SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 18
Descargar para leer sin conexión
1
Sara Montolío Chiva
R1 Hematología y Hemoterapia
Servicio MIR/INF
2
1. CASO CLÍNICO.................................................................................................................3
1.1. Motivo de consulta.............................................................................................................3
1.2. Antecedentes del paciente y tratamiento domiciliario.......................................................3
1.3. Exploración física..............................................................................................................3
1.4. Exploraciones complementarias........................................................................................4
1.5. Diagnóstico diferencial......................................................................................................5
1.6. Otras pruebas complementarias………………………………………………………….6
1.7. Diagnóstico........................................................................................................................6
1.8. Plan……………………………………………………………………………………….6
2. DIVERTICULITIS AGUDA.............................................................................................10
2.1. Definición..........................................................................................................................10
2.2. Prevalencia.........................................................................................................................10
2.3. Clínica................................................................................................................................10
2.4. Diagnóstico.........................................................................................................................11
2.5. Clasificación.......................................................................................................................11
2.6. Tratamiento antibiótico empírico.......................................................................................12
3. ABSCESOS INTRAABDOMINALES PIOGÉNICOS...................................................14
3.1. Clínica................................................................................................................................14
3.2. Diagnóstico.........................................................................................................................14
3.2.1. Pruebas de laboratorio......................................................................................................14
3.2.2. Pruebas de imagen............................................................................................................14
3.3. Abscesos hepáticos.............................................................................................................15
3.3.1. Mecanismo........................................................................................................................15
3.3.2. Microbiología....................................................................................................................15
3.3.3. Tratamiento.......................................................................................................................16
4. CONCLUSIONES.................................................................................................................17
5. BIBLIOGRAFÍA...................................................................................................................18
3
1. CASO CLÍNICO
1.1. MOTIVO DE CONSULTA:
Paciente varón de 53 años que hace unas tres semanas inicia cuadro clínico de astenia con fiebre de
predominio vespertino (Tª > 38º C), precedida habitualmente de escalofríos y tiritona junto con tos seca.
1.2. ANTECEDENTES DEL PACIENTE Y TRATAMIENTO DOMICILIARIO:
 Alergias:
Sin alergias conocidas
 Antecedentes médicos:
- Exfumador desde hace más de 20 años. Sin criterios de bronquitis crónica.
- HTA
- Hipercolesterolemia
- Obesidad
- Síndrome ansioso depresivo
 Antecedentes familiares:
- Madre diabética
- Hermano recientemente fallecido por neoplasia hematológica
 Tratamiento domiciliario:
- Enalapril 20mg/ y propanolol 40mg/12h (realmente no toma)
- Alprazolam 0,5 mg/8h si precisa
1.3. EXPLORACIÓN FÍSICA:
- Obesidad (Peso 97 Kg).
- Estado general conservado. Consciente, orientado, colaborador. Eupneico.
- Febril: 38ºC, Fc: 116, TA: 139/69, SatO2 96% aa.
- AC: taquicárdico, tonos rítmicos, sin soplos.
- AR: leve disminución del MV en base derecha, sin ruidos patológicos sobreañadidos.
- PPL: negativa bilateral.
- Abdomen globuloso y voluminoso, no doloroso a la palpación. No presencia de masas ni megalias.
Peristaltismo conservado. No signos de irritación peritoneal.
- No lesiones cutáneas.
4
1.4. EXPLORACIONES COMPLEMENTARIAS:
- AS: leucocitos 19500 (N= 4000-11000), neutrófilos 17100 (N= 1800-7500), Hb 13,7, TP 51% (N=
70-120), glucemia 121, creatinina 0,92, ALT 23, AST 18, GGT 100 (N= 12-64), FA 62 UI/L, PCR
32, ferritina 1553, procalcitonina 0,64, dímero D 682 ng/ml, sodio 134 mmol/L, potasio 4,2 mmol/L.
- Hemocultivos x2: NEGATIVO
- Antígeno en orina de neumoco y legionella: NEGATIVO
- PCR SARS-Cov-2: NEGATIVA
- Rx tórax PA y lateral: Centrada e inspirada. Marco óseo y partes blandas conservadas. Hilios bien
posicionados, derecho aumentado. ICT normal. Mediastino sin alteraciones. No se aprecian infiltrados
parenquimatosos, aunque sí cierta condensación en lóbulo pulmonar inferior derecho.
Imagen 1. Rx tórax PA y lateral
5
Diagnóstico sindrómico: fiebre sin foco
1.5. DIAGNÓSTICO DIFERENCIAL:
 Conectivopatías (22%): las más frecuentes son enfermedad de Still (edad media) y arteritis de células
gigantes (ancianos).
 Causa infecciosa (16%):
- Bacteriana: tuberculosis, abscesos, endocarditis con cultivos negativos (en nuestro medio la más
frecuente es la debida a bacteria del grupo HACEK) , fiebre Q, bartonelosis.
- Vírica: síndrome mononucleósicos prolongados producidos por VEB, CMV o VIH.
- Fúngica: micosis sistémicas (histoplasmosis, pneumocistosis o criptococosis) o fungemia con
hemocultivos negativos.
- Parasitaria: malaria, leishmaniasis visceral, babebiosis, etc.
 Neoplasias (7%): hematológicas (especialmente linfoma), sólidas, mixoma auricular (1/3 de los casos),
etc.
 Miscelánea (4%):
- Farmacológica. Aparece en 1/3 de los pacientes hospitalizados. Los signos clásicos (eosinofilia y rash)
están presentes únicamente en el 25% de los casos.
- Facticia o simulada
- Enfermedad hepática activa (incluyendo hepatitis alcohólica aguda).
- Enfermedad tromboembólica
- Hematoma pelviano o retroperitoneal
- Causas endocrinológicas: feocromocitoma, hipertiroidismo, tiroiditis subaguda, insuficiencia
suprarrenal…
- Hereditaria: fiebre mediterránea familiar, síndrome hiper IgD, TRAPS, síndrome de Muckle-Wells,
criourticaria familiar,etc.
- Otras: fibrosis retroperitoneal, enfermedades granulomatosas (sarcoidosis), malacoplaquia renal,
síndrome hemofagocítico, enfermedad de Castleman, linfadenitis necrotizante o enfermedad de Kikuchi,
síndrome de fatiga crónica.
6
1.6. OTRAS PRUEBAS COMPLEMENTARIAS: TC tabdomino-pélvico
Signos compatibles con absceso hepático de 8x7x6
cm en segmento V y VII, más una pequeña imagen
nodular hipodensa de 9 mm de la que no se descarta
una etiología similar.
Vesícula biliar, páncreas, riñones y glándulas
suprerrenales sin hallazgos reseñables; sin líquido
libre abdominal.
Importante afectación de colon sigmoideo con
engrosamiento parietal, estriación de la grasa
pericólica y alguna imagen de gas, en apariencia
extraluminal, que no permite descartar
perforación contenida.
1.7. DIAGNÓSTICO:
 Absceso hepático 8x7x6cm en segmento V y VII
 Diverticulitis sigmoidea perforada contenida
1.8. PLAN:
 Drenaje de absceso hepático por parte de DIVAS
 Tratamiento antibiótico: PIPERACILINA-TAZOBACTAM IV
Imagen 2. TC toraco-abdominal (corte coronal).
7
EVOLUCIÓN TÓRPIDA
Se le realiza radiografía de tórax PA:
Centrada e inspirada. Marco óseo y partes blandas conservadas.
ICT normal. Mediastino sin alteraciones.
Presencia de derrame pleural bilateral, especialmente derecho.
Presencia de empiema en los 2/3 inferiores del pulmón derecho.
Imagen 3. Rx tórax PA.
OTRAS PRUEBAS COMPLEMENTARIAS:
 Cultivo de absceso hepático: fusobacterium naviforme
 PH líquido pleural: <6,80. Cultivo de líquido pleural: NEGATIVO
 Hemocultivos: NEGATIVOS
PLAN:
 Cambio de ATB a meropenem/metronidazol IV
 Continuar con drenaje percutáneo de absceso hepático
 Drenaje de empiema con tubo toracostomía + Uroquinasa
El paciente continúa con fiebre, sensación distérmica y dificultad respiratoria. Refiere dolor torácico
especialmente en lado derecho que empeora al inhalar profundamente.
8
MEJORÍA CLÍNICA: resolución de colección drenada
TC abdomino-pélvico (corte sagital) con contraste ev: resolución de la colección drenada con pequeña
burbuja aérea por el catéter de drenaje.
Rx de tórax PA: Pequeño derrame pleural derecho residual con mínima cantidad de aire (ausencia de catéter
de drenaje pleural). Pequeña área de atelectasia basal adyacente. Se observa mejoría del empiema.
Imagen 4. Tc abdominal (corte axial).
Imagen 5. Rx tórax PA.
Mejoría de empiema derecho.
9
ALTA HOSPITALARIA:
 Cambio de tratamiento antibiótico a vía oral: amoxicilina-ácido clavulánico
 Retirada de drenaje hepático por resolución del abceso
 Retirada de drenaje torácico por resolución de empiema
 ECO abdominal:
Imagen 6. Ecografía abdominal de control.
No se aprecia lesión hepática residual.
Discreto derrame pleural derecho.
Vesícula y vías biliares sin alteraciones.
Riñones sin alteraciones valorables.
Vejiga escasamente replecionada, sin clara
imagen de lesión.
No líquido libre intraabdominal.
10
2. DIVERTICULITIS AGUDA
2.1. DEFINICIÓN:
Inflamación macroscópica clínicamente evidente de divertículos colónicos. No obstante, también pueden
aparecer divertículos a otros niveles del tubo digestivo inflamándose igualmente.
2.2. PREVALENCIA:
 Aumenta con la edad: 5% en < 40 años, 65% a los 85 años. Edad media 63 años.
 A pesar de que siempre se ha considerado que la diverticulitis aguda es más frecuente en hombres,
