SlideShare una empresa de Scribd logo
Maturín, Abril del 2015
Universidad de Oriente
Departamento de Ingeniería de Sistemas
Cursos Especiales de Grado
Área: Automatización y Control de Procesos Industriales
Sistemas de Gestión Empresarial para Procesos y Comunicación Industrial
Estrategias de Integración
de la cadena de suministro
Facilitador:
Ing. Jesús Chaparro
Equipo OPC
González, Daniela
C.I.18.652.312
Hernández, Karla
C.I. 18
Índice
Introducción 1
Marco Teórico 2
Estrategia de integración vertical 2
Tipos de Integración Vertical 3
Dirección de la Integración Vertical 3
Ventajas de la Integración Vertical. 4
Mayor control 4
Control de costos 5
Ventajas competitivas 5
Diferenciación 5
Integración horizontal 5
Discusión 7
Conclusión 9
Bibliografía 10
Introducción
La cadena de suministro está constituido por eslabones primordiales que unidos
permiten la producción de un producto final, que son los proveedores, fabricantes y
distribuidores, por los cual para mantener esta cadena en constante comunicación se
implementan tecnologías de información que permiten este constante intercambio, pero
esto solamente no basta se debe implementar las estrategias de integración de esta cadena
de suministro.
Estas estrategias se conocen como estrategia de integración vertical la cual va en
dos direcciones hacia adelante y hacia taras y se dan tres tipos corporativa, contractual y
administrada, estas generan grandes beneficios tanto de costo como en competencia.
2
Marco Teórico
¿Qué es una estrategia?
Una estrategia es la trayectoria hacia un "blanco" es el diseño del plan que permitirá
lograr los objetivos particulares de la empresa. Su objeto es identificar las diferentes
maneras como los administradores pueden alcanzar las metas y seleccionar las más
adecuadas.
Las características más importantes de las estrategias es que deben ser hechas a la
medida, y que deben ser adaptables, como las circunstancias de los negocios cambian, las
estrategias deben poder adaptarse a tales cambios ya que, de lo contrario, la empresa no
podría responder con agilidad.
Estrategia de integración vertical
El sistema de distribución tradicional comprende un fabricante independiente, un
mayorista y un minorista. Cada uno de ellos pertenece a una entidad de negocio separada
que busca maximizar sus propios beneficios, incluso aunque ello reduzca el del sistema en
su totalidad. Ningún miembro del canal tiene un control completo o sustancial sobre los
demás miembros. Ante este problema, los miembros del canal pueden decidir integrarse
para conseguir de forma más eficiente la necesaria coordinación entre los objetivos de los
intermediarios que forman el canal. En este sentido, la integración vertical tiene lugar
cuando la función correspondiente a dos o más miembros del canal, situados a distinto
nivel, es dirigida o administrada por alguno de sus componentes. El resultado de la
integración vertical es una red de establecimientos, situados a distinto nivel del canal y
dirigidos como un sistema de distribución centralizado (Santesmases, 1996, p. 467).
Mediante la organización vertical de los canales de distribución, los participantes en
las organizaciones buscan conseguir tanto la consecución de un mayor poder de mercado
(hacia la demanda), así como un mayor poder de negociación (hacia los proveedores), por
lo que los objetivos perseguidos por las empresas integradas en sistemas verticales podrían
concretarse en los siguientes (Casares y Rebollo, 1996a, p. 109):
1. Reducir la incertidumbre con la que operan las empresas, tanto en cuanto a
aprovisionamientos (volatilidad de la oferta, alto poder de los oferentes) como en el lado de
la demanda (poder creciente de los consumidores, escasa fidelidad de la clientela).
2. Lograr una mejor orientación de las inversiones hacia actividades en el canal que
presentan una mayor rentabilidad.
3
3. La consecución de economías de escala y de alcance por la coordinación de las
funciones de distribución (optimización de los almacenamientos, y de las entregas de las
mercancías, mejora del ciclo de pedidos y cobros, etc.).
4. La creación de barreras de entrada, pues los competidores potenciales verán
aumentar la escala de operación a la vez que pueden encontrar dificultades para su
aprovisionamiento, en función del poder alcanzado por las organizaciones verticales
existentes en el mercado.
Tipos de Integración Vertical
1. Integración corporativa: este tipo de integración vertical supone que uno de los
miembros del canal tiene la propiedad de otros miembros situados a distinto nivel. Para
conseguir la integración vertical hay dos alternativas: crear una red propia de distribución o
adquirir empresas intermediarias ya establecidas. La adopción de una u otra alternativa
dependerá de las oportunidades de mercado y la existencia de intermediarios que se ajusten
a las necesidades de las empresas. Entre los sistemas corporativos destacan las cadenas
sucursalistas, las cooperativas de consumo y los economatos.
2. Integración contractual: consiste en la asignación de funciones y actividades
mediante la negociación, diseño y ejecución de un contrato que vincula a la totalidad o
parte de los miembros del canal de distribución. La integración contractual se desarrolla
fundamentalmente como consecuencia de la dificultad de adquirir las redes de distribución.
Ejemplos de integración contractual son las cooperativas de detallistas, las cadenas
voluntarias y las cadenas franquiciadas.
3. Integración administrada: El control y desarrollo de las actividades de los
distintos miembros del canal se ejerce sin mediar relaciones de propiedad o vínculos
contractuales, sino a través de una posición de liderazgo y poder de uno de los miembros
del canal. Este es el caso de las empresas de hipermercados sobre las empresas fabricantes,
ya que poseen un gran poder de negociación debido a los importantes volúmenes de
compra; o el caso de mayoristas como Makro que ejercen un importe poder sobre
fabricantes y minoristas; o el caso de fabricantes importantes como Coca-Cola o Pascual,
que ejercen su posición de liderazgo sobre los minoristas.
Dirección de la Integración Vertical
- La integración vertical hacia arriba o hacia atrás La idea de esta estrategia es
adquirir o incorporar a la empresa de mis proveedores, es decir, Consiste en que es la
empresa que integra en su organización actividades de fabricación. Este tipo de integración
se puede plantear para asegurar la continuidad del suministro y la calidad de los productos
comprados, para coordinar más efectiva y eficientemente las funciones de distribución. Por
esta estrategia lograr ser nuestros propios proveedores no depender de estos y disminuir su
poder negociador.
4
Ejemplo:
Starbucks: mejor conocida como una cadena de tiendas de café. Como tal, tiene varios
proveedores e insumos, compra los granos para hacer café y tazas personalizadas y productos
para vender en sus tiendas. Starbucks se integró verticalmente hacia atrás, cuando compró una
fincade café enChina,ya que normalmente tendríaque comprargranos de café de un proveedor.
La integración vertical hacia atrás como estrategia de Starbucks
Starbucks decidió comprar una finca de café en China, una zona que mostraba un
gran crecimiento en la cantidad de bebedores de café. Al mismo tiempo, hubo una mayor
competencia entre las empresas vendedoras de café, como McDonald’s y otras cadenas
como Costa Coffee. Sumar tantos bebedores de café nuevos al mercado crea competencia
por granos de alta calidad, y la necesidad de comprarlos por parte de todas las tiendas de
café. La competencia por los granos de alta calidad significa que algunos competidores no
los recibirán en absoluto y que los que sí los reciben pagarán un alto precio impulsado por
la competencia. Al integrarse verticalmente hacia atrás comprando una finca de café,
Starbucks se asegura que tendrá un suministro de granos y que lo recibirá a un precio
razonable.
- La integración vertical hacia abajo o hacia adelante La integración hacia
delante implica adquirir o entrar a la propiedad sobre distribuidores (comprar o asociarme
con mis clientes). El objetivo de este tipo de integración es alcanzar un mayor grado de
eficiencia y un mayor control.
También esta estrategia de integración hacia delante hace que una empresa adquiera
más canales de distribución, es decir, sus propios centros de distribución (almacenes) y
tiendas al detalle. También puede significar que la empresa irá aún más lejos, pues adquiere
sus propios clientes.
Ejemplo:
Coca-cola está apostando gran parte de su futuro a la integración hacia delante,
