SlideShare una empresa de Scribd logo
VIH Y LACTANCIA
MATERNA
RAÚL ZÚÑIGA VILLANUEVA
ACTIVIDAD 3 DE LA UNIDAD 3
PRESENTACIÓN CASO.
Adolescente masculino de 14 años de edad quien fue referido al hospital de una
organización no gubernamental cuatro días antes de su muerte por presentar
dificultad respiratoria. (Originario y residente de Tlalnepantla, estado de México)
Entre sus antecedentes se refiere que el padre falleció a los 24 años de edad por
virus de inmunodeficiencia humana/síndrome de inmunodeficiencia adquirida
(VIH/SIDA) y la madre, de 18 años de edad, abandonó al paciente cuando tenía
seis meses de vida.
ANTECEDENTE PERINATAL Y PRENATAL
La madre adoptiva refirió que fue producto de gesta I y que nació por parto
eutócico; desconocía otros datos del período prenatal y perinatal. No conocía los
datos de la alimentación previa, pero inició la ablactación a los seis meses de
edad con papillas de frutas y verduras, y se integró a la dieta familiar al año de
edad. Aunque no mostró la cartilla de vacunación, refirió que se le habían
aplicado todas las vacunas
ANTECEDENTES PATOLÓGICOS
Entre sus antecedentes patológicos se refirió que a los seis meses de edad la
prueba de ELISA fue positiva, se repitió al año de edad resultando negativa. A los
ocho años padeció varicela y a los 13 años presentó una dermatitis por herpes,
acudió a un médico particular, quien solicitó nuevamente ELISA que fue positiva
para VIH. No se refirió el haber realizado prueba confirmatoria. Nunca recibió
tratamiento con antirretrovirales
PADECIMIENTO ACTUAL
Inició su padecimiento final cuatro días antes de ingresar al hospital con tos
disneizante, cianosante y emetizante, de predominio nocturno, dificultad
respiratoria progresiva de tres días de evolución manifestada por tiraje intercostal
y posteriormente aleteo nasal; tenía además dolor abdominal en hipocondrio
izquierdo de intensidad moderada, que remitía con paracetamol, asociado a los
accesos de tos. Había sido tratado con ranitidina a dosis no especificada. Fue
referido a este hospital de un albergue para niños.
EVOLUCIÓN
Presenta deterioro respiratorio por lo que fue necesario intubar. Al día siguiente
de su hospitalización continuaba inestable a pesar del manejo con aminas y
cargas de cristaloides. Se le transfundió concentrado de eritrocitos sin que se
observaran cambios hemodinámicos. Se inició tratamiento antirretroviral con
lopinavir/ritonavir, zidovudina y lamivudina.
A la exploración física se observa paciente caquéctico en mal estado general que
evoluciona con falla multiorgánica sistémica.
DESENLACE
Al tercer día de estancia hospitalaria tras múltiples tratamientos de sostén
hemodinámico y a pesar del manejo presentó paro cardiorrespiratorio irreversible
a maniobras de reanimación.
Causa directa de muerte: choque séptico con foco pulmonar.
CONCLUSIÓN DE LOS AUTORES DEL CASO
Suponemos que este paciente adquirió la infección por VIH de la madre. El riesgo
de transmisión vertical del VIH de una madre infectada al recién nacido es de
13-40% por parto natural. La administración de antirretrovirales pre, trans y
postparto, el nacimiento por cesárea, así como evitar la lactancia materna, han
logrado disminuir el riesgo de infección en el recién nacido a menos de 2%.
ANÁLISIS
EL RECIÉN NACIDO EN UN INICIO SALIÓ CON PRUEBA ELISA POSITIVO A
LOS 6 MESES Y POSTERIORMENTE AL AÑO RESULTÓ NEGATIVA.
NO OLVIDEMOS QUE LA PRUEBA POSITIVA INDICA SOLAMENTE LA
PRESENCIA DE ANTICUERPOS CONTRA EL VIRUS VIH.
LOS ANTICUERPOS PUDIERAN SER DE ORIGEN MATERNO EN EL RECIÉN
NACIDO SIN NECESARIAMENTE TENER EL VIRUS.
EL RESULTADO NEGATIVO POSTERIOR SE PODRÍA EXPLICAR A QUE
HUBO CESE DE ANTICUERPOS MATERNOS AL RECIÉN NACIDO Y EL
SISTEMA INMUNE ERA INMADURO PARA DESARROLLAR UNA RESPUESTA
INMUNOLÓGICA
LA PRUEBA DE DETECCIÓN EN RECIÉN
NACIDOS
LA IDEAL DEBERÍA IDENTIFICAR DIRECTAMENTE AL VIRUS DE VIH DEBIDO
