SlideShare una empresa de Scribd logo
1
2
ÍNDICE:
1º IDENTIFICACIÓN DE LA UNIDAD DIDÁCTICA
Título, tema, destinatario, temporalidad y contexto
2º OBJETIVOS
2.1 Objetivos Generales de Etapa
2.1.1 Objetivos Generales de Etapa nivel Estatal ( Real Decreto)
2.1.2 Objetivos Generales de Etapa nivel Autonómico ( Decreto)
2.2 Objetivos Específico de Área
2.2.1 Ciencias Naturales
2.2.2 Matemáticas
2.2.3 Lengua Castellana y Literatura
2.3 Criterios de Evaluación
2.3.1 Ciencias Naturales
2.3.2 Matemáticas
2.3.3 Lengua Castellana y Literatura
3º CONTENIDOS
3.1 Contenidos Conceptuales
3.1.1 Ciencias Naturales
3
3.1.2 Matemáticas
3.1.3 Lengua Castellana y Literatura
4º COMPETENCIAS
4.1 Competencia Lingüística
4.2 Competencia Matemática y Competencia en Ciencia y Tecnología
4.3 Competencia Digital
4.4 Competencia de aprender a aprender
4.5 Competencias Sociales y Cívicas
4.6 Competencia de Sentido de Iniciativa y Espíritu Emprendedor
5º METODOLOGÍAS
5.1 Principios Metodológicos
5.2 Estrategias
5.3 Actividades
6º EVALUACIÓN
6.1 Tipo de Evaluación
6.2 Criterios de Evaluación
6.3 Procedimiento - Instrumentos
7º ANEXO
8º BIBLIOGRAFÍA
5
1º IDENTIFICACIÓN DE LA UNIDAD DIDÁCTICA:
- TÍTULO: Nuestro Hogar Nuestro Planeta.
- TEMA: Energías Renovables.
- DESTINATARIOS: El alumnado corresponde al tercer ciclo de educación primaria, concretamente al quinto curso que comprende una
edad de 10-11 años.
- TEMPORALIDAD: 2 semanas (14/01/2022-1/02/2022).
- CONTEXTO: La unidad didáctica que se llevará a cabo en el centro CEIP Nuestra señora de los Ángeles situado en Alcalá de Guadaira,
Sevilla, su horario es desde las 9:00h de la mañana hasta las 14:00h de la tarde.
Es un centro público subvencionado por la Junta de Andalucía con un total de 500 alumnos. Consta con dos grupos por cada nivel
académico. Nos centraremos especialmente en el curso quinto A. El edificio tiene dos plantas ( comedor y planta de infantil, planta de
primaria y sala de profesores incluido la secretaria).
Se encuentra justo enfrente de una comisaría, la cual está rodeada por un gran parque. Alcalá consta de 7 colegios públicos y uno
concertado.
6
2º OBJETIVOS:
2.1 OBJETIVOS GENERALES DE ETAPA
En nuestra unidad didáctica destacaremos los siguientes objetivos generales de la etapa, teniendo en cuenta el nivel Estatal y autonómico.
2.1.1 Nacional (Real Decreto 126/2014, de 28 de febrero):
Según el Real Decreto citado con anterioridad podremos tener en cuenta una serie de objetivos a nivel Nacional en los cuales nos
vamos a basar para poder llevar a cabo nuestra Unidad Didáctica.
a) Conocer y apreciar los valores y las normas de convivencia, aprender a obrar de acuerdo con ellas, prepararse para el ejercicio activo de la
ciudadanía y respetar los derechos humanos, así como el pluralismo propio de una sociedad democrática.
b) Desarrollar hábitos de trabajo individual y de equipo, de esfuerzo y de responsabilidad en el estudio, así como actitudes de confianza en sí
mismo, sentido crítico, iniciativa personal, curiosidad, interés y creatividad en el aprendizaje, y espíritu emprendedor.
d) Conocer, comprender y respetar las diferentes culturas y las diferencias entre las personas, la igualdad de derechos y oportunidades de
hombres y mujeres y la no discriminación de personas con discapacidad.
e) Conocer y utilizar de manera apropiada la lengua castellana y, si la hubiere, la lengua cooficial de la Comunidad Autónoma y desarrollar
hábitos de lectura.
h) Conocer los aspectos fundamentales de las Ciencias de la Naturaleza, las Ciencias Sociales, la Geografía, la Historia y la Cultura.
i) Iniciarse en la utilización, para el aprendizaje, de las Tecnologías de la Información y la Comunicación desarrollando un espíritu crítico ante
los mensajes que reciben y elaboran.
j) Utilizar diferentes representaciones y expresiones artísticas e iniciarse en la construcción de propuestas visuales y audiovisuales.
7
m) Desarrollar sus capacidades afectivas en todos los ámbitos de la personalidad y en sus relaciones con los demás, así como una actitud
contraria a la violencia, a los prejuicios de cualquier tipo y a los estereotipos sexistas.
2.1.2 Autonómico (Decreto 97/2015, de 3 de marzo, teniendo en cuenta DECRETO 181/2020) :
Según el Real Decreto citado con anterioridad podremos tener en cuenta una serie de objetivos a nivel Autonómico en los cuales
nos vamos a basar para poder llevar a cabo nuestra Unidad Didáctica.
a) Desarrollar la confianza de las personas en sí mismas, el sentido crítico, la iniciativa personal, el espíritu emprendedor y la capacidad
para aprender, planificar, evaluar riesgos, tomar decisiones y asumir responsabilidades.
b) Participar de forma solidaria, activa y responsable, en el desarrollo y mejora de su entorno social y natural.
d) Conocer y valorar el patrimonio natural y cultural y contribuir activamente a su conservación y mejora, entender la diversidad lingüística
y cultural como un valor de los pueblos y de las personas y desarrollar una actitud de interés y respeto hacia la misma.
e) Conocer y apreciar las peculiaridades de la modalidad lingüística andaluza en todas sus variedades.
8
2.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS DE ÁREA:
(ANEXO 1. Decreto 97/2015 de 3 marzo y Orden de 17 de marzo de 2015)
Vamos a tener en cuenta para desarrollar los objetivos específicos de las ciencias naturales, de las matemáticas y de la lengua
castellana y literatura.
2.2.1 CIENCIAS NATURALES
O.CN.1. Utilizar el método científico para planificar y realizar proyectos, dispositivos y aparatos sencillos, mediante la observación, el
planteamiento de hipótesis y la investigación práctica, con el fin de elaborar conclusiones que, al mismo tiempo, permitan la reflexión sobre su
propio proceso de aprendizaje.
O.CN.2. Analizar y seleccionar información acerca de las propiedades elementales de algunos materiales, sustancias y objetos y sobre hechos
y fenómenos del entorno, para establecer diversas hipótesis, comprobando su evolución a través de la planificación y la realización de proyectos,
experimentos y experiencias cotidianas.
O.CN.4. Interpretar y reconocer los principales componentes de los ecosistemas, especialmente de nuestra comunidad autónoma, analizando
su organización, sus características y sus relaciones de interdependencia, buscando explicaciones, proponiendo soluciones y adquiriendo
comportamientos en la vida cotidiana de defensa, protección, recuperación del equilibrio ecológico y uso responsable de las fuentes de energía,
mediante la promoción de valores de compromiso, respeto y solidaridad con la sostenibilidad del entorno.
O.CN.5. Conocer y valorar el patrimonio de Andalucía y contribuir activamente a su conservación y mejora.
9
O.CN.6. Participar en grupos de trabajo poniendo en práctica valores y actitudes propias del pensamiento científico, fomentando el espíritu
emprendedor, desarrollando la propia sensibilidad y responsabilidad ante las experiencias individuales y colectivas.
O.CN.7. Comprender la importancia del progreso científico, con el fin de valorar su incidencia y trascendencia en la mejora de la vida cotidiana
de todas las personas y en el progreso de la sociedad como conjunto.
O.CN.8. Utilizar las tecnologías de la información y la comunicación para obtener información, como instrumento de aprendizaje como para
compartir conocimientos y valorar su contribución a la mejora de las condiciones de vida de todas las personas, así como prevenir las situaciones
de riesgo derivadas de su utilización.
2.2.2 MATEMÁTICAS
O.MAT.1. Plantear y resolver de manera individual o en grupo problemas extraídos de la vida cotidiana, de otras ciencias o de las propias
matemáticas, eligiendo y utilizando diferentes estrategias, justificando el proceso de resolución, interpretando resultados y aplicándolos a nuevas
situaciones para poder actuar de manera más eficiente en el medio social.
O.MAT.2. Emplear el conocimiento matemático para comprender, valorar y reproducir informaciones y mensajes sobre hechos y situaciones de
la vida cotidiana, en un ambiente creativo, de investigación y proyectos cooperativos y reconocer su carácter instrumental para otros campos de
conocimiento.
O.MAT.3. Usar los números en distintos contextos, identificar las relaciones básicas entre ellos, las diferentes formas de representarlas,
desarrollando estrategias de cálculo mental y aproximativo, que lleven a realizar estimaciones razonables, alcanzando así la capacidad de
enfrentarse con éxito a situaciones reales que requieren operaciones elementales.
10
O.MAT.6. Interpretar, individualmente o en equipo, los fenómenos ambientales y sociales del entorno más cercano, utilizando técnicas
elementales de recogida de datos, representarlas de forma gráfica y numérica y formarse un juicio sobre la misma.
O.MAT.8. Utilizar los medios tecnológicos, en todo el proceso de aprendizaje, tanto en el cálculo como en la búsqueda, tratamiento y
representación de informaciones diversas; buscando, analizando y seleccionando información y elaborando documentos propios con
exposiciones argumentativas de los mismos.
2.2.3 LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA
O.LCL.1. Utilizar el lenguaje como una herramienta eficaz de expresión, comunicación e interacción facilitando la representación, interpretación
y comprensión de la realidad, la construcción y comunicación del conocimiento y la organización y autorregulación del pensamiento, las
emociones y la conducta.
O.LCL.2. Expresarse oralmente de forma adecuada en diversas situaciones socio-comunicativas, participando activamente, respetando las
normas de intercambio comunicativo.
O.LCL.3. Escuchar, hablar y dialogar en situaciones de comunicación propuestas en el aula, argumentando sus producciones, manifestando
una actitud receptiva y respetando los planteamientos ajenos.
O.LCL.5. Reproducir, crear y utilizar distintos tipos de textos orales y escritos, de acuerdo a las características propias de los distintos géneros
y a las normas de la lengua, en contextos comunicativos reales del alumnado y cercanos a sus gustos e intereses.
11
O.LCL.6. Aprender a utilizar todos los medios a su alcance, incluida las nuevas tecnologías, para obtener e interpretar la información oral y
escrita, ajustándose a distintas situaciones de aprendizaje.
O.LCL.8. Reflexionar sobre el conocimiento y los diferentes usos sociales de la lengua para evitar estereotipos lingüísticos que suponen juicios
de valor y prejuicios clasistas, racistas, sexistas u homófobos valorando la lengua como medio de comunicación.
2.3 CRITERIOS DE EVALUACIÓN:
(ANEXO 1. Decreto 97/2015 de 3 marzo y Orden de 17 de marzo de 2015)
Vamos a tener en cuenta para desarrollar los criterios de evaluación de las ciencias naturales, de las matemáticas y de la lengua
castellana y literatura.
2.3.1 CIENCIAS NATURALES
C.E.3.1. Obtener información, realizar predicciones y establecer conjeturas sobre hechos y fenómenos naturales, trabajando de forma
cooperativa en la realización de experimentos y experiencias sencillas, comunicando y analizando los resultados obtenidos a través de la
elaboración de informes y proyectos, permitiendo con esto resolver situaciones problemáticas.
C.E.3.4. Concretar ejemplos del comportamiento humano en la vida diaria que influyan positiva o negativamente sobre el medio ambiente,
describiendo algunos efectos de mala praxis ante los recursos naturales (contaminación, derroche de recursos...) utilizando instrumentos para
la observación de estas actuaciones que permitan analizar las posibles consecuencia de estos actos.
12
C.E.3.7. Identificar las diferentes fuentes de energía, los procedimientos, maquinarias e instalaciones necesarias para su obtención y distribución
desde su origen y establecer relaciones entre el uso cotidiano en su entorno y los beneficios y riesgos derivados.
C.E.3.8. Diseñar la construcción de objetos y aparatos con una finalidad previa, utilizando fuentes energéticas, operadores y materiales
apropiados, y realizarla, con la habilidad manual adecuada. Combinar el trabajo individual y en equipo y presentar el objeto construido así como
un informe, teniendo en cuenta las medidas de prevención de accidentes.
2.3.2 MATEMÁTICAS
C.E.3.1. En un contexto de resolución de problemas sencillos, anticipar una solución razonable y buscar los procedimientos matemáticos más
adecuados para abordar el proceso de resolución. Valorar las diferentes estrategias y perseverar en la búsqueda de datos y soluciones precisas,
tanto en la formulación como en la resolución de un problema. Expresar de forma ordenada y clara, oralmente y por escrito, el proceso seguido
en la resolución de problemas.
C.E.3.2 Resolver y formular investigaciones matemáticas y proyectos de trabajos referidos a números, cálculos, medidas, geometría y
tratamiento de la información aplicando el método científico, utilizando diferentes estrategias, colaborando activamente en equipo y comunicando
oralmente y por escrito el proceso desarrollado.
C.E.3.4 Leer, escribir y ordenar en textos numéricos académicos y de la vida cotidiana distintos tipos de números (naturales, enteros, fracciones
y decimales hasta las centésimas), utilizando razonamientos apropiados e interpretando el valor de posición de cada una de sus cifras.
13
C.E.3.6 Utilizar los números naturales, decimales, fraccionarios y los porcentajes sencillos para interpretar e intercambiar información en
contextos de la vida cotidiana, utilizando sus equivalencias para realizar cálculos sencillos y resolver problemas
2.3.3 LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA
CE.3.1. Participar en situaciones de comunicación oral dirigidas o espontáneas, (debates, coloquios, exposiciones) sobre temas de la actualidad
empleando recursos verbales y no verbales, aplicando las normas socio-comunicativas y las estrategias para el intercambio comunicativo,
transmitiendo en estas situaciones ideas, sentimientos y emociones con claridad, orden y coherencia desde el respeto y consideración de las
aportadas por los demás.
CE.3.2. Expresarse de forma oral en diferentes situaciones de comunicación de manera clara y coherente ampliando el vocabulario y utilizando
el lenguaje para comunicarse en diversas situaciones.
CE.3.5. Analizar, preparar y valorar la información recibida procedente de distintos ámbitos de comunicación social, exponiendo sus conclusiones
personales sobre el contenido del mensaje y la intención y realizando pequeñas noticias, entrevistas, reportajes sobre temas e intereses
cercanos según modelos.
CE.3.6. Leer diferentes tipos de textos con entonación, precisión, ritmo y velocidad adecuada, respetando los signos ortográficos para facilitar y
mejorar la comprensión lectora desarrollando el plan lector con la participación en acciones diversas, (videoforum, lecturas dialógicas, entrevistas
con autores, etc. y fomentando el gusto por la lectura como fuente de disfrute e información.
CE.3.7. Comprender las ideas principales y secundarias de distintos tipos de texto leídos, desarrollando un sentido crítico, estableciendo y
verificando hipótesis, ampliando de esta manera su vocabulario y afianzando la ortografía.
14
CE.3.8. Desarrollar y utilizar estrategias para analizar un texto leído, realizando inferencias y formulando hipótesis sobre su significado,
detallando su estructura y subrayando las ideas principales y secundarias, señalar las palabras clave para producir esquemas a partir de lo s
mismos, apoyándose en mapas conceptuales o esquemas de llaves que faciliten la mejora de la interpretación de la información.
CE.3.9. Seleccionar y utilizar información científica obtenida en diferentes soportes para su uso en investigaciones y tareas propuestas, de tipo
individual o grupal y comunicar los resultados.
CE.3.10. Planificar y escribir textos propios en diferentes soportes respetando las normas de escritura, ajustándose a las diferentes realidades
comunicativas, empleando estrategias de búsqueda de información y organización de ideas, utilizando las TIC para investigar eficientemente y
presentar sus creaciones, mediante proyectos realizados a nivel individual o en pequeño grupo, cuidando su presentación y empleando el
diccionario en diversos soportes para clarificar el significado, uso y la ortografía de las palabras.
