SlideShare una empresa de Scribd logo
Guía de Trabajo para el Alumno - RECURSOS
                                           CÓMO ELABORAR UNA ENTREVISTA
                                             Dra. F. Ruiz Garzón (Dpto. MIDE)




    CÓMO ELABORAR UNA ENTREVISTA
      Como técnica cualitativa, la entrevista es una de las vías más
comunes para investigar la realidad social. Permite recoger información
sobre acontecimientos y aspectos subjetivos de las personas: creencias y
actitudes, opiniones, valores o conocimiento, que de otra manera no
estarían   al    alcance   del   investigador   (Rodríguez    y   otros,
1999;Acevedo,1988; Arnal y otros 1995).

     Básicamente consiste en la recogida de información a través de un
proceso de comunicación, en el transcurso del cual el entrevistado
responde a cuestiones, previamente diseñadas en función de las
dimensiones que se pretenden estudiar, planteadas por el entrevistador.

     El aspecto principal que hay que tomar en cuenta a la hora de hacer
una entrevista es buscar un tema importante que tenga interés real en la
comunidad y que pueda aportar algo de conocimiento a ésta.

      Para elegir el tema de la entrevista, en principio se tiene que tener
algún conocimiento sobre la temática a estudiar, esto lo podemos
conseguir a través de la consulta de fuentes, que pueden ser
documentales - archivos de diarios, de instituciones públicas, Internet- y
testimonios directos de protagonistas, testigos, allegados, adversarios de
los protagonistas, y especialistas en el tema. De esas charlas
seguramente surgirán ideas, o hipótesis de investigación (Acevedo, 1988).

      Previamente a la preparación de los ítems definitivos que formarán
parte de nuestra entrevista, es necesario decidir tanto el formato de las
preguntas como el modo de las respuestas Estos aspectos van a depender
de: los objetivos de la entrevista, la naturaleza del tema, el nivel de
educación del informante o la clase de información que se puede esperar
que tenga. En base a estos factores, el investigador decidirá si utiliza
preguntas abiertas, cerradas o ambas. De forma general, el tipo de
información que se pretenda obtener determinará la elección del modo de
respuesta. (Del Rincón, et al.1995).

MODALIDADES DE ENTREVISTA

       Las modalidades de entrevista varían a lo largo de un continuo que
va desde la polaridad estructurada a la polaridad abierta, admitiendo
diversas denominaciones y formas específicas: informal, en profundidad,
dirigida, no dirigida, clínica, biográfica, individual, grupal o focalizada.




                                                                           8
Guía de Trabajo para el Alumno - RECURSOS
                                             CÓMO ELABORAR UNA ENTREVISTA
                                               Dra. F. Ruiz Garzón (Dpto. MIDE)




Estructuración       Directividad             Finalidad           Según
                                                                 número
                                                               participantes
  Estructurada          Dirigida       -   Clínica            - Individual
                                       -   De orientación     - Un grupo
                                       -   De selección       - Varios grupos
No estructurada       No dirigida      -   De investigación
Modalidades de entrevista según distintos criterios de clasificación. (Del
Rincón, et al.1995).

   ESTRUCTURACIÓN

   A. Entrevista estructurada.

       La entrevista estructurada se refiere a una situación en que un
entrevistador pregunta a cada entrevistado una serie de preguntas
preestablecidas con una serie limitada de categorías de respuesta. Es un
protocolo de preguntas y respuestas prefijadas que se sigue con rigidez.
Las preguntas suelen ser cerradas, proporcionando al sujeto las
alternativas de respuesta que debe seleccionar, ordenar o expresar sobre
el grado de acuerdo o desacuerdo. Todos los entrevistadores responden a
la misma serie de preguntas, hechas en el mismo orden o secuencia, por
un entrevistador que ha sido entrenado para tratar de la misma manera
cada una de las situaciones de la entrevista. Prácticamente es un
cuestionario administrado de forma oral. Tiene las ventajas de que facilita
relación entre los sujetos. Tiene la desventaja de falta de flexibilidad, y el
problema de la comprensión de las preguntas. Un ejemplo de pregunta
estructurada puede ser: “La clase te pareció: muy interesante,
interesante, aceptable, aburrida”.

     Dentro de esta modalidad de entrevista se incluyen generalmente
las entrevistas asociadas con la investigación tipo survey (encuesta),
como las entrevistas por teléfono, cara a cara, a domicilio o realizadas en
grandes almacenes.

   B. Entrevista no estructurada.

      El esquema de preguntas y secuencias no está prefijado. Las
preguntas suelen ser de carácter abierto y el entrevistado tiene que
construir la respuesta. Son entrevista flexibles y permiten mayor
adaptación a las necesidades de la investigación y a las características de
los sujetos. Requieren más preparación por parte de los entrevistadores,
la información es más difícil de analizar y consumen más tiempo; no




                                                                             8
Guía de Trabajo para el Alumno - RECURSOS
                                           CÓMO ELABORAR UNA ENTREVISTA
                                             Dra. F. Ruiz Garzón (Dpto. MIDE)

permiten la comparación de los sujetos. Ejemplo de pregunta no-
estructurada: “¿Qué opinas de la metodología seguida en clase?”.

       En el contexto de la investigación etnográfica la entrevista no
estructurada suele denominarse entrevista informal. Esta modalidad se
caracteriza por la espontaneidad de una situación que suscita cuestiones
no estructuradas en el transcurso natural de una interacción personal. Es
probable que la persona entrevistada no se percate de que está siendo
“entrevistada”. Muchas de las cuestiones surgen del contexto inmediato,
no pueden ser planificadas previamente porque el investigador no sabe de
antemano qué ocurrirá y qué cuestiones serán las más apropiadas
(Patton, 1987).
       La entrevista informal tiene la ventaja de facilitar que el
entrevistador se muestre sensible a las diferencias individuales y a los
cambios situacionales. Las cuestiones pueden individualizarse para poder
llegar a un nivel de comunicación más profundo. Por otro lado, está más
expuesta que la entrevista estructurada a los efectos que puede causar la
relativa habilidad social de cada entrevistador.

    DIRECTIVIDAD.

      El investigador puede encauzar la entrevista con mayor o menor
grado de directividad. Según este criterio la entrevista puede ser dirigida y
no dirigida.

   A. Entrevista dirigida.
      Esta modalidad consta de una lista de cuestiones o aspectos que
han de ser explorados durante la entrevista. El entrevistador queda libre
para adaptar la forma y el orden de las preguntas. El estilo suele ser
coloquial, espontáneo e informal.
      La entrevista dirigida garantiza que no se omitan áreas importantes
y permite aprovechar al máximo el escaso tiempo de que se dispone en la
mayoría de las entrevistas. Permite una cierta sistematización de la
información, la hace comparable y favorece la comprensión al delimitar los
aspectos que serán tratados.

   B. Entrevista no dirigida.
      El carácter no directivo de la entrevista es su rasgo distintivo. El
entrevistador debe crear un clima para facilitar que el entrevistado
exprese con libertad sus opiniones y sentimientos. La clave en esta
entrevista radica en trasladar el foco de atención desde el entrevistador al
entrevistado. La función del entrevistador es exhortar al entrevistado a
hablar sobre un tema propuesto con un mínimo de guía o preguntas. El
grado de estructuración se reduce al mínimo. No suele realizarse ningún
tipo de evaluación, interpretación e incluso clasificación de los
sentimientos del entrevistado por parte del entrevistador.



                                                                           8
Guía de Trabajo para el Alumno - RECURSOS
                                           CÓMO ELABORAR UNA ENTREVISTA
                                             Dra. F. Ruiz Garzón (Dpto. MIDE)

      Dicha entrevista intenta profundizar en el mundo interior de los
sujetos y comprender, desde la perspectiva de los mismos, sus vidas,
experiencias o situaciones, tal como las expresan sus propias palabras. Es
una entrevista abierta, flexible, dinámica, no directiva. Requiere confianza
y motivación en los entrevistados.