estudios recientes sugieren una distribución igual o una preponderancia femenina.
En menores de 50 años, es más habitual en hombres; entre los 50-70 años hay una ligera preponderancia
en mujeres y a partir de los 70 años predomina en mujeres.
 Hasta un 15-25% de pacientes con diverticulosis tendrán algún episodio de diverticulitis aguda en su
vida.
 Tradicionalmente, se consideraba que el origen de la diverticulitis aguda era por una microperforación.
Los últimos estudios, sugieren una etiología inflamatoria similar a EII o síndrome de colon irritable,
desencadenando isquemia en la pared diverticular y perforación macro o microscópica.
 Disminución del riesgo en pacientes con baja ingesta de carne roja, ingesta de fibra dietética alta, IMC
normal, actividad física vigorosa y nunca fumador.
2.3. CLÍNICA:
- Dolor abdominal (síntoma más frecuente). Localizado habitualmente en FII. En casos de sigma
móvil o diverticulitis derecha, dolor hipogástrico o en FID.
- Náuseas o vómitos (20-62%)
- Estreñimiento (50%)
- Diarrea (25-35%)
- Clínica miccional (10-15%)
- Afectación sistémica: fiebre, taquicardia, malestar general
- Fecaluria, neumaturia, piuria (sugieren fístula colovesical)
11
2.4. DIAGNÓSTICO:
I. Exploración física:
- Dolor abdominal a la palpación (especialmente en FII), defensa a ese nivel y rebote.
- Efecto masa palpable (20%)
- Peritonismo difuso en casos de peritonitis fecaloidea o purulenta
II. Puebas complementarias:
- Laboratorio: leucocitosis con neutrofilia, elevación de RFA.
- Sedimento de orina/urocultivo: piuria estéril (inflamación) o contaminación bacteriana.
- Pruebas de imagen:
TC abdomino-pélvico con contraste oral e IV (S: 94%, E: 99%). Prueba GOLD STANDARD.
ECO, si TC contraindicada (gestantes, IR o alergia a contraste yodados)
Colonoscopia y enema opaco: CONTRAINDICADO DURANTE EL EPISODIO AGUDO.
2.5. CLASIFICACIÓN:
La clasificación de HINCHEY se correlaciona con los hallazgos radiológicos y permite establecer el cuadro
en diverticulitis complicada y no complicada:
 DA no complicada: inflamación diverticular sin perforación o absceso.
 DA complicada: presencia de perforación y peritonitis, fístula (a órganos adyacentes o piel), absceso
u obstrucción.
POSIBLES COMPLICACIONES:
-Fístulas
-Obstrucción colónica
-Flemón
-Abscesos
-Perforación con peritonitis purulenta o fecaloidea
CLASIFICACIÓN DE HINCHEY Y TRATAMIENTO:
Tabla 1. Clasificación de HINCHEY y tratamiento. DA no complicada.
12
Tabla 2. Clasificación de HINCHEY y tratamiento. DA complicada.
2.6. TRATAMIENTO ANTIBIÓTICO EMPÍRICO:
DA complicada
I IB Absceso pericólico
contenido (< 5cm)
-Ingreso
hospitalario
-ATB IV
-Dieta absoluta
-Analgesia
-Absceso < 4cm + estabilidad
clínica: Manejo médico
Absceso > o = 4 cm:
DRENAJE PERCUTÁNEO
Si EN 24-48 h no evoluciona
adecuadamente: Cirugía
II
Absceso pélvico
retroperitoneal o
intraabdominal (no
pericólico)
III
Peritonitis purulenta
(sin comunicación
con la luz intestinal)
CIRUGÍA
IV
Peritonitis
fecaloidea
(comunicación con
la luz intestinal)
13
¿CUÁLES SON LOS FACTORES DE RIESGO DE MALA EVOLUCIÓN?
 Relacionados con el riesgo de infección por enterobacterias productoras de BLEE:
- Estancia hospitalaria > 15 días. Infección urinaria recurrente. Procedencia de un centro sociosanitario
- Obstrucción biliar
- Tratamiento con corticoides
- Sonda nasogástrica permanente o endoscopia terapéutica
 Uso de antibioterapia previa (en los últimos 3 meses): cefalosporinas de 3ª generación,
aminoglucósidos, quinolonas, carbapenémicos, β-lactámicos + inhibidor de β-lactamasas…
 En relación con la gravedad de la infección: shock séptico.
 En relación con la existencia de comorbilidad: inmunodepresión, malnutrición, niveles bajos de
albúmina, diabetes complicada o mal controlada, insuficiencia renal crónica, EPOC grave, cirrosis
hepática, presencia de enfermedad neoplásica,etc.
 En relación con mal control del foco de infección: peritonitis difusa o de > 24 horas, foco inexplicable,
peritonitis terciaria,etc.
CONSIDERACIONES:
 Pautar amikacina en pacientes con riesgo de infección por P. aeruginosa o presencia de shock séptico.
 En obesidad mórbida, amikacina y gentamicina ajustar por peso.
 DA Hinchey I sin factores de riesgo de mala evolución + buena respuesta clínica a analgesia oral tto
ATB ambulatorio 7 días. Control en CCEE en 5-10 días.
- Amoxicilina-clavulánico 875/125 mg VO
- Alérgicos a β-lactámicos: ciprofloxacino 500mg/12h + metronidazol 500 mg/8h
14
3. ABSCESOS INTRAABDOMINALES PIOGÉNICOS
 El 74% de los abscesos intraabdominales son no viscerales produciéndose los más frecuentes adyacentes
a focos de infección (diverticulitis, apendicitis, etc) o como consecuencia de una peritonitis generalizada.
En cuanto a los viscerales, los más frecuentes son los hepáticos afectando principalmente al lóbulo
hepático derecho.
 Generalmente son de predominio polimicrobiano, predominando enterobacterias (E. coli), y en menor
medida los anaerobios.
En los de origen hematógeno, el microorganismo más frecuente aislado es el S. aureus (habitualmente
siendo monomicrobiano).
3.1. CLÍNICA:
Sintomatología más frecuente:
Presencia de fiebre (90%), generalmente en picos. En la gran mayoría de ocasiones es la única clínica
referida. Puede acompañarse de dolor abdominal (localizado en función de la zona o el órgano afectado,
incluso pudiéndose irradiar a tórax u hombros).
3.2. DIAGNÓSTICO
Presencia de fiebre sin foco claro en un paciente con factores de riesgo (infección intraabdominal o cirugía
previas) debe hacernos sospechar este cuadro, confirmándose con una prueba de imagen.
3.2.1. Pruebas de laboratorio:
- Elevación de los RFA (leucocitosis, neutrofilia, PCR, fibrinógeno) .
- En casos de abscesos hepáticos, colestasis disociada.
- Se deberán extraer hemocultivos y cultivos del líquido de los abscesos cuando sea posible tanto para
aerobios como anaerobios. Si el paciente está inmunodeprimido, mandar muestras para cultivo de hongos
y micobacterias).
3.2.2. Pruebas de imagen:
- Rx simple, puede sugerir diagnóstico hasta en la mitad de los casos: DP, atelectasias,etc.
- TC abdomino-pélvico (S: 95-97% Y E: 94-95%). Mejor prueba de imagen.
15
3.3. ABSCESOS HEPÁTICOS:
3.3.1. Mecanismo:
- Vía biliar ascendente (+frecuente)
- Drenaje de infección al sistema porta
- Hematógena
- Contigüidad
- Trauma penetrante
- Criptogenético (25%)
3.3.2. Microbiología:
- Enterobacterias
- Estreptococos grupo viridans
- Enterococcus ssp
- Bacteroides
- Fusobacterium
- Entamoeba hystolitica
16
3.3.3. TRATAMIENTO:
 Si el paciente está séptico será el drenaje quirúrgico o con técnicas de radiología intervencionista.
Además, se administra tratamiento antibiótico empírico hasta realización de drenaje.
 En abscesos < 3 cm, se podría considerar únicamente administrar tratamiento médico, pero siempre que
sea posible y sin diagnóstico etiológico, es recomendable el drenaje.
 El drenaje percutáneo guiado por ECO o TC es de elección siempre que se pueda. Si no hay posibilidad
de realizarlo o no es efectivo, el drenaje será quirúrgico.
 Una vez obtenidos los resultados de los hemocultivos o de los cultivos del líquido de los abscesos, deberá
ajustarse el tratamiento antibiótico y mantenerlo en función de la evolución radiológica y de si el
drenaje ha sido o no completo durante 1-4 meses.
 Tratamiento antibiótico empírico:
CFP 3ª generación (ceftriaxona 2g/día) iv o cefepime 2g/12h iv + metronidazol 500 mg/8h iv
O
Carbapenem (ertapenem 1g/24h), imipenem 500 mg/6h, meropenem 1g/8h)
O
Piper-tazo 4/0,5 g/6h
Si alergia a beta-lactámicos:
Ciprofloxacino 400 mg/12h iv + metronidazol 500 mg/8h iv
O
Aztreonam 1g/8h + metronidazol 500 mg/8h
O
Ciprofloxacino 400 mg/12h iv + Tigeciclina 100 mg iv seguido de 50 mg/12h iv
17
4. CONCLUSIONES
 El desarrollo de la diverticulitis aguda está relacionada con el estilo de vida del paciente.
 Su prevalencia aumenta con la edad.
 Puede tener como única clínica fiebre de varias semanas de evolución.
 Las diverticulitis agudas pueden complicarse con perforación contenida (flemón, absceso), peritonitis
purulenta o peritonitis fecaloidea.
 El tratamiento dependerá de la presencia o ausencia de factores de riesgo de mala evolución.
 La fiebre sin foco claro es en la mayoría de los casos la única clínica referida de los abscesos
intaabdominales piogénicos.
 Siempre que sea posible, el tratamiento de los abscesos intraabdominales hepáticos será drenaje
precutáneo guiado por ECO o por TC más antibioterapia.
18
5. BIBLIOGRAFIA
 Elena Arranz Canales, Nuria Valdeolivas Hidalgo, María García-Conde Delgado. Infecciones
intraabdominales. Diarrea por Clostridium difficile. En: D. Suárez Pita, J.C. Vargas Romero, J. Salas
Jarque, I. Losada Galván, B. de Miguel Campo, P.M. Catalán Martín, B. Sánchez Moreno, M.A. Duarte
Borges, I. Cabrera Rodrigo; editores. Manual de Diagnóstico y Terapéutica Médica. Hospital
Universitario 12 de octubre. 8ª edición. Madrid: MSD; 2016. p. 715-733.
 Noelia García-Pozuelo Adalia, Blanca Ayuso García. Fiebre de origen desconocido. Alteraciones de la
termorregulación. En: D. Suárez Pita, J.C. Vargas Romero, J. Salas Jarque, I. Losada Galván, B. de
Miguel Campo, P.M. Catalán Martín, B. Sánchez Moreno, M.A. Duarte Borges, I. Cabrera Rodrigo;
editores. Manual de Diagnóstico y Terapéutica Médica. Hospital Universitario 12 de octubre. 8ª edición.
Madrid: MSD; 2016. p. 183-184.
 Dr. Jaime Bonnin, Dra. Aina Ochogavia. Infección intraabdominal. Colecistitis, Colangitis, Diverticulitis
y Apendicitis. En: Comisión de Infección Hospitalaria, Profilaxis y Política antibiótica. Protocolos de
actuación en enfermedades infecciosas. 3ª edición. Hospital Universitario Son Espases, Palma de
Mallorca. 2017. p. 119-150.
 John H Pemberton, (2020). Manifestaciones clínicas y diagnóstico de diverticulitis aguda en adultos. En:
Peter F Weller (Ed), UpToDate. Disponible en: https://www.uptodate.com/contents/clinical-
manifestations-and-diagnosis-of-acute-diverticulitis-in-adults?csi=a6a253ba-d46d-4755-91f2-
40cda8c17978&source=contentShare
 David H Bor, (2020). Etiologías de fiebre de origen desconocido en adultos. En: Peter F Weller (Ed),
UpToDate. Disponible en: https://www.uptodate.com/contents/etiologies-of-fever-of-unknown-origin-in-
adults?csi=f1438185-9efe-40c5-b7c7-97d3b687b7a8&source=contentShare

