SlideShare una empresa de Scribd logo
Patología bilio-pancreática
Irene Marta Estrada Lázaro
Elena Lou Calvo
C.S.Torrero-La Paz
INDICE:
• Historia del dolor
• Dolor Abdominal
• Casos clínicos prácticos
– Litiasis biliar
– Colecistitis aguda
– Coledocolitiasis
– Colangitis
– Tumores de las vías biliares
– Pancreatitis
HISTORIA DEL DOLOR:
 El dolor y enfermedad han sido una combinación inseparable
que ha acompañado al hombre a lo largo de toda su historia.
 Siglo XVIII: punto de inflexión en el estudio y tratamiento del
dolor.
Pain  Poena  Castigo
Patior  Paciente  El que soporta el sufrimiento
CIVILIZACIONES ANTIGUAS:
 Primitiva:
• Causante: los demonios
• Remedio: ritos/hechizos y naturaleza
 Sumeria:
• Remedio: la “planta de la alegria”
 Periodo mesopotánico:
• Remedio: hojas de mirto
 Siria:
• Remedio: compresión de las carótidas
CIVILIZACIONES ANTIGUAS:
 Antiguo Egipto:
• Remedio: narcóticos vegetales.
 Indígenas americanos:
• Remedio: hoja de la coca.
 Griegos:
• Inicio de organicidad  el cerebro
 Siglo XVIII:
• Nace "la anestesia moderna" y la
“analgesia farmacológica”
DOLOR ABDOMINAL:
El dolor abdominal es un síntoma inespecífico
común a multitud de procesos.
 En las consultas de AP: 2,8%
 En el servicio de Urgencias: 5-10%
 Identificar síntomas y signos de inestabilidad hemodinámica.
 Discernir entre problema médico o quirúrgico.
 Buscar la causa desencadenante.
 Instaurar el tratamiento necesario.
Abdomen agudo: dolor abdominal de instauración
reciente que requiere un diagnóstico rápido y
preciso ante la posibilidad de precisar un
tratamiento quirúrgico urgente.
CASO CLÍNICO 1:
 MUJER de mediana edad que acude a urgencias con DOLOR SÚBITO que
ha empezado hace un par de horas en HIPOCONDRIO DERECHO. Está
INTRANQUILA. Ha permanecido AFEBRIL en todo momento.
 AUMENTA DESPUES DE COMER, acompañado de SENSACION
NAUSEOSA Y 3-4 VOMITOS de contenido alimenticio. Con algo de
plenitud gástrica y flatulencias.
 EF:
o Dolor en hipocondrio derecho
o Murphy y blumberg negativos
o PP bilateral negativa
o Sin masas ni megalias, sin soplos
CASO CLÍNICO 1:
 DX DIFERENCIAL: cólico biliar vs cólico renal
 ANALÍTICA DE SANGRE: sin afectación renal ni hepática.
 Posible patología hepatobiliar  ECO ABDOMINAL
 IMPRESIÓN DIAGNOSTICA: COLICO BILIAR.
LITIASIS BILIAR/CÓLICO BILIAR:
Tratamiento
• Fase aguda: sintomático con analgésicos y
espasmolíticos
– Metamizol 2gr IV, Paracetamol 1gr IV
– AINES: dexketoprofeno 50mg IV
– Si nauseas o vómitos: metocropramida 10mg IV
– No opiáceos. Solo meperidina 25-50 mg IV
• Definitivo: colecistectomía
• Si NO se puede operar: ácido desoxicólico
LITIASIS BILIAR/CÓLICO BILIAR:
 Patología muy frecuente.
 Prevalencia >40 años:
• 8% en hombres y 40% en mujeres
 CUIDADO:
• Asintomática en >50%; y solo 1-2% complicaciones
• Puede irradiarse
• Tener en cuenta tiempo de evolución
• Si hubiera obstrucción del colédoco: patrón colestasis
(↑GGT y FA)
• Rx tórax es poco útil  ecografía
CASO CLÍNICO 2:
 Volvemos a tener una MUJER de mediana edad, con DOLOR SUBITO pero
esta vez de >6h de evolucion, con SENSACION NAUSEOS Y 5-6 VOMITOS,
se ha tomado la temperatura en casa y tiene 37,4ºC
 EF:
o SIGNO DE MURPHY +
o PERISTALTISMO está bastante disminuido
CASO CLÍNICO 2:
 DX DIFERENCIAL: colico biliar complicado vs colecistitis vs patologia
abdominal
 AS:
o Leucocitosis, neutrofilia, PCR ↑
o ↑ enzimas de colestasis: GGT, FA, Bi
 ECO ABDOMINAL  Vesícula distendida
COLECISTITIS AGUDA:
Tratamiento
• Evitar la ingesta oral y sonda nasogástrica con
aspiración.
• Fluidoterapia: Glucosalino 2500-3000 ml/24h
• Analgesia: dexketoprofeno 50mg IV o meperidina 25-
50mg IV
• Antibióterapia: clindamicina 600mg/6h o metronidazol
dosis de choque 15 mg/15 y 7,5mg/kg cada 6h
• Definitivo: tras estabilización del paciente
colecistectomía (primeras 72h)
COLECISTITIS AGUDA:
 Inflamación de la vesícula biliar
 90% son secundarias a litiasis biliar
 Alitiasicas
• Causa: traumatismos, postoperatorios, diabetes
• Complicaciones más frecuentes
 Puede dar ictericia
CASOS CLINICOS 3:
 Volvemos a tener una MUJER de mediana edad, con DOLOR SUBITO pero
esta vez de MUCHAS HORAS de evolución, con SENSACION NAUSEOS Y
5-6 VOMITOS, se ha tomado la temperatura en casa y tiene 38,5ºC
 Ademas nos comenta que la ORINA ESTA MUY OSCURA (coca-cola) y que
LAS HECHES SON BLANQUECINAS
 EF: Murphy +, por lo demás anodina
CASO CLINICO 3:
 DX DIFERENCIAL: colico biliar complicado vs colecistitis vs coledocolitiasis
 AS:
o Leucocitosis, neutrofilia, PCR ↑
o ↑ enzimas de colestasis: GGT, FA, bilirrubina >5mg/dl
 ECO ABDOMINAL 
o Cálculos en colédoco que produce distensión de la vesícula y via biliar
 Otras pruebas: CPRE, ecoendoscopia
 TRATAMIENTO:
o Analgésico + extracción de cálculos + colecistectomía
COLEDOCOLITIASIS:
Paso de cálculos desde la vesícula (10-15%) o
neoformación en colédoco.
 CUIDADO:
o Asintomática
o Obstrucciones incompletas
CASO CLINICO 4:
 Volvemos a tener una MUJER de mediana edad, con DOLOR SUBITO de
MUCHAS HORAS de evolucion, con SENSACION NAUSEOS Y 5-6 VOMITOS,
se ha tomado la temperatura en casa y tiene 38,5ºC
 Nos comenta que la ORINA ESTA MUY OSCURA y que LAS HECHES SON
BLANQUECINAS. Cuando la vemos, podemos identificar COLORACION
AMARILLENTA DE CONJUNTIVA Y PIEL.
 EF: Murphy +
COLANGITIS:
 AS:
o Leucocitosis
o ↑ enzimas de colestasis: GGT, FA
 Tratamiento
o Medidas generales, hidratación y monitorización
o ANTIBIOTERAPIA
o Drenaje por CPRE con esfinterotomía
 DX DIFERENCIAL: COLANGITIS
COLANGITIS:
 Infección biliar requiere una obstrucción.
 Puede ser por: litiasis, neoplasias o yatrogenia.
 Bacterias: E.Coli, Klebsiella y Streptococo.
 Alta mortalidad: 15-35%.
 CUIDADO:
o PENTADA DE REYNOLDS + Hipotensión + alteración mental
TUMORES DE LAS VÍAS BILIARES:
Colangiocarcinoma
• Clínica
– Silente
– Ictericia, pérdida de peso,
prurito, dolor abdominal
– Signo de Courvoisier
• Pruebas complementarias
– Patron colestasis GGT, FA,
Bilirrubina
– Marcador tumoral CA 19.9
• Pruebas de imagen
– Ecografía, CPRM.
• Tratamiento quirúrgico
TUMORES DE LAS VÍAS BILIARES
Carcinoma de la vesícula biliar