PLANIFICACIÓN DE LA ENTREVISTA.

      Para planificar la entrevista pueden tenerse en cuenta las tres fases
siguientes: objetivos de la entrevista; muestreo de personas a entrevistar
(muestreo al azar o el opinático es decir, entrevistar a informantes claves
sobre la temática tratada) y el desarrollo de la entrevista. La planificación
de la entrevista debe ajustarse a los objetivos de la entrevista y éstos, a
su vez, han de ser coherentes con los objetivos globales de la
investigación (Flick, 2004).

CONSIDERACIONES A TENER EN CUENTA EN UNA ENTREVISTA:
          Tener presente qué información se necesita.
          Formular las preguntas adecuadas para obtener la
          información necesaria.
          Facilitar un feedback verbal y no verbal. Existen señales o
          signos que informan al entrevistador de cómo se desarrolla la
          entrevista: asentir con movimientos de cabeza, tomar notas,
          las pausas y los silencios.
          Resumir el contenido y significado de las respuestas. Cuando
          esto se hace periódicamente durante la entrevista resulta de
          gran ayuda para el entrevistador. El entrevistado puede
          añadir más detalles, y el entrevistador puede detectar
          errores de interpretación. (Arnal y otros, 1995).
          A la hora de realizar una entrevista debemos partir de las
          preguntas más sencillas y menos irritantes. De ese modo,
          uno podrá iniciar la conversación y disolver la tensión y los
          nervios iniciales del entrevistado e incluso de uno mismo,
          guardando las preguntas más difíciles para cuando se haya
          establecido un diálogo más fluido. En cuanto a cómo
          presentarse, lo mejor es la verdad, ya que si mentimos
          nuestra condición de investigadores, después no podremos
          éticamente usar las respuestas recibidas. (Flick, 2004; Arnal
          y otros, 1995).

LA VALIDEZ

      La realización de la entrevista es tarea del entrevistador y tiene que
ser consciente de los posibles sesgos que puedan afectar la credibilidad de
la entrevista; el entrevistado puede dar una información distorsionada y
para subsanarlo el entrevistador tiene que abordar el tema desde
diferentes perspectivas y obtener información desde diferentes tipos de


                                                                           8
Guía de Trabajo para el Alumno - RECURSOS
                                            CÓMO ELABORAR UNA ENTREVISTA
                                              Dra. F. Ruiz Garzón (Dpto. MIDE)

preguntas, procesos de triangulación y contrastación. Ha de comparar las
respuestas con las que han dado otros entrevistados, y debe tener en
cuenta que el entrevistado responde según su punto de vista.

     Patton (1987) propone algunos criterios para valorar la realización
de entrevistas.

 1.    A lo largo de las fases de la entrevista, planificación, recogida de los
       datos y análisis, hay que tener presente el propósito de la
       investigación como guía de todo el proceso de la entrevista.
 2.    El principio fundamental de la entrevista es proporcionar un marco
       en el que los entrevistados puedan expresar sus ideas en su propio
       lenguaje.
 3.    Ser consciente de las ventajas e inconvenientes de las modalidades
       de entrevista.
 4.    Seleccionar la modalidad de entrevista o combinación más
       apropiada para los propósitos de la investigación.
 5.    Saber distinguir los diferentes tipos de información que pueden
       obtenerse.
 6.    Planificar la secuencia de estos tipos de cuestiones de manera que
       se incluyan referencias al presente, pasado y futuro.
 7.    Formular preguntas realmente abiertas.
 8.    Formular preguntas claras, utilizando lenguaje inteligible y
       apropiado.
 9.    Hacer una pregunta cada vez.
 10.   Utilizar pistas y preguntas complementarias para obtener
       información más profunda y detallada.
 11.   Comunicar con claridad cuál es la información deseada, por qué es
       importante, y facilitar que el entrevistado vea cómo progresa la
       entrevista.
 12.   Escuchar con atención y facilitar que el entrevistado sepa que está
       siendo escuchado.
 13.   Evitar preguntas “cargadas” o sesgadas.
 14.   Ser consciente de la diferencia entre la entrevista en profundidad y
       un interrogatorio.
 15.   Establecer una relación personal y un clima de interés mutuo.
 16.   Mantener neutralidad con respecto al contenido específico de las
       repuestas.
 17.   Observar durante la entrevista. Ser consciente y sensible para
       captar cómo afecta a la persona y a sus respuestas las preguntas
       efectuadas.
 18.   Mantener el control de la entrevista.
 19.   Grabar siempre que sea posible para registrar exhaustivamente y
       con precisión todas las expresiones para el análisis posterior y para
       redactar el informe.
 20.   Tomar notas para captar y destacar los puntos más importantes de



                                                                             8
Guía de Trabajo para el Alumno - RECURSOS
                                          CÓMO ELABORAR UNA ENTREVISTA
                                            Dra. F. Ruiz Garzón (Dpto. MIDE)

     la entrevista.
 21. Después de la entrevista, revisar inmediatamente la grabación para
     detectar posibles fallos.
 22. Dar los pasos necesarios para obtener información válida y fiable.
 23. Tratar con respeto a la persona entrevistada. Pensar que es un
     privilegia y una responsabilidad penetrar en la realidad de la
     persona.


     Entre las estrategias que Pujadas (1992) y Rodríguez (1996) nos
exponen los criterios de calidad de la entrevista:

      a) Delimitar lo mejor posible el soporte teórico o el momento del
preestudio, en el cual podemos establecer lo que es importante en la
investigación, lo que merece la pena ser estudiado; la relevancia de
nuestro estudio, qué está sobradamente estudiado y qué lagunas existen.

       b) Aplicar técnicas de confrontación. Es decir, pedir a otros
miembros de la familia o amigos, de nuestro entrevistado, que
permanezcan en la escucha de la entrevista. Esto nos ayuda a evitar
posibles errores o contradicciones del informante; al aclarar los hechos o
rectificar algún comentario, los sujetos externos presentes en la sesión de
entrevista. En otras ocasiones podemos ampliar el círculo de entrevista
preguntando las mismas cuestiones a distintos familiares para confrontar
la información.

      c) Realizar “relatos cruzados”, es decir, que se narre una misma
historia a varias voces. Con esta técnica tratamos de entrevistar a padres
e hijos de una misma familia, en momentos diferentes, para comprobar
datos, rellenar lagunas…

      d) Realizar un informe pactado, es decir, someter las
informaciones a chequeo por parte de las propias fuentes de información,
de forma que se llegue a un acuerdo.

       e) Validar las informaciones recibidas. Al finalizar cada sesión,
se debe recomponer el relato buscando el sentido de la narración,
identificando las ideas confusas, los temas de interés en los que habría
que profundizar más. Los relatos redactados por el investigador serán
devueltos a los informantes para que corrijan o amplíen en caso necesario
la información dada.

      f) Confrontar los datos recogidos con distintas estrategias de
recogida de información. Los instrumentos utilizados en la recogida de
información se pueden triangular recurriendo a la entrevista biográfica,
observación participante, etc.



