SlideShare una empresa de Scribd logo
VICERRECTORÍA ACADÉMICA
www.unicesar.edu.coBalneario Hurtado Vía a Patillal. PBX (57) (5) 5736203 EXT. 1020
Valledupar Cesar Colombia. viceacademica@unicesar.edu.co
UNIVERSIDAD POPULAR DEL CESAR
VICERRECTORÍA ACADÉMICA
IDENTIFICACIÓN
Nombre de la asignatura Sistema de información Gerencial
Código de la asignatura AE110
Programa Académico Administración de Empresas
Intensidad horaria semanal 3 horas DD 6 horas Trabajo independiente
Créditos académicos 3
Requisitos
Departamento oferente Administración de Empresas
Tipo Teórica-practica
PRESENTACIÓN
En la actualidad, los Sistemas de Información para la gestión son elementos fundamentales
en la vida diaria de las empresas. La sociedad plantea cada día la necesidad de una
eficiente integración con un entorno cada vez más interconectado y dinámico, donde el
correcto uso de la información, el conocimiento y los avances tecnológicos son factores
indiscutibles del éxito empresarial. El uso eficiente de las Tecnologías de la Información y
las Comunicaciones (TIC) son un factor estratégico en la empresa de hoy. Para ello, es
importante conocer las posibilidades que nos ofrecen estas tecnologías y cuales son las
tendencias tecnológicas que causarán los próximos cambios en nuestros trabajos, nuestra
vida y nuestras empresas.
Pero entender los Sistemas de Información está más allá de la correcta comprensión de la
tecnología. Por ello, sea hace necesario en esta asignatura, incluir varios tópicos que
ayuden a tener éxito y evitar el fracaso en la aplicación tecnológica dentro del sector
laboral. Con esta asignatura se pretende dotar al estudiante del conocimiento necesario
para tener éxito en el correcto uso de las tecnologías actuales y futuras, necesarias en las
organizaciones. Es una labor que presenta un mundo de posibilidades y ventajas
VICERRECTORÍA ACADÉMICA
www.unicesar.edu.coBalneario Hurtado Vía a Patillal. PBX (57) (5) 5736203 EXT. 1020
Valledupar Cesar Colombia. viceacademica@unicesar.edu.co
disponibles para todos, en esta aldea global.
En este sentido, la asignatura Sistemas de Información ofrece los conocimientos y
herramientas necesarias para comprender los componentes tecnológicos que se deben
implementar en las empresas y que promueven la innovación de las mismas.
Del mismo modo, capacita a los estudiantes para gestionar estratégicamente los sistemas
de información en la empresa, coherentemente con la estrategia de adopción e
implementación de las TIC para su transformación, en la búsqueda de mayor eficiencia y
competitividad, que apoyen a la administración. Lo anterior con el objeto de hacer surgir
una nueva generación de Organizaciones, dotadas de elementos tecnológicos de software,
hardware y telecomunicaciones, que les permitan afrontar retos frente a economías y
entornos móviles, flexibles y más exigentes.
JUSTIFICACIÓN
La pertinencia de esta materia en el programa de Administración de Empresas, parte de la
premisa de que el conocimiento de los sistemas de información es esencial para crear y
dirigir empresas competitivas, administrar empresas multinacionales, incrementar el valor
de los negocios y proporcionar productos y servicios útiles al cliente. Esta asignatura
ofrece una introducción a los Sistemas de Información Gerencial vital para el éxito
profesional de los estudiantes de Administración de empresas.
El crecimiento de la Internet, la globalización del comercio y el aumento de las economías
de la información han replanteado el papel de los sistemas de información en los negocios
y la administración. La tecnología de Internet está sentando las bases de nuevos modelos
y procesos de negocios y de nuevas formas de distribución del conocimiento. Las
empresas utilizan la red para dirigir de manera electrónica gran parte de su trabajo, con lo
que vinculan fácilmente fábricas, oficinas y fuerza de ventas en todo el mundo, las
VICERRECTORÍA ACADÉMICA
www.unicesar.edu.coBalneario Hurtado Vía a Patillal. PBX (57) (5) 5736203 EXT. 1020
Valledupar Cesar Colombia. viceacademica@unicesar.edu.co
empresas líderes están extendiendo sus redes a proveedores, clientes y otros grupos fuera
de la organización para poder reaccionar instantáneamente a las demandas de los clientes
y los cambios en el mercado. Esta integración digital tanto dentro como fuera de la
empresa desde el almacén hasta las áreas gerenciales, y desde los proveedores hasta los
clientes, está modificando la manera de organizar y administrar las empresas. A fin de
cuentas estos cambios están llevando a las empresas a un punto en que todos los
procesos internos de negocios y las relaciones con clientes y proveedores se realicen
digitalmente.
Es importante resaltar que la información es un recurso que se encuentra al mismo nivel de
los ya comúnmente conocidos (financieros, materiales y humanos), así lo han comprendido
acertadamente los responsables de la gestión empresarial actual. Este recurso
(Informacion) desde el punto de vista empresarial es cada vez más complejo y dinámico,
origina la necesidad de actuar de forma proactiva, acertada y oportuna frente a la
consecución de los objetivos Organizaciones; es así como en la actualidad se busca
maximizar la explotación de la información como recurso empresarial para la toma de
decisiones.
Sin lugar a dudas, los sistemas y la tecnología de la información generan actualmente
muchas oportunidades de trabajo para los estudiantes de Administración en muchos
campos. Los estudiantes serán más competitivos en el mundo laboral y profesional si
asimilan más esta asignatura.
OBJETIVO GENERAL
Generar en los estudiantes las competencias necesarias para la comprensión y aplicación
de los sistemas de información gerencial como herramientas de competitividad, toma
decisiones y desarrollo en las Organizaciones; aportando conocimientos relacionados con
las Tecnologías de la Información y Comunicaciones como soporte a los procesos y
servicios de la gestión moderna.
VICERRECTORÍA ACADÉMICA
www.unicesar.edu.coBalneario Hurtado Vía a Patillal. PBX (57) (5) 5736203 EXT. 1020
Valledupar Cesar Colombia. viceacademica@unicesar.edu.co
OBJETIVOS ESPECÍFICOS
 Conocer los fundamentos epistemológicos que sustentan filosóficamente los sistemas
de información, como un campo de estudio válido.
 Conocer las bases teórico-conceptuales de la TGS y su aplicación como instrumento
de análisis y síntesis, para la explicación e interpretación de los fenómenos
empresariales.
 Desarrollar la habilidad de diseñar procedimientos para la resolución de problemas,
mediante la aplicación del pensamiento sistémico.
 Iniciar al estudiante en los conceptos y temas necesarios para comprender los sistemas
de información, sus características, sus enfoques y su evolución histórica.
 Explicar los conceptos y la teoría en que se fundamenta el funcionamiento gerencial y
organizacional de una Empresa Digital.
 Describir como los Sistemas de información integran y dan soporte a los procesos de
negocio de toda empresa y a las funciones de negocios de Mercadeo, Producción,
Finanzas y Talento Humano.
 Describir las diferentes aplicaciones empresariales que soportan actualmente los
factores externos en el mundo de los negocios.
 Conocer los procedimientos para Diseñar, proyectar y construir Sistemas de información
identificando soluciones de Administración para la resistencia que genera la aplicación
de nuevas tecnologías.
 Identificar y utilizar los recursos y servicios que generan las Tecnologías de Información
y Comunicaciones en el manejo de la información empresarial orientados a la
consecución de objetivos Organizacionales
 Conocer las posibilidades que brinda la Conectividad actualmente al mundo de los
negocios.
VICERRECTORÍA ACADÉMICA
www.unicesar.edu.coBalneario Hurtado Vía a Patillal. PBX (57) (5) 5736203 EXT. 1020
Valledupar Cesar Colombia. viceacademica@unicesar.edu.co
COMPETENCIAS GENERALES
El estudiante está en capacidad de:
1. Conocer los componentes del sistema de información de una empresa y su
estructura como sistema.
2. Entender las características de la empresa digital, mediante la utilización de
tecnologías en informática, ofimática y telecomunicaciones.
3. Describir el papel del sistema de información como apoyo a la planificación,
ejecución de actividades y control en la empresa.
4. Reconocer la necesidad de utilización y aplicación de la tecnología en pro del
mejoramiento de las organizaciones, frente a los retos permanentes que impone las
exigencias del entorno.
5. Identificar y clasificar los sistemas de información desde la perspectiva
organizacional y funcional
6. Describir el abanico de sistemas de información que apoya la toma de decisiones en
los diferentes niveles jerárquicos de la empresa.
7. Identificar las tecnologías, que se encuentran en el entorno y estudiar cuáles y como
aplicarlas en una organización.
8. Identificar los problemas por medio del análisis, aprendiendo a conceptuar sobre los
inconvenientes que puede representar la utilización inadecuada de los sistemas de
información
9. Comprender como las tecnologías de información pueden facilitar la colaboración,
comunicación y trabajo en equipo en busca de tomar mejores decisiones dentro de
una Organización.
10.Saber buscar y analizar información en múltiples fuentes.
11.Saber expresarse de forma textual, multimedia, hipertextual y audiovisual
12.Saber comunicarse y colaborar con otros en red.
VICERRECTORÍA ACADÉMICA
www.unicesar.edu.coBalneario Hurtado Vía a Patillal. PBX (57) (5) 5736203 EXT. 1020
Valledupar Cesar Colombia. viceacademica@unicesar.edu.co
ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS
Dependiendo de la unidad temática la metodología de enseñanza- aprendizaje se centra
en dos aspectos fundamentales:
a) Explicación por parte del docente sobre los elementos conceptuales necesarios para la
comprensión y aplicación de los Sistemas de información en las Organizaciones. Se
usaran y combinaran los siguientes métodos: estudio de casos, aprendizaje basado en
problemas, método de proyectos, exposiciones, métodos de preguntas, simulación,
juego de roles y lluvia de ideas.
b) Apoyo activo a los estudiantes a través de las siguientes modalidades de aprendizaje:
Clases teóricas, clases prácticas, seminario taller, tutorías, estudio y trabajo en equipo,
estudio y trabajo autónomo individual, talleres de trabajo, tareas dirigidas, estudio de
casos, exposiciones y discusiones permanentes donde se combinen los aspectos
teóricos con la práctica.
Todo con el objetivo de lograr una fundamentación teórica, mediante un proceso
investigativo de las realidades locales y regionales que permitan identificar el estado actual
de los sistemas de información como instrumentos de desarrollo.
VICERRECTORÍA ACADÉMICA
www.unicesar.edu.coBalneario Hurtado Vía a Patillal. PBX (57) (5) 5736203 EXT. 1020
Valledupar Cesar Colombia. viceacademica@unicesar.edu.co
CONTENIDO
1. NÚCLEO PROBLÉMICO NO. 1: Introducción al conocimiento general de la Teoría General
de Sistemas / Pensamiento Sistémico
PROBLEMAS CONOCIMIENTOS PREGUNTAS GENERADORAS
¿Cuáles son los fundamentos
epistemológicos que
sustentan filosóficamente los
sistemas de información,
como un campo de estudio
valido?
¿De qué manera se puede
utilizar la TGS como
instrumento de análisis y
síntesis para la explicación e
interpretación de fenómenos
empresariales?
¿Cómo se puede desarrollar
procedimientos para la
resolución de problemas
mediante la perspectiva o
pensamiento sistémico?
1.1 Introducción a la teoría
general de los sistemas
1.2 Enfoque reduccionista
1.3 Enfoque sintético
1.4 Concepto de sistema
1.5 Propiedades y elementos
de los sistemas
1.6 Características de los
sistemas
1.7 Etapas en la definición de
un sistema
1.8 Pensamiento sistémico
1.9 Características del
pensamiento sistémico
1. ¿Qué es la TGS?
2. ¿Cuáles son las características
de la TGS?
3. ¿Quiénes fueron los principales
exponentes de la TGS?
4. ¿Qué es el enfoque
reduccionista?
5. ¿Cuáles son las características
del enfoque reduccionista?
6. ¿Qué es el enfoque sistémico?
7. ¿Cuáles son las características
del enfoque sistémico?
8. ¿Qué es un sistema?
9. ¿Cuáles son las propiedades de
los sistemas?
10. ¿Qué es lo que hace que una
empresa sea un sistema?
11. ¿Qué ventajas tiene para un
administrador entender una
empresa como un sistema?
12. ¿Qué es el pensamiento
sistémico?
13. ¿Cómo se desarrolla el
pensamiento sistémico?
14. ¿En un esquema de relaciones
causales mutuas, cómo
podemos esquematizar el
principio de la recursividad?.
15. ¿Con base en los dos enfoques
para el estudio de la Teoría
General de Sistemas, cual
