SlideShare una empresa de Scribd logo
ABDOMEN AGUDO EN EL
EMBARAZO
Pablo Cevallos
R1- MEDICINA CRÍTICA Y TERAPIA INTENSIVA
PONTIFICIA UNIVERSDIDAD CATÓLICA DEL ECUADOR
INTRODUCCIÓN
• Definido como un dolor abdominal súbito y agudo con una evolución rápida que
requiere tratamiento urgente y puede llevar hasta la muerte en caso de no recibir
tratamiento oportuno
• 2 de cada 1000 gestates , dos tercios de ellas necesitan resolución quirúrgica.
• Quirúrgico o no quirúrgico
• Etiología depende del trimestre de gestación
• Apendicitis Aguda la más frecuente.
ABORDAJE CLÍNICO
• Historia clínica completa,
• Recordar la mnemotecnia ALICIA para recabar información sobre el dolor:
Antigüedad y comienzo, Localización, Intensidad, Carácter, Irradiación, Atenuación o
alivio.
• Exploración física, nivel de hidratación, y otras anormalidades notorias, se palpan los
cuatro cuadrantes abdominales y el útero grávido, este último dificulta la
localización del dolor y podría enmascarar la intensidad del mismo, así como la
peristalsis intestinal.
• Monitoreo Fetal
CAUSAS NO OBSTÉTRICAS
Independiente de la Edad Gestacional
•Mas común en el 2do trimestre
Más perforación apendicular en el 3er trimestre
Incidencia de 1/1500 embarazos
Dolor abdominal que inicialmente es periumbilical o epigástrico que migra al cuadrante inferior derecho, náuseas, y vómito
Después de la semana 12 el aumento del útero grávido distorsiona el signo de protección y rebote típico. Se puede encontrar este signo en
todo el abdomen.
Leucocitosis no específica. Desviación a la izquierda + bandas orienta origen inflamatorio.
Complementar con ultrasonido. La resonancia magnética tiene sensibilidad y especificidad global del 94% y 97%,
Tratamiento Quirúrgico
APENDICITIS AGUDA:
COLECISTITIS
• Incidencia desde 1/1600 a 1/10.000 embarazadas
• Se reporta litiasis biliar asintomática en alrededor de 3.5% de las embarazadas
• El 90% de las colecistitis es debido a colelitiasis
• Factores predisponentes, además de ser mujer gestante: IMC atlo, inactividad física,
historia de desórdenes digestivos e historia familiar.
• Dolor de inicio súbito que persiste 3 horas postprandial, de tipo cólico, desde leve a
severo, o constante en cuadrante superior derecho o en epigastrio, y se asocia a
náuseas, anorexia, vómitos, y fiebre
• Las pruebas de laboratorio que orientan al diagnóstico son leucocitosis con
presencia de bandemia, elevación de las enzimas hepáticas, aumento de la
bilirrubina directa
CAUSAS NO OBSTÉTRICAS
• El ultrasonido es la prueba de imagen de elección por su alta sensibilidad, pues
detecta litos de hasta 2 mm de diámetro
• Tratamiento médico consiste en hidratación intravenosa, reposo entérico succión
nasogástrica y uso juicioso de narcóticos aparte de la morfina. Se evita la morfina
porque puede exacerbar el cólico biliar.
• Se prefiere la cirugía laparoscópica para la colecistectomía, ante el tratamiento
médico, puesto que el riesgo de muerte fetal disminuye de 7% a 2.2%.
• Y en caso de complicaciones se recomienda la colangiopancreatografía retrógrada
endoscópica (CPRE)
OBSTRUCCIÓN INTESTINAL
Extremadamente rara en el
embarazo con incidencia de
1/3.000 embarazos, sin
embargo, tiene alta tasa de
pérdidas fetales (17%) y
muerte materna (2%)
Dos picos mayor índice de
incidencia, el primero de la
semana 16 a la 20, y el
segundo desde la semana
36 hasta el puerperio
inmediato.
La causa más común son las
adherencias, vólvulos,
intususcepción, y hernias
La sintomatología presente