comprando embotelladoras nacionales y extranjeras, la más reciente de ellas, la segunda
empresa embotelladores de EEUU, Johnson Coca-Cola Bottling, de Chattanooga, por 450
millones de dólares. Johson se encarga de cerca del 11% de todos los refrescos de Coca-
Cola embotellados y enlatados de EEUU. Coca-Cola ha logrado mejorar la eficiencia de la
producción y la distribución de las embotelladoras adquiridas.
Ventajas de la Integración Vertical.
Mayor control
Una ventaja importante que buscan las empresas que entran en la integración
vertical es tener mayor control sobre la cadena de valor. Cuando los minoristas deciden
adquirir o desarrollar un negocio de fabricación, obtienen un mayor control sobre la parte
de producción del proceso de distribución. Del mismo modo, cuando un fabricante realiza
5
actividades de distribución o de venta al por menor, tiene más control sobre la forma en que
se presenta el producto y a qué precio se vende en el mercado.
Control de costos
En general, la integración vertical también ofrece significativamente la capacidad de
controlar los costes en todo el proceso de distribución. En el proceso de distribución
tradicional, cada paso en el movimiento del producto implica un sobreprecio para que el
distribuidor pueda obtener beneficios. Al vender directamente a los compradores finales,
los fabricantes pueden "eliminar al intermediario" eliminando una o más etapas de
sobreprecio en el camino. Una sola entidad que gestiona el proceso de distribución también
tiene más capacidad de optimizar la utilización de recursos y evitar costes desperdiciados.
La reducción de los costes de transporte es común.
Ventajas competitivas
Algunas empresas participan en la integración vertical únicamente para aumentar
ventajas sobre la competencia y evitar que los competidores tengan acceso a los recursos
escasos o a los mercados importantes. Un comerciante puede comprar una empresa de
fabricación, por ejemplo, para tener acceso a una tecnología específica, patentes o recursos
disponibles sólo en el área local de la empresa. Una empresa de fabricación puede entrar en
la distribución o venta al por menor para acceder directamente a los clientes de un mercado
altamente competitivo antes que lo hagan sus competidores.
Diferenciación
La integración vertical le da a las empresas acceso a más insumos de producción, a
los recursos y procesos de distribución y a los canales de venta. Cada uno de ellos ofrece
oportunidades a la empresa para distinguirse de sus competidores a través de una
comercialización eficaz. Un minorista puede adaptarse más rápidamente a las necesidades
cambiantes de los clientes si posee la empresa de fabricación o producción que fabrica sus
productos. Un fabricante puede vender a través de un portal de Internet y usar técnicas de
publicidad en línea para atraer tráfico y generar credibilidad en el mercado.
Integración horizontal
Esta estrategia es para controlar o Adquirir una empresa por parte de otra del mismo
mercado, con el objeto de mejorar la eficiencia o para poder aumentar el poder de mercado.
Este tipo de estrategia es recomendable aplicara cuando:
- Cuando una organización compite en una industria creciente.
- Cuando la empresa tiene capital y talento humano que necesita para administrar a
la empresa que está adquiriendo.
6
Ejemplos: - Renault es un fabricante francés de automóviles, vehículos comerciales y
automóviles de carreras adquirió recientemente Volvo fabricante de automóviles de lujo para
convertirse en el tercer fabricante de autos en Europa.
- La cadena de mercados cencosud compro a supermercados las brisas adquiriendo
más clientes y controlando así a su competencia más fuerte.
- Mattel, el famoso fabricante de Barbie y juguetes Disney, adquirió Fisher-Price, su
competencia, para superar Hasbro su competencia más fuerte.
7
Discusión
La cadena de suministro es la integración de tres fases que son proveedor-fabrica-
distribución, que cada una de ellas representa una empresa, las cual se mantienen una
comunicación constante para prestar un mejor servicio y lograr el objetivo principal que es
satisfacer las necesidades del cliente.
Por diversas situaciones o por eliminar obstáculos las cadenas de suministro han
buscando integrar para evitar tener que depender de otros, para lograr esta integración se
basa en estrategias, tomando en cuenta que una estrategia es la trayectoria hacia un
"blanco" es el diseño del plan que permitirá lograr los objetivos particulares de la empresa.
Su objeto es identificar las diferentes maneras como los administradores pueden alcanzar
las metas y seleccionar las más adecuadas.
Pero existen estrategias dirigidas a la integración, entre ellas está la de estrategia de
integración vertical se da cuando una compañía opera en más de un nivel del canal de
distribución. El canal de distribución empieza con el fabricante que hace un producto. Este
lo vende a un mayorista. El mayorista lo vende a los minoristas, que en última instancia lo
venden a los clientes finales.
Esta integración se pude dar en dos direcciones, hacia adelante que es cuando un
fabricante vende directamente a los clientes finales por ejemplo tenemos el caso de la coca-
cola que ha compra mas embotelladoras para lograr mayor distribución a nivel mundial, y
hacia atrás que es cuando un mayorista o minorista fabrica, ejemplo la empresa Starbucks
compro una finca de café, asegurando que tendrá un suministro de granos y que lo recibirá
a un precio razonable.
A pesar de su dirección existen tres tipos de integración vertical puede ser,
corporativa la cual supone que uno de los miembros del canal tiene la propiedad de otros
miembros situados a distinto nivel. Luego esta integración contractual consiste en la
asignación de funciones y actividades mediante la negociación, diseño y ejecución de un
contrato que vincula a la totalidad o parte de los miembros del canal de distribución y por
ultimo integración administrada el control y desarrollo de las actividades de los distintos
miembros del canal se ejerce sin mediar relaciones de propiedad o vínculos contractuales,
sino a través de una posición de liderazgo y poder de uno de los miembros del canal.
Por locual la integraciónverticalle otorgagrandesventajasaunaempresatales como:
- Mayor control sobre la cadena de valor.
- Control de costos capacidad de controlar los costes en todo el proceso de
distribución.
8
- Ventajas competitivas mayor ventaja sobre la competencia y evitar que los
competidores tengan acceso a los recursos escasos o a los mercados importantes
empresa.
- Diferenciación La integración vertical le da a las empresas acceso a más insumos
de producción, a los recursos y procesos de distribución y a los canales de venta.
Cada uno de ellos ofrece oportunidades a la empresa para distinguirse de sus
competidores a través de una comercialización eficaz.
Existe también la integración horizontal que se basa en que una la competencia
donde una empresa de poder adquisitivo compra a otra que se encuentre en el mismo
mercado por ejemplo tenemos la Mattel, el famoso fabricante de Barbie y juguetes Disney,
adquirió Fisher-Price, su competencia, para superar Hasbro su competencia más fuerte.
9
Conclusión
Las cadenas de suministro son el enfoque moderno que considera a la empresa
como un sistema amplio cuyas fronteras se expanden más allá de los límites de la propia
organización.
Una estrategia es lograr una meta y para lograrlo debes saber que desea la empresa,
las estrategias de integración buscan unificar la cadena de suministro en dos direcciones
hacia adelante o hacia atrás, la dirección depende de qué situación tenga la empresa y que
desee mejorar, es importante tener claro qué tipo de estrategia se va a tomar para poderla
adaptar debidamente a la cadena de suministro.
Establecer las estrategias adecuadas de integración de la cadena de suministros
permite a la empresa mejorar su rendimiento en el mercado, mejorando en consecuencia su
rendimiento económico.
10
Bibliografía
 Pagina Web Consultada el [ 25-04-2015]: http://www.eumed.net/tesis-
doctorales/2006/pcv/2f.htm
 Pagina Web Consultada el [ 25-04-2015http://pyme.lavoztx.com/las-ventajas-de-una-
estrategia-de-integracin-vertical-5917.html
 Pagina Web Consultada el [ 25-04-2015] http://pyme.lavoztx.com/ejemplos-de-
estrategias-de-integracin-vertical-hacia-atrs-5303.html
 Pagina Web Consultada el [ 25-04-2015] :http://estrategiasdeintegracion.blogspot.com/
 Pagina Web Consultada el [ 25-04-2015]
http://administracionestrategicaupbbga.blogspot.com/2008/03/integracin-vertical-
hacia-delante.html

