la clase con situaciones de su cotidianidad Elabora Poster sobre la etica la moral, los valores y la alegria de ser personas 2 T r i m e s t r e 1,Reconoce el potencial y la inteigencia que posee como ser humano, estableciendo sus fortalezas y limitaciones, encontrando caminos para crecer como ser moral. 2,Identifica situaciones de conflicto y reconoce como la vivencia adecuada de la libertad y la autonompia pueden ser aliados en la toma de desiciones adecuadas en los diferentes contexts en los que interactua 1.PUEDO PENSAR POR MI MISMO 1,1 Me gusta aprender. 1,2 Mi cerebro y su funciones 2.ME COMUNICO 2.1Me expreso a través de mi cuerpo. 2.2.Funciones de la comunicación. 2.3 La comunicación es importante. 2.4 Puedo ser creativo para comunicarme Participación dinámica de conocimientos. Trabajo individual luego de las leturas planteadas por el docente el estudiante de forma individual realizara reflexión personal y la compartira. 1 semana Trabajo colaborativo, socialización conclusiones de trabajo individual, 2 Semanas. Lecturas dirigidas con ejercicios individuales y grupales 3 SEMANAS Trabajo de aula, narración de estudiates de situaciones en las que la comunicación es importante, 2 Semanas. Construcciónde rutas para comunicarnos eficiente y superar las diferentes crisis que deban enfrentar con una adecuada comuncación. 1.Desarrolla cada una de las actividades sugeridas por el docente con niveles optimos de redacción, orden y cretividad. 2,Muestra interés por las actividades sugeridas. 3,Participa activa en los diferentes momentos de trabajo 1,Elabora un análisis de la causa por la que perdió el área de Ética y elabora compromiso para el trabajo académico de los periodos posteriores. 2,Presentar de forma ordenada cherente y completa un mapa mental que integre las tematicas abordadas en el periodo 3, Presentar una reflexión de la importancia de su inteligencia, libertad y autonomía para tomar desiciones coherentesque lo lleven a crecer como ser moral . 4. Es necesario presentar la totalidad del trabajo escrito 3 T r i m e s t r e 1. Reconocerla importancia de la libertad en la vida de lo seres humano y la necesidad de asumirla con responsabilidad. 2.Comprende la importancia de la tolerancia para la resolución de conflictos 1,SIENTO GANAS DE LIBERTAD 1,1Me doy cuentade lo que hago 1,2 Siento ganas de libertad 1,3 Me meto en problemas 1,4 La crísis me ayudan a crecer como persona 2.SOY AFORTUNA O TENGO DERECHOS .2.1 Que es un derecho. 2,2 Qué es un deber. 2.3 Derechos de los niños. 2.4 Mis derechos y los derechos de los demás . 2.5 Tego derechos ydeberes en mii casa, colegi, barrio y sociedad Trabajo de aula, narración de estudiates de situaciones conflictivas y de crisis, analisis de las mismas desde la conceptualización de conlficto y crisis, 2 Semanas. Construcciónde rutas para solucionar conflictosy superar las diferentes crisis que deban enfrentar en sus vidas. Visualización de video sobre sitauciones que presentan perdida de la libertad en la cotidianidad. 2 semanas, Consulta sobre derechos humanos, exposición de la misma 2 semanas 1.Desarrolla cada una de las actividades sugeridas por el docente con niveles optimos de redacción, orden y cretividad. 2,Muestra interés por las actividades sugeridas. 3,Participa activa en los diferentes momentos de trabajo. 4. Sus actitudes demuestan respeto e interés por si mismo, por los demás y poe cada una de las actividades academicas 1,Elabora un análisis de la causa por la que perdió el área de Ética y elabora compromiso para el trabajo académico de los periodos posteriores. 2,Presentar de forma ordenada cherente y completa un poster que integre las temáticas abordadas en el periodo 3, Presentar una reflexión de la importancia de la libertad autonomía para tomar desiciones coherentesque lo lleven a crecer como ser moral . 4. Es necesario presentar la totalidad del trabajo escrito Competencia Tema / Subtema Metodología Criterios de Evaluación Actividad de Apoyo
  • 6. 1 T r i m e s t r e Comprende los conceptos fundamentales de "religión", y "divinidad" asociados a las creencias de los seres humanos 1. ¿Que es la religión? - Concepto de la religión en torno a los mitos y las ideas - Las caracteristicas fundamentales de la religión, la creencia, el ritual, la cultura y el poder 2. ¿Que son las creencias y sus tipos? - Exponer los conceptos de creencias divinas y morales, asi como sus implicaciones en el destino humano 3. El ritual y sus caracteristicas - ¿Que es ritual? - Los cuatro tipos de rituales, la liturgia, la celebración, la magia y la ceremonia - el significado de simbolo y su relación con el ritual 1. Exposición por parte del docente del concepto religioso y sus caracteristicas fundamentales. 1 semana 2. Explicar con sus palabras cuales son sus creencias fundamentales y con cuales rituales las asocian, segun los conceptos vistos en clase. 1 semana 3. Exposicion de las tematicas: ¿Que son las creencias y sus tipos? 1 semana 4. Cuestionar a los estudiantes acerca de sus visiones de Dios y del futuro, haciendo enfasis en como sus visiones constituian creencias divinas o del destino. 1 semana 5. Exposición de las tematicas : el ritual y sus caracteristicas. 1 semana 6. Elaborar un mapa conceptual, a partir de Comprende y examina sus creencias particulares en Dios Construye relaciones, pensamientos e ideas sobre la relación de la divinidad consigo mismo Reacciona positivamente a las actividades indicadas, demostrando una apertura a nuevas visiones de la divinidad 1. Realización de talleres sugeridos por el docente, referentes a las tematicas expuestas en clase 2. Enfatizar en el desarrollo espiritual personal a traves de ideas, pensamientos y relaciones construidas a partir de textos expuestos por el docente 2 T r i m e s t r e Identifica los contrastes esenciales entre diferentes perspectivas religiosas, asi como su impacto espiritual en los individuos 1. ¿Quien es Dios? - El surgimiento de Dios en la conciencia humana - La historia de Dios desde la prehistoria 2. Las funciones de Dios - El monoteismo y el politeismo - La relación de Dios con el entorno natural y humano 3. Dios y la moral - El significado del bien y el mal en el contexto religioso - Definicion de la moralidad y su relación con la divinidad 4. Dios y el destino - Las explicaciones escatologicas de la humanidad 1. Repaso y diagnostico de los contenidos del periodo pasado a traves de la exposicion docente. 