A LAS CONDICIONES INMUNOLÓGICAS DEL RECIÉN NACIDO
PCR/TR. REACCIÓN EN CADENA DE POLIMERASA
bDNA. PRUEBA DE ADN BINARIO PARA VIH
ANÁLISIS
SE REFIERE QUE LA ABLACTACIÓN INICIO A LOS 6 MESES POR LO QUE SE
INFIERE QUE HUBO LACTANCIA MATERNA DURANTE ESE PERIODO.
EL ORIGEN DE LA INFECCIÓN PUDIESE ATRIBUIRSE AL PARTO EUTÓCICO
O A LA LECHE MATERNA SEGUN LAS ESTADISTICAS Y DE ACUERDO A LA
CARGA VIRAL DE LA MADRE DURANTE EL PARTO Y LACTANCIA
ALCANZANDO HASTA UN 40% DE POSIBILIDAD.
LA MAYORÍA DE LOS RECIÉN NACIDOS CON VIH FALLECEN LOS
PRIMEROS 5 AÑOS DE VIDA POR LO QUE ESTE CASO ES PECULIAR AL
HABER LLEGADO EL PACIENTE A LA ADOLESCENCIA Y SIN TRATAMIENTO
PARA VIH.
VIH-1 LENTIVIRUS
AUNQUE HAY CEPAS VIRALES DE VIH QUE TIENDEN A LA CRONICIDAD ES
MUY POCO PROBABLE QUE ESTE SEA EL CASO YA QUE HAY
ANTECEDENTE DE QUE EL PADRE FALLECIÓ DE VIH A LOS 24 AÑOS DE
EDAD.
EN ESTE CASO PODRÍA ANALIZARSE LA VENTAJA DE LA LACTANCIA
MATERNA COMO ATENUADOR DEL VIH YA QUE EL PACIENTE NO RECIBIÓ
TRATAMIENTO ANTIVIRAL Y SOLO RECIBO COMO TRATAMIENTO
INMUNOGÉNICO LA LACTANCIA MATERNA, AUNQUE LA LIMITACIÓN DE
ESTA OBSERVACIÓN ES QUE FUE EN UN CORTO PERIODO DE TIEMPO.
REVISIÓN DE CASOS EN CUBA
EN UN ESTUDIO REALIZADO EN CUBA EN EL AÑO 2000 (Rev Cubana Med Trop v.52 n.3
Ciudad de la Habana sep.-dic. 2000)
SE OBSERVÓ QUE SOLO LOS HIJOS DE MADRES VIH + QUE RESULTABAN
SEROLOGÍA NEGATIVA A VIH ALCANZABAN CON TRATAMIENTO
FARMACOLÓGICO LLEGAR A LA ADOLESCENCIA Y LOS HIJOS
SEROPOSITIVOS EN SU MAYORÍA FALLECÍAN ANTES DE LOS 5 AÑOS A
PESAR DE HABER RECIBIDO TRATAMIENTO A TIEMPO, POR LO QUE ESTE
CASO COBRA IMPORTANCIA YA QUE LLEGÓ A LA ADOLESCENCIA SIN
TRATAMIENTO.
CUBA ES UNO DE LOS PAÍSES CON MAYOR CONTROL DE INFECCIÓN
VERTICAL DE VIH.
LA LACTANCIA MATERNA PUEDE SER LA
RESPUESTA
CABE RESALTAR QUE HAY ESTUDIOS QUE APOYAN QUE LA LACTANCIA
MATERNA TIENE UN EFECTO INHIBIDOR EN LA TRANSMISIÓN Y
REPLICACIÓN DE VIH, AUNQUE NO HAN PODIDO REALIZAR ENSAYOS
CLÍNICOS DEBIDO A QUE GENERALMENTE SE SUSPENDE LA LACTANCIA
MATERNA AL HABER DIAGNOSTICO DE VIH, DE ACUERDO A LA
NORMATIVA NACIONAL NO SIENDO ETICA SU REALIZACIÓN POR EL
FACTOR RIESGO.
IMPORTANCIA DEL CASO
ESTE CASO PODRÍA APOYAR ESTA TESIS AUNQUE TIENE MUCHAS
DEBILIDADES COMO EL CORTO PERIODO DE LACTANCIA MATERNA QUE
SE RECIBIÓ, Y LA AUSENCIA DE LA MADRE QUE PODRÍA OTORGAR MÁS
DATOS QUE NOS ORIENTEN AL DESARROLLO DEL PRESENTE CASO
CLÍNICO.
INDICACIONES GENERALES DE LACTANCIA EN
MADRES CON VIH
La indicación MÁS DIFUNDIDA es que no se debe recomendar lactancia materna
en madres VIH + y mucho menos en caso de que el recién nacido sea negativo a
VIH. (actualmente completamente debatible)
También se contempla que en situaciones donde la mortalidad infantil es muy alta
por infecciones y desnutrición se recomienda continuar con la lactancia materna.
La OMS determinó los criterios AFASS: Aceptable, Factible, Asequible,
Sostenible, Segura, para ofrecer la alternativa de alimentación con fórmula y de
no cumplirse se contempla continuar con la lactancia materna.
LAS COSAS HAN CAMBIADO
Los riesgos inherentes a suprimir la lactancia materna a un lactante deben ser
cuidadosamente sopesados, teniendo muy en cuenta las directrices OMS-OPS,
máxime en un escenario en el que la efectividad de los TARGA (Tratamientos
Antirretrovirales de Gran Actividad ) está consiguiendo que los % de TV
(transmisión vertical) con lactancia y con sustitución por fórmula se aproximen e
igualen, por lo que hay que poner siempre en la balanza los riesgos derivados de
la no lactancia.
TRATAMIENTOS FARMACOLÓGICOS A Y B
Opción A:
Embarazo: AZT diario desde 14ª semana
Parto: Inicio: Una dosis de NVP
Dilatación y expulsivo: dosis AZT + 3TC
1ª semana: AZT + 3TC / diario
Lactante amamantado: NVP hasta 1 semana sin LM
Lactante NO amamantado: NVP diaria 4 – 6 semana
Opción B:
· Madre (independiente de CD4): Diariamente desde la 14ª semana hasta 1 semana tras el
cese de la Lactancia materna (o del parto si no LM)