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

ARQUITECTURA DE PROCESOS COMERCIALES
ARQUITECTURA DE PROCESOS COMERCIALESARQUITECTURA DE PROCESOS COMERCIALES
ARQUITECTURA DE PROCESOS COMERCIALES
UDO Monagas
 
Competencias tecnologicas
Competencias tecnologicasCompetencias tecnologicas
Competencias tecnologicas
eliizabeth_ha
 
PLC - Metodología de organización de un proyecto de implantación de un ERP (S...
PLC - Metodología de organización de un proyecto de implantación de un ERP (S...PLC - Metodología de organización de un proyecto de implantación de un ERP (S...
PLC - Metodología de organización de un proyecto de implantación de un ERP (S...
UDO Monagas
 
Cam unidad 2 - tema 2 - factores de exito de e-business
Cam   unidad 2 - tema 2 - factores de exito de e-businessCam   unidad 2 - tema 2 - factores de exito de e-business
Cam unidad 2 - tema 2 - factores de exito de e-business
UDO Monagas
 
TECNOLOGÍAS FACILITADORAS PARA UNA CADENA DE SUMINISTROS
TECNOLOGÍAS FACILITADORAS PARA UNA CADENA DE SUMINISTROSTECNOLOGÍAS FACILITADORAS PARA UNA CADENA DE SUMINISTROS
TECNOLOGÍAS FACILITADORAS PARA UNA CADENA DE SUMINISTROS
UDO Monagas
 
Unidad ii-sgecpi
Unidad ii-sgecpiUnidad ii-sgecpi
Unidad ii-sgecpi
Mario Rodriguez
 
3ra practica
3ra practica3ra practica
3ra practica
YewanOtazumayta
 
GESTIÓN ESTRATÉGICA DE RELACIONES CON EL CLIENTE
GESTIÓN ESTRATÉGICA DE RELACIONES CON EL CLIENTEGESTIÓN ESTRATÉGICA DE RELACIONES CON EL CLIENTE
GESTIÓN ESTRATÉGICA DE RELACIONES CON EL CLIENTE
UDO Monagas
 
PLC - Cadena de Valor (SGEPCI)
PLC - Cadena de Valor (SGEPCI)PLC - Cadena de Valor (SGEPCI)
PLC - Cadena de Valor (SGEPCI)
UDO Monagas
 
Crm
CrmCrm
Boletin advisory-11-2007
Boletin advisory-11-2007Boletin advisory-11-2007
Boletin advisory-11-2007
Irene Jinez
 
Metodologia integradora de procesos empresariales
Metodologia integradora de procesos empresarialesMetodologia integradora de procesos empresariales
Metodologia integradora de procesos empresariales
Johana Galan
 
presentación conceptos básicos
presentación conceptos básicospresentación conceptos básicos
presentación conceptos básicos
netme.es
 
Gestión estratégica de relaciones con el cliente
Gestión estratégica de relaciones con el clienteGestión estratégica de relaciones con el cliente
Gestión estratégica de relaciones con el cliente
DocumentosAreas4
 
Presentacion
PresentacionPresentacion
Presentacion
netme.es
 
Curso Sig Sistemas De Negocios Electronicos En La Toma De Decisiones
Curso Sig Sistemas De Negocios Electronicos En La Toma De DecisionesCurso Sig Sistemas De Negocios Electronicos En La Toma De Decisiones
Curso Sig Sistemas De Negocios Electronicos En La Toma De Decisiones
Jorge Herrera
 
Cs10 1
Cs10 1Cs10 1

La actualidad más candente (17)

ARQUITECTURA DE PROCESOS COMERCIALES
ARQUITECTURA DE PROCESOS COMERCIALESARQUITECTURA DE PROCESOS COMERCIALES
ARQUITECTURA DE PROCESOS COMERCIALES
 
Competencias tecnologicas
Competencias tecnologicasCompetencias tecnologicas
Competencias tecnologicas
 
PLC - Metodología de organización de un proyecto de implantación de un ERP (S...
PLC - Metodología de organización de un proyecto de implantación de un ERP (S...PLC - Metodología de organización de un proyecto de implantación de un ERP (S...
PLC - Metodología de organización de un proyecto de implantación de un ERP (S...
 
Cam unidad 2 - tema 2 - factores de exito de e-business
Cam   unidad 2 - tema 2 - factores de exito de e-businessCam   unidad 2 - tema 2 - factores de exito de e-business
Cam unidad 2 - tema 2 - factores de exito de e-business
 
TECNOLOGÍAS FACILITADORAS PARA UNA CADENA DE SUMINISTROS
TECNOLOGÍAS FACILITADORAS PARA UNA CADENA DE SUMINISTROSTECNOLOGÍAS FACILITADORAS PARA UNA CADENA DE SUMINISTROS
TECNOLOGÍAS FACILITADORAS PARA UNA CADENA DE SUMINISTROS
 
Unidad ii-sgecpi
Unidad ii-sgecpiUnidad ii-sgecpi
Unidad ii-sgecpi
 
3ra practica
3ra practica3ra practica
3ra practica
 
GESTIÓN ESTRATÉGICA DE RELACIONES CON EL CLIENTE
GESTIÓN ESTRATÉGICA DE RELACIONES CON EL CLIENTEGESTIÓN ESTRATÉGICA DE RELACIONES CON EL CLIENTE
GESTIÓN ESTRATÉGICA DE RELACIONES CON EL CLIENTE
 
PLC - Cadena de Valor (SGEPCI)
PLC - Cadena de Valor (SGEPCI)PLC - Cadena de Valor (SGEPCI)
PLC - Cadena de Valor (SGEPCI)
 
Crm
CrmCrm
Crm
 
Boletin advisory-11-2007
Boletin advisory-11-2007Boletin advisory-11-2007
Boletin advisory-11-2007
 
Metodologia integradora de procesos empresariales
Metodologia integradora de procesos empresarialesMetodologia integradora de procesos empresariales
Metodologia integradora de procesos empresariales
 
presentación conceptos básicos
presentación conceptos básicospresentación conceptos básicos
presentación conceptos básicos
 
Gestión estratégica de relaciones con el cliente
Gestión estratégica de relaciones con el clienteGestión estratégica de relaciones con el cliente
Gestión estratégica de relaciones con el cliente
 
Presentacion
PresentacionPresentacion
Presentacion
 
Curso Sig Sistemas De Negocios Electronicos En La Toma De Decisiones
Curso Sig Sistemas De Negocios Electronicos En La Toma De DecisionesCurso Sig Sistemas De Negocios Electronicos En La Toma De Decisiones
Curso Sig Sistemas De Negocios Electronicos En La Toma De Decisiones
 
Cs10 1
Cs10 1Cs10 1
Cs10 1
 

Similar a Opc unidad iv- tema 4

Canales de distribucion final
Canales de distribucion finalCanales de distribucion final
Canales de distribucion final
monroy201288
 
MERCADOTECNIA AVANZADA
MERCADOTECNIA AVANZADA MERCADOTECNIA AVANZADA
MERCADOTECNIA AVANZADA
Anny Collado
 
Estrategia de distribución de acuerdo a la empresa Crazy Apple
Estrategia de distribución de acuerdo a la empresa Crazy AppleEstrategia de distribución de acuerdo a la empresa Crazy Apple
Estrategia de distribución de acuerdo a la empresa Crazy Apple
Cinthia Delcamen Rodriguez
 
Gestion en la cadena de abastecimiento sonia (1)
Gestion en la cadena de abastecimiento sonia (1)Gestion en la cadena de abastecimiento sonia (1)
Gestion en la cadena de abastecimiento sonia (1)
batoloco32
 
Integración vertical y horizontal como modelo para ser más competitivo
Integración vertical y horizontal como modelo para ser más competitivoIntegración vertical y horizontal como modelo para ser más competitivo
Integración vertical y horizontal como modelo para ser más competitivo
TACTIO
 
Plaestrat tema 3.3 complementaria
Plaestrat tema 3.3 complementariaPlaestrat tema 3.3 complementaria
Plaestrat tema 3.3 complementaria
liclinea17
 
Trabajo final coca cola
Trabajo final coca colaTrabajo final coca cola
Trabajo final coca cola
Javier Roberto Hernandez Ulloa
 
Trabajofinalcocacola 110807193113-phpapp02
Trabajofinalcocacola 110807193113-phpapp02Trabajofinalcocacola 110807193113-phpapp02
Trabajofinalcocacola 110807193113-phpapp02
Jose Alberto Rodriguez Martinez
 
PROCURA (1).pdf
PROCURA (1).pdfPROCURA (1).pdf
Opc tema 4-unidad iv
Opc tema 4-unidad ivOpc tema 4-unidad iv
Opc tema 4-unidad iv
UDO Monagas
 
FORO TEMATICO CANALES DE DISTRIBUCION.docx
FORO TEMATICO CANALES DE DISTRIBUCION.docxFORO TEMATICO CANALES DE DISTRIBUCION.docx
FORO TEMATICO CANALES DE DISTRIBUCION.docx
MayliAdelisCrespoqui
 
estarategias de distribucion del plan de marketing.ppt
estarategias de distribucion del plan de marketing.pptestarategias de distribucion del plan de marketing.ppt
estarategias de distribucion del plan de marketing.ppt
sagitariod1990
 
