SlideShare una empresa de Scribd logo
ABDOMEN AGUDO
Alejandra Iranzo
R1 Cirugia General HULR
¿ Qué es el ABDOMEN AGUDO?
 Dolor abdominal que se presenta de forma súbita o aguda
 Progresivo
 Grave
 Predominio de dolor y alteraciones locales y sistémicas
 Requiere conocer su etiología
 Tratamiento lo más precoz posible
 Evitar complicaciones irreversibles incluida la muerte
REGLA DEL 25
ABDOMEN AGUDO
25 % TTO QUIRÚRGICO 75% TTO MÉDICO
25% OBSTRUCCIÓN
25% PATOLOGÍA BILIAR
25% APENDICITIS
- Medicamentosas
- Intoxicación
- Infecciosas
- Intraabdominales…
METODOLOGÍA
1. ANAMNESIS:
EL DOLOR:
 Cuando se inicia y con que frecuencia: súbita, gradual…
 Localización
 Irradiación o bien localizado
 Tipo de dolor, intensidad, frecuencia como aumenta o disminuye
 Signos y síntomas acompañantes (N+V, fiebre…)
 A que lo relaciona
 Factores agravantes
ANTECEDENTES MÉDICOS: cirugías previas, fármacos, peso, enfemerdades,
hábitos tóxicos ...
METODOLOGÍA
 2. EXPLORACIÓN FÍSICA: HALLAZGOS QUE SUGIEREN GRAVEDAD
GENERALES: palidez, sudoración, taquicardia, disminución del nivel de
consciencia, hipotensión y fiebre elevada.
ABDOMINALES:
- Distensión abdominal con silencio abdominal
- Abdomen en tabla: peritonitis difusa.
- Monitorizar signos vitales: TA, FC, FR,Tº, Sat 02
- Glucemia, perfusión, nutrición y coloración mucocutánea
- Posición antiálgica y agitación.
3. AUSCULTACIÓN CARDIO-PULMONAR:
 4. EXPLORACIÓN ABDOMINAL:
INSPECCIÓN:
- Descubrir COMPLETAMENTE al paciente
- Explorar :
Hernias de pared abdominal
Cicatrices de intervenciones previas
Distensión abdominal
Asimetrías
Circulación colateral
Alteraciones cutáneas
AUSCULTACIÓN:
Motilidad intestinal, disminución o aumento del peristaltismo, silencio
abdominal, ruidos de lucha o metálicos, soplos vasculares…
PALPACIÓN:
 Comenzar con palpación superficial (alejado del dolor)
 Palpación profunda: visceromegalias, masas…
 Detectar zonas de contracción muscular involuntaria (peritonismo)
Signo Blumberg Signo Cullen
 PERCUSIÓN: valorar matidez o timpanismo
 EXLORACIÓN RECTAL!!:
Inspección de la región sacro-coccígea, anal, perianal, perineal:
Escaras, fisuras, hemorroides, abscesosm fístulas, HDB…
ANTE LA PRESENCIA DE HDB O OBSTRUCCIÓN INTESTINAL OBLIGATORIO REALIZAR
TACTO RECTAL!!
Exploraciones complementarias:
 SOLICITARLAS EN FUNCIÓN DE LA CLÍNICA DEL PACIENTE, NO DE RUTINA.
LABORATORIO:
- HEMOGRAMA
- BIOQUIMICA: Si dolor en HD, añadir enzimas hepáticas (GOT y GPT) y
pancreáticas (AMILASA y LIPASA).
Si sospecha de isquemia: CPK y Troponina.
- COAGULACIÓN
- GASOMETRIA VENOSA
- ORINA
- ECG
 P. IMAGEN
 Rx TORAX
NEUMOPERITONEO -- PERFORACIÓN VÍSCERA HUECA
Rx abdomen
Obstrucción ID Obstrucción COLON
 Eco ABD: método elección en VIA BILIAR, GINECOLOGICA Y UROLÓGICA.
 PUEDE REALIZARSE EN LA CABECERA DEL PACIENTE CUANDO ESTA HEMODINÁMICAMENTE INESTABLE: ECO FAST
 COLECISTITIS AGUDA ANEURISMA AORTA ABDOMINAL
 TC ABD: SOLO EN PACIENTES HEMODINÁMICAMENTE ESTABLES
 En: patología retroperitoneal, complicaciones postquirúrgicas, dudas
diagnósticas pese a pruebas anteriores.
 Puede ser de carácter Dx y terapeútica (drenaje percutáneo)
 PANCREATITIS AGUDA
ACTUACIÓN INICIAL
 MONITORIZACIÓN + FLUIDOTERAPIA + OXIGENOTERAPIA
 2 VIAS VENOSAS PERIFÉRICAS DE GRAN CALIBRE
 HEMOCULTIVOS SI FIEBRE
 SITUACIÓN GRAVE, DISFUNCIÓN MULTIORGÁNICA O MORBILIDAD CRÓNICA
IMPORTANTE ASOCIADA- UCI.
 PATOLOGÍAS QUIRÚRGICAS URGENTES:
- PERFORACIÓN VÍSCERA HUECA
- PERITONITIS AGUDA
- ISQUEMIA MESENTÉRICA AGUDA
- ANEURISMA ROTO DE AORTA ABD
- ROTURA ESPLÉNICA CON SANGRADO ACTIVO IMPORTANTE
- HERIDAS PENETRANTES ABD
- EMBARAZO ECTÓPICO
Apendicitis aguda
 Urgencia quirúrgica abdominal más frecuente
 Pico de incidencia: 20-30 años (rara en niños y ancianos)
 Etiopatogenia:
- En niños y adolescentes: obstrucción por hiperplasia linfoide submucosa
- Adulto: fecalito
- otras: tumores, ulceración mucosa (virus, yersinia…)
 CRONOLOGÍA DE MURPHY:
 1. Dolor abdominal leve periumbilical .Dolor de tipo VISCERAL
 2. Naúseas y vómitos (dudar de una apendicitis aguda si los vómitos
comienzan antes que el dolor)
 3. Al cabo de 4-6h el dolor se hace SOMÁTICO, se localiza en FID. Se
hace continuo. Se produce irritación del peritoneo parietal. Se hace continuo
e intenso y aumenta al moverse,tos…
Otros:
- Anorexia total DUDAR SI EL ENFERMO TIENE HAMBRE
- Estreñimiento
- Disuria y polaquiuria (si el apéndice es cercano a la vejiga)
 Exploración física:
 Exploraciones complementarias:
 Ax sangre: hemograma, bq y coagulación.80-90 %: leucocitosis (10.000-
18.000). A veces los leucocitos pueden estar en valores normales. En más del
90% hay desviación a la izquierda.
 Sedimento de orina: es normal.
 En mujeres descartar posibilidad de embarazo
 Si existen más de 20.000 leucocitos, sospechar perforación.
 (La presencia de anemia en pacientes de edad avanzada se debe sospechar
neoplasia de ciego)
 RX ABD: No es necesario realizarla de forma sistemática. En 5% de los casos
se observa fecalito.
 ECO ABD: Aumento de tamaño del apéndice y su pared.
 Importante para descartar otras causas: absceso tuboovárico o embarazo
ectópico.
 TRATAMIENTO MÉDICO:
 Antieméticos
 Protección gástrica
 Atb: Augmentine 2 gr c/8 horas, en caso de alergia: Ciprofloxacino 500 mg.
 Glucosado de mantenimiento al 5%
 Ayunas
 Tratamiento quirúrgico: Apendicectomia laparoscópica
PANCREATITIS AGUDA:
 PROCESO INFLAMATORIO AGUDO QUE AFECTA AL PÁNCREAS