incluye náusea, vómito,
dolor abdominal, distensión
abdominal y constipación
absoluta
La evaluación clínica se
dificulta la distensión por el
abdomen grávido, con
posibles sonidos
intestinales de
hiperperistaltismo que se
tornan hipoperistálticos lo
cual traduce en
estrangulación intestinal
Las radiografías
abdominales dan
información valiosa ante la
sospecha clínica
El tratamiento inicial es conservador: descanso
intestinal, hidratación intravenosa, y aspiración
nasogástrica con monitoreo cercano. En caso de
que este falle, se vuelve obligatoria una
intervención quirúrgica urgente por medio de
laparotomía
CAUSAS NO OBSTÉTRICAS
PANCREATITIS AGUDA
Su incidencia se reporta en 1/3.000 embarazos, con mayor frecuencia en el tercer trimestre
Mortalidad materna de menos de 1%, Genera parto pretérmino en aproximadamente 20%
Autolimitadas, sin embargo, pueden progresar a una condición severa hasta llegar a falla multiorgánica, shock y
muerte
Causas más frecuentes son secundarias a colelitiasis (70%) e hipertrigliceridemia congénita o adquirida.
Náuseas de inicio súbito, vómito y dolor abdominal que irradia a espalda, que a veces alivia al inclinarse hacia
adelante.
Diagnóstico: valores elevados de amilasa y lipasa pancreáticas. Pruebas de imagen no son tan útiles de inicio.
El tratamiento conservador es preferido: descanso intestinal, aspiración nasogástrica, adecuada hidratación, corrección
de electrolitos y analgésicos
Mejoría de la mayoría de las pacientes al quinto día del inicio del tratamiento
CAUSAS NO OBSTÉTRICAS
CAUSAS OBSTÉTRICAS
• Causas fisiológicas, como el dolor que causa el ligamento redondo (10 a 30% de
embarazos al final del primer trimestre y principios del segundo)
Dolor localizado en los cuadrantes abdominales inferiores hasta la ingle, es de tipo
cólico, que se incrementa con el movimiento y es más frecuente en multíparas.
• Causas patológicas más frecuentes están el desprendimiento de placenta, el fibroma
degenerativo, la ruptura uterina y el embarazo heterotópico con aumento en los
últimos años
DESPRENDIMIENTO DE PLACENTA O ABRUPTIO PLACENTAE
• Incidencia de 0.6%.
• Sangrado vaginal con dolor abdominal en periodo anteparto. Sin embargo, se
puede presentar sin sangrado, lo cual retrasa su diagnóstico.
• Exploración física, se puede observar un abdomen más grande para la edad
gestacional, aumento de la tensión abdominal e hipersensibilidad,
• Monitoreo fetal con distrés fetal severo o incluso ausencia de ruidos cardíacos.
• Se busca la vía de parto más rápida, con la ruptura artificial de membranas para
reducir la liberación de tromboplastina
• Manejo de la hemorragia.
CAUSAS OBSTÉTRICAS
CAUSAS OBSTÉTRICAS
Más frecuente en el embarazo (28%),
que en mujeres no gestantes (7%)
Es la etiología más frecuentemente asociada al
síndrome de hiperestimulación durante una
fertilización in vitro.
Cuadro clínico hipersensibilidad en el abdomen bajo, náuseas,
vómito, diarrea, constipación, fiebre leve y taquicardia, luego
puede presentar dolor de más intensidad, malestar intestinal y
urinario. Puede generar reacción vasovagal materno con asfixia
fetal
Los métodos estándar que orientan al diagnóstico son el examen
clínico, ultrasonido, laparoscopia, y hallazgos de laboratorio.
En el ultrasonido se puede observar una masa anexial y con el
Doppler se documenta la presencia o ausencia de flujo sanguíneo
No retrasar la cirugía, en ella se encuentra un ovario o trompa
uterina rotada de color azulada o negruzca.