Guadalupe rubi tema 5
Guadalupe rubi tema 5Guadalupe rubi tema 5
Guadalupe rubi tema 5
Rubi Carbajal Silva
 
Gestión de la cadena de suministros
Gestión de la cadena de suministrosGestión de la cadena de suministros
Gestión de la cadena de suministros
Anyeni Garay
 
Estrategias
EstrategiasEstrategias
Presentación blacboar distribucion semana n4
Presentación blacboar distribucion semana n4Presentación blacboar distribucion semana n4
Presentación blacboar distribucion semana n4
ingenieracomerrcial
 
Presentación blacboar distribucion semana n4
Presentación blacboar distribucion semana n4Presentación blacboar distribucion semana n4
Presentación blacboar distribucion semana n4
ingenieracomerrcial
 
estructura organizacional
estructura organizacionalestructura organizacional
estructura organizacional
Fanny Barrantes
 
Tema 2.1 tipos de estrategias
Tema  2.1 tipos de estrategiasTema  2.1 tipos de estrategias
Tema 2.1 tipos de estrategias
karenpinacho
 
Canales de distribucion
Canales de distribucionCanales de distribucion
Canales de distribucion
Jair Reséndiz
 

Similar a Opc unidad iv- tema 4 (20)

Canales de distribucion final
Canales de distribucion finalCanales de distribucion final
Canales de distribucion final
 
MERCADOTECNIA AVANZADA
MERCADOTECNIA AVANZADA MERCADOTECNIA AVANZADA
MERCADOTECNIA AVANZADA
 
Estrategia de distribución de acuerdo a la empresa Crazy Apple
Estrategia de distribución de acuerdo a la empresa Crazy AppleEstrategia de distribución de acuerdo a la empresa Crazy Apple
Estrategia de distribución de acuerdo a la empresa Crazy Apple
 
Gestion en la cadena de abastecimiento sonia (1)
Gestion en la cadena de abastecimiento sonia (1)Gestion en la cadena de abastecimiento sonia (1)
Gestion en la cadena de abastecimiento sonia (1)
 
Integración vertical y horizontal como modelo para ser más competitivo
Integración vertical y horizontal como modelo para ser más competitivoIntegración vertical y horizontal como modelo para ser más competitivo
Integración vertical y horizontal como modelo para ser más competitivo
 
Plaestrat tema 3.3 complementaria
Plaestrat tema 3.3 complementariaPlaestrat tema 3.3 complementaria
Plaestrat tema 3.3 complementaria
 
Trabajo final coca cola
Trabajo final coca colaTrabajo final coca cola
Trabajo final coca cola
 
Trabajofinalcocacola 110807193113-phpapp02
Trabajofinalcocacola 110807193113-phpapp02Trabajofinalcocacola 110807193113-phpapp02
Trabajofinalcocacola 110807193113-phpapp02
 
PROCURA (1).pdf
PROCURA (1).pdfPROCURA (1).pdf
PROCURA (1).pdf
 
Opc tema 4-unidad iv
Opc tema 4-unidad ivOpc tema 4-unidad iv
Opc tema 4-unidad iv
 
FORO TEMATICO CANALES DE DISTRIBUCION.docx
FORO TEMATICO CANALES DE DISTRIBUCION.docxFORO TEMATICO CANALES DE DISTRIBUCION.docx
FORO TEMATICO CANALES DE DISTRIBUCION.docx
 
estarategias de distribucion del plan de marketing.ppt
estarategias de distribucion del plan de marketing.pptestarategias de distribucion del plan de marketing.ppt
estarategias de distribucion del plan de marketing.ppt
 
Guadalupe rubi tema 5
Guadalupe rubi tema 5Guadalupe rubi tema 5
Guadalupe rubi tema 5
 
Gestión de la cadena de suministros
Gestión de la cadena de suministrosGestión de la cadena de suministros
Gestión de la cadena de suministros
 
Estrategias
EstrategiasEstrategias
Estrategias
 
Presentación blacboar distribucion semana n4
Presentación blacboar distribucion semana n4Presentación blacboar distribucion semana n4
Presentación blacboar distribucion semana n4
 
Presentación blacboar distribucion semana n4
Presentación blacboar distribucion semana n4Presentación blacboar distribucion semana n4
Presentación blacboar distribucion semana n4
 
estructura organizacional
estructura organizacionalestructura organizacional
estructura organizacional
 
Tema 2.1 tipos de estrategias
Tema  2.1 tipos de estrategiasTema  2.1 tipos de estrategias
Tema 2.1 tipos de estrategias
 
Canales de distribucion
Canales de distribucionCanales de distribucion
Canales de distribucion
 

Más de UDO Monagas

PLC - E-Business (SGEPCI)
PLC - E-Business (SGEPCI)PLC - E-Business (SGEPCI)
PLC - E-Business (SGEPCI)
UDO Monagas
 
ERP VS DESARROLLOS A LA MEDIDA
ERP VS DESARROLLOS A LA MEDIDAERP VS DESARROLLOS A LA MEDIDA
ERP VS DESARROLLOS A LA MEDIDA
UDO Monagas
 
ANTECEDENTES Y DEFINICIÓN DE E-BUSINESS
ANTECEDENTES Y DEFINICIÓN DE E-BUSINESSANTECEDENTES Y DEFINICIÓN DE E-BUSINESS
ANTECEDENTES Y DEFINICIÓN DE E-BUSINESS
UDO Monagas
 
Tema 1 unidad 2 - scm
Tema 1   unidad 2  - scmTema 1   unidad 2  - scm
Tema 1 unidad 2 - scm
UDO Monagas
 
EVOLUCIÓN DE LA CADENA DE VALOR
EVOLUCIÓN DE LA CADENA DE VALOREVOLUCIÓN DE LA CADENA DE VALOR
EVOLUCIÓN DE LA CADENA DE VALOR
UDO Monagas
 
Tema 5: Beneficios de orientar a las empresas en la Implementación de CRM
Tema 5: Beneficios de orientar a las empresas en la Implementación de CRMTema 5: Beneficios de orientar a las empresas en la Implementación de CRM
Tema 5: Beneficios de orientar a las empresas en la Implementación de CRM
UDO Monagas
 
PROGRAMACION DE PLCs: LENGUAJE BLOQUES FUNCIONALES
PROGRAMACION DE PLCs: LENGUAJE BLOQUES FUNCIONALESPROGRAMACION DE PLCs: LENGUAJE BLOQUES FUNCIONALES
PROGRAMACION DE PLCs: LENGUAJE BLOQUES FUNCIONALES
UDO Monagas
 
VALVULAS DE APERTURA RAPIDA
VALVULAS DE APERTURA RAPIDAVALVULAS DE APERTURA RAPIDA
VALVULAS DE APERTURA RAPIDA
UDO Monagas
 
CONTROLADORES DE CORRIENTE
CONTROLADORES DE CORRIENTECONTROLADORES DE CORRIENTE
CONTROLADORES DE CORRIENTE
UDO Monagas
 
SENSORES Y TRANSMISORES ANALOGICOS
SENSORES Y TRANSMISORES ANALOGICOSSENSORES Y TRANSMISORES ANALOGICOS
SENSORES Y TRANSMISORES ANALOGICOS
UDO Monagas
 
SIMBOLOGÍA ISA
SIMBOLOGÍA ISA SIMBOLOGÍA ISA
SIMBOLOGÍA ISA
UDO Monagas
 
SISTEMAS EMPOTRADOS
SISTEMAS EMPOTRADOSSISTEMAS EMPOTRADOS
SISTEMAS EMPOTRADOS
UDO Monagas
 
Tema 3 unidad v - scm
Tema 3   unidad v  - scmTema 3   unidad v  - scm
Tema 3 unidad v - scm
UDO Monagas
 
PIC, Arduino y otras herramientas similares en el control de procesos
PIC, Arduino y otras herramientas similares en el control de procesosPIC, Arduino y otras herramientas similares en el control de procesos
PIC, Arduino y otras herramientas similares en el control de procesos
UDO Monagas
 