Más contenido relacionado

La actualidad más candente (20)

Caso completo
Caso completoCaso completo
Caso completo
 
Caso completo
Caso completoCaso completo
Caso completo
 
Caso completo
Caso completoCaso completo
Caso completo
 
Caso completo
Caso completoCaso completo
Caso completo
 
Caso completo
Caso completoCaso completo
Caso completo
 
Presentacion
PresentacionPresentacion
Presentacion
 
Caso completo
Caso completoCaso completo
Caso completo
 
Presentacion
PresentacionPresentacion
Presentacion
 
Caso completo
Caso completoCaso completo
Caso completo
 
Presentacion
PresentacionPresentacion
Presentacion
 
Caso completo
Caso completoCaso completo
Caso completo
 
Caso completo
Caso completoCaso completo
Caso completo
 
Caso completo
Caso completoCaso completo
Caso completo
 
Completo
CompletoCompleto
Completo
 
Caso completo
Caso completoCaso completo
Caso completo
 
Caso completo
Caso completoCaso completo
Caso completo
 
Caso completo
Caso completoCaso completo
Caso completo
 
Caso presentacion
Caso presentacionCaso presentacion
Caso presentacion
 
Caso completo
Caso completoCaso completo
Caso completo
 
Caso completo
Caso completoCaso completo
Caso completo
 

Similar a Caso completo

Caso clínico: "A veces las cosas no son lo que parecen, o sí"
Caso clínico: "A veces las cosas no son lo que parecen, o sí"Caso clínico: "A veces las cosas no son lo que parecen, o sí"
Caso clínico: "A veces las cosas no son lo que parecen, o sí"MIRTOMELLOSO2
 