CE.3.11. Mejorar y mostrar interés por el uso de la lengua desarrollando la creatividad y la estética en sus producciones escritas, fomentando
un pensamiento crítico y evitando un lenguaje discriminatorio.
CE.3.12. Aplicar los conocimientos de las categorías gramaticales al discurso o redacciones propuestas (lectura, audición colectiva, recitado,
dramatizaciones,
etc.) generando palabras y adecuando su expresión al tiempo verbal, al vocabulario y al contexto en el que se emplea, utilizando el diccionario
y aplicando las normas ortográficas para mejorar sus producciones y favorecer una comunicación más eficaz.
15
UD: 2º. Nivel: 5 Título: Nuestro Planeta,
nuestro hogar.
Temporalización: 14/01/2022- 1/02/2022
Sesiones: 6
Justificación: La elaboración de esta unidad didáctica, radica en el desarrollo de los conocimientos de las energías
renovables, así como los diferentes tipos, sus respectivas ventajas e inconvenientes para el desarrollo de los
alumnos y un análisis crítico de la repercusión positiva o negativa de ciertos hábitos de vida.
Obj. Gen. Etapa Criterios de Evaluación
Obj. Área
E, D 7
e
H
A, B, M
J, I
a 1
b,d
a
2, 4, 5
1, 8
C.E.3.4.
C.E.3.1.
C.E.3.8.
C.E.3.7.
BOE BOJA CN MAT LCL
6 1,8
6,8 1,2
1,2,3
3,8
3,5
6
16
3º CONTENIDOS
Para poder seguir la normativa citada en el Decreto 97/2015 se ha elaborado los contenidos expuestos a continuación de las diferentes áreas
de Ciencias Naturales, Matemáticas y Ĺengua Castellana y Literatura.
3.1.1 CONTENIDOS DE ÁREA DE LAS CIENCIAS NATURALES:
Dentro del área de Ciencias Naturales, y según la normativa vigente que los rige, se van a desarrollar los siguientes contenidos:
4.2. Diferentes formas de energía.
4.3. Fuentes de energía y materias primas. Origen.
4.4. Energías renovables y no renovables. Ventajas e inconvenientes.
4.5. Características de las reacciones químicas. La combustión y la fermentación.
4.6. Naturaleza y propiedades del sonido.
3.1.2 CONTENIDOS DEL ÁREA DE LAS MATEMÁTICAS:
Dentro del área de Matemáticas, y según la normativa vigente que los rige,se van a desarrollar los siguientes contenidos
1.7. Planificación del proceso de resolución de problemas: comprensión del enunciado, estrategias y procedimientos puestos en práctica (hacer
un dibujo, una tabla, un esquema de la situación, ensayo y error razonado, operaciones matemáticas adecuadas, etc.), y procesos de
17
razonamientos, realización, revisión de operaciones y resultados, búsqueda de otras alternativas de resolución, elaboración de conjeturas sobre
los resultados, exploración de nuevas formas de resolver un mismo problemas, individualmente y en grupo, contrastando su validez y utilidad
en su quehacer diario, explicación oral de forma razonada del proceso de resolución, análisis coherente de la solución, debates y discusión en
grupo sobre proceso y resultado.
1.12. Reflexión sobre procesos, decisiones y resultados, capacidad de poner en práctica lo aprendido en situaciones similares, confianza en las
propias capacidades para afrontar las dificultades y superar bloqueos e inseguridades.
2.6. Sistema de Numeración Decimal: valor posicional de las cifras. Equivalencia entre sus elementos: unidades, decenas, centenas…
2.27. Cálculo de tantos por ciento básicos en situaciones reales. Utilización de las equivalencias numéricas (redes numéricas básicas).
5.4. Realización e interpretación de gráficos sencillos: diagramas de barras, poligonales y sectoriales.
3.1.3 CONTENIDOS DEL ÁREA DE LA LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA:
Dentro del área de Lengua Castellana y Literatura, y según la normativa vigente que los rige, se van a desarrollar los siguientes
contenidos:
1.1. Situaciones de comunicación, espontáneas o dirigidas, utilizando un discurso ordenado y coherente: conversaciones, debates y coloquios
sobre temas de actualidad o cercanos a sus intereses y aquellos destinados a favorecer la convivencia y resolución de conflictos; desde la
valoración y respeto de las normas que rigen la interacción oral.
18
1.4. Estrategias y normas para el intercambio comunicativo: escuchar atentamente, mirar al interlocutor, respetar las intervenciones y normas
de cortesía, sentimientos y experiencias de los demás, papeles diversos en el intercambio comunicativo, turnos de palabras, tono de voz,
posturas, gestos adecuados, recogida de datos, incorporación de intervenciones de los interlocutores, reformulación de hipótesis...
1.8. Producción de textos orales propios de los medios de comunicación social simulando o participando para compartir opiniones e información.
2.2. Lectura en voz alta con pronunciación correcta y entonación y ritmo adecuados, en función de los signos de puntuación.
2.4. Uso de estrategias para la comprensión lectora: antes de la lectura, a través de información paratextual, anticipar hipótesis y análisis de la
estructura del texto y su tipología; durante y después de la lectura, extracción de conclusiones e intención del autor.
2.6. Construcción de conocimientos y valoración crítica aplicando los resultados en trabajos de investigación.
2.7. Utilización de manera autónoma de diferentes tipos de bibliotecas (aula, centro, municipal y virtual) para localizar y obtener información en
distintos tipos de soportes y para seleccionar lecturas personales, haciendo uso de sus catálogos digitales y en línea de forma responsable.
2.9. Utilización de las TIC para localizar, seleccionar, tratar y organizar la información de manera eficiente y responsable, haciendo uso de
entornos virtuales, webs infantiles y juveniles, prensa local, enciclopedias, diccionarios, repositorios en línea, etc.
3.6. Respeto de las normas de ortografía, con el fin de consolidar el uso adecuado de las normas lingüísticas.
3.7. Gestión de la información digital por aplicación de mecanismos de exploración de archivos y servicios en red, siguiendo un esquema de
clasificación sencillo.
4.1. Consolidación de las nociones gramaticales, léxicas, fonológicas y ortográficas adquiridas en ciclos anteriores.
19
4.3. La oración simple. Sujeto y predicado. Identificación de los diferentes predicados. Diferenciación entre predicado verbal y nominal.
Complementos del predicado.
4.7. Actitud positiva ante el uso de las lenguas evitando y denunciando cualquier tipo de discriminación por razón de género, cultura u opinión.
Identificación de las principales características de las lenguas de España, conciencia de las variantes lingüísticas presentes en el contexto social
y escolar y reconocimiento de las tradiciones populares lingüísticas de Andalucía.
4.8. Uso de las herramientas más comunes de las TIC para compartir información, recursos y planificar y realizar un trabajo individualmente o
en equipo.
20
Orientaciones Metodológicas
Contenidos
Esta unidad se basa en una metodología investigativa, que el alumno da respuesta a interrogantes y adquiere
Transversales
Atención a la Diversidad
4.1, 4.2, 4.3, 4.5
4.6, 4.7, 4.8
1.1, 1.4, 1.8, 2.2 2.3, 2.4
2.6, 2.7, 2.9, 3.6 3.7, 4.1,
4.3 4.7 4.8
1.7, 1.12, 2.6, 2.27,
3.1, 5.4
- Fuentes de energía
- Efectos de la electricidad
- Contaminación acústica
- Comunicación, debates.
- Textos orales
- Normas de ortografía
- Nociones gramaticales
- Sistema de numeración
- Interpretación de gráficos
- Revisión de operaciones
Desarrollo de hábitos de uso responsable de las energías
renovables
herramienta para un aprendizaje
autónomo, real y vinculados a su
realidad
Medidas Ordinarias:
Podemos atender a la diversidad mediante
diferentes estrategias metodológicas, como son la
asignación de alumno tutores, diversidad en
agrupamientos,, los roles en los grupos y el uso de
porfolio
21
4º COMPETENCIAS
Teniendo en cuenta las Competencias Claves de la LOMCE, 2013
Las competencias claves a destacar serán los siguientes:
4.1 COMPETENCIA EN COMUNICACIÓN LINGÜÍSTICA
Participa en debates, diálogos y cualquier situación de comunicación respetando las normas y mostrando actitud de escucha. Reconoce y
reproduce con creatividad textos orales y sencillos, cercanos a sus gustos e intereses, de los géneros más habituales según la intención y
necesidades comunicativas del contexto. Obtiene información de los medios de comunicación social y utiliza la lectura como fuente de placer.
Lee textos de distinto tipo obteniendo toda la información relevante. Desarrolla estrategias para la comprensión de textos: subrayar, elaborar
resúmenes, identificar elementos característicos, interpretar el título. Usa la lengua escrita para expresar reflexiones argumentadas sobre las
opiniones propias y ajenas en situaciones cotidianas.
Hemos elegido esta competencia porque consideramos que la capacidad lingüística del alumno, así como su desarrollo, es muy importante para
que éste exprese en cada momento su punto de vista, y también sepa escuchar a los demás, y aceptarlos.
4.2 COMPETENCIA MATEMÁTICA Y COMPETENCIA EN CIENCIA Y TECNOLOGÍA
Nombra, en situaciones de su entorno inmediato, los números ordinales. Compara y ordena números naturales por el valor posicional y por su
representación en la recta numérica como apoyo gráfico. Registra una información cuantificable utilizando algunos recursos sencillos de
representación gráfica: tablas de datos, diagramas de barras, diagramas lineales. Obtiene información de diferentes fuentes, plantea hipótesis
22
sobre fenómenos naturales observados y comunica de forma clara, limpia y ordenada, usando imágenes y soportes gráficos para exponer las
conclusiones obtenidas.
Hemos elegido esta competencia porque es básico que el alumno sepa nociones mínimas de matemáticas y ciencia y tecnología para que se
pueda desarrollar en las siguientes áreas de una forma polivalente.
4.4 COMPETENCIA DE APRENDER A APRENDER
Busca información de diferentes medios de forma responsable, la sintetiza en gráficos o tablas y explica el proceso seguido. Enumera diversas
estrategias para afrontar una tarea individual o colectiva y diseña un plan de trabajo adecuado a la elegida. Expresa razonadamente el proceso
que sigue en la tarea que está desarrollando.Propone posibles mejoras para las dificultades señaladas.
Hemos elegido esta competencia para que el alumno pueda trabajar de forma autónoma, así como proponer algunas mejoras para aquellas
tareas en las que encuentre dificultades
4.5 COMPETENCIA SOCIALES Y CÍVICAS
Actúa de forma respetable y digna y razona el sentido del compromiso respecto a uno mismo y a los demás. Desarrolla actitudes de respeto y
solidaridad hacia los demás en situaciones formales e informales de interacción. Trabaja en equipo valorando el esfuerzo individual y colectivo
para la consecución de los objetivos y comprendiendo y asumiendo sus responsabilidades dentro del equipo y actuando con autonomía y
responsabilidad. Dialoga y escucha, entendiendo la comunicación desde el punto de vista del que habla e infiriendo, interpretando y dando
sentido a la expresión de los demás. Relaciona diferentes ideas y opiniones para encontrar sus aspectos comunes. Interacciona con empatía,
utilizando diferentes habilidades sociales y contribuyendo a la cohesión de los grupos sociales a los que pertenece.
23
Hemos elegido esta competencia ya que es igual, o más importante, que el alumno desarrolle valores cívicos así como el respeto, tolerancia e
igualdad.
4.6 COMPETENCIA DE SENTIDO DE INICIATIVA Y ESPÍRITU EMPRENDEDOR
Actúa de forma respetable y digna y razona el sentido del compromiso respecto a uno mismo y a los demás. Trabaja en equipo valorando el
esfuerzo individual y colectivo para la consecución de los objetivos, comprendiendo y asumiendo sus responsabilidades dentro del equipo,
actuando con autonomía y responsabilidad. Realiza propuestas creativas. Reflexiona sobre sus pensamientos, utilizando estrategias de
reestructuración cognitiva y conductual para llegar al desarrollo del pensamiento creativo en el análisis de problemas y en el planteamiento de
propuestas de actuación. Colabora en proyectos grupales escuchando activamente con la intención de entender la comunicación desde el punto
de vista del que habla y detectar los sentimientos y pensamientos que subyacen en lo que se está diciendo, demostrando interés por las otras
personas y ayudando a que sigan motivadas para expresarse. Expresa abiertamente las propias ideas y opiniones a la vez que realiza una
defensa tranquila y respetuosa de las posiciones personales, utilizando un lenguaje respetuoso y positivo.
Hemos elegido esta competencia para que el alumno pueda tener autocrítica sobre su propio trabajo, y el trabajo de los demás.
24
5º METODOLOGÍA
5.1 PRINCIPIOS DIDÁCTICOS-METODOLÓGICOS
Se identificarán y justificarán los principios didácticos-metodológicos de intervención en el aula que se han tenido en cuenta para
diseñar las actividades de E-A de la UD.
1. NIVEL DE DESARROLLO
Explorar la situación de partida de los alumnos a través del Kahoot.
2. FLEXIBILIDAD DEL PROGRAMA
Apa
3. CREAR UN CLIMA SATISFACCIÓN
Crear un clima favorable para que los alumnos puedan trabajar deshinibidamente.
4. COMBINACIÓN DE TRABAJO INDIVIDUAL-GRUPO
Adaptar las tareas de forma individual y trabajo en equipo para potenciar la cooperación y la convivencia.
5. ESTABLECER NORMAS
Establecer una serie de normas y pautas con el fin de crear un clima de convivencia favorable, que éstas sean aceptadas por todos/as.
6. EMPLEAR FUENTES Y RECURSOS DIVERSOS
Con el uso de material audiovisual, plástico e impreso
7. ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD
Atender a las diversidades no significativas y significativas de los alumnos.
25
5.2 ESTRATEGIAS EDUCATIVAS
Se desarrollará con una metodología de trabajo por proyecto, el cual organiza los contenidos desde una perspectiva globalizadora y relacional.
Parte del principio del pensamiento que tiene su origen en una situación problemática que se tiene que resolver.
Por otro lado, pone el énfasis en la articulación de la información necesaria para resolver el problema y también, los procedimientos requeridos
para desarrollarlo, comprenderlo y asimilarlo.
El alumno se encargará de seleccionar primeramente el tema o problema, esboza dicho problema en otros más simples, recurrirá a fuentes
documentales, ordenará e interpretara dicha información, planteará nuevas dudas y problemas, creará posteriormente relaciones con otros
problemas, por último presentará el tema, evaluará lo aprendido y extraerá un nuevo tema o problema creando nuevas relaciones.
El trabajo será clasificado dentro de proyecto-producto, que corresponde a la elaboración de algo concreto, en este caso la presentación de
una maqueta realizada en clase a los compañeros.
26
5.3. ACTIVIDADES
ACTIVIDAD 1:
La actividad 1 estará centrada en conocer los conocimientos previos que tienen los alumnos sobre las energías renovables.
TÍTULO Kahout!
OBJETIVOS
Saber el manejo de las TIC.
Plasmar los conocimientos a través de un actividad virtual.
Reconocer conceptos específicos a través de una actividad virtual.
CONTENIDOS
METODOLOGÍA
Actividad en una página web.
-DESARROLLO: Esta actividad versará su principal contenido en utilizar la página
Kahout! para resolver una serie de preguntas básicas sobre las energías renovables
y no renovables.
- TAREAS DEL PROFESOR: Supevisar la tarea del alumnado.
- TAREAS DEL ALUMNO: Realizar el Kahout!
27
RECURSOS ESPACIO:
AULA
TIEMPO
1º SESIÓN:
45 MIN
RECURSOS
PERSONALES: Maestra y alumnos
RECURSOS
MATERIALES: Ordenadores y libros
ATENCIÓN A LA
DIVERSIDAD:
En el aula tenemos un alumno con problemas visuales y otro con problemas auditivos. Las medidas
que se llevarán a cabo para esta actividad será una mayor iluminación del aula y una explicación
clara y sin obstaculizar la vista al alumno.
28
ACTIVIDAD 2
La actividad 2 estará centrada en el desarrollo de las maquetas motivado por la vinculación del tema con el entorno del niño.
TÍTULO Presenta tu energía
OBJETIVOS
- Uso adecuado del lenguaje.
- Conocer los distintos tipos de energías.
- Uso adecuado de las TIC.
- Saber exponer los conocimientos y contenidos con el resto.
- Uso de las artes plásticas.
- Uso adecuado de los materiales.
CONTENIDOS
METODOLOGÍA
Conceptos básicos de las distintas energías renovables y no
renovables.
Montajes de maquetas sobre las distintas energías renovables y
no renovables.
DESARROLLO: Cada grupo se encargará de un tema a tratar y realizarán un
proyecto para finalmente explicarlo al resto de la clase.
TAREAS DEL PROFESOR: supervisar que todos trabajen y evaluar al alumnado.