1 semana 2. : Construir un mapa conceptual que responda a las definiciones de: religión, creencia, ritual, cultura. 1 semana 3. Exposición de las tematicas: ¿Quien es Dios? 1 semana 4. Realizar un comic donde se evidencien los contenidos vistos a partir de 2 preguntas problematizadoras. 1 semana 5. Exposicion de las tematicas: Las funciones de Dios. 1 semana 6. Construir una historia imaginaria, planteando contenidos especificos que debe contener la misma. 1 semana 7. Exposicion de la tematica: Dios y la moral. 1 semana. Comprende y examina sus creencias particulares en Dios. Construye relaciones, pensamientos e ideas sobre la correspondencia de la divinidad consigo mismo. Reacciona positivamente a las actividades indicadas, demostrando una apertura a nuevas visiones de la divinidad 1. Realización de talleres sugeridos por el docente, referentes a las tematicas expuestas en clase 2. Enfatizar en el desarrollo espiritual personal a traves de ideas, pensamientos y relaciones construidas a partir de textos expuestos por el docente 3 T r i m e s t r e Comprende la importancia de las historias espirituales como fundamento de las creencias religiosas de los seres humanos 1. El concepto de mitologia - Definición de las palabras mito y mitologia - Influencia religiosa de los mitos dentro de las tradiciones religiosas en occidente 2. La mitologia Griega - los 12 dioses olimpicos griegos y sus funciones para la vida de los seres humanos - La historias miticas griegas, fundamentos de la Iliada y la Odisea. 3. La mitologia Escandinava - Los diferentes mundos nordicos y los dioses que habitan en ellos - Las principales historias nordicas relacionadas con Loki y Thor como protagonistas 1. Repaso de los contenidos vistos durante el periodo pasado a traves de la exposición docente. 1 semana 2. Elaboración de cuadro comparativo en donde se expongan las diferencias fundamentales entre los dioses de la mitologia griega y el Dios del antiguo testamento. 1 semana 3. Exposición de la tematica "Concepto de mitologia" por parte del docente. 1 semana 4. Construcción de un mito que refleje el nacimiento de una costumbre humana, siguiendo las caracteristicas del mito vistas en clase. 1 semana. 5. Exposición de la tematica "La mitologia griega" por parte del docente. 1 semana. Comprende y examina sus creencias particulares en Dios Construye relaciones, pensamientos e ideas sobre la correspondencia de la divinidad consigo mismo. Reacciona positivamente a las actividades indicadas, demostrando una apertura a nuevas visiones de la divinidad 1. Realización de talleres sugeridos por el docente, referentes a las tematicas expuestas en clase 2. Enfatizar en el desarrollo espiritual personal a traves de ideas, pensamientos y relaciones construidas a partir de textos expuestos por el docente Competencia Tema / Subtema Metodología Criterios de Evaluación Actividad de Apoyo 1 T r i m e s t r e COMPONENTE CUIDADO DE SI MISMO COMPONENTE LENGUAJES CORPORALES COMPETENCIA AXIOLÓGICA CORPORAL * Adopta y pone en practica, el auto cuidado en la prevencion del sedentarismo. "COMPONENTE DESARROLLO MOTOR COMPONENTECONDICIÓN FÍSICA COMPETENCIA EXPRESIVA CORPORAL * Realiza los ejercicios que desarrollan las capacidades físicas, teniendo en cuenta su condición física." "COMPONENTE LÚDICA-MOTRIZ COMPONENTE TECNICAS DEL CUERPO COMPETENCIA MOTRIZ Protocolos y medidas de bioseguridad. Reglas Generales de la clase. Acondicionamiento Físico. Ficha Antropométrica. Valoración Físico-motriz "Capacidades físicas Fuerza. Velocidad. Resistencia Flexibilidad" "Atletismo Atletismo de campo" Desarrollar de actividades que promuevan los hábitos de auto cuidado. (semana 1) Análizar e interpretar de resultados, teniendo en cuenta baremos segun genero y edad.( semana 7) Registrar en la carpeta los conceptos basicos del atletismo (reglas y tipos de pruebas). (semana 12) De la conciencia del movimiento y las capacidades físico-motrices, perceptivo motrices, habilidades básicas de locomoción, los esquemas motrices individuales y colectivos desde el reconocimiento y construcción de relaciones armónicas, escucha activa y concertación en escenarios con múltiples perspectivas para Presentación de la carpeta con los contenidos visto en el período. Comportamiento y cumplimiento adecuado, durante los encuentros pedagógicos programados por el docente. Porte adecuado del uniforme de Educación Física. Es respetuoso y ético en las prácticas deportivas y lúdicas propuestas. "Participación activa en las actividades propuestas, de acuerdo a las habilidades y destrezas de cada estudiante. Realizo los ejercicios que desarrollan las capacidades físicas, teniendo en cuenta su condición física. Realizar los diarios de campo o los contenidos teoricos de las practicas de clase. Realizar sustentación en forma oral/escrita, en el momento de recuperación asignado por la institución. "Realizar una historieta donde el actor principal sea el estudiante, el tema es el desarrollo de las actividades de clase enfatizando los valores que se reflejan en las actividades individuales. Realizar sustentación en forma oral/escrita, en el momento de recuperación asignado por la institución."
  • 7. 2 T r i m e s t r e COMPONENTE DESARROLLO MOTOR COMPONENTE LENGUAJES CORPORALES COMPETENCIA AXIOLÓGICA CORPORAL * Identifica y aplica la técnica básica del deporte, relacionado con la coordinación viso-manual. COMPONENTE CUIDADO DE SI MISMO COMPONENTE CONDICIÓN FÍSICA COMPETENCIA EXPRESIVA CORPORAL * Comprende y afianza las habilidades básicas necesarias para la ejecución de los fundamentos tecnicos de los deportes de baloncesto y voleibol. COMPONENTE TECNICAS DEL CUERPO COMPONENTE LÚDICA-MOTRIZ Coordinación viso manual Deportes de raqueta. Tipos de deportes de raqueta. Fundamentos tecnicos. Tipos de agarre Tipos de golpe Tipos de saque Realizar con atención y disposición la secuencia en el proceso, para alcanzar el logro de la tarea motriz (semana 1). Explicar los factores a tener en cuenta en la realización y control de esquemas motrices con raqueta y pelota en la cancha de tenis (semana 11). Identificar los conceptos básicos del Tenis de Campo y sus elementos fundamentales como su historia, reglas principales, tecnica y empuñaduras (semana 