• Clinica
– Inespecífico compatible con
colelitiasis (>3cm)
– Dolor, sdr.constitucional, ictericia
(50% incidental)
• Pruebas complementarias
– Patron de colestasis: GGT, FA,
Bilirrubina
– Enfermedad avanzada: anemia,
leucocitosis, hipoalbuminemia
– Marcadores tumorales: CEA, CA
19.9
• Pruebas de imagen
– TC, RM
• Tratamiento quirúrgico
TUMORES DE LAS VÍAS BILIARES:
Carcinoma de la vesícula biliar
• Prevención  COLECISTECTOMÍA
Prevención en ausencia de enfermedad tumoral
1. Litiasis >3 cm
2. Vesícula en porcelana
3. Polipos vesiculares >1cm en pacientes > 50 años
CASO CLINICO 5:
VARÓN que acude a urgencias con DOLOR
EPIGASTRICO irradiado A ESPALDA.
Nauseas y vómitos que NO ALIVIAN EL DOLOR.
FIEBRE
Durante la entrevista:
o Consumo enólico:
4 cervezas/dia + 2copas vino/dia
Después de las comidas: chupito de licor de
hierbas
PANCREATITIS:
Otros síntomas:
o Hipocalcemia sintomática
o Hematoma periumbilical (Signo de Cullen)
o Hematoma laterales abdominales (Signo de grey-Turner)
PANCREATITIS:
Inflamación aguda del páncreas
Más ingresos hospitalarios precisa. Mortalidad 5-50%
Causas:
o Litiasis biliares
o Alcohol (100 gr/día durante más 5 años)
o Otros: traumatismos, cirugías, fármacos, yatrogenia
PANCREATITIS:
Diagnóstico dos de los tres criterios siguientes:
1. Dolor abdominal.
2. Elevación de amilasa o lipasa
al menos tres veces por encima de su limite.
3. Hallazgos característicos en la prueba de imagen:
ecografía, TC o RM.
PANCREATITIS:
Pruebas de laboratorio:
o Amilasa sérica: se eleva 2-12 h y se normaliza 48-72 h.
oEs una enzima que no es patognomónica
oNo existe correlación entre sus cifras y la gravedad del proceso.
o Lipasa sérica: su incremento es más precoz y desaparece
más tardíamente 8-14 días.
o Mayor sensibilidad que la amilasa.
PANCREATITIS:
Pruebas de laboratorio:
o Otros parámetros son:
Bioquímica:
 Metabolismo hepático (bilirrubina, AST, ALT)  colestasis y necrosis
hepatocelular
 Urea y creatinina  insuficiencia renal prerrenal
 Iones Na y K  vómitos y tercer espacio
 PCR  pronóstica
 Procalcitonina  presencia de necrosis o sepsis.
Hemograma: leucocitosis  signo de mal pronóstico
Gasometría arterial acidosis metabólica.
Estudio de la coagulación coagulación intravascular diseminada.
En orina la amilasuria se correlaciona con los niveles de amilasa séricos
en sangre.
 La detección rápida de tripsinogeno 2 se ha propuesto su determinación como
prueba rápida de cribado de pancreatitis aguda en los pacientes que acudan a
urgencias con dolor abdominal debido a su alto valor predictivo negativo y su
facilidad de realización.
Pancreatitis
Pruebas de imagen
o Rx tórax y abdomen
o Ecografría
o TC abdominal
PANCREATITIS:
Criterios de gravedad  BISAP
Criterios de gravedad BISAP
Disminución del estado de conciencia
Edad >60 años
Urea sérica >53.5mg/dL
Presencia de derrame en la Rx Tórax
Sindrome Respuesta Inflamatoria Sistemica
SRIS
FC >90
FR >20 / PaCO2 <32
Tº >38 / <36
Leucocitos >12.000 o < 4.000
PANCREATITIS:
Pancreatitis aguda confirmada requiere ingreso hospitalario
Criterios de gravedad Ausencia criterios de
gravedad
No sospecha enfermedad
obstructiva vías biliares
Cuadro dudoso con cifras
no concluyentes de amilasa
<500
Unidad de Cuidados
Intensivos
Hospitalización general, o
planta de digestivo.
Sala de observación
*descartado proceso de IQ
PANCREATITIS:
Tratamiento medidas generales
o Dieta absoluta. Iniciarse el soporte nutricional
enteral <48horas
o Constantes y vía periférica
o Sondaje vesical para control de la diuresis
o Administración del oxígeno
o Si hay criterios de gravedad, vómitos frecuentes o
íleo paralítico se indiza la aspiración nasogástrica.
PANCREATITIS:
Tratamiento estabilización hemodinámica
o La reposición de líquidos tiene como objetivo mantener
una FC 120, TA media 65-85 mmHg, diuresis >0,5 ml/kg/h.
o Si NO hay alteración hemodinámica
o 2500-3000 ml/24 h de ringer lactato
o Si hay alteración hemodinámica
o cargas de 300 ml de ringer lactato hasta la estabilización.
o Tras la estabilización hemodinámica, suelen requerir
o 250 ml/h durante las primeras 48 horas.
o La albúmina como otros coloides no están indicados.
Corrección alteraciones pH y electrolitos
o Potasio (excepto fracaso renal, oliguria, hiperpotasemia)
o Bicarbonato sódico si pH <7.20
PANCREATITIS:
Tratamiento analgésico:
o Metamizol en dosis de 2 g/8 horas por vía
intravenosa
o Tramadol 100 mg/6 horas
o Si continúa fentanilo en dosis inicial de 20-25 ug,
seguido de infusión intravenosa.
o La meperidina de rescate
o Si el dolor es incontrolado, analgesia epidural.
PANCREATITIS:
Profilaxis:
o Hemorragia digestiva: Omeprazol o Pantoprazol 40
mg/24horas.
o Antibiótica: actualmente no se recomienda.
 Está indicada en pancreatitis aguda necrosante con
infección confirmada por aspiración, gas en TC abd
 Se administraría por vía intravenosa
 Meropenem 500 mg/8 horas.
o Enfermedad tromboembólica: HBP en dosis de
3500 UI/24 horas por vía subcutánea
BIBLIOGRAFÍA:
• Pérez-Cajaraville J, Abejón D, Ortiz JR, Pérez JR. Pain and its treatment over history. Rev Soc Esp
Dolor 2005; 12: 373-384.
• Dolor abdominal agudo [sede web]. Madrid: Fisterra.com; [actualizada el 19 de noviembre de
2018] Disponible en: https://www.fisterra.com/guias-clinicas/dolor- abdominal-
agudo/index.asp?avisologinAnterior=El%20par%20introducido%20no%20es%20cor
recto&avisologin=Identificacion%20realizada%20correctamente
• Ansari P. Dolor abdominal agudo . Hofstra Northwell-Lenoz Hospital, New York.
• Manual MSD. [Revisado 17 de enero 2017]
• Disponible en:
• https://www.msdmanuals.com/es-es/professional/trastornos- gastrointestinales/abdomen-agudo-
y-gastroenterolog%C3%ADa-quirúrgica/dolor- abdominal-agudo
• Rozman C, Cardellach F. Farreras / Rozman Medicina Interna XVIII edición. Elsevier 2016.
• Jiménez Murillo L., Montero Pérez F.J. Medicina de urgencias y emergencias. Guia diagnóstica y
protocolos de actuación 6oedición. Elsevier 2018
• Beijinho do Rosaio R., Pérez Miranda A., Saldaña Miranda A. Atlas gráfico de urgencias. 1oedición.
SemFyC 2017.
(2019 11-26) patologia bilio pancreatica (ppt)

