SlideShare una empresa de Scribd logo
ISQUEMIA MESENTÉRICA
Estudiante: Daniel Hau
UNIVERSIDAD DE PANAMÁ
FACULTAD DE MEDICINA
CÁTEDRA DE CIRUGÍA
ES LA CONDICIÓN CLÍNICA QUE APARECE CUANDO EL FLUJO SANGUÍNEO DEL TERRITORIO MESENTÉRICO ES INSUFICIENTE PARA
SATISFACER LOS REQUERIMIENTOS DEL INTESTINO.
FISIOPATOLOGÍA
El suministro de oxígeno a las células depende de una compleja
interacción de factores:
❱ El flujo de sangre que circula por los vasos principales.
❱ La concentración de hemoglobina y su saturación de oxígeno.
❱ La distribución de sangre en la pared intestinal.
❱ El intercambio de oxígeno entre la capa más basal de la mucosa
y la porción más distal constituida por las vellosidades.
❱ El balance entre las demandas metabólicas y el aporte real de
oxígeno y nutrientes en la mucosa.
❱ La capacidad de las propias células para utilizar el oxígeno.
FISIOPATOLOGÍA
disminución de aporte
de O2
alteración de homestasis
retención de agua y electrolitos
necrosis
respuesta
inflamatoria
modificación de la
permeabilidad de las
uniones intercelulares
disfunción de barrera
epitelial
translocación
bacteriana
causa de bacteremia reperfusión
EROS y otros
fenómenos
daños isquémicosIMA
FISIOPATOLOGÍA
El tipo de lesiones que aparece en el curso de una isquemia intestinal
depende de numerosos factores:
—el tipo de vaso afectado, el grado de oclusión, el mecanismo de la
isquemia (oclusiva o no oclusiva), su duración y la presencia de circulación
colateral—.
La mucosa y la submucosa, que en condiciones normales reciben el 70% del
flujo vascular son las capas más vulnerables a los efectos de la hipoxia. De
ahí que las lesiones iniciales asienten en la mucosa donde se aprecian áreas
de edema y hemorragia submucosa, ulceración y finalmente necrosis. Solo si
la isquemia persiste, la afectación llega a hacerse transmural con posibilidad
de perforación, sepsis y peritonitis.
CLASIFICACIÓN
Según la Asociación Americana de Gastroenterología (2000):
1. Isquemia Mesentérica Aguda (IMA)
2. Isquemia Mesentérica Crónica (IMC)
3. Colitis Isquémica (CI)
ISQUEMIA MESENTÉRICA AGUDA
Surge como consecuencia del déficit de aporte sanguíneo
dependiente de la arteria mesentérica superior (AMS) pudiendo
afectar, por tanto, al intestino delgado y/o al colon derecho
(irrigado por la AMS).
Representa aproximadamente 1/3 de todas las formas de
isquemia intestinal y su evolución suele ser dramática debido a
que el diagnóstico suele realizarse tarde, cuando el infarto
intestinal ya es una realidad irreversible. Su incidencia ha
aumentado en los últimos 20 años y a pesar de los avances en el
conocimiento de su fisiopatología, sigue gravada con una elevada
mortalidad (60-70%). Solo un diagnóstico y tratamiento
precoces pueden reducir significativamente estas cifras.
ISQUEMIA MESENTÉRICA AGUDA
Triada característica:
Intenso dolor periumbilical
Vómitos o diarrea,
Antecedente previo de embolismo o situaciones clínicas
embolígenas.
Porcentaje de pacientes con síntomas y hallazgos analíticos en el
Síntomas/hallazgos Frecuencia %
Dolor abdominal 100
Diarrea o vómitos 84
Previo episodio de embolia 33
Sangre en heces 25
Elevación de lactato 90
Leucocitosis 65
Acidosis metabólica 60
Diagnóstico diferencial entre las causas de IMA
Embolia Trombosis Arterial Trombosis venosa
Edad avanzada + + —
Joven — — +
Sintomatología previa de Isquemia
intestinal
— + —
Trombosis venosa profunda previa — — +
Foco embolígeno + —
Comienzo brusco + — —
Comienzo insidioso — + +
Causas e incidencia aproximada de isquemia mesentérica
Causas Frecuencia %
Embolia de la arteria mesentérica
superior (EAMS)
40-50
Trombosis de la arteria mesentérica
superior (TAMS)
20-30
Isquemia mesentérica no oclusiva 10-20
Trombosis venosa mesentérica 10
Isquemia focal y segmentaria 5
EMBOLIA DE LA ARTERIA MESENTÉRICA SUPERIOR
➤ La mayoría de las émbolos se originan en la aurícula o
ventrículo izquierdos, o en una lesión valvular.
➤ Factores de riesgo: Arritmias (más común), cardioversión y el
cateterismo. La endocarditis, miocardiopatias y aneurismas
ventriculares también constituyen factores de riesgo
➤ Cuando el émbolo se aloja por encima de la bifurcación de la
arteria ileocólica se utaliza el término “embolia mayor” y
“embolia menor” cuando está por debajo de la bifurcación
➤ Con frecuencia, el diagnóstico de EAMS se realiza durante el
acto operatorio
EMBOLIA DE LA ARTERIA MESENTÉRICA SUPERIOR
Clínica:
➤ Dolor de comienzo súbito e intensidad relevante e implacable
➤ Deseo urgente de defecación (mezclada con sangre si se afecta
colon derecho)
➤ Náuseas y vómitos
➤ Fases iniciales: abdomen blando sin signos peritoneales
➤ Deshidratación + líquido en espacio intersticial —> signos de
choque
➤ Hay embolismo sincrónico en algunos pacientes
TROMBOSIS DE LA ARTERIA MESENTÉRICA SUPERIOR
➤ Afecta a pacientes de edad avanzada con marcada
arterioesclerosis
➤ 50% de los casos la TAMS representa la culminación de la
IMC
➤ Factores de riesgo: las vasculitis, enfermedades trombogénicas
y aneurisma de aorta
➤ Mortalidad perioperatoria estimada entre 70-100%
TROMBOSIS DE LA ARTERIA MESENTÉRICA SUPERIOR
Clínica:
➤ Forma aguda: igual que EAMS
➤ Forma subaguda: paciente demora en consultar con el médico
➤ En 30% de los casos, el accidente vascular precede de una
clínica de angina abdominal de semanas o meses de duración.
ISQUEMIA MESENTÉRICA NO OCLUSIVA
➤ Surge como consecuencia de la vasoconstricción esplácnica
➤ Factores de riesgo: shock, Infarto agudo de miocardio,
insuficiencia cardiaca congestiva, arritmias, bypass
cardiopulmonar, insuficiencia hepática o renal y cirugía
cardíaca o abdominal mayor.
ISQUEMIA MESENTÉRICA NO OCLUSIVA
Clínica:
➤ Se presenta en ancianos críticamente enfermo (de UCI,
pacientes intubados y sedados) con severas arterioesclerosis
mesentérica que presenta un evento hemodinámico agudo.
➤ Una distensión abdominal o una hemorragia gastrointestinal
no explicable (1eras manifestaciones)
TROMBOSIS VENOSA MESENTÉRICA
➤ Forma aguda: representan el 10-15% de los casos de IMA
➤ Forma Subaguda: dolor abdominal
➤ Forma Crónica: indoloro, se descubre en curso de hemorragia
digestiva por varices esofagogástricas.
➤ Factores de riesgo: Trombosis 1ria (por defectos de
coagulación) y 2ria (apendicitis, diverticulitis, pancreatitis)
hipertensión portal.
➤ El 10% de los casos son idiopáticas
TROMBOSIS VENOSA MESENTÉRICA
Clínica:
➤ Dolor abdominal difuso asociado a anorexia y diarrea. Fiebre,
distensión abdominal y sangre oculta en heces.
➤ ascitis hemorrágica + líquido en espacio intersticial —>
deshidratación e hipotensión
➤ Forma Aguda: fulminante inicialmente
➤ Subaguda y Crónica: docente inicialmente
MANEJO
➤ Sospechar en cualquier paciente mayor de 60 años con una
historia previa de fibrilación auricular, infarto reciente de
miocardio, insuficiencia cardiaca congestiva, embolia arterial o
una clínica previa de dolor abdominal postprandial y pérdida
de peso durante las semanas o meses previos al episodio
actual. Además de estados de hipercoagubilidad.
➤ Laboratorio: un 75% de los pacientes con IMA muestran una
leucocitosis superior a 15.000 cel/mm, a menudo con
desviación izquierda, y alrededor del 50% una acidosis
metabólica. Las elevaciones de algunas enzimas (fosfatasa
alcalina, lactato deshidrogenasa, creatinine fosfokinasa y
amilasa)
MANEJO
➤ Radiografía: en fase inicial puede ser normal y tiene como
utilidad para descartar otras causas de abdomen agudo
(oclusión intestinal o perforación de víscera hueca). El hallazgo
de una distensión de asas o “huellas de dedo” (thumbprinting) es
concordante con la presencia de un segmento intestinal
infartado.
➤ CAT: Los hallazgos de mayor especificidad son la presencia de
gas intramural (neumatosis), gas en el territorio venoso
mesentérico-portal y la ausencia de realce de la pared intestinal
tras la inyección de contraste iv. Hallazgos de menor especificidad
son el engrosamiento de la pared, la congestión de las venas mesentéricas
y la presencia de ascitis. Mayor S y E (90-100%) para TVM.
MANEJO
➤ US-Doppler: con ciertas limitaciones
➤ Resonancia Nuclear Magnética: elevada S y E para la AMS y
TVM. Ventaja: no precisa de contrastes yodados.
➤ Angiografía: S(90-100% y E(100%), permite la infusión de
agentes vasodilatadores o de sustancias trombolíticas, además