12). Realizar individualmente actividades de coordinación viso manual con raqueta y pelota. (semana 7). Trabajar por parejas las actividades de coordinación viso manual con raqueta y Presentación de la carpeta con los contenidos visto en el período. Comportamiento y cumplimiento adecuado, durante los encuentros pedagógicos programados por el docente. Porte adecuado del uniforme de Educación Física. Es respetuoso y ético en las prácticas deportivas y lúdicas propuestas. Evidencia mediante un documento los conceptos y fundamentos aprendidos, durante el desarrollo del periodo. Participación activa en las actividades propuestas, de acuerdo a las habilidades y destrezas de cada estudiante. Realizo los ejercicios que desarrollan las Realizar los diarios de campo o los contenidos teoricos de las practicas de clase. Realizar sustentación en forma oral/escrita, en el momento de recuperación asignado por la institución. Realizar una minipresentación teatral, el tema es el desarrollo de las actividades de clase enfatizando los valores que se reflejan en la competencia a través del juego limpio. Realizar sustentación en forma oral/escrita, en el momento de recuperación asignado por la institución. 3 T r i m e s t r e COMPONENTE DESARROLLO MOTOR COMPONENTE LENGUAJES CORPORALES COMPETENCIA AXIOLÓGICA CORPORAL * Tomo decisiones sobre los aspectos fundamentales de la actividad física para la formación personal. COMPONENTE TECNICAS DEL CUERPO COMPONENTE CONDICIÓN FÍSICA COMPETENCIA EXPRESIVA CORPORAL * Selecciono las técnicas de expresión corporal para la manifestación de emociones y pensamientos en diferentes contextos. COMPONENTE CUIDADO DE SI MISMO Coordinación viso manual Coordinación viso pedica Baloncesto Fundamentos tecnicos Dribling Pase Lanzamiento Reglas de Juego Fútbol sala Fundamentos tecnicos Pase Control Remate Reglas de Juego *Ejecutar pruebas de habilidades básicas: lanzar, atrapar, saltar y correr, como base para el desarrollo motriz (semana 1). *Realizar con seguridad movimientos que ponen a prueba el equilibrio, para desarrollar habilidades que permitan el control del cuerpo en la acción (semana 2). *Implementar múltiples movimientos y desplazamientos con elementos para adquirir conciencia de su lateralidad (semana 3). *Reconocer en la práctica algunos ejercicios básicos de fundamentación técnica (semana 4). *Identificar los procesos de dribling que *Aplico los aprendizajes adquiridos en acciones motrices que integran desplazamiento y control de un objeto en espacios amplios y reducidos. *Explico los factores a tener en cuenta en la realización y control de esquemas motrices con objetos en los espacios propuestos. *Realizo con atención y disposición la secuencia en el proceso, para alcanzar el logro de la tarea motriz. *Presentación de pruebas de habilidad propias del baloncesto: drible, pases, trenzas, doble ritmo, lanzamientos, acciones de juego, por medio de herramientas digitales o practica. *Realizar los diarios de campo o los contenidos teoricos de las practicas de clase. *Realizar sustentación en forma oral/escrita, en el momento de recuperación asignado por la institución. *Realizar un folleto y exposición donde el actor principal sea el estudiante, el tema es el desarrollo de las actividades de clase enfatizando los valores que se reflejan en las actividades cooperativas. *Realizar sustentación en forma oral/escrita, en el momento de recuperación asignado por la institución. Competencia Tema / Subtema Metodología Criterios de Evaluación Actividad de Apoyo 1 T r i m e s t r e 1. Conocer las distintas técnicas de la artes plásticas con el fin de aplicarlas en diferntes ejercicios planteados. 2. Usar los materiales e instrumentos utilizados en las artes plasticas tales como escuadras, lápices, colores, pinceles, compas, pinturas y diferentes calidades de papel de manera correcta. 3. Utilizar las técnicas del trazado a pulso y el puntillismo para la elaborar composiciones creativas. 4. Describir la vida y obra de Edgar Negret artísta plástico colombiano para conocer algunas de sus creaciones más representativas. 1. Fundamentos básicos de educación artística y dibujo. - Técnicas de las artes plásticas 2. Materiales e instrumentos de artes y dibujo. 3. El punto y la línea como elementos básicos de composición de artes y dubujo. - Conceptos - Ténica de puntillismo. - Trazado de rectas y curvas a pulso. 4. Historia del arte I. - Artísta plástico colombiano Edgar Negret. 1. Elabora un mapa conceptual para conocer las artes plásticas y direrenciar las técnicas y su clasificación. (1 semanas) 2. Dibujar en una hoja de trabajo los materiales y elementos usados en educación artística para identicarlos.( 3 semanas) 3. Trazar con micropuntas lineas rectas y curvas usando la técnica a mano alzada en composiciones propuestas para adquirir destrezas. (3 semanas) 4. Realiza dibujos con la técnica del puntillismo para desarrollar la creatividad. 5. Realizar una línea del tiempo de la vida de Omar Negret para conocer su obra artística. (3 semanas) 1. Sigue las indicaciones dadas para realizar cada actividad. 2. Usa correctamente los instrumentos y materiales para desarrollar la temática. 3. Aplica correctamente las técnicas de trazado a pulso y el puntillismo. 4. Realiza sus trabajos con buena presentación, aseados y ordenados. 5. Manejo de la creatividad en los trabajos realizados. 6. Dibuja correctamente la línea del tiempo de la vida y obra de un artista propuesto. 7. Manejo eficiente y eficaz del trabajo en el aula. 1. Realiza las actividades desarrolladas en el transcurso del período para superar las dificultades que presentó. 2. Consulta en el blog de artes de los temas tratados y actividades realizadas. 2 T r i m e s t r e 1. Aplicar la teoría del color para usarla en diferentes composiciones planteadas y en ejercicios creativos de manera adecuada. 2. Utilizar los instrumentos de dibujo como tabla, escudras, regla paralela para el trazado de modulos propuestos sobre reticula a 30° y 45° correctamente 3. Describir la vida y obra de Débora Arango artísta plástica colombiano para conocer algunas de sus obras más representativas. 4. Manejar la técnica de origami para la construcción de plegados sencillos de forma adecuada. 1. Teoria del Color. Circulo cromático. - Colores primarios y secundarios. - Colores calidos y frios. - Colores complementarios. 