escogería para analizar y
clasificar un sistema de
información de una empresa?
16. ¿Por qué es importante
identificar claramente si la
retroalimentación de un
sistema es negativa o
positiva?
VICERRECTORÍA ACADÉMICA
www.unicesar.edu.coBalneario Hurtado Vía a Patillal. PBX (57) (5) 5736203 EXT. 1020
Valledupar Cesar Colombia. viceacademica@unicesar.edu.co
2. NÚCLEO PROBLÉMICO NO. 2: Los sistemas de información y las empresas digitales.
PROBLEMAS CONOCIMIENTOS PREGUNTAS GENERADORAS
¿Cómo pueden ayudar los
sistemas de información a
las empresas a ser más
competitivas?
¿Qué aspectos éticos y
sociales se desprenden del
uso generalizado de los
sistemas de información?
¿Cómo están
transformando los sistemas
de información a las
organizaciones y a la
administración?
¿Cómo están cambiando
los sistemas de información
al proceso Administrativo?
2.1 El entorno de negocios
competitivos y la empresa
digital emergente
2.2 Sociedad caracterizada por
la Información
2.3 Concepto de Sistema de
Información
2.4 Perspectiva comercial
sobre los Sistemas de
Información
2.5 Enfoque contemporáneos
de los Sistemas de
información
2.6 Hacia la empresa digital: El
nuevo rol de los Sistemas
de Información en las
organizaciones
2.7 Nuevas oportunidades con
la tecnología
2.8 Aspectos éticos y sociales
relacionados con los
sistemas.
2.9 La ética en la sociedad de
la información.
2.10 Las dimensiones morales
de los sistemas de
información.
1. ¿Cuál es el rol de los sistemas de
información en los negocios
actualmente?
2. ¿Qué es exactamente un sistema
de información?
3. ¿Qué es un dato? ¿Qué es la
información?
4. ¿Cuáles son las características
de información?
5. ¿Qué necesitan saber los
gerentes sobre los sistemas de
información y las empresas
digitales?
6. ¿Cuáles son los enfoques con los
cuales se abordan actualmente
los sistemas de información?
7. ¿Qué es una empresa digital?
8. ¿Cuáles son los principales retos
que enfrenta la Gerencia para
establecer y utilizar los sistemas
de información?
9. ¿Cuáles son las tres dimensiones
que conforman los sistemas de
información?
10. ¿Por qué son tan indispensables
los sistemas de información
actualmente?
11. ¿Cómo afecta a las empresas el
desconocimiento de su estado
tecnológico?
VICERRECTORÍA ACADÉMICA
www.unicesar.edu.coBalneario Hurtado Vía a Patillal. PBX (57) (5) 5736203 EXT. 1020
Valledupar Cesar Colombia. viceacademica@unicesar.edu.co
3. NÚCLEO PROBLÉMICO NO. 3: Clasificación de los sistemas de información
PROBLEMAS CONOCIMIENTOS PREGUNTAS GENERADORAS
¿Cómo apoyan los sistemas
de información a los niveles
organizacionales y a las
áreas funcionales de las
empresas?
¿De que manera se pueden
integrar los procesos de
negocios en una empresas?
¿Cuáles son las nuevas
tecnologías que apoyan los
diferentes procesos de
negocios en las empresas?
¿Cómo se convierten los
datos en información que sea
útil para administrar los
negocios?
¿Cómo ayudan los sistemas
empresariales a que las
empresas logren una
excelencia operacional?
¿Cómo coordinan los
sistemas de administración
de la cadena de suministros
la planificación, la producción
y la logística con los
proveedores?
¿Cómo ayudan los sistemas
de administración de las
relaciones con los clientes a
que las empresas logren
intimidad con los mismos?
¿Cuáles son los desafíos
impuestos por las
aplicaciones empresariales?
3.1 Principales tipos de
sistemas de información
en las organizaciones
3.2 Sistemas de información
según el nivel
organizacional
3.3 Sistemas de información
según el área funcional
que apoyan.
3.4 Aplicaciones
empresariales: Sistema
de administración de la
cadena de
abastecimiento, de
administración de las
relaciones con el cliente y
de administración del
conocimiento y sistemas
empresariales
1. ¿Cuáles son los principales
tipos de sistemas de
información?
2. ¿Qué papel juegan los
diferentes sistemas de
información en una
empresa?
3. ¿Por qué los gerentes
deben prestar atención a los
procesos de negocios?
4. ¿Cuáles son los beneficios y
los retos del uso de
aplicaciones empresariales?
5. ¿Por qué las empresas
necesitan integrar sus
procesos de negocios?
6. ¿Cuáles son las
aplicaciones empresariales
que más se utilizan
actualmente?
7. ¿Qué es un ERP?
8. ¿Qué es un CRM?
9. ¿Qué es un SCM?
VICERRECTORÍA ACADÉMICA
www.unicesar.edu.coBalneario Hurtado Vía a Patillal. PBX (57) (5) 5736203 EXT. 1020
Valledupar Cesar Colombia. viceacademica@unicesar.edu.co
4. NÚCLEO PROBLÉMICO NO. 4: Negocios en línea, comercio electrónico y estrategias
competitivas
PROBLEMAS CONOCIMIENTOS PREGUNTAS GENERADORAS
¿De qué modo está
contribuyendo la Conectividad
al desarrollo en un mundo
interdependiente en el cual el
conocimiento, la información
y la comunicación son
elementos clave de la riqueza
y el poder?
¿Existen nuevos modelos de
comportamiento y de
organización social comunes
a varios contextos sociales
como consecuencia de su
relación con nuevas formas
de comunicación multimodal
e inalámbrica?
¿Cómo utilizan las
empresas actualmente el
comercio electrónico para
extender el alcance de sus
negocios?
¿Cómo pueden los sistemas
mejorar la colaboración y
toma de decisiones, y ayudar
a las empresas a utilizar
mejor sus activos de
conocimiento?
4.1 La revolución de la
Internet en los negocios
4.2 Negocios en línea,
comercio electrónico y la
empresa digital emergente
4.3 Comercio electrónico
4.4 Categorías del
comercio electrónico
4.5 Modelos de negocios
en internet
4.6 Retos y oportunidades
para la administración
4.7 Los sistemas de
informacion como estrategia
competitiva
4.8 Los sistemas de
informacion y las ventajas
comparativas
4.9 Los sistemas de
informacion y los modelos
competitivos
1. ¿Cómo ha cambiado la tecnología de
internet las propuestas de valor y los
modelos de negocios?
2. ¿Qué es el comercio electrónico?
3. ¿Cuáles son las categorías del
comercio electrónico?
4. ¿Cómo se debe adaptar el marketing
a los dispositivos móviles?
5. ¿Cómo ha cambiado el comercio
electrónico las ventas al menudeo y
las transacciones negocio a negocio?
6. ¿Cuáles son los principales
sistemas de pago en el comercio
electrónico?
7. ¿Qué retos plantean los negocios en
línea para la Administración y las
Organizaciones?
8. ¿Qué es un modelo de negocio?
9. ¿Cuáles son los principales modelos
de negocios en Internet?
10. ¿Cuáles son las características
únicas del comercio electrónico, los
mercados digitales y los productos
digitales?
VICERRECTORÍA ACADÉMICA
www.unicesar.edu.coBalneario Hurtado Vía a Patillal. PBX (57) (5) 5736203 EXT. 1020
Valledupar Cesar Colombia. viceacademica@unicesar.edu.co
5. NÚCLEO PROBLÉMICO NO. 5: Gerencia 2.0
PROBLEMAS CONOCIMIENTOS PREGUNTAS GENERADORAS
¿Como aprovechar los
recursos y servicios que
generan las Tecnologías de
Información y
Comunicaciones en el manejo
de la información empresarial
orientados a la consecución
de objetivos
Organizacionales?
¿Cómo cambian los
dispositivos móviles nuestra
propuesta de valor?
¿Cómo adaptar nuestra
organización al entorno
digital?
¿Cómo debe adaptarse
nuestro marketing a los
dispositivos móviles?
¿Cómo podemos conectarnos
con el público que usa
tabletas?
¿Qué beneficios trae a una
empresa contar con un
Community manager?
5.1 El concepto de web 2.0
5.2 El concepto de gerencia 2.0
5.3 Gerencia 2.0 y las competencias
digitales básicas
5.3 Los Social Media
5.4 Orígenes de los Social Media
5.5 Las Redes Sociales
5.6 Integración de las Social Media y
las Redes Sociales
5.7 Usos básicos de los Social Media
en las Empresas
5.8 Usos básicos de las Redes
Sociales en las empresas
5.9 El Community Manager
5.10 Tendencias de las plataformas
de hardware contemporáneas.
5.10 Uso de las dispositivos móviles
en los negocios (Smartphone y
tabletas)
1. ¿Qué es la web 2.0?
2. ¿Qué significa gerencia 2.0 o
management 2.0?
3. ¿Qué son los Social Medias?
4. ¿Cuáles son los orígenes de
los Social Media?
5. ¿Qué son las redes sociales?
6. ¿Cómo integrar las redes
sociales a los negocios?
7. ¿Cuáles son los usos básicos
de los Social Media y las
Redes Sociales en los
negocios?
8. ¿Qué es un Community
Manager?
9. ¿Cuáles son las tendencias
contemporáneas en Software
y Hardware?
10. ¿Cuál es el impacto de los
dispositivos móviles en los
negocios.
VICERRECTORÍA ACADÉMICA
www.unicesar.edu.coBalneario Hurtado Vía a Patillal. PBX (57) (5) 5736203 EXT. 1020
Valledupar Cesar Colombia. viceacademica@unicesar.edu.co
6. NÚCLEO PROBLÉMICO NO. 6: Proyección, diseño y construcción de sistemas de
información
PROBLEMAS CONOCIMIENTOS PREGUNTAS GENERADORAS
¿Qué actividades se
requieren para crear un
nuevo sistema de
información?
¿Cómo se deben administrar
los proyectos de sistemas de
información para asegurar
que los nuevos sistemas
provean beneficios de
negocios genuinos y
funcionen de manera exitosa
en la Organización?
¿Qué aspectos hay que tener
en cuenta al crear y
administrar sistemas
globales?
6.1 Creación de sistemas
de información
6.2 Los sistemas como
cambio organizacional
planeado
6.3 Generalidades del
desarrollo de sistemas
6.4 Metodologías
alternativas para crear
sistemas
6.5 Visión global del
desarrollo de sistemas
6.6 Desarrollo de
aplicaciones para la
empresa digital
1. ¿Cómo es que la creación de
nuevos sistemas produce el
cambio organizacional?
2. ¿Cuáles son las actividades
básicas en el proceso de
desarrollo de sistemas?
3. ¿Cuáles son las principales
metodologías para modelar y
diseñar sistemas?
4. ¿Cuáles son los métodos
alternativos para crear sistemas
información?
5. ¿Cuáles son las nuevas
metodologías para crear
sistemas en la era de las
empresas digitales?
6. ¿Cuáles son las ventajas de
utilizar técnicas de análisis y
diseño de sistemas al
desarrollar sistemas de
información computarizados
para negocios
7. ¿Qué es ingeniería inversa de
software y reingeniería en el
contexto de reingeniería
asistida por computadora
(CARE)?.
8. Mencione las cuatro razones
para adoptar herramientas
CASE.
VICERRECTORÍA ACADÉMICA
www.unicesar.edu.coBalneario Hurtado Vía a Patillal. PBX (57) (5) 5736203 EXT. 1020
Valledupar Cesar Colombia. viceacademica@unicesar.edu.co
EVALUACIÓN
La evaluación del curso girará bajo los tópicos de los diferentes tipos de evaluación;
incluyendo y combinando la evaluación diagnostica, la evaluación formativa y la evaluación
Sumativa. La Universidad Popular del Cesar ha institucionalizado el modo evaluativo en
tres momentos: 30%, 30% y 40%, las cuales se tomaran aplicando las siguientes técnicas:
pruebas escritas individuales, estudio de casos, proyecto, talleres de trabajo dirigidos,
trabajos de campo, pruebas con libro abierto, trabajos en grupo, exposiciones, one minut
paper, exámenes orales; entre otros, dependiendo de la unidad temática.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
- Lecturas Obligatorias.
a) SISTEMAS DE INFROMACIÓN GERENCIAL. 2012 Decimo segunda edición.
Pearson. Kenneth Laudon
b) ADMINISTRACION DE LOS SISTEMAS DE INFORMACION. ORGANIZACIÓN Y
TECNOLOGIA. Kenneth Laudon.
c) SISTEMA DE INFORMACIÓN GERENCIAL. ADMINISTRACION DE LA EMPRESA
DIGITAL. Kenneth Laudon 2008 Decima edición.
d) SISTEMA DE INFORMACIÓN GERENCIAL. ADMINISTRACION DE LA EMPRESA
DIGITAL. Kenneth Laudon 2006
e) SISTEMAS DE INFORMACION ADMINISTRATIVA. Robert G. Murdick.
VICERRECTORÍA ACADÉMICA
www.unicesar.edu.coBalneario Hurtado Vía a Patillal. PBX (57) (5) 5736203 EXT. 1020
Valledupar Cesar Colombia. viceacademica@unicesar.edu.co
f) CONCEPTOS DE LOS SISTEMAS DE INFORMACION PARA LA ADMINISTRACION.
Henry Lucas Jr.
g) PRINCIPIOS DE SISTEMAS DE INFORMACION GERENCIAL. George Scoott.
h) TEORIA GENERAL DE LOS SISTEMAS. Johansen Bertoglio Oscar.
i) ANALISIS Y DISEÑO DE SISTEMAS. Kenneth Kendall. 2005.
- Lecturas Complementarias.
a) SISTEMA DE INFORMACIÓN GERENCIAL. Me Leod, Raymond. Ed. Prentice Hall,
Séptima edición.
b) SISTEMAS DE DECISIÓN GERENCIAL. TIMMS, Howard.
c) SISTEMAS DE INFORMACIÓN GERENCIAL. O’BRIEN
d) SISTEMAS DE INFORMACIÓN PARA LA TOMA DE DECISIONES. COHEN.
e) SISTEMAS Y TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN PARA LA GESTION. Ignacio
Gil Pechúan.
f) E-COMMERCE: NEGOCIOS, TECNOLOGÍA Y SOCIEDAD
LAUDON, K. Editorial : PEARSON Edición 4 Año 2009
- Lecturas Sugeridas.
La Universidad cuenta con las siguientes bases de datos: PROQUEST, EBRARY,
E-LIBRO, SAFARI, JURIVERSIA, LEGIS, AMBIENTALEX.INFO
VICERRECTORÍA ACADÉMICA
www.unicesar.edu.coBalneario Hurtado Vía a Patillal. PBX (57) (5) 5736203 EXT. 1020
Valledupar Cesar Colombia. viceacademica@unicesar.edu.co
Información complementaria
DIRECCIONES ELECTRÓNICAS SUGERIDAS:
a) Web UPC Vortal Académico estudiante, Biblioteca en línea:
 Base de datos Pro-Quest
 E-brary
 Google-Libros
b) http://simarketingcm.blogspot.com/