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Coledocolitiasis y colangitis aguda
Coledocolitiasis y colangitis agudaColedocolitiasis y colangitis aguda
Coledocolitiasis y colangitis aguda
Vaneska Suarez
 
Colecistitis aguda y colelitiasis
Colecistitis aguda y colelitiasisColecistitis aguda y colelitiasis
Colecistitis aguda y colelitiasis
Hospital Militar Regional de Chilpancingo Guerrero
 
COLELITIASIS , COLECISTITIS, GUIAS TOKYO
COLELITIASIS , COLECISTITIS, GUIAS TOKYOCOLELITIASIS , COLECISTITIS, GUIAS TOKYO
COLELITIASIS , COLECISTITIS, GUIAS TOKYO
Ruben Renteria
 
Colecistitis aguda
Colecistitis agudaColecistitis aguda
Colecistitis aguda
Wuinny Aylent Li Holguin
 
Pancreatitis aguda y cronica
Pancreatitis aguda y cronicaPancreatitis aguda y cronica
Pancreatitis aguda y cronica
Karen G Sanchez
 
Pancreatitis Aguda
Pancreatitis AgudaPancreatitis Aguda
Colecistitis 7 7
Colecistitis 7 7Colecistitis 7 7
Colecistitis 7 7
carlos west
 
Pancreatitis aguda
Pancreatitis agudaPancreatitis aguda
Pancreatitis aguda
Andreita Toala Alava
 
Pancreatitis Aguda y Pancreatitis Crónica
Pancreatitis Aguda y Pancreatitis CrónicaPancreatitis Aguda y Pancreatitis Crónica
Pancreatitis Aguda y Pancreatitis Crónica
Felipe Andrés Reinaldo Gonzalez Quezada
 
Pancreatitis aguda
Pancreatitis aguda Pancreatitis aguda
Pancreatitis aguda
Carlos Pech Lugo
 
Pancreatitis aguda
Pancreatitis aguda Pancreatitis aguda
Pancreatitis aguda
eddynoy velasquez
 
Orquiepididimitis
OrquiepididimitisOrquiepididimitis
Orquiepididimitis
eldoctormata
 
Pancreatitis Aguda CIRUGIA GENERAL
Pancreatitis Aguda CIRUGIA GENERALPancreatitis Aguda CIRUGIA GENERAL
Pancreatitis Aguda CIRUGIA GENERAL
LUIS RICO
 
Colecistitis aguda litiasica y alitiasica
Colecistitis aguda litiasica y alitiasicaColecistitis aguda litiasica y alitiasica
Colecistitis aguda litiasica y alitiasica
william
 
Colelitiasis,
Colelitiasis,Colelitiasis,
Colelitiasis,
LinaCampoverde
 

La actualidad más candente (20)

Coledocolitiasis y colangitis aguda
Coledocolitiasis y colangitis agudaColedocolitiasis y colangitis aguda
Coledocolitiasis y colangitis aguda
 
Colecistitis aguda y colelitiasis
Colecistitis aguda y colelitiasisColecistitis aguda y colelitiasis
Colecistitis aguda y colelitiasis
 
COLELITIASIS , COLECISTITIS, GUIAS TOKYO
COLELITIASIS , COLECISTITIS, GUIAS TOKYOCOLELITIASIS , COLECISTITIS, GUIAS TOKYO
COLELITIASIS , COLECISTITIS, GUIAS TOKYO
 
Colecistitis aguda
Colecistitis agudaColecistitis aguda
Colecistitis aguda
 
Pancreatitis aguda y cronica
Pancreatitis aguda y cronicaPancreatitis aguda y cronica
Pancreatitis aguda y cronica
 
Pancreatitis Aguda
Pancreatitis AgudaPancreatitis Aguda
Pancreatitis Aguda
 
Colelitiasis
ColelitiasisColelitiasis
Colelitiasis
 
Colecistitis 7 7
Colecistitis 7 7Colecistitis 7 7
Colecistitis 7 7
 
Pancreatitis aguda
Pancreatitis agudaPancreatitis aguda
Pancreatitis aguda
 
Colecistitis y coledocolitiasis enarm
Colecistitis y coledocolitiasis enarmColecistitis y coledocolitiasis enarm
Colecistitis y coledocolitiasis enarm
 
Colelitiasis
ColelitiasisColelitiasis
Colelitiasis
 
Pancreatitis Aguda y Pancreatitis Crónica
Pancreatitis Aguda y Pancreatitis CrónicaPancreatitis Aguda y Pancreatitis Crónica
Pancreatitis Aguda y Pancreatitis Crónica
 
Colelitiasis
ColelitiasisColelitiasis
Colelitiasis
 
Pancreatitis aguda
Pancreatitis aguda Pancreatitis aguda
Pancreatitis aguda
 
Pancreatitis aguda
Pancreatitis aguda Pancreatitis aguda
Pancreatitis aguda
 
Orquiepididimitis
OrquiepididimitisOrquiepididimitis
Orquiepididimitis
 
Pancreatitis Aguda CIRUGIA GENERAL
Pancreatitis Aguda CIRUGIA GENERALPancreatitis Aguda CIRUGIA GENERAL
Pancreatitis Aguda CIRUGIA GENERAL
 
Patologia via biliar
Patologia via biliar Patologia via biliar
Patologia via biliar
 
Colecistitis aguda litiasica y alitiasica
Colecistitis aguda litiasica y alitiasicaColecistitis aguda litiasica y alitiasica
Colecistitis aguda litiasica y alitiasica
 
Colelitiasis,
Colelitiasis,Colelitiasis,
Colelitiasis,
 

Similar a (2019 11-26) patologia bilio pancreatica (ppt)

Incidente crítico 1
Incidente  crítico 1Incidente  crítico 1
Incidente crítico 1maykamen
 
Seminario Litiasis Biliar
Seminario Litiasis BiliarSeminario Litiasis Biliar
Seminario Litiasis Biliar
Alejandra Arrieta
 
PANCREATITIS.docx
PANCREATITIS.docxPANCREATITIS.docx
PANCREATITIS.docx
LUCYZAHIRARODRIGUEZH
 
Coledocolitiasis y colangitis.
Coledocolitiasis y colangitis.Coledocolitiasis y colangitis.
Coledocolitiasis y colangitis.
Dario Aguilera Gordillo
 
(2022 03-01) patología de la vía biliar (ppt)
(2022 03-01) patología de la vía biliar (ppt)(2022 03-01) patología de la vía biliar (ppt)
(2022 03-01) patología de la vía biliar (ppt)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Colelitiasis dr bayohan
Colelitiasis dr bayohanColelitiasis dr bayohan
Colelitiasis dr bayohananselis
 
CASO CLINICO DE PANCREATITIS Y CUIDADOS DE ENFERMERIA
CASO CLINICO DE PANCREATITIS Y CUIDADOS DE ENFERMERIACASO CLINICO DE PANCREATITIS Y CUIDADOS DE ENFERMERIA
CASO CLINICO DE PANCREATITIS Y CUIDADOS DE ENFERMERIA
Wendy Paredes
 
3 dolor abdominal [alcaide llavador_moreno]
3 dolor abdominal [alcaide llavador_moreno]3 dolor abdominal [alcaide llavador_moreno]
3 dolor abdominal [alcaide llavador_moreno]
Juan Antonio Cordero Torres
 
Preguntas ENARM cirugia clase 2
Preguntas ENARM cirugia clase 2Preguntas ENARM cirugia clase 2
Preguntas ENARM cirugia clase 2
Juan de Dios Díaz Rosales
 
DIARREA CRÓNICA Universidad Nacional Autónoma de Honduras
DIARREA CRÓNICA Universidad Nacional Autónoma de HondurasDIARREA CRÓNICA Universidad Nacional Autónoma de Honduras
DIARREA CRÓNICA Universidad Nacional Autónoma de Honduras
joseramonlozanofuent
 
Tema Exposición 8. Pancreatitis.pptx
Tema Exposición 8. Pancreatitis.pptxTema Exposición 8. Pancreatitis.pptx
Tema Exposición 8. Pancreatitis.pptx
ItzayanaDeyaniraEsco
 
PATOLOGÍA DE VÍAS BILIARES - UPAO
PATOLOGÍA DE VÍAS BILIARES - UPAOPATOLOGÍA DE VÍAS BILIARES - UPAO
PATOLOGÍA DE VÍAS BILIARES - UPAO
Lizandro León
 