En caso de masas anexiales asintomáticas de 5 cm de
diámetro descubiertas en el primer trimestre, es común que
resuelvan en forma espontánea en un 70-85% de las veces,
por tanto, se prefiere el manejo conservador en estos casos
Torsión de anexos
Diagnosticados
incidentalmente
durante los
ultrasonidos de
rutina obstétricos
Muchos de ellos
son
asintomáticos. Sin
embargo, entre el
5 - 15% producen
dolor intenso.
Los síntomas y
signos son muy
inespecíficos
junto con dolor
abdominal bajo
con
hipersensibilidad
sobre el área del
fibroide
Diagnóstico es
por medio de
ultrasonido.
Su tratamiento es
conservador con
administración
corta de
indometacina así
que muy rara vez
se requiere
resolución
quirúrgica
CAUSAS OBSTÉTRICAS
FIBROMA UTERINO
Incidencia de esta enfermedad ha venido en disminución y varía entre 1/10.000 a 1/15.000 nacimientos porque la
multiparidad ha venido en descenso y a un uso racional de la oxitocina y las prostaglandinas
Frecuencia de 0.5 a 1% en cicatrices uterinas previas
Primaria: en un útero intacto, o secundaria: en caso de presentarse una cicatriz previa por una cirugía o daño
uterino por un útero anómalo.
Clínica de dolor abdominal severo de inicio súbito con signos peritoneales, ausencia de ruidos cardiacos fetales,
ausencia de contracciones uterinas, sangrado vaginal y shock. TOCO: desaceleraciones variables + bradicardia
Ruptura uterina franca: muerte fetal, hemoperitoneo, pérdida de la tonicidad del útero, sangrado vaginal, relieve de
las partes fetales a través del abdomen y posible hematuria.
Laparotomía inmediata con resucitación materna, parto y reparación uterina, o histerectomía en caso de no poder
realizarse la reparación
CAUSAS OBSTÉTRICAS
RUPTURA UTERINA
EMBARAZO HETEROTÓPICO
Prevalencia de 1% en
reproducción asistida
La incidencia de supervivencia
del producto intrauterino es de
alrededor 60-70%
El diagnóstico en su gran
mayoría se hace en el primer
trimestre de gestación.
Factores de riesgo: embarazo
ectópico previo, cirugía tubárica o
pélvica previa, técnicas de
reproducción asistida, adherencias
relacionadas con la endometriosis y la
la enfermedad pélvica inflamatoria.
Cuadro clínico desde asintomático
(cuando no se ha roto el embarazo
ectópico), dolor abdominal, choque
hipovolémico con dolor abdominal,
con o sin una masa anexial, irritación
peritoneal, sangrado vaginal hasta
síntomas atípicos como dolor en
epigastrio y vómitos.
El procedimiento quirúrgico
laparoscópico ha demostrado ser el
mejor método para el diagnóstico y
tratamiento de esta patología, ya que
el ultrasonido transvaginal posee una
sensibilidad de 40% y el abdominal
hasta un 50%.
CAUSAS OBSTÉTRICAS
REFERENCIAS
• Carvajal Camacho, D., Durán Méndez, M. J., & Sanchún Chacón, M. (2022). Abdomen
agudo: etiologías comunes en el embarazo. Revista Medica Sinergia, 7(1), e751.
https://doi.org/10.31434/rms.v7i1.751
• Laffita W, Rodríguez I, Jiménez W, Jeremías E. Abdomen agudo quirúrgico en el
embarazo. Revista Información Científico [Internet]. 2018 [cited 16 January
2021];Volumen 97(No. 6):10761087. Available from:
http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext& pid=S1028-99332018000601076
• Barber S, Bueno J, Granero P, Gómez I, Ballester N, García R. Actualización en el
manejo del abdomen agudo no obstétrico en la paciente gestante. elsevier
[Internet]. 2016 [cited 26 February 2021];94(No.5):257-265. Available from:
https://www.elsevier.es/en-revista-cirugiaespanola-36-articulo-actualizacion-el-
manejo-delabdomen-S0009739X15003097