                                                                          8
Guía de Trabajo para el Alumno - RECURSOS
                                          CÓMO ELABORAR UNA ENTREVISTA
                                            Dra. F. Ruiz Garzón (Dpto. MIDE)



5. BIBLIOGRAFÍA

Acevedo Ibáñez, A. (1988). El proceso de la entrevista: conceptos y
     modelos. México, D.F.: Limusa.
Alonso, L. E. (1998). La mirada cualitativa en Sociología. Madrid:
     Fundamentos.
Alvarez-Gayou Jurgenson, J. L. (2003). Cómo hacer investigación
     cualitativa: fundamentos y metodología. México,D.F: Paidós.
Arnal y otros (1995). Técnicas de investigación en ciencias sociales.
     Madrid: Dykinson.
Arnal, J.,Rincón D., Latorre A. (1994). Investigación educativa.
     Fundamentos y metodologías. Barcelona: Labor.
Buendía, L. (1994). Técnicas e instrumentos de recogida de datos. En P.
     Colás y L. Buendía. Investigación educativa (pp. 201.244). Sevilla:
     Alfar.
Buendía, L., Colás, P. y Hernández, F. (1997). Métodos de Investigación
     en Psicopedagogía. Madrid: McGraw-Hill
Bunge, M. (1986) La investigación científica. Su estrategia y su filosofía.
     Barcelona: Ariel.
Cabrera, F. y Espín, J.V. (1986). Medición y evaluación educativa.
     Fundamentos teórico-prácticos. Barcelona: PPU
Cohen, L. y Manion, L. (1990). Métodos de Investigación educativa.
     Madrid: La Muralla.
Colás, P. y Buendía, L. (1998). Investigación educativa. Sevilla: Alfar
Davison, J. (1970). Outdoor recreation surveys: The design and use of
     questionnaries for site surveys. Londres: Countryside Commision.
Del Rincón, D., Arnal, J., Latorre, A. y Sanz, A. (1995). Técnicas de
     Investigación en Ciencias Sociales. Madrid: Dykinson.
Fontana, A. y Frey, J.H. (1994). Interviewing. En N. Denzin y Y. Lincoln
     (Eds.). Handbook of qualitative research. Londres: Sage.
Freire, P. (1988). La educación como práctica de la libertad. Siglo XXI
     Editores.
Flick, U. (2004).Introducción a la investigación cualitativa. Madrid:
     Morata.
Ghigliones, R. y Matalon, B. (1978). Les enquêtes sociologiques: théories
     et practiques. París : Armand-Colin.
Guba, E. G. Criterios de credibilidad en la investigación. En Gimeno
     Sacristán y Perez Gomez (1982). La enseñanza: su teoría y su
     práctica. Madrid: Akal.
Kuhn, T. (1994). La estructura de las revoluciones científicas. México:
     Fondo de Cultura Económica.
Morales, P. (1988). Medición de actitudes en psicología y educación.
     Construcción de escalas y problemas metodológicos. San Sebastián:
     Tarttalo.
Patton, M.Q. (1987). How to use qualitative methods in evaluation.
     Beverly Hills, CA: Sage.


                                                                          8
Guía de Trabajo para el Alumno - RECURSOS
                                        CÓMO ELABORAR UNA ENTREVISTA
                                          Dra. F. Ruiz Garzón (Dpto. MIDE)

Ruiz Olabuénaga, J.I. y Ispizua, Mª.A. (1989). La descodificación de la
     vida cotidiana. Métodos de investigación cualitativa. Bilbao:
     Universidad de Deusto.
Sadín, B. (1985). La entrevista psicológica. En J.F. Morales (coord.).
     Metodología y teoría de la psicología, vol. 2. Madrid: UNED.
Schatzman, L. y Strauss, A.L. (1973). Field research: Strategies for a
     natural sociology. Englewood Cliffs, N.J.: Prentice-Hall.
Sierra Bravo, R. (1985). Técnicas de investigación social. Teoría y
     Ejercicios. Madrid: Paraninfo.




                                                                        8

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Tipos de Entrevista: clínica, selección, orientación
Tipos de Entrevista: clínica, selección, orientaciónTipos de Entrevista: clínica, selección, orientación
Tipos de Entrevista: clínica, selección, orientación
Alexander Dueñas
 
El ámbito de la entrevista
El ámbito de la entrevistaEl ámbito de la entrevista
El ámbito de la entrevista
Arturo Urbieta
 
El muestreo desde un enfoque cuantitativo
El muestreo desde un enfoque cuantitativoEl muestreo desde un enfoque cuantitativo
El muestreo desde un enfoque cuantitativo
Jesús Alfonso Beltrán Sánchez
 
La entrevista en profundidad
La entrevista en profundidadLa entrevista en profundidad
La entrevista en profundidadmalfavaum
 
MAPA CONCEPTUAL EVALUACIÓN PSICOLÓGICA
MAPA CONCEPTUAL EVALUACIÓN PSICOLÓGICAMAPA CONCEPTUAL EVALUACIÓN PSICOLÓGICA
MAPA CONCEPTUAL EVALUACIÓN PSICOLÓGICAJurynerary
 
Entrevista clinica psicologica
Entrevista clinica psicologicaEntrevista clinica psicologica
Entrevista clinica psicologica
kRyss
 
Cuestionarios para investigación
Cuestionarios para investigación Cuestionarios para investigación
Cuestionarios para investigación
dario Mata Berlanga
 
Modelo de intervención grupal
Modelo de intervención grupalModelo de intervención grupal
Modelo de intervención grupal
JO ED
 
Entrevista
EntrevistaEntrevista
Entrevista
César Montiel
 
Formato Entrevista
Formato EntrevistaFormato Entrevista
Formato Entrevistaj. jarbe
 
Guia y o pautas para una buena entrevista
Guia y o pautas para una buena entrevistaGuia y o pautas para una buena entrevista
Guia y o pautas para una buena entrevistaWilliam Rincón
 
Confiabilidad y validez de las pruebas psicometricas
Confiabilidad y validez de las pruebas psicometricasConfiabilidad y validez de las pruebas psicometricas
Confiabilidad y validez de las pruebas psicometricas
jairo0803
 
Tecnicas proyectivas
Tecnicas proyectivasTecnicas proyectivas
Tecnicas proyectivas
Universidad Modular Abierta
 
Entrevista
EntrevistaEntrevista
Entrevista
Natalia Saracho
 
Entrevista a profundidad
Entrevista a profundidad Entrevista a profundidad
Entrevista a profundidad
Norma Solis Alanis
 
CUADRO COMPARATIVO-INFORME PSICOLOGICO.pdf
CUADRO COMPARATIVO-INFORME PSICOLOGICO.pdfCUADRO COMPARATIVO-INFORME PSICOLOGICO.pdf
CUADRO COMPARATIVO-INFORME PSICOLOGICO.pdf
LizethVargas59
 
Infografia
InfografiaInfografia
Infografia
SaraGonzalez1505
 
Entrevista en profundidad
Entrevista en profundidadEntrevista en profundidad
Entrevista en profundidadmaribeluvm
 

La actualidad más candente (20)

Tipos de Entrevista: clínica, selección, orientación
Tipos de Entrevista: clínica, selección, orientaciónTipos de Entrevista: clínica, selección, orientación
Tipos de Entrevista: clínica, selección, orientación
 
El ámbito de la entrevista
El ámbito de la entrevistaEl ámbito de la entrevista
El ámbito de la entrevista
 
El muestreo desde un enfoque cuantitativo
El muestreo desde un enfoque cuantitativoEl muestreo desde un enfoque cuantitativo
El muestreo desde un enfoque cuantitativo
 
La entrevista en profundidad
La entrevista en profundidadLa entrevista en profundidad
La entrevista en profundidad
 
MAPA CONCEPTUAL EVALUACIÓN PSICOLÓGICA
MAPA CONCEPTUAL EVALUACIÓN PSICOLÓGICAMAPA CONCEPTUAL EVALUACIÓN PSICOLÓGICA
MAPA CONCEPTUAL EVALUACIÓN PSICOLÓGICA
 
Entrevista clinica psicologica
Entrevista clinica psicologicaEntrevista clinica psicologica
Entrevista clinica psicologica
 
Cuestionarios para investigación
Cuestionarios para investigación Cuestionarios para investigación
Cuestionarios para investigación
 
Modelo de intervención grupal
Modelo de intervención grupalModelo de intervención grupal
Modelo de intervención grupal
 
Entrevista
EntrevistaEntrevista
Entrevista
 
Formato Entrevista
Formato EntrevistaFormato Entrevista
Formato Entrevista
 
Guia y o pautas para una buena entrevista
Guia y o pautas para una buena entrevistaGuia y o pautas para una buena entrevista
Guia y o pautas para una buena entrevista
 
Técnicas proyectivas
Técnicas proyectivasTécnicas proyectivas
Técnicas proyectivas
 