TAREAS DEL ALUMNO: participar activamente en el trabajo y demostrar un
conocimiento absoluto de los contenidos.
29
RECURSOS ESPACIO:
AULA
TIEMPO
RECURSOS
PERSONALES: Maestra y alumnos
RECURSOS
MATERIALES: Papel, plastilina, ordenadores, pictogramas y colores
ATENCIÓN A LA
DIVERSIDAD:
En el aula tenemos un alumno con problemas visuales y otro con problemas auditivos. Las medidas
que se llevarán a cabo para esta actividad será una mayor iluminación del aula y una explicación
clara y sin obstaculizar la vista al alumno.
2º SESIÓN:
45 MIN
3º SESIÓN:
45 MIN
4º SESIÓN:
45 MIN
5º SESIÓN:
45 MIN
6º SESIÓN:
45 MIN
30
FASES
Dividiremos la sesión en diferentes fases para así conseguir el desarrollo de dicha actividad de manera próspera y amena para el alumnado.
FASE 1: Fase previa. Nº de Sesiones 1.
En esta fase nos centraremos en saber la base de la que parten nuestros alumnos. Para ello haremos una introducción de la unidad didáctica
en la que vamos a trabajar. En segundo lugar se desarrollará una actividad utilizando una página web llamada “Kahoot!”, en la que los niños
interactuarán para acertar la respuesta correcta.
Y por último, dividiremos a la clase en pequeños grupos para el seguimiento de la unidad, asignando a cada grupo un tipo de energía
renovable/no renovable diferente. Mientras tanto la profesora supervisará el trabajo de cada grupo. Favoreciendo así el trabajo autónomo.
Los temas de trabajo ha tratar serán los siguientes:
● Grupo 1: energía solar.
● Grupo 2: energía mareomotriz.
● Grupo 3: energía hidráulica.
● Grupo 4: el petróleo.
● Grupo 5: el carbón.
● Grupo 6: el gas natural.
31
FASE 2 : Desarrollo. Nº de Sesiones 3.
En el desarrollo de la fase 2 los distintos grupos trabajarán de forma autónoma con las pautas previamente dadas de la profesora. En esta
fase, tendrá lugar la realización de las distintas maquetas de plastilina de la energía que les haya sido asignada. Al final de cada sesión se
dejarán un tiempo estimado de 5-8 minutos para dudas y preguntas.
Este sería un ejemplo de la energía eólica presentada por la profesora, que
servirá de guía para los niños a la hora de realizar la tarea.
Esta sería explicada para facilitar a los niños ideas en sus trabajos.
FASE 3: Evaluación y Conclusiones. Nº de Sesiones 2.
En esta fase cada grupo debe exponer su trabajo oralmente. De este modo todo el alumnado tendrá conocimiento de todos los tipos de
energías sin haber trabajado específicamente en dicho tema. En cada sesión tendrá lugar la exposición de 3 grupos. Cada grupo tiene un
tiempo de 15 minutos donde se incluye la preparación (encender ordenador, power point..), el tiempo de exposición (10 min aproximadamente)
y tiempo para dudas o preguntas.
32
En cuanto a la evaluación, se llevará a cabo en dos partes. Por un lado, cada grupo debe de evaluarse individualmente, es decir, cada
persona debe de evaluarse a sí mismo y a todos los miembros de su grupo. Para ello deben de guiarse en el trabajo realizado por cada
miembro y el tiempo dedicado. Por otro lado, la profesora debe de evaluar la exposición y el trabajo presentado de forma grupal.
6º EVALUACIÓN
6.1 TIPO DE EVALUACIÓN
El tipo de evaluación que vamos a seguir es: evaluación continua.
6.2 CRITERIO DE EVALUACIÓN
La evaluación sirve para valorar el grado de consecución de las capacidades y competencias adquiridas por el alumnado, y también para poder
tomar decisiones que ayuden a mejorar el proceso de E/A. A través de la evaluación se podrá valorar si los contenidos asimilados han
facilitado el desarrollo de las capacidades expresadas en los objetivos generales y específicos.
33
Nacional (Real Decreto 126/2014, de 28 de febrero)
Según la normativa vigente que los rige, se van a desarrollar los siguientes criterios de evaluación:
1. Los referentes para la comprobación del grado de adquisición de las competencias y el logro de los objetivos de la etapa en las evaluaciones
continua y final de las asignaturas de los bloques de asignaturas troncales y específicas, serán los criterios de evaluación y estándares de
aprendizaje evaluables que figuran en los anexos I y II a este real decreto.
La evaluación de los procesos de aprendizaje del alumnado será continua y global y tendrá en cuenta su progreso en el conjunto de las áreas.
Se establecerán las medidas más adecuadas para que las condiciones de realización de las evaluaciones, incluida la evaluación de tercer curso
y la evaluación final de etapa, se adapten a las necesidades del alumnado con necesidades específicas de apoyo educativo.
En el contexto del proceso de evaluación continua, cuando el progreso de un alumno o alumna no sea el adecuado, se establecerán medidas
de refuerzo educativo. Estas medidas se adoptarán en cualquier momento del curso, tan pronto como se detecten las dificultades y estarán
dirigidas a garantizar la adquisición de las competencias imprescindibles para continuar el proceso educativo.
Los maestros evaluarán tanto los aprendizajes del alumnado como los procesos de enseñanza y su propia práctica docente, para lo que
establecerán indicadores de logro en las programaciones docentes.
Las Administraciones educativas garantizarán el derecho de los alumnos a una evaluación objetiva y a que su dedicación, esfuerzo y rendimiento
sean valorados y reconocidos con objetividad, para lo que establecerán los oportunos procedimientos.
2. En aquellas Comunidades Autónomas que posean, junto al castellano, otra lengua oficial de acuerdo con sus Estatutos, los alumnos y alumnas
podrán estar exentos de realizar la evaluación del área Lengua Cooficial y Literatura según la normativa autonómica correspondiente.
3. Los centros docentes realizarán una evaluación individualizada a todos los alumnos y alumnas al finalizar el tercer curso de Educación
Primaria, según dispongan las Administraciones educativas, en la que se comprobará el grado de dominio de las destrezas, capacidades y
34
habilidades en expresión y comprensión oral y escrita, cálculo y resolución de problemas en relación con el grado de adquisición de la
competencia en comunicación lingüística y de la competencia matemática. De resultar desfavorable esta evaluación, el equipo docente deberá
adoptar las medidas ordinarias o extraordinarias más adecuadas. Estas medidas se fijarán en planes de mejora de resultados colectivos o
individuales que permitan solventar las dificultades, en colaboración con las familias y mediante recursos de apoyo educativo.
(ANEXO 1. Decreto 97/2015 de 3 marzo y Orden de 17 de marzo de 2015)
Según la normativa vigente que los rige, se van a desarrollar los siguientes criterios de evaluación:
1. La evaluación de los procesos de aprendizaje del alumnado será continua y global y tendrá en cuenta su progreso en el conjunto de las áreas.
2. Además de lo establecido en el apartado 1 de este artículo, la evaluación en Andalucía tendrá un carácter criterial y formativo.
3. La evaluación en la Educación Primaria tendrá en consideración el grado de adquisición de las competencias clave y el logro de los objetivos
de la etapa. Por orden de la persona titular de la Consejería competente en materia de educación se establecerá la ordenación de la evaluación
del proceso de aprendizaje del alumnado.
4. La evaluación se llevará a cabo en cada curso por el profesorado que constituye el equipo docente, haciendo uso de diferentes técnicas e
instrumentos y prestando especial atención a la observación continuada de la evolución de su proceso de aprendizaje y de su maduración
personal. Los criterios de evaluación de las áreas serán el referente fundamental para valorar el grado de adquisición de las competencias clave
y el logro de los objetivos de la etapa.
35
5. En el contexto del proceso de evaluación continua, cuando el progreso de un alumno o alumna no sea el adecuado, se establecerán medidas
de refuerzo educativo. Estas medidas se adoptarán en cualquier momento del curso escolar, tan pronto como se detecten las dificultades y
estén dirigidas a garantizar la adquisición de las competencias imprescindibles para continuar el proceso educativo.
6. Los maestros y las maestras evaluarán tanto los aprendizajes del alumnado como los procesos de enseñanza y su propia práctica docente,
para lo que establecerán indicadores de logro en las programaciones didácticas.
6.3 PROCEDIMIENTOS - INSTRUMENTOS
La evaluación se realizará mediante una lista de control individual a cada alumno.
36
Orientaciones Metodológicas
Actividad Complementaria: Kahoot!
Sistémico Práctico
Procesos Cognitivos
Fase
1
2
3
Evaluación
Alumno
-Rúbrica
-Perfil Competencial
Unidad Didáctica Docente
-Lista de Control
-Lista de Control
- Opiniones
Atención a la Diversidad
Medidas específicas:
Programas de refuerzo
Programa de enriquecimiento
curricular
Nº Sesión/es Actividad Tec. de Evaluación
1
2
3
Introducción
Desarrollo
Exposición
Lista de control (Kahoot!)
Lista de control
Práctica
37
7º ANEXO
El desarrollo de la actividad estará programado dentro de este horario, en concreto dentro del área de ciencias naturales.
38
8. BIBLIOGRAFÍA.
Blas Bermejo, Cristobal Ballesteros (2011-2020). Manual de didáctica general para maestros de Educación Infantil y de Primaria. Juan Ignacio
Luca de Tena, 15. 28027 Madrid.
BOJA 221. (2020, 16 noviembre). BOJA. https://learn-eu-central-1-prod-fleet01-
xythos.content.blackboardcdn.com/5ac734ed505df/13226888?X-Blackboard-Expiration=1613260800000&X-Blackboard-
Signature=crSJzjESOp0J1SxNlF93B%2FI0u2uiBacIQoh7fyL5UJo%3D&X-Blackboard-Client-Id=301949&response-cache-
control=private%2C%20max-age%3D21600&response-content-disposition=inline%3B%20filename%2A%3DUTF-8%27%27Decreto181-
2020ModificaDecretoPrimaria%25281%2529.pdf&response-content-type=application%2Fpdf&X-Amz-Algorithm=AWS4-HMAC-SHA256&X-
Amz-Date=20210213T180000Z&X-Amz-SignedHeaders=host&X-Amz-Expires=21600&X-Amz-
Credential=AKIAZH6WM4PL5M5HI5WH%2F20210213%2Feu-central-1%2Fs3%2Faws4_request&X-Amz-
Signature=c805b9960820d5fe8dd17795b7ba3c8f87b1c13c04577e056c64ecad1a9daa35
MINISTERIO DE EDUCACIÓN, CULTURA Y DEPORTE. (2014, 1 marzo). Real Decreto 126/2014, de 28 de febrero, por el que se establece el
currículo básico de la Educación Primaria. Real Decreto 126/2014, de 28 de febrero, por el que se establece el currículo básico de la
Educación Primaria. https://learn-eu-central-1-prod-fleet01-xythos.content.blackboardcdn.com/5ac734ed505df/13226865?X-Blackboard-
Expiration=1613260800000&X-Blackboard-Signature=Ss0WMdCKAdiFIoEr6VguqTwoI91Bg9oPjH%2FRUN%2BGcTY%3D&X-Blackboard-
Client-Id=301949&response-cache-control=private%2C%20max-age%3D21600&response-content-
disposition=inline%3B%20filename%2A%3DUTF-8%27%27BOE_RD%2520126-
2014%2520Curriculo%2520Basico%2520Primaria%25281%2529.pdf&response-content-type=application%2Fpdf&X-Amz-Algorithm=AWS4-
HMAC-SHA256&X-Amz-Date=20210213T180000Z&X-Amz-SignedHeaders=host&X-Amz-Expires=21600&X-Amz-
39
Credential=AKIAZH6WM4PL5M5HI5WH%2F20210213%2Feu-central-1%2Fs3%2Faws4_request&X-Amz-
Signature=b959d75a81a92866f9d746084b00da9d34223c4e3cad9073ac14d76528f41a7c
ORIENTACIONES PARA LA DESCRIPCIÓN DEL NIVEL COMPETENCIAL ADQUIRIDO POR EL ALUMNADO DE EDUACIÓN PRIMARIA. (s.
f.). Junta de Andalucia. https://learn-eu-central-1-prod-fleet01-xythos.content.blackboardcdn.com/5ac734ed505df/1936912?X-Blackboard-
Expiration=1613260800000&X-Blackboard-Signature=a8yCWgWUh%2Fn3KavaC9P1JNlzhsCMB7Y3096YZ0aGYvY%3D&X-Blackboard-
Client-Id=301949&response-cache-control=private%2C%20max-age%3D21600&response-content-
disposition=inline%3B%20filename%2A%3DUTF-
8%27%27BOJA_Orienta%2520Niveles%2520Competencias%2520Primaria%25281%2529.pdf&response-content-type=application%2Fpdf&X-
Amz-Algorithm=AWS4-HMAC-SHA256&X-Amz-Date=20210213T180000Z&X-Amz-SignedHeaders=host&X-Amz-Expires=21600&X-Amz-
Credential=AKIAZH6WM4PL5M5HI5WH%2F20210213%2Feu-central-1%2Fs3%2Faws4_request&X-Amz-
Signature=ad5baef9522e118fc60f4562e58fdb13b4f4668fe7f75fb74cc3ba2e370147c2
BOJA num. 139. (2010, 16 julio). BOJA. https://learn-eu-central-1-prod-fleet01-xythos.content.blackboardcdn.com/5ac734ed505df/52015?X-
Blackboard-Expiration=1613260800000&X-Blackboard-Signature=Bhw8dMKLBZbE9dPhLebLombU1qLICUa3OgauI6voY8g%3D&X-
Blackboard-Client-Id=301949&response-cache-control=private%2C%20max-age%3D21600&response-content-
disposition=inline%3B%20filename%2A%3DUTF-8%27%27BOJA_Decreto328-2010reglamentoorganicoCEIP%25281%2529.pdf&response-
content-type=application%2Fpdf&X-Amz-Algorithm=AWS4-HMAC-SHA256&X-Amz-Date=20210213T180000Z&X-Amz-
SignedHeaders=host&X-Amz-Expires=21600&X-Amz-Credential=AKIAZH6WM4PL5M5HI5WH%2F20210213%2Feu-central-
1%2Fs3%2Faws4_request&X-Amz-Signature=44ecefa57827143a490b01cac3d9eff9b87318a26f997ec9c7766c68ad47063b
40
BOE. (2015, 29 enero). BOE. https://learn-eu-central-1-prod-fleet01-xythos.content.blackboardcdn.com/5ac734ed505df/129060?X-Blackboard-
Expiration=1613260800000&X-Blackboard-Signature=MpPm%2BIoWZFvusaIjphyuVfStTK5ewOC5zEa2e1aMFzM%3D&X-Blackboard-Client-
Id=301949&response-cache-control=private%2C%20max-age%3D21600&response-content-disposition=inline%3B%20filename%2A%3DUTF-
8%27%27BOJA_Orden_ECD652015_21-1-2015%2520Relaciones%2520Curriculares%25281%2529.pdf&response-content-
type=application%2Fpdf&X-Amz-Algorithm=AWS4-HMAC-SHA256&X-Amz-Date=20210213T180000Z&X-Amz-SignedHeaders=host&X-Amz-
Expires=21600&X-Amz-Credential=AKIAZH6WM4PL5M5HI5WH%2F20210213%2Feu-central-1%2Fs3%2Faws4_request&X-Amz-
Signature=ab64c7a231791ad8f2b40bad63a4749dd653cfff80b33f7aac7e9146d65b7fa2
Consejería de Educación, Cultura y Deporte. (2015, 13 marzo). Decreto 97/2015, de 3 de marzo, por el que se establece la ordenación y el
currículo de la Educación Primaria en la Comunidad Autónoma de Andalucía. Decreto 97/2015, de 3 de marzo, por el que se establece la
ordenación y el currículo de la Educación Primaria en la Comunidad Autónoma de Andalucía. https://learn-eu-central-1-prod-fleet01-
xythos.content.blackboardcdn.com/5ac734ed505df/13226866?X-Blackboard-Expiration=1613260800000&X-Blackboard-
Signature=1ykHCQab%2BE%2FkQeOPkzhELVgaUuNEsPZ9KtTEZsSzX%2B8%3D&X-Blackboard-Client-Id=301949&response-cache-
control=private%2C%20max-age%3D21600&response-content-disposition=inline%3B%20filename%2A%3DUTF-
8%27%27BOJA_Decreto%252097-2015%2520%2520Curriculo%2520Primaria%25281%2529.pdf&response-content-
type=application%2Fpdf&X-Amz-Algorithm=AWS4-HMAC-SHA256&X-Amz-Date=20210213T180000Z&X-Amz-SignedHeaders=host&X-Amz-
Expires=21600&X-Amz-Credential=AKIAZH6WM4PL5M5HI5WH%2F20210213%2Feu-central-1%2Fs3%2Faws4_request&X-Amz-
Signature=8fcccd8a07d82ad5933725c3439695717e9728e3c4198001820dc43b38adf7ce
Boletín Oficial de la Junta de Andalucía. (2015, 27 marzo). Número 60. https://learn-eu-central-1-prod-fleet01-
xythos.content.blackboardcdn.com/5ac734ed505df/13226868?X-Blackboard-Expiration=1613260800000&X-Blackboard-
Signature=3MzVZGeASzWmAd8afJLXMYEzfS3l3nablYyl1pYnqvE%3D&X-Blackboard-Client-Id=301949&response-cache-
control=private%2C%20max-age%3D21600&response-content-disposition=inline%3B%20filename%2A%3DUTF-
41
8%27%27BOJA_Orden%252017-3-2015%2520Curriculo%2520Andaluz%2520Primaria%25281%2529.pdf&response-content-
type=application%2Fpdf&X-Amz-Algorithm=AWS4-HMAC-SHA256&X-Amz-Date=20210213T180000Z&X-Amz-SignedHeaders=host&X-Amz-
Expires=21600&X-Amz-Credential=AKIAZH6WM4PL5M5HI5WH%2F20210213%2Feu-central-1%2Fs3%2Faws4_request&X-Amz-
Signature=7ccd98b6795564a477bdb7b86c93024ac59aecc7e6263fd488b45feecd3f27a0
CONSEJERÍA DE EDUCACIÓN, CULTURA Y DEPORTE. (s. f.). Enseñanzas propias de la Comunidad Autónoma de Andalucía para la
Educación Primaria. Enseñanzas propias de la Comunidad Autónoma de Andalucía para la Educación Primaria. Recuperado 13 de febrero de
2021, de https://learn-eu-central-1-prod-fleet01-xythos.content.blackboardcdn.com/5ac734ed505df/878642?X-Blackboard-
Expiration=1613260800000&X-Blackboard-Signature=Tyerr1ZcaLPehfa80PY9qvS9io2DpbwKE2a96pYo%2BAY%3D&X-Blackboard-Client-
Id=301949&response-cache-control=private%2C%20max-age%3D21600&response-content-disposition=inline%3B%20filename%2A%3DUTF-
8%27%27BOJA_Anexo1_Decreto%2520972015_textocompleto%25281%2529.pdf&response-content-type=application%2Fpdf&X-Amz-
Algorithm=AWS4-HMAC-SHA256&X-Amz-Date=20210213T180000Z&X-Amz-SignedHeaders=host&X-Amz-Expires=21600&X-Amz-
Credential=AKIAZH6WM4PL5M5HI5WH%2F20210213%2Feu-central-1%2Fs3%2Faws4_request&X-Amz-
Signature=e2b1aa7a67d5f6c6497165e0f9597216925dbbe402e70276bcc5ce7fa873a589
42