SUPERVISIÓN (PARTE II)
SUPERVISIÓN (PARTE II)SUPERVISIÓN (PARTE II)
SUPERVISIÓN (PARTE II)
UDO Monagas
 
CIM (Manufactura integrada por computadora). CIMOSA (CIM Open System Architec...
CIM (Manufactura integrada por computadora). CIMOSA (CIM Open System Architec...CIM (Manufactura integrada por computadora). CIMOSA (CIM Open System Architec...
CIM (Manufactura integrada por computadora). CIMOSA (CIM Open System Architec...
UDO Monagas
 
ISA (INTERNATIONAL SOCIETY OF AUTOMATION).
ISA (INTERNATIONAL SOCIETY OF AUTOMATION).ISA (INTERNATIONAL SOCIETY OF AUTOMATION).
ISA (INTERNATIONAL SOCIETY OF AUTOMATION).
UDO Monagas
 
ISA (INTERNATIONAL SOCIETY OF AUTOMATION).
ISA (INTERNATIONAL SOCIETY OF AUTOMATION).ISA (INTERNATIONAL SOCIETY OF AUTOMATION).
ISA (INTERNATIONAL SOCIETY OF AUTOMATION).
UDO Monagas
 
PLC - PLATAFORMA PARA IMPLANTAR SISTEMAS DE SUPERVISIÓN Y CONTROL (EAI)
PLC - PLATAFORMA PARA IMPLANTAR SISTEMAS DE SUPERVISIÓN Y CONTROL (EAI)PLC - PLATAFORMA PARA IMPLANTAR SISTEMAS DE SUPERVISIÓN Y CONTROL (EAI)
PLC - PLATAFORMA PARA IMPLANTAR SISTEMAS DE SUPERVISIÓN Y CONTROL (EAI)
UDO Monagas
 
PLC - Interfaz Hombre Máquina (EAI)
PLC - Interfaz Hombre Máquina (EAI)PLC - Interfaz Hombre Máquina (EAI)
PLC - Interfaz Hombre Máquina (EAI)
UDO Monagas
 

Más de UDO Monagas (20)

PLC - E-Business (SGEPCI)
PLC - E-Business (SGEPCI)PLC - E-Business (SGEPCI)
PLC - E-Business (SGEPCI)
 
ERP VS DESARROLLOS A LA MEDIDA
ERP VS DESARROLLOS A LA MEDIDAERP VS DESARROLLOS A LA MEDIDA
ERP VS DESARROLLOS A LA MEDIDA
 
ANTECEDENTES Y DEFINICIÓN DE E-BUSINESS
ANTECEDENTES Y DEFINICIÓN DE E-BUSINESSANTECEDENTES Y DEFINICIÓN DE E-BUSINESS
ANTECEDENTES Y DEFINICIÓN DE E-BUSINESS
 
Tema 1 unidad 2 - scm
Tema 1   unidad 2  - scmTema 1   unidad 2  - scm
Tema 1 unidad 2 - scm
 
EVOLUCIÓN DE LA CADENA DE VALOR
EVOLUCIÓN DE LA CADENA DE VALOREVOLUCIÓN DE LA CADENA DE VALOR
EVOLUCIÓN DE LA CADENA DE VALOR
 
Tema 5: Beneficios de orientar a las empresas en la Implementación de CRM
Tema 5: Beneficios de orientar a las empresas en la Implementación de CRMTema 5: Beneficios de orientar a las empresas en la Implementación de CRM
Tema 5: Beneficios de orientar a las empresas en la Implementación de CRM
 
PROGRAMACION DE PLCs: LENGUAJE BLOQUES FUNCIONALES
PROGRAMACION DE PLCs: LENGUAJE BLOQUES FUNCIONALESPROGRAMACION DE PLCs: LENGUAJE BLOQUES FUNCIONALES
PROGRAMACION DE PLCs: LENGUAJE BLOQUES FUNCIONALES
 
VALVULAS DE APERTURA RAPIDA
VALVULAS DE APERTURA RAPIDAVALVULAS DE APERTURA RAPIDA
VALVULAS DE APERTURA RAPIDA
 
CONTROLADORES DE CORRIENTE
CONTROLADORES DE CORRIENTECONTROLADORES DE CORRIENTE
CONTROLADORES DE CORRIENTE
 
SENSORES Y TRANSMISORES ANALOGICOS
SENSORES Y TRANSMISORES ANALOGICOSSENSORES Y TRANSMISORES ANALOGICOS
SENSORES Y TRANSMISORES ANALOGICOS
 
SIMBOLOGÍA ISA
SIMBOLOGÍA ISA SIMBOLOGÍA ISA
SIMBOLOGÍA ISA
 
SISTEMAS EMPOTRADOS
SISTEMAS EMPOTRADOSSISTEMAS EMPOTRADOS
SISTEMAS EMPOTRADOS
 
Tema 3 unidad v - scm
Tema 3   unidad v  - scmTema 3   unidad v  - scm
Tema 3 unidad v - scm
 
PIC, Arduino y otras herramientas similares en el control de procesos
PIC, Arduino y otras herramientas similares en el control de procesosPIC, Arduino y otras herramientas similares en el control de procesos
PIC, Arduino y otras herramientas similares en el control de procesos
 
SUPERVISIÓN (PARTE II)
SUPERVISIÓN (PARTE II)SUPERVISIÓN (PARTE II)
SUPERVISIÓN (PARTE II)
 
CIM (Manufactura integrada por computadora). CIMOSA (CIM Open System Architec...
CIM (Manufactura integrada por computadora). CIMOSA (CIM Open System Architec...CIM (Manufactura integrada por computadora). CIMOSA (CIM Open System Architec...
CIM (Manufactura integrada por computadora). CIMOSA (CIM Open System Architec...
 
ISA (INTERNATIONAL SOCIETY OF AUTOMATION).
ISA (INTERNATIONAL SOCIETY OF AUTOMATION).ISA (INTERNATIONAL SOCIETY OF AUTOMATION).
ISA (INTERNATIONAL SOCIETY OF AUTOMATION).
 
ISA (INTERNATIONAL SOCIETY OF AUTOMATION).
ISA (INTERNATIONAL SOCIETY OF AUTOMATION).ISA (INTERNATIONAL SOCIETY OF AUTOMATION).
ISA (INTERNATIONAL SOCIETY OF AUTOMATION).
 
PLC - PLATAFORMA PARA IMPLANTAR SISTEMAS DE SUPERVISIÓN Y CONTROL (EAI)
PLC - PLATAFORMA PARA IMPLANTAR SISTEMAS DE SUPERVISIÓN Y CONTROL (EAI)PLC - PLATAFORMA PARA IMPLANTAR SISTEMAS DE SUPERVISIÓN Y CONTROL (EAI)
PLC - PLATAFORMA PARA IMPLANTAR SISTEMAS DE SUPERVISIÓN Y CONTROL (EAI)
 
PLC - Interfaz Hombre Máquina (EAI)
PLC - Interfaz Hombre Máquina (EAI)PLC - Interfaz Hombre Máquina (EAI)
PLC - Interfaz Hombre Máquina (EAI)
 

Último

REVISTA TECNOLOGICA PARA EL DESARROLLO HUMANO
REVISTA TECNOLOGICA PARA EL DESARROLLO HUMANOREVISTA TECNOLOGICA PARA EL DESARROLLO HUMANO
REVISTA TECNOLOGICA PARA EL DESARROLLO HUMANO
gisellearanguren1
 
Catalogo general tarifas 2024 Vaillant. Amado Salvador Distribuidor Oficial e...
Catalogo general tarifas 2024 Vaillant. Amado Salvador Distribuidor Oficial e...Catalogo general tarifas 2024 Vaillant. Amado Salvador Distribuidor Oficial e...
Catalogo general tarifas 2024 Vaillant. Amado Salvador Distribuidor Oficial e...
AMADO SALVADOR
 
Infografia TCP/IP (Transmission Control Protocol/Internet Protocol)
Infografia TCP/IP (Transmission Control Protocol/Internet Protocol)Infografia TCP/IP (Transmission Control Protocol/Internet Protocol)
Infografia TCP/IP (Transmission Control Protocol/Internet Protocol)
codesiret
 
El uso de las TIC en la vida cotidiana.pptx
El uso de las TIC en la vida cotidiana.pptxEl uso de las TIC en la vida cotidiana.pptx
El uso de las TIC en la vida cotidiana.pptx
jgvanessa23
 