Abdomen agudo en el adulto mayor y embarazo
Abdomen agudo en el adulto mayor y embarazoAbdomen agudo en el adulto mayor y embarazo
Abdomen agudo en el adulto mayor y embarazoJose Diaz
 
Pancreatitis aguda
Pancreatitis agudaPancreatitis aguda
Pancreatitis aguda
FRANCOIS ROJAS
 
PATOLOGÍAS_HEPÁTICAS Y ABDOMINALES ENFERMERIA
PATOLOGÍAS_HEPÁTICAS Y ABDOMINALES ENFERMERIAPATOLOGÍAS_HEPÁTICAS Y ABDOMINALES ENFERMERIA
PATOLOGÍAS_HEPÁTICAS Y ABDOMINALES ENFERMERIA
SolanchRuizUtreras
 
Coledocolitiasis y Colangitis Neal sampson
Coledocolitiasis y Colangitis  Neal sampson Coledocolitiasis y Colangitis  Neal sampson
Coledocolitiasis y Colangitis Neal sampson
Neal Sampson
 

Similar a (2019 11-26) patologia bilio pancreatica (ppt) (20)

Incidente crítico 1
Incidente  crítico 1Incidente  crítico 1
Incidente crítico 1
 
Disfagia
DisfagiaDisfagia
Disfagia
 
Seminario Litiasis Biliar
Seminario Litiasis BiliarSeminario Litiasis Biliar
Seminario Litiasis Biliar
 
PANCREATITIS.docx
PANCREATITIS.docxPANCREATITIS.docx
PANCREATITIS.docx
 
Pancreatitis aguda
Pancreatitis agudaPancreatitis aguda
Pancreatitis aguda
 
Coledocolitiasis y colangitis.
Coledocolitiasis y colangitis.Coledocolitiasis y colangitis.
Coledocolitiasis y colangitis.
 
(2022 03-01) patología de la vía biliar (ppt)
(2022 03-01) patología de la vía biliar (ppt)(2022 03-01) patología de la vía biliar (ppt)
(2022 03-01) patología de la vía biliar (ppt)
 
Colelitiasis dr bayohan
Colelitiasis dr bayohanColelitiasis dr bayohan
Colelitiasis dr bayohan
 
CASO CLINICO DE PANCREATITIS Y CUIDADOS DE ENFERMERIA
CASO CLINICO DE PANCREATITIS Y CUIDADOS DE ENFERMERIACASO CLINICO DE PANCREATITIS Y CUIDADOS DE ENFERMERIA
CASO CLINICO DE PANCREATITIS Y CUIDADOS DE ENFERMERIA
 
3 dolor abdominal [alcaide llavador_moreno]
3 dolor abdominal [alcaide llavador_moreno]3 dolor abdominal [alcaide llavador_moreno]
3 dolor abdominal [alcaide llavador_moreno]
 
Preguntas ENARM cirugia clase 2
Preguntas ENARM cirugia clase 2Preguntas ENARM cirugia clase 2
Preguntas ENARM cirugia clase 2
 
Pancreatitis aguda
Pancreatitis agudaPancreatitis aguda
Pancreatitis aguda
 
DIARREA CRÓNICA Universidad Nacional Autónoma de Honduras
DIARREA CRÓNICA Universidad Nacional Autónoma de HondurasDIARREA CRÓNICA Universidad Nacional Autónoma de Honduras
DIARREA CRÓNICA Universidad Nacional Autónoma de Honduras
 
Tema Exposición 8. Pancreatitis.pptx
Tema Exposición 8. Pancreatitis.pptxTema Exposición 8. Pancreatitis.pptx
Tema Exposición 8. Pancreatitis.pptx
 
PATOLOGÍA DE VÍAS BILIARES - UPAO
PATOLOGÍA DE VÍAS BILIARES - UPAOPATOLOGÍA DE VÍAS BILIARES - UPAO
PATOLOGÍA DE VÍAS BILIARES - UPAO
 
Pancreatitis aguda
Pancreatitis agudaPancreatitis aguda
Pancreatitis aguda
 
Abdomen agudo en el adulto mayor y embarazo
Abdomen agudo en el adulto mayor y embarazoAbdomen agudo en el adulto mayor y embarazo
Abdomen agudo en el adulto mayor y embarazo
 
Pancreatitis aguda
Pancreatitis agudaPancreatitis aguda
Pancreatitis aguda
 
PATOLOGÍAS_HEPÁTICAS Y ABDOMINALES ENFERMERIA
PATOLOGÍAS_HEPÁTICAS Y ABDOMINALES ENFERMERIAPATOLOGÍAS_HEPÁTICAS Y ABDOMINALES ENFERMERIA
PATOLOGÍAS_HEPÁTICAS Y ABDOMINALES ENFERMERIA
 
Coledocolitiasis y Colangitis Neal sampson
Coledocolitiasis y Colangitis  Neal sampson Coledocolitiasis y Colangitis  Neal sampson
Coledocolitiasis y Colangitis Neal sampson
 

Más de UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II

(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-06-04). Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
(2024-06-04).  Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...(2024-06-04).  Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
(2024-06-04). Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(23-06-24) Rango, poder y privilegios en la consulta médica (doc).docx
(23-06-24) Rango, poder y privilegios en la consulta médica (doc).docx(23-06-24) Rango, poder y privilegios en la consulta médica (doc).docx
(23-06-24) Rango, poder y privilegios en la consulta médica (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-23-05). Rango, poder y privilegios en la consulta médica (ptt).pptx
(2024-23-05). Rango, poder y privilegios en la consulta médica (ptt).pptx(2024-23-05). Rango, poder y privilegios en la consulta médica (ptt).pptx
(2024-23-05). Rango, poder y privilegios en la consulta médica (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-05-17). DOCTOR, ESTOY EMBARAZADA ¿Y AHORA QUÉ? (DOC)
(2024-05-17). DOCTOR, ESTOY  EMBARAZADA ¿Y AHORA  QUÉ? (DOC)(2024-05-17). DOCTOR, ESTOY  EMBARAZADA ¿Y AHORA  QUÉ? (DOC)
(2024-05-17). DOCTOR, ESTOY EMBARAZADA ¿Y AHORA QUÉ? (DOC)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-05-14).Manejo de la IC en AP. Abordaje a lo largo de la enfermedad. (PPT)
(2024-05-14).Manejo de la IC en AP. Abordaje a lo largo de la enfermedad. (PPT)(2024-05-14).Manejo de la IC en AP. Abordaje a lo largo de la enfermedad. (PPT)
(2024-05-14).Manejo de la IC en AP. Abordaje a lo largo de la enfermedad. (PPT)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-05-14) MANEJO DE LA INSUFICIENCIA CARDIACA EN ATENCIÓN PRIMARIA (DOC)
(2024-05-14) MANEJO DE LA INSUFICIENCIA CARDIACA EN ATENCIÓN PRIMARIA (DOC)(2024-05-14) MANEJO DE LA INSUFICIENCIA CARDIACA EN ATENCIÓN PRIMARIA (DOC)
(2024-05-14) MANEJO DE LA INSUFICIENCIA CARDIACA EN ATENCIÓN PRIMARIA (DOC)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-05-14) MANEJO DE LA INSUFICIENCIA CARDIACA EN ATENCIÓN PRIMARIA.docx
(2024-05-14) MANEJO DE LA INSUFICIENCIA CARDIACA EN ATENCIÓN PRIMARIA.docx(2024-05-14) MANEJO DE LA INSUFICIENCIA CARDIACA EN ATENCIÓN PRIMARIA.docx
(2024-05-14) MANEJO DE LA INSUFICIENCIA CARDIACA EN ATENCIÓN PRIMARIA.docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-05-07). ANTICONCEPCIÓN EN ATENCIÓN PRIMARIA
(2024-05-07). ANTICONCEPCIÓN EN ATENCIÓN PRIMARIA(2024-05-07). ANTICONCEPCIÓN EN ATENCIÓN PRIMARIA
(2024-05-07). ANTICONCEPCIÓN EN ATENCIÓN PRIMARIA
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-09-05) Mutilacion genital femenina (DOC).docx
(2024-09-05) Mutilacion genital femenina (DOC).docx(2024-09-05) Mutilacion genital femenina (DOC).docx
(2024-09-05) Mutilacion genital femenina (DOC).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-09-05) Mutilacion genital femenina (PPT).pptx
(2024-09-05) Mutilacion genital femenina (PPT).pptx(2024-09-05) Mutilacion genital femenina (PPT).pptx
(2024-09-05) Mutilacion genital femenina (PPT).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-05-06)Sesion Anticoncepción desde atencion primaria (DOC)
(2024-05-06)Sesion Anticoncepción desde atencion primaria (DOC)(2024-05-06)Sesion Anticoncepción desde atencion primaria (DOC)
(2024-05-06)Sesion Anticoncepción desde atencion primaria (DOC)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-04-30). ACTUALIZACIÓN EN PREP FRENTE A VIH (PPT)
(2024-04-30). ACTUALIZACIÓN EN PREP FRENTE A VIH (PPT)(2024-04-30). ACTUALIZACIÓN EN PREP FRENTE A VIH (PPT)
(2024-04-30). ACTUALIZACIÓN EN PREP FRENTE A VIH (PPT)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-04-29)Actualización en profilaxis PrEP frente a VIH. (DOC)
(2024-04-29)Actualización en profilaxis PrEP frente a VIH. (DOC)(2024-04-29)Actualización en profilaxis PrEP frente a VIH. (DOC)
(2024-04-29)Actualización en profilaxis PrEP frente a VIH. (DOC)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (ppt).pdf
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (ppt).pdf(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (ppt).pdf
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (ppt).pdf
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 

