SlideShare una empresa de Scribd logo
Indicadores de gestión en la función de comunicación
empresarial

Artículo publicado en la revista Capital Humano, febrero 2004.

Lito García Abad
Doctorando en Ciencias de la Información. Diplomado en Dirección Comercial y Master en Marketing. Jefe
de Unidad en la Subd. de Comunicación de Caixa Galicia. Coordinador editorial la serie 'Comunicación
empresarial' de NetBiblo.

Uno de los grandes retos de la dirección de comunicación empresarial es el de dar
consistencia científica a su función. A menudo, los directores de comunicación se
quejan de que, en el quehacer diario, imperan todavía las actuaciones intuitivas o
basadas en las relaciones personales sobre cualquier otra, cuando la función de
Comunicación debe tener el mismo rango técnico que las restantes funciones
empresariales. Es decir, se carece de un sistema de información que alimente la toma
de decisiones en materia de comunicación empresarial.

Sin duda este es un viejo problema, que nace en una caduca concepción de la función
de Comunicación como los quot;periodistas de empresaquot;, frase muy utilizada en la década
de 1980. Pero justo en este momento en que las organizaciones ven surgir con fuerza a
los defensores de la Gestión del Conocimiento, muchas veces definidos con perfiles
tecnológicos, y que las nuevas tecnologías de la información y la comunicación (TIC)
han obligado a replantearse una gran parte de las actuaciones tradicionales de los
gabinetes de comunicación, las direcciones de comunicación deben asumir un papel
más activo e, incluso, liderar algunos de los planteamientos que ya se están haciendo
en el terreno del management. Para ello, es cierto, necesitarán disponer de un sistema
de información que les permita la toma de decisiones relativas a su función directiva
con criterios objetivos y perfectamente argumentables frente a terceros. Esta sería la
labor de los indicadores que, de forma similar a los indicadores financieros,
funcionarían como sistemas de alerta para evaluar la idoneidad de las decisiones
adoptadas.

Los indicadores de Comunicación utilizados hasta el momento no han pasado de ser
meros contadores de actuaciones: así, se habla de cuántas notas de prensa se hacen
cada año, cuántas ruedas de prensa, cuánto espacio en medios, etcétera. Todo lo más,
se han diseñado sistemas de evaluación de la eficacia de los gabinetes utilizando
criterios publicitarios: audiencias, targets, costes por mil, precios de espacios, etcétera.
Pero algunos de esos indicadores no sirven más que para denotar, en el mejor de los
casos, la carga de trabajo en comparación con otras empresas del mismo sector. Jamás
para denotar la eficacia de las actuaciones o la bondad de las decisiones adoptadas.

Gestión del Conocimiento y Gestión de la Comunicaciones: dos funciones
relacionadas

Los gestores de Conocimiento, por su parte, han irrumpido con fuerza en las empresas,
identificando, por un lado, su necesidad con las ventajas de un óptimo
aprovechamiento de las TIC, y confundiendo muchas veces lo que es una mera
arquitectura de repositorios con una política activa de gestión de conocimiento; y por
otro, alineándose con los gestores de recursos humanos a través de una serie de índices
que tradicionalmente eran ya manejados por éstos.

En la práctica, algunas empresas que presentan en sus memorias capítulos dedicados al
Capital Intelectual, generalmente se centran en índices de Capital Humano, a los que
añaden sistemas y procedimientos de comunicación interna (que estarían en el Capital
Estructural, y no siempre bajo su dependencia orgánica) y, en menor medida, índices
de Reputación e Imagen (Estructura Externa o Capital Relacional, según la
terminología utilizada).

Sin embargo, la concepción que subyace filosóficamente en la gestión del
Conocimiento y en la Comunicación Empresarial es la de la empresa como un sistema
orientado a un fin, donde todos sus subsistemas han de colaborar para obtener esos
objetivos fijados. Así, el conocimiento puede ser analizado como un proceso similar al
de la comunicación que, como ésta, está orientado a la 'Acción'. De hecho, el
conocimiento se refiere a un subproceso del proceso comunicativo. La comunicación
funciona en el sistema empresa como su lógica relacional interna: si no existiera
comunicación, no podría existir la empresa. Así, podemos explicar los procesos de
creación, difusión y asimilación de información (conocimiento explícito) como procesos
de comunicación.

Si esto es así, podremos encontrar índices de comunicación que influyan en el
funcionamiento del sistema empresa, es decir, inputs de comunicación que se
traduzcan en outputs financieros (Indicadores económico-financieros) y no financieros
(Capital Intelectual). De ahí que los profesionales de la Comunicación Empresarial
deban hacer un esfuerzo por entroncar antiguas teorías (en muchos casos, olvidadas
por ellos mismos) con las nuevas posibilidades que ofrecen las tecnologías de la
información aplicadas al ámbito empresarial. Y hoy día, las intranet de las empresas
permiten realizar una intensa labor de investigación en estos campos. Quizá por
primera vez en mucho tiempo, los profesionales de la comunicación empresarial
pueden desarrollar, a la par que su actividad, una interesantísima actividad científica
dentro de sus empresas, para la que necesitarán un personal cualificado del que a
menudo se carece.

Reactualizar los viejos modelos de comunicación

Los viejos modelos que explican el proceso de comunicación son perfectamente
utilizables para explicar la nueva realidad empresarial y, en concreto, la similitud de la
gestión del conocimiento con la gestión de procesos de comunicación.

Por ejemplo, en la figura 1 se explica el proceso de Gestión de Conocimiento dentro de
la empresa. En al figura 2, el proceso de gestión de la comunicación externa.
Canal 2
                    Canal 1
 Gabinete                              Público interno                           Empresa
Comunicación




                  Mensaje 1                                   Mensaje 2



Figura 1: Modelo de proceso del Conocimiento desde una óptica de Comunicación.