Tromboembolia pulmonar caso clinico
Tromboembolia pulmonar caso clinicoTromboembolia pulmonar caso clinico
Tromboembolia pulmonar caso clinicoRicardo Mora MD
 
ATLS AMIR medicina cuiados traumatologia
ATLS AMIR medicina cuiados traumatologiaATLS AMIR medicina cuiados traumatologia
ATLS AMIR medicina cuiados traumatologiaJavierBarnRoa
 
Terapia Transfusional - SPH Filiar Norte.pdf
Terapia Transfusional - SPH Filiar Norte.pdfTerapia Transfusional - SPH Filiar Norte.pdf
Terapia Transfusional - SPH Filiar Norte.pdfROSARIOAMELIALAZAROT
 
Caso clinico patologico 2011
Caso clinico patologico 2011Caso clinico patologico 2011
Caso clinico patologico 2011endocrinoperu
 
Abdomen Agudo Dx.Pptx
Abdomen Agudo Dx.PptxAbdomen Agudo Dx.Pptx
Abdomen Agudo Dx.Pptxguest6f8270
 

Similar a Caso completo (20)

Miocardiopatia dilatada
Miocardiopatia dilatadaMiocardiopatia dilatada
Miocardiopatia dilatada
 
CASO CLÍNICO: HEMORRAGIA ALVEOLAR Y LES
CASO CLÍNICO: HEMORRAGIA ALVEOLAR Y LESCASO CLÍNICO: HEMORRAGIA ALVEOLAR Y LES
CASO CLÍNICO: HEMORRAGIA ALVEOLAR Y LES
 
Caso clinico aki yoja ok
Caso clinico aki yoja okCaso clinico aki yoja ok
Caso clinico aki yoja ok
 
Caso Clinico UTI
Caso Clinico UTICaso Clinico UTI
Caso Clinico UTI
 
Hemorragia tubo digestivo alto
Hemorragia tubo digestivo altoHemorragia tubo digestivo alto
Hemorragia tubo digestivo alto
 
Caso clínico: "A veces las cosas no son lo que parecen, o sí"
Caso clínico: "A veces las cosas no son lo que parecen, o sí"Caso clínico: "A veces las cosas no son lo que parecen, o sí"
Caso clínico: "A veces las cosas no son lo que parecen, o sí"
 
Hipernefroma
HipernefromaHipernefroma
Hipernefroma
 
Tromboembolia pulmonar caso clinico
Tromboembolia pulmonar caso clinicoTromboembolia pulmonar caso clinico
Tromboembolia pulmonar caso clinico
 
insuficiencia hepática aguda
insuficiencia hepática aguda insuficiencia hepática aguda
insuficiencia hepática aguda
 
(2018 06-07) tep (doc)
(2018 06-07) tep (doc)(2018 06-07) tep (doc)
(2018 06-07) tep (doc)
 
Hipertension Arterial Pulmonar
Hipertension  Arterial  PulmonarHipertension  Arterial  Pulmonar
Hipertension Arterial Pulmonar
 
ATLS AMIR medicina cuiados traumatologia
ATLS AMIR medicina cuiados traumatologiaATLS AMIR medicina cuiados traumatologia
ATLS AMIR medicina cuiados traumatologia
 
Codigo rojo
Codigo rojoCodigo rojo
Codigo rojo
 
(2018 05-15) ansiedad o no ansiedad (doc)
(2018 05-15) ansiedad o no ansiedad (doc)(2018 05-15) ansiedad o no ansiedad (doc)
(2018 05-15) ansiedad o no ansiedad (doc)
 
Terapia Transfusional - SPH Filiar Norte.pdf
Terapia Transfusional - SPH Filiar Norte.pdfTerapia Transfusional - SPH Filiar Norte.pdf
Terapia Transfusional - SPH Filiar Norte.pdf
 
Caso clinico patologico 2011
Caso clinico patologico 2011Caso clinico patologico 2011
Caso clinico patologico 2011
 
Caso clinicoterapeutico febrero 5 2014
Caso clinicoterapeutico febrero 5 2014Caso clinicoterapeutico febrero 5 2014
Caso clinicoterapeutico febrero 5 2014
 
Abdomen Agudo Dx.Pptx
Abdomen Agudo Dx.PptxAbdomen Agudo Dx.Pptx
Abdomen Agudo Dx.Pptx
 
Sesión clínica cetoacidosis
Sesión clínica cetoacidosisSesión clínica cetoacidosis
Sesión clínica cetoacidosis
 
Dimero-D
Dimero-DDimero-D
Dimero-D
 

Más de AntoniVanrell (20)

Presentacion.pdf
Presentacion.pdfPresentacion.pdf
Presentacion.pdf
 
Caso Completo.pdf
Caso Completo.pdfCaso Completo.pdf
Caso Completo.pdf
 
Caso Completo.pdf
Caso Completo.pdfCaso Completo.pdf
Caso Completo.pdf
 
Presentacion.pdf
Presentacion.pdfPresentacion.pdf
Presentacion.pdf
 
Caso completo.pdf
Caso completo.pdfCaso completo.pdf
Caso completo.pdf
 
Presentacion.pdf
Presentacion.pdfPresentacion.pdf
Presentacion.pdf
 
Caso completo.pdf
Caso completo.pdfCaso completo.pdf
Caso completo.pdf
 
Caso Completo.pdf
Caso Completo.pdfCaso Completo.pdf
Caso Completo.pdf
 
Presentacion.pdf
Presentacion.pdfPresentacion.pdf
Presentacion.pdf
 
Presentacion.pdf
Presentacion.pdfPresentacion.pdf
Presentacion.pdf
 
Caso completo.pdf
Caso completo.pdfCaso completo.pdf
Caso completo.pdf
 
Presentacion.pdf
Presentacion.pdfPresentacion.pdf
Presentacion.pdf
 
Caso completo.pdf
Caso completo.pdfCaso completo.pdf
Caso completo.pdf
 
Presentacion.pdf
Presentacion.pdfPresentacion.pdf
Presentacion.pdf
 
Caso completo.pdf
Caso completo.pdfCaso completo.pdf
Caso completo.pdf
 
Presentacion
PresentacionPresentacion
Presentacion
 
Presentacion
PresentacionPresentacion
Presentacion
 
Caso completo
Caso completoCaso completo
Caso completo
 
Presentacion
PresentacionPresentacion
Presentacion
 
Caso completo
Caso completoCaso completo
Caso completo
 

Último

(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (doc).pdf
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (doc).pdf(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (doc).pdf
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (doc).pdfUDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Clase 13 Artrologia Cintura Escapular 2024.pdf
Clase 13 Artrologia Cintura Escapular 2024.pdfClase 13 Artrologia Cintura Escapular 2024.pdf
Clase 13 Artrologia Cintura Escapular 2024.pdfgarrotamara01
 
Se sustituye manual tarifario 2023 Manual Tarifario 2024.pdf
Se sustituye manual tarifario 2023 Manual Tarifario 2024.pdfSe sustituye manual tarifario 2023 Manual Tarifario 2024.pdf
Se sustituye manual tarifario 2023 Manual Tarifario 2024.pdfangela604239
 
Revista de psicología sobre el sistema nervioso.pdf
Revista de psicología sobre el sistema nervioso.pdfRevista de psicología sobre el sistema nervioso.pdf
Revista de psicología sobre el sistema nervioso.pdfleechiorosalia
 
PUNTOS CRANEOMÉTRICOS PARA PLANEACIÓN QUIRÚRGICA
PUNTOS CRANEOMÉTRICOS  PARA PLANEACIÓN QUIRÚRGICAPUNTOS CRANEOMÉTRICOS  PARA PLANEACIÓN QUIRÚRGICA
PUNTOS CRANEOMÉTRICOS PARA PLANEACIÓN QUIRÚRGICAVeronica Martínez Zerón
 
Lesiones en el pie--Traumatología...pptx
Lesiones en el pie--Traumatología...pptxLesiones en el pie--Traumatología...pptx
Lesiones en el pie--Traumatología...pptx Estefa RM9
 