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Unidad didáctica integrada: "Audioguía: un museo en mi móvil"
Unidad didáctica integrada: "Audioguía: un museo en mi móvil"Unidad didáctica integrada: "Audioguía: un museo en mi móvil"
Unidad didáctica integrada: "Audioguía: un museo en mi móvil"
asblas
 
Proyecto pedagogico los mamiferos rene marttinez erm cuatro bocas
Proyecto pedagogico los mamiferos rene marttinez erm cuatro bocasProyecto pedagogico los mamiferos rene marttinez erm cuatro bocas
Proyecto pedagogico los mamiferos rene marttinez erm cuatro bocas
beneficiadosguamal
 
Unidad Didáctica
Unidad DidácticaUnidad Didáctica
Unidad Didáctica
7martes2
 
Tarea 4 unidad didáctica y adaptación curricular el mundo de los animales
Tarea 4 unidad didáctica y adaptación curricular  el mundo de los animalesTarea 4 unidad didáctica y adaptación curricular  el mundo de los animales
Tarea 4 unidad didáctica y adaptación curricular el mundo de los animales
pilinieto202
 
Udi subgrupo c3_donde_esta_el_norte
Udi subgrupo c3_donde_esta_el_norteUdi subgrupo c3_donde_esta_el_norte
Udi subgrupo c3_donde_esta_el_norte
moteros153
 
Proyecto tic animales
Proyecto tic animalesProyecto tic animales
Proyecto tic animales
Mirna Guzmán
 
Unidad didáctica los animales
Unidad didáctica los animalesUnidad didáctica los animales
Unidad didáctica los animales
Yurena Garzas Gallego
 
Proyecto Somos Mamiferos
Proyecto Somos MamiferosProyecto Somos Mamiferos
Proyecto Somos Mamiferos
YoliBeaDiego
 
MIFNP - Impresos - Descubriendo Andalucía (UD)
MIFNP - Impresos - Descubriendo Andalucía (UD)MIFNP - Impresos - Descubriendo Andalucía (UD)
MIFNP - Impresos - Descubriendo Andalucía (UD)
educatio3000
 
Unidad didáctica: "Las máquinas"
Unidad didáctica:  "Las máquinas"Unidad didáctica:  "Las máquinas"
Unidad didáctica: "Las máquinas"
Raquel Calzado Escobar
 
Unidad Didáctica. Animales terrestres y animales acuáticos
Unidad Didáctica. Animales terrestres y animales acuáticosUnidad Didáctica. Animales terrestres y animales acuáticos
Unidad Didáctica. Animales terrestres y animales acuáticos
Miriam Garcia Ortega
 
Seres Vivos
Seres VivosSeres Vivos
Seres Vivos
guestb6af52
 
Unidad didactica
Unidad didacticaUnidad didactica
Unidad didactica
ssusere362b0
 
Guía didáctica de utilización
Guía didáctica de utilizaciónGuía didáctica de utilización
Guía didáctica de utilización
FuturasMaestras2
 
Unidad didactica prehistoria
Unidad didactica prehistoriaUnidad didactica prehistoria
Unidad didactica prehistoria
FuturasMaestras2
 
Unidad Didáctica.
Unidad Didáctica. Unidad Didáctica.
Unidad Didáctica.
MsQueProfesGrupo9
 
Unidad Didáctica
Unidad DidácticaUnidad Didáctica
Unidad Didáctica
Elena Rodríguez Pleite
 
Unidad didactica buena
Unidad didactica buenaUnidad didactica buena
Unidad didactica buena
Lucia García Fernández
 
Unidad didactica
Unidad didacticaUnidad didactica
Unidad didactica
CalmaLocsama
 

La actualidad más candente (19)

Unidad didáctica integrada: "Audioguía: un museo en mi móvil"
Unidad didáctica integrada: "Audioguía: un museo en mi móvil"Unidad didáctica integrada: "Audioguía: un museo en mi móvil"
Unidad didáctica integrada: "Audioguía: un museo en mi móvil"
 
Proyecto pedagogico los mamiferos rene marttinez erm cuatro bocas
Proyecto pedagogico los mamiferos rene marttinez erm cuatro bocasProyecto pedagogico los mamiferos rene marttinez erm cuatro bocas
Proyecto pedagogico los mamiferos rene marttinez erm cuatro bocas
 
Unidad Didáctica
Unidad DidácticaUnidad Didáctica
Unidad Didáctica
 
Tarea 4 unidad didáctica y adaptación curricular el mundo de los animales
Tarea 4 unidad didáctica y adaptación curricular  el mundo de los animalesTarea 4 unidad didáctica y adaptación curricular  el mundo de los animales
Tarea 4 unidad didáctica y adaptación curricular el mundo de los animales
 
Udi subgrupo c3_donde_esta_el_norte
Udi subgrupo c3_donde_esta_el_norteUdi subgrupo c3_donde_esta_el_norte
Udi subgrupo c3_donde_esta_el_norte
 
Proyecto tic animales
Proyecto tic animalesProyecto tic animales
Proyecto tic animales
 
Unidad didáctica los animales
Unidad didáctica los animalesUnidad didáctica los animales
Unidad didáctica los animales
 
Proyecto Somos Mamiferos
Proyecto Somos MamiferosProyecto Somos Mamiferos
Proyecto Somos Mamiferos
 
MIFNP - Impresos - Descubriendo Andalucía (UD)
MIFNP - Impresos - Descubriendo Andalucía (UD)MIFNP - Impresos - Descubriendo Andalucía (UD)
MIFNP - Impresos - Descubriendo Andalucía (UD)
 
Unidad didáctica: "Las máquinas"
Unidad didáctica:  "Las máquinas"Unidad didáctica:  "Las máquinas"
Unidad didáctica: "Las máquinas"
 
Unidad Didáctica. Animales terrestres y animales acuáticos
Unidad Didáctica. Animales terrestres y animales acuáticosUnidad Didáctica. Animales terrestres y animales acuáticos
Unidad Didáctica. Animales terrestres y animales acuáticos
 
Seres Vivos
Seres VivosSeres Vivos
Seres Vivos
 
Unidad didactica
Unidad didacticaUnidad didactica
Unidad didactica
 
Guía didáctica de utilización
Guía didáctica de utilizaciónGuía didáctica de utilización
Guía didáctica de utilización
 
Unidad didactica prehistoria
Unidad didactica prehistoriaUnidad didactica prehistoria
Unidad didactica prehistoria
 
Unidad Didáctica.
Unidad Didáctica. Unidad Didáctica.
Unidad Didáctica.
 
Unidad Didáctica
Unidad DidácticaUnidad Didáctica
Unidad Didáctica
 
Unidad didactica buena
Unidad didactica buenaUnidad didactica buena
Unidad didactica buena
 
Unidad didactica
Unidad didacticaUnidad didactica
Unidad didactica
 

Similar a Trabajo ud final Original Mycroft

Unidad didactica
Unidad didacticaUnidad didactica
Unidad didactica
CalmaLocsama
 
Unidad Didáctica 'El invierno'
Unidad Didáctica  'El invierno'Unidad Didáctica  'El invierno'
Unidad Didáctica 'El invierno'
Apira9
 
Udi subgrupo c3_donde_esta_el_norte.doc
Udi subgrupo c3_donde_esta_el_norte.docUdi subgrupo c3_donde_esta_el_norte.doc
Udi subgrupo c3_donde_esta_el_norte.doc
ramon_cruz_del
 
Unidad didactica. grupo7 subgrupo 14.4
Unidad didactica. grupo7 subgrupo 14.4Unidad didactica. grupo7 subgrupo 14.4
Unidad didactica. grupo7 subgrupo 14.4
ticgrupo41
 
Proceso formativo
Proceso formativoProceso formativo
Proceso formativo
anasamumachucaRoldan
 
Presentación TFM Andrés Carmona.pptx
Presentación TFM Andrés Carmona.pptxPresentación TFM Andrés Carmona.pptx
Presentación TFM Andrés Carmona.pptx
AndrsCarmonaAguilera
 
Proyecto etwinning
Proyecto etwinningProyecto etwinning
Proyecto etwinning
Arantxa Arilla
 
Unidad didactica entregar a blas
Unidad didactica entregar a blasUnidad didactica entregar a blas
Unidad didactica entregar a blas
5martes8
 
Unidad didáctica.pdf
Unidad didáctica.pdfUnidad didáctica.pdf
Unidad didáctica.pdf
MaraGonzlezSantana1
 
Medio tic 1 unidad didactica
Medio tic 1   unidad didacticaMedio tic 1   unidad didactica
Medio tic 1 unidad didactica
MaraGarca331
 
CIENCIAS SOCIALES
CIENCIAS SOCIALESCIENCIAS SOCIALES
CIENCIAS SOCIALES
cgarmit952
 
Medio tic 1_-_unidad_didactica
Medio tic 1_-_unidad_didacticaMedio tic 1_-_unidad_didactica
Medio tic 1_-_unidad_didactica
MaraGarca331
 
Medio tic 1 unidad didactica
Medio tic 1   unidad didacticaMedio tic 1   unidad didactica
Medio tic 1 unidad didactica
MaraGarca331
 
Proyecto final Flipped Classroom
Proyecto final Flipped ClassroomProyecto final Flipped Classroom
Proyecto final Flipped Classroom
Sonia Aragón Calvo
 
1-9-Atencion-educativa: asignatura nueva lomeo
1-9-Atencion-educativa: asignatura nueva lomeo1-9-Atencion-educativa: asignatura nueva lomeo
1-9-Atencion-educativa: asignatura nueva lomeo
PAQUILOLITELLADOCAMP
 
Udi subgrupo c3_donde_esta_el_norte.doc
Udi subgrupo c3_donde_esta_el_norte.docUdi subgrupo c3_donde_esta_el_norte.doc
Udi subgrupo c3_donde_esta_el_norte.doc
Ismael Doblas Vargas
 
Dónde está el rumbo
Dónde está el rumboDónde está el rumbo
Dónde está el rumbo
Ismael Doblas Vargas
 
Udi con rúbrica
Udi con rúbricaUdi con rúbrica
Udi con rúbrica
ramonef
 
Unidad didáctica
Unidad didácticaUnidad didáctica
Unidad didáctica
raquelromeromora
 
Descripcion proyecto
Descripcion proyectoDescripcion proyecto
Descripcion proyecto
Raúl Lucía Jareño Jareño
 

Similar a Trabajo ud final Original Mycroft (20)

Unidad didactica
Unidad didacticaUnidad didactica
Unidad didactica
 
Unidad Didáctica 'El invierno'
Unidad Didáctica  'El invierno'Unidad Didáctica  'El invierno'
Unidad Didáctica 'El invierno'
 