Más de UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II (20)

(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
 
(2024-06-04). Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
(2024-06-04).  Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...(2024-06-04).  Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
(2024-06-04). Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
 
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
 
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
 
(23-06-24) Rango, poder y privilegios en la consulta médica (doc).docx
(23-06-24) Rango, poder y privilegios en la consulta médica (doc).docx(23-06-24) Rango, poder y privilegios en la consulta médica (doc).docx
(23-06-24) Rango, poder y privilegios en la consulta médica (doc).docx
 
(2024-23-05). Rango, poder y privilegios en la consulta médica (ptt).pptx
(2024-23-05). Rango, poder y privilegios en la consulta médica (ptt).pptx(2024-23-05). Rango, poder y privilegios en la consulta médica (ptt).pptx
(2024-23-05). Rango, poder y privilegios en la consulta médica (ptt).pptx
 
(2024-05-17). DOCTOR, ESTOY EMBARAZADA ¿Y AHORA QUÉ? (DOC)
(2024-05-17). DOCTOR, ESTOY  EMBARAZADA ¿Y AHORA  QUÉ? (DOC)(2024-05-17). DOCTOR, ESTOY  EMBARAZADA ¿Y AHORA  QUÉ? (DOC)
(2024-05-17). DOCTOR, ESTOY EMBARAZADA ¿Y AHORA QUÉ? (DOC)
 
(2024-05-14).Manejo de la IC en AP. Abordaje a lo largo de la enfermedad. (PPT)
(2024-05-14).Manejo de la IC en AP. Abordaje a lo largo de la enfermedad. (PPT)(2024-05-14).Manejo de la IC en AP. Abordaje a lo largo de la enfermedad. (PPT)
(2024-05-14).Manejo de la IC en AP. Abordaje a lo largo de la enfermedad. (PPT)
 
(2024-05-14) MANEJO DE LA INSUFICIENCIA CARDIACA EN ATENCIÓN PRIMARIA (DOC)
(2024-05-14) MANEJO DE LA INSUFICIENCIA CARDIACA EN ATENCIÓN PRIMARIA (DOC)(2024-05-14) MANEJO DE LA INSUFICIENCIA CARDIACA EN ATENCIÓN PRIMARIA (DOC)
(2024-05-14) MANEJO DE LA INSUFICIENCIA CARDIACA EN ATENCIÓN PRIMARIA (DOC)
 
(2024-05-14) MANEJO DE LA INSUFICIENCIA CARDIACA EN ATENCIÓN PRIMARIA.docx
(2024-05-14) MANEJO DE LA INSUFICIENCIA CARDIACA EN ATENCIÓN PRIMARIA.docx(2024-05-14) MANEJO DE LA INSUFICIENCIA CARDIACA EN ATENCIÓN PRIMARIA.docx
(2024-05-14) MANEJO DE LA INSUFICIENCIA CARDIACA EN ATENCIÓN PRIMARIA.docx
 
(2024-05-07). ANTICONCEPCIÓN EN ATENCIÓN PRIMARIA
(2024-05-07). ANTICONCEPCIÓN EN ATENCIÓN PRIMARIA(2024-05-07). ANTICONCEPCIÓN EN ATENCIÓN PRIMARIA
(2024-05-07). ANTICONCEPCIÓN EN ATENCIÓN PRIMARIA
 
(2024-09-05) Mutilacion genital femenina (DOC).docx
(2024-09-05) Mutilacion genital femenina (DOC).docx(2024-09-05) Mutilacion genital femenina (DOC).docx
(2024-09-05) Mutilacion genital femenina (DOC).docx
 
(2024-09-05) Mutilacion genital femenina (PPT).pptx
(2024-09-05) Mutilacion genital femenina (PPT).pptx(2024-09-05) Mutilacion genital femenina (PPT).pptx
(2024-09-05) Mutilacion genital femenina (PPT).pptx
 
(2024-05-06)Sesion Anticoncepción desde atencion primaria (DOC)
(2024-05-06)Sesion Anticoncepción desde atencion primaria (DOC)(2024-05-06)Sesion Anticoncepción desde atencion primaria (DOC)
(2024-05-06)Sesion Anticoncepción desde atencion primaria (DOC)
 
(2024-04-30). ACTUALIZACIÓN EN PREP FRENTE A VIH (PPT)
(2024-04-30). ACTUALIZACIÓN EN PREP FRENTE A VIH (PPT)(2024-04-30). ACTUALIZACIÓN EN PREP FRENTE A VIH (PPT)
(2024-04-30). ACTUALIZACIÓN EN PREP FRENTE A VIH (PPT)
 
(2024-04-29)Actualización en profilaxis PrEP frente a VIH. (DOC)
(2024-04-29)Actualización en profilaxis PrEP frente a VIH. (DOC)(2024-04-29)Actualización en profilaxis PrEP frente a VIH. (DOC)
(2024-04-29)Actualización en profilaxis PrEP frente a VIH. (DOC)
 
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (ppt).pdf
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (ppt).pdf(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (ppt).pdf
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (ppt).pdf
 

Último

reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
DanielHurtadodeMendo
 
ASAP Hidradenitis Supurativa Aseptica en atención primaira
ASAP Hidradenitis  Supurativa Aseptica en atención primairaASAP Hidradenitis  Supurativa Aseptica en atención primaira
ASAP Hidradenitis Supurativa Aseptica en atención primaira
Las Sesiones de San Blas
 
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
jhoanabalzr
 
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico  2.pdf examen abdominal semiologíaExamen físico  2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
DaniellaPrez3
 
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
JosueReyes221724
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Nolberto Antonio Cifuentes Orellana
 
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH ColombiaTDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
Te Cuidamos
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
garrotamara01
 
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptxVagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
HenryDavidPerezDelga
 
Ayurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completoAyurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completo
CindyCristinaHR
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
EsperanzaRoa4
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
JoseFernandoSN1
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
valentinasandovalmon
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
garrotamara01
 
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdfSistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
OCANASCUELLARKENIADE
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Las Sesiones de San Blas
 
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSRConvocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
AndresOrtega681601
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
felipaaracely111
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Diana I. Graterol R.
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Sergio Murillo Corzo
 

Último (20)

reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
 
ASAP Hidradenitis Supurativa Aseptica en atención primaira
ASAP Hidradenitis  Supurativa Aseptica en atención primairaASAP Hidradenitis  Supurativa Aseptica en atención primaira
ASAP Hidradenitis Supurativa Aseptica en atención primaira
 