 ETIOLOGÍA:
- 50%: LITIASIS BILIAR
- 15-20%: ALCOHOL
- 10% : MÚLTIPLES CAUSAS (OBSTRUCCIÓN, FARMACOS, TOXICOS, INFECCIÓN,
VASCULAR, TRAUMATISMOS…)
- 10 - 15%: NO SE LOGRA IDENTIFICAR LA CAUSA
 EVALUACIÓN INICIAL EN URGENCIAS:
- Dolor en hemiabdomen superior (epigastrio), súbito, irradia a hipocondrios y
espalda en cinturón. Aumenta con la ingesta y el decúbito.
- Nauseas y vómitos son muy frecuentes al inicio.
- Exploración física:
- SIGNOS ETILISMO CRÓNICO: telangiectasias, eritema palmar, hipertrofia
paratiroidea…
- DESPROPORCIÓN ENTRE LA CLINICA Y LOS HALLAZGOS ABDOMINALES
- Orienta a mal pronóstico: SIGNO CULLEN Y GREY TURNER
 DX: 2/3 CRITERIOS
 1. DOLOR ABDOMINAL COMPATIBLE CON PA
 2. AMILASA y LIPASA x3 el límite superior.
 3. IMAGEN POR TC CON CX IV COMPATIBLE CON PA.
AMILASA:
- Inicia: 2-3h
- Pico máx: 24h
- Normalidad: 3-6 día
LIPASA:
S y E
- Útil en casos tardíos, se
mantiene elevada 10-14 días.
- -NO SE ASOCIA A GRAVEDAD
 - HEMATOCRITO: > 44%: pérdida de plasma al 3º espacio
 - LEUCOCITOSIS
 - HIPERGLUCEMIA
 - k+ y Na++: pérdidas por vómitos y 3º espacio
 GPT/GOT> 1 y FA : orientan a patología biliar
 HIPERBILIRRUBINEMIA: debido a Coledocolitiasis o edema cabeza páncreas
 GASOMETRIA: ver alt A/B
 COAGULACIÓN: valorar posible CID.
 ECG
P.Imagen:
 - Rx torax y abd:
posibles complicaciones respiratorias: derrame pleural
 - Eco abd: realizar 24-72 horas- DETECTAR POSIBLE ETIOLOGÍA BILIAR.
 - TC abd: confirma (solo en duda dx)
- PA leve: 0-2 leve
- PA grave: 3 o + puntos
Tratamiento:
 Monitorización
 HIDRATACIÓN IV AGRESIVA LAS PRIMERAS 24-48h (CRUCIALES PARA EL PX)
 CRISTALOIDES: Elección. RINGER LACTATO MÁS BENEFICIOSO QUE SF, SE HA
VISTO PH MÁS BALANCEADO, PERO EVITAR EN PACIENTES CON HIPERCALCEMIA.
 DIETA ABSOLUTA
 Sat: >95%
 DOLOR: Iniciar Metamizol - Tramadol
 Corrección alt H/e
 Antieméticos
 IBP: en pacientes críticos de gravedad, antecedentes ulcerosos.
 SIEMPRE REQUIERE INGRESO HOSPITALARIO. SI PRESENTA CRITERIOS PX DE
GRAVEDAD Y/O INSUFICIENCIA ORGANICA VALORAR INGRESO EN UCI.
2. Colecistitis aguda
 Inflamación aguda de la vía biliar
 Se produce por una obstrucción del cuello vesicular o del c.
cístico, que conlleva un aumento de la presión.
En un 10% de los pacientes con COLELITIASIS
La 1º causa: presencia de piedras en 90%
 Cuando es parcial la obstrucción o de corta duración: CÓLICO
BILIAR.
 Clínica:
 Historia de cólicos biliares o colelitiasis
 Anorexia, N+V, febrícula
 Dolor de comienzo brusco en hipocondrio derecho (SIGNO MURPHY +)
 Datos de laboratorio:
 Leucocitosis (10.000-15.000) con desviación a la izquierda
 ( si es superior a 20.000, sospechar perforación o colangitis)
 Hiperbilirrubinemia (normalmente <5 mgr)
 Elevación de PCR: > 30
 Aumento ALT/AST
ECOGRAFIA: prueba de elección
Colecciones líquidas
perivesiculares
Engrosamiento de pared
Material ecogénico
intravesical
•Murphy ecográfico
•Engrosamiento mural superior a 3 mm
•Imagen de triple pared con capa hipoecoica central
(imagen en “capas de cebolla”)
•Edema de pared
•Presencia de material ecogénico en el interior de la
vesícula (“Barro biliar”)
•Colección/es peri-colecística/s
•Distensión vesicular (superior a 5 cm en el eje
trasverso)
CRITERIOS ECOGRÁFICOS DE COLECISTITIS AGUDA
Tratamiento médico:
 ATB: Ceftriaxona 1-2 gr c/24 h (Si alergia a Betalactámicos: Aztreonam 1gr
c/8 h)
 En grado II: añadir Metronidazol 500 mg c/8h
 En grado III: Piperazilina/Tazobactam 4gr c/8 horas
 ( Si alergia a Betalactámicos, Ertapenem 1 gr c/24h)
 Profilaxis antitrombótica
 Protección gástrica
 Analgesia: AINES
 Antieméticos
 AYUNAS
Tratamiento quirúrgico
1. URGENTE: en complicaciones como: perforación libre, empiema, shock
tóxico.
2. PRECOZ: en las primera 48-72 h tras el ingreso.Ya que en las 1º 72 horas la
inflamación y el edema facilita su disección.
3. PROGRAMADA: tratamiento médico para enfriar la colecistitis, se da de alta
y se opera de forma programada a las 6-8 semanas.
(casos no claros o pacientes con mal estado general que contraindica por el
momento la cirugía precoz).
4. COLECISTOSTOMIA:
Rx intervencionista: con anestesia local, se drena de forma percutánea, se
mantiene un catéter, se consigue un alivio importante de la clínica con bajo
riesgo para el paciente. Edad muy avanzada, morbimortalidad…
2. PERFORACIÓN VISCERA HUECA
 DIAGNÓSTICO:
 - Hemograma
 - Bq
 - Coagulación
 P. Cruzadas
 ECG: dx diferencial con IAM.
 Sistemático de orina: en hematuria, para descartar lesión renal.
Úlcera gástrica
Úlcera duodenal o
D. Meckel
Neoplasia colon o
Diverticulitis
 PERFORACIÓN VISCERAL PERITONITIS 2º
- inflamatoria
- perforativa
Contaminación peritoneal
Materia fecal > jugo gástrico > bilis > sangre > orina
Reacción inflamatoria - Vasodilatación
- permeabilidad capilar
- Exudado proteico
- Fibrina
3º ESPACIO
ÍLEO PARALÍTICO
HIPOVOLEMIA + SEPSIS
 CUADRO CLÍNICO:
Facie dolorosa hasta hipocrática, respiración superficial
ABDOMEN EN TABLA: Contractura de los músculos antero laterales abdominales
1. Permanente
2. Involuntario
3. Extremo
DIRECTOS INDIRECTOS
- Recto anterior - Inmovilidad
- Diástasis rectos - Lateralidad ombligo
Auscult: SILENCIO ABDOMINAL
 Rx torax:NEUMOPERITONEO: Signo Popper
 TRATAMIENTO:
 - Reponer líquidos y manejo de shock hipovolémico
 - SNG y SV.
 - ATB:
 1. Ertapenem 1gr c/24h iv
 2. Ceftriaxona 1 gr c/24 h + Metronidazol 1500 mg c/24 h
 - CIRUGÍA URGENTE!!!