Más contenido relacionado

Similar a Abdomen agudo en el embarazo

Diverticulosis y diverticulitis dr miranda
Diverticulosis y diverticulitis   dr mirandaDiverticulosis y diverticulitis   dr miranda
Diverticulosis y diverticulitis dr miranda
Luis Fernando
 
Abdomen agudo en el embarazo.pptx
Abdomen agudo en el embarazo.pptxAbdomen agudo en el embarazo.pptx
Abdomen agudo en el embarazo.pptx
Carlos Andrés Ochoa Pinzón
 
1. PatologíA QuirúRgica En Gestante Y Anciano
1. PatologíA QuirúRgica En Gestante Y Anciano1. PatologíA QuirúRgica En Gestante Y Anciano
1. PatologíA QuirúRgica En Gestante Y Anciano
junior alcalde
 
Embarazo ectopico
Embarazo ectopicoEmbarazo ectopico
Embarazo ectopico
Mocte Salaiza
 
Embarazo ectopico
Embarazo ectopicoEmbarazo ectopico
Embarazo ectopico
Mocte Salaiza
 
gastrosquisis y onfalocele, anestesia pediátrica,
gastrosquisis y onfalocele, anestesia pediátrica,gastrosquisis y onfalocele, anestesia pediátrica,
gastrosquisis y onfalocele, anestesia pediátrica,
MariennisNChacinR
 
Embarazo ectopico
Embarazo ectopicoEmbarazo ectopico
Embarazo ectopico
Jonathan Vilca Rosas
 
HEMORRAGIA EXPO COMPLETA.pptx
HEMORRAGIA EXPO COMPLETA.pptxHEMORRAGIA EXPO COMPLETA.pptx
HEMORRAGIA EXPO COMPLETA.pptx
GemaLilibethMoreiraM
 
Expo de Cirugía.pptx
Expo de Cirugía.pptxExpo de Cirugía.pptx
Expo de Cirugía.pptx
LuisAngelOchoa3
 
APENDICITIS
APENDICITISAPENDICITIS
Abdomen agudo en el embarazo
Abdomen agudo en el embarazoAbdomen agudo en el embarazo
Abdomen agudo en el embarazo
Paula Castro
 
Embarazo ectópico
Embarazo ectópicoEmbarazo ectópico
Embarazo ectópico
Angelica Parra
 
Guia abdomen agudo
Guia abdomen agudoGuia abdomen agudo
Guia abdomen agudo
Anny Cotacio Medina
 
ABDOMEN AGUDO.pptx
ABDOMEN AGUDO.pptxABDOMEN AGUDO.pptx
ABDOMEN AGUDO.pptx
KATIA QUIROGA DAZA
 
Caso clínico
Caso clínicoCaso clínico
2 expo aborto
2 expo aborto2 expo aborto
2 expo aborto
Fabiola Hdz
 
ABDOMEN AGUDO EN PACIENTE PEDIATRICO.pptx
ABDOMEN AGUDO EN PACIENTE PEDIATRICO.pptxABDOMEN AGUDO EN PACIENTE PEDIATRICO.pptx
ABDOMEN AGUDO EN PACIENTE PEDIATRICO.pptx
AdanMartnez6
 
Abdomen agudo gineco obstetrico
Abdomen agudo gineco obstetricoAbdomen agudo gineco obstetrico
Abdomen agudo gineco obstetrico
rosa romero
 
Abdomen agudo 1.pptx
Abdomen agudo 1.pptxAbdomen agudo 1.pptx
Abdomen agudo 1.pptx
Ruth Caceres Arenas
 
Abdomen Agudo
Abdomen AgudoAbdomen Agudo
Abdomen Agudo
Juan Julio Quezada
 

Similar a Abdomen agudo en el embarazo (20)

Diverticulosis y diverticulitis dr miranda
Diverticulosis y diverticulitis   dr mirandaDiverticulosis y diverticulitis   dr miranda
Diverticulosis y diverticulitis dr miranda
 
Abdomen agudo en el embarazo.pptx
Abdomen agudo en el embarazo.pptxAbdomen agudo en el embarazo.pptx
Abdomen agudo en el embarazo.pptx
 
1. PatologíA QuirúRgica En Gestante Y Anciano
1. PatologíA QuirúRgica En Gestante Y Anciano1. PatologíA QuirúRgica En Gestante Y Anciano
1. PatologíA QuirúRgica En Gestante Y Anciano
 
Embarazo ectopico
Embarazo ectopicoEmbarazo ectopico
Embarazo ectopico
 
Embarazo ectopico
Embarazo ectopicoEmbarazo ectopico
Embarazo ectopico
 
gastrosquisis y onfalocele, anestesia pediátrica,
gastrosquisis y onfalocele, anestesia pediátrica,gastrosquisis y onfalocele, anestesia pediátrica,
gastrosquisis y onfalocele, anestesia pediátrica,
 
Embarazo ectopico
Embarazo ectopicoEmbarazo ectopico
Embarazo ectopico
 
HEMORRAGIA EXPO COMPLETA.pptx
HEMORRAGIA EXPO COMPLETA.pptxHEMORRAGIA EXPO COMPLETA.pptx
HEMORRAGIA EXPO COMPLETA.pptx
 
Expo de Cirugía.pptx
Expo de Cirugía.pptxExpo de Cirugía.pptx
Expo de Cirugía.pptx
 