de proporcionar un mapa quirúrgico idóneo para
revascularización.
➤ Laparoscopia: de utilidad en TVM.
DIAGNÓSTICO DIFERENCIAL
➤ La pancreatis o la diverticulitis aguda
➤ la obstrucción del intestino delgado
➤ la propia colecistitis (especialmente las formas graves)
La sobrevida de un paciente con IMA es aproximadamente del 50% cuando el diagnóstico se establece dentro de las
24 horas que siguen al comienzo de los síntomas, y desciende a menos del 30% cuando el diagnóstico se retrasa
TRATAMIENTO
➤ Medidas Generales (estabilización hemodinámica,
desamopresión intestinal, antibioterapia, anticoagulación)
➤ Sustancias vasodilatadoras por vía iv.
➤ Cateterismo arterial percutáneo
➤ Tratamiento quirúrgico
ISQUEMIA MESENTÉRICA CRÓNICA
La IMC es una causa inusual pero relevante de dolor abdominal
crónico y aparece cuando en el curso de la digestión ocurre una
manifiesta desproporción entre las demandas de O2 en el
intestino y el flujo real proporcionado por el sistema vascular.
Aparece en personas con marcada arterioesclerosis y representa
menos del 5% de los casos de isquemia intestinal
Factores de riesgo: Arterioesclerosis, enfermedades vasculares
del colágeno o vasculitis.
FISIOPATOLOGÍA
Consecuencia del “robo" del flujo sanguíneo
desde el intestino delgado hasta el estómago, una
vez que el alimento ha sido ingerido.
La arterioesclerosis de los vasos mesentéricos conduce a la
aparición de extensas irrigaciones colaterales.
IMC
ISQUEMIA MESENTÉRICA CRÓNICA
Clínica: (Angina abdominal)
➤ Dolor abdominal post prandial
➤ Marcada pérdida de peso (debido a sitofobia, el temor a la
ingesta)
DIAGNÓSTICO
Criterios:
1. Presencia de una clínica compatible con angina abdominal.
2. Demostración angiográfica de obstrucción de los vasos
esplácnicos (al menos 2 de los 3 vasos principales).
3. Exclusión de otras patologías, que puedan explicar síntomas
similares.
TRATAMIENTO
➤ Revascularización quirúrgica
➤ Los procedimientos incluyen el bypass mediante injerto por vía
retrógrada o anterógrada, la reimplantación de la AMS en la
aorta y la endarterectomía mesentérica transarterial
➤ Angioplastía percutánea transluminal (+Stent)
COLITIS ISQUÉMICA
La CI representa la forma más frecuente de isquemia intestinal
(el 60-70%) y surge cuando el colon se ve transitoriamente
privado del flujo vascular debido a una alteración de la
circulación sistémica o a un problema local de naturaleza
anatómica o funcional.
Su presentación oscila entre las formas leves y transitorias con
afección de la mucosa y la submucosa, y las formas fulminantes
que conducen a un estado de necrosis gangrenosa con
perforación, peritonitis y muerte.
FISIOPATOLOGÍA
Flujo vascular
inadecuado
oclusión/hipoperfusión
de vasos de gran
calibre
oclusión/hipoperfusión
de vasos de pequeño
calibre
necrosis
gangrenosa
afección
transmural
afección de la
mucosa y muscular
mucosa o mucosa
exclusivamente
infarto mural o
mucosa
pronóstico
favorable
pronóstico
desfavorable
CI
FISIOPATOLOGÍA
Fase Inicial
respuesta intestinal: estado de
hipermotilidad
———
dolor intenso
urgencia para defecar
Fase moderada
cese de la actividad motora y
aumento de permeabilidad
intestinal
———
translocasión bacteriana
Fase Tardía (Grave)
extensión transmural de la
isquemia — desarrollo de
inflamación parietal
———
signos de peritonitis
síndrome de respuesta inflamatoria
sísmica (SRIS)
Clasificación e incidencia de CI según Brandt y Boley
Clasificación Incidencia %
Colopatía reversible 25-35
Colitis transitoria 25-40
Colitis isquémica segmentaria
crónica
15-20
Colitis gangrenosa 8-12
Colitis fulminante universal <5
COLITIS ISQUÉMICA
Clínica:
➤ Forma no gangrenosa
➤ Forma gangrenosa
➤ Colitis fulminante universal
➤ Colitis ulcerativa crónica
FORMAS NO GANGRENOSAS
➤ Clínicamente la más frecuente
➤ Triada: Dolor abdominal, urgencia defecatoria y diarrea
sanguinolenta.
➤ La triada solo aparece en la colopatía reversible y en la colitis
transitoria en el 56,8% y 49,1% de las veces, respectivamente.
➤ Una minoría de pacientes presentan anemia con valores de
hemoglobina <12g/dl al 3er día del ingreso.
FORMAS GANGRENOSAS
➤ Cerca del 10% de los pacientes presentan signos de peritonitis
a la presentación.
➤ La triada característica está presente en el 25%. La rectorragia
en el 36,1%. Hasta un 75% de los pacientes presentan la
hemoglobina <12g/dl.
➤ Suelen presentar anorexia, náuseas, vómitos y distensión
abdominal.
➤ Signos de alarma: fiebre >38ºC, obnubilación e hipotensión.
Además de signos de irritación peritoneal.
➤ Evolución a la perforación con peritonitis, sepsis y fracaso
multiorgánico, con tasa de mortalidad de 30-35%.
COLITIS FULMINANTE UNIVERSAL
➤ Síntomas de curso rápido y progresivo con diarrea profusa y
signos de toxicidad (fiebre, taquicardia, hipotensión,
obnubiliación, deshidratación, alteraciones hidroelectrolítica,
anemia, leucocitosis e hipoalbuminemia).
➤ Evolución a la perforación con peritonitis. Mortalidad elevada.
COLITIS ULCERATIVA CRÓNICA
No pasar por desapercibido:
➤ Diarrea frecuentemente acompañada de sangre y pus, que
imita el curso habitual de una EII. A menudo va acompañada
de una colopatía con pérdida de proteínas con
hipoalbuminemia.
➤ Episodios recidivantes de fiebre alta acompañada de
leucocitosis. Estos casos se explican por la presencia de un
corto segmento ulcerado desde donde se producen fenómenos
de translocación bacteriana.
➤ Síntomas de oclusión intestinal debidos a la aparición de una
estenosis cicatricial.
MANEJO
➤ Laboratorio: Leucocitosis moderada (>15 x 109/l) observado
en el 30% de los casos. <30-40% presentan anemia <12g/dl,
elevación de la urea, alteraciones electrolíticas mostrando
deshidratación. Elevación de la creatinfosfocinasa, fosfatasa
alcalina y lactado deshidrogenasa sugieren necrosis
gangrenosa, acidosis metabólica es un marcador de mal
pronóstico. Dímero-D, 23% muestran hipoalbuminemia <2,8
g/dl
➤ Radiografía: útil en casos de abdomen agudo para descartar
afecciones clínicas como la oclusión o perforación
➤ Enema opaco: con doble contraste tiene mayor S que la Rx
simple. En desuso por precisar de angiografía.
MANEJO
➤ Colonoscopia: Mayor S para evaluar la mucosa y poder tomar
biopsia. Probable presencia de nódulo rojo-violáceo
característico de la enfermedad en las primeras 48 h. Biopsia:
infarto de mucosa y ghost cells se ven en 7,7 y 5,5% de la
biopsias endoscopicas y 64 y 20%, respectivamentes, son
signos pat
➤ CAT: muestra el engrosamiento de la pared y extensión del
segmento afectado
➤ US-Doppler: aporta datos del interés diagnóstico, tiene alta E
vs la Enfermedad Inflamatoria Intestinal, la ausencia de flujo
vascular en la pared es marcador de mal pronóstico
➤ Angiografía abdominal: no está recomendado por
DIAGNÓSTICO DIFERENCIAL
➤ Colitis de naturaleza infecciosa
➤ Enfermedad Inflamatoria Intestinal
➤ Cáncer Colorrectal
➤ Enfermedad Diverticular
➤ Megacolon Tóxico
➤ Pancreatitis Aguda
TRATAMIENTO
➤ Médico: en pacientes sin signo de peritonitis
➤ Quirúrgico: en pacientes con presencia de hemorragia masiva,
gangrena con perforación o colitis fulminante universal y
otras.
REFERENCIAS
➤ Montero Huguet, M.A.; García Egea, J.; Fabregat, G. Isquemia Intestinal. AEG. Capítulo
28 (acceso 28-junio-2017). Disponible en: http://www.aegastro.es/sites/default/files/
archivos/ayudas-practicas/28_Isquemia_intestinal.pdf
➤ Montero Huguet, M.A.; Sánchez Puértolas, A.B.; Sanz, P. Colitis Isquémica. AEG.
Capítulo 29. 2003. (acceso 28-junio-2017). Disponible en: http://www.aegastro.es/
sites/default/files/archivos/ayudas-practicas/29_Colitis_isquemica.pdf
➤ Del Río Sola, M.L.; González-Fajardo, J.A.; Vaquero Puerta, C. Isquemia mesentérica
aguda. Diagnóstico y tratamiento. Angiología, Elsevier. 2015;67 (acceso 28-junio-2017).
Disponible en: http://www.elsevier.es/es-revista-angiologia-294-articulo-isquemia-
mesenterica-aguda-diagnostico-tratamiento-S0003317014001631
➤ Alobaidi, Mohammed; Lin, Eugene. Mesenteric Ischemia Imaging. Medscape. 11
Noviembre 2015. (acceso 28-junio-2017). Disponible en: http://
emedicine.medscape.com/article/370688-overview
➤ Nawaz Khan, Ali; Lin, Eugene. Ischemic Colitis Imaging. Medscape. 2 Mayo 2016.
(acceso 28-junio-2017). Disponible en: http://emedicine.medscape.com/article/366808-
overview