Fallos mas importantes en atención de
abdomen agudo
 Demora del DX y tratamiento en ancianos con síntomas atípicos
 Fallo en identificación de la gravedad del paciente
 No explorar: REGIÓN PÉLVICA, INGUINAL, GENITAL EN DOLOR EN
HEMIABDOMEN INFERIOR
 Dependencia excesiva de pruebas de laboratorio
 No reevaluar a los pacientes con dolor abdominal no catalogado
etiológicamente.
ABDOMEN AGUDO (POR ALEJANDRA IRANZO)

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

CASO CLÍNICO PEDIATRÍA
CASO CLÍNICO PEDIATRÍACASO CLÍNICO PEDIATRÍA
CASO CLÍNICO PEDIATRÍA
Enseñanza Medica
 
Caso clinico absceso hepatico
Caso clinico absceso hepaticoCaso clinico absceso hepatico
Caso clinico absceso hepaticoibethorozcoanaya
 
Embrazo ectopico
Embrazo ectopicoEmbrazo ectopico
Embrazo ectopico
Montserrat Miranda
 
Caso completo
Caso completoCaso completo
Caso completo
AntoniVanrell
 
Caso clinico TOSFERINA
Caso clinico TOSFERINACaso clinico TOSFERINA
Caso clinico TOSFERINACarlosMMontano
 
Infección urinaria no complicada pdf
Infección urinaria no complicada pdfInfección urinaria no complicada pdf
Infección urinaria no complicada pdf
AnaLfs
 
Absceso hepático piogeno
Absceso hepático piogenoAbsceso hepático piogeno
Absceso hepático piogenoCFUK 22
 
Caso clínico trauma de tórax
Caso clínico trauma de tóraxCaso clínico trauma de tórax
Caso clínico trauma de tórax
Angel Francisco Rosillo Merino
 
Caso clínico Sreeptococcus Pyogenes
Caso clínico Sreeptococcus PyogenesCaso clínico Sreeptococcus Pyogenes
Caso clínico Sreeptococcus Pyogenes
Yandeliita Mireles
 
Apendicectomia
ApendicectomiaApendicectomia
Apendicectomiarubenroa
 
Shock por sepsis obstetrica
Shock por sepsis obstetricaShock por sepsis obstetrica
Shock por sepsis obstetricaBlankis Bonni
 
Absceso hepatico
Absceso hepaticoAbsceso hepatico
Absceso hepaticorosa romero
 
Cribado del cáncer colorrectal
Cribado del cáncer colorrectalCribado del cáncer colorrectal
Cribado del cáncer colorrectalHospital Guadix
 
Infección de vías respiratorias
Infección de vías respiratoriasInfección de vías respiratorias
Infección de vías respiratorias
Montserrat Miranda
 
(2016 12-13)cistitis no complicada en varón y mujer no embarazada(ppt)
(2016 12-13)cistitis no complicada en varón y mujer no embarazada(ppt)(2016 12-13)cistitis no complicada en varón y mujer no embarazada(ppt)
(2016 12-13)cistitis no complicada en varón y mujer no embarazada(ppt)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Actuakización en el manejo de las infecciones de orina
Actuakización en el manejo de las infecciones de orinaActuakización en el manejo de las infecciones de orina
Actuakización en el manejo de las infecciones de orina
docenciaaltopalancia
 