Udi subgrupo c3_donde_esta_el_norte.doc
Udi subgrupo c3_donde_esta_el_norte.docUdi subgrupo c3_donde_esta_el_norte.doc
Udi subgrupo c3_donde_esta_el_norte.doc
 
Unidad didactica. grupo7 subgrupo 14.4
Unidad didactica. grupo7 subgrupo 14.4Unidad didactica. grupo7 subgrupo 14.4
Unidad didactica. grupo7 subgrupo 14.4
 
Proceso formativo
Proceso formativoProceso formativo
Proceso formativo
 
Presentación TFM Andrés Carmona.pptx
Presentación TFM Andrés Carmona.pptxPresentación TFM Andrés Carmona.pptx
Presentación TFM Andrés Carmona.pptx
 
Proyecto etwinning
Proyecto etwinningProyecto etwinning
Proyecto etwinning
 
Unidad didactica entregar a blas
Unidad didactica entregar a blasUnidad didactica entregar a blas
Unidad didactica entregar a blas
 
Unidad didáctica.pdf
Unidad didáctica.pdfUnidad didáctica.pdf
Unidad didáctica.pdf
 
Medio tic 1 unidad didactica
Medio tic 1   unidad didacticaMedio tic 1   unidad didactica
Medio tic 1 unidad didactica
 
CIENCIAS SOCIALES
CIENCIAS SOCIALESCIENCIAS SOCIALES
CIENCIAS SOCIALES
 
Medio tic 1_-_unidad_didactica
Medio tic 1_-_unidad_didacticaMedio tic 1_-_unidad_didactica
Medio tic 1_-_unidad_didactica
 
Medio tic 1 unidad didactica
Medio tic 1   unidad didacticaMedio tic 1   unidad didactica
Medio tic 1 unidad didactica
 
Proyecto final Flipped Classroom
Proyecto final Flipped ClassroomProyecto final Flipped Classroom
Proyecto final Flipped Classroom
 
1-9-Atencion-educativa: asignatura nueva lomeo
1-9-Atencion-educativa: asignatura nueva lomeo1-9-Atencion-educativa: asignatura nueva lomeo
1-9-Atencion-educativa: asignatura nueva lomeo
 
Udi subgrupo c3_donde_esta_el_norte.doc
Udi subgrupo c3_donde_esta_el_norte.docUdi subgrupo c3_donde_esta_el_norte.doc
Udi subgrupo c3_donde_esta_el_norte.doc
 
Dónde está el rumbo
Dónde está el rumboDónde está el rumbo
Dónde está el rumbo
 
Udi con rúbrica
Udi con rúbricaUdi con rúbrica
Udi con rúbrica
 
Unidad didáctica
Unidad didácticaUnidad didáctica
Unidad didáctica
 
Descripcion proyecto
Descripcion proyectoDescripcion proyecto
Descripcion proyecto
 

Más de GrupoDetrabajo1

Hchc Archivo original Microsoft
Hchc Archivo original Microsoft Hchc Archivo original Microsoft
Hchc Archivo original Microsoft
GrupoDetrabajo1
 
Jjgj Archivo Original Mycroft
Jjgj Archivo Original Mycroft Jjgj Archivo Original Mycroft
Jjgj Archivo Original Mycroft
GrupoDetrabajo1
 
Qeq Archivo original
 Qeq Archivo original  Qeq Archivo original
Qeq Archivo original
GrupoDetrabajo1
 
Nuestro planeta Original Microsoft
 Nuestro planeta Original Microsoft  Nuestro planeta Original Microsoft
Nuestro planeta Original Microsoft
GrupoDetrabajo1
 
Tic juego Archivo Original microsoft
Tic juego Archivo Original microsoft Tic juego Archivo Original microsoft
Tic juego Archivo Original microsoft
GrupoDetrabajo1
 
Tic juego 2 Archivo Original Microsoft
Tic juego 2 Archivo Original Microsoft Tic juego 2 Archivo Original Microsoft
Tic juego 2 Archivo Original Microsoft
GrupoDetrabajo1
 
A4 a1 archivo original Microsoft
A4 a1 archivo original MicrosoftA4 a1 archivo original Microsoft
A4 a1 archivo original Microsoft
GrupoDetrabajo1
 
A4 tic Original Mycroft
A4 tic  Original Mycroft A4 tic  Original Mycroft
A4 tic Original Mycroft
GrupoDetrabajo1
 
Original Microsoft A4 4.4
 Original Microsoft A4 4.4 Original Microsoft A4 4.4
Original Microsoft A4 4.4
GrupoDetrabajo1
 
A4 a1 Original Microft
A4 a1 Original Microft A4 a1 Original Microft
A4 a1 Original Microft
GrupoDetrabajo1
 
4.2 principios de seleccion y utilizacion Archivo Original Microsoft
4.2 principios de seleccion y utilizacion Archivo Original Microsoft 4.2 principios de seleccion y utilizacion Archivo Original Microsoft
4.2 principios de seleccion y utilizacion Archivo Original Microsoft
GrupoDetrabajo1
 
Mitos microsoft original
Mitos microsoft originalMitos microsoft original
Mitos microsoft original
GrupoDetrabajo1
 
A.3.2 Microsof original
A.3.2 Microsof originalA.3.2 Microsof original
A.3.2 Microsof original
GrupoDetrabajo1
 
A3 Microsoft Original
A3 Microsoft OriginalA3 Microsoft Original
A3 Microsoft Original
GrupoDetrabajo1
 
A2 .2 Original Microsoft
A2 .2 Original MicrosoftA2 .2 Original Microsoft
A2 .2 Original Microsoft
GrupoDetrabajo1
 
A2 6 copia- Microsoft Original
A2 6 copia- Microsoft OriginalA2 6 copia- Microsoft Original
A2 6 copia- Microsoft Original
GrupoDetrabajo1
 
A2 3 Original Microsoft
A2 3 Original MicrosoftA2 3 Original Microsoft
A2 3 Original Microsoft
GrupoDetrabajo1
 
A2 2 Original Microsoft
A2 2 Original MicrosoftA2 2 Original Microsoft
A2 2 Original Microsoft
GrupoDetrabajo1
 
A2 2 Original Microsoft
A2 2 Original MicrosoftA2 2 Original Microsoft
A2 2 Original Microsoft
GrupoDetrabajo1
 
A2 Microsoft original
A2  Microsoft original A2  Microsoft original
A2 Microsoft original
GrupoDetrabajo1
 

Más de GrupoDetrabajo1 (20)

Hchc Archivo original Microsoft
Hchc Archivo original Microsoft Hchc Archivo original Microsoft
Hchc Archivo original Microsoft
 
Jjgj Archivo Original Mycroft
Jjgj Archivo Original Mycroft Jjgj Archivo Original Mycroft
Jjgj Archivo Original Mycroft
 
Qeq Archivo original
 Qeq Archivo original  Qeq Archivo original
Qeq Archivo original
 
Nuestro planeta Original Microsoft
 Nuestro planeta Original Microsoft  Nuestro planeta Original Microsoft
Nuestro planeta Original Microsoft
 
Tic juego Archivo Original microsoft
Tic juego Archivo Original microsoft Tic juego Archivo Original microsoft
Tic juego Archivo Original microsoft
 
Tic juego 2 Archivo Original Microsoft
Tic juego 2 Archivo Original Microsoft Tic juego 2 Archivo Original Microsoft
Tic juego 2 Archivo Original Microsoft
 
A4 a1 archivo original Microsoft
A4 a1 archivo original MicrosoftA4 a1 archivo original Microsoft
A4 a1 archivo original Microsoft
 
A4 tic Original Mycroft
A4 tic  Original Mycroft A4 tic  Original Mycroft
A4 tic Original Mycroft
 
Original Microsoft A4 4.4
 Original Microsoft A4 4.4 Original Microsoft A4 4.4
Original Microsoft A4 4.4
 
A4 a1 Original Microft
A4 a1 Original Microft A4 a1 Original Microft
A4 a1 Original Microft
 
4.2 principios de seleccion y utilizacion Archivo Original Microsoft
4.2 principios de seleccion y utilizacion Archivo Original Microsoft 4.2 principios de seleccion y utilizacion Archivo Original Microsoft
4.2 principios de seleccion y utilizacion Archivo Original Microsoft
 
Mitos microsoft original
Mitos microsoft originalMitos microsoft original
Mitos microsoft original
 
A.3.2 Microsof original
A.3.2 Microsof originalA.3.2 Microsof original
A.3.2 Microsof original
 
A3 Microsoft Original
A3 Microsoft OriginalA3 Microsoft Original
A3 Microsoft Original
 
A2 .2 Original Microsoft
A2 .2 Original MicrosoftA2 .2 Original Microsoft
A2 .2 Original Microsoft
 
A2 6 copia- Microsoft Original
A2 6 copia- Microsoft OriginalA2 6 copia- Microsoft Original
A2 6 copia- Microsoft Original
 
A2 3 Original Microsoft
A2 3 Original MicrosoftA2 3 Original Microsoft
A2 3 Original Microsoft
 
A2 2 Original Microsoft
A2 2 Original MicrosoftA2 2 Original Microsoft
A2 2 Original Microsoft
 
A2 2 Original Microsoft
A2 2 Original MicrosoftA2 2 Original Microsoft
A2 2 Original Microsoft
 
A2 Microsoft original
A2  Microsoft original A2  Microsoft original
A2 Microsoft original
 

Último

Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdfPresentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
H4RV3YH3RN4ND3Z
 
Todo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdf
Todo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdfTodo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdf
Todo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdf
La Paradoja educativa
 
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdfLas diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
La Paradoja educativa
 
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdfMaristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
belbarcala
 
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
rosannatasaycoyactay
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
MauricioSnchez83
 
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptxefemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
acgtz913
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
josseanlo1581
 
leyenda, mito, copla,juego de palabras ,epopeya,cantar de gestas,corrido popu...
leyenda, mito, copla,juego de palabras ,epopeya,cantar de gestas,corrido popu...leyenda, mito, copla,juego de palabras ,epopeya,cantar de gestas,corrido popu...
leyenda, mito, copla,juego de palabras ,epopeya,cantar de gestas,corrido popu...
lizeth671681
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Juan Martín Martín
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
Jose Luis Jimenez Rodriguez
 
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdfDosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
KarenRuano6
 
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
GiselaBerrios3
 
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
20minutos
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
ssusera6697f
 
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
israelsouza67
 
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdfDocentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
100078171
 

Último (20)

Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdfPresentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
 
Todo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdf
Todo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdfTodo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdf
Todo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdf
 
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdfLas diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
 
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdfMaristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
 
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
 
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptxefemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
 
leyenda, mito, copla,juego de palabras ,epopeya,cantar de gestas,corrido popu...
leyenda, mito, copla,juego de palabras ,epopeya,cantar de gestas,corrido popu...leyenda, mito, copla,juego de palabras ,epopeya,cantar de gestas,corrido popu...
leyenda, mito, copla,juego de palabras ,epopeya,cantar de gestas,corrido popu...
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
 
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdfDosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
 
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
 
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
 
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
 
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
 
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdfDocentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
 