2. Manejo de Instrumentos- - Trazado con escuadras 30° y 45°. - Manejo de la regla paralela - Aplicaciones lineales y modulares. 3. Historia del arte I. - Artistas Plásticos colombianos. 4. Modelado en origami 1. Dibujar el circulo cromatico y aplicar la teoria del color en diferentes ejercicios propuestos y creativos. (4 semanas) 2. Trazar modulos sobres cuadriula usando la tabla, regla paralela y escuadras de 45°y 60°.(4 semanas) 3. Escribir la biografia de Fernado Botero y dibujar una de sus obras.(3 semanas) 4. Realizar un plegado sencillo usando la técnica del origami. (2 semanas) 1. Sigue las indicaciones dadas para realizar cada actividad. 2. Aplica correctamente la teoría del color en las composiciones propuestas y propias. 3. Usa correctamente la tabla, regla paralela y escuadras en el trazado de cuadriculas y modulos. 4. Realiza sus trabajos con buena presentación, aseados y ordenados. 5. Manejo de la creatividad en los trabajos realizados. 6. Identifica las caracteristicas de la obra de Débora Arango 7. Manejo eficiente y eficaz del trabajo en el aula. 1. Realiza las actividades desarrolladas en el transcurso del período para superar las dificultades que presentó. 2. Consulta en el blog de artes de los temas tratados y actividades realizadas.
  • 8. 3 T r i m e s t r e 1. Aplicar el manejo de compás para el trazado de diseños de figuras con líneas curvas. 2. Describir la vida y obra de Fernando Botero artísta plástico colombiana para conocer algunas de sus obras más representativas. 3. Manejar la técnica de kirigami para la construcción de diseños sencillos propuestos. 1. Manejo del compás Trazazado de modulos con líneas curvas 2. Historia del arte I. Artítas plásticos colombianos. Fernando Botero. 3. Técnica de Kirigami. 1. Trazar modulos propuestos sobres cuadriula usando el compás de manera correcta. 2. Realizar una línea del tíempo de la vida y obra de la artística plástica de Débora Arango. 3. Realizar un diseño propueto sencillo usando la técnica del kirigami. 1. Sigue las indicaciones dadas para realizar cada actividad. 2. Aplica correctamente la teoría del color en las composiciones propuestas y propias. 3. Usa correctamente la tabla, regla paralela, escuadras y el compás en el trazado de cuadriculas y modulos con líneas curvas. 4. Realiza sus trabajos con buena presentación, aseados y ordenados. 5. Manejo de la creatividad en los trabajos realizados. 6. Identifica las caracteristicas de la obra de Fernando Botero 7. Manejo eficiente y eficaz del trabajo en el aula. 1. Realiza las actividades desarrolladas en el transcurso del período para superar las dificultades que presentó. 2. Consulta en el blog de artes de los temas tratados y actividades realizadas. Competencia Tema / Subtema Metodología Criterios de Evaluación Actividad de Apoyo 1 T r i m e s t r e Proponer relaciones entre conceptos de tecnología e informática y factores contextuales que hacen posible los desarrollos tecnológicos a través de la historia. Usa las tecnologías de la información y la comunicación, para procesar información, comunicar ideas creativamente, trabajar colaborativamente y generar representaciones de la realidad en múltiples formatos. 1. Diferencias y similitudes entre informática y Tecnología. 2. Presentaciones digitales. 3. Comunicación. 4. Información. 5. Representaciones de la realidad. a. Explicar por medio de un informe escrito qué es la informática y qué es la tecnología. (2 Semanas). b. Por medio de ejercicio en aula identificar similitudes entre la informática y la tecnología (2 semanas). c. Hacer uso de ejemplos prácticos donde demuestre cómo se aplican la informática y la tecnología en la vida cotidiana haciendo uso de un presentador digital (Power point) (2 Semanas). d. Definir qué es la comunicación y por qué es importante en nuestras vidas diarias Participa de forma activa en las actividades realizadas durante el desarrollo de las clases. Demuestra respeto hacia las opiniones de los compañeros. Hace entrega de actividades propuestas en tiempos establecidos. Diseña y construye un objeto que muestre la diferencia entre tecnología e informática. Aplica compromisos de mínimos no negociables. Diseña y construye un objeto que muestre la diferencia entre tecnología e informática. Preparar una sustentación haciendo uso de presentador digital (Power point) donde de a conocer ideas principales de "información" y "comunicación". Diseñar un objeto que muestre la diferencia entre tecnología e informática. 2 T r i m e s t r e Analiza el impacto de los productos tecnológicos y reflexiono sobre su aporte en la solución de problemas y satisfacción de necesidades. Reconocer los derechos de las comunidades para acceder a bienes y servicios tecnológicos o informáticos (como, por ejemplo, los recursos energéticos e hídricos o la conectividad). 1. Productos tecnológicos en el mercado. 2. Soluciones tecnológicas para problemas cotidianos. 3. Tecnología y ética. 4. Brecha digital 5. Soluciones tecnológicas para comunidades desfavorecidas. 6. Recursos energéticos y hídricos a. Análizar Productos tecnológicos en el mercado. b. Diseñar de soluciones tecnológicas para problemas cotidianos. c. Debate sobre tecnología y ética. d. Investigar sobre la brecha digital e. Diseña soluciones tecnológicas para comunidades desfavorecidas. f. Debate sobre el acceso a recursos energéticos y hídricos. g. Hacer uso de técnicas para la comunicación en grupo con los compañeros. (Durante el Participa de forma activa en las actividades realizadas durante el desarrollo de las clases. Demuestra respeto hacia las opiniones de los compañeros. Hace entrega de actividades propuestas en tiempos establecidos. Propone y diseña soluciones tecnológicas para problemas cotidianos. Aplica compromisos de mínimos no negociables. Diseña y construye una maqueta de objeto que solucione un problema cotiano. Preparar una sustentación haciendo uso de presentador digital (prezi) donde de a conocer ideas principales de la brecha digital. 3 T r i m e s t r e Participar en discusiones sobre el uso racional de algunos artefactos tecnológicos analógicos y digitales. Analizar las razones por las cuales la evolución de técnicas, procesos, herramientas, materiales e información, han contribuido a mejorar la fabricación de artefactos, el diseño de sistemas tecnológicos, la implementación de procesos y el desarrollo computacional a lo largo de la historia. 