Básicamente, este modelo de proceso del conocimiento en la empresa consta de:

              = Codificación del mensaje 1. El GC actúa representando a la Empresa y
GC - M1
según unas reglas de codificación y del canal a utilizar que se han observado como
óptimas para su caso específico. Interesa la búsqueda de sistemas que faciliten la
lectura/audición/visión del mensaje y su captación y comprensión por el destinatario.
En un proceso de conocimiento, este paso convierte conocimiento implícito en
conocimiento explícito o información.

              = Decodificación del mensaje 1. El conocimiento explícito se convierte en
M1 - P
implícito, mezclándose con la experiencia y conocimientos previos del receptor y
actuando como input para generar nuevo conocimiento. Aquí intervienen las variables
propias del receptor, como su nivel cultural, conocimiento previo, creencias y valores,
etcétera.

               = Codificación del mensaje 2. El empleado genera un nuevo output
P - M2
informativo o conocimiento explícito que debe codificar atendiendo a las mismas
reglas que en el caso de GC-M, que se suponen optimizan el proceso para la empresa
específica que las utiliza. La búsqueda de este código común debe ser una de las tareas
permanentes de un gabinete de comunicación, que se erige en la Real Academia del
proceso de codificación.
= La mayoría de las empresas centran su política de Gestión de
M2 - E
Conocimiento en la arquitectura de repositorios que contengan los M2. Todo lo más, en
crear grupos de conocimiento que procuren la generación de M2. Los M2 que son útiles
para la empresa son los que deben definir el objetivo de su política de conocimiento.

Cada uno de los elementos que intervienen en el modelo proporcionan a su vez
información al gabinete de comunicación para realimentar el proceso.

Por su parte, el modelo de comunicación externa consta de:

                       = Codificación de la información atendiendo a reglas
GC - M1
periodísticas. Es el proceso de elaboración de información según el canal a utilizar y a
las características de MC como empresa.

                    = Proceso de decodificación del mensaje. Intervienen los
M1 - MC
gatekeepers del MC, que tienen a sus variables personales (creencias, valores,
proximidad con GC, etcétera), variables técnicas (calidad del M, interés informativo,
cantidad de información existente, etcétera) y variables de empresa (relación de su
empresa con la empresa del GC, intereses de empresa, etcétera).

                     = Codificación del mensaje de acuerdo con el manual de estilo de
MC - M2
la empresa.

               = Decodificación del mensaje por los receptores. Intervienen variables de
M2 - P
edad, sexo, cultura, conocimiento, etcétera.

                    Canal 1                                       Canal 2
   Gabinete                        Medio de Comunicación                           Público
  Comunicación




                 Mensaje 1                                     Mensaje 2




A su vez, cada uno de los elementos del proceso proporcionan información al gabinete
para realimentar el proceso.

El éxito de la comunicación

Según estos modelos, el éxito de la comunicación puede ser claramente identificado
atendiendo al resultado de cada uno de los subprocesos que intervienen en el proceso
general. A primera vista, se pueden identificar resultados de éxito. Por ejemplo,

1. Si M2 - P es aproximadamente igual al objetivo buscado en GC - M1
2. Si M1 - MC es aproximadamente igual a la codificación de MC - M2
3. Si M1 = M2
4. Si el Canal 1 no tiene ruido proveniente de otras áreas de la empresa. Este ruido se
   produce cuando hay interferencias de otras funciones que no están perfectamente
   articuladas dentro del Plan de Comunicación de la empresa, cuando el MC percibe
   más de un interlocutor válido, cuando el GC no dispone del respaldo suficiente
   para mantener su criterio como portavoz de la empresa, cuando el GC actúa sin
   criterios mediáticos, etcétera. Este último punto tiene su manifestación en el
   conocido aforismo de que el GC debe ser el defensor del MC en su propia empresa
   y el defensor de su empresa en el MC.

Etcétera.


Un reto inmediato

Se me ocurre un reto inmediato para los gabinetes de comunicación: establecer cuáles
son las reglas de su código que se han revelado como de mayor eficacia en los outputs.
Es decir, cuál es el código, atendiendo a sus características de empresa, que mejor se
acopla a los objetivos generales de su empresa. Aunque parezca una tarea complicada,
se me ocurren formas de hacerlo a través de las intranet de las empresas, que
podríamos tocar en otro momento.