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

(2018-04-12) Hemorragia digestiva (PPT)
(2018-04-12) Hemorragia digestiva (PPT)(2018-04-12) Hemorragia digestiva (PPT)
(2018-04-12) Hemorragia digestiva (PPT)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Isquemia mesenterica
Isquemia mesentericaIsquemia mesenterica
Isquemia mesenterica
medicina
 
Isquemia mesenterica
Isquemia mesentericaIsquemia mesenterica
Isquemia mesenterica
andrexcordoba
 
Cancer gastrico
Cancer gastricoCancer gastrico
Cancer gastrico
Alejandro Paredes C.
 
Lesion renal aguda en sepsis
Lesion renal aguda en sepsisLesion renal aguda en sepsis
Lesion renal aguda en sepsis
Uci Grau
 
Cancer de vesicula y vias biliares
Cancer de vesicula y vias biliaresCancer de vesicula y vias biliares
Cancer de vesicula y vias biliares
Marlli Mln Mndz
 
Esteatosis hepática
Esteatosis hepáticaEsteatosis hepática
Esteatosis hepática
Isabel Félix Rodríguez
 
Abdomen agudo vascular
Abdomen agudo vascularAbdomen agudo vascular
Abdomen agudo vascular
La salud que queremos
 
Hemorragia digestiva alta
Hemorragia digestiva altaHemorragia digestiva alta
Hemorragia digestiva alta
Manuel Sanchez
 
Varices esofagicas
Varices esofagicasVarices esofagicas
Varices esofagicas
Ronald Siabato Moreno
 
Isquemia mesenterica 2014 enarm
Isquemia mesenterica 2014 enarmIsquemia mesenterica 2014 enarm
Isquemia mesenterica 2014 enarm
Pharmed Solutions Institute
 
Abdomen agudo viral
Abdomen agudo viralAbdomen agudo viral
Abdomen agudo viral
jesus maza
 
INTESTINO DELGADO. PATOLOGÍA
INTESTINO DELGADO. PATOLOGÍAINTESTINO DELGADO. PATOLOGÍA
INTESTINO DELGADO. PATOLOGÍA
jvallejoherrador
 
Cáncer de vesícula biliar
Cáncer de vesícula biliarCáncer de vesícula biliar
Cáncer de vesícula biliar
Carlos Adrian Iaquinta
 
Diverticulitis aguda (manejo)
Diverticulitis aguda (manejo)Diverticulitis aguda (manejo)
Diverticulitis aguda (manejo)
Cristhian Yunga
 
Polipos gastricos
Polipos gastricosPolipos gastricos
Polipos gastricos
Juan de Dios Díaz Rosales
 
CÁNCER DE RECTO
CÁNCER DE RECTOCÁNCER DE RECTO
CÁNCER DE RECTO
Dayana Bustos González
 
Sindrome Mallory Weiss
Sindrome Mallory WeissSindrome Mallory Weiss
Sindrome Mallory Weiss
Jesus Perez
 
Absceso y pseudoquiste pancreático
Absceso y pseudoquiste pancreáticoAbsceso y pseudoquiste pancreático
Absceso y pseudoquiste pancreático
MiriamSalinas11
 
Pancreatitis aguda
Pancreatitis agudaPancreatitis aguda
Pancreatitis aguda
Hospital Guadix
 

La actualidad más candente (20)

(2018-04-12) Hemorragia digestiva (PPT)
(2018-04-12) Hemorragia digestiva (PPT)(2018-04-12) Hemorragia digestiva (PPT)
(2018-04-12) Hemorragia digestiva (PPT)
 
Isquemia mesenterica
Isquemia mesentericaIsquemia mesenterica
Isquemia mesenterica
 
Isquemia mesenterica
Isquemia mesentericaIsquemia mesenterica
Isquemia mesenterica
 
Cancer gastrico
Cancer gastricoCancer gastrico
Cancer gastrico
 
Lesion renal aguda en sepsis
Lesion renal aguda en sepsisLesion renal aguda en sepsis
Lesion renal aguda en sepsis
 
Cancer de vesicula y vias biliares
Cancer de vesicula y vias biliaresCancer de vesicula y vias biliares
Cancer de vesicula y vias biliares
 
Esteatosis hepática
Esteatosis hepáticaEsteatosis hepática
Esteatosis hepática
 
Abdomen agudo vascular
Abdomen agudo vascularAbdomen agudo vascular
Abdomen agudo vascular
 
Hemorragia digestiva alta
Hemorragia digestiva altaHemorragia digestiva alta
Hemorragia digestiva alta
 
Varices esofagicas
Varices esofagicasVarices esofagicas
Varices esofagicas
 
Isquemia mesenterica 2014 enarm
Isquemia mesenterica 2014 enarmIsquemia mesenterica 2014 enarm
Isquemia mesenterica 2014 enarm
 
Abdomen agudo viral
Abdomen agudo viralAbdomen agudo viral
Abdomen agudo viral
 
INTESTINO DELGADO. PATOLOGÍA
INTESTINO DELGADO. PATOLOGÍAINTESTINO DELGADO. PATOLOGÍA
INTESTINO DELGADO. PATOLOGÍA
 
Cáncer de vesícula biliar
Cáncer de vesícula biliarCáncer de vesícula biliar
Cáncer de vesícula biliar
 
Diverticulitis aguda (manejo)
Diverticulitis aguda (manejo)Diverticulitis aguda (manejo)
Diverticulitis aguda (manejo)
 
Polipos gastricos
Polipos gastricosPolipos gastricos
Polipos gastricos
 
CÁNCER DE RECTO
CÁNCER DE RECTOCÁNCER DE RECTO
CÁNCER DE RECTO
 
Sindrome Mallory Weiss
Sindrome Mallory WeissSindrome Mallory Weiss
Sindrome Mallory Weiss
 
Absceso y pseudoquiste pancreático
Absceso y pseudoquiste pancreáticoAbsceso y pseudoquiste pancreático
Absceso y pseudoquiste pancreático
 
Pancreatitis aguda
Pancreatitis agudaPancreatitis aguda
Pancreatitis aguda
 

Similar a Isquemia mesentérica y sus causas

2022-01-25isquemiaintestinalppt-220126095911 (1).pptx
2022-01-25isquemiaintestinalppt-220126095911 (1).pptx2022-01-25isquemiaintestinalppt-220126095911 (1).pptx
2022-01-25isquemiaintestinalppt-220126095911 (1).pptx
renzohurtado2
 
(2022-01-25) isquemia intestinal (ppt)
(2022-01-25) isquemia intestinal (ppt)(2022-01-25) isquemia intestinal (ppt)
(2022-01-25) isquemia intestinal (ppt)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Enfermedad isquemica mesenterica
Enfermedad isquemica mesentericaEnfermedad isquemica mesenterica
Enfermedad isquemica mesenterica
FACULTAD DE MEDICINA ICEST
 
Vasculopatía mesentérica
Vasculopatía mesentéricaVasculopatía mesentérica
Vasculopatía mesentérica
Jessica Morales
 
Abdomen vascular y hemorragico
Abdomen vascular y hemorragicoAbdomen vascular y hemorragico
Abdomen vascular y hemorragico
Daniel Gzlz
 
Abdomenvascularyhemorragico corregido
Abdomenvascularyhemorragico corregidoAbdomenvascularyhemorragico corregido
Abdomenvascularyhemorragico corregido
Daniel Gzlz
 
(2023-02-16) Isquemia intestinal (PPT).pptx
(2023-02-16) Isquemia intestinal (PPT).pptx(2023-02-16) Isquemia intestinal (PPT).pptx
(2023-02-16) Isquemia intestinal (PPT).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Vasculopatia Mesenterica
Vasculopatia MesentericaVasculopatia Mesenterica
Vasculopatia Mesenterica
Adriana L. Moncayo
 
Trombosis mesenterica
Trombosis mesentericaTrombosis mesenterica
Trombosis mesenterica
Ileana Argüello
 
hemorragia digestiva baja
hemorragia digestiva bajahemorragia digestiva baja
hemorragia digestiva baja
Margie Rodas
 
Hemorragia digestiva baja.pdf
Hemorragia digestiva baja.pdfHemorragia digestiva baja.pdf
Hemorragia digestiva baja.pdf
sandrazuniga10
 
hdbfinalfenix-170213180745.pdf
hdbfinalfenix-170213180745.pdfhdbfinalfenix-170213180745.pdf
hdbfinalfenix-170213180745.pdf
KatherineCastellanos24
 
Isquemia mesenterica
Isquemia mesentericaIsquemia mesenterica
Isquemia mesenterica
Hector Humberto
 
isquemia-intestinal.pptx
isquemia-intestinal.pptxisquemia-intestinal.pptx
isquemia-intestinal.pptx
PalAndrade5
 