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
 

Trabajo ud final Original Mycroft

  • 1. 1
  • 2. 2 ÍNDICE: 1º IDENTIFICACIÓN DE LA UNIDAD DIDÁCTICA Título, tema, destinatario, temporalidad y contexto 2º OBJETIVOS 2.1 Objetivos Generales de Etapa 2.1.1 Objetivos Generales de Etapa nivel Estatal ( Real Decreto) 2.1.2 Objetivos Generales de Etapa nivel Autonómico ( Decreto) 2.2 Objetivos Específico de Área 2.2.1 Ciencias Naturales 2.2.2 Matemáticas 2.2.3 Lengua Castellana y Literatura 2.3 Criterios de Evaluación 2.3.1 Ciencias Naturales 2.3.2 Matemáticas 2.3.3 Lengua Castellana y Literatura 3º CONTENIDOS 3.1 Contenidos Conceptuales 3.1.1 Ciencias Naturales
  • 3. 3 3.1.2 Matemáticas 3.1.3 Lengua Castellana y Literatura 4º COMPETENCIAS 4.1 Competencia Lingüística 4.2 Competencia Matemática y Competencia en Ciencia y Tecnología 4.3 Competencia Digital 4.4 Competencia de aprender a aprender 4.5 Competencias Sociales y Cívicas 4.6 Competencia de Sentido de Iniciativa y Espíritu Emprendedor 5º METODOLOGÍAS 5.1 Principios Metodológicos 5.2 Estrategias 5.3 Actividades 6º EVALUACIÓN 6.1 Tipo de Evaluación 6.2 Criterios de Evaluación 6.3 Procedimiento - Instrumentos 7º ANEXO 8º BIBLIOGRAFÍA
  • 4. 5 1º IDENTIFICACIÓN DE LA UNIDAD DIDÁCTICA: - TÍTULO: Nuestro Hogar Nuestro Planeta. - TEMA: Energías Renovables. - DESTINATARIOS: El alumnado corresponde al tercer ciclo de educación primaria, concretamente al quinto curso que comprende una edad de 10-11 años. - TEMPORALIDAD: 2 semanas (14/01/2022-1/02/2022). - CONTEXTO: La unidad didáctica que se llevará a cabo en el centro CEIP Nuestra señora de los Ángeles situado en Alcalá de Guadaira, Sevilla, su horario es desde las 9:00h de la mañana hasta las 14:00h de la tarde. Es un centro público subvencionado por la Junta de Andalucía con un total de 500 alumnos. Consta con dos grupos por cada nivel académico. Nos centraremos especialmente en el curso quinto A. El edificio tiene dos plantas ( comedor y planta de infantil, planta de primaria y sala de profesores incluido la secretaria). Se encuentra justo enfrente de una comisaría, la cual está rodeada por un gran parque. Alcalá consta de 7 colegios públicos y uno concertado.
  • 5. 6 2º OBJETIVOS: 2.1 OBJETIVOS GENERALES DE ETAPA En nuestra unidad didáctica destacaremos los siguientes objetivos generales de la etapa, teniendo en cuenta el nivel Estatal y autonómico. 2.1.1 Nacional (Real Decreto 126/2014, de 28 de febrero): Según el Real Decreto citado con anterioridad podremos tener en cuenta una serie de objetivos a nivel Nacional en los cuales nos vamos a basar para poder llevar a cabo nuestra Unidad Didáctica. a) Conocer y apreciar los valores y las normas de convivencia, aprender a obrar de acuerdo con ellas, prepararse para el ejercicio activo de la ciudadanía y respetar los derechos humanos, así como el pluralismo propio de una sociedad democrática. b) Desarrollar hábitos de trabajo individual y de equipo, de esfuerzo y de responsabilidad en el estudio, así como actitudes de confianza en sí mismo, sentido crítico, iniciativa personal, curiosidad, interés y creatividad en el aprendizaje, y espíritu emprendedor. d) Conocer, comprender y respetar las diferentes culturas y las diferencias entre las personas, la igualdad de derechos y oportunidades de hombres y mujeres y la no discriminación de personas con discapacidad. e) Conocer y utilizar de manera apropiada la lengua castellana y, si la hubiere, la lengua cooficial de la Comunidad Autónoma y desarrollar hábitos de lectura. h) Conocer los aspectos fundamentales de las Ciencias de la Naturaleza, las Ciencias Sociales, la Geografía, la Historia y la Cultura. i) Iniciarse en la utilización, para el aprendizaje, de las Tecnologías de la Información y la Comunicación desarrollando un espíritu crítico ante los mensajes que reciben y elaboran. j) Utilizar diferentes representaciones y expresiones artísticas e iniciarse en la construcción de propuestas visuales y audiovisuales.
  • 6. 7 m) Desarrollar sus capacidades afectivas en todos los ámbitos de la personalidad y en sus relaciones con los demás, así como una actitud contraria a la violencia, a los prejuicios de cualquier tipo y a los estereotipos sexistas. 2.1.2 Autonómico (Decreto 97/2015, de 3 de marzo, teniendo en cuenta DECRETO 181/2020) : Según el Real Decreto citado con anterioridad podremos tener en cuenta una serie de objetivos a nivel Autonómico en los cuales nos vamos a basar para poder llevar a cabo nuestra Unidad Didáctica. a) Desarrollar la confianza de las personas en sí mismas, el sentido crítico, la iniciativa personal, el espíritu emprendedor y la capacidad para aprender, planificar, evaluar riesgos, tomar decisiones y asumir responsabilidades. b) Participar de forma solidaria, activa y responsable, en el desarrollo y mejora de su entorno social y natural. d) Conocer y valorar el patrimonio natural y cultural y contribuir activamente a su conservación y mejora, entender la diversidad lingüística y cultural como un valor de los pueblos y de las personas y desarrollar una actitud de interés y respeto hacia la misma. e) Conocer y apreciar las peculiaridades de la modalidad lingüística andaluza en todas sus variedades.
  • 7. 8 2.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS DE ÁREA: (ANEXO 1. Decreto 97/2015 de 3 marzo y Orden de 17 de marzo de 2015) Vamos a tener en cuenta para desarrollar los objetivos específicos de las ciencias naturales, de las matemáticas y de la lengua castellana y literatura. 2.2.1 CIENCIAS NATURALES O.CN.1. Utilizar el método científico para planificar y realizar proyectos, dispositivos y aparatos sencillos, mediante la observación, el planteamiento de hipótesis y la investigación práctica, con el fin de elaborar conclusiones que, al mismo tiempo, permitan la reflexión sobre su propio proceso de aprendizaje. O.CN.2. Analizar y seleccionar información acerca de las propiedades elementales de algunos materiales, sustancias y objetos y sobre hechos y fenómenos del entorno, para establecer diversas hipótesis, comprobando su evolución a través de la planificación y la realización de proyectos, experimentos y experiencias cotidianas. O.CN.4. Interpretar y reconocer los principales componentes de los ecosistemas, especialmente de nuestra comunidad autónoma, analizando su organización, sus características y sus relaciones de interdependencia, buscando explicaciones, proponiendo soluciones y adquiriendo comportamientos en la vida cotidiana de defensa, protección, recuperación del equilibrio ecológico y uso responsable de las fuentes de energía, mediante la promoción de valores de compromiso, respeto y solidaridad con la sostenibilidad del entorno. O.CN.5. Conocer y valorar el patrimonio de Andalucía y contribuir activamente a su conservación y mejora.
  • 8. 9 O.CN.6. Participar en grupos de trabajo poniendo en práctica valores y actitudes propias del pensamiento científico, fomentando el espíritu emprendedor, desarrollando la propia sensibilidad y responsabilidad ante las experiencias individuales y colectivas. O.CN.7. Comprender la importancia del progreso científico, con el fin de valorar su incidencia y trascendencia en la mejora de la vida cotidiana de todas las personas y en el progreso de la sociedad como conjunto. O.CN.8. Utilizar las tecnologías de la información y la comunicación para obtener información, como instrumento de aprendizaje como para compartir conocimientos y valorar su contribución a la mejora de las condiciones de vida de todas las personas, así como prevenir las situaciones de riesgo derivadas de su utilización. 2.2.2 MATEMÁTICAS O.MAT.1. Plantear y resolver de manera individual o en grupo problemas extraídos de la vida cotidiana, de otras ciencias o de las propias matemáticas, eligiendo y utilizando diferentes estrategias, justificando el proceso de resolución, interpretando resultados y aplicándolos a nuevas situaciones para poder actuar de manera más eficiente en el medio social. O.MAT.2. Emplear el conocimiento matemático para comprender, valorar y reproducir informaciones y mensajes sobre hechos y situaciones de la vida cotidiana, en un ambiente creativo, de investigación y proyectos cooperativos y reconocer su carácter instrumental para otros campos de conocimiento. O.MAT.3. Usar los números en distintos contextos, identificar las relaciones básicas entre ellos, las diferentes formas de representarlas, desarrollando estrategias de cálculo mental y aproximativo, que lleven a realizar estimaciones razonables, alcanzando así la capacidad de enfrentarse con éxito a situaciones reales que requieren operaciones elementales.
  • 9. 10 O.MAT.6. Interpretar, individualmente o en equipo, los fenómenos ambientales y sociales del entorno más cercano, utilizando técnicas elementales de recogida de datos, representarlas de forma gráfica y numérica y formarse un juicio sobre la misma. O.MAT.8. Utilizar los medios tecnológicos, en todo el proceso de aprendizaje, tanto en el cálculo como en la búsqueda, tratamiento y representación de informaciones diversas; buscando, analizando y seleccionando información y elaborando documentos propios con exposiciones argumentativas de los mismos. 2.2.3 LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA O.LCL.1. Utilizar el lenguaje como una herramienta eficaz de expresión, comunicación e interacción facilitando la representación, interpretación y comprensión de la realidad, la construcción y comunicación del conocimiento y la organización y autorregulación del pensamiento, las emociones y la conducta. O.LCL.2. Expresarse oralmente de forma adecuada en diversas situaciones socio-comunicativas, participando activamente, respetando las normas de intercambio comunicativo. O.LCL.3. Escuchar, hablar y dialogar en situaciones de comunicación propuestas en el aula, argumentando sus producciones, manifestando una actitud receptiva y respetando los planteamientos ajenos. O.LCL.5. Reproducir, crear y utilizar distintos tipos de textos orales y escritos, de acuerdo a las características propias de los distintos géneros y a las normas de la lengua, en contextos comunicativos reales del alumnado y cercanos a sus gustos e intereses.
  • 10. 11 O.LCL.6. Aprender a utilizar todos los medios a su alcance, incluida las nuevas tecnologías, para obtener e interpretar la información oral y escrita, ajustándose a distintas situaciones de aprendizaje. O.LCL.8. Reflexionar sobre el conocimiento y los diferentes usos sociales de la lengua para evitar estereotipos lingüísticos que suponen juicios de valor y prejuicios clasistas, racistas, sexistas u homófobos valorando la lengua como medio de comunicación. 2.3 CRITERIOS DE EVALUACIÓN: (ANEXO 1. Decreto 97/2015 de 3 marzo y Orden de 17 de marzo de 2015) Vamos a tener en cuenta para desarrollar los criterios de evaluación de las ciencias naturales, de las matemáticas y de la lengua castellana y literatura. 2.3.1 CIENCIAS NATURALES C.E.3.1. Obtener información, realizar predicciones y establecer conjeturas sobre hechos y fenómenos naturales, trabajando de forma cooperativa en la realización de experimentos y experiencias sencillas, comunicando y analizando los resultados obtenidos a través de la elaboración de informes y proyectos, permitiendo con esto resolver situaciones problemáticas. C.E.3.4. Concretar ejemplos del comportamiento humano en la vida diaria que influyan positiva o negativamente sobre el medio ambiente, describiendo algunos efectos de mala praxis ante los recursos naturales (contaminación, derroche de recursos...) utilizando instrumentos para la observación de estas actuaciones que permitan analizar las posibles consecuencia de estos actos.
  • 11. 12 C.E.3.7. Identificar las diferentes fuentes de energía, los procedimientos, maquinarias e instalaciones necesarias para su obtención y distribución desde su origen y establecer relaciones entre el uso cotidiano en su entorno y los beneficios y riesgos derivados. C.E.3.8. Diseñar la construcción de objetos y aparatos con una finalidad previa, utilizando fuentes energéticas, operadores y materiales apropiados, y realizarla, con la habilidad manual adecuada. Combinar el trabajo individual y en equipo y presentar el objeto construido así como un informe, teniendo en cuenta las medidas de prevención de accidentes. 2.3.2 MATEMÁTICAS C.E.3.1. En un contexto de resolución de problemas sencillos, anticipar una solución razonable y buscar los procedimientos matemáticos más adecuados para abordar el proceso de resolución. Valorar las diferentes estrategias y perseverar en la búsqueda de datos y soluciones precisas, tanto en la formulación como en la resolución de un problema. Expresar de forma ordenada y clara, oralmente y por escrito, el proceso seguido en la resolución de problemas. C.E.3.2 Resolver y formular investigaciones matemáticas y proyectos de trabajos referidos a números, cálculos, medidas, geometría y tratamiento de la información aplicando el método científico, utilizando diferentes estrategias, colaborando activamente en equipo y comunicando oralmente y por escrito el proceso desarrollado. C.E.3.4 Leer, escribir y ordenar en textos numéricos académicos y de la vida cotidiana distintos tipos de números (naturales, enteros, fracciones y decimales hasta las centésimas), utilizando razonamientos apropiados e interpretando el valor de posición de cada una de sus cifras.
  • 12. 13 C.E.3.6 Utilizar los números naturales, decimales, fraccionarios y los porcentajes sencillos para interpretar e intercambiar información en contextos de la vida cotidiana, utilizando sus equivalencias para realizar cálculos sencillos y resolver problemas 2.3.3 LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA CE.3.1. Participar en situaciones de comunicación oral dirigidas o espontáneas, (debates, coloquios, exposiciones) sobre temas de la actualidad empleando recursos verbales y no verbales, aplicando las normas socio-comunicativas y las estrategias para el intercambio comunicativo, transmitiendo en estas situaciones ideas, sentimientos y emociones con claridad, orden y coherencia desde el respeto y consideración de las aportadas por los demás. CE.3.2. Expresarse de forma oral en diferentes situaciones de comunicación de manera clara y coherente ampliando el vocabulario y utilizando el lenguaje para comunicarse en diversas situaciones. CE.3.5. Analizar, preparar y valorar la información recibida procedente de distintos ámbitos de comunicación social, exponiendo sus conclusiones personales sobre el contenido del mensaje y la intención y realizando pequeñas noticias, entrevistas, reportajes sobre temas e intereses cercanos según modelos. CE.3.6. Leer diferentes tipos de textos con entonación, precisión, ritmo y velocidad adecuada, respetando los signos ortográficos para facilitar y mejorar la comprensión lectora desarrollando el plan lector con la participación en acciones diversas, (videoforum, lecturas dialógicas, entrevistas con autores, etc. y fomentando el gusto por la lectura como fuente de disfrute e información. CE.3.7. Comprender las ideas principales y secundarias de distintos tipos de texto leídos, desarrollando un sentido crítico, estableciendo y verificando hipótesis, ampliando de esta manera su vocabulario y afianzando la ortografía.
  • 13. 14 CE.3.8. Desarrollar y utilizar estrategias para analizar un texto leído, realizando inferencias y formulando hipótesis sobre su significado, detallando su estructura y subrayando las ideas principales y secundarias, señalar las palabras clave para producir esquemas a partir de lo s mismos, apoyándose en mapas conceptuales o esquemas de llaves que faciliten la mejora de la interpretación de la información. CE.3.9. Seleccionar y utilizar información científica obtenida en diferentes soportes para su uso en investigaciones y tareas propuestas, de tipo individual o grupal y comunicar los resultados. CE.3.10. Planificar y escribir textos propios en diferentes soportes respetando las normas de escritura, ajustándose a las diferentes realidades comunicativas, empleando estrategias de búsqueda de información y organización de ideas, utilizando las TIC para investigar eficientemente y presentar sus creaciones, mediante proyectos realizados a nivel individual o en pequeño grupo, cuidando su presentación y empleando el diccionario en diversos soportes para clarificar el significado, uso y la ortografía de las palabras. CE.3.11. Mejorar y mostrar interés por el uso de la lengua desarrollando la creatividad y la estética en sus producciones escritas, fomentando un pensamiento crítico y evitando un lenguaje discriminatorio. CE.3.12. Aplicar los conocimientos de las categorías gramaticales al discurso o redacciones propuestas (lectura, audición colectiva, recitado, dramatizaciones, etc.) generando palabras y adecuando su expresión al tiempo verbal, al vocabulario y al contexto en el que se emplea, utilizando el diccionario y aplicando las normas ortográficas para mejorar sus producciones y favorecer una comunicación más eficaz.