APENDICITIS
APENDICITISAPENDICITIS
APENDICITIS
 
Abdomen agudo en el embarazo
Abdomen agudo en el embarazoAbdomen agudo en el embarazo
Abdomen agudo en el embarazo
 
Embarazo ectópico
Embarazo ectópicoEmbarazo ectópico
Embarazo ectópico
 
Guia abdomen agudo
Guia abdomen agudoGuia abdomen agudo
Guia abdomen agudo
 
ABDOMEN AGUDO.pptx
ABDOMEN AGUDO.pptxABDOMEN AGUDO.pptx
ABDOMEN AGUDO.pptx
 
Caso clínico
Caso clínicoCaso clínico
Caso clínico
 
2 expo aborto
2 expo aborto2 expo aborto
2 expo aborto
 
ABDOMEN AGUDO EN PACIENTE PEDIATRICO.pptx
ABDOMEN AGUDO EN PACIENTE PEDIATRICO.pptxABDOMEN AGUDO EN PACIENTE PEDIATRICO.pptx
ABDOMEN AGUDO EN PACIENTE PEDIATRICO.pptx
 
Abdomen agudo gineco obstetrico
Abdomen agudo gineco obstetricoAbdomen agudo gineco obstetrico
Abdomen agudo gineco obstetrico
 
Abdomen agudo 1.pptx
Abdomen agudo 1.pptxAbdomen agudo 1.pptx
Abdomen agudo 1.pptx
 
Abdomen Agudo
Abdomen AgudoAbdomen Agudo
Abdomen Agudo
 

Último

Seminario N3 practica medica II .....pdf
Seminario N3 practica medica II .....pdfSeminario N3 practica medica II .....pdf
Seminario N3 practica medica II .....pdf
HecmilyMendez
 
VENTILACION MECANICA: MODOS VENTILATORIOS.pptx
VENTILACION MECANICA: MODOS VENTILATORIOS.pptxVENTILACION MECANICA: MODOS VENTILATORIOS.pptx
VENTILACION MECANICA: MODOS VENTILATORIOS.pptx
Vaneska Suarez
 
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando RiseEleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
The Movement
 
PRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIA
PRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIAPRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIA
PRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIA
megrandai
 
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdfNorma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
gn588z5xtj
 
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptxMANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
KevinOrdoez27
 
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentestraumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
aaronpozopeceros
 
plan de contingencia del ministerio publico del peru.ppt
plan de contingencia del ministerio publico del peru.pptplan de contingencia del ministerio publico del peru.ppt
plan de contingencia del ministerio publico del peru.ppt
RapaPedroEdson
 
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes HerreraHERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
mecheherrera2001
 
1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx
1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx
1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx
JoseMata715298
 
Infiltraciones articulares y periarticulares en el Miembro superior
Infiltraciones articulares y periarticulares en el Miembro superiorInfiltraciones articulares y periarticulares en el Miembro superior
Infiltraciones articulares y periarticulares en el Miembro superior
Pedro García Ramos
 
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humanoTipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Benny415498
 
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
CRISTINA
 
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
JavierGonzalezdeDios
 
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdfatlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
bellwitch87
 
Congreso de Directivos de Atención Primaria
Congreso de Directivos de Atención PrimariaCongreso de Directivos de Atención Primaria
Congreso de Directivos de Atención Primaria
Josep Vidal-Alaball
 
Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptxEnfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
daianagc30
 
Quinolonas (2024)
Quinolonas (2024)Quinolonas (2024)
Quinolonas (2024)
jjcabanas
 
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ssuser99d5c11
 
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de CardiologíaHazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Sociedad Española de Cardiología
 

Último (20)

Seminario N3 practica medica II .....pdf
Seminario N3 practica medica II .....pdfSeminario N3 practica medica II .....pdf
Seminario N3 practica medica II .....pdf
 
VENTILACION MECANICA: MODOS VENTILATORIOS.pptx
VENTILACION MECANICA: MODOS VENTILATORIOS.pptxVENTILACION MECANICA: MODOS VENTILATORIOS.pptx
VENTILACION MECANICA: MODOS VENTILATORIOS.pptx
 