Hemorragia digestiva alta cx
Hemorragia digestiva alta cxHemorragia digestiva alta cx
Hemorragia digestiva alta cx
Kelsy Yangüez
 
HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxHEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
ssuserd469eb1
 
hemorragia digestiva baja a ctualizadooo
hemorragia digestiva baja a  ctualizadooohemorragia digestiva baja a  ctualizadooo
hemorragia digestiva baja a ctualizadooo
ReymanRodrguez
 
TROMBOSIS DE LA ARTERIA MESENTÉRICA SUPERIOR 4.pdf
TROMBOSIS DE LA ARTERIA MESENTÉRICA SUPERIOR 4.pdfTROMBOSIS DE LA ARTERIA MESENTÉRICA SUPERIOR 4.pdf
TROMBOSIS DE LA ARTERIA MESENTÉRICA SUPERIOR 4.pdf
AlanFeik1
 
ISQUEMIA MESENTÉRICA- TROMBOSIS MESENTÉRICA.pptx
ISQUEMIA MESENTÉRICA- TROMBOSIS MESENTÉRICA.pptxISQUEMIA MESENTÉRICA- TROMBOSIS MESENTÉRICA.pptx
ISQUEMIA MESENTÉRICA- TROMBOSIS MESENTÉRICA.pptx
Vivi562795
 
(2022 01-25) isquemia intestinal (doc)
(2022 01-25) isquemia intestinal (doc)(2022 01-25) isquemia intestinal (doc)
(2022 01-25) isquemia intestinal (doc)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 

Similar a Isquemia mesentérica y sus causas (20)

2022-01-25isquemiaintestinalppt-220126095911 (1).pptx
2022-01-25isquemiaintestinalppt-220126095911 (1).pptx2022-01-25isquemiaintestinalppt-220126095911 (1).pptx
2022-01-25isquemiaintestinalppt-220126095911 (1).pptx
 
(2022-01-25) isquemia intestinal (ppt)
(2022-01-25) isquemia intestinal (ppt)(2022-01-25) isquemia intestinal (ppt)
(2022-01-25) isquemia intestinal (ppt)
 
Enfermedad isquemica mesenterica
Enfermedad isquemica mesentericaEnfermedad isquemica mesenterica
Enfermedad isquemica mesenterica
 
Vasculopatía mesentérica
Vasculopatía mesentéricaVasculopatía mesentérica
Vasculopatía mesentérica
 
Abdomen vascular y hemorragico
Abdomen vascular y hemorragicoAbdomen vascular y hemorragico
Abdomen vascular y hemorragico
 
Abdomenvascularyhemorragico corregido
Abdomenvascularyhemorragico corregidoAbdomenvascularyhemorragico corregido
Abdomenvascularyhemorragico corregido
 
(2023-02-16) Isquemia intestinal (PPT).pptx
(2023-02-16) Isquemia intestinal (PPT).pptx(2023-02-16) Isquemia intestinal (PPT).pptx
(2023-02-16) Isquemia intestinal (PPT).pptx
 
Vasculopatia Mesenterica
Vasculopatia MesentericaVasculopatia Mesenterica
Vasculopatia Mesenterica
 
Trombosis mesenterica
Trombosis mesentericaTrombosis mesenterica
Trombosis mesenterica
 
hemorragia digestiva baja
hemorragia digestiva bajahemorragia digestiva baja
hemorragia digestiva baja
 
Hemorragia digestiva baja.pdf
Hemorragia digestiva baja.pdfHemorragia digestiva baja.pdf
Hemorragia digestiva baja.pdf
 
hdbfinalfenix-170213180745.pdf
hdbfinalfenix-170213180745.pdfhdbfinalfenix-170213180745.pdf
hdbfinalfenix-170213180745.pdf
 
Isquemia mesenterica
Isquemia mesentericaIsquemia mesenterica
Isquemia mesenterica
 
isquemia-intestinal.pptx
isquemia-intestinal.pptxisquemia-intestinal.pptx
isquemia-intestinal.pptx
 
Hemorragia digestiva alta cx
Hemorragia digestiva alta cxHemorragia digestiva alta cx
Hemorragia digestiva alta cx
 
HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxHEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
 
hemorragia digestiva baja a ctualizadooo
hemorragia digestiva baja a  ctualizadooohemorragia digestiva baja a  ctualizadooo
hemorragia digestiva baja a ctualizadooo
 
TROMBOSIS DE LA ARTERIA MESENTÉRICA SUPERIOR 4.pdf
TROMBOSIS DE LA ARTERIA MESENTÉRICA SUPERIOR 4.pdfTROMBOSIS DE LA ARTERIA MESENTÉRICA SUPERIOR 4.pdf
TROMBOSIS DE LA ARTERIA MESENTÉRICA SUPERIOR 4.pdf
 
ISQUEMIA MESENTÉRICA- TROMBOSIS MESENTÉRICA.pptx
ISQUEMIA MESENTÉRICA- TROMBOSIS MESENTÉRICA.pptxISQUEMIA MESENTÉRICA- TROMBOSIS MESENTÉRICA.pptx
ISQUEMIA MESENTÉRICA- TROMBOSIS MESENTÉRICA.pptx
 
(2022 01-25) isquemia intestinal (doc)
(2022 01-25) isquemia intestinal (doc)(2022 01-25) isquemia intestinal (doc)
(2022 01-25) isquemia intestinal (doc)
 

Último

PRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIA
PRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIAPRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIA
PRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIA
megrandai
 
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Badalona Serveis Assistencials
 
Medicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de Guerrero
Medicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de GuerreroMedicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de Guerrero
Medicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de Guerrero
Guadalupe Antúnez Nájera
 
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptxMANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
KevinOrdoez27
 
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONASFARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
juancarlossg956
 
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de CardiologíaHazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Sociedad Española de Cardiología
 
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
CRISTINA
 
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdfClase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
garrotamara01
 
Valoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológicoValoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológico
JavierGonzalezdeDios
 
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdfatlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
bellwitch87
 
NOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA TERAPIA DE INFUSION
NOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA  TERAPIA DE INFUSIONNOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA  TERAPIA DE INFUSION
NOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA TERAPIA DE INFUSION
majesato2020
 
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humanoTipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Benny415498
 
INFORME SOBRE EL SISTEMA NERVIOSO PPTTTT
INFORME SOBRE EL SISTEMA NERVIOSO PPTTTTINFORME SOBRE EL SISTEMA NERVIOSO PPTTTT
INFORME SOBRE EL SISTEMA NERVIOSO PPTTTT
MildredPascualMelgar1
 
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptxTRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
saraacuna1
 
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdfABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
JimmyFuentesRivera
 
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptxFijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
michelletsuji1205
 
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.pptInformación sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
jhosepalarcon2006
 
plan de contingencia del ministerio publico del peru.ppt
plan de contingencia del ministerio publico del peru.pptplan de contingencia del ministerio publico del peru.ppt
plan de contingencia del ministerio publico del peru.ppt
RapaPedroEdson
 