TDF + (3TC o FTC)+ EFV
· Lactante (Independiente de tipo de lactancia) Diariamente durante 4 a 6 semanas
NVP o AZT
TDF Tenofovir 300, 3TC Lamivudina, FTC Emtricitabina 200
EFV Efavirenz 600, NVP Nevirapina, AZT Zidovudina
LA TERCERA OPCIÓN B+
Una tercera opción denominada B+, está demostrando ser la más eficaz en el
control de la TV del VIH. Consiste en administrar tratamiento de por vida a todas
las embarazadas diagnosticadas de VIH independientemente de sus CD4, es
decir es la opción B, pero sin interrumpir al final de la lactancia.
En la actualidad la mayoría de países han adoptado la opción B+
CON LOS ESQUEMAS DE TRATAMIENTO TARGA
LA DIFERENCIA DE TRANSMISIÓN VERTICAL DIFIEREN SOLO POR UN 3%
Opciones A o B con lactancia: < 5%
Opciones A o B sin lactancia: < 2%
Por lo que con Tratamientos Antirretrovirales de Gran Actividad (TARGA), la lactancia materna podría
continuar teniendo casi el mismo riesgo de transmisión vertical que los que no tiene lactancia segun los
datos del APILAM.
La eficacia del TARGA en las opciones A, B y sobre todo en la B+ consigue
que, desde 2010 y por primera vez, la OMS tenga suficientes pruebas para
recomendar como una opción el mantener la lactancia con antirretrovirales. En
seguimientos en los que se logra máxima adherencia al tratamiento con lactancia
materna exclusiva se logran TV menores de 4% con 0 casos atribuibles a la
LM los primeros 6 meses (Zambia, JIAS 2015). La opción B+ bien reforzada
consigue tasas nulas de TV a los 18 meses con lactancia exclusiva los
primeros 6 y complementada posteriormente (Nigeria, An Med Health Sci Res
2014).
Los grupos asesores sobre SIDA del Reino Unido reconocieron en 2004 y
posteriormente en 2011 la necesidad de apoyar a una madre VIH que desee
amamantar siempre que está bien controlada con TARGA efectivo y carga viral
negativa (Taylor, UK, HIV Med 2011).
En caso de que el recién nacido sea vih positivo por MÉTODO DIRECTO DE
DETECCIÓN, desde el parto no se debe suspender la lactancia materna ya que
en ese estado inmunológico la leche materna funciona como terapia inmunológica
que protege al recién nacido de infecciones, mejorando su calidad de vida,
además claro de su valor afectivo y nutricional inherente.
El tratamiento farmacológico según la normatividad vigente se inicia para VIH
desde el primer momento como profilaxis o tratamiento en el recién nacido.
OTRAS ALTERNATIVAS
Es evidente que la opción de leche de donante sana/banco de leche va a ser la
más segura, pero no siempre estará disponible.
LECHE PROCESADA
Otra opción a no desestimar dado el grado de seguridad que proporciona es la
leche materna extraída y tratada por calor, la cual por diversos métodos
aseguran la desaparición completa de VIH sin deterioro grave de las propiedades
nutritivas e inmunológicas. Estos métodos de calentamiento de leche materna
también son llamados de pasteurización..
CONCLUSIÓN
ES MUY IMPORTANTE EL TIPO DE INFORMACIÓN QUE SE DIFUNDE DE
APARIENCIA CIENTÍFICA O MAL FUNDAMENTADA, LA CUAL ES LA MÁS
VISTA POR LA POBLACIÓN GENERAL QUE PUEDEN LLEGAR A TOMAR
DECISIONES O RECOMENDAR ERRÓNEAMENTE CIERTAS MEDIDAS
ABSOLUTISTAS Y OBSOLETAS.
LA CONTINUA EDUCACIÓN Y LA DUDA DE LO QUE YA SE SABE O ESTÁ
ESTABLECIDO EN LAS NORMAS MÉDICAS, NOS LLEVARÁ A TOMAR
FUTURAS Y MEJORES DECISIONES MÉDICAS POR EL BIEN DEL
PACIENTE.
la lactancia materna debe preservarse y protegerse, y de
no lograrlo por alguna condición, se buscará la
alternativa que otorgue leche materna al recién nacido,
con el fin último de cumplir con el principio ético de la
máxima beneficencia.
GRACIAS
BIBLIOGRAFÍA
http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0375-07602000000300012
http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1665-114620090004
00011
https://www.sefh.es/bibliotecavirtual/casosvih/CASO5_GESTACION.pdf
https://apilam.org/lactancia/lactancia-materna-y-vihsida/