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
 
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico  2.pdf examen abdominal semiologíaExamen físico  2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
 
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
 
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH ColombiaTDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
 
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptxVagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
 
Ayurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completoAyurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completo
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
 
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdfSistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
 
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSRConvocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
 

(2019 11-26) patologia bilio pancreatica (ppt)

  • 1. Patología bilio-pancreática Irene Marta Estrada Lázaro Elena Lou Calvo C.S.Torrero-La Paz
  • 2. INDICE: • Historia del dolor • Dolor Abdominal • Casos clínicos prácticos – Litiasis biliar – Colecistitis aguda – Coledocolitiasis – Colangitis – Tumores de las vías biliares – Pancreatitis
  • 3. HISTORIA DEL DOLOR:  El dolor y enfermedad han sido una combinación inseparable que ha acompañado al hombre a lo largo de toda su historia.  Siglo XVIII: punto de inflexión en el estudio y tratamiento del dolor. Pain  Poena  Castigo Patior  Paciente  El que soporta el sufrimiento
  • 4. CIVILIZACIONES ANTIGUAS:  Primitiva: • Causante: los demonios • Remedio: ritos/hechizos y naturaleza  Sumeria: • Remedio: la “planta de la alegria”  Periodo mesopotánico: • Remedio: hojas de mirto  Siria: • Remedio: compresión de las carótidas
  • 5. CIVILIZACIONES ANTIGUAS:  Antiguo Egipto: • Remedio: narcóticos vegetales.  Indígenas americanos: • Remedio: hoja de la coca.  Griegos: • Inicio de organicidad  el cerebro  Siglo XVIII: • Nace "la anestesia moderna" y la “analgesia farmacológica”
  • 6. DOLOR ABDOMINAL: El dolor abdominal es un síntoma inespecífico común a multitud de procesos.  En las consultas de AP: 2,8%  En el servicio de Urgencias: 5-10%  Identificar síntomas y signos de inestabilidad hemodinámica.  Discernir entre problema médico o quirúrgico.  Buscar la causa desencadenante.  Instaurar el tratamiento necesario. Abdomen agudo: dolor abdominal de instauración reciente que requiere un diagnóstico rápido y preciso ante la posibilidad de precisar un tratamiento quirúrgico urgente.
  • 7.
  • 8.
  • 9. CASO CLÍNICO 1:  MUJER de mediana edad que acude a urgencias con DOLOR SÚBITO que ha empezado hace un par de horas en HIPOCONDRIO DERECHO. Está INTRANQUILA. Ha permanecido AFEBRIL en todo momento.  AUMENTA DESPUES DE COMER, acompañado de SENSACION NAUSEOSA Y 3-4 VOMITOS de contenido alimenticio. Con algo de plenitud gástrica y flatulencias.  EF: o Dolor en hipocondrio derecho o Murphy y blumberg negativos o PP bilateral negativa o Sin masas ni megalias, sin soplos
  • 10. CASO CLÍNICO 1:  DX DIFERENCIAL: cólico biliar vs cólico renal  ANALÍTICA DE SANGRE: sin afectación renal ni hepática.  Posible patología hepatobiliar  ECO ABDOMINAL  IMPRESIÓN DIAGNOSTICA: COLICO BILIAR.
  • 11. LITIASIS BILIAR/CÓLICO BILIAR: Tratamiento • Fase aguda: sintomático con analgésicos y espasmolíticos – Metamizol 2gr IV, Paracetamol 1gr IV – AINES: dexketoprofeno 50mg IV – Si nauseas o vómitos: metocropramida 10mg IV – No opiáceos. Solo meperidina 25-50 mg IV • Definitivo: colecistectomía • Si NO se puede operar: ácido desoxicólico
  • 12. LITIASIS BILIAR/CÓLICO BILIAR:  Patología muy frecuente.  Prevalencia >40 años: • 8% en hombres y 40% en mujeres  CUIDADO: • Asintomática en >50%; y solo 1-2% complicaciones • Puede irradiarse • Tener en cuenta tiempo de evolución • Si hubiera obstrucción del colédoco: patrón colestasis (↑GGT y FA) • Rx tórax es poco útil  ecografía
  • 13. CASO CLÍNICO 2:  Volvemos a tener una MUJER de mediana edad, con DOLOR SUBITO pero esta vez de >6h de evolucion, con SENSACION NAUSEOS Y 5-6 VOMITOS, se ha tomado la temperatura en casa y tiene 37,4ºC  EF: o SIGNO DE MURPHY + o PERISTALTISMO está bastante disminuido
  • 14. CASO CLÍNICO 2:  DX DIFERENCIAL: colico biliar complicado vs colecistitis vs patologia abdominal  AS: o Leucocitosis, neutrofilia, PCR ↑ o ↑ enzimas de colestasis: GGT, FA, Bi  ECO ABDOMINAL  Vesícula distendida
  • 15. COLECISTITIS AGUDA: Tratamiento • Evitar la ingesta oral y sonda nasogástrica con aspiración. • Fluidoterapia: Glucosalino 2500-3000 ml/24h • Analgesia: dexketoprofeno 50mg IV o meperidina 25- 50mg IV • Antibióterapia: clindamicina 600mg/6h o metronidazol dosis de choque 15 mg/15 y 7,5mg/kg cada 6h • Definitivo: tras estabilización del paciente colecistectomía (primeras 72h)
  • 16. COLECISTITIS AGUDA:  Inflamación de la vesícula biliar  90% son secundarias a litiasis biliar  Alitiasicas • Causa: traumatismos, postoperatorios, diabetes • Complicaciones más frecuentes  Puede dar ictericia
  • 17. CASOS CLINICOS 3:  Volvemos a tener una MUJER de mediana edad, con DOLOR SUBITO pero esta vez de MUCHAS HORAS de evolución, con SENSACION NAUSEOS Y 5-6 VOMITOS, se ha tomado la temperatura en casa y tiene 38,5ºC  Ademas nos comenta que la ORINA ESTA MUY OSCURA (coca-cola) y que LAS HECHES SON BLANQUECINAS  EF: Murphy +, por lo demás anodina
  • 18. CASO CLINICO 3:  DX DIFERENCIAL: colico biliar complicado vs colecistitis vs coledocolitiasis  AS: o Leucocitosis, neutrofilia, PCR ↑ o ↑ enzimas de colestasis: GGT, FA, bilirrubina >5mg/dl  ECO ABDOMINAL  o Cálculos en colédoco que produce distensión de la vesícula y via biliar  Otras pruebas: CPRE, ecoendoscopia  TRATAMIENTO: o Analgésico + extracción de cálculos + colecistectomía
  • 19. COLEDOCOLITIASIS: Paso de cálculos desde la vesícula (10-15%) o neoformación en colédoco.  CUIDADO: o Asintomática o Obstrucciones incompletas
  • 20. CASO CLINICO 4:  Volvemos a tener una MUJER de mediana edad, con DOLOR SUBITO de MUCHAS HORAS de evolucion, con SENSACION NAUSEOS Y 5-6 VOMITOS, se ha tomado la temperatura en casa y tiene 38,5ºC  Nos comenta que la ORINA ESTA MUY OSCURA y que LAS HECHES SON BLANQUECINAS. Cuando la vemos, podemos identificar COLORACION AMARILLENTA DE CONJUNTIVA Y PIEL.  EF: Murphy +
  • 21. COLANGITIS:  AS: o Leucocitosis o ↑ enzimas de colestasis: GGT, FA  Tratamiento o Medidas generales, hidratación y monitorización o ANTIBIOTERAPIA o Drenaje por CPRE con esfinterotomía  DX DIFERENCIAL: COLANGITIS