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes HerreraHERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
mecheherrera2001
 
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptxEL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
reginajordan8
 

Último (20)

PRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIA
PRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIAPRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIA
PRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIA
 
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
 
Medicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de Guerrero
Medicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de GuerreroMedicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de Guerrero
Medicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de Guerrero
 
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptxMANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
 
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONASFARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
 
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de CardiologíaHazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
 
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
 
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdfClase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
 
Valoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológicoValoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológico
 
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdfatlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
 
NOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA TERAPIA DE INFUSION
NOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA  TERAPIA DE INFUSIONNOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA  TERAPIA DE INFUSION
NOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA TERAPIA DE INFUSION
 
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humanoTipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
 
INFORME SOBRE EL SISTEMA NERVIOSO PPTTTT
INFORME SOBRE EL SISTEMA NERVIOSO PPTTTTINFORME SOBRE EL SISTEMA NERVIOSO PPTTTT
INFORME SOBRE EL SISTEMA NERVIOSO PPTTTT
 
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptxTRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
 
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdfABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
 
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptxFijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
 
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.pptInformación sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
 
plan de contingencia del ministerio publico del peru.ppt
plan de contingencia del ministerio publico del peru.pptplan de contingencia del ministerio publico del peru.ppt
plan de contingencia del ministerio publico del peru.ppt
 
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes HerreraHERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
 
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptxEL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
 