CUADRO- COMPARATIVO DE SALUD COMUNITARIA
CUADRO- COMPARATIVO DE SALUD COMUNITARIACUADRO- COMPARATIVO DE SALUD COMUNITARIA
CUADRO- COMPARATIVO DE SALUD COMUNITARIALeylaSuclupe
 
HERNIA UMBILICAL con o sin signos de complicacion.pdf
HERNIA UMBILICAL con o sin signos de complicacion.pdfHERNIA UMBILICAL con o sin signos de complicacion.pdf
HERNIA UMBILICAL con o sin signos de complicacion.pdfFQCrisp
 
amenaza de parto pretermino univer 2024.pptx
amenaza de parto pretermino univer 2024.pptxamenaza de parto pretermino univer 2024.pptx
amenaza de parto pretermino univer 2024.pptxJusal Palomino Galindo
 
docsity.vpdfs.com_urticaria-y-angioedema-en-pediatria-causas-mecanismos-y-dia...
docsity.vpdfs.com_urticaria-y-angioedema-en-pediatria-causas-mecanismos-y-dia...docsity.vpdfs.com_urticaria-y-angioedema-en-pediatria-causas-mecanismos-y-dia...
docsity.vpdfs.com_urticaria-y-angioedema-en-pediatria-causas-mecanismos-y-dia...MariaEspinoza601814
 
(2024-04-17) DIABETESMELLITUSYENFERMEDADPERIODONTAL (ppt).pdf
(2024-04-17) DIABETESMELLITUSYENFERMEDADPERIODONTAL (ppt).pdf(2024-04-17) DIABETESMELLITUSYENFERMEDADPERIODONTAL (ppt).pdf
(2024-04-17) DIABETESMELLITUSYENFERMEDADPERIODONTAL (ppt).pdfUDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
alimentacion en mujer embarazada y lactante
alimentacion en mujer embarazada y lactantealimentacion en mujer embarazada y lactante
alimentacion en mujer embarazada y lactantealejandra674717
 
musculos y partes del tronco clase de medicina.pdf
musculos y partes del tronco clase de medicina.pdfmusculos y partes del tronco clase de medicina.pdf
musculos y partes del tronco clase de medicina.pdfKelymarHernandez
 
NERVIO OLFATORIO. PARES CRANEALES. SISTEMA NERVIOSO
NERVIO OLFATORIO. PARES CRANEALES. SISTEMA NERVIOSONERVIO OLFATORIO. PARES CRANEALES. SISTEMA NERVIOSO
NERVIO OLFATORIO. PARES CRANEALES. SISTEMA NERVIOSOEPICRISISHQN1
 
Edema agudo de pulmón. fisiopatología, clínica, diagnóstico,
Edema agudo de pulmón. fisiopatología, clínica, diagnóstico,Edema agudo de pulmón. fisiopatología, clínica, diagnóstico,
Edema agudo de pulmón. fisiopatología, clínica, diagnóstico,ssuseref6ae6
 
SISTEMA OBLIGATORIO GARANTIA DE LA CALIDAD EN SALUD SOGCS.pdf
SISTEMA OBLIGATORIO GARANTIA DE LA CALIDAD EN SALUD SOGCS.pdfSISTEMA OBLIGATORIO GARANTIA DE LA CALIDAD EN SALUD SOGCS.pdf
SISTEMA OBLIGATORIO GARANTIA DE LA CALIDAD EN SALUD SOGCS.pdfTruGaCshirley
 
equipos e insumos para la administracion de biologicos
equipos e insumos para la administracion de biologicosequipos e insumos para la administracion de biologicos
equipos e insumos para la administracion de biologicosmafaldoachonga
 
Alergia alimentaria 2024 Dr Ricardo Parra
Alergia alimentaria  2024 Dr Ricardo ParraAlergia alimentaria  2024 Dr Ricardo Parra
Alergia alimentaria 2024 Dr Ricardo ParraAbraham Morales
 
PPT HIS PROMSA - PANAS-MINSA DEL 2024.pptx
PPT HIS PROMSA - PANAS-MINSA DEL 2024.pptxPPT HIS PROMSA - PANAS-MINSA DEL 2024.pptx
PPT HIS PROMSA - PANAS-MINSA DEL 2024.pptxOrlandoApazagomez1
 
Dia mundial de la seguridad y salud en el trabajo
Dia mundial de la seguridad y salud en el trabajoDia mundial de la seguridad y salud en el trabajo
Dia mundial de la seguridad y salud en el trabajoSegundoJuniorMatiasS
 

Último (20)

(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (doc).pdf
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (doc).pdf(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (doc).pdf
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (doc).pdf
 
Clase 13 Artrologia Cintura Escapular 2024.pdf
Clase 13 Artrologia Cintura Escapular 2024.pdfClase 13 Artrologia Cintura Escapular 2024.pdf
Clase 13 Artrologia Cintura Escapular 2024.pdf
 
Se sustituye manual tarifario 2023 Manual Tarifario 2024.pdf
Se sustituye manual tarifario 2023 Manual Tarifario 2024.pdfSe sustituye manual tarifario 2023 Manual Tarifario 2024.pdf
Se sustituye manual tarifario 2023 Manual Tarifario 2024.pdf
 
Revista de psicología sobre el sistema nervioso.pdf
Revista de psicología sobre el sistema nervioso.pdfRevista de psicología sobre el sistema nervioso.pdf
Revista de psicología sobre el sistema nervioso.pdf
 
PUNTOS CRANEOMÉTRICOS PARA PLANEACIÓN QUIRÚRGICA
PUNTOS CRANEOMÉTRICOS  PARA PLANEACIÓN QUIRÚRGICAPUNTOS CRANEOMÉTRICOS  PARA PLANEACIÓN QUIRÚRGICA
PUNTOS CRANEOMÉTRICOS PARA PLANEACIÓN QUIRÚRGICA
 
Lesiones en el pie--Traumatología...pptx
Lesiones en el pie--Traumatología...pptxLesiones en el pie--Traumatología...pptx
Lesiones en el pie--Traumatología...pptx
 
CUADRO- COMPARATIVO DE SALUD COMUNITARIA
CUADRO- COMPARATIVO DE SALUD COMUNITARIACUADRO- COMPARATIVO DE SALUD COMUNITARIA
CUADRO- COMPARATIVO DE SALUD COMUNITARIA
 
HERNIA UMBILICAL con o sin signos de complicacion.pdf
HERNIA UMBILICAL con o sin signos de complicacion.pdfHERNIA UMBILICAL con o sin signos de complicacion.pdf
HERNIA UMBILICAL con o sin signos de complicacion.pdf
 
amenaza de parto pretermino univer 2024.pptx
amenaza de parto pretermino univer 2024.pptxamenaza de parto pretermino univer 2024.pptx
amenaza de parto pretermino univer 2024.pptx
 
docsity.vpdfs.com_urticaria-y-angioedema-en-pediatria-causas-mecanismos-y-dia...
docsity.vpdfs.com_urticaria-y-angioedema-en-pediatria-causas-mecanismos-y-dia...docsity.vpdfs.com_urticaria-y-angioedema-en-pediatria-causas-mecanismos-y-dia...
docsity.vpdfs.com_urticaria-y-angioedema-en-pediatria-causas-mecanismos-y-dia...
 