Enfermería ante la enfermedad hepática
Enfermería ante la enfermedad hepáticaEnfermería ante la enfermedad hepática
Enfermería ante la enfermedad hepática
Clínica Universidad de Navarra
 
Caso clinico.pptx 2014
Caso clinico.pptx 2014Caso clinico.pptx 2014
Caso clinico.pptx 2014
Jose Silgado Oviedo
 

La actualidad más candente (20)

CASO CLÍNICO PEDIATRÍA
CASO CLÍNICO PEDIATRÍACASO CLÍNICO PEDIATRÍA
CASO CLÍNICO PEDIATRÍA
 
Caso clinico absceso hepatico
Caso clinico absceso hepaticoCaso clinico absceso hepatico
Caso clinico absceso hepatico
 
Embrazo ectopico
Embrazo ectopicoEmbrazo ectopico
Embrazo ectopico
 
Caso completo
Caso completoCaso completo
Caso completo
 
Caso clinico TOSFERINA
Caso clinico TOSFERINACaso clinico TOSFERINA
Caso clinico TOSFERINA
 
Infección urinaria no complicada pdf
Infección urinaria no complicada pdfInfección urinaria no complicada pdf
Infección urinaria no complicada pdf
 
Absceso hepático piogeno
Absceso hepático piogenoAbsceso hepático piogeno
Absceso hepático piogeno
 
Caso clínico trauma de tórax
Caso clínico trauma de tóraxCaso clínico trauma de tórax
Caso clínico trauma de tórax
 
Caso clínico Sreeptococcus Pyogenes
Caso clínico Sreeptococcus PyogenesCaso clínico Sreeptococcus Pyogenes
Caso clínico Sreeptococcus Pyogenes
 
Apendicectomia
ApendicectomiaApendicectomia
Apendicectomia
 
Examen de-rm-2013-parte-b
Examen de-rm-2013-parte-bExamen de-rm-2013-parte-b
Examen de-rm-2013-parte-b
 
Shock por sepsis obstetrica
Shock por sepsis obstetricaShock por sepsis obstetrica
Shock por sepsis obstetrica
 
Absceso hepatico
Absceso hepaticoAbsceso hepatico
Absceso hepatico
 
Cribado del cáncer colorrectal
Cribado del cáncer colorrectalCribado del cáncer colorrectal
Cribado del cáncer colorrectal
 
Infección de vías respiratorias
Infección de vías respiratoriasInfección de vías respiratorias
Infección de vías respiratorias
 
(2016 12-13)cistitis no complicada en varón y mujer no embarazada(ppt)
(2016 12-13)cistitis no complicada en varón y mujer no embarazada(ppt)(2016 12-13)cistitis no complicada en varón y mujer no embarazada(ppt)
(2016 12-13)cistitis no complicada en varón y mujer no embarazada(ppt)
 
Actuakización en el manejo de las infecciones de orina
Actuakización en el manejo de las infecciones de orinaActuakización en el manejo de las infecciones de orina
Actuakización en el manejo de las infecciones de orina
 
Aha
AhaAha
Aha
 
Enfermería ante la enfermedad hepática
Enfermería ante la enfermedad hepáticaEnfermería ante la enfermedad hepática
Enfermería ante la enfermedad hepática
 
Caso clinico.pptx 2014
Caso clinico.pptx 2014Caso clinico.pptx 2014
Caso clinico.pptx 2014
 

Similar a ABDOMEN AGUDO (POR ALEJANDRA IRANZO)

pancreatitis.pptx
pancreatitis.pptxpancreatitis.pptx
pancreatitis.pptx
emtpolish
 
Incidente crítico 1
Incidente  crítico 1Incidente  crítico 1
Incidente crítico 1maykamen
 
Sesión residentes 2011
Sesión residentes 2011Sesión residentes 2011
Sesión residentes 2011
lugago002
 
Pancreatitis aguda
Pancreatitis agudaPancreatitis aguda
Pancreatitis aguda
AnglicaMaraMezaRodrg
 
ABSCESO HEPÁTICO - UPAO
ABSCESO HEPÁTICO - UPAOABSCESO HEPÁTICO - UPAO
ABSCESO HEPÁTICO - UPAO
Lizandro León
 
Cirrosis
CirrosisCirrosis
Cirrosis
Furia Argentina
 
Pancreatitis
PancreatitisPancreatitis
Pancreatitis
marcodavleon2
 
(2022 03-01) patología de la vía biliar (ppt)
(2022 03-01) patología de la vía biliar (ppt)(2022 03-01) patología de la vía biliar (ppt)
(2022 03-01) patología de la vía biliar (ppt)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Pancreatitis
PancreatitisPancreatitis
Pancreatitislokochon
 
Pancreatitis aguda
Pancreatitis aguda Pancreatitis aguda
Pancreatitis aguda luancaba
 
(2019 11-26) patologia bilio pancreatica (ppt)
(2019 11-26) patologia bilio pancreatica (ppt)(2019 11-26) patologia bilio pancreatica (ppt)
(2019 11-26) patologia bilio pancreatica (ppt)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
HIPERALDOSTERONISMO - MEDICAR
HIPERALDOSTERONISMO - MEDICARHIPERALDOSTERONISMO - MEDICAR
HIPERALDOSTERONISMO - MEDICAR
Carlos Manuel Ramirez Ariñez
 

Similar a ABDOMEN AGUDO (POR ALEJANDRA IRANZO) (20)

pancreatitis.pptx
pancreatitis.pptxpancreatitis.pptx
pancreatitis.pptx
 
Incidente crítico 1
Incidente  crítico 1Incidente  crítico 1
Incidente crítico 1
 
Sesión residentes 2011
Sesión residentes 2011Sesión residentes 2011
Sesión residentes 2011
 