Bibliografía
1.    Aramburu Goya, N (2000): “Un estudio del Aprendizaje Organizativo desde la perspectiva
      del cambio: implicaciones estratégicas y organizativas”. Tesis Doctoral, Universidad de
      Deusto, San Sebastián.
2.    Celeste, P (2002): “Medida del éxito en una red de franquicia. Estructura y comportamiento
      versus performancequot;. Tesis doctoral, Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales,
      Universidad Complutense de Madrid.
3.    Davenport, T (2000): “Capital Humano: Creando Ventaja Competitiva a través de las
      personas”. Gestión 2000, Barcelona.
4.    Del Pozo, M (1997): “El papel de la Comunicación Interna en las organizaciones actuales”.
      Anuario de Comunicación Dircom 1997, Asociación de Directores de Comunicación, Madrid.
5.    Flores, F (1997): “Creando organizaciones para el futuro”. Dolmen Ediciones, Chile.
6.    García Fuentes, A (2002b): “Los indicadores en la información”, en Oficina de Prensa
      Virtual de Caixa Galicia, en wwwcg.caixagalicia.es/wvio/wvio003/ (16 de agosto de 2002).
7.    Gupta, O y Roos, G. (2001): quot;Mergers and acquisitions through an intellectual capital
      perspectivequot; in Journal of Intellectual Capital: Vol.2 No.3, pp 297 - 309
8.    Gutiérrez-Cuevas, C: “Estructura de las organizaciones y circulación de conocimientos”.
      KMC Colombia, difusión restringida.
9.    Mantilla, S. A. (2000): quot;Capital Intelectualquot;, en X Simposio Contaduría Universidad de
      Antioquía - Medellín, octubre.
10.   Pavez Salazar, A. A. (2000): “Modelo de implantación de Gestión del Conocimiento y
      Tecnologías de la Información para la generación de ventajas competitivas”. Universidad
      Técnica Federico Santa María, Departamento de Informática, Valparaíso, Chile.
11.   Pike, S y Roos, G. (2001): “Measuring the Use of Knowledge and the Intellectual Capital of
      Companies” written for special issue of Journal of Operations Research Society (JORS).
12.   Ricoma, C (1996): “Impacto de la Tecnología de la Información en la Comunicación
      Interna”. Capital Humano, nº 90, junio, pgs. 36-39.
13.   Sánchez Maceiras, J. A. (2002): “Proyecciones de otras ciencias en la Comunicación”, en
      Oficina de Prensa Virtual de Caixa Galicia, en wwwcg.caixagalicia.es/wvio/wvio003/ (16 de
      agosto de 2002).
14.   Smith, A. (comp.) (1977): “Comunicación y cultura” (3 vol). Ed. Nueva Visión, Buenos Aires.
15. Tannenbaum, P. H.: “El proceso de indicación en la comunicación”, en Smith, A. (1977),
    “Comunicación y cultura”, volumen 3, pgs. 127 – 139, Ed. Nueva Visión, Buenos Aires.
16. Varona Madrid, F (1995): quot;Las nuevas tecnologías de la comunicación y su impacto en la
    cultura y la comunicación organizacionalquot;. Informes Comunicación Interna, nº 29, febrero,
    Asociación para el Desarrollo de la Comunicación Interna, Madrid.

Más contenido relacionado

Destacado

Clase 3 marco teórico de la imagen corporativa
Clase 3   marco teórico de la imagen corporativaClase 3   marco teórico de la imagen corporativa
Clase 3 marco teórico de la imagen corporativa
Olmedo Morales
 
Modelo Administrativo
Modelo AdministrativoModelo Administrativo
Modelo AdministrativoTaffana Bres
 
Moreiba lastra (taller de responsabilidad social empresarial (rse)
Moreiba lastra (taller de responsabilidad social empresarial (rse)Moreiba lastra (taller de responsabilidad social empresarial (rse)
Moreiba lastra (taller de responsabilidad social empresarial (rse)
Universidad Nacional Experimental Francisco de Miranda. (UNEFM)
 
Gestión de la imagen corporativa
Gestión de la imagen corporativaGestión de la imagen corporativa
Gestión de la imagen corporativaGinis Cortes
 
Gestión de imagen corporativa como factor clave
Gestión de imagen corporativa como factor claveGestión de imagen corporativa como factor clave
Gestión de imagen corporativa como factor claveximenagaldames
 
AsociacióN De Padres De Familia De NiñOs Especiales
AsociacióN De Padres De Familia De NiñOs EspecialesAsociacióN De Padres De Familia De NiñOs Especiales
AsociacióN De Padres De Familia De NiñOs Especialesguestffd78e
 
Manual de Identidad corporativa Visual
Manual de Identidad corporativa VisualManual de Identidad corporativa Visual
Manual de Identidad corporativa Visual
Renzo Albinoo
 
La Comunicación Interna en la Estrategia Empresarial
La Comunicación Interna en la Estrategia EmpresarialLa Comunicación Interna en la Estrategia Empresarial
La Comunicación Interna en la Estrategia Empresarial
Juan Carlos Fernández
 
Manual de Identidad Corporativa - Xunta de Galicia
Manual de Identidad Corporativa - Xunta de GaliciaManual de Identidad Corporativa - Xunta de Galicia
Manual de Identidad Corporativa - Xunta de Galicia
Paco Barranco
 
Estrategias De Identidad Corporativa E Imagen
Estrategias De Identidad Corporativa E ImagenEstrategias De Identidad Corporativa E Imagen
Estrategias De Identidad Corporativa E ImagenKing Jeremy
 
La Imagen Corporativa
La Imagen CorporativaLa Imagen Corporativa
La Imagen Corporativa
oscar hernandez
 
Imagen e identidad corporativa
Imagen e identidad corporativaImagen e identidad corporativa
Imagen e identidad corporativaGineth Rodriguez
 
Comportamiento Organizacional
Comportamiento OrganizacionalComportamiento Organizacional
Comportamiento Organizacional
Juan Carlos Fernández
 
IDENTIDAD E IMAGEN CORPORATIVA MC DONALD´S
IDENTIDAD E IMAGEN CORPORATIVA MC DONALD´SIDENTIDAD E IMAGEN CORPORATIVA MC DONALD´S
IDENTIDAD E IMAGEN CORPORATIVA MC DONALD´SGiusy Nicotra
 
Paso a Paso para construir un marco teórico
 Paso a Paso para construir un marco teórico Paso a Paso para construir un marco teórico
Paso a Paso para construir un marco teórico
José Davidd Meza
 
2015 Upload Campaigns Calendar - SlideShare
2015 Upload Campaigns Calendar - SlideShare2015 Upload Campaigns Calendar - SlideShare
2015 Upload Campaigns Calendar - SlideShare
SlideShare
 