  • 22. COLANGITIS:  Infección biliar requiere una obstrucción.  Puede ser por: litiasis, neoplasias o yatrogenia.  Bacterias: E.Coli, Klebsiella y Streptococo.  Alta mortalidad: 15-35%.  CUIDADO: o PENTADA DE REYNOLDS + Hipotensión + alteración mental
  • 23. TUMORES DE LAS VÍAS BILIARES: Colangiocarcinoma • Clínica – Silente – Ictericia, pérdida de peso, prurito, dolor abdominal – Signo de Courvoisier • Pruebas complementarias – Patron colestasis GGT, FA, Bilirrubina – Marcador tumoral CA 19.9 • Pruebas de imagen – Ecografía, CPRM. • Tratamiento quirúrgico
  • 24. TUMORES DE LAS VÍAS BILIARES Carcinoma de la vesícula biliar • Clinica – Inespecífico compatible con colelitiasis (>3cm) – Dolor, sdr.constitucional, ictericia (50% incidental) • Pruebas complementarias – Patron de colestasis: GGT, FA, Bilirrubina – Enfermedad avanzada: anemia, leucocitosis, hipoalbuminemia – Marcadores tumorales: CEA, CA 19.9 • Pruebas de imagen – TC, RM • Tratamiento quirúrgico
  • 25. TUMORES DE LAS VÍAS BILIARES: Carcinoma de la vesícula biliar • Prevención  COLECISTECTOMÍA Prevención en ausencia de enfermedad tumoral 1. Litiasis >3 cm 2. Vesícula en porcelana 3. Polipos vesiculares >1cm en pacientes > 50 años
  • 26. CASO CLINICO 5: VARÓN que acude a urgencias con DOLOR EPIGASTRICO irradiado A ESPALDA. Nauseas y vómitos que NO ALIVIAN EL DOLOR. FIEBRE Durante la entrevista: o Consumo enólico: 4 cervezas/dia + 2copas vino/dia Después de las comidas: chupito de licor de hierbas
  • 27. PANCREATITIS: Otros síntomas: o Hipocalcemia sintomática o Hematoma periumbilical (Signo de Cullen) o Hematoma laterales abdominales (Signo de grey-Turner)
  • 28. PANCREATITIS: Inflamación aguda del páncreas Más ingresos hospitalarios precisa. Mortalidad 5-50% Causas: o Litiasis biliares o Alcohol (100 gr/día durante más 5 años) o Otros: traumatismos, cirugías, fármacos, yatrogenia
  • 29. PANCREATITIS: Diagnóstico dos de los tres criterios siguientes: 1. Dolor abdominal. 2. Elevación de amilasa o lipasa al menos tres veces por encima de su limite. 3. Hallazgos característicos en la prueba de imagen: ecografía, TC o RM.
  • 30. PANCREATITIS: Pruebas de laboratorio: o Amilasa sérica: se eleva 2-12 h y se normaliza 48-72 h. oEs una enzima que no es patognomónica oNo existe correlación entre sus cifras y la gravedad del proceso. o Lipasa sérica: su incremento es más precoz y desaparece más tardíamente 8-14 días. o Mayor sensibilidad que la amilasa.
  • 31. PANCREATITIS: Pruebas de laboratorio: o Otros parámetros son: Bioquímica:  Metabolismo hepático (bilirrubina, AST, ALT)  colestasis y necrosis hepatocelular  Urea y creatinina  insuficiencia renal prerrenal  Iones Na y K  vómitos y tercer espacio  PCR  pronóstica  Procalcitonina  presencia de necrosis o sepsis. Hemograma: leucocitosis  signo de mal pronóstico Gasometría arterial acidosis metabólica. Estudio de la coagulación coagulación intravascular diseminada. En orina la amilasuria se correlaciona con los niveles de amilasa séricos en sangre.  La detección rápida de tripsinogeno 2 se ha propuesto su determinación como prueba rápida de cribado de pancreatitis aguda en los pacientes que acudan a urgencias con dolor abdominal debido a su alto valor predictivo negativo y su facilidad de realización.
  • 32. Pancreatitis Pruebas de imagen o Rx tórax y abdomen o Ecografría o TC abdominal
  • 33. PANCREATITIS: Criterios de gravedad  BISAP Criterios de gravedad BISAP Disminución del estado de conciencia Edad >60 años Urea sérica >53.5mg/dL Presencia de derrame en la Rx Tórax Sindrome Respuesta Inflamatoria Sistemica SRIS FC >90 FR >20 / PaCO2 <32 Tº >38 / <36 Leucocitos >12.000 o < 4.000
  • 34. PANCREATITIS: Pancreatitis aguda confirmada requiere ingreso hospitalario Criterios de gravedad Ausencia criterios de gravedad No sospecha enfermedad obstructiva vías biliares Cuadro dudoso con cifras no concluyentes de amilasa <500 Unidad de Cuidados Intensivos Hospitalización general, o planta de digestivo. Sala de observación *descartado proceso de IQ
  • 35. PANCREATITIS: Tratamiento medidas generales o Dieta absoluta. Iniciarse el soporte nutricional enteral <48horas o Constantes y vía periférica o Sondaje vesical para control de la diuresis o Administración del oxígeno o Si hay criterios de gravedad, vómitos frecuentes o íleo paralítico se indiza la aspiración nasogástrica.
  • 36. PANCREATITIS: Tratamiento estabilización hemodinámica o La reposición de líquidos tiene como objetivo mantener una FC 120, TA media 65-85 mmHg, diuresis >0,5 ml/kg/h. o Si NO hay alteración hemodinámica o 2500-3000 ml/24 h de ringer lactato o Si hay alteración hemodinámica o cargas de 300 ml de ringer lactato hasta la estabilización. o Tras la estabilización hemodinámica, suelen requerir o 250 ml/h durante las primeras 48 horas. o La albúmina como otros coloides no están indicados. Corrección alteraciones pH y electrolitos o Potasio (excepto fracaso renal, oliguria, hiperpotasemia) o Bicarbonato sódico si pH <7.20
  • 37. PANCREATITIS: Tratamiento analgésico: o Metamizol en dosis de 2 g/8 horas por vía intravenosa o Tramadol 100 mg/6 horas o Si continúa fentanilo en dosis inicial de 20-25 ug, seguido de infusión intravenosa. o La meperidina de rescate o Si el dolor es incontrolado, analgesia epidural.
  • 38. PANCREATITIS: Profilaxis: o Hemorragia digestiva: Omeprazol o Pantoprazol 40 mg/24horas. o Antibiótica: actualmente no se recomienda.  Está indicada en pancreatitis aguda necrosante con infección confirmada por aspiración, gas en TC abd  Se administraría por vía intravenosa  Meropenem 500 mg/8 horas. o Enfermedad tromboembólica: HBP en dosis de 3500 UI/24 horas por vía subcutánea
  • 39. BIBLIOGRAFÍA: • Pérez-Cajaraville J, Abejón D, Ortiz JR, Pérez JR. Pain and its treatment over history. Rev Soc Esp Dolor 2005; 12: 373-384. • Dolor abdominal agudo [sede web]. Madrid: Fisterra.com; [actualizada el 19 de noviembre de 2018] Disponible en: https://www.fisterra.com/guias-clinicas/dolor- abdominal- agudo/index.asp?avisologinAnterior=El%20par%20introducido%20no%20es%20cor recto&avisologin=Identificacion%20realizada%20correctamente • Ansari P. Dolor abdominal agudo . Hofstra Northwell-Lenoz Hospital, New York. • Manual MSD. [Revisado 17 de enero 2017] • Disponible en: • https://www.msdmanuals.com/es-es/professional/trastornos- gastrointestinales/abdomen-agudo- y-gastroenterolog%C3%ADa-quirúrgica/dolor- abdominal-agudo • Rozman C, Cardellach F. Farreras / Rozman Medicina Interna XVIII edición. Elsevier 2016. • Jiménez Murillo L., Montero Pérez F.J. Medicina de urgencias y emergencias. Guia diagnóstica y protocolos de actuación 6oedición. Elsevier 2018 • Beijinho do Rosaio R., Pérez Miranda A., Saldaña Miranda A. Atlas gráfico de urgencias. 1oedición. SemFyC 2017.