Ascitis
AscitisAscitis
Ascitis
 
Pancreatitis aguda
Pancreatitis agudaPancreatitis aguda
Pancreatitis aguda
 
ABSCESO HEPÁTICO - UPAO
ABSCESO HEPÁTICO - UPAOABSCESO HEPÁTICO - UPAO
ABSCESO HEPÁTICO - UPAO
 
Cirrosis
CirrosisCirrosis
Cirrosis
 
Pancreatitis
PancreatitisPancreatitis
Pancreatitis
 
Ean mod 2011
Ean mod 2011   Ean mod 2011
Ean mod 2011
 
(2022 03-01) patología de la vía biliar (ppt)
(2022 03-01) patología de la vía biliar (ppt)(2022 03-01) patología de la vía biliar (ppt)
(2022 03-01) patología de la vía biliar (ppt)
 
Pancreatitis aguda 2011
Pancreatitis aguda 2011Pancreatitis aguda 2011
Pancreatitis aguda 2011
 
Pancreatitis
PancreatitisPancreatitis
Pancreatitis
 
Pancreatitis
PancreatitisPancreatitis
Pancreatitis
 
Pancreatitis Aguda
Pancreatitis AgudaPancreatitis Aguda
Pancreatitis Aguda
 
Pancreatitis aguda
Pancreatitis aguda Pancreatitis aguda
Pancreatitis aguda
 
(2019 11-26) patologia bilio pancreatica (ppt)
(2019 11-26) patologia bilio pancreatica (ppt)(2019 11-26) patologia bilio pancreatica (ppt)
(2019 11-26) patologia bilio pancreatica (ppt)
 
aborto séptico
aborto séptico aborto séptico
aborto séptico
 
HIPERALDOSTERONISMO - MEDICAR
HIPERALDOSTERONISMO - MEDICARHIPERALDOSTERONISMO - MEDICAR
HIPERALDOSTERONISMO - MEDICAR
 
Pancreatitis
Pancreatitis Pancreatitis
Pancreatitis
 
Pancreatitis us
Pancreatitis usPancreatitis us
Pancreatitis us
 

Más de ResidentesHULR

Indicaciones de la radiografía simple de abdomen en Urgencias.
Indicaciones de la radiografía simple de abdomen en Urgencias.Indicaciones de la radiografía simple de abdomen en Urgencias.
Indicaciones de la radiografía simple de abdomen en Urgencias.
ResidentesHULR
 
Accidente cerebrovascular agudo
Accidente cerebrovascular agudoAccidente cerebrovascular agudo
Accidente cerebrovascular agudo
ResidentesHULR
 
Infarto agudo de miocardio
Infarto agudo de miocardioInfarto agudo de miocardio
Infarto agudo de miocardio
ResidentesHULR
 
NEUMONÍA ADQUIRIDA EN LA COMUNIDAD (POR VICTOR ESPUIG)
NEUMONÍA ADQUIRIDA EN LA COMUNIDAD (POR VICTOR ESPUIG)NEUMONÍA ADQUIRIDA EN LA COMUNIDAD (POR VICTOR ESPUIG)
NEUMONÍA ADQUIRIDA EN LA COMUNIDAD (POR VICTOR ESPUIG)
ResidentesHULR
 
URGENCIAS OFTALMOLÓGICAS (POR DANA SWEIS)
URGENCIAS OFTALMOLÓGICAS (POR DANA SWEIS)URGENCIAS OFTALMOLÓGICAS (POR DANA SWEIS)
URGENCIAS OFTALMOLÓGICAS (POR DANA SWEIS)
ResidentesHULR
 
SÍNDROME FEBRIL (POR PABLO SANCHO)
SÍNDROME FEBRIL (POR PABLO SANCHO)SÍNDROME FEBRIL (POR PABLO SANCHO)
SÍNDROME FEBRIL (POR PABLO SANCHO)
ResidentesHULR
 
OXIGENOTERAPIA (POR JORGE DUEÑAS)
OXIGENOTERAPIA (POR JORGE DUEÑAS)OXIGENOTERAPIA (POR JORGE DUEÑAS)
OXIGENOTERAPIA (POR JORGE DUEÑAS)
ResidentesHULR
 
URGENCIAS PSIQUIÁTRICAS (POR ALBERTO HERVÁS)
URGENCIAS PSIQUIÁTRICAS (POR ALBERTO HERVÁS)URGENCIAS PSIQUIÁTRICAS (POR ALBERTO HERVÁS)
URGENCIAS PSIQUIÁTRICAS (POR ALBERTO HERVÁS)
ResidentesHULR
 

Más de ResidentesHULR (8)

Indicaciones de la radiografía simple de abdomen en Urgencias.
Indicaciones de la radiografía simple de abdomen en Urgencias.Indicaciones de la radiografía simple de abdomen en Urgencias.
Indicaciones de la radiografía simple de abdomen en Urgencias.
 
Accidente cerebrovascular agudo
Accidente cerebrovascular agudoAccidente cerebrovascular agudo
Accidente cerebrovascular agudo
 
Infarto agudo de miocardio
Infarto agudo de miocardioInfarto agudo de miocardio
Infarto agudo de miocardio
 
NEUMONÍA ADQUIRIDA EN LA COMUNIDAD (POR VICTOR ESPUIG)
NEUMONÍA ADQUIRIDA EN LA COMUNIDAD (POR VICTOR ESPUIG)NEUMONÍA ADQUIRIDA EN LA COMUNIDAD (POR VICTOR ESPUIG)
NEUMONÍA ADQUIRIDA EN LA COMUNIDAD (POR VICTOR ESPUIG)
 
URGENCIAS OFTALMOLÓGICAS (POR DANA SWEIS)
URGENCIAS OFTALMOLÓGICAS (POR DANA SWEIS)URGENCIAS OFTALMOLÓGICAS (POR DANA SWEIS)
URGENCIAS OFTALMOLÓGICAS (POR DANA SWEIS)
 
SÍNDROME FEBRIL (POR PABLO SANCHO)
SÍNDROME FEBRIL (POR PABLO SANCHO)SÍNDROME FEBRIL (POR PABLO SANCHO)
SÍNDROME FEBRIL (POR PABLO SANCHO)
 
OXIGENOTERAPIA (POR JORGE DUEÑAS)
OXIGENOTERAPIA (POR JORGE DUEÑAS)OXIGENOTERAPIA (POR JORGE DUEÑAS)
OXIGENOTERAPIA (POR JORGE DUEÑAS)
 