What to Upload to SlideShare
What to Upload to SlideShareWhat to Upload to SlideShare
What to Upload to SlideShare
SlideShare
 
Getting Started With SlideShare
Getting Started With SlideShareGetting Started With SlideShare
Getting Started With SlideShare
SlideShare
 

Destacado (20)

Clase 3 marco teórico de la imagen corporativa
Clase 3   marco teórico de la imagen corporativaClase 3   marco teórico de la imagen corporativa
Clase 3 marco teórico de la imagen corporativa
 
Modelo Administrativo
Modelo AdministrativoModelo Administrativo
Modelo Administrativo
 
Moreiba lastra (taller de responsabilidad social empresarial (rse)
Moreiba lastra (taller de responsabilidad social empresarial (rse)Moreiba lastra (taller de responsabilidad social empresarial (rse)
Moreiba lastra (taller de responsabilidad social empresarial (rse)
 
Gestión de la imagen corporativa
Gestión de la imagen corporativaGestión de la imagen corporativa
Gestión de la imagen corporativa
 
Gestión de imagen corporativa como factor clave
Gestión de imagen corporativa como factor claveGestión de imagen corporativa como factor clave
Gestión de imagen corporativa como factor clave
 
AsociacióN De Padres De Familia De NiñOs Especiales
AsociacióN De Padres De Familia De NiñOs EspecialesAsociacióN De Padres De Familia De NiñOs Especiales
AsociacióN De Padres De Familia De NiñOs Especiales
 
Manual de Identidad corporativa Visual
Manual de Identidad corporativa VisualManual de Identidad corporativa Visual
Manual de Identidad corporativa Visual
 
La Comunicación Interna en la Estrategia Empresarial
La Comunicación Interna en la Estrategia EmpresarialLa Comunicación Interna en la Estrategia Empresarial
La Comunicación Interna en la Estrategia Empresarial
 
Manual de Identidad Corporativa - Xunta de Galicia
Manual de Identidad Corporativa - Xunta de GaliciaManual de Identidad Corporativa - Xunta de Galicia
Manual de Identidad Corporativa - Xunta de Galicia
 
Estrategias De Identidad Corporativa E Imagen
Estrategias De Identidad Corporativa E ImagenEstrategias De Identidad Corporativa E Imagen
Estrategias De Identidad Corporativa E Imagen
 
El comportamiento organizacional
El comportamiento organizacionalEl comportamiento organizacional
El comportamiento organizacional
 
La Imagen Corporativa
La Imagen CorporativaLa Imagen Corporativa
La Imagen Corporativa
 
Imagen e identidad corporativa
Imagen e identidad corporativaImagen e identidad corporativa
Imagen e identidad corporativa
 
Comportamiento Organizacional
Comportamiento OrganizacionalComportamiento Organizacional
Comportamiento Organizacional
 
IDENTIDAD E IMAGEN CORPORATIVA MC DONALD´S
IDENTIDAD E IMAGEN CORPORATIVA MC DONALD´SIDENTIDAD E IMAGEN CORPORATIVA MC DONALD´S
IDENTIDAD E IMAGEN CORPORATIVA MC DONALD´S
 
Comunicacion interna y externa
Comunicacion interna y externaComunicacion interna y externa
Comunicacion interna y externa
 
Paso a Paso para construir un marco teórico
 Paso a Paso para construir un marco teórico Paso a Paso para construir un marco teórico
Paso a Paso para construir un marco teórico
 
2015 Upload Campaigns Calendar - SlideShare
2015 Upload Campaigns Calendar - SlideShare2015 Upload Campaigns Calendar - SlideShare
2015 Upload Campaigns Calendar - SlideShare
 
What to Upload to SlideShare
What to Upload to SlideShareWhat to Upload to SlideShare
What to Upload to SlideShare
 
Getting Started With SlideShare
Getting Started With SlideShareGetting Started With SlideShare
Getting Started With SlideShare
 

Similar a Indicadores De GestioN En La FuncioN De ComunicacioN Empresarial

Unidad ii-sgecpi
Unidad ii-sgecpiUnidad ii-sgecpi
Unidad ii-sgecpi
Mario Rodriguez
 
Actividad 1 TECNOLOGÍAS DE INTEGRACIÓN QUE SE UTILIZAN EN LA NUEVA ECONOMÍA D...
Actividad 1 TECNOLOGÍAS DE INTEGRACIÓN QUE SE UTILIZAN EN LA NUEVA ECONOMÍA D...Actividad 1 TECNOLOGÍAS DE INTEGRACIÓN QUE SE UTILIZAN EN LA NUEVA ECONOMÍA D...
Actividad 1 TECNOLOGÍAS DE INTEGRACIÓN QUE SE UTILIZAN EN LA NUEVA ECONOMÍA D...
Fco Dee JeSuss Contreras
 
Plan de gestion del conocimiento
Plan de gestion del conocimientoPlan de gestion del conocimiento
Plan de gestion del conocimientoOswaldocastro118
 
Examen gestion-del-conocimiento
Examen gestion-del-conocimientoExamen gestion-del-conocimiento
Examen gestion-del-conocimientopaloma_27_14
 
Negocios electronicos
Negocios electronicosNegocios electronicos
Negocios electronicosnenapks
 
Como elaborar un Plan comunicacion bic galicia
Como elaborar un Plan comunicacion bic galiciaComo elaborar un Plan comunicacion bic galicia
Como elaborar un Plan comunicacion bic galicia
EfiaulaOpenSchool
 
Manual de comunicacion en los negocios (como elaborar un plan de comunicacion)
Manual de comunicacion en los negocios (como elaborar un plan de comunicacion)Manual de comunicacion en los negocios (como elaborar un plan de comunicacion)
Manual de comunicacion en los negocios (como elaborar un plan de comunicacion)
Adridufau
 