Confiabilidad y validez de las pruebas psicometricas
Confiabilidad y validez de las pruebas psicometricasConfiabilidad y validez de las pruebas psicometricas
Confiabilidad y validez de las pruebas psicometricas
 
Tecnicas proyectivas
Tecnicas proyectivasTecnicas proyectivas
Tecnicas proyectivas
 
Entrevista
EntrevistaEntrevista
Entrevista
 
La entrevista conductual
La entrevista conductualLa entrevista conductual
La entrevista conductual
 
Entrevista a profundidad
Entrevista a profundidad Entrevista a profundidad
Entrevista a profundidad
 
CUADRO COMPARATIVO-INFORME PSICOLOGICO.pdf
CUADRO COMPARATIVO-INFORME PSICOLOGICO.pdfCUADRO COMPARATIVO-INFORME PSICOLOGICO.pdf
CUADRO COMPARATIVO-INFORME PSICOLOGICO.pdf
 
Infografia
InfografiaInfografia
Infografia
 
Entrevista en profundidad
Entrevista en profundidadEntrevista en profundidad
Entrevista en profundidad
 

Destacado

Poesias sobre animales
Poesias sobre animalesPoesias sobre animales
Poesias sobre animales
Belén Herrero
 
Entrevista periodística radial
Entrevista periodística radialEntrevista periodística radial
Entrevista periodística radial
Viviana Hereñú
 
Como realizar una entrevista
Como realizar una entrevistaComo realizar una entrevista
Como realizar una entrevista
josserafael
 
La entrevista radial
La entrevista radialLa entrevista radial
La entrevista radiallechuza33
 
Presentacion entrevista
Presentacion entrevistaPresentacion entrevista
Presentacion entrevista
guinel
 
Diapositivas de entrevista
Diapositivas de entrevistaDiapositivas de entrevista
Diapositivas de entrevistaDaniel Roa
 

Destacado (6)

Poesias sobre animales
Poesias sobre animalesPoesias sobre animales
Poesias sobre animales
 
Entrevista periodística radial
Entrevista periodística radialEntrevista periodística radial
Entrevista periodística radial
 
Como realizar una entrevista
Como realizar una entrevistaComo realizar una entrevista
Como realizar una entrevista
 
La entrevista radial
La entrevista radialLa entrevista radial
La entrevista radial
 
Presentacion entrevista
Presentacion entrevistaPresentacion entrevista
Presentacion entrevista
 
Diapositivas de entrevista
Diapositivas de entrevistaDiapositivas de entrevista
Diapositivas de entrevista
 

Similar a Como elaborar entrevistas

Como elaborar entrevistas
Como elaborar entrevistasComo elaborar entrevistas
Como elaborar entrevistasMayra Nataly
 
Como elaborar entrevistas
Como elaborar entrevistasComo elaborar entrevistas
Como elaborar entrevistasthekillersvero
 
Como elaborar entrevistas
Como elaborar entrevistasComo elaborar entrevistas
Como elaborar entrevistasKeyu Beristain
 
Como elaborar entrevistas
Como elaborar entrevistasComo elaborar entrevistas
Como elaborar entrevistasNhathiitha
 
Como elaborar entrevistas
Como elaborar entrevistasComo elaborar entrevistas
Como elaborar entrevistasMiCh Rm
 
Como elaborar entrevistas
Como elaborar entrevistasComo elaborar entrevistas
Como elaborar entrevistas
Ingrid Figueroa Mendoza
 
Como elaborar entrevistas
Como elaborar entrevistasComo elaborar entrevistas
Como elaborar entrevistas
Nan30
 
Como elaborar entrevistas
Como elaborar entrevistasComo elaborar entrevistas
Como elaborar entrevistasmarianojose
 
Como elaborar entrevistas
Como elaborar entrevistasComo elaborar entrevistas
Como elaborar entrevistas
Eduardo Gualpa
 
Como elaborar entrevistas
Como elaborar entrevistasComo elaborar entrevistas
Como elaborar entrevistas
Cindy-car
 
La entrevista en profundidad
La entrevista en profundidadLa entrevista en profundidad
La entrevista en profundidad
malfavaum
 
Queeslaentrevista
QueeslaentrevistaQueeslaentrevista
Queeslaentrevistamarcos0209
 
La entrevista
La entrevistaLa entrevista
La entrevista
Lucia Galarza
 
ENTREVISTA psicología capitulo tres pdf pdf pdf pdf pdf (pdf
ENTREVISTA psicología capitulo tres pdf pdf pdf pdf pdf  (pdfENTREVISTA psicología capitulo tres pdf pdf pdf pdf pdf  (pdf
ENTREVISTA psicología capitulo tres pdf pdf pdf pdf pdf (pdf
marycarmenl1485
 
Contenido cientifico secuencia 10
Contenido cientifico secuencia 10Contenido cientifico secuencia 10
Contenido cientifico secuencia 10alberto15g
 
Contenido cientifico secuencia 10
Contenido cientifico secuencia 10Contenido cientifico secuencia 10
Contenido cientifico secuencia 10alberto15g
 
RECOPILACION DE INFORMACION
RECOPILACION DE INFORMACIONRECOPILACION DE INFORMACION
RECOPILACION DE INFORMACION
JUANEZDANITZAKATHERI
 
Revista
RevistaRevista
Revista
Dhanapaez
 

Similar a Como elaborar entrevistas (20)

Como elaborar entrevistas
Como elaborar entrevistasComo elaborar entrevistas
Como elaborar entrevistas
 
Como elaborar entrevistas
Como elaborar entrevistasComo elaborar entrevistas
Como elaborar entrevistas
 
Como elaborar entrevistas
Como elaborar entrevistasComo elaborar entrevistas
Como elaborar entrevistas
 
Como elaborar entrevistas
Como elaborar entrevistasComo elaborar entrevistas
Como elaborar entrevistas
 
Como elaborar entrevistas
Como elaborar entrevistasComo elaborar entrevistas
Como elaborar entrevistas
 
Como elaborar entrevistas
Como elaborar entrevistasComo elaborar entrevistas
Como elaborar entrevistas
 
Como elaborar entrevistas
Como elaborar entrevistasComo elaborar entrevistas
Como elaborar entrevistas
 
Como elaborar entrevistas
Como elaborar entrevistasComo elaborar entrevistas
Como elaborar entrevistas
 
Como elaborar entrevistas
Como elaborar entrevistasComo elaborar entrevistas
Como elaborar entrevistas
 
Como elaborar entrevistas
Como elaborar entrevistasComo elaborar entrevistas
Como elaborar entrevistas
 
entrevista
entrevistaentrevista
entrevista
 
Como elaborar entrevistas
Como elaborar entrevistasComo elaborar entrevistas
Como elaborar entrevistas
 
La entrevista en profundidad
La entrevista en profundidadLa entrevista en profundidad
La entrevista en profundidad
 
Queeslaentrevista
QueeslaentrevistaQueeslaentrevista
Queeslaentrevista
 
La entrevista
La entrevistaLa entrevista
La entrevista
 
ENTREVISTA psicología capitulo tres pdf pdf pdf pdf pdf (pdf
ENTREVISTA psicología capitulo tres pdf pdf pdf pdf pdf  (pdfENTREVISTA psicología capitulo tres pdf pdf pdf pdf pdf  (pdf
ENTREVISTA psicología capitulo tres pdf pdf pdf pdf pdf (pdf
 
Contenido cientifico secuencia 10
Contenido cientifico secuencia 10Contenido cientifico secuencia 10
Contenido cientifico secuencia 10
 
Contenido cientifico secuencia 10
Contenido cientifico secuencia 10Contenido cientifico secuencia 10
Contenido cientifico secuencia 10
 
RECOPILACION DE INFORMACION
RECOPILACION DE INFORMACIONRECOPILACION DE INFORMACION
RECOPILACION DE INFORMACION
 
Revista
RevistaRevista
Revista
 

Más de Anita Jae-jiyeon

Cuadro de la barba y borla del menton 330
Cuadro de la barba y borla del menton 330Cuadro de la barba y borla del menton 330
Cuadro de la barba y borla del menton 330Anita Jae-jiyeon
 