1. Evolución de herramientas y materiales. 2. Procesos productivos. 3. Artefactos con materiales reciclables. 4. Evolución de la informática. 5. Responsabilidad social de la innovación tecnológica a. Investigación sobre la evolución de herramientas y materiales. b. Análisis de procesos productivos. c. Diseño de artefactos con materiales reciclables. d. Análisis de la evolución de la informática. e. Debate sobre la responsabilidad social de la innovación tecnológica. f. Hacer uso de técnicas para la comunicación en grupo con los compañeros. (Durante el trimestre) Participa de forma activa en las actividades realizadas durante el desarrollo de las clases. Diseña y construye un objeto tecnologico con elemento reciclables. Demuestra respeto hacia las opiniones de los compañeros. Hace entrega de actividades propuestas en tiempos establecidos. Aplica compromisos de mínimos no negociables. Diseña y construye un objeto tecnologico con elemento reciclables. Preparar una sustentación haciendo uso de presentador digital (Genially) donde de a conocer ideas principales de Innovacion tecnologica. Competencia Tema / Subtema Metodología Criterios de Evaluación Actividad de Apoyo
  • 9. 1 T r i m e s t r e 1. Reconoce las características de la empresa y del empresario para diferenciarlas asumiendo una posición para el desarrollo humano y económico , y generar en los nuevos negocios ideas innovadoras 2. Reconoce la lógica, la creatividad e innovación enfocada al emprendimiento 3. Expresa las ideas y emociones propias respetando el orden de intervención y argumentándolas con hechos, datos e información relacionada. TEMA SENSIBLIZACION AL EMPRENDIMIENTO Subtema 1 PERFIL DEL EMPRENDEDOR Subtema 2 TIPOS DE EMPRENDIMIENTO Subtema 3 CREATIVIDAD E INNOVACIÓN Subtema 4 LIDERAZGO EMPRESARIAL Subtema 5 COMPETENCIA EMPRENDEDORA : AUTOCONFIANZA 1. Identificar los conocimientos previos que el estudiante tiene sobre Emprendimiento, a través de una actividad de Diagnóstico en la primera semana, por medio de un Taller de Perfilamiento Empresarial asociado a un Test de Inteligencias Multiples (1 Semana) 2. Identificar los diferentes tipos de Emprendimiento por medio de un Stakeholders o Mapa de Actores que permita encaminar su idea innovadora (2 Semanas) 3. Análizar diferentes formas de crear o innovar en una idea de negocio por medio de un Rally Emprendedor, para que el estudiante amplie su horizonte innovador durante el proceso creativo y presentación 1. Participación en la actividad Diagnóstica. 2. Identifica y propone ideas de negocio de acuerdo a los diferentes tipos de Emprendimiento. 3. Participación en la actividad en el Rally. 4. Generación de propuestas innovadoras a partir del ejercicio propuesto. 5. Sustenta el modelo de negocio de acuerdo a la informacion recolectada determinando prioridades y tiempos de ejecución. 6. Actua como alguien que domina sus responsabilidades y saca las cosas adelante; no desanimándose ante los fracasos y asimilando eficazmente sus lecciones; manifestando explícitamente confianza en sus propios criterios y juicios; persiguiendo sus objetivos con 1. Realizar una investigación sobre el Emprendimiento en Colombia y exponerla de forma creativa. 2. Diligenciar el Test de Inteligencias Multiples 3. Construir un mapa mental explicando los diferentes tipos de Emprendimiento. 4. Diseñar una propuesta de negocio innovadora a partir de los conceptos vistos 5. Elaborar una propuesta de negocio siguiendo la metodologia Desing Thinking 6. Realización de talleres sugeridos por el docente. 2 T r i m e s t r e 1. Analiza el potencial de los recursos naturales del entorno para la obtención de energía e indica sus posibles usos. 2. Identifica claramente las actividades productivas que realizan las personas en diferentes sectores de la economía y en distintos espacios, con el fin de crear posibles soluciones que se pueden proponer, para solucionar un problema. 3. Regula el propio comportamiento, actua con base en normas y principios definidos por un grupo en una situación dada. TEMA ECONOMIA Subtema 1 AGENTES ECONOMICOS Subtema 2 EL DINERO Y SU HISTORIA Subtema 3 MICRO Y MACRO ECONOMIA Subtema 4 BIENES ECONOMICOS Subtema 5 COMPETENCIA EMPRENDEDORA : AUTOCONTROL 1. Establecer el potencial de los recursos naturales y económicos del entorno a tráves de una Mapa de Contexto, para generar un mapa de oportunidades de la idea de negocio. (1 Semana) 2. Generar el uso adecuado del dinero por medio de un Taller de Interacción Constructiva, para que el estudiante identifique las difrentes formas de dinero existentes y su buen uso. (2 Semanas) 3. Participar activamente en el Proyecto Productivo Pedagógico (PPP) Ecohuerta, a través deuna Inmersión Cognitiva en terreno, para colocar en practica contenidos academicos. (4 Semanas) 4. Socializar por medio de un Storytelling las acciones que contribuyen a evitar que se 1. Participación en la construcción del mapa de Contexto. 2. Identifica y propone ideas de del uso adecuado y ahorro del dinero. 3. Participación en la actividad en el Proyecto Productivo Pedagógico (PPP) Ecohuerta. 4. Generación de propuestas innovadoras a partir del ejercicio propuesto. 5. Sustenta las acciones de acuerdo a la informacion recolectada determinando prioridades y tiempos de ejecución. 6. Actua como alguien que domina sus responsabilidades y saca las cosas adelante; no desanimándose ante los fracasos y asimilando eficazmente sus lecciones; manifestando explícitamente confianza en 1. Realizar una investigación sobre los recursos naturales y económicos del entorno. 2. Construir un mapa mental explicando los diferentes tipos de Emprendimiento. 3. Diseñar un modelo en casa de la Ecohuerta de acuerdo a las indicaciones dadas por el Docente. 4. Elaborar una socializacion por medio de un Storytelling dela idea de negocio. 5. Realización de talleres sugeridos por el docente. 3 T r i m e s t r e 1. Indaga sobre actividades de economia solidaria que implican el adecuado uso y manejo de los bienes y servicios que contribuyan al desarrollo de su entorno. 