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Solemne todo junto
Solemne todo juntoSolemne todo junto
Solemne todo juntotiare
 
RECURSOS HUMANOS A TRAVÉS DE LAS TICS.
RECURSOS HUMANOS A TRAVÉS DE LAS TICS.RECURSOS HUMANOS A TRAVÉS DE LAS TICS.
RECURSOS HUMANOS A TRAVÉS DE LAS TICS.
estebanrendonvargas
 
Portafolio unidad 3 mercadotecnia electronica
Portafolio unidad 3 mercadotecnia electronicaPortafolio unidad 3 mercadotecnia electronica
Portafolio unidad 3 mercadotecnia electronica
instituto tecnologico superior de alamo temapache
 
RECURSOS HUMANOS A TRAVÉS DE LAS TICS.
RECURSOS HUMANOS A TRAVÉS DE LAS TICS.RECURSOS HUMANOS A TRAVÉS DE LAS TICS.
RECURSOS HUMANOS A TRAVÉS DE LAS TICS.
estebanrendonvargas
 
Solemne empresa y sociedad del conocimiento
Solemne empresa y sociedad del conocimientoSolemne empresa y sociedad del conocimiento
Solemne empresa y sociedad del conocimientoArthur Oyarzun
 
Solemne 1 empresas y sociedad
Solemne 1 empresas y sociedadSolemne 1 empresas y sociedad
Solemne 1 empresas y sociedadhelen
 
Solemne 1
Solemne 1Solemne 1
Solemne 1helen
 
Guia tic 2016 v2 ii distancia sep 4
Guia tic  2016 v2 ii distancia sep 4Guia tic  2016 v2 ii distancia sep 4
Guia tic 2016 v2 ii distancia sep 4
Javier Correa
 
Formato espacio de aprendizaje u2 ea1
Formato espacio de aprendizaje u2 ea1Formato espacio de aprendizaje u2 ea1
Formato espacio de aprendizaje u2 ea1
Javier Correa
 
EADA - SSII, Material apoyo Programas Executive
EADA - SSII, Material apoyo Programas ExecutiveEADA - SSII, Material apoyo Programas Executive
EADA - SSII, Material apoyo Programas Executive
Ramon Costa i Pujol
 
Las tic’s como herramientas de apoyo a la gestión empresarial
Las tic’s como herramientas de apoyo a la gestión empresarialLas tic’s como herramientas de apoyo a la gestión empresarial
Las tic’s como herramientas de apoyo a la gestión empresarial
Cristian Salazar C.
 