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando RiseEleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
 
PRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIA
PRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIAPRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIA
PRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIA
 
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdfNorma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
 
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptxMANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
 
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentestraumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
 
plan de contingencia del ministerio publico del peru.ppt
plan de contingencia del ministerio publico del peru.pptplan de contingencia del ministerio publico del peru.ppt
plan de contingencia del ministerio publico del peru.ppt
 
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes HerreraHERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
 
1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx
1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx
1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx
 
Infiltraciones articulares y periarticulares en el Miembro superior
Infiltraciones articulares y periarticulares en el Miembro superiorInfiltraciones articulares y periarticulares en el Miembro superior
Infiltraciones articulares y periarticulares en el Miembro superior
 
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humanoTipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
 
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
 
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
 
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdfatlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
 
Congreso de Directivos de Atención Primaria
Congreso de Directivos de Atención PrimariaCongreso de Directivos de Atención Primaria
Congreso de Directivos de Atención Primaria
 
Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptxEnfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
 
Quinolonas (2024)
Quinolonas (2024)Quinolonas (2024)
Quinolonas (2024)
 
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
 
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de CardiologíaHazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
 

Abdomen agudo en el embarazo

  • 1. ABDOMEN AGUDO EN EL EMBARAZO Pablo Cevallos R1- MEDICINA CRÍTICA Y TERAPIA INTENSIVA PONTIFICIA UNIVERSDIDAD CATÓLICA DEL ECUADOR
  • 2. INTRODUCCIÓN • Definido como un dolor abdominal súbito y agudo con una evolución rápida que requiere tratamiento urgente y puede llevar hasta la muerte en caso de no recibir tratamiento oportuno • 2 de cada 1000 gestates , dos tercios de ellas necesitan resolución quirúrgica. • Quirúrgico o no quirúrgico • Etiología depende del trimestre de gestación • Apendicitis Aguda la más frecuente.
  • 3. ABORDAJE CLÍNICO • Historia clínica completa, • Recordar la mnemotecnia ALICIA para recabar información sobre el dolor: Antigüedad y comienzo, Localización, Intensidad, Carácter, Irradiación, Atenuación o alivio. • Exploración física, nivel de hidratación, y otras anormalidades notorias, se palpan los cuatro cuadrantes abdominales y el útero grávido, este último dificulta la localización del dolor y podría enmascarar la intensidad del mismo, así como la peristalsis intestinal. • Monitoreo Fetal
  • 4. CAUSAS NO OBSTÉTRICAS Independiente de la Edad Gestacional •Mas común en el 2do trimestre Más perforación apendicular en el 3er trimestre Incidencia de 1/1500 embarazos Dolor abdominal que inicialmente es periumbilical o epigástrico que migra al cuadrante inferior derecho, náuseas, y vómito Después de la semana 12 el aumento del útero grávido distorsiona el signo de protección y rebote típico. Se puede encontrar este signo en todo el abdomen. Leucocitosis no específica. Desviación a la izquierda + bandas orienta origen inflamatorio. Complementar con ultrasonido. La resonancia magnética tiene sensibilidad y especificidad global del 94% y 97%, Tratamiento Quirúrgico APENDICITIS AGUDA:
  • 5. COLECISTITIS • Incidencia desde 1/1600 a 1/10.000 embarazadas • Se reporta litiasis biliar asintomática en alrededor de 3.5% de las embarazadas • El 90% de las colecistitis es debido a colelitiasis • Factores predisponentes, además de ser mujer gestante: IMC atlo, inactividad física, historia de desórdenes digestivos e historia familiar. • Dolor de inicio súbito que persiste 3 horas postprandial, de tipo cólico, desde leve a severo, o constante en cuadrante superior derecho o en epigastrio, y se asocia a náuseas, anorexia, vómitos, y fiebre • Las pruebas de laboratorio que orientan al diagnóstico son leucocitosis con presencia de bandemia, elevación de las enzimas hepáticas, aumento de la bilirrubina directa CAUSAS NO OBSTÉTRICAS
  • 6. • El ultrasonido es la prueba de imagen de elección por su alta sensibilidad, pues detecta litos de hasta 2 mm de diámetro • Tratamiento médico consiste en hidratación intravenosa, reposo entérico succión nasogástrica y uso juicioso de narcóticos aparte de la morfina. Se evita la morfina porque puede exacerbar el cólico biliar. • Se prefiere la cirugía laparoscópica para la colecistectomía, ante el tratamiento médico, puesto que el riesgo de muerte fetal disminuye de 7% a 2.2%. • Y en caso de complicaciones se recomienda la colangiopancreatografía retrógrada endoscópica (CPRE)
  • 7. OBSTRUCCIÓN INTESTINAL Extremadamente rara en el embarazo con incidencia de 1/3.000 embarazos, sin embargo, tiene alta tasa de pérdidas fetales (17%) y muerte materna (2%) Dos picos mayor índice de incidencia, el primero de la semana 16 a la 20, y el segundo desde la semana 36 hasta el puerperio inmediato. La causa más común son las adherencias, vólvulos, intususcepción, y hernias La sintomatología presente incluye náusea, vómito, dolor abdominal, distensión abdominal y constipación absoluta La evaluación clínica se dificulta la distensión por el abdomen grávido, con posibles sonidos intestinales de hiperperistaltismo que se tornan hipoperistálticos lo cual traduce en estrangulación intestinal Las radiografías abdominales dan información valiosa ante la sospecha clínica El tratamiento inicial es conservador: descanso intestinal, hidratación intravenosa, y aspiración nasogástrica con monitoreo cercano. En caso de que este falle, se vuelve obligatoria una intervención quirúrgica urgente por medio de laparotomía CAUSAS NO OBSTÉTRICAS
  • 8. PANCREATITIS AGUDA Su incidencia se reporta en 1/3.000 embarazos, con mayor frecuencia en el tercer trimestre Mortalidad materna de menos de 1%, Genera parto pretérmino en aproximadamente 20% Autolimitadas, sin embargo, pueden progresar a una condición severa hasta llegar a falla multiorgánica, shock y muerte Causas más frecuentes son secundarias a colelitiasis (70%) e hipertrigliceridemia congénita o adquirida. Náuseas de inicio súbito, vómito y dolor abdominal que irradia a espalda, que a veces alivia al inclinarse hacia adelante. Diagnóstico: valores elevados de amilasa y lipasa pancreáticas. Pruebas de imagen no son tan útiles de inicio. El tratamiento conservador es preferido: descanso intestinal, aspiración nasogástrica, adecuada hidratación, corrección de electrolitos y analgésicos Mejoría de la mayoría de las pacientes al quinto día del inicio del tratamiento CAUSAS NO OBSTÉTRICAS
  • 9. CAUSAS OBSTÉTRICAS • Causas fisiológicas, como el dolor que causa el ligamento redondo (10 a 30% de embarazos al final del primer trimestre y principios del segundo) Dolor localizado en los cuadrantes abdominales inferiores hasta la ingle, es de tipo cólico, que se incrementa con el movimiento y es más frecuente en multíparas. • Causas patológicas más frecuentes están el desprendimiento de placenta, el fibroma degenerativo, la ruptura uterina y el embarazo heterotópico con aumento en los últimos años
  • 10. DESPRENDIMIENTO DE PLACENTA O ABRUPTIO PLACENTAE • Incidencia de 0.6%. • Sangrado vaginal con dolor abdominal en periodo anteparto. Sin embargo, se puede presentar sin sangrado, lo cual retrasa su diagnóstico. • Exploración física, se puede observar un abdomen más grande para la edad gestacional, aumento de la tensión abdominal e hipersensibilidad, • Monitoreo fetal con distrés fetal severo o incluso ausencia de ruidos cardíacos. • Se busca la vía de parto más rápida, con la ruptura artificial de membranas para reducir la liberación de tromboplastina • Manejo de la hemorragia. CAUSAS OBSTÉTRICAS