Metodologia integradora de procesos empresariales1
Metodologia integradora de procesos empresariales1Metodologia integradora de procesos empresariales1
Metodologia integradora de procesos empresariales1trircy
 
Antecedentes y definición de e business
Antecedentes y definición de e businessAntecedentes y definición de e business
Antecedentes y definición de e business
DocumentosAreas4
 
Paradojas de la nueva economía
Paradojas de la nueva economíaParadojas de la nueva economía
Paradojas de la nueva economíaLorena Poma
 
Examenr parcial resuelto
Examenr parcial resueltoExamenr parcial resuelto
Examenr parcial resueltoyulithth09
 
Metodologia integradora de procesos empresariales1
Metodologia integradora de procesos empresariales1Metodologia integradora de procesos empresariales1
Metodologia integradora de procesos empresariales1yohanaperez_alarcon
 
INFORMATICA APLICADA
INFORMATICA APLICADAINFORMATICA APLICADA
INFORMATICA APLICADA
maryandreato
 
Examen Parcial resuelto
Examen Parcial resueltoExamen Parcial resuelto
Examen Parcial resueltoLalita A.S
 
Como elaborar el plan de comunicación.pdf
Como elaborar el plan de comunicación.pdfComo elaborar el plan de comunicación.pdf
Como elaborar el plan de comunicación.pdf
JerikaJuarez
 
Crea campañas de relaciones públicas 360
Crea campañas de relaciones públicas 360Crea campañas de relaciones públicas 360
Crea campañas de relaciones públicas 360
Roger Trelles Carrión
 
Tesis de Grado - Sistema de Gestión de Producción Creativa
Tesis de Grado - Sistema de Gestión de Producción CreativaTesis de Grado - Sistema de Gestión de Producción Creativa
Tesis de Grado - Sistema de Gestión de Producción Creativa
Gilberto Ramos Amarilla
 

Similar a Indicadores De GestioN En La FuncioN De ComunicacioN Empresarial (20)

Unidad ii-sgecpi
Unidad ii-sgecpiUnidad ii-sgecpi
Unidad ii-sgecpi
 
Actividad 1 TECNOLOGÍAS DE INTEGRACIÓN QUE SE UTILIZAN EN LA NUEVA ECONOMÍA D...
Actividad 1 TECNOLOGÍAS DE INTEGRACIÓN QUE SE UTILIZAN EN LA NUEVA ECONOMÍA D...Actividad 1 TECNOLOGÍAS DE INTEGRACIÓN QUE SE UTILIZAN EN LA NUEVA ECONOMÍA D...
Actividad 1 TECNOLOGÍAS DE INTEGRACIÓN QUE SE UTILIZAN EN LA NUEVA ECONOMÍA D...
 
Plan de gestion del conocimiento
Plan de gestion del conocimientoPlan de gestion del conocimiento
Plan de gestion del conocimiento
 
Examen gestion-del-conocimiento
Examen gestion-del-conocimientoExamen gestion-del-conocimiento
Examen gestion-del-conocimiento
 
Final
FinalFinal
Final
 
Negocios electronicos
Negocios electronicosNegocios electronicos
Negocios electronicos
 
Como elaborar un Plan comunicacion bic galicia
Como elaborar un Plan comunicacion bic galiciaComo elaborar un Plan comunicacion bic galicia
Como elaborar un Plan comunicacion bic galicia
 
Manual de comunicacion en los negocios (como elaborar un plan de comunicacion)
Manual de comunicacion en los negocios (como elaborar un plan de comunicacion)Manual de comunicacion en los negocios (como elaborar un plan de comunicacion)
Manual de comunicacion en los negocios (como elaborar un plan de comunicacion)
 
Plan comunicacion (1)
Plan comunicacion (1)Plan comunicacion (1)
Plan comunicacion (1)
 
Metodologia integradora de procesos empresariales1
Metodologia integradora de procesos empresariales1Metodologia integradora de procesos empresariales1
Metodologia integradora de procesos empresariales1
 
Antecedentes y definición de e business
Antecedentes y definición de e businessAntecedentes y definición de e business
Antecedentes y definición de e business
 
Paradojas de la nueva economía
Paradojas de la nueva economíaParadojas de la nueva economía
Paradojas de la nueva economía
 
Examenr parcial resuelto
Examenr parcial resueltoExamenr parcial resuelto
Examenr parcial resuelto
 
Metodologia integradora de procesos empresariales1
Metodologia integradora de procesos empresariales1Metodologia integradora de procesos empresariales1
Metodologia integradora de procesos empresariales1
 
INFORMATICA APLICADA
INFORMATICA APLICADAINFORMATICA APLICADA
INFORMATICA APLICADA
 
Examen Parcial resuelto
Examen Parcial resueltoExamen Parcial resuelto
Examen Parcial resuelto
 
Como elaborar el plan de comunicación.pdf
Como elaborar el plan de comunicación.pdfComo elaborar el plan de comunicación.pdf
Como elaborar el plan de comunicación.pdf
 
Crea campañas de relaciones públicas 360
Crea campañas de relaciones públicas 360Crea campañas de relaciones públicas 360
Crea campañas de relaciones públicas 360
 
Tesis de Grado - Sistema de Gestión de Producción Creativa
Tesis de Grado - Sistema de Gestión de Producción CreativaTesis de Grado - Sistema de Gestión de Producción Creativa
Tesis de Grado - Sistema de Gestión de Producción Creativa
 
Tatum casos-exito-sistema-integral-k
Tatum casos-exito-sistema-integral-kTatum casos-exito-sistema-integral-k
Tatum casos-exito-sistema-integral-k
 