(2024-04-17) DIABETESMELLITUSYENFERMEDADPERIODONTAL (ppt).pdf
(2024-04-17) DIABETESMELLITUSYENFERMEDADPERIODONTAL (ppt).pdf(2024-04-17) DIABETESMELLITUSYENFERMEDADPERIODONTAL (ppt).pdf
(2024-04-17) DIABETESMELLITUSYENFERMEDADPERIODONTAL (ppt).pdf
 
alimentacion en mujer embarazada y lactante
alimentacion en mujer embarazada y lactantealimentacion en mujer embarazada y lactante
alimentacion en mujer embarazada y lactante
 
musculos y partes del tronco clase de medicina.pdf
musculos y partes del tronco clase de medicina.pdfmusculos y partes del tronco clase de medicina.pdf
musculos y partes del tronco clase de medicina.pdf
 
NERVIO OLFATORIO. PARES CRANEALES. SISTEMA NERVIOSO
NERVIO OLFATORIO. PARES CRANEALES. SISTEMA NERVIOSONERVIO OLFATORIO. PARES CRANEALES. SISTEMA NERVIOSO
NERVIO OLFATORIO. PARES CRANEALES. SISTEMA NERVIOSO
 
Edema agudo de pulmón. fisiopatología, clínica, diagnóstico,
Edema agudo de pulmón. fisiopatología, clínica, diagnóstico,Edema agudo de pulmón. fisiopatología, clínica, diagnóstico,
Edema agudo de pulmón. fisiopatología, clínica, diagnóstico,
 
SISTEMA OBLIGATORIO GARANTIA DE LA CALIDAD EN SALUD SOGCS.pdf
SISTEMA OBLIGATORIO GARANTIA DE LA CALIDAD EN SALUD SOGCS.pdfSISTEMA OBLIGATORIO GARANTIA DE LA CALIDAD EN SALUD SOGCS.pdf
SISTEMA OBLIGATORIO GARANTIA DE LA CALIDAD EN SALUD SOGCS.pdf
 
equipos e insumos para la administracion de biologicos
equipos e insumos para la administracion de biologicosequipos e insumos para la administracion de biologicos
equipos e insumos para la administracion de biologicos
 
Alergia alimentaria 2024 Dr Ricardo Parra
Alergia alimentaria  2024 Dr Ricardo ParraAlergia alimentaria  2024 Dr Ricardo Parra
Alergia alimentaria 2024 Dr Ricardo Parra
 
PPT HIS PROMSA - PANAS-MINSA DEL 2024.pptx
PPT HIS PROMSA - PANAS-MINSA DEL 2024.pptxPPT HIS PROMSA - PANAS-MINSA DEL 2024.pptx
PPT HIS PROMSA - PANAS-MINSA DEL 2024.pptx
 
Dia mundial de la seguridad y salud en el trabajo
Dia mundial de la seguridad y salud en el trabajoDia mundial de la seguridad y salud en el trabajo
Dia mundial de la seguridad y salud en el trabajo
 