ERP en Chile
ERP en ChileERP en Chile
ERP en Chile
Cristian Salazar C.
 
INFORMATICA APLICADA
INFORMATICA APLICADAINFORMATICA APLICADA
INFORMATICA APLICADA
maryandreato
 
Solemne 1
Solemne 1Solemne 1
Solemne 1helen
 
tics en las organizaciones
tics en las organizacionestics en las organizaciones
tics en las organizaciones
Andy López Lloja
 
Tic procesos y reingenieria
Tic procesos y reingenieriaTic procesos y reingenieria
Tic procesos y reingenieria
Hender MacLachlan
 

La actualidad más candente (18)

Solemne todo junto
Solemne todo juntoSolemne todo junto
Solemne todo junto
 
RECURSOS HUMANOS A TRAVÉS DE LAS TICS.
RECURSOS HUMANOS A TRAVÉS DE LAS TICS.RECURSOS HUMANOS A TRAVÉS DE LAS TICS.
RECURSOS HUMANOS A TRAVÉS DE LAS TICS.
 
Portafolio unidad 3 mercadotecnia electronica
Portafolio unidad 3 mercadotecnia electronicaPortafolio unidad 3 mercadotecnia electronica
Portafolio unidad 3 mercadotecnia electronica
 
RECURSOS HUMANOS A TRAVÉS DE LAS TICS.
RECURSOS HUMANOS A TRAVÉS DE LAS TICS.RECURSOS HUMANOS A TRAVÉS DE LAS TICS.
RECURSOS HUMANOS A TRAVÉS DE LAS TICS.
 
Solemne empresa y sociedad del conocimiento
Solemne empresa y sociedad del conocimientoSolemne empresa y sociedad del conocimiento
Solemne empresa y sociedad del conocimiento
 
Solemne 1 empresas y sociedad
Solemne 1 empresas y sociedadSolemne 1 empresas y sociedad
Solemne 1 empresas y sociedad
 
Solemne 1
Solemne 1Solemne 1
Solemne 1
 
Solemne Tics
Solemne TicsSolemne Tics
Solemne Tics
 
Guia tic 2016 v2 ii distancia sep 4
Guia tic  2016 v2 ii distancia sep 4Guia tic  2016 v2 ii distancia sep 4
Guia tic 2016 v2 ii distancia sep 4
 
Formato espacio de aprendizaje u2 ea1
Formato espacio de aprendizaje u2 ea1Formato espacio de aprendizaje u2 ea1
Formato espacio de aprendizaje u2 ea1
 
EADA - SSII, Material apoyo Programas Executive
EADA - SSII, Material apoyo Programas ExecutiveEADA - SSII, Material apoyo Programas Executive
EADA - SSII, Material apoyo Programas Executive
 
Las tic’s como herramientas de apoyo a la gestión empresarial
Las tic’s como herramientas de apoyo a la gestión empresarialLas tic’s como herramientas de apoyo a la gestión empresarial
Las tic’s como herramientas de apoyo a la gestión empresarial
 
ERP en Chile
ERP en ChileERP en Chile
ERP en Chile
 
INFORMATICA APLICADA
INFORMATICA APLICADAINFORMATICA APLICADA
INFORMATICA APLICADA
 
Solemne TICS
Solemne TICSSolemne TICS
Solemne TICS
 
Solemne 1
Solemne 1Solemne 1
Solemne 1
 
tics en las organizaciones
tics en las organizacionestics en las organizaciones
tics en las organizaciones
 
Tic procesos y reingenieria
Tic procesos y reingenieriaTic procesos y reingenieria
Tic procesos y reingenieria
 

Destacado

Historia del enfoque sistemico fernando sáez vacas
Historia del enfoque sistemico fernando sáez vacasHistoria del enfoque sistemico fernando sáez vacas
Historia del enfoque sistemico fernando sáez vacasGIOVANNY CASTRO MANJARREZ
 
Unidad I
Unidad IUnidad I
Programa teorias del conocimiento cientifico
Programa teorias del conocimiento cientificoPrograma teorias del conocimiento cientifico
Programa teorias del conocimiento cientificoGIOVANNY CASTRO MANJARREZ
 
Naturaleza de la gerencia
Naturaleza de la gerenciaNaturaleza de la gerencia
Naturaleza de la gerencia
GIOVANNY CASTRO MANJARREZ
 
Clasificacion de los sistemas de informacion
Clasificacion de los sistemas de informacionClasificacion de los sistemas de informacion
Clasificacion de los sistemas de informacionGIOVANNY CASTRO MANJARREZ
 
Liderazgo estratégico
Liderazgo estratégicoLiderazgo estratégico
Liderazgo estratégico
GIOVANNY CASTRO MANJARREZ
 
Modelos de relaciones entre ciencia y tecnologia
Modelos de relaciones entre ciencia y tecnologiaModelos de relaciones entre ciencia y tecnologia
Modelos de relaciones entre ciencia y tecnologia
GIOVANNY CASTRO MANJARREZ
 
Lecciones Empresariales
Lecciones EmpresarialesLecciones Empresariales
Lecciones Empresariales
GIOVANNY CASTRO MANJARREZ
 
1.4 Implementacion de la estrategia de innovacion
1.4 Implementacion de la estrategia de innovacion1.4 Implementacion de la estrategia de innovacion
1.4 Implementacion de la estrategia de innovacionGIOVANNY CASTRO MANJARREZ
 
Teorias del liderzgo 2016
Teorias del liderzgo 2016Teorias del liderzgo 2016
Teorias del liderzgo 2016
katherine paladines chuchuca
 
Clase n° 0 programa y liderazgo estratégico
Clase n° 0   programa y liderazgo estratégicoClase n° 0   programa y liderazgo estratégico
Clase n° 0 programa y liderazgo estratégico
OTEC VIO EIRL in Santiago, Chile
 
Liderazgo Estrategico
Liderazgo EstrategicoLiderazgo Estrategico
Liderazgo Estrategico
Christian Joel Arellano Monzon
 

Destacado (20)

Historia del enfoque sistemico fernando sáez vacas
Historia del enfoque sistemico fernando sáez vacasHistoria del enfoque sistemico fernando sáez vacas
Historia del enfoque sistemico fernando sáez vacas
 
Unidad I
Unidad IUnidad I
Unidad I
 
TGS-2013
TGS-2013TGS-2013
TGS-2013
 
Programa teorias del conocimiento cientifico
Programa teorias del conocimiento cientificoPrograma teorias del conocimiento cientifico
Programa teorias del conocimiento cientifico
 
Naturaleza de la gerencia
Naturaleza de la gerenciaNaturaleza de la gerencia
Naturaleza de la gerencia
 
Clasificacion de los sistemas de informacion
Clasificacion de los sistemas de informacionClasificacion de los sistemas de informacion
Clasificacion de los sistemas de informacion
 
Liderazgo estratégico
Liderazgo estratégicoLiderazgo estratégico
Liderazgo estratégico
 
Mercadotecnia- programa 2013
Mercadotecnia- programa 2013Mercadotecnia- programa 2013
Mercadotecnia- programa 2013
 
TGS-2013
TGS-2013TGS-2013
TGS-2013
 
Libro TGS-INEI
Libro TGS-INEILibro TGS-INEI
Libro TGS-INEI
 
CTI-Programa
CTI-ProgramaCTI-Programa
CTI-Programa
 
Modelos de relaciones entre ciencia y tecnologia
Modelos de relaciones entre ciencia y tecnologiaModelos de relaciones entre ciencia y tecnologia
Modelos de relaciones entre ciencia y tecnologia
 
UNIDAD 1 CTI
UNIDAD 1 CTIUNIDAD 1 CTI
UNIDAD 1 CTI
 
Lecciones Empresariales
Lecciones EmpresarialesLecciones Empresariales
Lecciones Empresariales
 
FM- Programa 2013
FM- Programa 2013FM- Programa 2013
FM- Programa 2013
 
FM-Taller 1
FM-Taller 1FM-Taller 1
FM-Taller 1
 
1.4 Implementacion de la estrategia de innovacion
1.4 Implementacion de la estrategia de innovacion1.4 Implementacion de la estrategia de innovacion
1.4 Implementacion de la estrategia de innovacion
 
Teorias del liderzgo 2016
Teorias del liderzgo 2016Teorias del liderzgo 2016
Teorias del liderzgo 2016
 
Clase n° 0 programa y liderazgo estratégico
Clase n° 0   programa y liderazgo estratégicoClase n° 0   programa y liderazgo estratégico
Clase n° 0 programa y liderazgo estratégico
 
Liderazgo Estrategico
Liderazgo EstrategicoLiderazgo Estrategico
Liderazgo Estrategico
 

Similar a SIG programa 2016

Sistemas de información gerencial
Sistemas de información gerencialSistemas de información gerencial
Sistemas de información gerencial
GIOVANNY CASTRO MANJARREZ
 
Solemne empresa (recuperado) terminado
Solemne empresa (recuperado) terminadoSolemne empresa (recuperado) terminado
Solemne empresa (recuperado) terminadotiare
 
Importancia de las tics
Importancia de las ticsImportancia de las tics
Importancia de las tics
SandraPimentelArraiz
 
Las T.I.C en la gestión de procesos y reingeniería de procesos.
Las T.I.C en la gestión de procesos y reingeniería de procesos.Las T.I.C en la gestión de procesos y reingeniería de procesos.
Las T.I.C en la gestión de procesos y reingeniería de procesos.
Danny Sanchez
 