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

pediatria - hepatitis viral
pediatria - hepatitis viralpediatria - hepatitis viral
pediatria - hepatitis viral
Independiente
 
Enterocolitis necrotizante
Enterocolitis necrotizanteEnterocolitis necrotizante
Enterocolitis necrotizantezener
 
Enfermedad Diarreica Aguda
Enfermedad Diarreica Aguda Enfermedad Diarreica Aguda
Enfermedad Diarreica Aguda
Felipe Turon
 
Vih
VihVih
Atención inmediata del niño expuesto al VIH
Atención inmediata del niño expuesto al VIHAtención inmediata del niño expuesto al VIH
Atención inmediata del niño expuesto al VIH
ssucbba
 
Exposición síndrome de ITS
Exposición síndrome de ITSExposición síndrome de ITS
Exposición síndrome de ITS
UPLA
 
Expo hepatitis
Expo hepatitisExpo hepatitis
Expo hepatitis
Joxe Gmero
 
caso clinico: placenta previa final.docx
caso clinico: placenta previa final.docxcaso clinico: placenta previa final.docx
caso clinico: placenta previa final.docx
MarioJulianBlancoMir
 
Enterocolitis necrosante
Enterocolitis necrosanteEnterocolitis necrosante
Enterocolitis necrosantesafoelc
 
Sida Transm. Vertical
Sida Transm. VerticalSida Transm. Vertical
Sida Transm. Verticalxelaleph
 
Hidratacion en pediatria
Hidratacion en pediatriaHidratacion en pediatria
Hidratacion en pediatria
Mei-ling Abou Assali
 
Diarrea y deshidratacion2016 resumen v2.0
Diarrea y deshidratacion2016 resumen v2.0Diarrea y deshidratacion2016 resumen v2.0
Diarrea y deshidratacion2016 resumen v2.0
MAHINOJOSA45
 
Eda enfermedades diarreicas agudas
Eda enfermedades diarreicas agudasEda enfermedades diarreicas agudas
Eda enfermedades diarreicas agudas
Dalia Cosio Benson
 
Caso balon-intrauterino-para-hpp
Caso balon-intrauterino-para-hppCaso balon-intrauterino-para-hpp
Caso balon-intrauterino-para-hpp
caro yerovi
 
VIH SIDA en el embarazo
VIH SIDA en el embarazoVIH SIDA en el embarazo
VIH SIDA en el embarazo
Alejandro Payares Nuvaez
 

La actualidad más candente (20)

erge pediatria
erge pediatriaerge pediatria
erge pediatria
 
pediatria - hepatitis viral
pediatria - hepatitis viralpediatria - hepatitis viral
pediatria - hepatitis viral
 
Enterocolitis necrotizante
Enterocolitis necrotizanteEnterocolitis necrotizante
Enterocolitis necrotizante
 
Enfermedad Diarreica Aguda
Enfermedad Diarreica Aguda Enfermedad Diarreica Aguda
Enfermedad Diarreica Aguda
 
Vih
VihVih
Vih
 
Vph expo
Vph expoVph expo
Vph expo
 
Atención inmediata del niño expuesto al VIH
Atención inmediata del niño expuesto al VIHAtención inmediata del niño expuesto al VIH
Atención inmediata del niño expuesto al VIH
 
Exposición síndrome de ITS
Exposición síndrome de ITSExposición síndrome de ITS
Exposición síndrome de ITS
 
Expo hepatitis
Expo hepatitisExpo hepatitis
Expo hepatitis
 
caso clinico: placenta previa final.docx
caso clinico: placenta previa final.docxcaso clinico: placenta previa final.docx
caso clinico: placenta previa final.docx
 
Enterocolitis necrosante
Enterocolitis necrosanteEnterocolitis necrosante
Enterocolitis necrosante
 
Sida Transm. Vertical
Sida Transm. VerticalSida Transm. Vertical
Sida Transm. Vertical
 
Hidratacion en pediatria
Hidratacion en pediatriaHidratacion en pediatria
Hidratacion en pediatria
 
Diarrea y deshidratacion2016 resumen v2.0
Diarrea y deshidratacion2016 resumen v2.0Diarrea y deshidratacion2016 resumen v2.0
Diarrea y deshidratacion2016 resumen v2.0
 
Eda enfermedades diarreicas agudas
Eda enfermedades diarreicas agudasEda enfermedades diarreicas agudas
Eda enfermedades diarreicas agudas
 
Caso balon-intrauterino-para-hpp
Caso balon-intrauterino-para-hppCaso balon-intrauterino-para-hpp
Caso balon-intrauterino-para-hpp
 
Gestante-VIH NT
Gestante-VIH NTGestante-VIH NT
Gestante-VIH NT
 
R.n.pretermino final
R.n.pretermino finalR.n.pretermino final
R.n.pretermino final
 
CLASE 5 VACUNAS
CLASE 5 VACUNASCLASE 5 VACUNAS
CLASE 5 VACUNAS
 
VIH SIDA en el embarazo
VIH SIDA en el embarazoVIH SIDA en el embarazo
VIH SIDA en el embarazo
 

Similar a VIH Y LACTANCIA MATERNA

SESION CLINDI.pptx
SESION CLINDI.pptxSESION CLINDI.pptx
SESION CLINDI.pptx
infecto20nov
 
TRANSMISION_VERTICAL_VIH_AREQUIPA_2104
TRANSMISION_VERTICAL_VIH_AREQUIPA_2104TRANSMISION_VERTICAL_VIH_AREQUIPA_2104
TRANSMISION_VERTICAL_VIH_AREQUIPA_2104
Ruben Vásquez
 
Chavoya stile in da world
Chavoya stile in da worldChavoya stile in da world
Chavoya stile in da world
Cesar Estrada
 
Infecciones perinatales 2015
Infecciones perinatales 2015Infecciones perinatales 2015
Infecciones perinatales 2015
liliana vazquez
 
enfermedades por TORCH neonatal en manejo
enfermedades por TORCH neonatal   en manejoenfermedades por TORCH neonatal   en manejo
enfermedades por TORCH neonatal en manejo
Vanessa Bastardo
 
Vih y-embarazo
Vih y-embarazoVih y-embarazo
Vih y-embarazo
Ismael Vázquez Espinoza
 
Embarazo y VIH.pptx
Embarazo y VIH.pptxEmbarazo y VIH.pptx
Embarazo y VIH.pptx
Andrea Scarlet Arzate Fonseca
 