URGENCIAS PSIQUIÁTRICAS (POR ALBERTO HERVÁS)
URGENCIAS PSIQUIÁTRICAS (POR ALBERTO HERVÁS)URGENCIAS PSIQUIÁTRICAS (POR ALBERTO HERVÁS)
URGENCIAS PSIQUIÁTRICAS (POR ALBERTO HERVÁS)
 

Último

Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Las Sesiones de San Blas
 
(2024-06-04). Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
(2024-06-04).  Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...(2024-06-04).  Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
(2024-06-04). Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
JavierGonzalezdeDios
 
Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...
Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...
Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...
Badalona Serveis Assistencials
 
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
Aportes teóricos y prácticos de la psicología para la enseñanza.pdf
Aportes teóricos y prácticos de la psicología para la enseñanza.pdfAportes teóricos y prácticos de la psicología para la enseñanza.pdf
Aportes teóricos y prácticos de la psicología para la enseñanza.pdf
DianaEspino11
 
Madurez fetal obstetriciaa y ginecología pptx
Madurez fetal obstetriciaa y ginecología pptxMadurez fetal obstetriciaa y ginecología pptx
Madurez fetal obstetriciaa y ginecología pptx
YusleddyBriceo1
 
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdfClase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
garrotamara01
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Diana I. Graterol R.
 
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁNCUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CristinaVerdugoDurn
 
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptxanatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
adri19cz
 
PURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecular
PURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecularPURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecular
PURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecular
rodrigollanos13
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
JoseFernandoSN1
 
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
EsperanzaRoa4
 
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
MaxSifuentes3
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
LimberRamos8
 
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengueTriptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
LIZSHARODELACRUZALIA
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
santoevangeliodehoyp
 
via de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificosvia de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificos
KualescaPalomino
 

Último (20)

Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
 
(2024-06-04). Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
(2024-06-04).  Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...(2024-06-04).  Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
(2024-06-04). Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
 
Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...
Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...
Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...
 
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
 
Aportes teóricos y prácticos de la psicología para la enseñanza.pdf
Aportes teóricos y prácticos de la psicología para la enseñanza.pdfAportes teóricos y prácticos de la psicología para la enseñanza.pdf
Aportes teóricos y prácticos de la psicología para la enseñanza.pdf
 
Madurez fetal obstetriciaa y ginecología pptx
Madurez fetal obstetriciaa y ginecología pptxMadurez fetal obstetriciaa y ginecología pptx
Madurez fetal obstetriciaa y ginecología pptx
 
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdfClase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
 
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁNCUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
 
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptxanatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
 
PURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecular
PURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecularPURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecular
PURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecular
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
 
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
 
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
 
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengueTriptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
 
via de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificosvia de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificos
 

ABDOMEN AGUDO (POR ALEJANDRA IRANZO)