2. Comprende la importancia de brindar apoyo a la gente que esta en una situacion dificil (por ejemplo, por razones emocionales, económicas, de salud o sociales) 3. Transmite y adapta contenidos informativos para que el resto de personas puedan comprenderlos, construir un discurso coherente, emplear un tono de voz apropiado y saber realizar pausas, hablar con una velocidad adecuada, estructurar los TEMA MERCADO Subtema 1 COMPRADORES O DEMANDANTES Subtema 2 VENDEDORES Y OFERENTES Subtema 3 MERCADO Y COMPETENCIA Subtema 4 JERARQUIA DE NECESIDADES Subtema 5 COMPETENCIA EMPRENDEDORA : COMUNICACIÓN 1. Conocer los diferentes actores del mercado por medio de un Juego de roles y determinar sus funciones en el mercado. (2 Semanas) 2. Analizar los conceptos de precio, oferta y demanda por medio de un Taller de toma de decisiones (Dentro / Fuera), para establecer una planeación economica de la idea de negocio. (2 Semanas) 3. Establecer la competencia existente en el mercado para la idea de negocio a tráves del Diagrama de Porter, para identificar ventajas y desventajas frente a esta. (4 Semanas) 4.Priorizar las necesidades de la idea de 1 .Participación en la actividad juego de roles y presentacion del tema asignado 2. Identifica y propone decisiones económicas de acuerdo a la planeación obtenida en el taller. 3.Identifica y genera ideas innovadoras a partir de los conceptos obtenidos del ejercicio propuesto 4.Sustenta el Insights de necesidades de acuerdo a la informacion recolectada determinando prioridades. 5.Actua como alguien que domina sus responsabilidades y saca las cosas adelante; no desanimándose ante los fracasos y asimilando eficazmente sus lecciones; manifestando explícitamente confianza en 1. Realizar una investigación sobre los compradores y demandantes del mercado existente en Colombia. 2. Construir una caricatura explicando los conceptos de Precio, Oferta, Demanda y Competencia. 3. Diseñar una propuesta de negocio innovadora a partir del Diagrama de Porter. 5. Elaborar una maqueta sobre las jerarquias de necesidades de Maslow. 6. Realización de talleres sugeridos por el docente. Competencia Tema / Subtema Metodología Criterios de Evaluación Actividad de Apoyo R o t a c i ó n 1. Interpreta los fundamentos y las actividades de Mecánica Industrial. 2. Realiza prácticas de las operaciones básicas fundamentales de: medir, rayar, cortar y soldar, para hacer trabajos con calidad y precisión. 3. Desarrolla la creatividad en trabajos con metales, herramientas y máquinas de trabajo, para la eaboración de ejercicios sencillos. 1. Presentación de la especialidad, importancia y proyección, taller de mecánica industrial, importancia de la teoría y práctica, normas de seguridad industrial. 2.Conocer el reglamento del taller y elementos de protección. 3.Conocer las operaciones básicas fundamentales para la especialidad: Medir, Rayar, Cortar, Perforar y Ensamblar. 4. Clasificación de las herramientas según su uso. Saber los sistemas de medida: sistema métrico y sistema ingles. Prácticas de de medición. 5.Reconocer las máquinas de corte y desprendimiento de viruta generalidades. Implementos de protección y seguridad industrial. -Presentar la especialidad en sus partes teoricoprácticas para dar a conocer la importancai deltaller en el desarrollo industrial de una región y del país. -Conocer las seciones que componen el taller con las herramientas y máquinas herramientas correspondientes a cada una de ellas, con sus respectivas normas de seguridad industrial. -Elaborar un ejercicio práctico en donde contengan varios procesos de diseño y construccón. haciendo uso adecuado el del calibrador como principal instrumento de medición en el taller y de las herramientas maniauales y máquinas herramientas.E83 Explicar y argumentar las principales operaciones de trabajo en del taller. Describir los principales aspectos de las operaciones básicas fundamentales en el taller. Reconocer las características principales de las maquinas, las herramientas y los materiales del taller. Conocer y aplicar las normas de seguridad industrial de las maquinas, herramientas y áreas del taller. Trabajar teniendo encuenta los conceptos teoricos - prácticos y las normas de Seguridad Industrial, en la elaboracion de un ejercicio practico. Utilizar de forma adecuada las herramientas y puestos de trabajo. 8. Demostrar cuidado, interes y control al manipular herramientas y materiales. Consultas bibliograficas sobre los fundamentos básicos. Consulta en sitios web las generalidades de las diferentes máquinas ques se utilizan en la mecánica industrial y sus clasificación.. Ver videos sobre Normas de seguridad industrial, presentar informe por escrito Utilizar el simulador del calibrador en linea. Las actividades de refuerzo y de apoyo se aplican durante el desarrollo de cada clase, en cada una de las cinco jornadas y en las actividades que sean necesarias. Las actividades de refuerzo y de apoyo se aplican durante el desarrollo de cada clase, en cada una de las ocho jornadas, durante las respectivas actividades que se desarrollan y cuando se hagan necesarias en Competencia Tema / Subtema Metodología Criterios de Evaluación Actividad de Apoyo
  • 10. R o t a c i ó n 1. Caracteriza las normas básicas de seguridad industrial y las aplica en el quehacer diario en entornos de trabajo de talleres industriales y laboratorios. 2. Estima los riesgos presentes en talleres industriales y realiza planes para mitigarlos. 3. Describe los fundamentos de física eléctrica y reconoce este tipo de fenómenos en el entorno. 4. Identifica y realiza montajes con algunos componentes electrónicos y eléctricos en circuitos básicos. 5. Identifica y selecciona un conjunto de pasos e instrucciones para realizar rutinas sencillas de programación sistematizada. 1. Tecnología y taller. 1.1. Introducción a seguridad industrial. 2. Introducción a electricidad y electrónica. 2.1. Teoría atómica y electricidad. 2.2. Electricidad estática. 2.3. Electricidad dinámica. 2.4. Teoría atómica y electricidad. 2.5. Circuitos eléctricos básicos. 2.6. Circuitos electrónicos básicos. 3. Inducción a programación. 3.1. Introducción a pensamiento computacional. 3.2 Pensamiento computacional e 1. Realizar talleres teóricos prácticos y de situaciones reales para concretar conceptos sobre seguridad industrial básica.(Semana de rotación 1). 2. Realiza planes para minimizar el riesgo en el taller de electricidad y electrónica. (Semana de rotación 1). 3. Realiza laboratorios experimentales. (Semana de rotación 2) 4. Realiza la construcción de circuitos eléctricos y electrónicos básicos.