INFORMATICA Y TECNOLOGIA
INFORMATICA Y TECNOLOGIAINFORMATICA Y TECNOLOGIA
INFORMATICA Y TECNOLOGIA
renzocruz180310
 
Programming & Artificial Intelligence ebook.pdf
Programming & Artificial Intelligence ebook.pdfProgramming & Artificial Intelligence ebook.pdf
Programming & Artificial Intelligence ebook.pdf
Manuel Diaz
 
Presentación Seguridad Digital Profesional Azul Oscuro (1).pdf
Presentación Seguridad Digital Profesional Azul Oscuro (1).pdfPresentación Seguridad Digital Profesional Azul Oscuro (1).pdf
Presentación Seguridad Digital Profesional Azul Oscuro (1).pdf
giampierdiaz5
 
TIC en educacion.rtf.docxlolololololololo
TIC en educacion.rtf.docxlolololololololoTIC en educacion.rtf.docxlolololololololo
TIC en educacion.rtf.docxlolololololololo
KukiiSanchez
 
Second Life, informe de actividad del maestro Tapia
Second Life, informe de actividad del maestro TapiaSecond Life, informe de actividad del maestro Tapia
Second Life, informe de actividad del maestro Tapia
al050121024
 
PLAN DE MANTENMIENTO preventivo de un equipo de computo.pdf
PLAN DE MANTENMIENTO preventivo de un equipo de computo.pdfPLAN DE MANTENMIENTO preventivo de un equipo de computo.pdf
PLAN DE MANTENMIENTO preventivo de un equipo de computo.pdf
70244530
 
Presentación de Tic en educación y sobre blogger
Presentación de Tic en educación y sobre bloggerPresentación de Tic en educación y sobre blogger
Presentación de Tic en educación y sobre blogger
larapalaciosmonzon28
 
625204013-64-Camino-a-----La-Lectura.pdf
625204013-64-Camino-a-----La-Lectura.pdf625204013-64-Camino-a-----La-Lectura.pdf
625204013-64-Camino-a-----La-Lectura.pdf
yuberpalma
 
Inteligencia Artificial
Inteligencia ArtificialInteligencia Artificial
Inteligencia Artificial
YashiraPaye
 
Nuevos tiempos, nuevos espacios.docxdsdsad
Nuevos tiempos, nuevos espacios.docxdsdsadNuevos tiempos, nuevos espacios.docxdsdsad
Nuevos tiempos, nuevos espacios.docxdsdsad
larapalaciosmonzon28
 
Manual de soporte y mantenimiento de equipo de cómputo
Manual de soporte y mantenimiento de equipo de cómputoManual de soporte y mantenimiento de equipo de cómputo
Manual de soporte y mantenimiento de equipo de cómputo
doctorsoluciones34
 
Flows: Mejores Prácticas y Nuevos Features
Flows: Mejores Prácticas y Nuevos FeaturesFlows: Mejores Prácticas y Nuevos Features
Flows: Mejores Prácticas y Nuevos Features
Paola De la Torre
 
edublogs info.docx asdasfasfsawqrdqwfqwfqwfq
edublogs info.docx asdasfasfsawqrdqwfqwfqwfqedublogs info.docx asdasfasfsawqrdqwfqwfqwfq
edublogs info.docx asdasfasfsawqrdqwfqwfqwfq
larapalaciosmonzon28
 
MONOGRAFIA memoria RAM.docx trabajo DE TECNOLOGIA
MONOGRAFIA memoria RAM.docx trabajo DE TECNOLOGIAMONOGRAFIA memoria RAM.docx trabajo DE TECNOLOGIA
MONOGRAFIA memoria RAM.docx trabajo DE TECNOLOGIA
leia ereni
 
Modo test refrigeradores y codigos de errores 2018 V2.pdf
Modo test refrigeradores y codigos de errores 2018 V2.pdfModo test refrigeradores y codigos de errores 2018 V2.pdf
Modo test refrigeradores y codigos de errores 2018 V2.pdf
ranierglez
 
Mantenimiento de sistemas eléctricos y electrónicosarticles-241712_recurso_6....
Mantenimiento de sistemas eléctricos y electrónicosarticles-241712_recurso_6....Mantenimiento de sistemas eléctricos y electrónicosarticles-241712_recurso_6....
Mantenimiento de sistemas eléctricos y electrónicosarticles-241712_recurso_6....
MiguelAtencio10
 

Último (20)

REVISTA TECNOLOGICA PARA EL DESARROLLO HUMANO
REVISTA TECNOLOGICA PARA EL DESARROLLO HUMANOREVISTA TECNOLOGICA PARA EL DESARROLLO HUMANO
REVISTA TECNOLOGICA PARA EL DESARROLLO HUMANO
 
Catalogo general tarifas 2024 Vaillant. Amado Salvador Distribuidor Oficial e...
Catalogo general tarifas 2024 Vaillant. Amado Salvador Distribuidor Oficial e...Catalogo general tarifas 2024 Vaillant. Amado Salvador Distribuidor Oficial e...
Catalogo general tarifas 2024 Vaillant. Amado Salvador Distribuidor Oficial e...
 
Infografia TCP/IP (Transmission Control Protocol/Internet Protocol)
Infografia TCP/IP (Transmission Control Protocol/Internet Protocol)Infografia TCP/IP (Transmission Control Protocol/Internet Protocol)
Infografia TCP/IP (Transmission Control Protocol/Internet Protocol)
 
El uso de las TIC en la vida cotidiana.pptx
El uso de las TIC en la vida cotidiana.pptxEl uso de las TIC en la vida cotidiana.pptx
El uso de las TIC en la vida cotidiana.pptx
 
INFORMATICA Y TECNOLOGIA
INFORMATICA Y TECNOLOGIAINFORMATICA Y TECNOLOGIA
INFORMATICA Y TECNOLOGIA
 
Programming & Artificial Intelligence ebook.pdf
Programming & Artificial Intelligence ebook.pdfProgramming & Artificial Intelligence ebook.pdf
Programming & Artificial Intelligence ebook.pdf
 
Presentación Seguridad Digital Profesional Azul Oscuro (1).pdf
Presentación Seguridad Digital Profesional Azul Oscuro (1).pdfPresentación Seguridad Digital Profesional Azul Oscuro (1).pdf
Presentación Seguridad Digital Profesional Azul Oscuro (1).pdf
 
TIC en educacion.rtf.docxlolololololololo
TIC en educacion.rtf.docxlolololololololoTIC en educacion.rtf.docxlolololololololo
TIC en educacion.rtf.docxlolololololololo
 
Second Life, informe de actividad del maestro Tapia
Second Life, informe de actividad del maestro TapiaSecond Life, informe de actividad del maestro Tapia
Second Life, informe de actividad del maestro Tapia
 
PLAN DE MANTENMIENTO preventivo de un equipo de computo.pdf
PLAN DE MANTENMIENTO preventivo de un equipo de computo.pdfPLAN DE MANTENMIENTO preventivo de un equipo de computo.pdf
PLAN DE MANTENMIENTO preventivo de un equipo de computo.pdf
 
Presentación de Tic en educación y sobre blogger
Presentación de Tic en educación y sobre bloggerPresentación de Tic en educación y sobre blogger
Presentación de Tic en educación y sobre blogger
 
625204013-64-Camino-a-----La-Lectura.pdf
625204013-64-Camino-a-----La-Lectura.pdf625204013-64-Camino-a-----La-Lectura.pdf
625204013-64-Camino-a-----La-Lectura.pdf
 
Inteligencia Artificial
Inteligencia ArtificialInteligencia Artificial
Inteligencia Artificial
 
Nuevos tiempos, nuevos espacios.docxdsdsad
Nuevos tiempos, nuevos espacios.docxdsdsadNuevos tiempos, nuevos espacios.docxdsdsad
Nuevos tiempos, nuevos espacios.docxdsdsad
 
Manual de soporte y mantenimiento de equipo de cómputo
Manual de soporte y mantenimiento de equipo de cómputoManual de soporte y mantenimiento de equipo de cómputo
Manual de soporte y mantenimiento de equipo de cómputo
 
Flows: Mejores Prácticas y Nuevos Features
Flows: Mejores Prácticas y Nuevos FeaturesFlows: Mejores Prácticas y Nuevos Features
Flows: Mejores Prácticas y Nuevos Features
 
edublogs info.docx asdasfasfsawqrdqwfqwfqwfq
edublogs info.docx asdasfasfsawqrdqwfqwfqwfqedublogs info.docx asdasfasfsawqrdqwfqwfqwfq
edublogs info.docx asdasfasfsawqrdqwfqwfqwfq
 
MONOGRAFIA memoria RAM.docx trabajo DE TECNOLOGIA
MONOGRAFIA memoria RAM.docx trabajo DE TECNOLOGIAMONOGRAFIA memoria RAM.docx trabajo DE TECNOLOGIA
MONOGRAFIA memoria RAM.docx trabajo DE TECNOLOGIA
 
Modo test refrigeradores y codigos de errores 2018 V2.pdf
Modo test refrigeradores y codigos de errores 2018 V2.pdfModo test refrigeradores y codigos de errores 2018 V2.pdf
Modo test refrigeradores y codigos de errores 2018 V2.pdf
 
Mantenimiento de sistemas eléctricos y electrónicosarticles-241712_recurso_6....
Mantenimiento de sistemas eléctricos y electrónicosarticles-241712_recurso_6....Mantenimiento de sistemas eléctricos y electrónicosarticles-241712_recurso_6....
Mantenimiento de sistemas eléctricos y electrónicosarticles-241712_recurso_6....
 