Caso completo

  • 1. 1 Sara Montolío Chiva R1 Hematología y Hemoterapia Servicio MIR/INF
  • 2. 2 1. CASO CLÍNICO.................................................................................................................3 1.1. Motivo de consulta.............................................................................................................3 1.2. Antecedentes del paciente y tratamiento domiciliario.......................................................3 1.3. Exploración física..............................................................................................................3 1.4. Exploraciones complementarias........................................................................................4 1.5. Diagnóstico diferencial......................................................................................................5 1.6. Otras pruebas complementarias………………………………………………………….6 1.7. Diagnóstico........................................................................................................................6 1.8. Plan……………………………………………………………………………………….6 2. DIVERTICULITIS AGUDA.............................................................................................10 2.1. Definición..........................................................................................................................10 2.2. Prevalencia.........................................................................................................................10 2.3. Clínica................................................................................................................................10 2.4. Diagnóstico.........................................................................................................................11 2.5. Clasificación.......................................................................................................................11 2.6. Tratamiento antibiótico empírico.......................................................................................12 3. ABSCESOS INTRAABDOMINALES PIOGÉNICOS...................................................14 3.1. Clínica................................................................................................................................14 3.2. Diagnóstico.........................................................................................................................14 3.2.1. Pruebas de laboratorio......................................................................................................14 3.2.2. Pruebas de imagen............................................................................................................14 3.3. Abscesos hepáticos.............................................................................................................15 3.3.1. Mecanismo........................................................................................................................15 3.3.2. Microbiología....................................................................................................................15 3.3.3. Tratamiento.......................................................................................................................16 4. CONCLUSIONES.................................................................................................................17 5. BIBLIOGRAFÍA...................................................................................................................18
  • 3. 3 1. CASO CLÍNICO 1.1. MOTIVO DE CONSULTA: Paciente varón de 53 años que hace unas tres semanas inicia cuadro clínico de astenia con fiebre de predominio vespertino (Tª > 38º C), precedida habitualmente de escalofríos y tiritona junto con tos seca. 1.2. ANTECEDENTES DEL PACIENTE Y TRATAMIENTO DOMICILIARIO:  Alergias: Sin alergias conocidas  Antecedentes médicos: - Exfumador desde hace más de 20 años. Sin criterios de bronquitis crónica. - HTA - Hipercolesterolemia - Obesidad - Síndrome ansioso depresivo  Antecedentes familiares: - Madre diabética - Hermano recientemente fallecido por neoplasia hematológica  Tratamiento domiciliario: - Enalapril 20mg/ y propanolol 40mg/12h (realmente no toma) - Alprazolam 0,5 mg/8h si precisa 1.3. EXPLORACIÓN FÍSICA: - Obesidad (Peso 97 Kg). - Estado general conservado. Consciente, orientado, colaborador. Eupneico. - Febril: 38ºC, Fc: 116, TA: 139/69, SatO2 96% aa. - AC: taquicárdico, tonos rítmicos, sin soplos. - AR: leve disminución del MV en base derecha, sin ruidos patológicos sobreañadidos. - PPL: negativa bilateral. - Abdomen globuloso y voluminoso, no doloroso a la palpación. No presencia de masas ni megalias. Peristaltismo conservado. No signos de irritación peritoneal. - No lesiones cutáneas.
  • 4. 4 1.4. EXPLORACIONES COMPLEMENTARIAS: - AS: leucocitos 19500 (N= 4000-11000), neutrófilos 17100 (N= 1800-7500), Hb 13,7, TP 51% (N= 70-120), glucemia 121, creatinina 0,92, ALT 23, AST 18, GGT 100 (N= 12-64), FA 62 UI/L, PCR 32, ferritina 1553, procalcitonina 0,64, dímero D 682 ng/ml, sodio 134 mmol/L, potasio 4,2 mmol/L. - Hemocultivos x2: NEGATIVO - Antígeno en orina de neumoco y legionella: NEGATIVO - PCR SARS-Cov-2: NEGATIVA - Rx tórax PA y lateral: Centrada e inspirada. Marco óseo y partes blandas conservadas. Hilios bien posicionados, derecho aumentado. ICT normal. Mediastino sin alteraciones. No se aprecian infiltrados parenquimatosos, aunque sí cierta condensación en lóbulo pulmonar inferior derecho. Imagen 1. Rx tórax PA y lateral
  • 5. 5 Diagnóstico sindrómico: fiebre sin foco 1.5. DIAGNÓSTICO DIFERENCIAL:  Conectivopatías (22%): las más frecuentes son enfermedad de Still (edad media) y arteritis de células gigantes (ancianos).  Causa infecciosa (16%): - Bacteriana: tuberculosis, abscesos, endocarditis con cultivos negativos (en nuestro medio la más frecuente es la debida a bacteria del grupo HACEK) , fiebre Q, bartonelosis. - Vírica: síndrome mononucleósicos prolongados producidos por VEB, CMV o VIH. - Fúngica: micosis sistémicas (histoplasmosis, pneumocistosis o criptococosis) o fungemia con hemocultivos negativos. - Parasitaria: malaria, leishmaniasis visceral, babebiosis, etc.  Neoplasias (7%): hematológicas (especialmente linfoma), sólidas, mixoma auricular (1/3 de los casos), etc.  Miscelánea (4%): - Farmacológica. Aparece en 1/3 de los pacientes hospitalizados. Los signos clásicos (eosinofilia y rash) están presentes únicamente en el 25% de los casos. - Facticia o simulada - Enfermedad hepática activa (incluyendo hepatitis alcohólica aguda). - Enfermedad tromboembólica - Hematoma pelviano o retroperitoneal - Causas endocrinológicas: feocromocitoma, hipertiroidismo, tiroiditis subaguda, insuficiencia suprarrenal… - Hereditaria: fiebre mediterránea familiar, síndrome hiper IgD, TRAPS, síndrome de Muckle-Wells, criourticaria familiar,etc. - Otras: fibrosis retroperitoneal, enfermedades granulomatosas (sarcoidosis), malacoplaquia renal, síndrome hemofagocítico, enfermedad de Castleman, linfadenitis necrotizante o enfermedad de Kikuchi, síndrome de fatiga crónica.
  • 6. 6 1.6. OTRAS PRUEBAS COMPLEMENTARIAS: TC tabdomino-pélvico Signos compatibles con absceso hepático de 8x7x6 cm en segmento V y VII, más una pequeña imagen nodular hipodensa de 9 mm de la que no se descarta una etiología similar. Vesícula biliar, páncreas, riñones y glándulas suprerrenales sin hallazgos reseñables; sin líquido libre abdominal. Importante afectación de colon sigmoideo con engrosamiento parietal, estriación de la grasa pericólica y alguna imagen de gas, en apariencia extraluminal, que no permite descartar perforación contenida. 1.7. DIAGNÓSTICO:  Absceso hepático 8x7x6cm en segmento V y VII  Diverticulitis sigmoidea perforada contenida 1.8. PLAN:  Drenaje de absceso hepático por parte de DIVAS  Tratamiento antibiótico: PIPERACILINA-TAZOBACTAM IV Imagen 2. TC toraco-abdominal (corte coronal).
  • 7. 7 EVOLUCIÓN TÓRPIDA Se le realiza radiografía de tórax PA: Centrada e inspirada. Marco óseo y partes blandas conservadas. ICT normal. Mediastino sin alteraciones. Presencia de derrame pleural bilateral, especialmente derecho. Presencia de empiema en los 2/3 inferiores del pulmón derecho. Imagen 3. Rx tórax PA. OTRAS PRUEBAS COMPLEMENTARIAS:  Cultivo de absceso hepático: fusobacterium naviforme  PH líquido pleural: <6,80. Cultivo de líquido pleural: NEGATIVO  Hemocultivos: NEGATIVOS PLAN:  Cambio de ATB a meropenem/metronidazol IV  Continuar con drenaje percutáneo de absceso hepático  Drenaje de empiema con tubo toracostomía + Uroquinasa El paciente continúa con fiebre, sensación distérmica y dificultad respiratoria. Refiere dolor torácico especialmente en lado derecho que empeora al inhalar profundamente.
  • 8. 8 MEJORÍA CLÍNICA: resolución de colección drenada TC abdomino-pélvico (corte sagital) con contraste ev: resolución de la colección drenada con pequeña burbuja aérea por el catéter de drenaje. Rx de tórax PA: Pequeño derrame pleural derecho residual con mínima cantidad de aire (ausencia de catéter de drenaje pleural). Pequeña área de atelectasia basal adyacente. Se observa mejoría del empiema. Imagen 4. Tc abdominal (corte axial). Imagen 5. Rx tórax PA. Mejoría de empiema derecho.
  • 9. 9 ALTA HOSPITALARIA:  Cambio de tratamiento antibiótico a vía oral: amoxicilina-ácido clavulánico  Retirada de drenaje hepático por resolución del abceso  Retirada de drenaje torácico por resolución de empiema  ECO abdominal: Imagen 6. Ecografía abdominal de control. No se aprecia lesión hepática residual. Discreto derrame pleural derecho. Vesícula y vías biliares sin alteraciones. Riñones sin alteraciones valorables. Vejiga escasamente replecionada, sin clara imagen de lesión. No líquido libre intraabdominal.