Ti de la informacion y si en la planificacion empresarial
Ti de la informacion y si en la planificacion empresarialTi de la informacion y si en la planificacion empresarial
Ti de la informacion y si en la planificacion empresarial
sistemasgeneral
 
AdministracionCentrosInformacion
AdministracionCentrosInformacionAdministracionCentrosInformacion
AdministracionCentrosInformacionDiego Celi
 
Guia tic en los negocios 2017 i v1 distancia ok
Guia tic en los negocios 2017 i v1 distancia okGuia tic en los negocios 2017 i v1 distancia ok
Guia tic en los negocios 2017 i v1 distancia ok
Javier Correa
 
Guia tic para los negocios 2016 v2 ii distancia agos 2
Guia tic para los negocios 2016 v2 ii distancia agos 2Guia tic para los negocios 2016 v2 ii distancia agos 2
Guia tic para los negocios 2016 v2 ii distancia agos 2
Javier Correa
 
Sis temas
Sis temasSis temas
Sis temas
ROXYQ
 
Estrategias y Ética Presentaciones
Estrategias y Ética Presentaciones  Estrategias y Ética Presentaciones
Estrategias y Ética Presentaciones
edmejia20
 
Diapositiva cap #3 sistema de informacion
Diapositiva cap #3 sistema de informacionDiapositiva cap #3 sistema de informacion
Diapositiva cap #3 sistema de informacion
melgarh25
 
Funcion informatica dentro de las organizaciones
Funcion informatica dentro de las organizacionesFuncion informatica dentro de las organizaciones
Funcion informatica dentro de las organizaciones
pedrope011
 
Sistemas de informacion
Sistemas de informacionSistemas de informacion
Sistemas de informacion
Emilio ocampo castro
 
Tecnologias De Inf
Tecnologias De InfTecnologias De Inf
Tecnologias De Inf
Juan Carlos Fernández
 
Analisis critico
Analisis criticoAnalisis critico
Analisis criticonenyta08
 
BUSINESS ENGINEERING CON LAS TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN
BUSINESS ENGINEERING CON LAS TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓNBUSINESS ENGINEERING CON LAS TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN
BUSINESS ENGINEERING CON LAS TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN
UDO Monagas
 
SIE impacto en las organizaciones
SIE impacto en las organizacionesSIE impacto en las organizaciones
SIE impacto en las organizacionesUACH
 
ENSAYO 1+.docx
ENSAYO 1+.docxENSAYO 1+.docx
ENSAYO 1+.docx
RRHHVIASDEFALCON
 
Las tic fundamento de ti
Las tic fundamento de tiLas tic fundamento de ti
Las tic fundamento de ti
fundamentosTI
 

Similar a SIG programa 2016 (20)

Sistemas de información gerencial
Sistemas de información gerencialSistemas de información gerencial
Sistemas de información gerencial
 
Solemne empresa (recuperado) terminado
Solemne empresa (recuperado) terminadoSolemne empresa (recuperado) terminado
Solemne empresa (recuperado) terminado
 
Importancia de las tics
Importancia de las ticsImportancia de las tics
Importancia de las tics
 
Las T.I.C en la gestión de procesos y reingeniería de procesos.
Las T.I.C en la gestión de procesos y reingeniería de procesos.Las T.I.C en la gestión de procesos y reingeniería de procesos.
Las T.I.C en la gestión de procesos y reingeniería de procesos.
 
Ti de la informacion y si en la planificacion empresarial
Ti de la informacion y si en la planificacion empresarialTi de la informacion y si en la planificacion empresarial
Ti de la informacion y si en la planificacion empresarial
 
AdministracionCentrosInformacion
AdministracionCentrosInformacionAdministracionCentrosInformacion
AdministracionCentrosInformacion
 
Guia tic en los negocios 2017 i v1 distancia ok
Guia tic en los negocios 2017 i v1 distancia okGuia tic en los negocios 2017 i v1 distancia ok
Guia tic en los negocios 2017 i v1 distancia ok
 
Guia tic para los negocios 2016 v2 ii distancia agos 2
Guia tic para los negocios 2016 v2 ii distancia agos 2Guia tic para los negocios 2016 v2 ii distancia agos 2
Guia tic para los negocios 2016 v2 ii distancia agos 2
 
Tics[1]
Tics[1]Tics[1]
Tics[1]
 
Sis temas
Sis temasSis temas
Sis temas
 
Estrategias y Ética Presentaciones
Estrategias y Ética Presentaciones  Estrategias y Ética Presentaciones
Estrategias y Ética Presentaciones
 
Diapositiva cap #3 sistema de informacion
Diapositiva cap #3 sistema de informacionDiapositiva cap #3 sistema de informacion
Diapositiva cap #3 sistema de informacion
 
Funcion informatica dentro de las organizaciones
Funcion informatica dentro de las organizacionesFuncion informatica dentro de las organizaciones
Funcion informatica dentro de las organizaciones
 
Sistemas de informacion
Sistemas de informacionSistemas de informacion
Sistemas de informacion
 
Tecnologias De Inf
Tecnologias De InfTecnologias De Inf
Tecnologias De Inf
 
Analisis critico
Analisis criticoAnalisis critico
Analisis critico
 
BUSINESS ENGINEERING CON LAS TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN
BUSINESS ENGINEERING CON LAS TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓNBUSINESS ENGINEERING CON LAS TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN
BUSINESS ENGINEERING CON LAS TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN
 
SIE impacto en las organizaciones
SIE impacto en las organizacionesSIE impacto en las organizaciones
SIE impacto en las organizaciones
 
ENSAYO 1+.docx
ENSAYO 1+.docxENSAYO 1+.docx
ENSAYO 1+.docx
 
Las tic fundamento de ti
Las tic fundamento de tiLas tic fundamento de ti
Las tic fundamento de ti
 

Más de GIOVANNY CASTRO MANJARREZ

AE110 03 notas tercer corte.xls
AE110 03 notas tercer corte.xlsAE110 03 notas tercer corte.xls
AE110 03 notas tercer corte.xls
GIOVANNY CASTRO MANJARREZ
 
AE110 02 notas tercer corte.xls
AE110 02 notas tercer corte.xlsAE110 02 notas tercer corte.xls
AE110 02 notas tercer corte.xls
GIOVANNY CASTRO MANJARREZ
 
Notas tercer corte
Notas tercer corteNotas tercer corte
Notas tercer corte
GIOVANNY CASTRO MANJARREZ
 
D-1 Generalidades
D-1 GeneralidadesD-1 Generalidades
D-1 Generalidades
GIOVANNY CASTRO MANJARREZ
 
AE 106 Plan de asignatura-Direccion
AE 106 Plan de asignatura-DireccionAE 106 Plan de asignatura-Direccion
AE 106 Plan de asignatura-Direccion
GIOVANNY CASTRO MANJARREZ
 
SI-EMPRESAS DIGITALES
SI-EMPRESAS DIGITALESSI-EMPRESAS DIGITALES
SI-EMPRESAS DIGITALES
GIOVANNY CASTRO MANJARREZ
 
TEORÍA GENERAL DE SISTEMAS
TEORÍA GENERAL DE SISTEMASTEORÍA GENERAL DE SISTEMAS
TEORÍA GENERAL DE SISTEMAS
GIOVANNY CASTRO MANJARREZ
 
CE-UNIDAD III
CE-UNIDAD IIICE-UNIDAD III
Clasificacion de los sistemas de informacion
Clasificacion de los sistemas de informacionClasificacion de los sistemas de informacion
Clasificacion de los sistemas de informacion
GIOVANNY CASTRO MANJARREZ
 
G20 2018
G20 2018 G20 2018
Creatividad
CreatividadCreatividad
HG-TALLER 1
HG-TALLER 1HG-TALLER 1
Calendario académico UPC 2018-1
Calendario académico UPC 2018-1Calendario académico UPC 2018-1
Calendario académico UPC 2018-1
GIOVANNY CASTRO MANJARREZ
 
CE-3
CE-3CE-3
CE-4
CE-4CE-4
Creatividad empresarial
Creatividad empresarialCreatividad empresarial
Creatividad empresarial
GIOVANNY CASTRO MANJARREZ
 
Teoría general de sistemas
Teoría general de sistemasTeoría general de sistemas
Teoría general de sistemas
GIOVANNY CASTRO MANJARREZ
 
Habilidades gerenciales
Habilidades gerencialesHabilidades gerenciales
Habilidades gerenciales
GIOVANNY CASTRO MANJARREZ
 
Importancia Habilidades Gerenciales
Importancia Habilidades GerencialesImportancia Habilidades Gerenciales
Importancia Habilidades Gerenciales
GIOVANNY CASTRO MANJARREZ
 

Más de GIOVANNY CASTRO MANJARREZ (20)

AE110 03 notas tercer corte.xls
AE110 03 notas tercer corte.xlsAE110 03 notas tercer corte.xls
AE110 03 notas tercer corte.xls
 
AE110 02 notas tercer corte.xls
AE110 02 notas tercer corte.xlsAE110 02 notas tercer corte.xls
AE110 02 notas tercer corte.xls
 
Notas tercer corte
Notas tercer corteNotas tercer corte
Notas tercer corte
 
D-1 Generalidades
D-1 GeneralidadesD-1 Generalidades
D-1 Generalidades
 
AE 106 Plan de asignatura-Direccion
AE 106 Plan de asignatura-DireccionAE 106 Plan de asignatura-Direccion
AE 106 Plan de asignatura-Direccion
 
SI-EMPRESAS DIGITALES
SI-EMPRESAS DIGITALESSI-EMPRESAS DIGITALES
SI-EMPRESAS DIGITALES
 
TEORÍA GENERAL DE SISTEMAS
TEORÍA GENERAL DE SISTEMASTEORÍA GENERAL DE SISTEMAS
TEORÍA GENERAL DE SISTEMAS
 
CE-UNIDAD III
CE-UNIDAD IIICE-UNIDAD III
CE-UNIDAD III
 
Clasificacion de los sistemas de informacion
Clasificacion de los sistemas de informacionClasificacion de los sistemas de informacion
Clasificacion de los sistemas de informacion
 