  • 14. 15 UD: 2º. Nivel: 5 Título: Nuestro Planeta, nuestro hogar. Temporalización: 14/01/2022- 1/02/2022 Sesiones: 6 Justificación: La elaboración de esta unidad didáctica, radica en el desarrollo de los conocimientos de las energías renovables, así como los diferentes tipos, sus respectivas ventajas e inconvenientes para el desarrollo de los alumnos y un análisis crítico de la repercusión positiva o negativa de ciertos hábitos de vida. Obj. Gen. Etapa Criterios de Evaluación Obj. Área E, D 7 e H A, B, M J, I a 1 b,d a 2, 4, 5 1, 8 C.E.3.4. C.E.3.1. C.E.3.8. C.E.3.7. BOE BOJA CN MAT LCL 6 1,8 6,8 1,2 1,2,3 3,8 3,5 6
  • 15. 16 3º CONTENIDOS Para poder seguir la normativa citada en el Decreto 97/2015 se ha elaborado los contenidos expuestos a continuación de las diferentes áreas de Ciencias Naturales, Matemáticas y Ĺengua Castellana y Literatura. 3.1.1 CONTENIDOS DE ÁREA DE LAS CIENCIAS NATURALES: Dentro del área de Ciencias Naturales, y según la normativa vigente que los rige, se van a desarrollar los siguientes contenidos: 4.2. Diferentes formas de energía. 4.3. Fuentes de energía y materias primas. Origen. 4.4. Energías renovables y no renovables. Ventajas e inconvenientes. 4.5. Características de las reacciones químicas. La combustión y la fermentación. 4.6. Naturaleza y propiedades del sonido. 3.1.2 CONTENIDOS DEL ÁREA DE LAS MATEMÁTICAS: Dentro del área de Matemáticas, y según la normativa vigente que los rige,se van a desarrollar los siguientes contenidos 1.7. Planificación del proceso de resolución de problemas: comprensión del enunciado, estrategias y procedimientos puestos en práctica (hacer un dibujo, una tabla, un esquema de la situación, ensayo y error razonado, operaciones matemáticas adecuadas, etc.), y procesos de
  • 16. 17 razonamientos, realización, revisión de operaciones y resultados, búsqueda de otras alternativas de resolución, elaboración de conjeturas sobre los resultados, exploración de nuevas formas de resolver un mismo problemas, individualmente y en grupo, contrastando su validez y utilidad en su quehacer diario, explicación oral de forma razonada del proceso de resolución, análisis coherente de la solución, debates y discusión en grupo sobre proceso y resultado. 1.12. Reflexión sobre procesos, decisiones y resultados, capacidad de poner en práctica lo aprendido en situaciones similares, confianza en las propias capacidades para afrontar las dificultades y superar bloqueos e inseguridades. 2.6. Sistema de Numeración Decimal: valor posicional de las cifras. Equivalencia entre sus elementos: unidades, decenas, centenas… 2.27. Cálculo de tantos por ciento básicos en situaciones reales. Utilización de las equivalencias numéricas (redes numéricas básicas). 5.4. Realización e interpretación de gráficos sencillos: diagramas de barras, poligonales y sectoriales. 3.1.3 CONTENIDOS DEL ÁREA DE LA LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA: Dentro del área de Lengua Castellana y Literatura, y según la normativa vigente que los rige, se van a desarrollar los siguientes contenidos: 1.1. Situaciones de comunicación, espontáneas o dirigidas, utilizando un discurso ordenado y coherente: conversaciones, debates y coloquios sobre temas de actualidad o cercanos a sus intereses y aquellos destinados a favorecer la convivencia y resolución de conflictos; desde la valoración y respeto de las normas que rigen la interacción oral.
  • 17. 18 1.4. Estrategias y normas para el intercambio comunicativo: escuchar atentamente, mirar al interlocutor, respetar las intervenciones y normas de cortesía, sentimientos y experiencias de los demás, papeles diversos en el intercambio comunicativo, turnos de palabras, tono de voz, posturas, gestos adecuados, recogida de datos, incorporación de intervenciones de los interlocutores, reformulación de hipótesis... 1.8. Producción de textos orales propios de los medios de comunicación social simulando o participando para compartir opiniones e información. 2.2. Lectura en voz alta con pronunciación correcta y entonación y ritmo adecuados, en función de los signos de puntuación. 2.4. Uso de estrategias para la comprensión lectora: antes de la lectura, a través de información paratextual, anticipar hipótesis y análisis de la estructura del texto y su tipología; durante y después de la lectura, extracción de conclusiones e intención del autor. 2.6. Construcción de conocimientos y valoración crítica aplicando los resultados en trabajos de investigación. 2.7. Utilización de manera autónoma de diferentes tipos de bibliotecas (aula, centro, municipal y virtual) para localizar y obtener información en distintos tipos de soportes y para seleccionar lecturas personales, haciendo uso de sus catálogos digitales y en línea de forma responsable. 2.9. Utilización de las TIC para localizar, seleccionar, tratar y organizar la información de manera eficiente y responsable, haciendo uso de entornos virtuales, webs infantiles y juveniles, prensa local, enciclopedias, diccionarios, repositorios en línea, etc. 3.6. Respeto de las normas de ortografía, con el fin de consolidar el uso adecuado de las normas lingüísticas. 3.7. Gestión de la información digital por aplicación de mecanismos de exploración de archivos y servicios en red, siguiendo un esquema de clasificación sencillo. 4.1. Consolidación de las nociones gramaticales, léxicas, fonológicas y ortográficas adquiridas en ciclos anteriores.
  • 18. 19 4.3. La oración simple. Sujeto y predicado. Identificación de los diferentes predicados. Diferenciación entre predicado verbal y nominal. Complementos del predicado. 4.7. Actitud positiva ante el uso de las lenguas evitando y denunciando cualquier tipo de discriminación por razón de género, cultura u opinión. Identificación de las principales características de las lenguas de España, conciencia de las variantes lingüísticas presentes en el contexto social y escolar y reconocimiento de las tradiciones populares lingüísticas de Andalucía. 4.8. Uso de las herramientas más comunes de las TIC para compartir información, recursos y planificar y realizar un trabajo individualmente o en equipo.
  • 19. 20 Orientaciones Metodológicas Contenidos Esta unidad se basa en una metodología investigativa, que el alumno da respuesta a interrogantes y adquiere Transversales Atención a la Diversidad 4.1, 4.2, 4.3, 4.5 4.6, 4.7, 4.8 1.1, 1.4, 1.8, 2.2 2.3, 2.4 2.6, 2.7, 2.9, 3.6 3.7, 4.1, 4.3 4.7 4.8 1.7, 1.12, 2.6, 2.27, 3.1, 5.4 - Fuentes de energía - Efectos de la electricidad - Contaminación acústica - Comunicación, debates. - Textos orales - Normas de ortografía - Nociones gramaticales - Sistema de numeración - Interpretación de gráficos - Revisión de operaciones Desarrollo de hábitos de uso responsable de las energías renovables herramienta para un aprendizaje autónomo, real y vinculados a su realidad Medidas Ordinarias: Podemos atender a la diversidad mediante diferentes estrategias metodológicas, como son la asignación de alumno tutores, diversidad en agrupamientos,, los roles en los grupos y el uso de porfolio
  • 20. 21 4º COMPETENCIAS Teniendo en cuenta las Competencias Claves de la LOMCE, 2013 Las competencias claves a destacar serán los siguientes: 4.1 COMPETENCIA EN COMUNICACIÓN LINGÜÍSTICA Participa en debates, diálogos y cualquier situación de comunicación respetando las normas y mostrando actitud de escucha. Reconoce y reproduce con creatividad textos orales y sencillos, cercanos a sus gustos e intereses, de los géneros más habituales según la intención y necesidades comunicativas del contexto. Obtiene información de los medios de comunicación social y utiliza la lectura como fuente de placer. Lee textos de distinto tipo obteniendo toda la información relevante. Desarrolla estrategias para la comprensión de textos: subrayar, elaborar resúmenes, identificar elementos característicos, interpretar el título. Usa la lengua escrita para expresar reflexiones argumentadas sobre las opiniones propias y ajenas en situaciones cotidianas. Hemos elegido esta competencia porque consideramos que la capacidad lingüística del alumno, así como su desarrollo, es muy importante para que éste exprese en cada momento su punto de vista, y también sepa escuchar a los demás, y aceptarlos. 4.2 COMPETENCIA MATEMÁTICA Y COMPETENCIA EN CIENCIA Y TECNOLOGÍA Nombra, en situaciones de su entorno inmediato, los números ordinales. Compara y ordena números naturales por el valor posicional y por su representación en la recta numérica como apoyo gráfico. Registra una información cuantificable utilizando algunos recursos sencillos de representación gráfica: tablas de datos, diagramas de barras, diagramas lineales. Obtiene información de diferentes fuentes, plantea hipótesis
  • 21. 22 sobre fenómenos naturales observados y comunica de forma clara, limpia y ordenada, usando imágenes y soportes gráficos para exponer las conclusiones obtenidas. Hemos elegido esta competencia porque es básico que el alumno sepa nociones mínimas de matemáticas y ciencia y tecnología para que se pueda desarrollar en las siguientes áreas de una forma polivalente. 4.4 COMPETENCIA DE APRENDER A APRENDER Busca información de diferentes medios de forma responsable, la sintetiza en gráficos o tablas y explica el proceso seguido. Enumera diversas estrategias para afrontar una tarea individual o colectiva y diseña un plan de trabajo adecuado a la elegida. Expresa razonadamente el proceso que sigue en la tarea que está desarrollando.Propone posibles mejoras para las dificultades señaladas. Hemos elegido esta competencia para que el alumno pueda trabajar de forma autónoma, así como proponer algunas mejoras para aquellas tareas en las que encuentre dificultades 4.5 COMPETENCIA SOCIALES Y CÍVICAS Actúa de forma respetable y digna y razona el sentido del compromiso respecto a uno mismo y a los demás. Desarrolla actitudes de respeto y solidaridad hacia los demás en situaciones formales e informales de interacción. Trabaja en equipo valorando el esfuerzo individual y colectivo para la consecución de los objetivos y comprendiendo y asumiendo sus responsabilidades dentro del equipo y actuando con autonomía y responsabilidad. Dialoga y escucha, entendiendo la comunicación desde el punto de vista del que habla e infiriendo, interpretando y dando sentido a la expresión de los demás. Relaciona diferentes ideas y opiniones para encontrar sus aspectos comunes. Interacciona con empatía, utilizando diferentes habilidades sociales y contribuyendo a la cohesión de los grupos sociales a los que pertenece.
  • 22. 23 Hemos elegido esta competencia ya que es igual, o más importante, que el alumno desarrolle valores cívicos así como el respeto, tolerancia e igualdad. 4.6 COMPETENCIA DE SENTIDO DE INICIATIVA Y ESPÍRITU EMPRENDEDOR Actúa de forma respetable y digna y razona el sentido del compromiso respecto a uno mismo y a los demás. Trabaja en equipo valorando el esfuerzo individual y colectivo para la consecución de los objetivos, comprendiendo y asumiendo sus responsabilidades dentro del equipo, actuando con autonomía y responsabilidad. Realiza propuestas creativas. Reflexiona sobre sus pensamientos, utilizando estrategias de reestructuración cognitiva y conductual para llegar al desarrollo del pensamiento creativo en el análisis de problemas y en el planteamiento de propuestas de actuación. Colabora en proyectos grupales escuchando activamente con la intención de entender la comunicación desde el punto de vista del que habla y detectar los sentimientos y pensamientos que subyacen en lo que se está diciendo, demostrando interés por las otras personas y ayudando a que sigan motivadas para expresarse. Expresa abiertamente las propias ideas y opiniones a la vez que realiza una defensa tranquila y respetuosa de las posiciones personales, utilizando un lenguaje respetuoso y positivo. Hemos elegido esta competencia para que el alumno pueda tener autocrítica sobre su propio trabajo, y el trabajo de los demás.
  • 23. 24 5º METODOLOGÍA 5.1 PRINCIPIOS DIDÁCTICOS-METODOLÓGICOS Se identificarán y justificarán los principios didácticos-metodológicos de intervención en el aula que se han tenido en cuenta para diseñar las actividades de E-A de la UD. 1. NIVEL DE DESARROLLO Explorar la situación de partida de los alumnos a través del Kahoot. 2. FLEXIBILIDAD DEL PROGRAMA Apa 3. CREAR UN CLIMA SATISFACCIÓN Crear un clima favorable para que los alumnos puedan trabajar deshinibidamente. 4. COMBINACIÓN DE TRABAJO INDIVIDUAL-GRUPO Adaptar las tareas de forma individual y trabajo en equipo para potenciar la cooperación y la convivencia. 5. ESTABLECER NORMAS Establecer una serie de normas y pautas con el fin de crear un clima de convivencia favorable, que éstas sean aceptadas por todos/as. 6. EMPLEAR FUENTES Y RECURSOS DIVERSOS Con el uso de material audiovisual, plástico e impreso 7. ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD Atender a las diversidades no significativas y significativas de los alumnos.
  • 24. 25 5.2 ESTRATEGIAS EDUCATIVAS Se desarrollará con una metodología de trabajo por proyecto, el cual organiza los contenidos desde una perspectiva globalizadora y relacional. Parte del principio del pensamiento que tiene su origen en una situación problemática que se tiene que resolver. Por otro lado, pone el énfasis en la articulación de la información necesaria para resolver el problema y también, los procedimientos requeridos para desarrollarlo, comprenderlo y asimilarlo. El alumno se encargará de seleccionar primeramente el tema o problema, esboza dicho problema en otros más simples, recurrirá a fuentes documentales, ordenará e interpretara dicha información, planteará nuevas dudas y problemas, creará posteriormente relaciones con otros problemas, por último presentará el tema, evaluará lo aprendido y extraerá un nuevo tema o problema creando nuevas relaciones. El trabajo será clasificado dentro de proyecto-producto, que corresponde a la elaboración de algo concreto, en este caso la presentación de una maqueta realizada en clase a los compañeros.
  • 25. 26 5.3. ACTIVIDADES ACTIVIDAD 1: La actividad 1 estará centrada en conocer los conocimientos previos que tienen los alumnos sobre las energías renovables. TÍTULO Kahout! OBJETIVOS Saber el manejo de las TIC. Plasmar los conocimientos a través de un actividad virtual. Reconocer conceptos específicos a través de una actividad virtual. CONTENIDOS METODOLOGÍA Actividad en una página web. -DESARROLLO: Esta actividad versará su principal contenido en utilizar la página Kahout! para resolver una serie de preguntas básicas sobre las energías renovables y no renovables. - TAREAS DEL PROFESOR: Supevisar la tarea del alumnado. - TAREAS DEL ALUMNO: Realizar el Kahout!
  • 26. 27 RECURSOS ESPACIO: AULA TIEMPO 1º SESIÓN: 45 MIN RECURSOS PERSONALES: Maestra y alumnos RECURSOS MATERIALES: Ordenadores y libros ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD: En el aula tenemos un alumno con problemas visuales y otro con problemas auditivos. Las medidas que se llevarán a cabo para esta actividad será una mayor iluminación del aula y una explicación clara y sin obstaculizar la vista al alumno.
  • 27. 28 ACTIVIDAD 2 La actividad 2 estará centrada en el desarrollo de las maquetas motivado por la vinculación del tema con el entorno del niño. TÍTULO Presenta tu energía OBJETIVOS - Uso adecuado del lenguaje. - Conocer los distintos tipos de energías. - Uso adecuado de las TIC. - Saber exponer los conocimientos y contenidos con el resto. - Uso de las artes plásticas. - Uso adecuado de los materiales. CONTENIDOS METODOLOGÍA Conceptos básicos de las distintas energías renovables y no renovables. Montajes de maquetas sobre las distintas energías renovables y no renovables. DESARROLLO: Cada grupo se encargará de un tema a tratar y realizarán un proyecto para finalmente explicarlo al resto de la clase. TAREAS DEL PROFESOR: supervisar que todos trabajen y evaluar al alumnado. TAREAS DEL ALUMNO: participar activamente en el trabajo y demostrar un conocimiento absoluto de los contenidos.