  • 10. 10 2. DIVERTICULITIS AGUDA 2.1. DEFINICIÓN: Inflamación macroscópica clínicamente evidente de divertículos colónicos. No obstante, también pueden aparecer divertículos a otros niveles del tubo digestivo inflamándose igualmente. 2.2. PREVALENCIA:  Aumenta con la edad: 5% en < 40 años, 65% a los 85 años. Edad media 63 años.  A pesar de que siempre se ha considerado que la diverticulitis aguda es más frecuente en hombres, estudios recientes sugieren una distribución igual o una preponderancia femenina. En menores de 50 años, es más habitual en hombres; entre los 50-70 años hay una ligera preponderancia en mujeres y a partir de los 70 años predomina en mujeres.  Hasta un 15-25% de pacientes con diverticulosis tendrán algún episodio de diverticulitis aguda en su vida.  Tradicionalmente, se consideraba que el origen de la diverticulitis aguda era por una microperforación. Los últimos estudios, sugieren una etiología inflamatoria similar a EII o síndrome de colon irritable, desencadenando isquemia en la pared diverticular y perforación macro o microscópica.  Disminución del riesgo en pacientes con baja ingesta de carne roja, ingesta de fibra dietética alta, IMC normal, actividad física vigorosa y nunca fumador. 2.3. CLÍNICA: - Dolor abdominal (síntoma más frecuente). Localizado habitualmente en FII. En casos de sigma móvil o diverticulitis derecha, dolor hipogástrico o en FID. - Náuseas o vómitos (20-62%) - Estreñimiento (50%) - Diarrea (25-35%) - Clínica miccional (10-15%) - Afectación sistémica: fiebre, taquicardia, malestar general - Fecaluria, neumaturia, piuria (sugieren fístula colovesical)
  • 11. 11 2.4. DIAGNÓSTICO: I. Exploración física: - Dolor abdominal a la palpación (especialmente en FII), defensa a ese nivel y rebote. - Efecto masa palpable (20%) - Peritonismo difuso en casos de peritonitis fecaloidea o purulenta II. Puebas complementarias: - Laboratorio: leucocitosis con neutrofilia, elevación de RFA. - Sedimento de orina/urocultivo: piuria estéril (inflamación) o contaminación bacteriana. - Pruebas de imagen: TC abdomino-pélvico con contraste oral e IV (S: 94%, E: 99%). Prueba GOLD STANDARD. ECO, si TC contraindicada (gestantes, IR o alergia a contraste yodados) Colonoscopia y enema opaco: CONTRAINDICADO DURANTE EL EPISODIO AGUDO. 2.5. CLASIFICACIÓN: La clasificación de HINCHEY se correlaciona con los hallazgos radiológicos y permite establecer el cuadro en diverticulitis complicada y no complicada:  DA no complicada: inflamación diverticular sin perforación o absceso.  DA complicada: presencia de perforación y peritonitis, fístula (a órganos adyacentes o piel), absceso u obstrucción. POSIBLES COMPLICACIONES: -Fístulas -Obstrucción colónica -Flemón -Abscesos -Perforación con peritonitis purulenta o fecaloidea CLASIFICACIÓN DE HINCHEY Y TRATAMIENTO: Tabla 1. Clasificación de HINCHEY y tratamiento. DA no complicada.
  • 12. 12 Tabla 2. Clasificación de HINCHEY y tratamiento. DA complicada. 2.6. TRATAMIENTO ANTIBIÓTICO EMPÍRICO: DA complicada I IB Absceso pericólico contenido (< 5cm) -Ingreso hospitalario -ATB IV -Dieta absoluta -Analgesia -Absceso < 4cm + estabilidad clínica: Manejo médico Absceso > o = 4 cm: DRENAJE PERCUTÁNEO Si EN 24-48 h no evoluciona adecuadamente: Cirugía II Absceso pélvico retroperitoneal o intraabdominal (no pericólico) III Peritonitis purulenta (sin comunicación con la luz intestinal) CIRUGÍA IV Peritonitis fecaloidea (comunicación con la luz intestinal)
  • 13. 13 ¿CUÁLES SON LOS FACTORES DE RIESGO DE MALA EVOLUCIÓN?  Relacionados con el riesgo de infección por enterobacterias productoras de BLEE: - Estancia hospitalaria > 15 días. Infección urinaria recurrente. Procedencia de un centro sociosanitario - Obstrucción biliar - Tratamiento con corticoides - Sonda nasogástrica permanente o endoscopia terapéutica  Uso de antibioterapia previa (en los últimos 3 meses): cefalosporinas de 3ª generación, aminoglucósidos, quinolonas, carbapenémicos, β-lactámicos + inhibidor de β-lactamasas…  En relación con la gravedad de la infección: shock séptico.  En relación con la existencia de comorbilidad: inmunodepresión, malnutrición, niveles bajos de albúmina, diabetes complicada o mal controlada, insuficiencia renal crónica, EPOC grave, cirrosis hepática, presencia de enfermedad neoplásica,etc.  En relación con mal control del foco de infección: peritonitis difusa o de > 24 horas, foco inexplicable, peritonitis terciaria,etc. CONSIDERACIONES:  Pautar amikacina en pacientes con riesgo de infección por P. aeruginosa o presencia de shock séptico.  En obesidad mórbida, amikacina y gentamicina ajustar por peso.  DA Hinchey I sin factores de riesgo de mala evolución + buena respuesta clínica a analgesia oral tto ATB ambulatorio 7 días. Control en CCEE en 5-10 días. - Amoxicilina-clavulánico 875/125 mg VO - Alérgicos a β-lactámicos: ciprofloxacino 500mg/12h + metronidazol 500 mg/8h
  • 14. 14 3. ABSCESOS INTRAABDOMINALES PIOGÉNICOS  El 74% de los abscesos intraabdominales son no viscerales produciéndose los más frecuentes adyacentes a focos de infección (diverticulitis, apendicitis, etc) o como consecuencia de una peritonitis generalizada. En cuanto a los viscerales, los más frecuentes son los hepáticos afectando principalmente al lóbulo hepático derecho.  Generalmente son de predominio polimicrobiano, predominando enterobacterias (E. coli), y en menor medida los anaerobios. En los de origen hematógeno, el microorganismo más frecuente aislado es el S. aureus (habitualmente siendo monomicrobiano). 3.1. CLÍNICA: Sintomatología más frecuente: Presencia de fiebre (90%), generalmente en picos. En la gran mayoría de ocasiones es la única clínica referida. Puede acompañarse de dolor abdominal (localizado en función de la zona o el órgano afectado, incluso pudiéndose irradiar a tórax u hombros). 3.2. DIAGNÓSTICO Presencia de fiebre sin foco claro en un paciente con factores de riesgo (infección intraabdominal o cirugía previas) debe hacernos sospechar este cuadro, confirmándose con una prueba de imagen. 3.2.1. Pruebas de laboratorio: - Elevación de los RFA (leucocitosis, neutrofilia, PCR, fibrinógeno) . - En casos de abscesos hepáticos, colestasis disociada. - Se deberán extraer hemocultivos y cultivos del líquido de los abscesos cuando sea posible tanto para aerobios como anaerobios. Si el paciente está inmunodeprimido, mandar muestras para cultivo de hongos y micobacterias). 3.2.2. Pruebas de imagen: - Rx simple, puede sugerir diagnóstico hasta en la mitad de los casos: DP, atelectasias,etc. - TC abdomino-pélvico (S: 95-97% Y E: 94-95%). Mejor prueba de imagen.
  • 15. 15 3.3. ABSCESOS HEPÁTICOS: 3.3.1. Mecanismo: - Vía biliar ascendente (+frecuente) - Drenaje de infección al sistema porta - Hematógena - Contigüidad - Trauma penetrante - Criptogenético (25%) 3.3.2. Microbiología: - Enterobacterias - Estreptococos grupo viridans - Enterococcus ssp - Bacteroides - Fusobacterium - Entamoeba hystolitica
  • 16. 16 3.3.3. TRATAMIENTO:  Si el paciente está séptico será el drenaje quirúrgico o con técnicas de radiología intervencionista. Además, se administra tratamiento antibiótico empírico hasta realización de drenaje.  En abscesos < 3 cm, se podría considerar únicamente administrar tratamiento médico, pero siempre que sea posible y sin diagnóstico etiológico, es recomendable el drenaje.  El drenaje percutáneo guiado por ECO o TC es de elección siempre que se pueda. Si no hay posibilidad de realizarlo o no es efectivo, el drenaje será quirúrgico.  Una vez obtenidos los resultados de los hemocultivos o de los cultivos del líquido de los abscesos, deberá ajustarse el tratamiento antibiótico y mantenerlo en función de la evolución radiológica y de si el drenaje ha sido o no completo durante 1-4 meses.  Tratamiento antibiótico empírico: CFP 3ª generación (ceftriaxona 2g/día) iv o cefepime 2g/12h iv + metronidazol 500 mg/8h iv O Carbapenem (ertapenem 1g/24h), imipenem 500 mg/6h, meropenem 1g/8h) O Piper-tazo 4/0,5 g/6h Si alergia a beta-lactámicos: Ciprofloxacino 400 mg/12h iv + metronidazol 500 mg/8h iv O Aztreonam 1g/8h + metronidazol 500 mg/8h O Ciprofloxacino 400 mg/12h iv + Tigeciclina 100 mg iv seguido de 50 mg/12h iv
  • 17. 17 4. CONCLUSIONES  El desarrollo de la diverticulitis aguda está relacionada con el estilo de vida del paciente.  Su prevalencia aumenta con la edad.  Puede tener como única clínica fiebre de varias semanas de evolución.  Las diverticulitis agudas pueden complicarse con perforación contenida (flemón, absceso), peritonitis purulenta o peritonitis fecaloidea.  El tratamiento dependerá de la presencia o ausencia de factores de riesgo de mala evolución.  La fiebre sin foco claro es en la mayoría de los casos la única clínica referida de los abscesos intaabdominales piogénicos.  Siempre que sea posible, el tratamiento de los abscesos intraabdominales hepáticos será drenaje precutáneo guiado por ECO o por TC más antibioterapia.
  • 18. 18 5. BIBLIOGRAFIA  Elena Arranz Canales, Nuria Valdeolivas Hidalgo, María García-Conde Delgado. Infecciones intraabdominales. Diarrea por Clostridium difficile. En: D. Suárez Pita, J.C. Vargas Romero, J. Salas Jarque, I. Losada Galván, B. de Miguel Campo, P.M. Catalán Martín, B. Sánchez Moreno, M.A. Duarte Borges, I. Cabrera Rodrigo; editores. Manual de Diagnóstico y Terapéutica Médica. Hospital Universitario 12 de octubre. 8ª edición. Madrid: MSD; 2016. p. 715-733.  Noelia García-Pozuelo Adalia, Blanca Ayuso García. Fiebre de origen desconocido. Alteraciones de la termorregulación. En: D. Suárez Pita, J.C. Vargas Romero, J. Salas Jarque, I. Losada Galván, B. de Miguel Campo, P.M. Catalán Martín, B. Sánchez Moreno, M.A. Duarte Borges, I. Cabrera Rodrigo; editores. Manual de Diagnóstico y Terapéutica Médica. Hospital Universitario 12 de octubre. 8ª edición. Madrid: MSD; 2016. p. 183-184.  Dr. Jaime Bonnin, Dra. Aina Ochogavia. Infección intraabdominal. Colecistitis, Colangitis, Diverticulitis y Apendicitis. En: Comisión de Infección Hospitalaria, Profilaxis y Política antibiótica. Protocolos de actuación en enfermedades infecciosas. 3ª edición. Hospital Universitario Son Espases, Palma de Mallorca. 2017. p. 119-150.  John H Pemberton, (2020). Manifestaciones clínicas y diagnóstico de diverticulitis aguda en adultos. En: Peter F Weller (Ed), UpToDate. Disponible en: https://www.uptodate.com/contents/clinical- manifestations-and-diagnosis-of-acute-diverticulitis-in-adults?csi=a6a253ba-d46d-4755-91f2- 40cda8c17978&source=contentShare  David H Bor, (2020). Etiologías de fiebre de origen desconocido en adultos. En: Peter F Weller (Ed), UpToDate. Disponible en: https://www.uptodate.com/contents/etiologies-of-fever-of-unknown-origin-in- adults?csi=f1438185-9efe-40c5-b7c7-97d3b687b7a8&source=contentShare