Opc unidad iv- tema 4

  • 1. Maturín, Abril del 2015 Universidad de Oriente Departamento de Ingeniería de Sistemas Cursos Especiales de Grado Área: Automatización y Control de Procesos Industriales Sistemas de Gestión Empresarial para Procesos y Comunicación Industrial Estrategias de Integración de la cadena de suministro Facilitador: Ing. Jesús Chaparro Equipo OPC González, Daniela C.I.18.652.312 Hernández, Karla C.I. 18
  • 2. Índice Introducción 1 Marco Teórico 2 Estrategia de integración vertical 2 Tipos de Integración Vertical 3 Dirección de la Integración Vertical 3 Ventajas de la Integración Vertical. 4 Mayor control 4 Control de costos 5 Ventajas competitivas 5 Diferenciación 5 Integración horizontal 5 Discusión 7 Conclusión 9 Bibliografía 10
  • 3. Introducción La cadena de suministro está constituido por eslabones primordiales que unidos permiten la producción de un producto final, que son los proveedores, fabricantes y distribuidores, por los cual para mantener esta cadena en constante comunicación se implementan tecnologías de información que permiten este constante intercambio, pero esto solamente no basta se debe implementar las estrategias de integración de esta cadena de suministro. Estas estrategias se conocen como estrategia de integración vertical la cual va en dos direcciones hacia adelante y hacia taras y se dan tres tipos corporativa, contractual y administrada, estas generan grandes beneficios tanto de costo como en competencia.
  • 4. 2 Marco Teórico ¿Qué es una estrategia? Una estrategia es la trayectoria hacia un "blanco" es el diseño del plan que permitirá lograr los objetivos particulares de la empresa. Su objeto es identificar las diferentes maneras como los administradores pueden alcanzar las metas y seleccionar las más adecuadas. Las características más importantes de las estrategias es que deben ser hechas a la medida, y que deben ser adaptables, como las circunstancias de los negocios cambian, las estrategias deben poder adaptarse a tales cambios ya que, de lo contrario, la empresa no podría responder con agilidad. Estrategia de integración vertical El sistema de distribución tradicional comprende un fabricante independiente, un mayorista y un minorista. Cada uno de ellos pertenece a una entidad de negocio separada que busca maximizar sus propios beneficios, incluso aunque ello reduzca el del sistema en su totalidad. Ningún miembro del canal tiene un control completo o sustancial sobre los demás miembros. Ante este problema, los miembros del canal pueden decidir integrarse para conseguir de forma más eficiente la necesaria coordinación entre los objetivos de los intermediarios que forman el canal. En este sentido, la integración vertical tiene lugar cuando la función correspondiente a dos o más miembros del canal, situados a distinto nivel, es dirigida o administrada por alguno de sus componentes. El resultado de la integración vertical es una red de establecimientos, situados a distinto nivel del canal y dirigidos como un sistema de distribución centralizado (Santesmases, 1996, p. 467). Mediante la organización vertical de los canales de distribución, los participantes en las organizaciones buscan conseguir tanto la consecución de un mayor poder de mercado (hacia la demanda), así como un mayor poder de negociación (hacia los proveedores), por lo que los objetivos perseguidos por las empresas integradas en sistemas verticales podrían concretarse en los siguientes (Casares y Rebollo, 1996a, p. 109): 1. Reducir la incertidumbre con la que operan las empresas, tanto en cuanto a aprovisionamientos (volatilidad de la oferta, alto poder de los oferentes) como en el lado de la demanda (poder creciente de los consumidores, escasa fidelidad de la clientela). 2. Lograr una mejor orientación de las inversiones hacia actividades en el canal que presentan una mayor rentabilidad.
  • 5. 3 3. La consecución de economías de escala y de alcance por la coordinación de las funciones de distribución (optimización de los almacenamientos, y de las entregas de las mercancías, mejora del ciclo de pedidos y cobros, etc.). 4. La creación de barreras de entrada, pues los competidores potenciales verán aumentar la escala de operación a la vez que pueden encontrar dificultades para su aprovisionamiento, en función del poder alcanzado por las organizaciones verticales existentes en el mercado. Tipos de Integración Vertical 1. Integración corporativa: este tipo de integración vertical supone que uno de los miembros del canal tiene la propiedad de otros miembros situados a distinto nivel. Para conseguir la integración vertical hay dos alternativas: crear una red propia de distribución o adquirir empresas intermediarias ya establecidas. La adopción de una u otra alternativa dependerá de las oportunidades de mercado y la existencia de intermediarios que se ajusten a las necesidades de las empresas. Entre los sistemas corporativos destacan las cadenas sucursalistas, las cooperativas de consumo y los economatos. 2. Integración contractual: consiste en la asignación de funciones y actividades mediante la negociación, diseño y ejecución de un contrato que vincula a la totalidad o parte de los miembros del canal de distribución. La integración contractual se desarrolla fundamentalmente como consecuencia de la dificultad de adquirir las redes de distribución. Ejemplos de integración contractual son las cooperativas de detallistas, las cadenas voluntarias y las cadenas franquiciadas. 3. Integración administrada: El control y desarrollo de las actividades de los distintos miembros del canal se ejerce sin mediar relaciones de propiedad o vínculos contractuales, sino a través de una posición de liderazgo y poder de uno de los miembros del canal. Este es el caso de las empresas de hipermercados sobre las empresas fabricantes, ya que poseen un gran poder de negociación debido a los importantes volúmenes de compra; o el caso de mayoristas como Makro que ejercen un importe poder sobre fabricantes y minoristas; o el caso de fabricantes importantes como Coca-Cola o Pascual, que ejercen su posición de liderazgo sobre los minoristas. Dirección de la Integración Vertical - La integración vertical hacia arriba o hacia atrás La idea de esta estrategia es adquirir o incorporar a la empresa de mis proveedores, es decir, Consiste en que es la empresa que integra en su organización actividades de fabricación. Este tipo de integración se puede plantear para asegurar la continuidad del suministro y la calidad de los productos comprados, para coordinar más efectiva y eficientemente las funciones de distribución. Por esta estrategia lograr ser nuestros propios proveedores no depender de estos y disminuir su poder negociador.
  • 6. 4 Ejemplo: Starbucks: mejor conocida como una cadena de tiendas de café. Como tal, tiene varios proveedores e insumos, compra los granos para hacer café y tazas personalizadas y productos para vender en sus tiendas. Starbucks se integró verticalmente hacia atrás, cuando compró una fincade café enChina,ya que normalmente tendríaque comprargranos de café de un proveedor. La integración vertical hacia atrás como estrategia de Starbucks Starbucks decidió comprar una finca de café en China, una zona que mostraba un gran crecimiento en la cantidad de bebedores de café. Al mismo tiempo, hubo una mayor competencia entre las empresas vendedoras de café, como McDonald’s y otras cadenas como Costa Coffee. Sumar tantos bebedores de café nuevos al mercado crea competencia por granos de alta calidad, y la necesidad de comprarlos por parte de todas las tiendas de café. La competencia por los granos de alta calidad significa que algunos competidores no los recibirán en absoluto y que los que sí los reciben pagarán un alto precio impulsado por la competencia. Al integrarse verticalmente hacia atrás comprando una finca de café, Starbucks se asegura que tendrá un suministro de granos y que lo recibirá a un precio razonable. - La integración vertical hacia abajo o hacia adelante La integración hacia delante implica adquirir o entrar a la propiedad sobre distribuidores (comprar o asociarme con mis clientes). El objetivo de este tipo de integración es alcanzar un mayor grado de eficiencia y un mayor control. También esta estrategia de integración hacia delante hace que una empresa adquiera más canales de distribución, es decir, sus propios centros de distribución (almacenes) y tiendas al detalle. También puede significar que la empresa irá aún más lejos, pues adquiere sus propios clientes. Ejemplo: Coca-cola está apostando gran parte de su futuro a la integración hacia delante, comprando embotelladoras nacionales y extranjeras, la más reciente de ellas, la segunda empresa embotelladores de EEUU, Johnson Coca-Cola Bottling, de Chattanooga, por 450 millones de dólares. Johson se encarga de cerca del 11% de todos los refrescos de Coca- Cola embotellados y enlatados de EEUU. Coca-Cola ha logrado mejorar la eficiencia de la producción y la distribución de las embotelladoras adquiridas. Ventajas de la Integración Vertical. Mayor control Una ventaja importante que buscan las empresas que entran en la integración vertical es tener mayor control sobre la cadena de valor. Cuando los minoristas deciden adquirir o desarrollar un negocio de fabricación, obtienen un mayor control sobre la parte de producción del proceso de distribución. Del mismo modo, cuando un fabricante realiza