Más de LitoGA

El periodista en la comunicación interna
El periodista en la comunicación internaEl periodista en la comunicación interna
El periodista en la comunicación interna
LitoGA
 
El periodista en la Comunicación Interna
El periodista en la Comunicación InternaEl periodista en la Comunicación Interna
El periodista en la Comunicación Interna
LitoGA
 
Usc periodismo-2010
Usc periodismo-2010Usc periodismo-2010
Usc periodismo-2010LitoGA
 
IDEM
IDEMIDEM
IDEM
LitoGA
 
Deontología y ejercicio de la profesión comunicativa en las organizaciones
Deontología y ejercicio de la profesión comunicativa en las organizacionesDeontología y ejercicio de la profesión comunicativa en las organizaciones
Deontología y ejercicio de la profesión comunicativa en las organizaciones
LitoGA
 
Cuadernos de Comunicación, nº 2
Cuadernos de Comunicación, nº 2Cuadernos de Comunicación, nº 2
Cuadernos de Comunicación, nº 2
LitoGA
 
Los retos de la comunicación
Los retos de la comunicaciónLos retos de la comunicación
Los retos de la comunicación
LitoGA
 
Comunicación - Técnicas de Presentación
Comunicación - Técnicas de PresentaciónComunicación - Técnicas de Presentación
Comunicación - Técnicas de Presentación
LitoGA
 
La Comunicacion en las organizaciones
La Comunicacion en las organizacionesLa Comunicacion en las organizaciones
La Comunicacion en las organizacionesLitoGA
 
Congreso de Vitoria
Congreso de VitoriaCongreso de Vitoria
Congreso de Vitoria
LitoGA
 
La nueva Comunicación Interna
La nueva Comunicación InternaLa nueva Comunicación Interna
La nueva Comunicación Interna
LitoGA
 

Más de LitoGA (11)

El periodista en la comunicación interna
El periodista en la comunicación internaEl periodista en la comunicación interna
El periodista en la comunicación interna
 
El periodista en la Comunicación Interna
El periodista en la Comunicación InternaEl periodista en la Comunicación Interna
El periodista en la Comunicación Interna
 
Usc periodismo-2010
Usc periodismo-2010Usc periodismo-2010
Usc periodismo-2010
 
IDEM
IDEMIDEM
IDEM
 
Deontología y ejercicio de la profesión comunicativa en las organizaciones
Deontología y ejercicio de la profesión comunicativa en las organizacionesDeontología y ejercicio de la profesión comunicativa en las organizaciones
Deontología y ejercicio de la profesión comunicativa en las organizaciones
 
Cuadernos de Comunicación, nº 2
Cuadernos de Comunicación, nº 2Cuadernos de Comunicación, nº 2
Cuadernos de Comunicación, nº 2
 
Los retos de la comunicación
Los retos de la comunicaciónLos retos de la comunicación
Los retos de la comunicación
 
Comunicación - Técnicas de Presentación
Comunicación - Técnicas de PresentaciónComunicación - Técnicas de Presentación
Comunicación - Técnicas de Presentación
 
La Comunicacion en las organizaciones
La Comunicacion en las organizacionesLa Comunicacion en las organizaciones
La Comunicacion en las organizaciones
 
Congreso de Vitoria
Congreso de VitoriaCongreso de Vitoria
Congreso de Vitoria
 
La nueva Comunicación Interna
La nueva Comunicación InternaLa nueva Comunicación Interna
La nueva Comunicación Interna
 

Último

Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
AracelidelRocioOrdez
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
SandraBenitez52
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
MauricioSnchez83
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
YasneidyGonzalez
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIAFICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
JavierMontero58
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Profes de Relideleón Apellidos
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
ClaudiaAlcondeViadez
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
BetzabePecheSalcedo1
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
cintiat3400
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
arleyo2006
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
YasneidyGonzalez
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
TatianaVanessaAltami
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
EdwardYumbato1
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
20minutos
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
DivinoNioJess885
 

Último (20)

Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
 
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIAFICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
 