(Semana de rotación 3 y 4). 5. Elaboración de propuestas con algoritmos y códigos de programación en bloques para solucionar problemas. (Semana de rotación 1. Aplica conocimientos adquiridos en diversas situaciones de riesgo eléctrico y que se pueda presentar en el taller, haciendo uso adecuado de elementos de protección personal. 2. Realiza montajes de experimentos eléctricos básicos. 3. Presenta propuestas de aplicaciones de circuitos eléctricos y electrónicos. 4. Aprobación de la prueba de desempeño. 5. Realiza simulaciones en computador de la ejecución de un conjunto de instrucciones y pasos para saber si un programa funciona bien. 6. Socialización y ejecución de las 1. Presentación de una investigación sobre riesgos industriales que se pueden presentar en los talleres de la institución. 2. Presentación de un análisis de los riesgos que existen en el taller de electricidad y electrónica. 3. Elaboración de un proyecto básico de electricidad y presentación de informe de laboratorio. 4. Presentación de taller y/o correcciones de los trabajos no aprobados. 5. Presentación y aprobación de prueba de desempeño Competencia Tema / Subtema Metodología Criterios de Evaluación Actividad de Apoyo R o t a c i ó n Conocer y clasificar los diferentes sistemas operativos que se utilizan actualmente Conoce la funcion y la arquitectura de un pc Realizar prácticas básicas, utilizando programas de animación (Scratch), con el fin de lograr pequeños proyectos. Definición de Software Clasificación del software. Hardware. *Definición * Características Arquitectura del computador (Perifericos de entrada y salida) Scratch. Duplicar - agrandar- minimizar- borrar- editar escenario- editar objetos - controles- movimientos- apariencia y sonidos. Programar animaciones. A través de actividades guiadas de investigación que le permitan desarrollar sus conocimientos y mejorar sus habilidades en editores de texto. Reconocer la estructura de un computador a traves de actividades que fomenten el conocimiento de la tematica y le permita desarrolar conceptos. Dibujar las partes del computador. Desarrollar un proyecto donde permita el estudiante manejar las herramientas de edición Redacción de textos según temas vitos utilizando las diferentes herramientas suministradas por el docente Uso adecuado del vocabulario técnico a través de exposiciones Aprobación de la prueba de desempeño. Realiza proyecto funcional de tema propuesto Aprobación de la prueba de desempeño. ver video Que es Software libre https://youtu.be/H5pf0FvmpmM Ver video Que es un Computador https://youtu.be/O8EZ7KSEDMU Se presenta las partes Fisicas del equipo computod para identificar los dispositivos de entrada salida. Competencia Tema / Subtema Metodología Criterios de Evaluación Actividad de Apoyo R o t a c i ó n 1. Identificar la información básica referente a la seguridad industrial y condiciones de trabajo, adecuadas para un buen desarrollo de actividades en el taller. 2. Conceptuar los conocimientos y procesos desarrollados, que permitan la aprehensión de habilidades a desarrollar en el marco de la mecánica automotriz. 3. Reconocer los conceptos básicos para la clasificación de vehículos y sus características. 4. Aplica las habilidades motrices y sicomotrices para la elaboración de prototipos. 1. Seguridad industrial e higiene en el taller. 1.1 Reglamento del taller. 1.2 Seguridad industrial. 1.3 Codigo de colores. 2. Ambientación a la mecánica automotriz. 2.1 Que es mecanica automotriz. 3. Clasificación de vehículos. 3.1 Vehiculos ligeros. 3.2 Vehiculos pesados. 3.3 Vehiculos especiales. 4. Construcción de prototipos. 4.1 Montaje de un prototipo funcional. 1. Identificar las diferentes clasifiaciones de los vehiculos a partir de la explicación del docente. (1 semana) 2. Consulta sobre los diferentes peligros causados por la falta de seguridad industrial en los talleres. (1 semana) 3. Realiza un friso donde explique de manera didactica la clasificacion de los vehiculos. (1 semana) 4. Construir un prototipo a escala con material reciclable. (Durantela rotacion) 1. Uso adecuado de las nomas de seguridad industrial. 2. Maneja y explica los conceptos de los temas dados durante la rotacion. 3. Diseña un prototipo de un vehiculo. 4. Elabora un prototipo a escala funcional. 1. Construir un friso explicativo sobre la tematica vista en la rotacion. 2. Construir prototipo funcional aplicando las habilidades adquiridas en el taller. Competencia Tema / Subtema Metodología Criterios de Evaluación Actividad de Apoyo
  • 11. R o t a c i ó n Maneja los fundamentos de la especialidad de dibujo técnico, mediante el uso de instrumentos de dibujo para la aplicabilidad de esquemas y trazados manuales en diseños rectos y curvos, con el apoyo de las herramientas digitales básicas. Desarrolla habilidades y destrezas basicas con el apoyo de materiales de plastica y reciclables, para la elaboración de diseños lienales y prototipos sencillos. 1.Induccion a la especialidad de dibujo tècnico. 2.Materiales e instrumentos propios de la especialidad. 3. Normas de seguridad industrial en el Taller. 4. Esquemas lineales a mano alzada 5.Tecnologìa gràfica, asistida a travès de herramientas digitales (Paint, Office, Cmaptools) Presentación de la especialidad de dibujo técnico, teniendo en cuenta los enfoques profesionales, con las que se apoya el dibujo técnico. (1 Semana) Elaboracion de un mapa conceptual. Describir las normas de seguridad industrial a traves de la elaboración de un poster manual y/o con herramienta digital, describiendo el espacio y los factores de riesgos en el taller (2 Semanas) Trazar esquemas lineales rectos y curvos empleando módulos y cuadricula, construccion de franjas ornamentales y mandalas. (3 semanas) 1. Correcciones y evaluaciòn del proceso realizado en forma presencial y/o virtual. 2. Utilizaciòn correcta de los implementos y materiales empleados en la Especialidad. 3. Tareas y consultas complementarias 4. Ejercicios de creatividad en el trazado de figuras de motricidad fina y diferentes materiales. 5. Entrega de trabajos y evidencias esteticamente bien presentrados, aplicando las normas del dibujo técnico. 