  • 7. 5 actividades de distribución o de venta al por menor, tiene más control sobre la forma en que se presenta el producto y a qué precio se vende en el mercado. Control de costos En general, la integración vertical también ofrece significativamente la capacidad de controlar los costes en todo el proceso de distribución. En el proceso de distribución tradicional, cada paso en el movimiento del producto implica un sobreprecio para que el distribuidor pueda obtener beneficios. Al vender directamente a los compradores finales, los fabricantes pueden "eliminar al intermediario" eliminando una o más etapas de sobreprecio en el camino. Una sola entidad que gestiona el proceso de distribución también tiene más capacidad de optimizar la utilización de recursos y evitar costes desperdiciados. La reducción de los costes de transporte es común. Ventajas competitivas Algunas empresas participan en la integración vertical únicamente para aumentar ventajas sobre la competencia y evitar que los competidores tengan acceso a los recursos escasos o a los mercados importantes. Un comerciante puede comprar una empresa de fabricación, por ejemplo, para tener acceso a una tecnología específica, patentes o recursos disponibles sólo en el área local de la empresa. Una empresa de fabricación puede entrar en la distribución o venta al por menor para acceder directamente a los clientes de un mercado altamente competitivo antes que lo hagan sus competidores. Diferenciación La integración vertical le da a las empresas acceso a más insumos de producción, a los recursos y procesos de distribución y a los canales de venta. Cada uno de ellos ofrece oportunidades a la empresa para distinguirse de sus competidores a través de una comercialización eficaz. Un minorista puede adaptarse más rápidamente a las necesidades cambiantes de los clientes si posee la empresa de fabricación o producción que fabrica sus productos. Un fabricante puede vender a través de un portal de Internet y usar técnicas de publicidad en línea para atraer tráfico y generar credibilidad en el mercado. Integración horizontal Esta estrategia es para controlar o Adquirir una empresa por parte de otra del mismo mercado, con el objeto de mejorar la eficiencia o para poder aumentar el poder de mercado. Este tipo de estrategia es recomendable aplicara cuando: - Cuando una organización compite en una industria creciente. - Cuando la empresa tiene capital y talento humano que necesita para administrar a la empresa que está adquiriendo.
  • 8. 6 Ejemplos: - Renault es un fabricante francés de automóviles, vehículos comerciales y automóviles de carreras adquirió recientemente Volvo fabricante de automóviles de lujo para convertirse en el tercer fabricante de autos en Europa. - La cadena de mercados cencosud compro a supermercados las brisas adquiriendo más clientes y controlando así a su competencia más fuerte. - Mattel, el famoso fabricante de Barbie y juguetes Disney, adquirió Fisher-Price, su competencia, para superar Hasbro su competencia más fuerte.
  • 9. 7 Discusión La cadena de suministro es la integración de tres fases que son proveedor-fabrica- distribución, que cada una de ellas representa una empresa, las cual se mantienen una comunicación constante para prestar un mejor servicio y lograr el objetivo principal que es satisfacer las necesidades del cliente. Por diversas situaciones o por eliminar obstáculos las cadenas de suministro han buscando integrar para evitar tener que depender de otros, para lograr esta integración se basa en estrategias, tomando en cuenta que una estrategia es la trayectoria hacia un "blanco" es el diseño del plan que permitirá lograr los objetivos particulares de la empresa. Su objeto es identificar las diferentes maneras como los administradores pueden alcanzar las metas y seleccionar las más adecuadas. Pero existen estrategias dirigidas a la integración, entre ellas está la de estrategia de integración vertical se da cuando una compañía opera en más de un nivel del canal de distribución. El canal de distribución empieza con el fabricante que hace un producto. Este lo vende a un mayorista. El mayorista lo vende a los minoristas, que en última instancia lo venden a los clientes finales. Esta integración se pude dar en dos direcciones, hacia adelante que es cuando un fabricante vende directamente a los clientes finales por ejemplo tenemos el caso de la coca- cola que ha compra mas embotelladoras para lograr mayor distribución a nivel mundial, y hacia atrás que es cuando un mayorista o minorista fabrica, ejemplo la empresa Starbucks compro una finca de café, asegurando que tendrá un suministro de granos y que lo recibirá a un precio razonable. A pesar de su dirección existen tres tipos de integración vertical puede ser, corporativa la cual supone que uno de los miembros del canal tiene la propiedad de otros miembros situados a distinto nivel. Luego esta integración contractual consiste en la asignación de funciones y actividades mediante la negociación, diseño y ejecución de un contrato que vincula a la totalidad o parte de los miembros del canal de distribución y por ultimo integración administrada el control y desarrollo de las actividades de los distintos miembros del canal se ejerce sin mediar relaciones de propiedad o vínculos contractuales, sino a través de una posición de liderazgo y poder de uno de los miembros del canal. Por locual la integraciónverticalle otorgagrandesventajasaunaempresatales como: - Mayor control sobre la cadena de valor. - Control de costos capacidad de controlar los costes en todo el proceso de distribución.
  • 10. 8 - Ventajas competitivas mayor ventaja sobre la competencia y evitar que los competidores tengan acceso a los recursos escasos o a los mercados importantes empresa. - Diferenciación La integración vertical le da a las empresas acceso a más insumos de producción, a los recursos y procesos de distribución y a los canales de venta. Cada uno de ellos ofrece oportunidades a la empresa para distinguirse de sus competidores a través de una comercialización eficaz. Existe también la integración horizontal que se basa en que una la competencia donde una empresa de poder adquisitivo compra a otra que se encuentre en el mismo mercado por ejemplo tenemos la Mattel, el famoso fabricante de Barbie y juguetes Disney, adquirió Fisher-Price, su competencia, para superar Hasbro su competencia más fuerte.
  • 11. 9 Conclusión Las cadenas de suministro son el enfoque moderno que considera a la empresa como un sistema amplio cuyas fronteras se expanden más allá de los límites de la propia organización. Una estrategia es lograr una meta y para lograrlo debes saber que desea la empresa, las estrategias de integración buscan unificar la cadena de suministro en dos direcciones hacia adelante o hacia atrás, la dirección depende de qué situación tenga la empresa y que desee mejorar, es importante tener claro qué tipo de estrategia se va a tomar para poderla adaptar debidamente a la cadena de suministro. Establecer las estrategias adecuadas de integración de la cadena de suministros permite a la empresa mejorar su rendimiento en el mercado, mejorando en consecuencia su rendimiento económico.
  • 12. 10 Bibliografía  Pagina Web Consultada el [ 25-04-2015]: http://www.eumed.net/tesis- doctorales/2006/pcv/2f.htm  Pagina Web Consultada el [ 25-04-2015http://pyme.lavoztx.com/las-ventajas-de-una- estrategia-de-integracin-vertical-5917.html  Pagina Web Consultada el [ 25-04-2015] http://pyme.lavoztx.com/ejemplos-de- estrategias-de-integracin-vertical-hacia-atrs-5303.html  Pagina Web Consultada el [ 25-04-2015] :http://estrategiasdeintegracion.blogspot.com/  Pagina Web Consultada el [ 25-04-2015] http://administracionestrategicaupbbga.blogspot.com/2008/03/integracin-vertical- hacia-delante.html