G20 2018
G20 2018 G20 2018
G20 2018
 
Creatividad
CreatividadCreatividad
Creatividad
 
HG-TALLER 1
HG-TALLER 1HG-TALLER 1
HG-TALLER 1
 
Calendario académico UPC 2018-1
Calendario académico UPC 2018-1Calendario académico UPC 2018-1
Calendario académico UPC 2018-1
 
CE-3
CE-3CE-3
CE-3
 
CE-4
CE-4CE-4
CE-4
 
Taller No 1
Taller No 1Taller No 1
Taller No 1
 
Creatividad empresarial
Creatividad empresarialCreatividad empresarial
Creatividad empresarial
 
Teoría general de sistemas
Teoría general de sistemasTeoría general de sistemas
Teoría general de sistemas
 
Habilidades gerenciales
Habilidades gerencialesHabilidades gerenciales
Habilidades gerenciales
 
Importancia Habilidades Gerenciales
Importancia Habilidades GerencialesImportancia Habilidades Gerenciales
Importancia Habilidades Gerenciales
 

Último

El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
SandraBenitez52
 
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJAPANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
estroba5
 
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Power Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascaradoPower Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascarado
https://gramadal.wordpress.com/
 
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
100078171
 
-Dia- de- la- bandera- en- el -Perú-.PPT
-Dia- de- la- bandera- en- el -Perú-.PPT-Dia- de- la- bandera- en- el -Perú-.PPT
-Dia- de- la- bandera- en- el -Perú-.PPT
PROTHEORO Apellidos
 
Elites municipales y propiedades rurales: algunos ejemplos en territorio vascón
Elites municipales y propiedades rurales: algunos ejemplos en territorio vascónElites municipales y propiedades rurales: algunos ejemplos en territorio vascón
Elites municipales y propiedades rurales: algunos ejemplos en territorio vascón
Javier Andreu
 
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJELA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
jecgjv
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
pablomarin116
 
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
DanielaBurgosnazario
 
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
77361565
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
20minutos
 
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
ssusera6697f
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
20minutos
 
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
lautyzaracho4
 
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptxEVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
Victor Elizalde P
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
MauricioSnchez83
 
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxxPLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
cportizsanchez48
 

Último (20)

El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
 
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJAPANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
 
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
 
Power Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascaradoPower Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascarado
 
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
 
-Dia- de- la- bandera- en- el -Perú-.PPT
-Dia- de- la- bandera- en- el -Perú-.PPT-Dia- de- la- bandera- en- el -Perú-.PPT
-Dia- de- la- bandera- en- el -Perú-.PPT
 
Elites municipales y propiedades rurales: algunos ejemplos en territorio vascón
Elites municipales y propiedades rurales: algunos ejemplos en territorio vascónElites municipales y propiedades rurales: algunos ejemplos en territorio vascón
Elites municipales y propiedades rurales: algunos ejemplos en territorio vascón
 
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJELA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
 
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
 
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
 
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
 
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
 
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptxEVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
 
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxxPLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
 