  • 11. CAUSAS OBSTÉTRICAS Más frecuente en el embarazo (28%), que en mujeres no gestantes (7%) Es la etiología más frecuentemente asociada al síndrome de hiperestimulación durante una fertilización in vitro. Cuadro clínico hipersensibilidad en el abdomen bajo, náuseas, vómito, diarrea, constipación, fiebre leve y taquicardia, luego puede presentar dolor de más intensidad, malestar intestinal y urinario. Puede generar reacción vasovagal materno con asfixia fetal Los métodos estándar que orientan al diagnóstico son el examen clínico, ultrasonido, laparoscopia, y hallazgos de laboratorio. En el ultrasonido se puede observar una masa anexial y con el Doppler se documenta la presencia o ausencia de flujo sanguíneo No retrasar la cirugía, en ella se encuentra un ovario o trompa uterina rotada de color azulada o negruzca. En caso de masas anexiales asintomáticas de 5 cm de diámetro descubiertas en el primer trimestre, es común que resuelvan en forma espontánea en un 70-85% de las veces, por tanto, se prefiere el manejo conservador en estos casos Torsión de anexos
  • 12. Diagnosticados incidentalmente durante los ultrasonidos de rutina obstétricos Muchos de ellos son asintomáticos. Sin embargo, entre el 5 - 15% producen dolor intenso. Los síntomas y signos son muy inespecíficos junto con dolor abdominal bajo con hipersensibilidad sobre el área del fibroide Diagnóstico es por medio de ultrasonido. Su tratamiento es conservador con administración corta de indometacina así que muy rara vez se requiere resolución quirúrgica CAUSAS OBSTÉTRICAS FIBROMA UTERINO
  • 13. Incidencia de esta enfermedad ha venido en disminución y varía entre 1/10.000 a 1/15.000 nacimientos porque la multiparidad ha venido en descenso y a un uso racional de la oxitocina y las prostaglandinas Frecuencia de 0.5 a 1% en cicatrices uterinas previas Primaria: en un útero intacto, o secundaria: en caso de presentarse una cicatriz previa por una cirugía o daño uterino por un útero anómalo. Clínica de dolor abdominal severo de inicio súbito con signos peritoneales, ausencia de ruidos cardiacos fetales, ausencia de contracciones uterinas, sangrado vaginal y shock. TOCO: desaceleraciones variables + bradicardia Ruptura uterina franca: muerte fetal, hemoperitoneo, pérdida de la tonicidad del útero, sangrado vaginal, relieve de las partes fetales a través del abdomen y posible hematuria. Laparotomía inmediata con resucitación materna, parto y reparación uterina, o histerectomía en caso de no poder realizarse la reparación CAUSAS OBSTÉTRICAS RUPTURA UTERINA
  • 14. EMBARAZO HETEROTÓPICO Prevalencia de 1% en reproducción asistida La incidencia de supervivencia del producto intrauterino es de alrededor 60-70% El diagnóstico en su gran mayoría se hace en el primer trimestre de gestación. Factores de riesgo: embarazo ectópico previo, cirugía tubárica o pélvica previa, técnicas de reproducción asistida, adherencias relacionadas con la endometriosis y la la enfermedad pélvica inflamatoria. Cuadro clínico desde asintomático (cuando no se ha roto el embarazo ectópico), dolor abdominal, choque hipovolémico con dolor abdominal, con o sin una masa anexial, irritación peritoneal, sangrado vaginal hasta síntomas atípicos como dolor en epigastrio y vómitos. El procedimiento quirúrgico laparoscópico ha demostrado ser el mejor método para el diagnóstico y tratamiento de esta patología, ya que el ultrasonido transvaginal posee una sensibilidad de 40% y el abdominal hasta un 50%. CAUSAS OBSTÉTRICAS
  • 15. REFERENCIAS • Carvajal Camacho, D., Durán Méndez, M. J., & Sanchún Chacón, M. (2022). Abdomen agudo: etiologías comunes en el embarazo. Revista Medica Sinergia, 7(1), e751. https://doi.org/10.31434/rms.v7i1.751 • Laffita W, Rodríguez I, Jiménez W, Jeremías E. Abdomen agudo quirúrgico en el embarazo. Revista Información Científico [Internet]. 2018 [cited 16 January 2021];Volumen 97(No. 6):10761087. Available from: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext& pid=S1028-99332018000601076 • Barber S, Bueno J, Granero P, Gómez I, Ballester N, García R. Actualización en el manejo del abdomen agudo no obstétrico en la paciente gestante. elsevier [Internet]. 2016 [cited 26 February 2021];94(No.5):257-265. Available from: https://www.elsevier.es/en-revista-cirugiaespanola-36-articulo-actualizacion-el- manejo-delabdomen-S0009739X15003097