  • 1. ABDOMEN AGUDO Alejandra Iranzo R1 Cirugia General HULR
  • 2. ¿ Qué es el ABDOMEN AGUDO?  Dolor abdominal que se presenta de forma súbita o aguda  Progresivo  Grave  Predominio de dolor y alteraciones locales y sistémicas  Requiere conocer su etiología  Tratamiento lo más precoz posible  Evitar complicaciones irreversibles incluida la muerte
  • 3. REGLA DEL 25 ABDOMEN AGUDO 25 % TTO QUIRÚRGICO 75% TTO MÉDICO 25% OBSTRUCCIÓN 25% PATOLOGÍA BILIAR 25% APENDICITIS - Medicamentosas - Intoxicación - Infecciosas - Intraabdominales…
  • 4. METODOLOGÍA 1. ANAMNESIS: EL DOLOR:  Cuando se inicia y con que frecuencia: súbita, gradual…  Localización  Irradiación o bien localizado  Tipo de dolor, intensidad, frecuencia como aumenta o disminuye  Signos y síntomas acompañantes (N+V, fiebre…)  A que lo relaciona  Factores agravantes ANTECEDENTES MÉDICOS: cirugías previas, fármacos, peso, enfemerdades, hábitos tóxicos ...
  • 5. METODOLOGÍA  2. EXPLORACIÓN FÍSICA: HALLAZGOS QUE SUGIEREN GRAVEDAD GENERALES: palidez, sudoración, taquicardia, disminución del nivel de consciencia, hipotensión y fiebre elevada. ABDOMINALES: - Distensión abdominal con silencio abdominal - Abdomen en tabla: peritonitis difusa. - Monitorizar signos vitales: TA, FC, FR,Tº, Sat 02 - Glucemia, perfusión, nutrición y coloración mucocutánea - Posición antiálgica y agitación. 3. AUSCULTACIÓN CARDIO-PULMONAR:
  • 6.  4. EXPLORACIÓN ABDOMINAL: INSPECCIÓN: - Descubrir COMPLETAMENTE al paciente - Explorar : Hernias de pared abdominal Cicatrices de intervenciones previas Distensión abdominal Asimetrías Circulación colateral Alteraciones cutáneas AUSCULTACIÓN: Motilidad intestinal, disminución o aumento del peristaltismo, silencio abdominal, ruidos de lucha o metálicos, soplos vasculares…
  • 7. PALPACIÓN:  Comenzar con palpación superficial (alejado del dolor)  Palpación profunda: visceromegalias, masas…  Detectar zonas de contracción muscular involuntaria (peritonismo) Signo Blumberg Signo Cullen
  • 8.  PERCUSIÓN: valorar matidez o timpanismo  EXLORACIÓN RECTAL!!: Inspección de la región sacro-coccígea, anal, perianal, perineal: Escaras, fisuras, hemorroides, abscesosm fístulas, HDB… ANTE LA PRESENCIA DE HDB O OBSTRUCCIÓN INTESTINAL OBLIGATORIO REALIZAR TACTO RECTAL!!
  • 9. Exploraciones complementarias:  SOLICITARLAS EN FUNCIÓN DE LA CLÍNICA DEL PACIENTE, NO DE RUTINA. LABORATORIO: - HEMOGRAMA - BIOQUIMICA: Si dolor en HD, añadir enzimas hepáticas (GOT y GPT) y pancreáticas (AMILASA y LIPASA). Si sospecha de isquemia: CPK y Troponina. - COAGULACIÓN - GASOMETRIA VENOSA - ORINA - ECG
  • 10.  P. IMAGEN  Rx TORAX NEUMOPERITONEO -- PERFORACIÓN VÍSCERA HUECA
  • 11. Rx abdomen Obstrucción ID Obstrucción COLON
  • 12.
  • 13.  Eco ABD: método elección en VIA BILIAR, GINECOLOGICA Y UROLÓGICA.  PUEDE REALIZARSE EN LA CABECERA DEL PACIENTE CUANDO ESTA HEMODINÁMICAMENTE INESTABLE: ECO FAST  COLECISTITIS AGUDA ANEURISMA AORTA ABDOMINAL
  • 14.  TC ABD: SOLO EN PACIENTES HEMODINÁMICAMENTE ESTABLES  En: patología retroperitoneal, complicaciones postquirúrgicas, dudas diagnósticas pese a pruebas anteriores.  Puede ser de carácter Dx y terapeútica (drenaje percutáneo)  PANCREATITIS AGUDA
  • 15. ACTUACIÓN INICIAL  MONITORIZACIÓN + FLUIDOTERAPIA + OXIGENOTERAPIA  2 VIAS VENOSAS PERIFÉRICAS DE GRAN CALIBRE  HEMOCULTIVOS SI FIEBRE  SITUACIÓN GRAVE, DISFUNCIÓN MULTIORGÁNICA O MORBILIDAD CRÓNICA IMPORTANTE ASOCIADA- UCI.  PATOLOGÍAS QUIRÚRGICAS URGENTES: - PERFORACIÓN VÍSCERA HUECA - PERITONITIS AGUDA - ISQUEMIA MESENTÉRICA AGUDA - ANEURISMA ROTO DE AORTA ABD - ROTURA ESPLÉNICA CON SANGRADO ACTIVO IMPORTANTE - HERIDAS PENETRANTES ABD - EMBARAZO ECTÓPICO
  • 16. Apendicitis aguda  Urgencia quirúrgica abdominal más frecuente  Pico de incidencia: 20-30 años (rara en niños y ancianos)  Etiopatogenia: - En niños y adolescentes: obstrucción por hiperplasia linfoide submucosa - Adulto: fecalito - otras: tumores, ulceración mucosa (virus, yersinia…)
  • 17.  CRONOLOGÍA DE MURPHY:  1. Dolor abdominal leve periumbilical .Dolor de tipo VISCERAL  2. Naúseas y vómitos (dudar de una apendicitis aguda si los vómitos comienzan antes que el dolor)  3. Al cabo de 4-6h el dolor se hace SOMÁTICO, se localiza en FID. Se hace continuo. Se produce irritación del peritoneo parietal. Se hace continuo e intenso y aumenta al moverse,tos… Otros: - Anorexia total DUDAR SI EL ENFERMO TIENE HAMBRE - Estreñimiento - Disuria y polaquiuria (si el apéndice es cercano a la vejiga)
  • 19.  Exploraciones complementarias:  Ax sangre: hemograma, bq y coagulación.80-90 %: leucocitosis (10.000- 18.000). A veces los leucocitos pueden estar en valores normales. En más del 90% hay desviación a la izquierda.  Sedimento de orina: es normal.  En mujeres descartar posibilidad de embarazo  Si existen más de 20.000 leucocitos, sospechar perforación.  (La presencia de anemia en pacientes de edad avanzada se debe sospechar neoplasia de ciego)  RX ABD: No es necesario realizarla de forma sistemática. En 5% de los casos se observa fecalito.  ECO ABD: Aumento de tamaño del apéndice y su pared.  Importante para descartar otras causas: absceso tuboovárico o embarazo ectópico.
  • 20.
  • 21.  TRATAMIENTO MÉDICO:  Antieméticos  Protección gástrica  Atb: Augmentine 2 gr c/8 horas, en caso de alergia: Ciprofloxacino 500 mg.  Glucosado de mantenimiento al 5%  Ayunas  Tratamiento quirúrgico: Apendicectomia laparoscópica
  • 22. PANCREATITIS AGUDA:  PROCESO INFLAMATORIO AGUDO QUE AFECTA AL PÁNCREAS  ETIOLOGÍA: - 50%: LITIASIS BILIAR - 15-20%: ALCOHOL - 10% : MÚLTIPLES CAUSAS (OBSTRUCCIÓN, FARMACOS, TOXICOS, INFECCIÓN, VASCULAR, TRAUMATISMOS…) - 10 - 15%: NO SE LOGRA IDENTIFICAR LA CAUSA