Estrategias para evalar la informacion
Estrategias para evalar la informacionEstrategias para evalar la informacion
Estrategias para evalar la informacionAnita Jae-jiyeon
 
Definetunecesidaddeinformacin 101129081738-phpapp02
Definetunecesidaddeinformacin 101129081738-phpapp02Definetunecesidaddeinformacin 101129081738-phpapp02
Definetunecesidaddeinformacin 101129081738-phpapp02
Anita Jae-jiyeon
 
Presentación1 tic para exponer
Presentación1 tic para exponerPresentación1 tic para exponer
Presentación1 tic para exponerAnita Jae-jiyeon
 
Mundialización y uniformidad
Mundialización y uniformidadMundialización y uniformidad
Mundialización y uniformidadAnita Jae-jiyeon
 
Que sentido tiene utilizar las tic
Que sentido tiene utilizar las ticQue sentido tiene utilizar las tic
Que sentido tiene utilizar las ticAnita Jae-jiyeon
 
Que sentido tiene utilizar las tic
Que sentido tiene utilizar las ticQue sentido tiene utilizar las tic
Que sentido tiene utilizar las tic
Anita Jae-jiyeon
 

Más de Anita Jae-jiyeon (16)

Mapas conceptuales
Mapas conceptualesMapas conceptuales
Mapas conceptuales
 
El esquema
El esquemaEl esquema
El esquema
 
Pre escritura
Pre escrituraPre escritura
Pre escritura
 
Escaneadas
EscaneadasEscaneadas
Escaneadas
 
Cuadro de la barba y borla del menton 330
Cuadro de la barba y borla del menton 330Cuadro de la barba y borla del menton 330
Cuadro de la barba y borla del menton 330
 
Estrategias para evalar la informacion
Estrategias para evalar la informacionEstrategias para evalar la informacion
Estrategias para evalar la informacion
 
Taller 3
Taller 3Taller 3
Taller 3
 
Clase 17
Clase 17 Clase 17
Clase 17
 
Busqueda significativa
Busqueda significativaBusqueda significativa
Busqueda significativa
 
Define
DefineDefine
Define
 
Define
DefineDefine
Define
 
Definetunecesidaddeinformacin 101129081738-phpapp02
Definetunecesidaddeinformacin 101129081738-phpapp02Definetunecesidaddeinformacin 101129081738-phpapp02
Definetunecesidaddeinformacin 101129081738-phpapp02
 
Presentación1 tic para exponer
Presentación1 tic para exponerPresentación1 tic para exponer
Presentación1 tic para exponer
 
Mundialización y uniformidad
Mundialización y uniformidadMundialización y uniformidad
Mundialización y uniformidad
 
Que sentido tiene utilizar las tic
Que sentido tiene utilizar las ticQue sentido tiene utilizar las tic
Que sentido tiene utilizar las tic
 
Que sentido tiene utilizar las tic
Que sentido tiene utilizar las ticQue sentido tiene utilizar las tic
Que sentido tiene utilizar las tic
 

Último

Estructuras básicas_ conceptos de programación (1).docx
Estructuras básicas_ conceptos de programación  (1).docxEstructuras básicas_ conceptos de programación  (1).docx
Estructuras básicas_ conceptos de programación (1).docx
SamuelRamirez83524
 
leidy fuentes - power point -expocccion -unidad 4 (1).pptx
leidy fuentes - power point -expocccion -unidad 4 (1).pptxleidy fuentes - power point -expocccion -unidad 4 (1).pptx
leidy fuentes - power point -expocccion -unidad 4 (1).pptx
Leidyfuentes19
 
DESARROLO DE HABILIDADES DE PENSAMIENTO.pdf
DESARROLO DE HABILIDADES DE PENSAMIENTO.pdfDESARROLO DE HABILIDADES DE PENSAMIENTO.pdf
DESARROLO DE HABILIDADES DE PENSAMIENTO.pdf
marianabz2403
 
Estructuras Básicas_ Conceptos Basicos De Programacion.pdf
Estructuras Básicas_ Conceptos Basicos De Programacion.pdfEstructuras Básicas_ Conceptos Basicos De Programacion.pdf
Estructuras Básicas_ Conceptos Basicos De Programacion.pdf
IsabellaRubio6
 
Trabajo Coding For kids 1 y 2 grado 9-4.pdf
Trabajo Coding For kids 1 y 2 grado 9-4.pdfTrabajo Coding For kids 1 y 2 grado 9-4.pdf
Trabajo Coding For kids 1 y 2 grado 9-4.pdf
cj3806354
 
3Redu: Responsabilidad, Resiliencia y Respeto
3Redu: Responsabilidad, Resiliencia y Respeto3Redu: Responsabilidad, Resiliencia y Respeto
3Redu: Responsabilidad, Resiliencia y Respeto
cdraco
 
Diagrama de flujo - ingenieria de sistemas 5to semestre
Diagrama de flujo - ingenieria de sistemas 5to semestreDiagrama de flujo - ingenieria de sistemas 5to semestre
Diagrama de flujo - ingenieria de sistemas 5to semestre
DiegoCampos433849
 
Trabajo Coding For kids 1 y 2 grado 9-4.pdf
Trabajo Coding For kids 1 y 2 grado 9-4.pdfTrabajo Coding For kids 1 y 2 grado 9-4.pdf
Trabajo Coding For kids 1 y 2 grado 9-4.pdf
jjfch3110
 
Diagrama de flujo soporte técnico 5to semestre
Diagrama de flujo soporte técnico 5to semestreDiagrama de flujo soporte técnico 5to semestre
Diagrama de flujo soporte técnico 5to semestre
rafaelsalazar0615
 
ACTIVIDAD DE TECNOLOGÍA AÑO LECTIVO 2024
ACTIVIDAD DE TECNOLOGÍA AÑO LECTIVO 2024ACTIVIDAD DE TECNOLOGÍA AÑO LECTIVO 2024
ACTIVIDAD DE TECNOLOGÍA AÑO LECTIVO 2024
DanielErazoMedina
 
Estructuras Básicas_Tecnología_Grado10-7.pdf
Estructuras Básicas_Tecnología_Grado10-7.pdfEstructuras Básicas_Tecnología_Grado10-7.pdf
Estructuras Básicas_Tecnología_Grado10-7.pdf
cristianrb0324
 
biogas industrial para guiarse en proyectos
biogas industrial para guiarse en proyectosbiogas industrial para guiarse en proyectos
biogas industrial para guiarse en proyectos
Luis Enrique Zafra Haro
 
Conceptos Básicos de Programación L.D 10-5
Conceptos Básicos de Programación L.D 10-5Conceptos Básicos de Programación L.D 10-5
Conceptos Básicos de Programación L.D 10-5
JulyMuoz18
 
Desarrollo de Habilidades de Pensamiento.docx (3).pdf
Desarrollo de Habilidades de Pensamiento.docx (3).pdfDesarrollo de Habilidades de Pensamiento.docx (3).pdf
Desarrollo de Habilidades de Pensamiento.docx (3).pdf
AlejandraCasallas7
 
Conceptos Básicos de Programación. Tecnología
Conceptos Básicos de Programación. TecnologíaConceptos Básicos de Programación. Tecnología
Conceptos Básicos de Programación. Tecnología
coloradxmaria
 
Estructuras básicas_ conceptos básicos de programación.pdf
Estructuras básicas_  conceptos básicos de programación.pdfEstructuras básicas_  conceptos básicos de programación.pdf
Estructuras básicas_ conceptos básicos de programación.pdf
ItsSofi
 
Alan Turing Vida o biografía resumida como presentación
Alan Turing Vida o biografía resumida como presentaciónAlan Turing Vida o biografía resumida como presentación
Alan Turing Vida o biografía resumida como presentación
JuanPrez962115
 