VIH en embarazo
VIH en embarazoVIH en embarazo
VIH en embarazo
Arturo SancHerdz
 
HEPATITIS, MALARIA, DENGUE Y ZIKA EN GESTACION.pptx
HEPATITIS, MALARIA, DENGUE Y ZIKA EN GESTACION.pptxHEPATITIS, MALARIA, DENGUE Y ZIKA EN GESTACION.pptx
HEPATITIS, MALARIA, DENGUE Y ZIKA EN GESTACION.pptx
CristhiamHolgunSifue
 
PAE NIÑO EXPUESTO DE MADRE VIH 2024.pptx
PAE NIÑO EXPUESTO DE MADRE VIH 2024.pptxPAE NIÑO EXPUESTO DE MADRE VIH 2024.pptx
PAE NIÑO EXPUESTO DE MADRE VIH 2024.pptx
marialuisaccaccyar
 
UNICEF 2024 PREVENCION TRANSMISION MI DEL VIH .pdf
UNICEF 2024 PREVENCION TRANSMISION MI DEL VIH .pdfUNICEF 2024 PREVENCION TRANSMISION MI DEL VIH .pdf
UNICEF 2024 PREVENCION TRANSMISION MI DEL VIH .pdf
yjjxfw8w7r
 
Manejo de vigilancia en paciente embarazada
Manejo de vigilancia en paciente embarazadaManejo de vigilancia en paciente embarazada
Manejo de vigilancia en paciente embarazada
LuisAlbertoNietoHern
 
VIH en Pediatría
VIH en PediatríaVIH en Pediatría
VIH en Pediatría
amesys
 
Toxoplasma rubeola
Toxoplasma rubeolaToxoplasma rubeola
Toxoplasma rubeola
Catherin Chango
 
Prevencion TV VIH y Sifilis UNFPA ultima revision(1).pptx
Prevencion TV VIH y Sifilis UNFPA ultima revision(1).pptxPrevencion TV VIH y Sifilis UNFPA ultima revision(1).pptx
Prevencion TV VIH y Sifilis UNFPA ultima revision(1).pptx
silvananio2
 
INFECCIONES INTRAUTERINAS CRÓNICAS.pptx
INFECCIONES INTRAUTERINAS CRÓNICAS.pptxINFECCIONES INTRAUTERINAS CRÓNICAS.pptx
INFECCIONES INTRAUTERINAS CRÓNICAS.pptx
lucymedina24
 
Chagas.ppt
Chagas.pptChagas.ppt

Similar a VIH Y LACTANCIA MATERNA (20)

SESION CLINDI.pptx
SESION CLINDI.pptxSESION CLINDI.pptx
SESION CLINDI.pptx
 
TRANSMISION_VERTICAL_VIH_AREQUIPA_2104
TRANSMISION_VERTICAL_VIH_AREQUIPA_2104TRANSMISION_VERTICAL_VIH_AREQUIPA_2104
TRANSMISION_VERTICAL_VIH_AREQUIPA_2104
 
Chavoya stile in da world
Chavoya stile in da worldChavoya stile in da world
Chavoya stile in da world
 
Infecciones perinatales 2015
Infecciones perinatales 2015Infecciones perinatales 2015
Infecciones perinatales 2015
 
enfermedades por TORCH neonatal en manejo
enfermedades por TORCH neonatal   en manejoenfermedades por TORCH neonatal   en manejo
enfermedades por TORCH neonatal en manejo
 
Vih y-embarazo
Vih y-embarazoVih y-embarazo
Vih y-embarazo
 
Vih en el embarazo
Vih en el embarazoVih en el embarazo
Vih en el embarazo
 
VIH Segun OMS
VIH Segun OMSVIH Segun OMS
VIH Segun OMS
 
Embarazo y VIH.pptx
Embarazo y VIH.pptxEmbarazo y VIH.pptx
Embarazo y VIH.pptx
 
VIH en embarazo
VIH en embarazoVIH en embarazo
VIH en embarazo
 
HEPATITIS, MALARIA, DENGUE Y ZIKA EN GESTACION.pptx
HEPATITIS, MALARIA, DENGUE Y ZIKA EN GESTACION.pptxHEPATITIS, MALARIA, DENGUE Y ZIKA EN GESTACION.pptx
HEPATITIS, MALARIA, DENGUE Y ZIKA EN GESTACION.pptx
 
Vacunas en el postparto
Vacunas en el postpartoVacunas en el postparto
Vacunas en el postparto
 
PAE NIÑO EXPUESTO DE MADRE VIH 2024.pptx
PAE NIÑO EXPUESTO DE MADRE VIH 2024.pptxPAE NIÑO EXPUESTO DE MADRE VIH 2024.pptx
PAE NIÑO EXPUESTO DE MADRE VIH 2024.pptx
 
UNICEF 2024 PREVENCION TRANSMISION MI DEL VIH .pdf
UNICEF 2024 PREVENCION TRANSMISION MI DEL VIH .pdfUNICEF 2024 PREVENCION TRANSMISION MI DEL VIH .pdf
UNICEF 2024 PREVENCION TRANSMISION MI DEL VIH .pdf
 
Manejo de vigilancia en paciente embarazada
Manejo de vigilancia en paciente embarazadaManejo de vigilancia en paciente embarazada
Manejo de vigilancia en paciente embarazada
 
VIH en Pediatría
VIH en PediatríaVIH en Pediatría
VIH en Pediatría
 
Toxoplasma rubeola
Toxoplasma rubeolaToxoplasma rubeola
Toxoplasma rubeola
 
Prevencion TV VIH y Sifilis UNFPA ultima revision(1).pptx
Prevencion TV VIH y Sifilis UNFPA ultima revision(1).pptxPrevencion TV VIH y Sifilis UNFPA ultima revision(1).pptx
Prevencion TV VIH y Sifilis UNFPA ultima revision(1).pptx
 