6. Uso adecuado de las herramientas digitales en las aplicaciones de los principios de tecnologìa gràfica del taller bàsico 7. Elaboración de los ejercicios y aplicaciones acorde a los lineamientos dados por orientación escolar para estudiantes de inclusión, dentro de los 1. Realizar correcciones sugeridas, en los trabajos pendientes del ciclo, teniendo encuenta su presentación y estética (mapa conceptual) 2. Asesorìas presenciales y/o virtuales frente al tema desarrollado en la guìa para el proceso de recuperaciòn. 3.Presentaciòn de trabajos con aplicación de los elementos de diseño gráfico vistos en clase de forma creativa y original, en cuanto a la elaboracion de franjas ornamentales y manadalas. 4. Orientaciòn especìfica de actividades bàsicas de la especialidad de dibujo con estudiantes de Inclusión. Competencia Tema / Subtema Metodología Criterios de Evaluación Actividad de Apoyo R o t a c i ó n 1.Identifica el concepto de empresa, conoce los elementos básicos para su conformación y funcionamiento. Sabe sobre la estructura de las empresas y es conciente que a través del desarrollo de las empresas se puede contribuir al crecimiento del país, en los sectores de la Economia. 2.Reconoce la importancia de las profesiones y oficios en beneficios de la comunidad y reconoce los valores Sociales requeridos para el trabajo en equipo. 3.Conoce los sistemas de información para un buen manejo de la gestion de los recursos de una empresa o organización. 1.La Empresa (concepto). 2.Tipos de empres. 3. clasificación de las empresas. 4.Sectores de la economía 5.Tipo de profesiones. 6.Economia global 1. El profesor hará la explicación sobre el concepto de empresa, a través de exposición y desarrollo de guías de trabajo en clase, 2. Se hará presentación de un video para explicar los tipos de empresa. Los estudiantes harán cartelera con recortes de empresas de acuerdo a la clasificación. 3. Se explicará las áreas funcionales de la empresa, Desarrollará taller en clase sobre el tema. 4. El profesor explica la matriz DOFA, hará similitud entre la dofa a nivel personal y luego se aplicará a una empresa 5.Explicación de conceptos de misión y visión de una empresa, su importancia, redactar la misión y visión para una empresa en particular que el profesor les asigne. 6.Redactar su proyecto de vida (Pasado, Presente y Futuro) teniendo en cuenta sus valores, aspiraciones y sueños. 1. Elaborar cartelera sobre los tipos de empresa: se evalauará teniendo en cuenta cumplimiento en la entrega, diseño, contenido y sustentación. 2. Taller en clase sobre las áreas funcionales de empresa: se evalúa cumplimiento en la entrega y el desarrollo asertado de las preguntas o actividades. 4. Misión y visión. Se evaluará teniendo en cuenta la redacción y ortografía que emlee en la construcción de la misión y visión de la empresa que se le asigne, el cumplimiento en la entrega de la actividad. 5. Taller sobre plan de mercadeo, donde aplique conceptos. 6.Redacción, Ortográfia y presentación del trabajo escrito. (Proyecto de Vida). 7. Expresión Oral en la sustentación del Proyecto de Vida 1.Desarrollo de una guía que contenga los principales temas vistos durante la rotación. 2.temas evidenciados en le cuaderno. Competencia Tema / Subtema Metodología Criterios de Evaluación Actividad de Apoyo R o t a c i ó n Reconozco la actividad física como eje fundamental para mejorar la calidad de las personas. Identifico la importancia de una buena alimentación e hidratación antes, durante y después de la práctica de actividad física Reconoczco las caractrísticas de los eventos deportivos y sistemas de eliminación sencillo aplicados de manera practica en mini torneos recreativos o deportivos. Aplico de manera correcta el sistema eliminación sencillo en la organización y planificación de un mini evento deportivo con mis compañeros de clase. Aplico de manera correcta el sistema eliminación sencillo en la organización y planificación de un mini evento deportivo con mis compañeros de clase. Componente de Salud TEMA Actividad Física SUBTEMA Hábitos de vida saludable. Beneficios y Perjuicios de realizar actividad física. Alimentación e Hidratación durante la actividad física. Componente de Administración deportiva TEMA Organización de eventos deportivos. SUBTEMA Características de eventos deportivos Eventos deportivos a nivel nacional Eventos deportivos a nivel Internacional Sistema de eliminación sencillo Componente Deportivo TEMA Deporte opcional o actividad ludico - recreaiva SUBTEMA Seleección del deporte o actividad udico deportiva como medio de aplicación del sistema de eliminación sencillo en la organización de eventos deportivos. Explicación magistral sobre actividad física y hábitos de vida saludable. (1 Semana) Organización de grupos y creación de propuestas ludicas para reforzar los temas de actividad fisica y hábitos saludables. (1 Semana) Creación de mini torneos internos del curso de carácter recreativo o deportivo. (1 Semana) Participación en los torneos internos propuestos por los compañeros y docente. (1 Semana) Organización de grupos Creación de comites Organización de comites y logistica de mini evento deportivo aplicando eliminación sencilla. (1 Semana) Organización de comites y logistica de mini evento deportivo aplicando eliminación sencilla. (1 Semana) Presenta propuesta grupal de actividades ludicas para reforzar los temas de actividad fisica y hábitos saludables. Registra en el cuaderno y da ejemplos de conceptos como: actividad física, alimentación nutrición e hidratación durante el ejercicio. Presenta en el cuaderno la propuesta de mini torneo de eliminación sencilla con juegos recreativos o depotivos aplicar con todo el grupo del curso. Presentación de propuesta escrita en el cuaderno de la organigación y logistica propuesta por los grupos de trabajo. Apliación practica, destrezas, compromisos y actitud de trabajo. Al final del trimestre se asignará a estudiantes que les quedó pendiente alcanzar un logro, un taller teórico de refuerzo específico. Estos trabajos escritos se deben presentar con todas las normas APA de la especialidad de Edicación Física y excelente presentación, adicional debe diseñar una exposición de los temas y crear las actividades lúdicas para reforzar la temática con sus compañeros. La guía con las actividades de apoyo será brindadas en la semana de nivelación junto con la explicación respectiva de las tematimaticas, tiempos de entrega y desarrollo de la misma.