SIG programa 2016

  • 1. VICERRECTORÍA ACADÉMICA www.unicesar.edu.coBalneario Hurtado Vía a Patillal. PBX (57) (5) 5736203 EXT. 1020 Valledupar Cesar Colombia. viceacademica@unicesar.edu.co UNIVERSIDAD POPULAR DEL CESAR VICERRECTORÍA ACADÉMICA IDENTIFICACIÓN Nombre de la asignatura Sistema de información Gerencial Código de la asignatura AE110 Programa Académico Administración de Empresas Intensidad horaria semanal 3 horas DD 6 horas Trabajo independiente Créditos académicos 3 Requisitos Departamento oferente Administración de Empresas Tipo Teórica-practica PRESENTACIÓN En la actualidad, los Sistemas de Información para la gestión son elementos fundamentales en la vida diaria de las empresas. La sociedad plantea cada día la necesidad de una eficiente integración con un entorno cada vez más interconectado y dinámico, donde el correcto uso de la información, el conocimiento y los avances tecnológicos son factores indiscutibles del éxito empresarial. El uso eficiente de las Tecnologías de la Información y las Comunicaciones (TIC) son un factor estratégico en la empresa de hoy. Para ello, es importante conocer las posibilidades que nos ofrecen estas tecnologías y cuales son las tendencias tecnológicas que causarán los próximos cambios en nuestros trabajos, nuestra vida y nuestras empresas. Pero entender los Sistemas de Información está más allá de la correcta comprensión de la tecnología. Por ello, sea hace necesario en esta asignatura, incluir varios tópicos que ayuden a tener éxito y evitar el fracaso en la aplicación tecnológica dentro del sector laboral. Con esta asignatura se pretende dotar al estudiante del conocimiento necesario para tener éxito en el correcto uso de las tecnologías actuales y futuras, necesarias en las organizaciones. Es una labor que presenta un mundo de posibilidades y ventajas
  • 2. VICERRECTORÍA ACADÉMICA www.unicesar.edu.coBalneario Hurtado Vía a Patillal. PBX (57) (5) 5736203 EXT. 1020 Valledupar Cesar Colombia. viceacademica@unicesar.edu.co disponibles para todos, en esta aldea global. En este sentido, la asignatura Sistemas de Información ofrece los conocimientos y herramientas necesarias para comprender los componentes tecnológicos que se deben implementar en las empresas y que promueven la innovación de las mismas. Del mismo modo, capacita a los estudiantes para gestionar estratégicamente los sistemas de información en la empresa, coherentemente con la estrategia de adopción e implementación de las TIC para su transformación, en la búsqueda de mayor eficiencia y competitividad, que apoyen a la administración. Lo anterior con el objeto de hacer surgir una nueva generación de Organizaciones, dotadas de elementos tecnológicos de software, hardware y telecomunicaciones, que les permitan afrontar retos frente a economías y entornos móviles, flexibles y más exigentes. JUSTIFICACIÓN La pertinencia de esta materia en el programa de Administración de Empresas, parte de la premisa de que el conocimiento de los sistemas de información es esencial para crear y dirigir empresas competitivas, administrar empresas multinacionales, incrementar el valor de los negocios y proporcionar productos y servicios útiles al cliente. Esta asignatura ofrece una introducción a los Sistemas de Información Gerencial vital para el éxito profesional de los estudiantes de Administración de empresas. El crecimiento de la Internet, la globalización del comercio y el aumento de las economías de la información han replanteado el papel de los sistemas de información en los negocios y la administración. La tecnología de Internet está sentando las bases de nuevos modelos y procesos de negocios y de nuevas formas de distribución del conocimiento. Las empresas utilizan la red para dirigir de manera electrónica gran parte de su trabajo, con lo que vinculan fácilmente fábricas, oficinas y fuerza de ventas en todo el mundo, las
  • 3. VICERRECTORÍA ACADÉMICA www.unicesar.edu.coBalneario Hurtado Vía a Patillal. PBX (57) (5) 5736203 EXT. 1020 Valledupar Cesar Colombia. viceacademica@unicesar.edu.co empresas líderes están extendiendo sus redes a proveedores, clientes y otros grupos fuera de la organización para poder reaccionar instantáneamente a las demandas de los clientes y los cambios en el mercado. Esta integración digital tanto dentro como fuera de la empresa desde el almacén hasta las áreas gerenciales, y desde los proveedores hasta los clientes, está modificando la manera de organizar y administrar las empresas. A fin de cuentas estos cambios están llevando a las empresas a un punto en que todos los procesos internos de negocios y las relaciones con clientes y proveedores se realicen digitalmente. Es importante resaltar que la información es un recurso que se encuentra al mismo nivel de los ya comúnmente conocidos (financieros, materiales y humanos), así lo han comprendido acertadamente los responsables de la gestión empresarial actual. Este recurso (Informacion) desde el punto de vista empresarial es cada vez más complejo y dinámico, origina la necesidad de actuar de forma proactiva, acertada y oportuna frente a la consecución de los objetivos Organizaciones; es así como en la actualidad se busca maximizar la explotación de la información como recurso empresarial para la toma de decisiones. Sin lugar a dudas, los sistemas y la tecnología de la información generan actualmente muchas oportunidades de trabajo para los estudiantes de Administración en muchos campos. Los estudiantes serán más competitivos en el mundo laboral y profesional si asimilan más esta asignatura. OBJETIVO GENERAL Generar en los estudiantes las competencias necesarias para la comprensión y aplicación de los sistemas de información gerencial como herramientas de competitividad, toma decisiones y desarrollo en las Organizaciones; aportando conocimientos relacionados con las Tecnologías de la Información y Comunicaciones como soporte a los procesos y servicios de la gestión moderna.
  • 4. VICERRECTORÍA ACADÉMICA www.unicesar.edu.coBalneario Hurtado Vía a Patillal. PBX (57) (5) 5736203 EXT. 1020 Valledupar Cesar Colombia. viceacademica@unicesar.edu.co OBJETIVOS ESPECÍFICOS  Conocer los fundamentos epistemológicos que sustentan filosóficamente los sistemas de información, como un campo de estudio válido.  Conocer las bases teórico-conceptuales de la TGS y su aplicación como instrumento de análisis y síntesis, para la explicación e interpretación de los fenómenos empresariales.  Desarrollar la habilidad de diseñar procedimientos para la resolución de problemas, mediante la aplicación del pensamiento sistémico.  Iniciar al estudiante en los conceptos y temas necesarios para comprender los sistemas de información, sus características, sus enfoques y su evolución histórica.  Explicar los conceptos y la teoría en que se fundamenta el funcionamiento gerencial y organizacional de una Empresa Digital.  Describir como los Sistemas de información integran y dan soporte a los procesos de negocio de toda empresa y a las funciones de negocios de Mercadeo, Producción, Finanzas y Talento Humano.  Describir las diferentes aplicaciones empresariales que soportan actualmente los factores externos en el mundo de los negocios.  Conocer los procedimientos para Diseñar, proyectar y construir Sistemas de información identificando soluciones de Administración para la resistencia que genera la aplicación de nuevas tecnologías.  Identificar y utilizar los recursos y servicios que generan las Tecnologías de Información y Comunicaciones en el manejo de la información empresarial orientados a la consecución de objetivos Organizacionales  Conocer las posibilidades que brinda la Conectividad actualmente al mundo de los negocios.
  • 5. VICERRECTORÍA ACADÉMICA www.unicesar.edu.coBalneario Hurtado Vía a Patillal. PBX (57) (5) 5736203 EXT. 1020 Valledupar Cesar Colombia. viceacademica@unicesar.edu.co COMPETENCIAS GENERALES El estudiante está en capacidad de: 1. Conocer los componentes del sistema de información de una empresa y su estructura como sistema. 2. Entender las características de la empresa digital, mediante la utilización de tecnologías en informática, ofimática y telecomunicaciones. 3. Describir el papel del sistema de información como apoyo a la planificación, ejecución de actividades y control en la empresa. 4. Reconocer la necesidad de utilización y aplicación de la tecnología en pro del mejoramiento de las organizaciones, frente a los retos permanentes que impone las exigencias del entorno. 5. Identificar y clasificar los sistemas de información desde la perspectiva organizacional y funcional 6. Describir el abanico de sistemas de información que apoya la toma de decisiones en los diferentes niveles jerárquicos de la empresa. 7. Identificar las tecnologías, que se encuentran en el entorno y estudiar cuáles y como aplicarlas en una organización. 8. Identificar los problemas por medio del análisis, aprendiendo a conceptuar sobre los inconvenientes que puede representar la utilización inadecuada de los sistemas de información 9. Comprender como las tecnologías de información pueden facilitar la colaboración, comunicación y trabajo en equipo en busca de tomar mejores decisiones dentro de una Organización. 10.Saber buscar y analizar información en múltiples fuentes. 11.Saber expresarse de forma textual, multimedia, hipertextual y audiovisual 12.Saber comunicarse y colaborar con otros en red.
  • 6. VICERRECTORÍA ACADÉMICA www.unicesar.edu.coBalneario Hurtado Vía a Patillal. PBX (57) (5) 5736203 EXT. 1020 Valledupar Cesar Colombia. viceacademica@unicesar.edu.co ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS Dependiendo de la unidad temática la metodología de enseñanza- aprendizaje se centra en dos aspectos fundamentales: a) Explicación por parte del docente sobre los elementos conceptuales necesarios para la comprensión y aplicación de los Sistemas de información en las Organizaciones. Se usaran y combinaran los siguientes métodos: estudio de casos, aprendizaje basado en problemas, método de proyectos, exposiciones, métodos de preguntas, simulación, juego de roles y lluvia de ideas. b) Apoyo activo a los estudiantes a través de las siguientes modalidades de aprendizaje: Clases teóricas, clases prácticas, seminario taller, tutorías, estudio y trabajo en equipo, estudio y trabajo autónomo individual, talleres de trabajo, tareas dirigidas, estudio de casos, exposiciones y discusiones permanentes donde se combinen los aspectos teóricos con la práctica. Todo con el objetivo de lograr una fundamentación teórica, mediante un proceso investigativo de las realidades locales y regionales que permitan identificar el estado actual de los sistemas de información como instrumentos de desarrollo.
  • 7. VICERRECTORÍA ACADÉMICA www.unicesar.edu.coBalneario Hurtado Vía a Patillal. PBX (57) (5) 5736203 EXT. 1020 Valledupar Cesar Colombia. viceacademica@unicesar.edu.co CONTENIDO 1. NÚCLEO PROBLÉMICO NO. 1: Introducción al conocimiento general de la Teoría General de Sistemas / Pensamiento Sistémico PROBLEMAS CONOCIMIENTOS PREGUNTAS GENERADORAS ¿Cuáles son los fundamentos epistemológicos que sustentan filosóficamente los sistemas de información, como un campo de estudio valido? ¿De qué manera se puede utilizar la TGS como instrumento de análisis y síntesis para la explicación e interpretación de fenómenos empresariales? ¿Cómo se puede desarrollar procedimientos para la resolución de problemas mediante la perspectiva o pensamiento sistémico? 1.1 Introducción a la teoría general de los sistemas 1.2 Enfoque reduccionista 1.3 Enfoque sintético 1.4 Concepto de sistema 1.5 Propiedades y elementos de los sistemas 1.6 Características de los sistemas 1.7 Etapas en la definición de un sistema 1.8 Pensamiento sistémico 1.9 Características del pensamiento sistémico 1. ¿Qué es la TGS? 2. ¿Cuáles son las características de la TGS? 3. ¿Quiénes fueron los principales exponentes de la TGS? 4. ¿Qué es el enfoque reduccionista? 5. ¿Cuáles son las características del enfoque reduccionista? 6. ¿Qué es el enfoque sistémico? 7. ¿Cuáles son las características del enfoque sistémico? 8. ¿Qué es un sistema? 9. ¿Cuáles son las propiedades de los sistemas? 10. ¿Qué es lo que hace que una empresa sea un sistema? 11. ¿Qué ventajas tiene para un administrador entender una empresa como un sistema? 12. ¿Qué es el pensamiento sistémico? 13. ¿Cómo se desarrolla el pensamiento sistémico? 14. ¿En un esquema de relaciones causales mutuas, cómo podemos esquematizar el principio de la recursividad?. 15. ¿Con base en los dos enfoques para el estudio de la Teoría General de Sistemas, cual escogería para analizar y clasificar un sistema de información de una empresa? 16. ¿Por qué es importante identificar claramente si la retroalimentación de un sistema es negativa o positiva?