Índice del libro "Big Data: Tecnologías para arquitecturas Data-Centric" de 0...
Índice del libro "Big Data: Tecnologías para arquitecturas Data-Centric" de 0...Índice del libro "Big Data: Tecnologías para arquitecturas Data-Centric" de 0...
Índice del libro "Big Data: Tecnologías para arquitecturas Data-Centric" de 0...
Telefónica
 
Conceptos Básicos de Programación Proyecto
Conceptos Básicos de Programación ProyectoConceptos Básicos de Programación Proyecto
Conceptos Básicos de Programación Proyecto
cofferub
 
TRABAJO DESARROLLO DE HABILIDADES DE PENSAMIENTO.pdf
TRABAJO DESARROLLO DE HABILIDADES DE PENSAMIENTO.pdfTRABAJO DESARROLLO DE HABILIDADES DE PENSAMIENTO.pdf
TRABAJO DESARROLLO DE HABILIDADES DE PENSAMIENTO.pdf
thomasdcroz38
 

Último (20)

Estructuras básicas_ conceptos de programación (1).docx
Estructuras básicas_ conceptos de programación  (1).docxEstructuras básicas_ conceptos de programación  (1).docx
Estructuras básicas_ conceptos de programación (1).docx
 
leidy fuentes - power point -expocccion -unidad 4 (1).pptx
leidy fuentes - power point -expocccion -unidad 4 (1).pptxleidy fuentes - power point -expocccion -unidad 4 (1).pptx
leidy fuentes - power point -expocccion -unidad 4 (1).pptx
 
DESARROLO DE HABILIDADES DE PENSAMIENTO.pdf
DESARROLO DE HABILIDADES DE PENSAMIENTO.pdfDESARROLO DE HABILIDADES DE PENSAMIENTO.pdf
DESARROLO DE HABILIDADES DE PENSAMIENTO.pdf
 
Estructuras Básicas_ Conceptos Basicos De Programacion.pdf
Estructuras Básicas_ Conceptos Basicos De Programacion.pdfEstructuras Básicas_ Conceptos Basicos De Programacion.pdf
Estructuras Básicas_ Conceptos Basicos De Programacion.pdf
 
Trabajo Coding For kids 1 y 2 grado 9-4.pdf
Trabajo Coding For kids 1 y 2 grado 9-4.pdfTrabajo Coding For kids 1 y 2 grado 9-4.pdf
Trabajo Coding For kids 1 y 2 grado 9-4.pdf
 
3Redu: Responsabilidad, Resiliencia y Respeto
3Redu: Responsabilidad, Resiliencia y Respeto3Redu: Responsabilidad, Resiliencia y Respeto
3Redu: Responsabilidad, Resiliencia y Respeto
 
Diagrama de flujo - ingenieria de sistemas 5to semestre
Diagrama de flujo - ingenieria de sistemas 5to semestreDiagrama de flujo - ingenieria de sistemas 5to semestre
Diagrama de flujo - ingenieria de sistemas 5to semestre
 
Trabajo Coding For kids 1 y 2 grado 9-4.pdf
Trabajo Coding For kids 1 y 2 grado 9-4.pdfTrabajo Coding For kids 1 y 2 grado 9-4.pdf
Trabajo Coding For kids 1 y 2 grado 9-4.pdf
 
Diagrama de flujo soporte técnico 5to semestre
Diagrama de flujo soporte técnico 5to semestreDiagrama de flujo soporte técnico 5to semestre
Diagrama de flujo soporte técnico 5to semestre
 
ACTIVIDAD DE TECNOLOGÍA AÑO LECTIVO 2024
ACTIVIDAD DE TECNOLOGÍA AÑO LECTIVO 2024ACTIVIDAD DE TECNOLOGÍA AÑO LECTIVO 2024
ACTIVIDAD DE TECNOLOGÍA AÑO LECTIVO 2024
 
Estructuras Básicas_Tecnología_Grado10-7.pdf
Estructuras Básicas_Tecnología_Grado10-7.pdfEstructuras Básicas_Tecnología_Grado10-7.pdf
Estructuras Básicas_Tecnología_Grado10-7.pdf
 
biogas industrial para guiarse en proyectos
biogas industrial para guiarse en proyectosbiogas industrial para guiarse en proyectos
biogas industrial para guiarse en proyectos
 
Conceptos Básicos de Programación L.D 10-5
Conceptos Básicos de Programación L.D 10-5Conceptos Básicos de Programación L.D 10-5
Conceptos Básicos de Programación L.D 10-5
 
Desarrollo de Habilidades de Pensamiento.docx (3).pdf
Desarrollo de Habilidades de Pensamiento.docx (3).pdfDesarrollo de Habilidades de Pensamiento.docx (3).pdf
Desarrollo de Habilidades de Pensamiento.docx (3).pdf
 
Conceptos Básicos de Programación. Tecnología
Conceptos Básicos de Programación. TecnologíaConceptos Básicos de Programación. Tecnología
Conceptos Básicos de Programación. Tecnología
 
Estructuras básicas_ conceptos básicos de programación.pdf
Estructuras básicas_  conceptos básicos de programación.pdfEstructuras básicas_  conceptos básicos de programación.pdf
Estructuras básicas_ conceptos básicos de programación.pdf
 
Alan Turing Vida o biografía resumida como presentación
Alan Turing Vida o biografía resumida como presentaciónAlan Turing Vida o biografía resumida como presentación
Alan Turing Vida o biografía resumida como presentación
 
Índice del libro "Big Data: Tecnologías para arquitecturas Data-Centric" de 0...
Índice del libro "Big Data: Tecnologías para arquitecturas Data-Centric" de 0...Índice del libro "Big Data: Tecnologías para arquitecturas Data-Centric" de 0...
Índice del libro "Big Data: Tecnologías para arquitecturas Data-Centric" de 0...
 
Conceptos Básicos de Programación Proyecto
Conceptos Básicos de Programación ProyectoConceptos Básicos de Programación Proyecto
Conceptos Básicos de Programación Proyecto
 
TRABAJO DESARROLLO DE HABILIDADES DE PENSAMIENTO.pdf
TRABAJO DESARROLLO DE HABILIDADES DE PENSAMIENTO.pdfTRABAJO DESARROLLO DE HABILIDADES DE PENSAMIENTO.pdf
TRABAJO DESARROLLO DE HABILIDADES DE PENSAMIENTO.pdf
 