Isquemia mesentérica y sus causas

  • 1. ISQUEMIA MESENTÉRICA Estudiante: Daniel Hau UNIVERSIDAD DE PANAMÁ FACULTAD DE MEDICINA CÁTEDRA DE CIRUGÍA
  • 2. ES LA CONDICIÓN CLÍNICA QUE APARECE CUANDO EL FLUJO SANGUÍNEO DEL TERRITORIO MESENTÉRICO ES INSUFICIENTE PARA SATISFACER LOS REQUERIMIENTOS DEL INTESTINO.
  • 3. FISIOPATOLOGÍA El suministro de oxígeno a las células depende de una compleja interacción de factores: ❱ El flujo de sangre que circula por los vasos principales. ❱ La concentración de hemoglobina y su saturación de oxígeno. ❱ La distribución de sangre en la pared intestinal. ❱ El intercambio de oxígeno entre la capa más basal de la mucosa y la porción más distal constituida por las vellosidades. ❱ El balance entre las demandas metabólicas y el aporte real de oxígeno y nutrientes en la mucosa. ❱ La capacidad de las propias células para utilizar el oxígeno.
  • 4. FISIOPATOLOGÍA disminución de aporte de O2 alteración de homestasis retención de agua y electrolitos necrosis respuesta inflamatoria modificación de la permeabilidad de las uniones intercelulares disfunción de barrera epitelial translocación bacteriana causa de bacteremia reperfusión EROS y otros fenómenos daños isquémicosIMA
  • 5. FISIOPATOLOGÍA El tipo de lesiones que aparece en el curso de una isquemia intestinal depende de numerosos factores: —el tipo de vaso afectado, el grado de oclusión, el mecanismo de la isquemia (oclusiva o no oclusiva), su duración y la presencia de circulación colateral—. La mucosa y la submucosa, que en condiciones normales reciben el 70% del flujo vascular son las capas más vulnerables a los efectos de la hipoxia. De ahí que las lesiones iniciales asienten en la mucosa donde se aprecian áreas de edema y hemorragia submucosa, ulceración y finalmente necrosis. Solo si la isquemia persiste, la afectación llega a hacerse transmural con posibilidad de perforación, sepsis y peritonitis.
  • 6. CLASIFICACIÓN Según la Asociación Americana de Gastroenterología (2000): 1. Isquemia Mesentérica Aguda (IMA) 2. Isquemia Mesentérica Crónica (IMC) 3. Colitis Isquémica (CI)
  • 7. ISQUEMIA MESENTÉRICA AGUDA Surge como consecuencia del déficit de aporte sanguíneo dependiente de la arteria mesentérica superior (AMS) pudiendo afectar, por tanto, al intestino delgado y/o al colon derecho (irrigado por la AMS). Representa aproximadamente 1/3 de todas las formas de isquemia intestinal y su evolución suele ser dramática debido a que el diagnóstico suele realizarse tarde, cuando el infarto intestinal ya es una realidad irreversible. Su incidencia ha aumentado en los últimos 20 años y a pesar de los avances en el conocimiento de su fisiopatología, sigue gravada con una elevada mortalidad (60-70%). Solo un diagnóstico y tratamiento precoces pueden reducir significativamente estas cifras.
  • 8. ISQUEMIA MESENTÉRICA AGUDA Triada característica: Intenso dolor periumbilical Vómitos o diarrea, Antecedente previo de embolismo o situaciones clínicas embolígenas.
  • 9. Porcentaje de pacientes con síntomas y hallazgos analíticos en el Síntomas/hallazgos Frecuencia % Dolor abdominal 100 Diarrea o vómitos 84 Previo episodio de embolia 33 Sangre en heces 25 Elevación de lactato 90 Leucocitosis 65 Acidosis metabólica 60 Diagnóstico diferencial entre las causas de IMA Embolia Trombosis Arterial Trombosis venosa Edad avanzada + + — Joven — — + Sintomatología previa de Isquemia intestinal — + — Trombosis venosa profunda previa — — + Foco embolígeno + — Comienzo brusco + — — Comienzo insidioso — + +
  • 10. Causas e incidencia aproximada de isquemia mesentérica Causas Frecuencia % Embolia de la arteria mesentérica superior (EAMS) 40-50 Trombosis de la arteria mesentérica superior (TAMS) 20-30 Isquemia mesentérica no oclusiva 10-20 Trombosis venosa mesentérica 10 Isquemia focal y segmentaria 5
  • 11. EMBOLIA DE LA ARTERIA MESENTÉRICA SUPERIOR ➤ La mayoría de las émbolos se originan en la aurícula o ventrículo izquierdos, o en una lesión valvular. ➤ Factores de riesgo: Arritmias (más común), cardioversión y el cateterismo. La endocarditis, miocardiopatias y aneurismas ventriculares también constituyen factores de riesgo ➤ Cuando el émbolo se aloja por encima de la bifurcación de la arteria ileocólica se utaliza el término “embolia mayor” y “embolia menor” cuando está por debajo de la bifurcación ➤ Con frecuencia, el diagnóstico de EAMS se realiza durante el acto operatorio
  • 12. EMBOLIA DE LA ARTERIA MESENTÉRICA SUPERIOR Clínica: ➤ Dolor de comienzo súbito e intensidad relevante e implacable ➤ Deseo urgente de defecación (mezclada con sangre si se afecta colon derecho) ➤ Náuseas y vómitos ➤ Fases iniciales: abdomen blando sin signos peritoneales ➤ Deshidratación + líquido en espacio intersticial —> signos de choque ➤ Hay embolismo sincrónico en algunos pacientes
  • 13.
  • 14. TROMBOSIS DE LA ARTERIA MESENTÉRICA SUPERIOR ➤ Afecta a pacientes de edad avanzada con marcada arterioesclerosis ➤ 50% de los casos la TAMS representa la culminación de la IMC ➤ Factores de riesgo: las vasculitis, enfermedades trombogénicas y aneurisma de aorta ➤ Mortalidad perioperatoria estimada entre 70-100%
  • 15. TROMBOSIS DE LA ARTERIA MESENTÉRICA SUPERIOR Clínica: ➤ Forma aguda: igual que EAMS ➤ Forma subaguda: paciente demora en consultar con el médico ➤ En 30% de los casos, el accidente vascular precede de una clínica de angina abdominal de semanas o meses de duración.
  • 16. ISQUEMIA MESENTÉRICA NO OCLUSIVA ➤ Surge como consecuencia de la vasoconstricción esplácnica ➤ Factores de riesgo: shock, Infarto agudo de miocardio, insuficiencia cardiaca congestiva, arritmias, bypass cardiopulmonar, insuficiencia hepática o renal y cirugía cardíaca o abdominal mayor.