INFECCIONES INTRAUTERINAS CRÓNICAS.pptx
INFECCIONES INTRAUTERINAS CRÓNICAS.pptxINFECCIONES INTRAUTERINAS CRÓNICAS.pptx
INFECCIONES INTRAUTERINAS CRÓNICAS.pptx
 
Chagas.ppt
Chagas.pptChagas.ppt
Chagas.ppt
 

Último

Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
valentinasandovalmon
 
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIAHEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
ArianaAlvarez47
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Diana I. Graterol R.
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
felipaaracely111
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
JuanDanielRodrguez2
 
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
murguiagarciaf
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
everybh
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
LeslieGodinez1
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
santoevangeliodehoyp
 
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
Andres Villarreal
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptxECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ximenaip7728
 
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdfClase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
garrotamara01
 
Salud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revistaSalud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revista
gaby507
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
ANDYRAYPINTADOCHINCH
 
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
jhoanabalzr
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Jorge Enrique Manrique-Chávez
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Sergio Murillo Corzo
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 

Último (20)

Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
 
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIAHEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
 
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
 
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
 
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptxECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
 
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdfClase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
 
Salud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revistaSalud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revista
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
 
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
 

VIH Y LACTANCIA MATERNA

  • 1. VIH Y LACTANCIA MATERNA RAÚL ZÚÑIGA VILLANUEVA ACTIVIDAD 3 DE LA UNIDAD 3
  • 2. PRESENTACIÓN CASO. Adolescente masculino de 14 años de edad quien fue referido al hospital de una organización no gubernamental cuatro días antes de su muerte por presentar dificultad respiratoria. (Originario y residente de Tlalnepantla, estado de México) Entre sus antecedentes se refiere que el padre falleció a los 24 años de edad por virus de inmunodeficiencia humana/síndrome de inmunodeficiencia adquirida (VIH/SIDA) y la madre, de 18 años de edad, abandonó al paciente cuando tenía seis meses de vida.
  • 3. ANTECEDENTE PERINATAL Y PRENATAL La madre adoptiva refirió que fue producto de gesta I y que nació por parto eutócico; desconocía otros datos del período prenatal y perinatal. No conocía los datos de la alimentación previa, pero inició la ablactación a los seis meses de edad con papillas de frutas y verduras, y se integró a la dieta familiar al año de edad. Aunque no mostró la cartilla de vacunación, refirió que se le habían aplicado todas las vacunas
  • 4. ANTECEDENTES PATOLÓGICOS Entre sus antecedentes patológicos se refirió que a los seis meses de edad la prueba de ELISA fue positiva, se repitió al año de edad resultando negativa. A los ocho años padeció varicela y a los 13 años presentó una dermatitis por herpes, acudió a un médico particular, quien solicitó nuevamente ELISA que fue positiva para VIH. No se refirió el haber realizado prueba confirmatoria. Nunca recibió tratamiento con antirretrovirales
  • 5. PADECIMIENTO ACTUAL Inició su padecimiento final cuatro días antes de ingresar al hospital con tos disneizante, cianosante y emetizante, de predominio nocturno, dificultad respiratoria progresiva de tres días de evolución manifestada por tiraje intercostal y posteriormente aleteo nasal; tenía además dolor abdominal en hipocondrio izquierdo de intensidad moderada, que remitía con paracetamol, asociado a los accesos de tos. Había sido tratado con ranitidina a dosis no especificada. Fue referido a este hospital de un albergue para niños.