  • 28. 29 RECURSOS ESPACIO: AULA TIEMPO RECURSOS PERSONALES: Maestra y alumnos RECURSOS MATERIALES: Papel, plastilina, ordenadores, pictogramas y colores ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD: En el aula tenemos un alumno con problemas visuales y otro con problemas auditivos. Las medidas que se llevarán a cabo para esta actividad será una mayor iluminación del aula y una explicación clara y sin obstaculizar la vista al alumno. 2º SESIÓN: 45 MIN 3º SESIÓN: 45 MIN 4º SESIÓN: 45 MIN 5º SESIÓN: 45 MIN 6º SESIÓN: 45 MIN
  • 29. 30 FASES Dividiremos la sesión en diferentes fases para así conseguir el desarrollo de dicha actividad de manera próspera y amena para el alumnado. FASE 1: Fase previa. Nº de Sesiones 1. En esta fase nos centraremos en saber la base de la que parten nuestros alumnos. Para ello haremos una introducción de la unidad didáctica en la que vamos a trabajar. En segundo lugar se desarrollará una actividad utilizando una página web llamada “Kahoot!”, en la que los niños interactuarán para acertar la respuesta correcta. Y por último, dividiremos a la clase en pequeños grupos para el seguimiento de la unidad, asignando a cada grupo un tipo de energía renovable/no renovable diferente. Mientras tanto la profesora supervisará el trabajo de cada grupo. Favoreciendo así el trabajo autónomo. Los temas de trabajo ha tratar serán los siguientes: ● Grupo 1: energía solar. ● Grupo 2: energía mareomotriz. ● Grupo 3: energía hidráulica. ● Grupo 4: el petróleo. ● Grupo 5: el carbón. ● Grupo 6: el gas natural.
  • 30. 31 FASE 2 : Desarrollo. Nº de Sesiones 3. En el desarrollo de la fase 2 los distintos grupos trabajarán de forma autónoma con las pautas previamente dadas de la profesora. En esta fase, tendrá lugar la realización de las distintas maquetas de plastilina de la energía que les haya sido asignada. Al final de cada sesión se dejarán un tiempo estimado de 5-8 minutos para dudas y preguntas. Este sería un ejemplo de la energía eólica presentada por la profesora, que servirá de guía para los niños a la hora de realizar la tarea. Esta sería explicada para facilitar a los niños ideas en sus trabajos. FASE 3: Evaluación y Conclusiones. Nº de Sesiones 2. En esta fase cada grupo debe exponer su trabajo oralmente. De este modo todo el alumnado tendrá conocimiento de todos los tipos de energías sin haber trabajado específicamente en dicho tema. En cada sesión tendrá lugar la exposición de 3 grupos. Cada grupo tiene un tiempo de 15 minutos donde se incluye la preparación (encender ordenador, power point..), el tiempo de exposición (10 min aproximadamente) y tiempo para dudas o preguntas.
  • 31. 32 En cuanto a la evaluación, se llevará a cabo en dos partes. Por un lado, cada grupo debe de evaluarse individualmente, es decir, cada persona debe de evaluarse a sí mismo y a todos los miembros de su grupo. Para ello deben de guiarse en el trabajo realizado por cada miembro y el tiempo dedicado. Por otro lado, la profesora debe de evaluar la exposición y el trabajo presentado de forma grupal. 6º EVALUACIÓN 6.1 TIPO DE EVALUACIÓN El tipo de evaluación que vamos a seguir es: evaluación continua. 6.2 CRITERIO DE EVALUACIÓN La evaluación sirve para valorar el grado de consecución de las capacidades y competencias adquiridas por el alumnado, y también para poder tomar decisiones que ayuden a mejorar el proceso de E/A. A través de la evaluación se podrá valorar si los contenidos asimilados han facilitado el desarrollo de las capacidades expresadas en los objetivos generales y específicos.
  • 32. 33 Nacional (Real Decreto 126/2014, de 28 de febrero) Según la normativa vigente que los rige, se van a desarrollar los siguientes criterios de evaluación: 1. Los referentes para la comprobación del grado de adquisición de las competencias y el logro de los objetivos de la etapa en las evaluaciones continua y final de las asignaturas de los bloques de asignaturas troncales y específicas, serán los criterios de evaluación y estándares de aprendizaje evaluables que figuran en los anexos I y II a este real decreto. La evaluación de los procesos de aprendizaje del alumnado será continua y global y tendrá en cuenta su progreso en el conjunto de las áreas. Se establecerán las medidas más adecuadas para que las condiciones de realización de las evaluaciones, incluida la evaluación de tercer curso y la evaluación final de etapa, se adapten a las necesidades del alumnado con necesidades específicas de apoyo educativo. En el contexto del proceso de evaluación continua, cuando el progreso de un alumno o alumna no sea el adecuado, se establecerán medidas de refuerzo educativo. Estas medidas se adoptarán en cualquier momento del curso, tan pronto como se detecten las dificultades y estarán dirigidas a garantizar la adquisición de las competencias imprescindibles para continuar el proceso educativo. Los maestros evaluarán tanto los aprendizajes del alumnado como los procesos de enseñanza y su propia práctica docente, para lo que establecerán indicadores de logro en las programaciones docentes. Las Administraciones educativas garantizarán el derecho de los alumnos a una evaluación objetiva y a que su dedicación, esfuerzo y rendimiento sean valorados y reconocidos con objetividad, para lo que establecerán los oportunos procedimientos. 2. En aquellas Comunidades Autónomas que posean, junto al castellano, otra lengua oficial de acuerdo con sus Estatutos, los alumnos y alumnas podrán estar exentos de realizar la evaluación del área Lengua Cooficial y Literatura según la normativa autonómica correspondiente. 3. Los centros docentes realizarán una evaluación individualizada a todos los alumnos y alumnas al finalizar el tercer curso de Educación Primaria, según dispongan las Administraciones educativas, en la que se comprobará el grado de dominio de las destrezas, capacidades y
  • 33. 34 habilidades en expresión y comprensión oral y escrita, cálculo y resolución de problemas en relación con el grado de adquisición de la competencia en comunicación lingüística y de la competencia matemática. De resultar desfavorable esta evaluación, el equipo docente deberá adoptar las medidas ordinarias o extraordinarias más adecuadas. Estas medidas se fijarán en planes de mejora de resultados colectivos o individuales que permitan solventar las dificultades, en colaboración con las familias y mediante recursos de apoyo educativo. (ANEXO 1. Decreto 97/2015 de 3 marzo y Orden de 17 de marzo de 2015) Según la normativa vigente que los rige, se van a desarrollar los siguientes criterios de evaluación: 1. La evaluación de los procesos de aprendizaje del alumnado será continua y global y tendrá en cuenta su progreso en el conjunto de las áreas. 2. Además de lo establecido en el apartado 1 de este artículo, la evaluación en Andalucía tendrá un carácter criterial y formativo. 3. La evaluación en la Educación Primaria tendrá en consideración el grado de adquisición de las competencias clave y el logro de los objetivos de la etapa. Por orden de la persona titular de la Consejería competente en materia de educación se establecerá la ordenación de la evaluación del proceso de aprendizaje del alumnado. 4. La evaluación se llevará a cabo en cada curso por el profesorado que constituye el equipo docente, haciendo uso de diferentes técnicas e instrumentos y prestando especial atención a la observación continuada de la evolución de su proceso de aprendizaje y de su maduración personal. Los criterios de evaluación de las áreas serán el referente fundamental para valorar el grado de adquisición de las competencias clave y el logro de los objetivos de la etapa.
  • 34. 35 5. En el contexto del proceso de evaluación continua, cuando el progreso de un alumno o alumna no sea el adecuado, se establecerán medidas de refuerzo educativo. Estas medidas se adoptarán en cualquier momento del curso escolar, tan pronto como se detecten las dificultades y estén dirigidas a garantizar la adquisición de las competencias imprescindibles para continuar el proceso educativo. 6. Los maestros y las maestras evaluarán tanto los aprendizajes del alumnado como los procesos de enseñanza y su propia práctica docente, para lo que establecerán indicadores de logro en las programaciones didácticas. 6.3 PROCEDIMIENTOS - INSTRUMENTOS La evaluación se realizará mediante una lista de control individual a cada alumno.
  • 35. 36 Orientaciones Metodológicas Actividad Complementaria: Kahoot! Sistémico Práctico Procesos Cognitivos Fase 1 2 3 Evaluación Alumno -Rúbrica -Perfil Competencial Unidad Didáctica Docente -Lista de Control -Lista de Control - Opiniones Atención a la Diversidad Medidas específicas: Programas de refuerzo Programa de enriquecimiento curricular Nº Sesión/es Actividad Tec. de Evaluación 1 2 3 Introducción Desarrollo Exposición Lista de control (Kahoot!) Lista de control Práctica
  • 36. 37 7º ANEXO El desarrollo de la actividad estará programado dentro de este horario, en concreto dentro del área de ciencias naturales.
  • 37. 38 8. BIBLIOGRAFÍA. Blas Bermejo, Cristobal Ballesteros (2011-2020). Manual de didáctica general para maestros de Educación Infantil y de Primaria. Juan Ignacio Luca de Tena, 15. 28027 Madrid. BOJA 221. (2020, 16 noviembre). BOJA. https://learn-eu-central-1-prod-fleet01- xythos.content.blackboardcdn.com/5ac734ed505df/13226888?X-Blackboard-Expiration=1613260800000&X-Blackboard- Signature=crSJzjESOp0J1SxNlF93B%2FI0u2uiBacIQoh7fyL5UJo%3D&X-Blackboard-Client-Id=301949&response-cache- control=private%2C%20max-age%3D21600&response-content-disposition=inline%3B%20filename%2A%3DUTF-8%27%27Decreto181- 2020ModificaDecretoPrimaria%25281%2529.pdf&response-content-type=application%2Fpdf&X-Amz-Algorithm=AWS4-HMAC-SHA256&X- Amz-Date=20210213T180000Z&X-Amz-SignedHeaders=host&X-Amz-Expires=21600&X-Amz- Credential=AKIAZH6WM4PL5M5HI5WH%2F20210213%2Feu-central-1%2Fs3%2Faws4_request&X-Amz- Signature=c805b9960820d5fe8dd17795b7ba3c8f87b1c13c04577e056c64ecad1a9daa35 MINISTERIO DE EDUCACIÓN, CULTURA Y DEPORTE. (2014, 1 marzo). Real Decreto 126/2014, de 28 de febrero, por el que se establece el currículo básico de la Educación Primaria. Real Decreto 126/2014, de 28 de febrero, por el que se establece el currículo básico de la Educación Primaria. https://learn-eu-central-1-prod-fleet01-xythos.content.blackboardcdn.com/5ac734ed505df/13226865?X-Blackboard- Expiration=1613260800000&X-Blackboard-Signature=Ss0WMdCKAdiFIoEr6VguqTwoI91Bg9oPjH%2FRUN%2BGcTY%3D&X-Blackboard- Client-Id=301949&response-cache-control=private%2C%20max-age%3D21600&response-content- disposition=inline%3B%20filename%2A%3DUTF-8%27%27BOE_RD%2520126- 2014%2520Curriculo%2520Basico%2520Primaria%25281%2529.pdf&response-content-type=application%2Fpdf&X-Amz-Algorithm=AWS4- HMAC-SHA256&X-Amz-Date=20210213T180000Z&X-Amz-SignedHeaders=host&X-Amz-Expires=21600&X-Amz-
  • 38. 39 Credential=AKIAZH6WM4PL5M5HI5WH%2F20210213%2Feu-central-1%2Fs3%2Faws4_request&X-Amz- Signature=b959d75a81a92866f9d746084b00da9d34223c4e3cad9073ac14d76528f41a7c ORIENTACIONES PARA LA DESCRIPCIÓN DEL NIVEL COMPETENCIAL ADQUIRIDO POR EL ALUMNADO DE EDUACIÓN PRIMARIA. (s. f.). Junta de Andalucia. https://learn-eu-central-1-prod-fleet01-xythos.content.blackboardcdn.com/5ac734ed505df/1936912?X-Blackboard- Expiration=1613260800000&X-Blackboard-Signature=a8yCWgWUh%2Fn3KavaC9P1JNlzhsCMB7Y3096YZ0aGYvY%3D&X-Blackboard- Client-Id=301949&response-cache-control=private%2C%20max-age%3D21600&response-content- disposition=inline%3B%20filename%2A%3DUTF- 8%27%27BOJA_Orienta%2520Niveles%2520Competencias%2520Primaria%25281%2529.pdf&response-content-type=application%2Fpdf&X- Amz-Algorithm=AWS4-HMAC-SHA256&X-Amz-Date=20210213T180000Z&X-Amz-SignedHeaders=host&X-Amz-Expires=21600&X-Amz- Credential=AKIAZH6WM4PL5M5HI5WH%2F20210213%2Feu-central-1%2Fs3%2Faws4_request&X-Amz- Signature=ad5baef9522e118fc60f4562e58fdb13b4f4668fe7f75fb74cc3ba2e370147c2 BOJA num. 139. (2010, 16 julio). BOJA. https://learn-eu-central-1-prod-fleet01-xythos.content.blackboardcdn.com/5ac734ed505df/52015?X- Blackboard-Expiration=1613260800000&X-Blackboard-Signature=Bhw8dMKLBZbE9dPhLebLombU1qLICUa3OgauI6voY8g%3D&X- Blackboard-Client-Id=301949&response-cache-control=private%2C%20max-age%3D21600&response-content- disposition=inline%3B%20filename%2A%3DUTF-8%27%27BOJA_Decreto328-2010reglamentoorganicoCEIP%25281%2529.pdf&response- content-type=application%2Fpdf&X-Amz-Algorithm=AWS4-HMAC-SHA256&X-Amz-Date=20210213T180000Z&X-Amz- SignedHeaders=host&X-Amz-Expires=21600&X-Amz-Credential=AKIAZH6WM4PL5M5HI5WH%2F20210213%2Feu-central- 1%2Fs3%2Faws4_request&X-Amz-Signature=44ecefa57827143a490b01cac3d9eff9b87318a26f997ec9c7766c68ad47063b
  • 39. 40 BOE. (2015, 29 enero). BOE. https://learn-eu-central-1-prod-fleet01-xythos.content.blackboardcdn.com/5ac734ed505df/129060?X-Blackboard- Expiration=1613260800000&X-Blackboard-Signature=MpPm%2BIoWZFvusaIjphyuVfStTK5ewOC5zEa2e1aMFzM%3D&X-Blackboard-Client- Id=301949&response-cache-control=private%2C%20max-age%3D21600&response-content-disposition=inline%3B%20filename%2A%3DUTF- 8%27%27BOJA_Orden_ECD652015_21-1-2015%2520Relaciones%2520Curriculares%25281%2529.pdf&response-content- type=application%2Fpdf&X-Amz-Algorithm=AWS4-HMAC-SHA256&X-Amz-Date=20210213T180000Z&X-Amz-SignedHeaders=host&X-Amz- Expires=21600&X-Amz-Credential=AKIAZH6WM4PL5M5HI5WH%2F20210213%2Feu-central-1%2Fs3%2Faws4_request&X-Amz- Signature=ab64c7a231791ad8f2b40bad63a4749dd653cfff80b33f7aac7e9146d65b7fa2 Consejería de Educación, Cultura y Deporte. (2015, 13 marzo). Decreto 97/2015, de 3 de marzo, por el que se establece la ordenación y el currículo de la Educación Primaria en la Comunidad Autónoma de Andalucía. Decreto 97/2015, de 3 de marzo, por el que se establece la ordenación y el currículo de la Educación Primaria en la Comunidad Autónoma de Andalucía. https://learn-eu-central-1-prod-fleet01- xythos.content.blackboardcdn.com/5ac734ed505df/13226866?X-Blackboard-Expiration=1613260800000&X-Blackboard- Signature=1ykHCQab%2BE%2FkQeOPkzhELVgaUuNEsPZ9KtTEZsSzX%2B8%3D&X-Blackboard-Client-Id=301949&response-cache- control=private%2C%20max-age%3D21600&response-content-disposition=inline%3B%20filename%2A%3DUTF- 8%27%27BOJA_Decreto%252097-2015%2520%2520Curriculo%2520Primaria%25281%2529.pdf&response-content- type=application%2Fpdf&X-Amz-Algorithm=AWS4-HMAC-SHA256&X-Amz-Date=20210213T180000Z&X-Amz-SignedHeaders=host&X-Amz- Expires=21600&X-Amz-Credential=AKIAZH6WM4PL5M5HI5WH%2F20210213%2Feu-central-1%2Fs3%2Faws4_request&X-Amz- Signature=8fcccd8a07d82ad5933725c3439695717e9728e3c4198001820dc43b38adf7ce Boletín Oficial de la Junta de Andalucía. (2015, 27 marzo). Número 60. https://learn-eu-central-1-prod-fleet01- xythos.content.blackboardcdn.com/5ac734ed505df/13226868?X-Blackboard-Expiration=1613260800000&X-Blackboard- Signature=3MzVZGeASzWmAd8afJLXMYEzfS3l3nablYyl1pYnqvE%3D&X-Blackboard-Client-Id=301949&response-cache- control=private%2C%20max-age%3D21600&response-content-disposition=inline%3B%20filename%2A%3DUTF-
  • 40. 41 8%27%27BOJA_Orden%252017-3-2015%2520Curriculo%2520Andaluz%2520Primaria%25281%2529.pdf&response-content- type=application%2Fpdf&X-Amz-Algorithm=AWS4-HMAC-SHA256&X-Amz-Date=20210213T180000Z&X-Amz-SignedHeaders=host&X-Amz- Expires=21600&X-Amz-Credential=AKIAZH6WM4PL5M5HI5WH%2F20210213%2Feu-central-1%2Fs3%2Faws4_request&X-Amz- Signature=7ccd98b6795564a477bdb7b86c93024ac59aecc7e6263fd488b45feecd3f27a0 CONSEJERÍA DE EDUCACIÓN, CULTURA Y DEPORTE. (s. f.). Enseñanzas propias de la Comunidad Autónoma de Andalucía para la Educación Primaria. Enseñanzas propias de la Comunidad Autónoma de Andalucía para la Educación Primaria. Recuperado 13 de febrero de 2021, de https://learn-eu-central-1-prod-fleet01-xythos.content.blackboardcdn.com/5ac734ed505df/878642?X-Blackboard- Expiration=1613260800000&X-Blackboard-Signature=Tyerr1ZcaLPehfa80PY9qvS9io2DpbwKE2a96pYo%2BAY%3D&X-Blackboard-Client- Id=301949&response-cache-control=private%2C%20max-age%3D21600&response-content-disposition=inline%3B%20filename%2A%3DUTF- 8%27%27BOJA_Anexo1_Decreto%2520972015_textocompleto%25281%2529.pdf&response-content-type=application%2Fpdf&X-Amz- Algorithm=AWS4-HMAC-SHA256&X-Amz-Date=20210213T180000Z&X-Amz-SignedHeaders=host&X-Amz-Expires=21600&X-Amz- Credential=AKIAZH6WM4PL5M5HI5WH%2F20210213%2Feu-central-1%2Fs3%2Faws4_request&X-Amz- Signature=e2b1aa7a67d5f6c6497165e0f9597216925dbbe402e70276bcc5ce7fa873a589
  • 41. 42