  • 17. ISQUEMIA MESENTÉRICA NO OCLUSIVA Clínica: ➤ Se presenta en ancianos críticamente enfermo (de UCI, pacientes intubados y sedados) con severas arterioesclerosis mesentérica que presenta un evento hemodinámico agudo. ➤ Una distensión abdominal o una hemorragia gastrointestinal no explicable (1eras manifestaciones)
  • 18. TROMBOSIS VENOSA MESENTÉRICA ➤ Forma aguda: representan el 10-15% de los casos de IMA ➤ Forma Subaguda: dolor abdominal ➤ Forma Crónica: indoloro, se descubre en curso de hemorragia digestiva por varices esofagogástricas. ➤ Factores de riesgo: Trombosis 1ria (por defectos de coagulación) y 2ria (apendicitis, diverticulitis, pancreatitis) hipertensión portal. ➤ El 10% de los casos son idiopáticas
  • 19.
  • 20. TROMBOSIS VENOSA MESENTÉRICA Clínica: ➤ Dolor abdominal difuso asociado a anorexia y diarrea. Fiebre, distensión abdominal y sangre oculta en heces. ➤ ascitis hemorrágica + líquido en espacio intersticial —> deshidratación e hipotensión ➤ Forma Aguda: fulminante inicialmente ➤ Subaguda y Crónica: docente inicialmente
  • 21. MANEJO ➤ Sospechar en cualquier paciente mayor de 60 años con una historia previa de fibrilación auricular, infarto reciente de miocardio, insuficiencia cardiaca congestiva, embolia arterial o una clínica previa de dolor abdominal postprandial y pérdida de peso durante las semanas o meses previos al episodio actual. Además de estados de hipercoagubilidad. ➤ Laboratorio: un 75% de los pacientes con IMA muestran una leucocitosis superior a 15.000 cel/mm, a menudo con desviación izquierda, y alrededor del 50% una acidosis metabólica. Las elevaciones de algunas enzimas (fosfatasa alcalina, lactato deshidrogenasa, creatinine fosfokinasa y amilasa)
  • 22. MANEJO ➤ Radiografía: en fase inicial puede ser normal y tiene como utilidad para descartar otras causas de abdomen agudo (oclusión intestinal o perforación de víscera hueca). El hallazgo de una distensión de asas o “huellas de dedo” (thumbprinting) es concordante con la presencia de un segmento intestinal infartado. ➤ CAT: Los hallazgos de mayor especificidad son la presencia de gas intramural (neumatosis), gas en el territorio venoso mesentérico-portal y la ausencia de realce de la pared intestinal tras la inyección de contraste iv. Hallazgos de menor especificidad son el engrosamiento de la pared, la congestión de las venas mesentéricas y la presencia de ascitis. Mayor S y E (90-100%) para TVM.
  • 23. MANEJO ➤ US-Doppler: con ciertas limitaciones ➤ Resonancia Nuclear Magnética: elevada S y E para la AMS y TVM. Ventaja: no precisa de contrastes yodados. ➤ Angiografía: S(90-100% y E(100%), permite la infusión de agentes vasodilatadores o de sustancias trombolíticas, además de proporcionar un mapa quirúrgico idóneo para revascularización. ➤ Laparoscopia: de utilidad en TVM.
  • 24.
  • 25.
  • 26. DIAGNÓSTICO DIFERENCIAL ➤ La pancreatis o la diverticulitis aguda ➤ la obstrucción del intestino delgado ➤ la propia colecistitis (especialmente las formas graves)
  • 27. La sobrevida de un paciente con IMA es aproximadamente del 50% cuando el diagnóstico se establece dentro de las 24 horas que siguen al comienzo de los síntomas, y desciende a menos del 30% cuando el diagnóstico se retrasa
  • 28. TRATAMIENTO ➤ Medidas Generales (estabilización hemodinámica, desamopresión intestinal, antibioterapia, anticoagulación) ➤ Sustancias vasodilatadoras por vía iv. ➤ Cateterismo arterial percutáneo ➤ Tratamiento quirúrgico
  • 29.
  • 30. ISQUEMIA MESENTÉRICA CRÓNICA La IMC es una causa inusual pero relevante de dolor abdominal crónico y aparece cuando en el curso de la digestión ocurre una manifiesta desproporción entre las demandas de O2 en el intestino y el flujo real proporcionado por el sistema vascular. Aparece en personas con marcada arterioesclerosis y representa menos del 5% de los casos de isquemia intestinal Factores de riesgo: Arterioesclerosis, enfermedades vasculares del colágeno o vasculitis.
  • 31. FISIOPATOLOGÍA Consecuencia del “robo" del flujo sanguíneo desde el intestino delgado hasta el estómago, una vez que el alimento ha sido ingerido. La arterioesclerosis de los vasos mesentéricos conduce a la aparición de extensas irrigaciones colaterales. IMC
  • 32. ISQUEMIA MESENTÉRICA CRÓNICA Clínica: (Angina abdominal) ➤ Dolor abdominal post prandial ➤ Marcada pérdida de peso (debido a sitofobia, el temor a la ingesta)
  • 33. DIAGNÓSTICO Criterios: 1. Presencia de una clínica compatible con angina abdominal. 2. Demostración angiográfica de obstrucción de los vasos esplácnicos (al menos 2 de los 3 vasos principales). 3. Exclusión de otras patologías, que puedan explicar síntomas similares.
  • 34.
  • 35.
  • 36. TRATAMIENTO ➤ Revascularización quirúrgica ➤ Los procedimientos incluyen el bypass mediante injerto por vía retrógrada o anterógrada, la reimplantación de la AMS en la aorta y la endarterectomía mesentérica transarterial ➤ Angioplastía percutánea transluminal (+Stent)
  • 37. COLITIS ISQUÉMICA La CI representa la forma más frecuente de isquemia intestinal (el 60-70%) y surge cuando el colon se ve transitoriamente privado del flujo vascular debido a una alteración de la circulación sistémica o a un problema local de naturaleza anatómica o funcional. Su presentación oscila entre las formas leves y transitorias con afección de la mucosa y la submucosa, y las formas fulminantes que conducen a un estado de necrosis gangrenosa con perforación, peritonitis y muerte.
  • 38.
  • 39.