  • 23.  EVALUACIÓN INICIAL EN URGENCIAS: - Dolor en hemiabdomen superior (epigastrio), súbito, irradia a hipocondrios y espalda en cinturón. Aumenta con la ingesta y el decúbito. - Nauseas y vómitos son muy frecuentes al inicio. - Exploración física: - SIGNOS ETILISMO CRÓNICO: telangiectasias, eritema palmar, hipertrofia paratiroidea… - DESPROPORCIÓN ENTRE LA CLINICA Y LOS HALLAZGOS ABDOMINALES - Orienta a mal pronóstico: SIGNO CULLEN Y GREY TURNER
  • 24.  DX: 2/3 CRITERIOS  1. DOLOR ABDOMINAL COMPATIBLE CON PA  2. AMILASA y LIPASA x3 el límite superior.  3. IMAGEN POR TC CON CX IV COMPATIBLE CON PA. AMILASA: - Inicia: 2-3h - Pico máx: 24h - Normalidad: 3-6 día LIPASA: S y E - Útil en casos tardíos, se mantiene elevada 10-14 días. - -NO SE ASOCIA A GRAVEDAD
  • 25.  - HEMATOCRITO: > 44%: pérdida de plasma al 3º espacio  - LEUCOCITOSIS  - HIPERGLUCEMIA  - k+ y Na++: pérdidas por vómitos y 3º espacio  GPT/GOT> 1 y FA : orientan a patología biliar  HIPERBILIRRUBINEMIA: debido a Coledocolitiasis o edema cabeza páncreas  GASOMETRIA: ver alt A/B  COAGULACIÓN: valorar posible CID.  ECG
  • 26. P.Imagen:  - Rx torax y abd: posibles complicaciones respiratorias: derrame pleural  - Eco abd: realizar 24-72 horas- DETECTAR POSIBLE ETIOLOGÍA BILIAR.  - TC abd: confirma (solo en duda dx)
  • 27. - PA leve: 0-2 leve - PA grave: 3 o + puntos
  • 28. Tratamiento:  Monitorización  HIDRATACIÓN IV AGRESIVA LAS PRIMERAS 24-48h (CRUCIALES PARA EL PX)  CRISTALOIDES: Elección. RINGER LACTATO MÁS BENEFICIOSO QUE SF, SE HA VISTO PH MÁS BALANCEADO, PERO EVITAR EN PACIENTES CON HIPERCALCEMIA.  DIETA ABSOLUTA  Sat: >95%  DOLOR: Iniciar Metamizol - Tramadol  Corrección alt H/e  Antieméticos  IBP: en pacientes críticos de gravedad, antecedentes ulcerosos.  SIEMPRE REQUIERE INGRESO HOSPITALARIO. SI PRESENTA CRITERIOS PX DE GRAVEDAD Y/O INSUFICIENCIA ORGANICA VALORAR INGRESO EN UCI.
  • 29. 2. Colecistitis aguda  Inflamación aguda de la vía biliar  Se produce por una obstrucción del cuello vesicular o del c. cístico, que conlleva un aumento de la presión. En un 10% de los pacientes con COLELITIASIS La 1º causa: presencia de piedras en 90%  Cuando es parcial la obstrucción o de corta duración: CÓLICO BILIAR.
  • 30.  Clínica:  Historia de cólicos biliares o colelitiasis  Anorexia, N+V, febrícula  Dolor de comienzo brusco en hipocondrio derecho (SIGNO MURPHY +)
  • 31.  Datos de laboratorio:  Leucocitosis (10.000-15.000) con desviación a la izquierda  ( si es superior a 20.000, sospechar perforación o colangitis)  Hiperbilirrubinemia (normalmente <5 mgr)  Elevación de PCR: > 30  Aumento ALT/AST ECOGRAFIA: prueba de elección Colecciones líquidas perivesiculares Engrosamiento de pared Material ecogénico intravesical
  • 32. •Murphy ecográfico •Engrosamiento mural superior a 3 mm •Imagen de triple pared con capa hipoecoica central (imagen en “capas de cebolla”) •Edema de pared •Presencia de material ecogénico en el interior de la vesícula (“Barro biliar”) •Colección/es peri-colecística/s •Distensión vesicular (superior a 5 cm en el eje trasverso) CRITERIOS ECOGRÁFICOS DE COLECISTITIS AGUDA
  • 33. Tratamiento médico:  ATB: Ceftriaxona 1-2 gr c/24 h (Si alergia a Betalactámicos: Aztreonam 1gr c/8 h)  En grado II: añadir Metronidazol 500 mg c/8h  En grado III: Piperazilina/Tazobactam 4gr c/8 horas  ( Si alergia a Betalactámicos, Ertapenem 1 gr c/24h)  Profilaxis antitrombótica  Protección gástrica  Analgesia: AINES  Antieméticos  AYUNAS
  • 34. Tratamiento quirúrgico 1. URGENTE: en complicaciones como: perforación libre, empiema, shock tóxico. 2. PRECOZ: en las primera 48-72 h tras el ingreso.Ya que en las 1º 72 horas la inflamación y el edema facilita su disección. 3. PROGRAMADA: tratamiento médico para enfriar la colecistitis, se da de alta y se opera de forma programada a las 6-8 semanas. (casos no claros o pacientes con mal estado general que contraindica por el momento la cirugía precoz). 4. COLECISTOSTOMIA: Rx intervencionista: con anestesia local, se drena de forma percutánea, se mantiene un catéter, se consigue un alivio importante de la clínica con bajo riesgo para el paciente. Edad muy avanzada, morbimortalidad…
  • 35. 2. PERFORACIÓN VISCERA HUECA  DIAGNÓSTICO:  - Hemograma  - Bq  - Coagulación  P. Cruzadas  ECG: dx diferencial con IAM.  Sistemático de orina: en hematuria, para descartar lesión renal. Úlcera gástrica Úlcera duodenal o D. Meckel Neoplasia colon o Diverticulitis
  • 36.  PERFORACIÓN VISCERAL PERITONITIS 2º - inflamatoria - perforativa Contaminación peritoneal Materia fecal > jugo gástrico > bilis > sangre > orina Reacción inflamatoria - Vasodilatación - permeabilidad capilar - Exudado proteico - Fibrina 3º ESPACIO ÍLEO PARALÍTICO HIPOVOLEMIA + SEPSIS
  • 37.  CUADRO CLÍNICO: Facie dolorosa hasta hipocrática, respiración superficial ABDOMEN EN TABLA: Contractura de los músculos antero laterales abdominales 1. Permanente 2. Involuntario 3. Extremo DIRECTOS INDIRECTOS - Recto anterior - Inmovilidad - Diástasis rectos - Lateralidad ombligo Auscult: SILENCIO ABDOMINAL
  • 39.  TRATAMIENTO:  - Reponer líquidos y manejo de shock hipovolémico  - SNG y SV.  - ATB:  1. Ertapenem 1gr c/24h iv  2. Ceftriaxona 1 gr c/24 h + Metronidazol 1500 mg c/24 h  - CIRUGÍA URGENTE!!! 
  • 40. Fallos mas importantes en atención de abdomen agudo  Demora del DX y tratamiento en ancianos con síntomas atípicos  Fallo en identificación de la gravedad del paciente  No explorar: REGIÓN PÉLVICA, INGUINAL, GENITAL EN DOLOR EN HEMIABDOMEN INFERIOR  Dependencia excesiva de pruebas de laboratorio  No reevaluar a los pacientes con dolor abdominal no catalogado etiológicamente.