Notas del editor

  1. Vamos a hacer una pequeña introducción de la historia y del dolor abdominal. A continuación para hacer la sesión un poco más participativa hemos montado una serie de casos clínicos que vamos a realizar entre todos y para seguir vamos a explicar la teoría de los procesos de etiología biliopancreatico, dedicando más tiempo a la pancreatitis.
  2. Aunque parezca una tonteria existen frases desde el principio de los tiempos donde se hace hincapie en la presencia del dolor en la vida: “pariras con dolor”, “la odisea de homero”… El siglo XVIII se identifica como el gran punto de inflexion en cuanto al estudio y tratamiento del dolor por los adelantos en fisiología, química y física. - Etimológicamente “pain” deriva de “poena” que en latin significa “castigo” y paciente deriva del latin “patior” que viene a ser el que soporta el sufrimiento.
  3. La planta de la alegria era la “adormidera” o lo que hoy conocemos como Opio. Mesopotamia: el Asu (el médico) hacia exorcismos con las hojas de mirto porque el dolor se consideraba un castigo divino. Hoy en día se reconocen las propiedades analgésicas de estas hojas por contener precursores del acido acetilsalicilico.
  4. - Egipto: usaba adormidera, mandrágora y cannabis. - Los indigenas: consideraban que la cocaína proporcionaba "satisfacción al hambriento, vigor al cansado y olvido de las miserias al desdichado”. - Griegos: consideran al cerebro como el regulador de las sensaciones y el dolor.
  5. El dolor abdominal es causa de un gran numero de consultas médicas, de etiologia intra/extraabdominal o sistémica, por lo que es importante realizar una adecuada anamnesis+exploracion fisica; y enfocar correctamente las pruebas complementarias. Si no se trata de forma adecuada y precoz el abdpmen agudo, puede originar peritonitis, sepsis, shock, entre otras situaciones, que conllevan una elevada mortalidad.
  6. En la imagen se puede ver un breve resumen de los pasos a seguir en la evaluacion del dolor abdominal que nos ha parecido muy atractivo visualmente. Así como ideas clave quedaros con: Instauracion (brusca, aguda, subaguda), cambios en las características (apendicitis, colecistitis, oclusion vascular), irradiacion (hepatobiliar-escapula derecha, pancreatica-cinturon, renoureteral-fosas iliacas y genitales), factores que modifiquen el dolor (movimientos, ingesta) Sobre la clinica asociada pensar en : fiebre, nauseas/vomitos, alteraciones del ritmo intestinal como los más característicos. Luego ya puede haber ictericia, anorexia, hemorragia intestinal… Otro elemento importante es la localizacion: nosotras nos vamos a centrar en el hipocondrio derecho - En el documento Word podeis encontrar explicados los distintos tipos de dolor abdominal y características, pero nosotras queríamos centrarnos en haceros llegar ideas breves, claras y concisas sobre las grandes patologias abdominales para que cuanto nos encontremos en el triaje “dolor abdominal inespecifico” no nos pongamos a sudar porque puede ser cualquier cosa y tengamos un pequeño esquema que seguir para no dejarnos nada importante o que vaya a marcar la diferencia.
  7. Esto serian distintos tipos de abdomen
  8. MUJER de mediana edad que acude a urgencias con DOLOR SÚBITO que ha empezado hace un par de horas, en HIPOCONDRIO DERECHO, que AUMENTA DESPUES DE COMER, acompañado de SENSACION NAUSEOSA Y 3-4 VOMITOS de aspecto normal. Con algo de plenitud gástrica y flatulencias. A la EF: lo unico dolor en hipocondrio derecho, con todo lo demás normal, PP negativa, Murphy y blumberg negativos, no masas, no soplos… En este momento nos podemos plantear un COLICO BILIAR vs COLICO RENAL. Le pedimos una AS (en la que no encontramos ninguna alteracion, por ver si hay afectacion renal o hepatica) y ante la posibilidad de ser algo hepatobiliar pedimos una ECO ABDOMINAL (que es la mejor prueba para ello). En la ECO vemos esto: ponemos una imagen. Saber que la Rx torax es de poca utilidad.
  9. MUJER de mediana edad que acude a urgencias con DOLOR SÚBITO que ha empezado hace un par de horas, en HIPOCONDRIO DERECHO, que AUMENTA DESPUES DE COMER, acompañado de SENSACION NAUSEOSA Y 3-4 VOMITOS de aspecto normal. Con algo de plenitud gástrica y flatulencias. A la EF: lo unico dolor en hipocondrio derecho, con todo lo demás normal, PP negativa, Murphy y blumberg negativos, no masas, no soplos… En este momento nos podemos plantear un COLICO BILIAR vs COLICO RENAL. Le pedimos una AS (en la que no encontramos ninguna alteracion, por ver si hay afectacion renal o hepatica) y ante la posibilidad de ser algo hepatobiliar pedimos una ECO ABDOMINAL (que es la mejor prueba para ello). En la ECO vemos esto: ponemos una imagen. Saber que la Rx torax es de poca utilidad. Identificamos que se trata de un COLICO BILIAR y empezamos a admiistrar tratamiento: lo má simportante es aliviar el dolor (analgesicos y espasmoliticos) y calmar las nauseas. En funcion de si es el primer episodio o no se podra plantear al servicio de cirugia general la colecistectomia (que es el tratamiento definitivo).
  10. La radiografía es poco util porque solo el 20% de las litiasis son radioopacas.
  11. Volvemos a tener una MUJER de mediana edad, con DOLOR SUBITO pero esta vez de >6h de evolucion, con SENSACION NAUSEOS Y 4-5 VOMITOS, se ha tomado la TEMPERATURA en casa y tiene 37,4ºC . A la EF: Murphy +, dolor en hipocondrio derecho máximo a la inspiración profunda (añadir todo lo demas normal como si lo fueramos haciendo). Vemos que el PERISTALTISMO esta bastante disminuido. Ante la posibilidad de que se trata de un COLICO BILIAR COMPLICADO vs COLECISTITIS vs PATOLOGIA ABDOMINAL pedimos una AS (Leucocitosis, neutrofilia, PCR, Aumento de enzimas de colestasis: GGT, FA, bilirrubina) y tambien por ser la prueba GOLD pedimos una ECO ABDOMINAL (vesicula distendida). Consideramos que se trata de una colecistitis y aplicamos el tratamiento: …..
  12. COMPROBAR EL TRATAMIENTO QUE SE APLICA EN LA REALIDAD.
  13. Volvemos a tener una MUJER de mediana edad, con DOLOR SUBITO pero esta vez de MUCHAS HORAS de evolucion, con SENSACION NAUSEOS Y 4-5 VOMITOS, se ha tomado la TEMPERATURA en casa y tiene 38,5ºC . Ademas nos comenta que la ORINA ESTA MUY OSCURA (COCACOLA) y que LAS HECHES SON BLANQUECINAS. A la EF: Murphy +, dolor en hipocondrio derecho máximo a la inspiración profunda (añadir todo lo demas normal como si lo fueramos haciendo).
  14. QUÉ ATB??? Lo comprobamos en el PROA
  15. Imagen de tumor de Klastin 2-6 casos por cada 100.000 hab Edad media: 50-70 años Tumor de Klastin es la localizacion mas frecuente.
  16. 2-4 casos por cada 100.000 hab/año Suele invadir tejidos por lo que cuando se diagnostica es irresecable Suele ser un hallazgo incidental - Está indicada la colecistectomía como prevención en ausencia de enfermedad tumoral conocida en tres casos: la vesicula en porcelana, la existencia de litiasis mayor de 3 cm y los polipos en vesicula mayores de 1cm en pacientes mayores de 50 años.
  17. Añdir alguna fotico
  18. Añadir imagen de laboratorio
  19. En la Rx hay derrame, en la Rx de abdomen se puede ver ileo o calcificaciones pancreaticas, en la ecografía de abdomen aunque es limitada por la cantidad de aire, es rapida e inocua para hacerla de urgencias y cabe destacar la presencia de litiasis, obstrucción y dilatación. La TC abdomnial es más sensible y especifica Añadir alguna imagen
  20. Añadir imagenes de UCI, planta digestivo, sala de observación