  • 8. VICERRECTORÍA ACADÉMICA www.unicesar.edu.coBalneario Hurtado Vía a Patillal. PBX (57) (5) 5736203 EXT. 1020 Valledupar Cesar Colombia. viceacademica@unicesar.edu.co 2. NÚCLEO PROBLÉMICO NO. 2: Los sistemas de información y las empresas digitales. PROBLEMAS CONOCIMIENTOS PREGUNTAS GENERADORAS ¿Cómo pueden ayudar los sistemas de información a las empresas a ser más competitivas? ¿Qué aspectos éticos y sociales se desprenden del uso generalizado de los sistemas de información? ¿Cómo están transformando los sistemas de información a las organizaciones y a la administración? ¿Cómo están cambiando los sistemas de información al proceso Administrativo? 2.1 El entorno de negocios competitivos y la empresa digital emergente 2.2 Sociedad caracterizada por la Información 2.3 Concepto de Sistema de Información 2.4 Perspectiva comercial sobre los Sistemas de Información 2.5 Enfoque contemporáneos de los Sistemas de información 2.6 Hacia la empresa digital: El nuevo rol de los Sistemas de Información en las organizaciones 2.7 Nuevas oportunidades con la tecnología 2.8 Aspectos éticos y sociales relacionados con los sistemas. 2.9 La ética en la sociedad de la información. 2.10 Las dimensiones morales de los sistemas de información. 1. ¿Cuál es el rol de los sistemas de información en los negocios actualmente? 2. ¿Qué es exactamente un sistema de información? 3. ¿Qué es un dato? ¿Qué es la información? 4. ¿Cuáles son las características de información? 5. ¿Qué necesitan saber los gerentes sobre los sistemas de información y las empresas digitales? 6. ¿Cuáles son los enfoques con los cuales se abordan actualmente los sistemas de información? 7. ¿Qué es una empresa digital? 8. ¿Cuáles son los principales retos que enfrenta la Gerencia para establecer y utilizar los sistemas de información? 9. ¿Cuáles son las tres dimensiones que conforman los sistemas de información? 10. ¿Por qué son tan indispensables los sistemas de información actualmente? 11. ¿Cómo afecta a las empresas el desconocimiento de su estado tecnológico?
  • 9. VICERRECTORÍA ACADÉMICA www.unicesar.edu.coBalneario Hurtado Vía a Patillal. PBX (57) (5) 5736203 EXT. 1020 Valledupar Cesar Colombia. viceacademica@unicesar.edu.co 3. NÚCLEO PROBLÉMICO NO. 3: Clasificación de los sistemas de información PROBLEMAS CONOCIMIENTOS PREGUNTAS GENERADORAS ¿Cómo apoyan los sistemas de información a los niveles organizacionales y a las áreas funcionales de las empresas? ¿De que manera se pueden integrar los procesos de negocios en una empresas? ¿Cuáles son las nuevas tecnologías que apoyan los diferentes procesos de negocios en las empresas? ¿Cómo se convierten los datos en información que sea útil para administrar los negocios? ¿Cómo ayudan los sistemas empresariales a que las empresas logren una excelencia operacional? ¿Cómo coordinan los sistemas de administración de la cadena de suministros la planificación, la producción y la logística con los proveedores? ¿Cómo ayudan los sistemas de administración de las relaciones con los clientes a que las empresas logren intimidad con los mismos? ¿Cuáles son los desafíos impuestos por las aplicaciones empresariales? 3.1 Principales tipos de sistemas de información en las organizaciones 3.2 Sistemas de información según el nivel organizacional 3.3 Sistemas de información según el área funcional que apoyan. 3.4 Aplicaciones empresariales: Sistema de administración de la cadena de abastecimiento, de administración de las relaciones con el cliente y de administración del conocimiento y sistemas empresariales 1. ¿Cuáles son los principales tipos de sistemas de información? 2. ¿Qué papel juegan los diferentes sistemas de información en una empresa? 3. ¿Por qué los gerentes deben prestar atención a los procesos de negocios? 4. ¿Cuáles son los beneficios y los retos del uso de aplicaciones empresariales? 5. ¿Por qué las empresas necesitan integrar sus procesos de negocios? 6. ¿Cuáles son las aplicaciones empresariales que más se utilizan actualmente? 7. ¿Qué es un ERP? 8. ¿Qué es un CRM? 9. ¿Qué es un SCM?
  • 10. VICERRECTORÍA ACADÉMICA www.unicesar.edu.coBalneario Hurtado Vía a Patillal. PBX (57) (5) 5736203 EXT. 1020 Valledupar Cesar Colombia. viceacademica@unicesar.edu.co 4. NÚCLEO PROBLÉMICO NO. 4: Negocios en línea, comercio electrónico y estrategias competitivas PROBLEMAS CONOCIMIENTOS PREGUNTAS GENERADORAS ¿De qué modo está contribuyendo la Conectividad al desarrollo en un mundo interdependiente en el cual el conocimiento, la información y la comunicación son elementos clave de la riqueza y el poder? ¿Existen nuevos modelos de comportamiento y de organización social comunes a varios contextos sociales como consecuencia de su relación con nuevas formas de comunicación multimodal e inalámbrica? ¿Cómo utilizan las empresas actualmente el comercio electrónico para extender el alcance de sus negocios? ¿Cómo pueden los sistemas mejorar la colaboración y toma de decisiones, y ayudar a las empresas a utilizar mejor sus activos de conocimiento? 4.1 La revolución de la Internet en los negocios 4.2 Negocios en línea, comercio electrónico y la empresa digital emergente 4.3 Comercio electrónico 4.4 Categorías del comercio electrónico 4.5 Modelos de negocios en internet 4.6 Retos y oportunidades para la administración 4.7 Los sistemas de informacion como estrategia competitiva 4.8 Los sistemas de informacion y las ventajas comparativas 4.9 Los sistemas de informacion y los modelos competitivos 1. ¿Cómo ha cambiado la tecnología de internet las propuestas de valor y los modelos de negocios? 2. ¿Qué es el comercio electrónico? 3. ¿Cuáles son las categorías del comercio electrónico? 4. ¿Cómo se debe adaptar el marketing a los dispositivos móviles? 5. ¿Cómo ha cambiado el comercio electrónico las ventas al menudeo y las transacciones negocio a negocio? 6. ¿Cuáles son los principales sistemas de pago en el comercio electrónico? 7. ¿Qué retos plantean los negocios en línea para la Administración y las Organizaciones? 8. ¿Qué es un modelo de negocio? 9. ¿Cuáles son los principales modelos de negocios en Internet? 10. ¿Cuáles son las características únicas del comercio electrónico, los mercados digitales y los productos digitales?
  • 11. VICERRECTORÍA ACADÉMICA www.unicesar.edu.coBalneario Hurtado Vía a Patillal. PBX (57) (5) 5736203 EXT. 1020 Valledupar Cesar Colombia. viceacademica@unicesar.edu.co 5. NÚCLEO PROBLÉMICO NO. 5: Gerencia 2.0 PROBLEMAS CONOCIMIENTOS PREGUNTAS GENERADORAS ¿Como aprovechar los recursos y servicios que generan las Tecnologías de Información y Comunicaciones en el manejo de la información empresarial orientados a la consecución de objetivos Organizacionales? ¿Cómo cambian los dispositivos móviles nuestra propuesta de valor? ¿Cómo adaptar nuestra organización al entorno digital? ¿Cómo debe adaptarse nuestro marketing a los dispositivos móviles? ¿Cómo podemos conectarnos con el público que usa tabletas? ¿Qué beneficios trae a una empresa contar con un Community manager? 5.1 El concepto de web 2.0 5.2 El concepto de gerencia 2.0 5.3 Gerencia 2.0 y las competencias digitales básicas 5.3 Los Social Media 5.4 Orígenes de los Social Media 5.5 Las Redes Sociales 5.6 Integración de las Social Media y las Redes Sociales 5.7 Usos básicos de los Social Media en las Empresas 5.8 Usos básicos de las Redes Sociales en las empresas 5.9 El Community Manager 5.10 Tendencias de las plataformas de hardware contemporáneas. 5.10 Uso de las dispositivos móviles en los negocios (Smartphone y tabletas) 1. ¿Qué es la web 2.0? 2. ¿Qué significa gerencia 2.0 o management 2.0? 3. ¿Qué son los Social Medias? 4. ¿Cuáles son los orígenes de los Social Media? 5. ¿Qué son las redes sociales? 6. ¿Cómo integrar las redes sociales a los negocios? 7. ¿Cuáles son los usos básicos de los Social Media y las Redes Sociales en los negocios? 8. ¿Qué es un Community Manager? 9. ¿Cuáles son las tendencias contemporáneas en Software y Hardware? 10. ¿Cuál es el impacto de los dispositivos móviles en los negocios.
  • 12. VICERRECTORÍA ACADÉMICA www.unicesar.edu.coBalneario Hurtado Vía a Patillal. PBX (57) (5) 5736203 EXT. 1020 Valledupar Cesar Colombia. viceacademica@unicesar.edu.co 6. NÚCLEO PROBLÉMICO NO. 6: Proyección, diseño y construcción de sistemas de información PROBLEMAS CONOCIMIENTOS PREGUNTAS GENERADORAS ¿Qué actividades se requieren para crear un nuevo sistema de información? ¿Cómo se deben administrar los proyectos de sistemas de información para asegurar que los nuevos sistemas provean beneficios de negocios genuinos y funcionen de manera exitosa en la Organización? ¿Qué aspectos hay que tener en cuenta al crear y administrar sistemas globales? 6.1 Creación de sistemas de información 6.2 Los sistemas como cambio organizacional planeado 6.3 Generalidades del desarrollo de sistemas 6.4 Metodologías alternativas para crear sistemas 6.5 Visión global del desarrollo de sistemas 6.6 Desarrollo de aplicaciones para la empresa digital 1. ¿Cómo es que la creación de nuevos sistemas produce el cambio organizacional? 2. ¿Cuáles son las actividades básicas en el proceso de desarrollo de sistemas? 3. ¿Cuáles son las principales metodologías para modelar y diseñar sistemas? 4. ¿Cuáles son los métodos alternativos para crear sistemas información? 5. ¿Cuáles son las nuevas metodologías para crear sistemas en la era de las empresas digitales? 6. ¿Cuáles son las ventajas de utilizar técnicas de análisis y diseño de sistemas al desarrollar sistemas de información computarizados para negocios 7. ¿Qué es ingeniería inversa de software y reingeniería en el contexto de reingeniería asistida por computadora (CARE)?. 8. Mencione las cuatro razones para adoptar herramientas CASE.
  • 13. VICERRECTORÍA ACADÉMICA www.unicesar.edu.coBalneario Hurtado Vía a Patillal. PBX (57) (5) 5736203 EXT. 1020 Valledupar Cesar Colombia. viceacademica@unicesar.edu.co EVALUACIÓN La evaluación del curso girará bajo los tópicos de los diferentes tipos de evaluación; incluyendo y combinando la evaluación diagnostica, la evaluación formativa y la evaluación Sumativa. La Universidad Popular del Cesar ha institucionalizado el modo evaluativo en tres momentos: 30%, 30% y 40%, las cuales se tomaran aplicando las siguientes técnicas: pruebas escritas individuales, estudio de casos, proyecto, talleres de trabajo dirigidos, trabajos de campo, pruebas con libro abierto, trabajos en grupo, exposiciones, one minut paper, exámenes orales; entre otros, dependiendo de la unidad temática. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS - Lecturas Obligatorias. a) SISTEMAS DE INFROMACIÓN GERENCIAL. 2012 Decimo segunda edición. Pearson. Kenneth Laudon b) ADMINISTRACION DE LOS SISTEMAS DE INFORMACION. ORGANIZACIÓN Y TECNOLOGIA. Kenneth Laudon. c) SISTEMA DE INFORMACIÓN GERENCIAL. ADMINISTRACION DE LA EMPRESA DIGITAL. Kenneth Laudon 2008 Decima edición. d) SISTEMA DE INFORMACIÓN GERENCIAL. ADMINISTRACION DE LA EMPRESA DIGITAL. Kenneth Laudon 2006 e) SISTEMAS DE INFORMACION ADMINISTRATIVA. Robert G. Murdick.
  • 14. VICERRECTORÍA ACADÉMICA www.unicesar.edu.coBalneario Hurtado Vía a Patillal. PBX (57) (5) 5736203 EXT. 1020 Valledupar Cesar Colombia. viceacademica@unicesar.edu.co f) CONCEPTOS DE LOS SISTEMAS DE INFORMACION PARA LA ADMINISTRACION. Henry Lucas Jr. g) PRINCIPIOS DE SISTEMAS DE INFORMACION GERENCIAL. George Scoott. h) TEORIA GENERAL DE LOS SISTEMAS. Johansen Bertoglio Oscar. i) ANALISIS Y DISEÑO DE SISTEMAS. Kenneth Kendall. 2005. - Lecturas Complementarias. a) SISTEMA DE INFORMACIÓN GERENCIAL. Me Leod, Raymond. Ed. Prentice Hall, Séptima edición. b) SISTEMAS DE DECISIÓN GERENCIAL. TIMMS, Howard. c) SISTEMAS DE INFORMACIÓN GERENCIAL. O’BRIEN d) SISTEMAS DE INFORMACIÓN PARA LA TOMA DE DECISIONES. COHEN. e) SISTEMAS Y TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN PARA LA GESTION. Ignacio Gil Pechúan. f) E-COMMERCE: NEGOCIOS, TECNOLOGÍA Y SOCIEDAD LAUDON, K. Editorial : PEARSON Edición 4 Año 2009 - Lecturas Sugeridas. La Universidad cuenta con las siguientes bases de datos: PROQUEST, EBRARY, E-LIBRO, SAFARI, JURIVERSIA, LEGIS, AMBIENTALEX.INFO
  • 15. VICERRECTORÍA ACADÉMICA www.unicesar.edu.coBalneario Hurtado Vía a Patillal. PBX (57) (5) 5736203 EXT. 1020 Valledupar Cesar Colombia. viceacademica@unicesar.edu.co Información complementaria DIRECCIONES ELECTRÓNICAS SUGERIDAS: a) Web UPC Vortal Académico estudiante, Biblioteca en línea:  Base de datos Pro-Quest  E-brary  Google-Libros b) http://simarketingcm.blogspot.com/