  • 6. EVOLUCIÓN Presenta deterioro respiratorio por lo que fue necesario intubar. Al día siguiente de su hospitalización continuaba inestable a pesar del manejo con aminas y cargas de cristaloides. Se le transfundió concentrado de eritrocitos sin que se observaran cambios hemodinámicos. Se inició tratamiento antirretroviral con lopinavir/ritonavir, zidovudina y lamivudina. A la exploración física se observa paciente caquéctico en mal estado general que evoluciona con falla multiorgánica sistémica.
  • 7. DESENLACE Al tercer día de estancia hospitalaria tras múltiples tratamientos de sostén hemodinámico y a pesar del manejo presentó paro cardiorrespiratorio irreversible a maniobras de reanimación. Causa directa de muerte: choque séptico con foco pulmonar.
  • 8. CONCLUSIÓN DE LOS AUTORES DEL CASO Suponemos que este paciente adquirió la infección por VIH de la madre. El riesgo de transmisión vertical del VIH de una madre infectada al recién nacido es de 13-40% por parto natural. La administración de antirretrovirales pre, trans y postparto, el nacimiento por cesárea, así como evitar la lactancia materna, han logrado disminuir el riesgo de infección en el recién nacido a menos de 2%.
  • 9. ANÁLISIS EL RECIÉN NACIDO EN UN INICIO SALIÓ CON PRUEBA ELISA POSITIVO A LOS 6 MESES Y POSTERIORMENTE AL AÑO RESULTÓ NEGATIVA. NO OLVIDEMOS QUE LA PRUEBA POSITIVA INDICA SOLAMENTE LA PRESENCIA DE ANTICUERPOS CONTRA EL VIRUS VIH. LOS ANTICUERPOS PUDIERAN SER DE ORIGEN MATERNO EN EL RECIÉN NACIDO SIN NECESARIAMENTE TENER EL VIRUS. EL RESULTADO NEGATIVO POSTERIOR SE PODRÍA EXPLICAR A QUE HUBO CESE DE ANTICUERPOS MATERNOS AL RECIÉN NACIDO Y EL SISTEMA INMUNE ERA INMADURO PARA DESARROLLAR UNA RESPUESTA INMUNOLÓGICA
  • 10. LA PRUEBA DE DETECCIÓN EN RECIÉN NACIDOS LA IDEAL DEBERÍA IDENTIFICAR DIRECTAMENTE AL VIRUS DE VIH DEBIDO A LAS CONDICIONES INMUNOLÓGICAS DEL RECIÉN NACIDO PCR/TR. REACCIÓN EN CADENA DE POLIMERASA bDNA. PRUEBA DE ADN BINARIO PARA VIH
  • 11. ANÁLISIS SE REFIERE QUE LA ABLACTACIÓN INICIO A LOS 6 MESES POR LO QUE SE INFIERE QUE HUBO LACTANCIA MATERNA DURANTE ESE PERIODO. EL ORIGEN DE LA INFECCIÓN PUDIESE ATRIBUIRSE AL PARTO EUTÓCICO O A LA LECHE MATERNA SEGUN LAS ESTADISTICAS Y DE ACUERDO A LA CARGA VIRAL DE LA MADRE DURANTE EL PARTO Y LACTANCIA ALCANZANDO HASTA UN 40% DE POSIBILIDAD. LA MAYORÍA DE LOS RECIÉN NACIDOS CON VIH FALLECEN LOS PRIMEROS 5 AÑOS DE VIDA POR LO QUE ESTE CASO ES PECULIAR AL HABER LLEGADO EL PACIENTE A LA ADOLESCENCIA Y SIN TRATAMIENTO PARA VIH.
  • 12. VIH-1 LENTIVIRUS AUNQUE HAY CEPAS VIRALES DE VIH QUE TIENDEN A LA CRONICIDAD ES MUY POCO PROBABLE QUE ESTE SEA EL CASO YA QUE HAY ANTECEDENTE DE QUE EL PADRE FALLECIÓ DE VIH A LOS 24 AÑOS DE EDAD. EN ESTE CASO PODRÍA ANALIZARSE LA VENTAJA DE LA LACTANCIA MATERNA COMO ATENUADOR DEL VIH YA QUE EL PACIENTE NO RECIBIÓ TRATAMIENTO ANTIVIRAL Y SOLO RECIBO COMO TRATAMIENTO INMUNOGÉNICO LA LACTANCIA MATERNA, AUNQUE LA LIMITACIÓN DE ESTA OBSERVACIÓN ES QUE FUE EN UN CORTO PERIODO DE TIEMPO.
  • 13.
  • 14. REVISIÓN DE CASOS EN CUBA EN UN ESTUDIO REALIZADO EN CUBA EN EL AÑO 2000 (Rev Cubana Med Trop v.52 n.3 Ciudad de la Habana sep.-dic. 2000) SE OBSERVÓ QUE SOLO LOS HIJOS DE MADRES VIH + QUE RESULTABAN SEROLOGÍA NEGATIVA A VIH ALCANZABAN CON TRATAMIENTO FARMACOLÓGICO LLEGAR A LA ADOLESCENCIA Y LOS HIJOS SEROPOSITIVOS EN SU MAYORÍA FALLECÍAN ANTES DE LOS 5 AÑOS A PESAR DE HABER RECIBIDO TRATAMIENTO A TIEMPO, POR LO QUE ESTE CASO COBRA IMPORTANCIA YA QUE LLEGÓ A LA ADOLESCENCIA SIN TRATAMIENTO. CUBA ES UNO DE LOS PAÍSES CON MAYOR CONTROL DE INFECCIÓN VERTICAL DE VIH.
  • 15. LA LACTANCIA MATERNA PUEDE SER LA RESPUESTA CABE RESALTAR QUE HAY ESTUDIOS QUE APOYAN QUE LA LACTANCIA MATERNA TIENE UN EFECTO INHIBIDOR EN LA TRANSMISIÓN Y REPLICACIÓN DE VIH, AUNQUE NO HAN PODIDO REALIZAR ENSAYOS CLÍNICOS DEBIDO A QUE GENERALMENTE SE SUSPENDE LA LACTANCIA MATERNA AL HABER DIAGNOSTICO DE VIH, DE ACUERDO A LA NORMATIVA NACIONAL NO SIENDO ETICA SU REALIZACIÓN POR EL FACTOR RIESGO.
  • 16.
  • 17. IMPORTANCIA DEL CASO ESTE CASO PODRÍA APOYAR ESTA TESIS AUNQUE TIENE MUCHAS DEBILIDADES COMO EL CORTO PERIODO DE LACTANCIA MATERNA QUE SE RECIBIÓ, Y LA AUSENCIA DE LA MADRE QUE PODRÍA OTORGAR MÁS DATOS QUE NOS ORIENTEN AL DESARROLLO DEL PRESENTE CASO CLÍNICO.
  • 18. INDICACIONES GENERALES DE LACTANCIA EN MADRES CON VIH La indicación MÁS DIFUNDIDA es que no se debe recomendar lactancia materna en madres VIH + y mucho menos en caso de que el recién nacido sea negativo a VIH. (actualmente completamente debatible) También se contempla que en situaciones donde la mortalidad infantil es muy alta por infecciones y desnutrición se recomienda continuar con la lactancia materna. La OMS determinó los criterios AFASS: Aceptable, Factible, Asequible, Sostenible, Segura, para ofrecer la alternativa de alimentación con fórmula y de no cumplirse se contempla continuar con la lactancia materna.