Indicadores De GestioN En La FuncioN De ComunicacioN Empresarial

  • 1. Indicadores de gestión en la función de comunicación empresarial Artículo publicado en la revista Capital Humano, febrero 2004. Lito García Abad Doctorando en Ciencias de la Información. Diplomado en Dirección Comercial y Master en Marketing. Jefe de Unidad en la Subd. de Comunicación de Caixa Galicia. Coordinador editorial la serie 'Comunicación empresarial' de NetBiblo. Uno de los grandes retos de la dirección de comunicación empresarial es el de dar consistencia científica a su función. A menudo, los directores de comunicación se quejan de que, en el quehacer diario, imperan todavía las actuaciones intuitivas o basadas en las relaciones personales sobre cualquier otra, cuando la función de Comunicación debe tener el mismo rango técnico que las restantes funciones empresariales. Es decir, se carece de un sistema de información que alimente la toma de decisiones en materia de comunicación empresarial. Sin duda este es un viejo problema, que nace en una caduca concepción de la función de Comunicación como los quot;periodistas de empresaquot;, frase muy utilizada en la década de 1980. Pero justo en este momento en que las organizaciones ven surgir con fuerza a los defensores de la Gestión del Conocimiento, muchas veces definidos con perfiles tecnológicos, y que las nuevas tecnologías de la información y la comunicación (TIC) han obligado a replantearse una gran parte de las actuaciones tradicionales de los gabinetes de comunicación, las direcciones de comunicación deben asumir un papel más activo e, incluso, liderar algunos de los planteamientos que ya se están haciendo en el terreno del management. Para ello, es cierto, necesitarán disponer de un sistema de información que les permita la toma de decisiones relativas a su función directiva con criterios objetivos y perfectamente argumentables frente a terceros. Esta sería la labor de los indicadores que, de forma similar a los indicadores financieros, funcionarían como sistemas de alerta para evaluar la idoneidad de las decisiones adoptadas. Los indicadores de Comunicación utilizados hasta el momento no han pasado de ser meros contadores de actuaciones: así, se habla de cuántas notas de prensa se hacen cada año, cuántas ruedas de prensa, cuánto espacio en medios, etcétera. Todo lo más, se han diseñado sistemas de evaluación de la eficacia de los gabinetes utilizando criterios publicitarios: audiencias, targets, costes por mil, precios de espacios, etcétera. Pero algunos de esos indicadores no sirven más que para denotar, en el mejor de los casos, la carga de trabajo en comparación con otras empresas del mismo sector. Jamás para denotar la eficacia de las actuaciones o la bondad de las decisiones adoptadas. Gestión del Conocimiento y Gestión de la Comunicaciones: dos funciones relacionadas Los gestores de Conocimiento, por su parte, han irrumpido con fuerza en las empresas, identificando, por un lado, su necesidad con las ventajas de un óptimo aprovechamiento de las TIC, y confundiendo muchas veces lo que es una mera arquitectura de repositorios con una política activa de gestión de conocimiento; y por
  • 2. otro, alineándose con los gestores de recursos humanos a través de una serie de índices que tradicionalmente eran ya manejados por éstos. En la práctica, algunas empresas que presentan en sus memorias capítulos dedicados al Capital Intelectual, generalmente se centran en índices de Capital Humano, a los que añaden sistemas y procedimientos de comunicación interna (que estarían en el Capital Estructural, y no siempre bajo su dependencia orgánica) y, en menor medida, índices de Reputación e Imagen (Estructura Externa o Capital Relacional, según la terminología utilizada). Sin embargo, la concepción que subyace filosóficamente en la gestión del Conocimiento y en la Comunicación Empresarial es la de la empresa como un sistema orientado a un fin, donde todos sus subsistemas han de colaborar para obtener esos objetivos fijados. Así, el conocimiento puede ser analizado como un proceso similar al de la comunicación que, como ésta, está orientado a la 'Acción'. De hecho, el conocimiento se refiere a un subproceso del proceso comunicativo. La comunicación funciona en el sistema empresa como su lógica relacional interna: si no existiera comunicación, no podría existir la empresa. Así, podemos explicar los procesos de creación, difusión y asimilación de información (conocimiento explícito) como procesos de comunicación. Si esto es así, podremos encontrar índices de comunicación que influyan en el funcionamiento del sistema empresa, es decir, inputs de comunicación que se traduzcan en outputs financieros (Indicadores económico-financieros) y no financieros (Capital Intelectual). De ahí que los profesionales de la Comunicación Empresarial deban hacer un esfuerzo por entroncar antiguas teorías (en muchos casos, olvidadas por ellos mismos) con las nuevas posibilidades que ofrecen las tecnologías de la información aplicadas al ámbito empresarial. Y hoy día, las intranet de las empresas permiten realizar una intensa labor de investigación en estos campos. Quizá por primera vez en mucho tiempo, los profesionales de la comunicación empresarial pueden desarrollar, a la par que su actividad, una interesantísima actividad científica dentro de sus empresas, para la que necesitarán un personal cualificado del que a menudo se carece. Reactualizar los viejos modelos de comunicación Los viejos modelos que explican el proceso de comunicación son perfectamente utilizables para explicar la nueva realidad empresarial y, en concreto, la similitud de la gestión del conocimiento con la gestión de procesos de comunicación. Por ejemplo, en la figura 1 se explica el proceso de Gestión de Conocimiento dentro de la empresa. En al figura 2, el proceso de gestión de la comunicación externa.