  • 40. FISIOPATOLOGÍA Flujo vascular inadecuado oclusión/hipoperfusión de vasos de gran calibre oclusión/hipoperfusión de vasos de pequeño calibre necrosis gangrenosa afección transmural afección de la mucosa y muscular mucosa o mucosa exclusivamente infarto mural o mucosa pronóstico favorable pronóstico desfavorable CI
  • 41. FISIOPATOLOGÍA Fase Inicial respuesta intestinal: estado de hipermotilidad ——— dolor intenso urgencia para defecar Fase moderada cese de la actividad motora y aumento de permeabilidad intestinal ——— translocasión bacteriana Fase Tardía (Grave) extensión transmural de la isquemia — desarrollo de inflamación parietal ——— signos de peritonitis síndrome de respuesta inflamatoria sísmica (SRIS)
  • 42.
  • 43.
  • 44. Clasificación e incidencia de CI según Brandt y Boley Clasificación Incidencia % Colopatía reversible 25-35 Colitis transitoria 25-40 Colitis isquémica segmentaria crónica 15-20 Colitis gangrenosa 8-12 Colitis fulminante universal <5
  • 45. COLITIS ISQUÉMICA Clínica: ➤ Forma no gangrenosa ➤ Forma gangrenosa ➤ Colitis fulminante universal ➤ Colitis ulcerativa crónica
  • 46. FORMAS NO GANGRENOSAS ➤ Clínicamente la más frecuente ➤ Triada: Dolor abdominal, urgencia defecatoria y diarrea sanguinolenta. ➤ La triada solo aparece en la colopatía reversible y en la colitis transitoria en el 56,8% y 49,1% de las veces, respectivamente. ➤ Una minoría de pacientes presentan anemia con valores de hemoglobina <12g/dl al 3er día del ingreso.
  • 47. FORMAS GANGRENOSAS ➤ Cerca del 10% de los pacientes presentan signos de peritonitis a la presentación. ➤ La triada característica está presente en el 25%. La rectorragia en el 36,1%. Hasta un 75% de los pacientes presentan la hemoglobina <12g/dl. ➤ Suelen presentar anorexia, náuseas, vómitos y distensión abdominal. ➤ Signos de alarma: fiebre >38ºC, obnubilación e hipotensión. Además de signos de irritación peritoneal. ➤ Evolución a la perforación con peritonitis, sepsis y fracaso multiorgánico, con tasa de mortalidad de 30-35%.
  • 48. COLITIS FULMINANTE UNIVERSAL ➤ Síntomas de curso rápido y progresivo con diarrea profusa y signos de toxicidad (fiebre, taquicardia, hipotensión, obnubiliación, deshidratación, alteraciones hidroelectrolítica, anemia, leucocitosis e hipoalbuminemia). ➤ Evolución a la perforación con peritonitis. Mortalidad elevada.
  • 49. COLITIS ULCERATIVA CRÓNICA No pasar por desapercibido: ➤ Diarrea frecuentemente acompañada de sangre y pus, que imita el curso habitual de una EII. A menudo va acompañada de una colopatía con pérdida de proteínas con hipoalbuminemia. ➤ Episodios recidivantes de fiebre alta acompañada de leucocitosis. Estos casos se explican por la presencia de un corto segmento ulcerado desde donde se producen fenómenos de translocación bacteriana. ➤ Síntomas de oclusión intestinal debidos a la aparición de una estenosis cicatricial.
  • 50. MANEJO ➤ Laboratorio: Leucocitosis moderada (>15 x 109/l) observado en el 30% de los casos. <30-40% presentan anemia <12g/dl, elevación de la urea, alteraciones electrolíticas mostrando deshidratación. Elevación de la creatinfosfocinasa, fosfatasa alcalina y lactado deshidrogenasa sugieren necrosis gangrenosa, acidosis metabólica es un marcador de mal pronóstico. Dímero-D, 23% muestran hipoalbuminemia <2,8 g/dl ➤ Radiografía: útil en casos de abdomen agudo para descartar afecciones clínicas como la oclusión o perforación ➤ Enema opaco: con doble contraste tiene mayor S que la Rx simple. En desuso por precisar de angiografía.
  • 51. MANEJO ➤ Colonoscopia: Mayor S para evaluar la mucosa y poder tomar biopsia. Probable presencia de nódulo rojo-violáceo característico de la enfermedad en las primeras 48 h. Biopsia: infarto de mucosa y ghost cells se ven en 7,7 y 5,5% de la biopsias endoscopicas y 64 y 20%, respectivamentes, son signos pat ➤ CAT: muestra el engrosamiento de la pared y extensión del segmento afectado ➤ US-Doppler: aporta datos del interés diagnóstico, tiene alta E vs la Enfermedad Inflamatoria Intestinal, la ausencia de flujo vascular en la pared es marcador de mal pronóstico ➤ Angiografía abdominal: no está recomendado por
  • 52.
  • 53.
  • 54.
  • 55.
  • 56.
  • 57.
  • 58.
  • 59. DIAGNÓSTICO DIFERENCIAL ➤ Colitis de naturaleza infecciosa ➤ Enfermedad Inflamatoria Intestinal ➤ Cáncer Colorrectal ➤ Enfermedad Diverticular ➤ Megacolon Tóxico ➤ Pancreatitis Aguda
  • 60. TRATAMIENTO ➤ Médico: en pacientes sin signo de peritonitis ➤ Quirúrgico: en pacientes con presencia de hemorragia masiva, gangrena con perforación o colitis fulminante universal y otras.
  • 61. REFERENCIAS ➤ Montero Huguet, M.A.; García Egea, J.; Fabregat, G. Isquemia Intestinal. AEG. Capítulo 28 (acceso 28-junio-2017). Disponible en: http://www.aegastro.es/sites/default/files/ archivos/ayudas-practicas/28_Isquemia_intestinal.pdf ➤ Montero Huguet, M.A.; Sánchez Puértolas, A.B.; Sanz, P. Colitis Isquémica. AEG. Capítulo 29. 2003. (acceso 28-junio-2017). Disponible en: http://www.aegastro.es/ sites/default/files/archivos/ayudas-practicas/29_Colitis_isquemica.pdf ➤ Del Río Sola, M.L.; González-Fajardo, J.A.; Vaquero Puerta, C. Isquemia mesentérica aguda. Diagnóstico y tratamiento. Angiología, Elsevier. 2015;67 (acceso 28-junio-2017). Disponible en: http://www.elsevier.es/es-revista-angiologia-294-articulo-isquemia- mesenterica-aguda-diagnostico-tratamiento-S0003317014001631 ➤ Alobaidi, Mohammed; Lin, Eugene. Mesenteric Ischemia Imaging. Medscape. 11 Noviembre 2015. (acceso 28-junio-2017). Disponible en: http:// emedicine.medscape.com/article/370688-overview ➤ Nawaz Khan, Ali; Lin, Eugene. Ischemic Colitis Imaging. Medscape. 2 Mayo 2016. (acceso 28-junio-2017). Disponible en: http://emedicine.medscape.com/article/366808- overview