  • 19. LAS COSAS HAN CAMBIADO Los riesgos inherentes a suprimir la lactancia materna a un lactante deben ser cuidadosamente sopesados, teniendo muy en cuenta las directrices OMS-OPS, máxime en un escenario en el que la efectividad de los TARGA (Tratamientos Antirretrovirales de Gran Actividad ) está consiguiendo que los % de TV (transmisión vertical) con lactancia y con sustitución por fórmula se aproximen e igualen, por lo que hay que poner siempre en la balanza los riesgos derivados de la no lactancia.
  • 20. TRATAMIENTOS FARMACOLÓGICOS A Y B Opción A: Embarazo: AZT diario desde 14ª semana Parto: Inicio: Una dosis de NVP Dilatación y expulsivo: dosis AZT + 3TC 1ª semana: AZT + 3TC / diario Lactante amamantado: NVP hasta 1 semana sin LM Lactante NO amamantado: NVP diaria 4 – 6 semana Opción B: · Madre (independiente de CD4): Diariamente desde la 14ª semana hasta 1 semana tras el cese de la Lactancia materna (o del parto si no LM) TDF + (3TC o FTC)+ EFV · Lactante (Independiente de tipo de lactancia) Diariamente durante 4 a 6 semanas NVP o AZT TDF Tenofovir 300, 3TC Lamivudina, FTC Emtricitabina 200 EFV Efavirenz 600, NVP Nevirapina, AZT Zidovudina
  • 21. LA TERCERA OPCIÓN B+ Una tercera opción denominada B+, está demostrando ser la más eficaz en el control de la TV del VIH. Consiste en administrar tratamiento de por vida a todas las embarazadas diagnosticadas de VIH independientemente de sus CD4, es decir es la opción B, pero sin interrumpir al final de la lactancia. En la actualidad la mayoría de países han adoptado la opción B+
  • 22. CON LOS ESQUEMAS DE TRATAMIENTO TARGA LA DIFERENCIA DE TRANSMISIÓN VERTICAL DIFIEREN SOLO POR UN 3% Opciones A o B con lactancia: < 5% Opciones A o B sin lactancia: < 2% Por lo que con Tratamientos Antirretrovirales de Gran Actividad (TARGA), la lactancia materna podría continuar teniendo casi el mismo riesgo de transmisión vertical que los que no tiene lactancia segun los datos del APILAM.
  • 23. La eficacia del TARGA en las opciones A, B y sobre todo en la B+ consigue que, desde 2010 y por primera vez, la OMS tenga suficientes pruebas para recomendar como una opción el mantener la lactancia con antirretrovirales. En seguimientos en los que se logra máxima adherencia al tratamiento con lactancia materna exclusiva se logran TV menores de 4% con 0 casos atribuibles a la LM los primeros 6 meses (Zambia, JIAS 2015). La opción B+ bien reforzada consigue tasas nulas de TV a los 18 meses con lactancia exclusiva los primeros 6 y complementada posteriormente (Nigeria, An Med Health Sci Res 2014).
  • 24. Los grupos asesores sobre SIDA del Reino Unido reconocieron en 2004 y posteriormente en 2011 la necesidad de apoyar a una madre VIH que desee amamantar siempre que está bien controlada con TARGA efectivo y carga viral negativa (Taylor, UK, HIV Med 2011).
  • 25. En caso de que el recién nacido sea vih positivo por MÉTODO DIRECTO DE DETECCIÓN, desde el parto no se debe suspender la lactancia materna ya que en ese estado inmunológico la leche materna funciona como terapia inmunológica que protege al recién nacido de infecciones, mejorando su calidad de vida, además claro de su valor afectivo y nutricional inherente. El tratamiento farmacológico según la normatividad vigente se inicia para VIH desde el primer momento como profilaxis o tratamiento en el recién nacido.
  • 27. Es evidente que la opción de leche de donante sana/banco de leche va a ser la más segura, pero no siempre estará disponible.
  • 28. LECHE PROCESADA Otra opción a no desestimar dado el grado de seguridad que proporciona es la leche materna extraída y tratada por calor, la cual por diversos métodos aseguran la desaparición completa de VIH sin deterioro grave de las propiedades nutritivas e inmunológicas. Estos métodos de calentamiento de leche materna también son llamados de pasteurización..
  • 29. CONCLUSIÓN ES MUY IMPORTANTE EL TIPO DE INFORMACIÓN QUE SE DIFUNDE DE APARIENCIA CIENTÍFICA O MAL FUNDAMENTADA, LA CUAL ES LA MÁS VISTA POR LA POBLACIÓN GENERAL QUE PUEDEN LLEGAR A TOMAR DECISIONES O RECOMENDAR ERRÓNEAMENTE CIERTAS MEDIDAS ABSOLUTISTAS Y OBSOLETAS. LA CONTINUA EDUCACIÓN Y LA DUDA DE LO QUE YA SE SABE O ESTÁ ESTABLECIDO EN LAS NORMAS MÉDICAS, NOS LLEVARÁ A TOMAR FUTURAS Y MEJORES DECISIONES MÉDICAS POR EL BIEN DEL PACIENTE.
  • 30. la lactancia materna debe preservarse y protegerse, y de no lograrlo por alguna condición, se buscará la alternativa que otorgue leche materna al recién nacido, con el fin último de cumplir con el principio ético de la máxima beneficencia. GRACIAS