  • 3. Canal 2 Canal 1 Gabinete Público interno Empresa Comunicación Mensaje 1 Mensaje 2 Figura 1: Modelo de proceso del Conocimiento desde una óptica de Comunicación. Básicamente, este modelo de proceso del conocimiento en la empresa consta de: = Codificación del mensaje 1. El GC actúa representando a la Empresa y GC - M1 según unas reglas de codificación y del canal a utilizar que se han observado como óptimas para su caso específico. Interesa la búsqueda de sistemas que faciliten la lectura/audición/visión del mensaje y su captación y comprensión por el destinatario. En un proceso de conocimiento, este paso convierte conocimiento implícito en conocimiento explícito o información. = Decodificación del mensaje 1. El conocimiento explícito se convierte en M1 - P implícito, mezclándose con la experiencia y conocimientos previos del receptor y actuando como input para generar nuevo conocimiento. Aquí intervienen las variables propias del receptor, como su nivel cultural, conocimiento previo, creencias y valores, etcétera. = Codificación del mensaje 2. El empleado genera un nuevo output P - M2 informativo o conocimiento explícito que debe codificar atendiendo a las mismas reglas que en el caso de GC-M, que se suponen optimizan el proceso para la empresa específica que las utiliza. La búsqueda de este código común debe ser una de las tareas permanentes de un gabinete de comunicación, que se erige en la Real Academia del proceso de codificación.
  • 4. = La mayoría de las empresas centran su política de Gestión de M2 - E Conocimiento en la arquitectura de repositorios que contengan los M2. Todo lo más, en crear grupos de conocimiento que procuren la generación de M2. Los M2 que son útiles para la empresa son los que deben definir el objetivo de su política de conocimiento. Cada uno de los elementos que intervienen en el modelo proporcionan a su vez información al gabinete de comunicación para realimentar el proceso. Por su parte, el modelo de comunicación externa consta de: = Codificación de la información atendiendo a reglas GC - M1 periodísticas. Es el proceso de elaboración de información según el canal a utilizar y a las características de MC como empresa. = Proceso de decodificación del mensaje. Intervienen los M1 - MC gatekeepers del MC, que tienen a sus variables personales (creencias, valores, proximidad con GC, etcétera), variables técnicas (calidad del M, interés informativo, cantidad de información existente, etcétera) y variables de empresa (relación de su empresa con la empresa del GC, intereses de empresa, etcétera). = Codificación del mensaje de acuerdo con el manual de estilo de MC - M2 la empresa. = Decodificación del mensaje por los receptores. Intervienen variables de M2 - P edad, sexo, cultura, conocimiento, etcétera. Canal 1 Canal 2 Gabinete Medio de Comunicación Público Comunicación Mensaje 1 Mensaje 2 A su vez, cada uno de los elementos del proceso proporcionan información al gabinete para realimentar el proceso. El éxito de la comunicación Según estos modelos, el éxito de la comunicación puede ser claramente identificado atendiendo al resultado de cada uno de los subprocesos que intervienen en el proceso general. A primera vista, se pueden identificar resultados de éxito. Por ejemplo, 1. Si M2 - P es aproximadamente igual al objetivo buscado en GC - M1 2. Si M1 - MC es aproximadamente igual a la codificación de MC - M2
  • 5. 3. Si M1 = M2 4. Si el Canal 1 no tiene ruido proveniente de otras áreas de la empresa. Este ruido se produce cuando hay interferencias de otras funciones que no están perfectamente articuladas dentro del Plan de Comunicación de la empresa, cuando el MC percibe más de un interlocutor válido, cuando el GC no dispone del respaldo suficiente para mantener su criterio como portavoz de la empresa, cuando el GC actúa sin criterios mediáticos, etcétera. Este último punto tiene su manifestación en el conocido aforismo de que el GC debe ser el defensor del MC en su propia empresa y el defensor de su empresa en el MC. Etcétera. Un reto inmediato Se me ocurre un reto inmediato para los gabinetes de comunicación: establecer cuáles son las reglas de su código que se han revelado como de mayor eficacia en los outputs. Es decir, cuál es el código, atendiendo a sus características de empresa, que mejor se acopla a los objetivos generales de su empresa. Aunque parezca una tarea complicada, se me ocurren formas de hacerlo a través de las intranet de las empresas, que podríamos tocar en otro momento. Bibliografía 1. Aramburu Goya, N (2000): “Un estudio del Aprendizaje Organizativo desde la perspectiva del cambio: implicaciones estratégicas y organizativas”. Tesis Doctoral, Universidad de Deusto, San Sebastián. 2. Celeste, P (2002): “Medida del éxito en una red de franquicia. Estructura y comportamiento versus performancequot;. Tesis doctoral, Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales, Universidad Complutense de Madrid. 3. Davenport, T (2000): “Capital Humano: Creando Ventaja Competitiva a través de las personas”. Gestión 2000, Barcelona. 4. Del Pozo, M (1997): “El papel de la Comunicación Interna en las organizaciones actuales”. Anuario de Comunicación Dircom 1997, Asociación de Directores de Comunicación, Madrid. 5. Flores, F (1997): “Creando organizaciones para el futuro”. Dolmen Ediciones, Chile. 6. García Fuentes, A (2002b): “Los indicadores en la información”, en Oficina de Prensa Virtual de Caixa Galicia, en wwwcg.caixagalicia.es/wvio/wvio003/ (16 de agosto de 2002). 7. Gupta, O y Roos, G. (2001): quot;Mergers and acquisitions through an intellectual capital perspectivequot; in Journal of Intellectual Capital: Vol.2 No.3, pp 297 - 309 8. Gutiérrez-Cuevas, C: “Estructura de las organizaciones y circulación de conocimientos”. KMC Colombia, difusión restringida. 9. Mantilla, S. A. (2000): quot;Capital Intelectualquot;, en X Simposio Contaduría Universidad de Antioquía - Medellín, octubre. 10. Pavez Salazar, A. A. (2000): “Modelo de implantación de Gestión del Conocimiento y Tecnologías de la Información para la generación de ventajas competitivas”. Universidad Técnica Federico Santa María, Departamento de Informática, Valparaíso, Chile. 11. Pike, S y Roos, G. (2001): “Measuring the Use of Knowledge and the Intellectual Capital of Companies” written for special issue of Journal of Operations Research Society (JORS). 12. Ricoma, C (1996): “Impacto de la Tecnología de la Información en la Comunicación Interna”. Capital Humano, nº 90, junio, pgs. 36-39. 13. Sánchez Maceiras, J. A. (2002): “Proyecciones de otras ciencias en la Comunicación”, en Oficina de Prensa Virtual de Caixa Galicia, en wwwcg.caixagalicia.es/wvio/wvio003/ (16 de agosto de 2002). 14. Smith, A. (comp.) (1977): “Comunicación y cultura” (3 vol). Ed. Nueva Visión, Buenos Aires.
  • 6. 15. Tannenbaum, P. H.: “El proceso de indicación en la comunicación”, en Smith, A. (1977), “Comunicación y cultura”, volumen 3, pgs. 127 – 139, Ed. Nueva Visión, Buenos Aires. 16. Varona Madrid, F (1995): quot;Las nuevas tecnologías de la comunicación y su impacto en la cultura y la comunicación organizacionalquot;. Informes Comunicación Interna, nº 29, febrero, Asociación para el Desarrollo de la Comunicación Interna, Madrid.