Como elaborar entrevistas

  • 1. Guía de Trabajo para el Alumno - RECURSOS CÓMO ELABORAR UNA ENTREVISTA Dra. F. Ruiz Garzón (Dpto. MIDE) CÓMO ELABORAR UNA ENTREVISTA Como técnica cualitativa, la entrevista es una de las vías más comunes para investigar la realidad social. Permite recoger información sobre acontecimientos y aspectos subjetivos de las personas: creencias y actitudes, opiniones, valores o conocimiento, que de otra manera no estarían al alcance del investigador (Rodríguez y otros, 1999;Acevedo,1988; Arnal y otros 1995). Básicamente consiste en la recogida de información a través de un proceso de comunicación, en el transcurso del cual el entrevistado responde a cuestiones, previamente diseñadas en función de las dimensiones que se pretenden estudiar, planteadas por el entrevistador. El aspecto principal que hay que tomar en cuenta a la hora de hacer una entrevista es buscar un tema importante que tenga interés real en la comunidad y que pueda aportar algo de conocimiento a ésta. Para elegir el tema de la entrevista, en principio se tiene que tener algún conocimiento sobre la temática a estudiar, esto lo podemos conseguir a través de la consulta de fuentes, que pueden ser documentales - archivos de diarios, de instituciones públicas, Internet- y testimonios directos de protagonistas, testigos, allegados, adversarios de los protagonistas, y especialistas en el tema. De esas charlas seguramente surgirán ideas, o hipótesis de investigación (Acevedo, 1988). Previamente a la preparación de los ítems definitivos que formarán parte de nuestra entrevista, es necesario decidir tanto el formato de las preguntas como el modo de las respuestas Estos aspectos van a depender de: los objetivos de la entrevista, la naturaleza del tema, el nivel de educación del informante o la clase de información que se puede esperar que tenga. En base a estos factores, el investigador decidirá si utiliza preguntas abiertas, cerradas o ambas. De forma general, el tipo de información que se pretenda obtener determinará la elección del modo de respuesta. (Del Rincón, et al.1995). MODALIDADES DE ENTREVISTA Las modalidades de entrevista varían a lo largo de un continuo que va desde la polaridad estructurada a la polaridad abierta, admitiendo diversas denominaciones y formas específicas: informal, en profundidad, dirigida, no dirigida, clínica, biográfica, individual, grupal o focalizada. 8
  • 2. Guía de Trabajo para el Alumno - RECURSOS CÓMO ELABORAR UNA ENTREVISTA Dra. F. Ruiz Garzón (Dpto. MIDE) Estructuración Directividad Finalidad Según número participantes Estructurada Dirigida - Clínica - Individual - De orientación - Un grupo - De selección - Varios grupos No estructurada No dirigida - De investigación Modalidades de entrevista según distintos criterios de clasificación. (Del Rincón, et al.1995). ESTRUCTURACIÓN A. Entrevista estructurada. La entrevista estructurada se refiere a una situación en que un entrevistador pregunta a cada entrevistado una serie de preguntas preestablecidas con una serie limitada de categorías de respuesta. Es un protocolo de preguntas y respuestas prefijadas que se sigue con rigidez. Las preguntas suelen ser cerradas, proporcionando al sujeto las alternativas de respuesta que debe seleccionar, ordenar o expresar sobre el grado de acuerdo o desacuerdo. Todos los entrevistadores responden a la misma serie de preguntas, hechas en el mismo orden o secuencia, por un entrevistador que ha sido entrenado para tratar de la misma manera cada una de las situaciones de la entrevista. Prácticamente es un cuestionario administrado de forma oral. Tiene las ventajas de que facilita relación entre los sujetos. Tiene la desventaja de falta de flexibilidad, y el problema de la comprensión de las preguntas. Un ejemplo de pregunta estructurada puede ser: “La clase te pareció: muy interesante, interesante, aceptable, aburrida”. Dentro de esta modalidad de entrevista se incluyen generalmente las entrevistas asociadas con la investigación tipo survey (encuesta), como las entrevistas por teléfono, cara a cara, a domicilio o realizadas en grandes almacenes. B. Entrevista no estructurada. El esquema de preguntas y secuencias no está prefijado. Las preguntas suelen ser de carácter abierto y el entrevistado tiene que construir la respuesta. Son entrevista flexibles y permiten mayor adaptación a las necesidades de la investigación y a las características de los sujetos. Requieren más preparación por parte de los entrevistadores, la información es más difícil de analizar y consumen más tiempo; no 8
  • 3. Guía de Trabajo para el Alumno - RECURSOS CÓMO ELABORAR UNA ENTREVISTA Dra. F. Ruiz Garzón (Dpto. MIDE) permiten la comparación de los sujetos. Ejemplo de pregunta no- estructurada: “¿Qué opinas de la metodología seguida en clase?”. En el contexto de la investigación etnográfica la entrevista no estructurada suele denominarse entrevista informal. Esta modalidad se caracteriza por la espontaneidad de una situación que suscita cuestiones no estructuradas en el transcurso natural de una interacción personal. Es probable que la persona entrevistada no se percate de que está siendo “entrevistada”. Muchas de las cuestiones surgen del contexto inmediato, no pueden ser planificadas previamente porque el investigador no sabe de antemano qué ocurrirá y qué cuestiones serán las más apropiadas (Patton, 1987). La entrevista informal tiene la ventaja de facilitar que el entrevistador se muestre sensible a las diferencias individuales y a los cambios situacionales. Las cuestiones pueden individualizarse para poder llegar a un nivel de comunicación más profundo. Por otro lado, está más expuesta que la entrevista estructurada a los efectos que puede causar la relativa habilidad social de cada entrevistador. DIRECTIVIDAD. El investigador puede encauzar la entrevista con mayor o menor grado de directividad. Según este criterio la entrevista puede ser dirigida y no dirigida. A. Entrevista dirigida. Esta modalidad consta de una lista de cuestiones o aspectos que han de ser explorados durante la entrevista. El entrevistador queda libre para adaptar la forma y el orden de las preguntas. El estilo suele ser coloquial, espontáneo e informal. La entrevista dirigida garantiza que no se omitan áreas importantes y permite aprovechar al máximo el escaso tiempo de que se dispone en la mayoría de las entrevistas. Permite una cierta sistematización de la información, la hace comparable y favorece la comprensión al delimitar los aspectos que serán tratados. B. Entrevista no dirigida. El carácter no directivo de la entrevista es su rasgo distintivo. El entrevistador debe crear un clima para facilitar que el entrevistado exprese con libertad sus opiniones y sentimientos. La clave en esta entrevista radica en trasladar el foco de atención desde el entrevistador al entrevistado. La función del entrevistador es exhortar al entrevistado a hablar sobre un tema propuesto con un mínimo de guía o preguntas. El grado de estructuración se reduce al mínimo. No suele realizarse ningún tipo de evaluación, interpretación e incluso clasificación de los sentimientos del entrevistado por parte del entrevistador. 8
  • 4. Guía de Trabajo para el Alumno - RECURSOS CÓMO ELABORAR UNA ENTREVISTA Dra. F. Ruiz Garzón (Dpto. MIDE) Dicha entrevista intenta profundizar en el mundo interior de los sujetos y comprender, desde la perspectiva de los mismos, sus vidas, experiencias o situaciones, tal como las expresan sus propias palabras. Es una entrevista abierta, flexible, dinámica, no directiva. Requiere confianza y motivación en los entrevistados. PLANIFICACIÓN DE LA ENTREVISTA. Para planificar la entrevista pueden tenerse en cuenta las tres fases siguientes: objetivos de la entrevista; muestreo de personas a entrevistar (muestreo al azar o el opinático es decir, entrevistar a informantes claves sobre la temática tratada) y el desarrollo de la entrevista. La planificación de la entrevista debe ajustarse a los objetivos de la entrevista y éstos, a su vez, han de ser coherentes con los objetivos globales de la investigación (Flick, 2004). CONSIDERACIONES A TENER EN CUENTA EN UNA ENTREVISTA: Tener presente qué información se necesita. Formular las preguntas adecuadas para obtener la información necesaria. Facilitar un feedback verbal y no verbal. Existen señales o signos que informan al entrevistador de cómo se desarrolla la entrevista: asentir con movimientos de cabeza, tomar notas, las pausas y los silencios. Resumir el contenido y significado de las respuestas. Cuando esto se hace periódicamente durante la entrevista resulta de gran ayuda para el entrevistador. El entrevistado puede añadir más detalles, y el entrevistador puede detectar errores de interpretación. (Arnal y otros, 1995). A la hora de realizar una entrevista debemos partir de las preguntas más sencillas y menos irritantes. De ese modo, uno podrá iniciar la conversación y disolver la tensión y los nervios iniciales del entrevistado e incluso de uno mismo, guardando las preguntas más difíciles para cuando se haya establecido un diálogo más fluido. En cuanto a cómo presentarse, lo mejor es la verdad, ya que si mentimos nuestra condición de investigadores, después no podremos éticamente usar las respuestas recibidas. (Flick, 2004; Arnal y otros, 1995). LA VALIDEZ La realización de la entrevista es tarea del entrevistador y tiene que ser consciente de los posibles sesgos que puedan afectar la credibilidad de la entrevista; el entrevistado puede dar una información distorsionada y para subsanarlo el entrevistador tiene que abordar el tema desde diferentes perspectivas y obtener información desde diferentes tipos de 8
  • 5. Guía de Trabajo para el Alumno - RECURSOS CÓMO ELABORAR UNA ENTREVISTA Dra. F. Ruiz Garzón (Dpto. MIDE) preguntas, procesos de triangulación y contrastación. Ha de comparar las respuestas con las que han dado otros entrevistados, y debe tener en cuenta que el entrevistado responde según su punto de vista. Patton (1987) propone algunos criterios para valorar la realización de entrevistas. 1. A lo largo de las fases de la entrevista, planificación, recogida de los datos y análisis, hay que tener presente el propósito de la investigación como guía de todo el proceso de la entrevista. 2. El principio fundamental de la entrevista es proporcionar un marco en el que los entrevistados puedan expresar sus ideas en su propio lenguaje. 3. Ser consciente de las ventajas e inconvenientes de las modalidades de entrevista. 4. Seleccionar la modalidad de entrevista o combinación más apropiada para los propósitos de la investigación. 5. Saber distinguir los diferentes tipos de información que pueden obtenerse. 6. Planificar la secuencia de estos tipos de cuestiones de manera que se incluyan referencias al presente, pasado y futuro. 7. Formular preguntas realmente abiertas. 8. Formular preguntas claras, utilizando lenguaje inteligible y apropiado. 9. Hacer una pregunta cada vez. 10. Utilizar pistas y preguntas complementarias para obtener información más profunda y detallada. 11. Comunicar con claridad cuál es la información deseada, por qué es importante, y facilitar que el entrevistado vea cómo progresa la entrevista. 12. Escuchar con atención y facilitar que el entrevistado sepa que está siendo escuchado. 13. Evitar preguntas “cargadas” o sesgadas. 14. Ser consciente de la diferencia entre la entrevista en profundidad y un interrogatorio. 15. Establecer una relación personal y un clima de interés mutuo. 16. Mantener neutralidad con respecto al contenido específico de las repuestas. 17. Observar durante la entrevista. Ser consciente y sensible para captar cómo afecta a la persona y a sus respuestas las preguntas efectuadas. 18. Mantener el control de la entrevista. 19. Grabar siempre que sea posible para registrar exhaustivamente y con precisión todas las expresiones para el análisis posterior y para redactar el informe. 20. Tomar notas para captar y destacar los puntos más importantes de 8
  • 6. Guía de Trabajo para el Alumno - RECURSOS CÓMO ELABORAR UNA ENTREVISTA Dra. F. Ruiz Garzón (Dpto. MIDE) la entrevista. 21. Después de la entrevista, revisar inmediatamente la grabación para detectar posibles fallos. 22. Dar los pasos necesarios para obtener información válida y fiable. 23. Tratar con respeto a la persona entrevistada. Pensar que es un privilegia y una responsabilidad penetrar en la realidad de la persona. Entre las estrategias que Pujadas (1992) y Rodríguez (1996) nos exponen los criterios de calidad de la entrevista: a) Delimitar lo mejor posible el soporte teórico o el momento del preestudio, en el cual podemos establecer lo que es importante en la investigación, lo que merece la pena ser estudiado; la relevancia de nuestro estudio, qué está sobradamente estudiado y qué lagunas existen. b) Aplicar técnicas de confrontación. Es decir, pedir a otros miembros de la familia o amigos, de nuestro entrevistado, que permanezcan en la escucha de la entrevista. Esto nos ayuda a evitar posibles errores o contradicciones del informante; al aclarar los hechos o rectificar algún comentario, los sujetos externos presentes en la sesión de entrevista. En otras ocasiones podemos ampliar el círculo de entrevista preguntando las mismas cuestiones a distintos familiares para confrontar la información. c) Realizar “relatos cruzados”, es decir, que se narre una misma historia a varias voces. Con esta técnica tratamos de entrevistar a padres e hijos de una misma familia, en momentos diferentes, para comprobar datos, rellenar lagunas… d) Realizar un informe pactado, es decir, someter las informaciones a chequeo por parte de las propias fuentes de información, de forma que se llegue a un acuerdo. e) Validar las informaciones recibidas. Al finalizar cada sesión, se debe recomponer el relato buscando el sentido de la narración, identificando las ideas confusas, los temas de interés en los que habría que profundizar más. Los relatos redactados por el investigador serán devueltos a los informantes para que corrijan o amplíen en caso necesario la información dada. f) Confrontar los datos recogidos con distintas estrategias de recogida de información. Los instrumentos utilizados en la recogida de información se pueden triangular recurriendo a la entrevista biográfica, observación participante, etc. 8
  • 7. Guía de Trabajo para el Alumno - RECURSOS CÓMO ELABORAR UNA ENTREVISTA Dra. F. Ruiz Garzón (Dpto. MIDE) 5. BIBLIOGRAFÍA Acevedo Ibáñez, A. (1988). El proceso de la entrevista: conceptos y modelos. México, D.F.: Limusa. Alonso, L. E. (1998). La mirada cualitativa en Sociología. Madrid: Fundamentos. Alvarez-Gayou Jurgenson, J. L. (2003). Cómo hacer investigación cualitativa: fundamentos y metodología. México,D.F: Paidós. Arnal y otros (1995). Técnicas de investigación en ciencias sociales. Madrid: Dykinson. Arnal, J.,Rincón D., Latorre A. (1994). Investigación educativa. Fundamentos y metodologías. Barcelona: Labor. Buendía, L. (1994). Técnicas e instrumentos de recogida de datos. En P. Colás y L. Buendía. Investigación educativa (pp. 201.244). Sevilla: Alfar. Buendía, L., Colás, P. y Hernández, F. (1997). Métodos de Investigación en Psicopedagogía. Madrid: McGraw-Hill Bunge, M. (1986) La investigación científica. Su estrategia y su filosofía. Barcelona: Ariel. Cabrera, F. y Espín, J.V. (1986). Medición y evaluación educativa. Fundamentos teórico-prácticos. Barcelona: PPU Cohen, L. y Manion, L. (1990). Métodos de Investigación educativa. Madrid: La Muralla. Colás, P. y Buendía, L. (1998). Investigación educativa. Sevilla: Alfar Davison, J. (1970). Outdoor recreation surveys: The design and use of questionnaries for site surveys. Londres: Countryside Commision. Del Rincón, D., Arnal, J., Latorre, A. y Sanz, A. (1995). Técnicas de Investigación en Ciencias Sociales. Madrid: Dykinson. Fontana, A. y Frey, J.H. (1994). Interviewing. En N. Denzin y Y. Lincoln (Eds.). Handbook of qualitative research. Londres: Sage. Freire, P. (1988). La educación como práctica de la libertad. Siglo XXI Editores. Flick, U. (2004).Introducción a la investigación cualitativa. Madrid: Morata. Ghigliones, R. y Matalon, B. (1978). Les enquêtes sociologiques: théories et practiques. París : Armand-Colin. Guba, E. G. Criterios de credibilidad en la investigación. En Gimeno Sacristán y Perez Gomez (1982). La enseñanza: su teoría y su práctica. Madrid: Akal. Kuhn, T. (1994). La estructura de las revoluciones científicas. México: Fondo de Cultura Económica. Morales, P. (1988). Medición de actitudes en psicología y educación. Construcción de escalas y problemas metodológicos. San Sebastián: Tarttalo. Patton, M.Q. (1987). How to use qualitative methods in evaluation. Beverly Hills, CA: Sage. 8
  • 8. Guía de Trabajo para el Alumno - RECURSOS CÓMO ELABORAR UNA ENTREVISTA Dra. F. Ruiz Garzón (Dpto. MIDE) Ruiz Olabuénaga, J.I. y Ispizua, Mª.A. (1989). La descodificación de la vida cotidiana. Métodos de investigación cualitativa. Bilbao: Universidad de Deusto. Sadín, B. (1985). La entrevista psicológica. En J.F. Morales (coord.). Metodología y teoría de la psicología, vol. 2. Madrid: UNED. Schatzman, L. y Strauss, A.L. (1973). Field research: Strategies for a natural sociology. Englewood Cliffs, N.J.: Prentice-Hall. Sierra Bravo, R. (1985). Técnicas de investigación social. Teoría y Ejercicios. Madrid: Paraninfo. 8